emprendimientos de revista líderes

15

Click here to load reader

Upload: jeisonvillarrealj

Post on 01-Jul-2015

489 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Emprendimientos de revista líderes

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN

INTERNACIONAL

ASIGNATURA:

EMPRENDIMIENTO

REVISTA LÍDERES

NOMBRE:

JEISON VILLARREAL

NIVEL:

SEXTO “A”

TULCAN 2012

Page 2: Emprendimientos de revista líderes

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

Escuela de Comercio Exterior

Nombre: Jeison Villarreal

Curso: 6to “A”

Fecha: 11 de abril de 2012

Recorte Nº 2

La experiencia de trabajo con niños en un centro cultural y su amor por el arte,

llevaron a la guayaquileña Adelaida Jaramillo a crear Palabra Lab en el 2009.

Se trata de un espacio cultural donde se ofrecen talleres de arte, literatura y

escritura para niños, jóvenes y adultos.

“En enero del 2009 ingresé a laborar en un centro cultural, dictando talleres de

lectura a niños”, cuenta Jaramillo. “El negocio cerró en junio y las madres

insistieron en que siga trabajando con sus hijos”.

Así, en septiembre de ese año, decidió abrir su propio negocio, siguiendo la

línea de arte, cultura y, sobre todo, literatura. “El objetivo es convertirnos en un

semillero para futuros artistas y escritores del país”, asegura Jaramillo.

Page 3: Emprendimientos de revista líderes

Para esto, acondicionó un espacio en la planta baja de su domicilio, en la

ciudadela Nueva Kennedy (norte de Guayaquil). La inversión inicial fue de USD

5 000. El valor corresponde a la adecuación del lugar y la compra de un

acondicionador de aire, un proyector, libros de distintos géneros, materiales de

arte y mobiliario.

En un inicio, los talleres eran dirigidos únicamente a niños e impartidos por la

propietaria. En marzo del 2010, un amigo de Jaramillo, el escritor Miguel

Antonio Chávez, le propuso iniciar con talleres de escritura para jóvenes y

adultos.

“La propuesta tuvo una excelente acogida y decidí continuar ofreciendo este

tipo de cursos”, afirma Jaramillo. De esta manera, escritores locales, como

Eduardo Varas, María Fernanda Ampuero, Jorge Velasco y Solange Rodríguez

han participado en Palabra Lab.

Rodríguez destaca la importancia de este emprendimiento, porque dice que los

talleres que allí se dictan, “ayudan a desarrollar la imaginación y a encontrar

soluciones creativas a problemas cotidianos”.

Los precios de los talleres oscilan entre los USD 60 y 150, dependiendo de la

temática y el instructor. También se otorgan becas de estudio a niños y jóvenes

de escasos recursos económicos.

En el caso de los cursos dictados por invitados, Palabra Lab gana una comisión

del 20%. La facturación en el 2011 fue de alrededor de USD2 000 mensuales.

Los talleres duran en promedio un mes. Los niños reciben clases en las tardes

mientras que, los adultos, en las noches.

Sobre los métodos de promoción, Jaramillo señala que las redes sociales y la

Internet han sido fundamentales. “Muchos clientes han conocido a Palabra Lab

a través de Facebook, Twitter e incluso, de nuestra página web”, comenta.

Eva Aragundi es madre de dos niñas que actualmente cursan un taller

vacacional en Palabra Lab. Cuenta que el objetivo, al inscribir a su hija mayor

Page 4: Emprendimientos de revista líderes

en un taller hace tres años, era lograr que se interese por la lectura. “Sin

embargo, los resultados han superado mis expectativas”.

Este año, inscribió también a su segunda hija y se muestra satisfecha con los

aprendizajes impartidos. “Mis hijas han mostrado un resultado positivo. Sienten

amor por la literatura y el cine”, asegura.

Comentario.-

La nota habla sobre como una joven Guayaquileña emprendió una academia

en donde se les iba a enseñar a descubrir a los niños el arte de la lectura, esta

joven para emprender no fue necesario que creara un bien sino que aporta con

sus conocimientos para que todos se sientan atraídos por la lectura.

Los talleres que ella dicta son muy útiles para el aprendizaje y así sentir amor

por la literatura,como opinión personal mencionaría que no es necesario que

creemos un bien tangible para ser emprendedores, sino también podemos

aportar con nuestros conocimientos y destacarnos en lo que nosotros sabemos

y nos gusta hacer.

Page 5: Emprendimientos de revista líderes

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

Escuela de Comercio Exterior

Nombre: Jeison Villarreal

Curso: 6to “A”

Fecha: 18 de abril de 2012

Recorte Nº 3

Cuando Fernando Landi instala el „banner‟ de su negocio en el exterior de la

fotocopiadora de la Facultad de Economía, de la Universidad de Cuenca,

arriban más de 50 estudiantes.

Esto se debe a que Landi (24 años), a través de su firma Mas Media Copy Free

regala las fotocopias a los estudiantes, porque en el reverso de la hoja vende

espacios publicitarios a las compañías. Su facturación bordea los USD 250 al

mes.

Así lo relata Gabriela Salcedo, quien es propietaria de ese centro de

fotocopiado y recuerda que cuando Landi llega al local y pone el aviso de

copias gratuitas, pasa de 100 a 1 000 unidades en una hora. “Es una opción

que beneficia a los alumnos y a las empresas, para promocionar sus productos.

Además, él nos paga por cada fotocopia y también nos conviene”.

Page 6: Emprendimientos de revista líderes

La iniciativa surgió en mayo del año pasado, cuando este emprendedor

identificó que el reverso de las fotocopias se desperdicia y encontró una

oportunidad de negocio. De esta manera solicitó un crédito a la cooperativa

JEP (Cuenca) por USD 1 500 y destinó el dinero para diseñar la web

www.masmedia.ec

A través de este portal, los estudiantes se inscriben y reciben un código para

acceder a las copias gratis. Esto solo sucede durante la campaña publicitaria

que se mide en número de hojas.

Landi se contactó con las universidades: Cuenca, Católica y Sudamericana,

para ingresar en las copiadoras de esas instituciones. La dinámica del negocio

funciona así: Landi se comunica con empresas para que pauten en las hojas.

Al cerrar el trato imprime el número de hojas requeridas y las lleva a las

copiadoras con las que pactó previamente.

La directora de Innfondos de la incubadora de empresas Innpulsar, Ivonne

Morales señala que este proyecto es innovador, porque las empresas llegan a

su público objetivo, en este caso universitarias.

Daniela Álava es estudiante de Economía de la Universidad de Cuenca. Por

una amiga se enteró de este servicio de copias gratis y se suscribió en el portal

web. “Es un alivio que me regalen las copias, ya que mi presupuesto es

limitado”.

Mientras Álava conversa, observa las copias que tienen, al reverso, una oferta

de una empresa de telecomunicaciones.

A las empresas también les conviene, menciona Landi, porque los estudiantes

no botan esas hojas, sino que estudian durante un semestre con ellas. “La

marca llega en reiteradas ocasiones al consumidor y eso les interesa a las

firmas”.

Para el consultor de marketing, Daniel González, la idea es buena, porque

aunque los estudiantes universitarios tienen ingresos medios o bajos, su

consumo es alto. Las firmas potenciales para este tipo de publicidad son de

Page 7: Emprendimientos de revista líderes

ropa, telecomunicaciones y tecnología. También entran los restaurantes,

librerías, entre otras.

Landi es el único empleado de su firma, pero espera cambiar eso. Hasta el

momento tiene dos clientes corporativos.

Comentario.-

Este joven universitario de la ciudad de Cuenca nos enseña a emprender un

negocio desde nuestra propia universidad, además se esta ayudando a otras

empresas a hacer publicidad porque en el reverso de las hojas que están como

copias hay la publicidad de las empresas con las cuales el emprendedor esta

asociado.

Además con el servicio de copias que se ofrece en la universidad de Cuenca

los estudiantes de esta institución se ven muy beneficiados porque las copias

son gratis y así es un ahorro para su economía.

Page 8: Emprendimientos de revista líderes

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

Escuela de Comercio Exterior

Nombre: Jeison Villarreal

Curso: 6to “A”

Fecha: 25 de abril de 2012

Recorte Nº 4

En su taller se diseña el cuaderno personalizado

Logotipos personalizados, fotografías, caricaturas... son utilizados por

Alexandra Jaramillo en Personalízate, una microempresa guayaquileña que

elabora cuadernos con diseños elaborados a pedido del cliente.

Esta iniciativa fue, en principio, el proyecto de tesis que Jaramillo presentó en

la Universidad Católica de Guayaquil hace dos años para graduarse como

ingeniera en Gestión Empresarial. La tesis se convirtió en su emprendimiento

en diciembre del año pasado, con una inversión de USD 5 000.

Personalízate dio a conocer su producto a través de las redes sociales y el

primer cuaderno estuvo listo en febrero, anticipándose al regreso a clases en la

Costa. En su primer mes facturó USD 4 000.

Cuatro personas trabajan con Jaramillo en un taller ubicado en una oficina, en

el sector de la Alborada, al norte de Guayaquil. Cuenta con dos computadoras

Page 9: Emprendimientos de revista líderes

en donde diseñan las portadas de los cuadernos con el material que envían sus

clientes y maquinaria para el anillado y perforado de hojas. “Hay quienes piden

colores o caricaturas que los identifiquen, otros quieren fotos, mensajes... algo

original que los diferencie”, dice Jaramillo.

Los cuadernos se hacen con pasta dura o cartulina y los precios varían desde

los USD 2 hasta los USD 6. Los cuadernos son hechos de forma artesanal con

cartón laminado, papel couché, papel bon y alambre de doble anillo.

Esta microempresa también personaliza tarjetas de presentación que cuestan

desde USD 1 en adelante. “Hay clientes que nos piden calendarios con las

fotos de la familia o de los hijos, el diseño lo decide el cliente”, cuenta Jaramillo.

Twitter es su principal plataforma de difusión. En esta red social promocionan

sus productos, también reciben pedidos. Además, fue la plataforma de la

campaña Dona tus hojas, con la que subsidiaron el costo de cuadernos para

personas de bajos recursos.

Con una capacidad de producción de 40 cuadernos diarios, Personalízate

elabora cuadernos para personas particulares y entidades educativas de

Guayaquil como Steiner Internacional y en el Instituto Stabile. En este último

personalizó las agendas de sus 34 profesores, confirmó su subdirectora Karla

Freire.

Cinthya Sarmiento, estudiante de últimos año de colegio, quiso personalizar

todos sus cuadernos. “Es una idea única porque yo misma elegí los colores y a

la semana me entregaron los 10 cuadernos universitarios que pedí”.

Comentario: la idea que tiene esta joven guayaquileña es muy innovadora,

además nos enseña al uso correcto de las redes sociales ya que a través de

ello promociona sus productos y los vende. Es muy interesante la idea porque

el hacer diseños nuevos en las portadas de los cuadernos de acurdo a los

requerimientos del consumidor, le permiten a la emprendedora que se habrá un

amplio mercado tanto en su ciudad y a nivel nacional, así también hay más

variedad y se acomoda a los gustos del consumidor y dejamos a un lado la

rutina de comprar cuadernos siempre con los mismos diseños.

Page 10: Emprendimientos de revista líderes

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

Escuela de Comercio Exterior

Nombre: Jeison Villarreal

Curso: 6to “A”

Fecha: 2 de mayo de 2012

Recorte Nº 5

Cuatro hermanas se inspiran en el rock para diseñar

Las hermanas Gabriela, Cristina, Diana y Sofía Freire tenían planes por

separado, pero desde el 2010 trabajan juntas en su emprendimiento Edgy64.

Este negocio diseña ropa inspirada en el rock, un estilo de vida que las cuatro

comparten y que no se limita a la música. “El propósito también fue unir a la

escena femenina de rock, y en cada concierto integrar amigas”, cuenta

Gabriela.

Ella junto a Cristina y Diana decidieron incursionar en la fabricación de

„hoodies‟ (capuchas) con rosas y pistolas, un estilo basado en la banda de rock

estadounidense Guns N‟ Roses. Su idea era vender el producto entre las fans

del grupo, antes del concierto en Quito en abril del 2010.

Page 11: Emprendimientos de revista líderes

Las capuchas se confeccionaron con las telas de algodón que Gabriela había

comprado para su desfile de graduación, en diseño de modas de la Universidad

San Francisco. Así surgió la colección „ToughLove‟ y el desarrollo de la marca

Edgy64.

50 capuchas quedaron listas para la venta por USD 40 cada una, pero al llegar

al concierto se dieron cuenta que no era tan fácil. “Terminamos comiendo

pizza”, dice Diana, a cargo de la imagen.

Luego de esa experiencia, Cristina desarrolló el sitio edgy64.com, una página

en Facebook, un blog y un catálogo.

La venta inició con amistades. Pero el gran salto ocurrió cuando sus „hoodies‟

fueron parte de la pasarela del Ecuador FashionWeek del 2010. Luego de esa

presentación su „stock‟ se agotó.

Para Gabriela Chonlong, una de sus clientas, los diseños de Edgy64 son

“versátiles, femeninos e intrépidos” y representan a chicas independientes,

roqueras. Ella posee 10 prendas de tres colecciones.

Otro espacio de promoción para esta microempresa fue el concurso Chica

Edgy64, que buscaba mujeres con actitud para su catálogo y otras actividades.

Participaron 30 jóvenes, de entre 17 y 20 años. La ganadora fue Melisa

Iturralde.

A esa actividad le siguió el Salinas FashionWeek, en febrero del 2011, con 16

prendas. Invirtieron USD 4 000 de las ganancias, ahorros y recursos familiares.

El dinero lo usaron para la ropa, trasladar a 17 personas al lugar del desfile y

realizar una sesión de fotos. Además, en octubre de ese año estuvieron en el

desfile Contrastes con la colección RoadKiss, organizada por la Fundación

Reina de Quito.

Estas actividades se complementan con las ferias, donde exponen y venden

sus diseños. La próxima será El Gran Bazar, del 5 al 7 de mayo, en Cumbayá.

En este desarrollo Sofía aportó con una visión artística y de tendencias de

moda, además de la producción de estands.

Page 12: Emprendimientos de revista líderes

También descubrieron otro nicho en los conciertos de rock. Mediante una

alianza con la productora Alarma, en el 2010, lograron vender su ropa al interior

de los „shows‟ de bandas nacionales e internacionales o incluso fabricando

prendas de artistas, explica Willy Mena, director ejecutivo de Alarma. Las

hermanas consideran que Edgy64 está posicionada. Ahora buscan elevar la

producción.

Comentario:A cuatro hermanas su afición por la música las llevo a crear su

propia marca de camisetas en cuanto al género del rock se refiere, esto

demuestra que para hacer un emprendimiento también se lo puede hacer entre

los miembros de una misma familia.

Además de lo anterior nos enseñan las cuatro chicas la creatividad, por lo cual

ellas pudieron participar en desfiles de modas muy importantes a nivel

nacional, con la creatividad se puede hacer que nuestro producto sea

innovador y por ende se cumplan los requerimientos del mercado actual.

Page 13: Emprendimientos de revista líderes

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

Escuela de Comercio Exterior

Nombre: Jeison Villarreal

Curso: 6to “A”

Fecha: 9 de mayo de 2012

Recorte Nº 6

La bisutería se convirtió en la inspiración para emprender

El gusto de Ana Andrade por la moda y los colores, la llevó a iniciar la

producción de bisutería en el 2009. Su madre Johanna Rhor recuerda que en

ese año, tras graduarse del colegio, le regaló a su hija algunos collares que le

habían pertenecido y estaban sin uso. “Cuando se los entregué, los desarmó e

hizo nuevas creaciones con las piezas”, afirma.

De esta manera comenzó la afición de la emprendedora de reutilizar materiales

en la creación de diseños para su uso personal. El mismo año entró a estudiar

Psicología en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo de Guayaquil

(UEES).

Pronto, sus amigas, familiares y compañeras de la universidad, empezaron a

hacerle pedidos. Por este motivo, en el 2010 realizó una inversión de USD 50 y

Page 14: Emprendimientos de revista líderes

compró tagua, cadenas y otros materiales en el Mercado Artesanal de la

ciudad.

Sin embargo, no tenía una técnica y elaboraba únicamente collares. “Decidí

investigar en Internet y consultar revistas y libros especializados en bisutería,

para lograr un mejor acabado”.

En el 2011 y con el conocimiento adquirido diversificó los materiales y también

los modelos. La oferta de sus productos se amplió a collares, aretes, pulseras y

llaveros. Además, ese mismo año, le dio el nombre de Artesandía a sus

creaciones. “Escogí ese nombre porque me inspiro en los colores de las frutas.

Se me ocurrió que una mezcla de las palabras artesanía y sandía podía

funcionar”, dice.

La emprendedora vende aproximadamente USD 200 mensuales en productos

de bisutería. “Siempre me ha gustado tener cosas originales. Por eso nunca

repito un diseño; cada pieza es única”, dice.

María José López es compañera de Andrade en la universidad. Comenta que

los artículos que adquiere de la emprendedora son diferentes a las que

encuentra en el mercado. “Esto lo logra, porque es muy creativa y tiene

muchos años trabajando con bisuterías”.

López asegura que en muchos casos personaliza sus creaciones, de acuerdo

con los pedidos del comprador.

Daniela Quiñónez también ha comprado bisuterías elaboradas por Andrade.

Ella conoce a la emprendedora desde la época del colegio y destaca que

siempre tuvo una faceta de innovadora. También ha adquirido unas seis

pulseras en precios que oscilan entre los USD 5 y 8. Además, destaca la

originalidad de los objetos. “Lo que más me gusta es el colorido”.

Para Andrade, los collares son los accesorios que tienen más demanda.

Asimismo, indica que no tiene un grupo objetivo definido, sus creaciones son

adquiridas por mujeres de diversas edades.

Page 15: Emprendimientos de revista líderes

Aunque esta emprendedora tiene los diseños de los accesorios previamente

desarrollados, también elabora nuevas piezas, de acuerdo con los pedidos al

gusto y preferencia de cada uno de sus clientes.

Comentario.-

Podemos concluir que el emprendimiento de esta estudiante es muy original ya

que para elaborar sus artesanías usa varios colores que los compara con el

colorido de las frutas, de allí también nace el nombre de su negocio.

Ella nos demuestra que al crear una microempresa siempre es necesario estar

innovando y mas en objetos de uso personal, ella siempre crea nuevas cosas

para a gradar al cliente, sus clientes son mujeres de todas las edades y debe

acomodarse a sus gustos y preferencias debido a que las mujeres son mas

vanidosas y siempre quieren usar lo mejor en cuanto a bisutería.