empresa xxx, s. a

Upload: alvaro-coutino

Post on 15-Oct-2015

92 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El análisis de estados financieros, es un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación de la empresa con el objetivo principal de orientar a los directivos en tomar las decisiones adecuadas, de esta forma, se pueden corregir los puntos débiles que pueden amenazar el buen funcionamiento de la empresa, y al mismo tiempo se pueden sacar provecho de los puntos fuertes para que la empresa alcance sus objetivos.

TRANSCRIPT

EMPRESA XXX S. A.

EMPRESA XXX S. A.

LABORATORIO 2Empresa XXX, S. A.UNIVERSIDAD GALILEOFACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGA E INDUSTRIADOCTORADO EN ADMINISTRACIN CON ESPECIALIDAD EN ALTO DESEMPEO

ContenidoINTRODUCCIN21.Balance General32.Estado de resultados53.ANALISIS HORIZONTAL BALANCE GENERAL EMPRESA XXXX, S. A.64.ANALISIS HORIZONTAL BALANCE GENERAL EMPRESA XXXX, S. A.75.ANALISIS HORIZONTAL ESTADO DE RESULTADOS86.ANLISIS DE RATIOS106.1.ANLSIS DE LIQUIDEZ106.2.RAZONES DE DEUDA126.3.RAZONES DE SOLVENCIA RIESGO126.4.RAZONES DE UTILIZACIN DE LOS ACTIVOS136.5.INDICES DE RENTABILIDAD157.COMPARATIVO DE SITUACION FINANCIERA EMPRESA XXX, S. A. VRS SECTOR DE LA INDUSTRIA207.1.ANLISIS FODA: EMPRESA XXX, S. A.207.2.ANLISIS COMPARATIVO218.CONCLUSIONES.219.BIBLIOGRAFA22

INTRODUCCIN El anlisis de estados financieros, es un conjunto de tcnicas utilizadas para diagnosticar la situacin de la empresa con el objetivo principal de orientar a los directivos en tomar las decisiones adecuadas, de esta forma, se pueden corregir los puntos dbiles que pueden amenazar el buen funcionamiento de la empresa, y al mismo tiempo se pueden sacar provecho de los puntos fuertes para que la empresa alcance sus objetivos. Por lo tanto, el presente anlisis, evaluacin y diagnstico de la empresa XXX, S. A. se basa en el siguiente estudio de caso: La empresa XXXX, S.A. ha estado funcionando desde hace un par de aos, y ha alcanzado una importante posicin como proveedora de ciertos crculos del Gobierno. Se adjuntan los balances y los estados de resultados en Quetzales, de ambos perodos. En consecuencia:GRUPO 11. Realice un anlisis vertical y horizontal de la empresa2. Obtenga los ndices financieros ms importantes.3. Comente la situacin de la empresa a partir de los resultados.

1. Balance GeneralEMPRESA XXXX, S. A.

BALANCE GENERAL

2012Anlisis vertical 2012Anlisis horizontal 2012-20132013Anlisis vertical 2013

ACTIVO

Activo inmovilizado415,56797.640415,567104.93

Elementos de transporte012,857

Amortizacin acumulada41,8459.835263,60916.06

Total inmovilizada373,72287.81-2364,81592.11

Deudores18,3114.30-901,8130.46

Tesorera 33,5807.89-1229,4267.43

TOTAL ACTIVO425,613100-7396,054100.00

PASIVO Y CAPITAL

Capital social3,10003,100

Reservas10,863

Resultados ejercicios anteriores3540

Resultado del ejercicio9,993-594,085

Total Capital12,7392.994218,0484.77

Deudas con entidades de crdito200,88148.65-18165,10043.68

Acreedores comerciales29,8857.24336130,22434.45

Otras deudas no comerciales182,10844.11-5582,68221.87

Total Pasivo412,874100.00-8378,006100.00

Total Pasivo y Capital425,61397.01-7396,05495.44

100100

PATRIMONIO SOCIAL

(+) Activo425,613-7396,054

(-) Pasivo412,874-8378,006

(+) Capital12,7394218,048

PATRIMONIO SOCIAL25,4784236,096

Comentarios1. Bajo la cuenta de deudores en un 90% pero an no se refleja en los resultados de ganancia de capital o para dividendos. Si bajo el monto adeudado debe reflejarse en otra cuenta que tambin baja por ejemplo Acreedores, tambin puede crecer otra cuenta por ejemplo Inventario, pero en este caso tampoco se ve reflejado en efectivo o banco (Tesorera). La posible explicacin que los fondos fueron trasladados a la cuenta de reservas para contingencias. Por tanto lo que pagaron los deudores se traslad a la cuenta de reservas.2. La cuenta Tesorera es tomada como la cuenta de efectivo para efectos de este anlisis.3. La liquidez se redujo en un 12% igual que el comentario anterior no refleja los montos de la cuenta de deudores.4. Puede ser que los fondos obtenidos por el cobro a deudores la entidad haya autorizado este monto para reservas, por cualquier contingencia.5. Se observa que sta empresa (XXX, S.A.) debe tener por lo menos Q. 5,000.00, capital social, de lo contrario tiene la obligacin legal de liquidar la empresa y la sociedad.6. La cuenta de Resultado del ejercicio aos 2013 y 2014 no reflejan el resultado que se encuentra en el estado de resultados tiene una diferencia de Q.196.00 y Q. 452. 00 respectivamente.7. Se asume que la deuda de la empresa XXX, S. A. es a corto plazo. Por lo tanto, es pasivo corriente.8. La entidad si bien es cierto en la cuenta de acreedores comerciales subi en un 336% entre el 2012-2013, tambin es cierto que las deudas con entidades de crdito y las otras deudas no comerciales bajaron en un 18 y55 % respectivamente.9. La entidad al 2013 cuenta con reservas de Q.10863.00 mismo que no afecta la utilidad de la empresa.10. La reserva por supuesto afectara nicamente el monto de los dividendos a cada accionista, monto que se podr recuperar en el ejercicio siguiente o posterior dependiendo del rgano supremo de la entidad o por liquidacin de sta.

2. Estado de resultadosEMPRESA XXXX, S. A.

ESTADO DE RESULTADOS

Rubro2012Anlisis vertical 2012Anlisis horizontal 2012-132013Anlisis vertical 2013

Total ventas netas247,952.00100235,276.00100

Gastos personal70,797.0028.5513.5576,283.0032.42

Otros gastos135,037.0054.46-4.43122,461.0052.05

EBITDA42,118.0016.99-8.5936,532.0015.53

Amortizaciones19,335.007.8018.6321,764.009.25

Gastos financieros8,855.003.5711.709,385.003.99

Ganancia antes de impuestos13,928.005.62-59.275,383.002.29

Impuesto sobre sociedades4,131.001.67-55.351,750.000.74

Resultado neto9,797.003.95-60.923,633.001.54

100.00100.00

Comentarios:

1. La Ganancia neta bajo en un 60%2. Con la reduccin de la ganancia neta es importante tomar medidas para reducir los gastos y costos ya sea que se aumente las ventas o que se mantengan, con el objetivo de mejorar las utilidades o la rentabilidad de la empresa.3. Hay que tener cuidado con el monto de los impuestos a pagar pues en el ao 2013 surge una diferencia en el clculo del ISR tomemos en cuenta que para el 2014 estaremos en una tasa impositiva del 28%

3. ANALISIS HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA XXXX, S. A.ACTIVO FIJO Y CIRCULANTE Tesorera: Se puede apreciar que la cuenta Tesorera ha tenido una tendencia a la baja entre en -12 % para el 2012 y 2013 2012AV 2012AH 2012-20132013AV 2013

Tesorera33,5807.89-1229,4267.43

En el ao 2013, la cuenta de Tesorera muestra una falta de liquidez. Por lo tanto, deber ser financiado por endeudamiento interno o externo, lo que representa un costo financiero que bien podra ser evitado si se sigue una poltica de cartera adecuada.

Deudores: Esta cuenta nos refleja que en el ao 2012 al 2013 ha mantenido una tendencia a la baja de una reduccin de la cuenta deudores del 90% con relacin al perodo anterior de 20122012AV 2012AH 2012-20132013AV 2013

Deudores18,3114.30-901,8130.46

Amortizacin acumulada: La cuenta Amortizacin acumulada de activos fijos es una cuenta de activo que sirve para compensar el valor de un elemento del activo fijo. Por lo tanto, presenta una tendencia al alza del 52 % entre los aos 2012 y 2013.2012AV 2012AH 2012-20132013AV 2013

Amortizacin acumulada41,8459.835263,60916.06

4. ANALISIS HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA XXXX, S. A.CUENTAS DE PASIVO Y CAPITALPrstamos bancarios: Pasivos Largo Plazo Se observa una tendencia a la baja de sus deudas con entidades bancarias del 18% entre los aos 2012 y 2013.2012AV 2012AH 2012-20132013AV 2013

Deudas con entidades de crdito200,88148.65-18165,10043.68

Acreedores comerciales:

Se observa un aumento del 336% en la cuenta de acreedores, Lo que puede provocar una crisis de liquidez y problemas de pago, y como resultado de estos problemas un posible paro en la produccin y una quiebra de la empresa.2012AV 2012AH 2012-20132013AV 2013

Acreedores comerciales29,8857.24336130,22434.45

Otras deudas comerciales: Se observa una tendencia a la baja del 55% en la cuenta otras deudas no comerciales...2012AV 2012AH 2012-20132013AV 2013

Otras deudas no comerciales182,10844.11-5582,68221.87

Anlisis de las cuentas de patrimonio: El patrimonio social si tuvo cambios porque se observ un aumento del 42% entre los aos 2012 y 20132012AH 2012-20132013

PATRIMONIO SOCIAL25,4784236,096

RESUMEN:

La tesorera muestra una tendencia a la baja, influyendo as en la liquides de la empresa. Tambin podemos observar que la cuenta de deudores tambin disminucin, lo que indica que estamos gestionando eficientemente los valores que le adeudan a la empresa. En cuanto al pasivo se puede observar que se dio un aumento de los 336% acreedores comerciales que no son en el giro de la empresa. Por lo tanto, no se invirti en inventario ni mercadera, lo que puede provocar un problema muy serio si no se cumplen con estas obligaciones.

5. ANALISIS HORIZONTAL DEL ESTADO DE RESULTADOS Ventas: Las ventas en este perodo han disminuido un 5% entre el ao 2012 con relacin al ao 20132012AV 2012AH 2012-20132013AV 2013

Total ventas netas247,952.00100-5235,276.00100

Gasto personal:

Los gastos de personal han aumentado hasta en un 13.55% entre el ao 2012, con relacin al ao 20132012AV 2012AH2012-20132013AV2013

Gastos personal70,797.0028.5513.5576,283.0032.42

Otros gastos:

Los otros gastos han disminuido hasta en un 4.43% entre el ao 2012, con relacin al ao 20132012AV2012AH 2012-20132013AV 2013

Otros gastos135,037.0054.46-4.43122,461.0052.05

EBITDA: (Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones):

El anlisis muestra una reduccin en el EBITDA entre el ao 2012 y 2013 de un 8.59%2012AV 2012AH 2012-20132013AV 2013

EBITDA42,118.0016.99-8.5936,532.0015.53

Gastos financieros Los gastos financieros aumentaron 11.70% entre el ao 2012-2013.2012AV 2012AH 2012-20132013AV 2013

Gastos financieros8,855.003.5711.709,385.003.99

Resultado neta La utilidad neta ha mostrado una tendencia negativa del 60.92% entre los aos 2012 y 2013 a partir de los aos 2011-2012 2013AV 2012AH 2012-20132013AV 2013

Resultado neto9,797.003.95-60.923,633.001.54

RESUMEN: Se ha podido observar que las ventas han tenido una disminucin en relacin del periodo 2012 al periodo 2013 lo cual es de considerarse un resultado negativo. Adems de una posible disminucin en el efectivo disponible, lo cual hace necesario una poltica de ventas agresiva. Los gastos de personal y financieros han tenido una tendencia al alza, lo cual incide en las utilidades, aun as es necesario planificar una estrategia enfocada al aumento de ventas y continuar con la reduccin de los costos y gastos.

6. ANLISIS DE RATIOS

6.1. ANLISIS DE LIQUIDEZ

Los ndices de liquidez son utilizados por los analistas de la compaa para establecer si la empresa puede cumplir con sus obligaciones en la fecha del vencimiento. Segn (Baraja Nova, 2008) los ndices de liquidez de uso ms comn proporcionan una buena y rpida orientacin sobre el tema. (pg. 86)Razn Corriente Mide la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Indica las veces con que las obligaciones de corto plazo estn cubiertas por los activos en un periodo equivalente al vencimiento de los derechos, segn (Baraja Nova, 2008), es vlido tomar como base de comparacin una razn corriente de 2. (pg. 86)

Razn corriente

Activos corrientes51,891.000.136,649.000.02-86.00

Pasivos corrientes412874.00378006.00

Esto quiere decir que la empresa por cada quetzal que debe, tiene 0.13 quetzales para pagar o respaldar esa deuda, en el aos 2012 y en el ao 2013 tiene por cada quetzal que debe tiene 0.02 quetzales para pagar la deuda. Por lo tanto, entre mayor sea la razn resultante, mayor solvencia y capacidad de pago se tiene, lo cual es una garanta tanto para la empresa de que no tendr problemas para pagar sus deudas, como para sus acreedores, puesto estos que tendrn certeza de que su inversin no se perder, que est garantizada. En el caso de la empresa estudiada, no tiene respaldo para pagar sus deudas.Prueba cida Sirve para medir la capacidad de la empresa de cumplir sus obligaciones a corto plazo sin tener que recurrir a la venta de los inventarios, Por lo tanto, con frecuencia se acepta una relacin de uno es una buena medida de este ndice.

Razn cida

Caja y bancos + Valores Neg. + Clientes51,891.000.136,649.000.02-86.00

Pasivos corrientes412874.00378006.00

Criterio de anlisis Si RA < 1, la empresa podra suspender sus pagos u obligaciones con terceros por tener activos lquidos (circulantes) insuficientes. Si RA > 1, indica la posibilidad de que la empresa posea exceso de liquidez, cayendo en una prdida de rentabilidad. Se puede observar que la empresa no cuenta con la capacidad de enfrentar sus compromisos a corto plazo.Capital Neto de Trabajo Es una medida que la empresa debe conocer para garantizar su funcionamiento desde el punto de vista de la liquidez. Por lo tanto, la empresa debe de disponer de una partida en este rubro para garantizar su operacin en el corto plazo. Por lo consiguiente y aplicando la frmula de CNT = activo corriente - el pasivo corriente.

Capital neto de trabajo

Activo corriente51,891.00-360,983.006,649.00-371,357.00-2.8%

Pasivo corriente412874.00378006.00

Interpretacin: La empresa no cuenta con capital de trabajo. Por lo tanto, no se puede garantizar su operacin en el corto plazo. Adems la tendencia es negativa,

6.2. RAZONES DE DEUDARAZONES DE DEUDA

Razn de endeudamiento: Un alto endeudamiento representa un alto riesgo para los acreedores. En el caso de estudio el porcentaje de deuda es de 0.97% en el ao 2012 y de 0.95% en el ao 2013. Lo cual representa un alto riesgo, una cifra aceptable en empresas debe estar por debajo del 50%.

Razn Endeudamiento

Pasivos Totales412874.000.97378006.000.95-1.61

Activos Totales425613.00396054.00

Interpretacin:

El nivel de endeudamiento es muy superior al 50%, lo que no proporciona un margen de seguridad para las inversiones.6.3. RAZONES DE SOLVENCIA RIESGO

Cobertura de Intereses Cobertura de intereses se puede definir como el nmero de veces que estn cubiertos los intereses. Por lo tanto, esta razn mide la capacidad de la empresa para producir los intereses sin producir dificultades financieras que hagan temer su perdurabilidad o permanencia en el tiempo. Por lo tanto, un parmetro para medir es un ndice superior a cinco veces.

20122013

Periodo de intereses ganados

Utilidad antes de Intereses e Impuestos13928.001.575383.000.57-63.53

Gastos financieros8855.009385.00

Interpretacin:

Se puede observar que la empresa no cumple con el parmetro solicitado de 5 veces, ya que en el ao 2012 la cobertura de intereses fue de 1.57 veces y en el 2013 0.57 veces lo que representa una disminucin del 63% con respecto al ao 2012.6.4. RAZONES DE UTILIZACIN DE LOS ACTIVOSUtilizacin de Activos

Rotacin de activos fijos Por lo general, se puede establecer una relacin de equilibrio entre el volumen de ventas en la inversin de los activos fijos que las producen. Por lo tanto, un promedio inferior al de la industria podra indicar una sobre inversin en activos fijos para atender la demanda real o que la estrategia de ventas no es lo suficientemente agresiva para cumplir las metas previstas en el momento de la inversin20122013

Rotacin del activo fijo

Ventas247952.000.66 235276.000.64-2.80

Promedio de activos fijos373722.00364815.00

Interpretacin: Se puede observar que la empresa mantiene una tendencia de rotacin de sus activos de 0.66 y 0.64 veces por ao respectivamente. Por lo tanto, la rotacin de activos es uno de los indicadores financieros que le dicen a la empresa que tan eficiente est siendo con la administracin y gestin de sus activos. En consecuencia, a raz de este indicador la empresa puede identificar falencias e implementar mejoras conducentes a maximizar la utilizacin de los recursos de la empresa. As, se puede observar una rotacin baja y con tendencia a la baja, lo que nos demuestra una mala administracin y gestin de los activos. Adems, la rotacin de activos se da en das, es decir que la rotacin de los activos est diciendo cada cuntos das los activos de la empresa se estn convirtiendo en efectivo.

Bien, la frmula es la siguiente: Ao 2012: 360 / 0.66 = 545.55 das Ao 2013: 360 / 0.64 = 562.5 das Esto nos indica una rotacin deficiente del activo y con una tendencia a que siga aumentando en los aos siguientes, si no se toman las medidas necesarias para tener una mayor rotacin, ya que estos activos son dedicados a la venta, lo que obliga a la bsqueda de la mxima rotacin posible.Rotacin del activo Total La rotacin de activos totales se calcula dividiendo las ventas anuales por el valor total de los activos. Por lo tanto, si la razn resulta menor, se puede decir que la empresa no est produciendo un volumen suficiente de negocios para el tamao de la inversin realizada.

Rotacin del activo total

Ventas247952.000.58235276.000.591.97

Promedio del activo total425613.00396054.00

Interpretacin:

La rotacin de activos totales es una razn que mide la cantidad de ventas generadas por cada dlar de activos usados. Por lo tanto, por cada quetzal de activos, hiciste una venta de Q. 0.58 y 0.59 respectivamente. Esto nos indica que una rotacin baja y deficiente del activo, puede ser una indicacin que se ha invertido mucho en activos en relacin con lo que se necesitaba realmente, es importante comparar la rotacin de activos totales con otras empresas en la misma industria, o histricamente con la de la empresa. Esto ayudar a determinar dnde est ubicada la empresa en relacin de administracin de los activos y generar estrategias adecuadas para mejorar el desempeo del indicador.

6.5. INDICES DE RENTABILIDADndices de rentabilidad

Rentabilidad sobre ventas:

Esta razn mide la utilidad que genera la inversin total realizada en la empresa, tanto por los accionistas como por los acreedores. El resultado debe ser comparado con el promedio de la industria o con las proyecciones realizadas con anterioridad o con sus promedios histricos.

Margen de utilidad neta

Utilidad neta9797.004.0%3633.001.5%-60.92

Ventas247952.004%235276.001.5%

Interpretacin: Se observa que la empresa genera al menos 4 centavos de dlar de utilidad por cada dlar de ventas. Lo que nos indica un bajo rendimiento y una deficiente gestin en la administracin de la empresa, en trminos de las utilidades que se obtienen de las ventas con relacin a la inversin realizada. Es importante comparar nuestros datos con el promedio del sector de la industria, para as analizar mejor la situacin de la empresa y sus posibles estrategias para mejorar este indicador.Rentabilidad sobre activo total: Esta razn mide la utilidad que genera la inversin total realizada en la empresa, tanto por los accionistas como por los acreedores. El resultado debe ser comparado con el promedio de la industria o con las proyecciones realizadas con anterioridad o con sus promedios histricos.

Rentabilidad activo total20122013

Utilidad neta9797.000.02%3633.000.009%-60.15

Activo total425613.002.3%396054.000.9%

Interpretacin: Un bajo rendimiento sobre activos totales significa que la compaa utiliza sus activos deficientemente y no genera utilidades. Adems, se observa una tendencia a la baja entre los aos 2012 y 2013 con una reduccin del 60%, lo que nos indica una mala gestin de parte de la empresa en como utiliza sus activos.

Rentabilidad sobre el patrimonio: Este indica la utilidad que est generando la inversin que mantienen en la compaa los accionistas, en comparacin con la tasa de oportunidad que posean para invertir su dinero en su uso alternativo ms prximo.

Rentabilidad sobre el patrimonio

Utilidad neta9797.000.76%3633.000.20%-73.83

Patrimonio12739.0076.90%18048.0020.13%

Interpretacin: Esto quiere decir que la rentabilidad de la empresa durante el ao 2012 obtuvo una rentabilidad del 76% y en el ao 2013 del 20%. En consecuencia, se observa una tendencia a la baja entre los aos 2012 y 2013 con una reduccin del 74%, lo que nos indica una baja en la rentabilidad de los socios del 74%.Potencial de utilidad: Mide la rentabilidad del activo total que genera la inversin total de la empresa, expresada como el producto de dos factores: la rentabilidad sobre ventas multiplicada por la rotacin del activo total. Por lo tanto, esta presentacin proporciona una mayor informacin sobre los factores que afectan la rentabilidad.

El primer factor es una medida de eficiencia operativa de la empresa y el segundo factor una medida de la eficiencia de la inversin.Potencial utilidad2012PU 20122013PU 2013AH 2012-2013

factor 1

Utilidad neta9797.000.0403633.000.015-60.92

Ventas247952.00235276.00

Factor 2

Ventas247952.000.58235276.000.59

Activos totales425613.00396054.00

2.30%0.92%-60.15

Interpretacin: Se puede observar en los aos 2012 y 2013 un malo desempeo en la eficiencia operativa y eficiencia en la inversin de la empresa con un 2.30% y 0.92% respectivamente. Adems de una tendencia a la baja entre los aos 2012 y 2013 de alrededor del 60%. Por lo tanto, se observa que la administracin maneja deficientemente la operacin y la inversin de la empresa.En consecuencia, para mejorar el PU de la empresa se tienen dos opciones:1. Mejorar la eficiencia en la operacin o2. mejorar la eficiencia en la inversin de la empresaPor lo tanto, A. Para mejorar la eficiencia en la operacin de la empresa se debe actuar de la siguiente forma: 1. Aumentando las ventas y manteniendo los costos y gastos iguales o en un ritmo de crecimiento inferior al de las ventas.2. Vendiendo lo mismo pero reduciendo los costos y gastos.B. Para mejorar la eficiencia en la inversin se debe actuar de la siguiente forma:1. Aumentando las ventas y manteniendo la misma inversin2. Vendiendo lo mismo y reduciendo las inversiones no productivas.

Sistema Dupont: Es una herramienta que contribuye al control financiero de una empresa. Por lo tanto, une las razones de eficiencia en la operacin y la inversin de la empresa y muestra de que forma actan entre s para determinar la rentabilidad del activo total.

Sistema Dupont

Factor 1

Utilidad neta9797.000.043633.000.015441439

Ventas247952.00235276.00

Factor 2

Ventas247952.000.58235276.000.594050306

Activos totales425613.00396054.00

0.0230185640.009172992

Factor 3

Activos totales425613.0033.41396054.0021.94448138

Capital contable12739.0018048.00

0.7690556560.201296543

Veamos los tres elementos que configuran la frmula:Ao 2012:Factor 1: Margen neto sobre ventas: Representa cuntos centavos quedarn de utilidad neta por cada dlar vendido.Por lo tanto, se observa que en el Factor 1: Generar una rentabilidad del 4% sobre el patrimonio.Factor 2: Rotacin del activo total: Representa cuntas veces se vende el activo total al ao.Por lo tanto, se observa que en el Factor 2: La rotacin del activo total es de 0.58 veces al ao.

Factor 3: Apalancamiento: Representa por cada dlar de capital contable, hay tantos dlares invertidos en el activo total, de donde, ste ndice es mayor o igual a 1, pues el activo total siempre es ms grande o igual que el capital contable.Por lo tanto, se observa que en el Factor 3: Por cada dlar contable hay 33.41 dlares de apalancamientoDnde: Rendimiento sobre el capital contable = Utilidad neta / Capital contable 9797.00(utilidad neta) /12739.00 (capital contable) = 76.90% Rendimiento sobre los activos de inversin = margen de utilidad x rotacin de los activos 4% (rentabilidad) x 0.58 (rotacin) = 2.32% ROE Rendimiento sobre rotacin de activos inversin = margen de utilidad (4%) x Rotacin activos (0.58) = 2.3 % indica mal control de costos y deficiente de los activos. Rendimiento sobre el capital contable = rendimiento sobre los activos / (1 - (Deudas/ activos)) Operando la frmula: 0.023 % (Rendimiento activos) / ( 1 - (412874 (deudas) / 425613 (activos))*100 = 76.9% Ao 2013:Factor 1: Margen neto sobre ventas: Representa cuntos centavos quedarn de utilidad neta por cada dlar vendido.Por lo tanto, se observa que en el Factor 1: Generar una rentabilidad del 0.0154 % sobre el patrimonio.Factor 2: Rotacin del activo total: Representa cuntas veces se vende el activo total al ao.Por lo tanto, se observa que en el Factor 2: La rotacin del activo total es de 0.59 veces al ao.Factor 3: Apalancamiento: Representa por cada dlar de capital contable, hay tantos dlares invertidos en el activo total, de donde, ste ndice es mayor o igual a 1, pues el activo total siempre es ms grande o igual que el capital contable. Por lo tanto, se observa que en el Factor 3: Por cada dlar contable hay 21.94 dlares de apalancamiento.Dnde: Rendimiento sobre el capital contable = Utilidad neta / Capital contable 3633 (utilidad neta) /18048 (capital contable) = 20.1296542% Rendimiento sobre los activos de inversin = margen de utilidad x rotacin de los activos 1.5441439% (rentabilidad) x 0.594950306 (rotacin) = 0.009% ROE Rendimiento sobre rotacin de activos inversin = margen de utilidad (1.54%) x Rotacin activos (0.5949) = 0.91% indica un mal control de costos y uso deficiente de los activos. Rendimiento sobre el capital contable = rendimiento sobre los activos / (1 - (Deudas/ activos)) Operando la frmula: 0.09 % (Rendimiento activos) / ( 1 - (378006 (deudas) / 396054 (activos))*100 = 20.1296%7. COMPARATIVO DE SITUACION FINANCIERA EMPRESA XXX, S. A. VRS SECTOR DE LA INDUSTRIA7.1. ANLISIS FODA: EMPRESA XXX, S. A.Puntos Fuertes No se observa ningunoPuntos dbiles Iliquidez Capital de trabajo inexistente. Exceso de deudas con acreedores. Baja rentabilidad. Descapitalizacin como consecuencia de los altos costo y bajas ventas. Deudas han aumentado considerablemente que los ha llevado a una situacin de cesacin de pagos. Poca inversin de parte de los accionistas. Mala administracin y gestin empresarial. Sobre inversin en activos fijos no productivos.7.2. ANLISIS COMPARATIVO

ANALISIS DE COMPARACINBRECHABRECHA

XXX 2012XXX 2013SECTORXXXSector

Razn corriente0.13%0.022

Prueba acida0.13%0.021

Capital neto de trabajo-360983.00-371,357.00si

Endeudamiento0.97%0.95%50%

Cobertura de intereses1.57 veces ao0.57 veces ao5

Rotacin de activos fijos0.66 veces ao0.64 veces ao30

Rotacin activos das545.55 das562.5 das60

Rotacin activo total0.58 veces aos0.59 veces ao50

Rentabilidad sobre ventas4%1.5%50%

Rentabilidad sobre activo total2.3%0.9%40%

Rentabilidad sobre patrimonio76.90%20.13%100%

Potencial utilidad2.30%0.92%50'%

Sistema Dupont

Rendimiento sobre capital contable76.90%20.13%100%

Rendimiento sobre activos inversin2.32%0.9%40%

Rendimiento sobre capital contable76.90%20.13%100%

Otros:

8. CONCLUSIONES. En base a los anlisis vertical y horizontal efectuados, as como a los indicadores y razones financieras, se observa en la EMPRESA XXX, S. A. las siguientes conclusiones importantes: Existe una falta de liquidez y carencia de capital de trabajo. Aumento de acreedores comerciales Falta de inversin en capital social por parte de los accionistas Aumento de los costos y gastos Rotaciones sobre activos bajos y deficientes Ventas con tendencia a la baja Reduccin de la rentabilidad

Por lo tanto, segn los anlisis y evaluacin financiera efectuados de la EMPRESA XXX, S. A. podemos concluir que se encuentra en una situacin de iliquidez y sin utilidades. En consecuencia, existen grandes posibilidades que se encuentre a la brevedad con una suspensin de pagos y una posible quiebra.

9. BIBLIOGRAFA

Baraja Nova, A. (2008). Finanzas para no financistas. Bogot: Pontficia Universidad Javeriana.Duarte Schlageter, J., & Fernndez Alonso, L. (2012). Finanzas operativas: un coloquio. Mxico D. F.: LILMUSA.

1