en práctica psicomotriz asefoppsicomotricistas.es/wp-content/uploads/2015/03/1_indice2.pdf ·...

17

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: en Práctica Psicomotriz ASEFOPpsicomotricistas.es/wp-content/uploads/2015/03/1_INDICE2.pdf · 2015-03-25 · Se permite el uso de los textos aquí publicados, pero es condición
Page 2: en Práctica Psicomotriz ASEFOPpsicomotricistas.es/wp-content/uploads/2015/03/1_INDICE2.pdf · 2015-03-25 · Se permite el uso de los textos aquí publicados, pero es condición

5º Congreso Estatal de Psicomotricidad Tenerife, 7 y 8 noviembre 2014

Índice general 1

Este documento incluye las ponencias, los talleres, así como las comunicaciones que,

de forma oral o de póster, han sido presentadas en el 5º Congreso Estatal de

Psicomotricidad, organizado por la Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del

Estado Español. Igualmente se han incluido, por su interés, la presentación del

Congreso de la Fapee y la bienvenida realizada por la Decana de la Facultad de

Educación de la Universidad de la Laguna (Tenerife), en cuyo seno tuvo lugar la

celebración del mismo, durante los días 7 y 8 de noviembre de 2014. Al final se

encuentran las conclusiones elaborados por el Comité Científico.

Se permite el uso de los textos aquí publicados, pero es condición imprescindible

mencionar las fuentes del mismo, a saber: referencia al documento, autor/a/es del

mismo y nominación del 5º congreso Estatal de Psicomotricidad Fapee.

CD Editado por Fapee (Nº F-2.114 del Registro nacional de Asociaciones)

ISBN: 13: 978 – 84 – 617 – 2753 – 7

Coord. J. Alba Fernández González

www.psicomotricistas.es [email protected]

Page 3: en Práctica Psicomotriz ASEFOPpsicomotricistas.es/wp-content/uploads/2015/03/1_INDICE2.pdf · 2015-03-25 · Se permite el uso de los textos aquí publicados, pero es condición

5º Congreso Estatal de Psicomotricidad Tenerife, 7 y 8 noviembre 2014

Índice general 2

MIEMBROS DEL CÓMITE CIENTÍFICO

- García, Mª Dolores: Presidenta del C.C.

Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación y Doctora en Psicología.

Psicomotricista. Profesora del Departamento de Psicología de la Universidad Rovira i

Virgili, (Tarragona). Área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Su trabajo

investigador incide sobre todo en los programa de atención a la tercera edad.

- Lázaro, Alfonso:

Profesor de Enseñanza General Básica, especialista en Educación Especial y

Educación Física. Psicomotricista. Coordinador del Centro de Recursos para la

Educación Especial del Colegio Gloria Fuertes, Andorra. Profesor colaborador de la

universidad de Zaragoza. Sus líneas de investigación se centran en los cambios

emocionales producidos por la estimulación vestibular en sujetos con y sin

discapacidad. Su trabajo se dirige a la intervención de ayuda a los niños con NEAE.

- Martínez, Lurdes:

Doctora en Pedagogía, Psicomotricista y Maestra Especialista de Educación Física. Profesora del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y

Corporal, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de

Barcelona. Sus líneas de investigación y estudio se refieren al marco teórico-práctico

de la educación psicomotriz, la formación y desarrollo profesional del psicomotricista y

la evaluación formativa en la educación física.

- Piazuelo, Olga

Licenciada en Psicóloga y terapeuta psicomotriz. Formadora de Psicomotricistas en la

Universidad Ramón Llull (Barcelona). Coordinadora de la Unidad Médico Educativa

(UME) del Centro el Alba de Barcelona.

- Rodríguez, José Ángel

Médico. DEA y Doctor en Medicina. Psiquiatría. Psicomotricista. Formador

en Práctica Psicomotriz ASEFOP. Profesor de la Facultad de Ciencias Actividad

Física. Universidad Gales (Málaga). Miembro de la Escuela Lacaniana de

Psicoanálisis y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Su trabajo está centrado en

la formación e intervención con los adultos en Sevilla.

- Sánchez, Josefina

Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación. Doctora en Pedagogía. Profesora

titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de la

Laguna. Su línea de investigación está centrada en la intervención psicomotriz con los

alumnos de NEAE, con la metodología de la psicomotricidad relacional. Tenerife.

Page 4: en Práctica Psicomotriz ASEFOPpsicomotricistas.es/wp-content/uploads/2015/03/1_INDICE2.pdf · 2015-03-25 · Se permite el uso de los textos aquí publicados, pero es condición

5º Congreso Estatal de Psicomotricidad Tenerife, 7 y 8 noviembre 2014

Índice general 3

MIEMBROS DEL COMITÉ ORGANIZADOR

Acebo, Rikardo (APP). Licenciado en Filología. Educador de Educación Especial.

Psicomotricista. Formador de Práctica Psicomotriz Asefop. Bilbao

Campo, María (APEE). Licenciada en Pedagogía. Psicomotricista. Madrid

Campos, Rogerio (ACAPSI). Profesor de EGB especialización en Educación Física,

Experto en Psicomotricidad. Tenerife

González, Ana Isabel (ACAPSI).Profesora de E.G.B. Licenciada en Ciencias de la

Educación y Doctora en Pedagogía. Docente en el Área de D.O.E. del Departamento

de didáctica e Investigación educativa de la Universidad de la Laguna.

Psicomotricista. Tenerife

Napolitano, Carolina (APSI). Licenciada en Psicopedagogía, Psicomotricista. Madrid

Rodríguez, Cira (AEC). Profesora de EGB. Especialista en Perturbaciones del

lenguaje y audición, psicomotricista. Formadora en Práctica psicomotriz Asefop. Gran

Canaria..

Sánchez, Elena (ACAPSI). Licenciada en Pedagogía, Psicomotricista. Tenerife

Villar, Amador (AEP). Profesor de E.G.B, Experto en psicomotricidad Terapéutica.

Coordinador de formación en psicomotricidad de Psicopraxis. Madrid.

SECRETARIA: Borragán, Lourdes. (ACAPSI). Licenciada en Pedagogía, Profesora

de EGB. Psicomotricista. Tenerife

COORDINADORA: Fernández, Alba. (ACAPSI). Licenciada en Psicopedagogía

Profesora de EGB. Especialista en Pedagogía Terapéutica, Educación Física y

Perturbaciones del Lenguaje y Audición., Psicomotricista. Formadora en Práctica

Psicomotriz Asefop. Tenerife

Page 5: en Práctica Psicomotriz ASEFOPpsicomotricistas.es/wp-content/uploads/2015/03/1_INDICE2.pdf · 2015-03-25 · Se permite el uso de los textos aquí publicados, pero es condición

5º Congreso Estatal de Psicomotricidad Tenerife, 7 y 8 noviembre 2014

Índice general 4

INDICE

Presentación Congreso Fapee

Bienvenida

Ponencias

Talleres

Comunicaciones

Posters

Conclusiones

Page 6: en Práctica Psicomotriz ASEFOPpsicomotricistas.es/wp-content/uploads/2015/03/1_INDICE2.pdf · 2015-03-25 · Se permite el uso de los textos aquí publicados, pero es condición

5º Congreso Estatal de Psicomotricidad Tenerife, 7 y 8 noviembre 2014

Índice general 5

Page 7: en Práctica Psicomotriz ASEFOPpsicomotricistas.es/wp-content/uploads/2015/03/1_INDICE2.pdf · 2015-03-25 · Se permite el uso de los textos aquí publicados, pero es condición

5º Congreso Estatal de Psicomotricidad Tenerife, 7 y 8 noviembre 2014

Índice general 6

El cuerpo de la psicomotricidad

Con este sugerente título queremos celebrar nuestro 5º congreso. Es sugerente porque

rápidamente nos lleva a pensar en tantas personas, niñas, niños y adultos, a las que

tratamos de acompañar en nuestras salas, con cuerpos que sufren y gozan, que se

mueven y se paran, que se expresan, que viven al fin y al cabo. En este sentido, así

como lo hacen todas las ciencias que estudian al ser humano, nosotros también

queremos seguir avanzando en la comprensión global del mismo.

La propia psicomotricidad, entendida también como una forma de intervención, tiene

todavía un cuerpo joven, con sus imperfecciones y sus carencias, que ha de seguir

madurando.

Madurando en la construcción de nuestro corpus teórico, que sufre la desventaja de

nuestra deriva hacia la práctica, conscientes de su eficacia. Desde aquí proclamamos

nuestro reconocimiento a los psicomotricistas que, muchas veces solitaria y casi

titánicamente, dedican gran parte de su energía a la investigación.

Madurando en la construcción de nuestro corpus legal como psicomotricistas. No

podemos ignorar que la nuestra es una profesión todavía no reconocida oficialmente,

(aunque si apreciada socialmente), y con la consiguiente disparidad de formaciones y la

confusión con las competencias de otras profesiones.

Hace años que las Asociaciones Profesionales de Psicomotricistas, unidas bajo las

siglas de la FAPee, tratamos de vestir e investir este cuerpo de la Psicomotricidad.

Proponemos este 5º congreso para, entre todos, seguir haciéndolo crecer, compartiendo

los estudios teóricos, las investigaciones científicas y las aportaciones prácticas, que

contribuyan a un mejor conocimiento y enriquecimiento de esta disciplina y de su

profesión.

(Volver al índice)

Page 8: en Práctica Psicomotriz ASEFOPpsicomotricistas.es/wp-content/uploads/2015/03/1_INDICE2.pdf · 2015-03-25 · Se permite el uso de los textos aquí publicados, pero es condición

5º Congreso Estatal de Psicomotricidad Tenerife, 7 y 8 noviembre 2014

Índice general 7

Page 9: en Práctica Psicomotriz ASEFOPpsicomotricistas.es/wp-content/uploads/2015/03/1_INDICE2.pdf · 2015-03-25 · Se permite el uso de los textos aquí publicados, pero es condición

5º Congreso Estatal de Psicomotricidad Tenerife, 7 y 8 noviembre 2014

Índice general 8

5º CONGRESO ESTATAL DE PSICOMOTRICIDAD

“EL CUERPO DE LA PSICOMOTRICIDAD”

7 y 8 de Noviembre de 2014.

Bienvenidos todos a la Universidad de La Laguna cuyos orígenes se remontan a 1701.

Los recibimos a ustedes en uno de los más bellos y emblemáticos espacios de la

Universidad, su Paraninfo. Agradecemos al Vicerrectorado de Universidad y Sociedad

la disponibilidad para utilizarlo, así como al personal responsable del Paraninfo.

Este noble espacio de 1962 está dotado de una acústica privilegiada y cuya decoración

de Cossío representa en el magnífico techo las alegorías de las diferentes ramas del

conocimiento.

Como Decana de la Facultad de Educación de esta Universidad, es un honor para mi

recibirles y compartir este acto de inauguración del 5º Congreso Estatal de

Psicomotricidad.

La presencia de ustedes aquí hace de este espacio un lugar con pleno sentido. Sin las

personas, los lugares son huecos vacíos.

Muchas gracias a las personas que me acompañan en la mesa, estoy encantada de

recibirles, especialmente a nuestro ponente inagural, D. Jorge Barudy al que tendremos

ocasión de escuchar tras este breve acto de inauguración.

Presencia de la ciudad de La Laguna con D. Yeray Rodríguez Hernández, Concejal de

Turismo del Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, de la Consejería de

Educación, Universidades y Sostenibilidad con D. Nicolás Elortegui Escarpín, director

territorial de educación, en nombre del Sr. Consejero de Educación, y de la presienta de

la Federación de Asociaciones de Psicomotricistas de Estado Español, con Dña. Estrella

Masabeu Tierno, y responsable última de este Congreso.

Muchas gracias a los tres.

Este Congreso aborda un ámbito amplio, desde la resiliencia infantil, la agresividad y la

psicomotricidad relacional, hasta el niño en el cine, o la reflexión sobre la propia

profesión del psicomotricista.

Aspectos básicos vinculados a la construcción de la identidad personal, o los problemas

de aprendizaje, las emociones, los juegos motores, o la dramatización.

No podemos olvidar los aspectos de la geronto-psicomotricidad, la comunicación y el

bienestar.

Dos días intensos marcados por un trabajo serio y de mucha calidad.

Ponentes del prestigio: Jorge Barudy, Estrella Masabeu, Miguel Llorca o Daniel

Calmels.

Page 10: en Práctica Psicomotriz ASEFOPpsicomotricistas.es/wp-content/uploads/2015/03/1_INDICE2.pdf · 2015-03-25 · Se permite el uso de los textos aquí publicados, pero es condición

5º Congreso Estatal de Psicomotricidad Tenerife, 7 y 8 noviembre 2014

Índice general 9

Y talleres liderados por profesionales destacados de nuestra Universidad como Vicente

Navarro y Josefina Rodríguez, así como invitados prestigiosos: María Ángeles

Cremades, Carmen Pascual, Brigitte Feuillerat (Feillegá), Alfonso Lázaro, Olga

Piazuelo y Mercedes Blanco, así como Luis Carbajal y Dolores García Olalla.

Interesante mesa redonda en la que participarán: Montserrat Antón, Mª Angeles

Cremades, Fausta Cruz y Carmen Pascual, coordinada por Rikardo Acebo. Todo ello

para un encuentro que seguro hará historia entre las Asociaciones Profesionales de

Psicomotricistas.

Un Comité Científico Nacional donde están universidades como Rovira i Virgilli,

Zaragoza, Barcelona, Ramón Llul, Málaga y La Laguna. El Comité Organizador que ha

estado implicado y trabajando a destajo desde las diferentes asociaciones: ACAPSI,

AEP, APEE, APP, y APSI. Tanto la Secretaria Lourdes Borragán, como la

Coordinadora Alba Fernández, me consta, han estado en el día a día para lograr el nivel

que tiene el Congreso y los lugares adecuados para el mismo.

La Facultad de Educación está encantada en recibirles en nuestros espacios. Se trata de

espacios muy limitados. Nos encuentran, precisamente, en un momento en que estamos

demandando de las administraciones una mejor consideración y mayor dignidad para

los lugares donde se forman los educadores del futuro. Aun así, en medio de las

dificultades que tenemos, les ofrecemos a ustedes, con mucho gusto, lo que tenemos y

tienen a disposición nuestros medios y recursos que a través de Alba Fernández hemos

coordinado con nuestra eficaz Candelaria Lorenzo.

La universidad no puede quedarse en la mente olvidando el cuerpo. Porque la historia

de nuestra vida, está escrita en nuestro cuerpo. La universidad no puede estar al margen

de la identidad de cada comunidad expresada en sus variados escenarios. La

universidad se ha de mirar más en el espejo de la sociedad. La enseñanza superior ha de

estar próxima a los valores, mensajes y símbolos que se desprenden de las dichas

expresiones personales, sociales y culturales.

Lavega (2005) indica que el diálogo intergeneracional, el respeto a los demás o la

relación sostenible con el medio ambiente, son buenos ejemplos de sentido para una

universidad del siglo XXI.

Por tanto, mis palabras como Decana de la Facultad de Educación, son la de rescatar el

valor de cuerpo, de la diversidad frente a la uniformidad, de proteger este patrimonio

que son los seres humanos y de los que la enseñanza superior tiene mucho que aprender.

El juego, el deporte, las actividades motrices, la psicomotricidad permiten poner en el

centro el propio cuerpo y sentir conciencia de sí mismos.

La vida misma está encarnada en el cuerpo y el cuerpo es el elemento de nuestra

comprensión. Por eso, volver al cuerpo, dejar que el cuerpo hable, es un reto para la

educación en valores.

Page 11: en Práctica Psicomotriz ASEFOPpsicomotricistas.es/wp-content/uploads/2015/03/1_INDICE2.pdf · 2015-03-25 · Se permite el uso de los textos aquí publicados, pero es condición

5º Congreso Estatal de Psicomotricidad Tenerife, 7 y 8 noviembre 2014

Índice general 10

Pensar en la cultura y educar desde ella, es pensar en el cultivo del ser humano desde su

mente y por y para el cuerpo. De ahí que una buena educación psicomotriz se asiente en

un tratamiento psicopedagógico de lo corporal.

Nuestro cuerpo no se opone a nuestra inteligencia, a nuestras emociones, a nuestros

sentimientos, sino que es el vehículo de su expresión, los incluye y los cobija. Entrar en

contacto con el propio cuerpo es permitirnos acceso a un conocimiento más amplio del

ser que somos.

La diversidad es lo más genuinamente natural en el ser humano y atender a la diversidad

del aprendiz supone partir de una cultura de la diversidad y la inclusión. Atender a la

diversidad del alumnado es el mejor indicador de la calidad de una enseñanza, es una

medida de excelencia docente (Alegre y Villar, 2012).

La universidad no puede sostenerse desde modelos de exclusión, sino desde modelos

donde nadie sobra y donde todas las personas aportan algo a la colectividad. La

sociedad actual es compleja, por eso, pensar el mundo, exige, hoy, afrontar el riesgo de

la incertidumbre. Hemos de aprender a convivir con la incertidumbre que se deriva de la

complejidad y la diversidad humana. Por eso hablar del cuerpo de la psicomotricidad es

hablar de identidad. Todos somos singulares y lo normal es la diversidad.

Hablar del cuerpo de la psicomotricidad en el ámbito de la educación superior implica

vincular los elementos básicos de la socialización y la inclusión en algo clave para el

estudio universitario.

Por eso quiero resaltar el trabajo que viene desarrollando en nuestra universidad el

Servicio de Psicomotricidad como impulsora de la atención individual, a familias y la

investigación; y también el Aula Cultural de Deportes Autóctonos puesto que funcionan

como agentes que contribuyen al desarrollo cultural, basados en el diálogo, que se

manifiestan a través de lenguajes motores expresivos.

Muchos de ustedes son maestros o están cercanos al ámbito educativo. El impacto que

los maestros producen en generaciones de estudiantes es tan vital que no podemos dejar

de destacarlo en este espacio. La universidad tiene el reto de formar a los mejores

maestros. La educación superior, como servicio público, debe mostrar elementos de

calidad en la rendición de cuentas a la sociedad, a la cual se debe.

Gillian Lynne, la coreógrafa conocida en todo el mundo, al preguntarle cómo llego a ser

bailarina contó lo siguiente: cuando iba a la escuela le dijeron a sus padres que ella tenía

un trastorno de aprendizaje, que no se concentraba, que estaba inquieta.

Ahora dirían que tenía TDH… Pero como era en 1930 y el TDH no se había inventado,

no era una etiqueta disponible aún, la gente no lo llamó así.

Fue a ver a un especialista con su madre. Ella se sentó al fondo en una silla sentada

sobre sus manos 20 minutos mientras el médico hablaba con su madre de los problemas

de Gillian. Al final el doctor le dijo: Gillian he escuchado a tu madre y nos vamos a

hablar en privado, espera que volvemos pronto. Se fueron y la dejaron. Antes de salir,

Page 12: en Práctica Psicomotriz ASEFOPpsicomotricistas.es/wp-content/uploads/2015/03/1_INDICE2.pdf · 2015-03-25 · Se permite el uso de los textos aquí publicados, pero es condición

5º Congreso Estatal de Psicomotricidad Tenerife, 7 y 8 noviembre 2014

Índice general 11

encendió la radio y fueron a observarla al lado. Al minuto ella comenzó a mover sus

pies al ritmo de la música…

El especialista le dijo a la madre: Gillian no está enferma, es una bailarina, llévala a una

escuela de danza. La madre lo hizo y para Gillian fue maravilloso. Desde que entró en la

escuela de baile, vio gente como ella que no puede estarse quieta. Personas que tenían

que moverse para pensar. Ballet, jazz,… fue seleccionada e hizo una carrera maravillosa

como bailarina, coreógrafa y plenamente satisfecha con su profesión.

Otro especialista le hubiera dado medicación y le habría pedido que se calmase, la

hubiese puesto en apoyo o en grupos específicos. ¿Qué habría sido entonces de ella?

Porque, como seguramente nos dirá nuestro conferenciante inaugural, buen trato

infantil. El punto de partida es nuestro el cuerpo, el afecto, el apego y el buen trato.

Qué bien han elegido el tema del Congreso, Sra. Presidenta: el cuerpo, el corpus como

psicomotricistas, el cuerpo de conocimiento de su profesión y partir del cuerpo porque

es nuestra tierra, nuestro aire y nuestra agua.

Propongo la visión de lejos, las metas. El nombre de la ciudad de La Laguna es San

Cristóbal de La Laguna. Un gigante que transporta a un niño que le pesa como el

mundo sobre sus hombros, por encima del agua. Como educadores también llevamos

los pies en el agua y transportamos en nuestros hombros a un niño que a veces se hace

pesado. Nos guían pequeñas luces que son nuestros referentes teóricos y la experiencia

propia y de otros. Pero un niño subido a los hombros de un gigante, ve más lejos que el

propio gigante.

Ese es el reto de los psicomotricistas, trasladar un cuerpo que hay que amar, que hay

que bien tratar y que nos dará esa visión de lejos que nos va a enriquecer a todos.

Muchas gracias y éxito en el Congreso.

En nombre del Sr. Rector Mgfico. de la Universidad de La Laguna declaro inaugurado

el 5º Congreso Estatal de Psicomotricidad.

Decana de la Facultad de Educación

Dra. Olga María Alegre de la Rosa

(Volver al índice)

Page 13: en Práctica Psicomotriz ASEFOPpsicomotricistas.es/wp-content/uploads/2015/03/1_INDICE2.pdf · 2015-03-25 · Se permite el uso de los textos aquí publicados, pero es condición

5º Congreso Estatal de Psicomotricidad Tenerife, 7 y 8 noviembre 2014

Índice general 12

Page 14: en Práctica Psicomotriz ASEFOPpsicomotricistas.es/wp-content/uploads/2015/03/1_INDICE2.pdf · 2015-03-25 · Se permite el uso de los textos aquí publicados, pero es condición

5º Congreso Estatal de Psicomotricidad Tenerife, 7 y 8 noviembre 2014

Índice general 13

CONCLUSIONES DEL 5º CONGRESO FAPEE

Comité Científico

Por parte del Comité Científico hemos realizado, en primer lugar, una breve síntesis de

lo que se ha podido disfrutar en este Congreso, y posteriormente, algunas conclusiones

que todo ello nos ha suscitado.

PONENCIAS. Se han realizado cuatro (4) intervenciones:

- “BUENOS TRATOS, PSICOMOTRICIDAD Y RESILIENCIA

INFANTIL” por el doctor JORGE BARUDY.

La mente emerge de la interacción entre los procesos neurofisiológicos y la experiencia

interpersonal.

La psicomotricidad ofrece una experiencia interpersonal bien tratante que facilita el

desarrollo a partir de la recreación y reparación de la mente y por tanto del cuerpo.

El psicomotricista ejerce la parentalidad social desde su formación para la sintonía

empática, modula sus emociones y promueve la capacidad de mentalizar. Es un recurso

terapéutico como experiencia interpersonal, por el paradigma que lo sustenta, su

metodología y su tecnicidad. El niño encuentra en el psicomotricista un tutor de

resiliencia que permite el encuentro con la emoción y la afectividad.

- “SER PSICOMOTRICISTA HOY” por ESTRELLA MASSABEU,

presidenta de la Fapee.

La situación actual de la psicomotricidad en España: Tenemos formación en 14

universidades a través de formación en máster y postgrados, en escuelas privadas, que

atienden a la formación en educación y terapia.

Hay una demanda creciente de psicomotricistas para trabajar tanto en el ámbito

educativo como clínico. La demanda viene desde las familias, los profesionales de la

educación y la salud que buscan a psicomotricistas para atender a los niños y niñas con

dificultades.

Las asociaciones han tenido un papel importante tratando de integrar la especificidad de

la psicomotricidad como disciplina y reclamar el reconocimiento profesional en nuestro

país y en Europa.

Ser psicomotricista es una construcción que nos compete a todos, que requiere el

esfuerzo unificado y continuado de todos, en el ámbito de la formación, la investigación

y el desarrollo profesional.

Page 15: en Práctica Psicomotriz ASEFOPpsicomotricistas.es/wp-content/uploads/2015/03/1_INDICE2.pdf · 2015-03-25 · Se permite el uso de los textos aquí publicados, pero es condición

5º Congreso Estatal de Psicomotricidad Tenerife, 7 y 8 noviembre 2014

Índice general 14

- “DIFICULTADES EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA

IDENTIDAD PERSONAL” por el profesor MIGUEL LLORCA.

Miguel nos ha ilustrado el complejo proceso de construcción de la identidad y sus

avatares cuando esta construcción se torna problemática. En todo caso el psicomotricista

trabaja con el niño como sujeto único y diferente, que ayuda a la construcción de un

recorrido desde la fusión a la creación de un espacio de comunicación. El sujeto es el

niño que nos pide “un poquito de ti” como decía Pablo, para crear un espacio

intersubjetivo que nos abre al tercero y a lo simbólico, un mundo que podemos llegar a

representar, como nos lo ha mostrado a través de las imágenes que llenan el discurso

psicomotor de sentido y eficacia terapéutica.

- “LA GESTA CORPORAL EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN Y

APRENDIZAJE” por el profesor DANIEL CALMELS.

El cuerpo se construye en las relaciones con los otros significativos que cumplen una

función corporizante. La función corporizante del adulto implica crear relaciones

estimulantes mediante el juego corporal envolviendo los actos con pensamientos.

El campo teórico de la psicomotricidad se construye con la implicación corporal. El

cuerpo no es un descubrimiento, sino una construcción a lo largo de la vida que nos

lleva a una representación mental de la identidad.

MESA REDONDA – “EL CUERPO DEL ADULTO EN LA FORMACIÓN”.

(M. Antón, A. Cremades, F. Cruz, C. Pascual)

Se han escuchado frases como: “Nos preocupa la formación del profesorado

universitario, una formación vivenciada y corporal”.

Se reivindica un primer barniz para el maestro de educación infantil, un conocimiento

teórico y práctico para poder acompañar con empatía a cada niño en la escuela. La

mirada psicomotriz ayuda a construir una actitud para acoger y comprender al niño.

Las personas que desean formarse como psicomotricistas quieren saber hacer y también

comprender, pero están alejadas de “los secretos que entraña el cuerpo”. Proponemos

para ello un viaje personal que le volverá sobre sí mismo, a partir de un conocimiento

vivenciado sobre los significantes del cuerpo.

El proceso de trasformación personal se inicia en el encuentro con los niños. La

formación nos ayuda a permanecer, a observar, a gestionar, a descubrirnos. Nos ayuda

también a transformar el sentido de la propia vida.

La mirada del psicoanálisis nos permite la escucha de la transferencia y la

contratransferencia. La psique se forma a través del contacto del cuerpo con el mundo.

Necesitamos poner palabras a lo que le pasa al niño y al psicomotricista. El encuentro

siempre deja marca corporal y hay que traducirla a una marca psíquica.

Page 16: en Práctica Psicomotriz ASEFOPpsicomotricistas.es/wp-content/uploads/2015/03/1_INDICE2.pdf · 2015-03-25 · Se permite el uso de los textos aquí publicados, pero es condición

5º Congreso Estatal de Psicomotricidad Tenerife, 7 y 8 noviembre 2014

Índice general 15

- TALLERES: Se han impartido once (11) talleres. Algo novedoso, ya que

por primera vez se integra el cuerpo en acción en un Congreso Fapee.

El cuerpo de la psicomotricidad pasa por las vivencias de sus participantes. Los talleres

han servido para dar cuenta de estas vivencias en escenarios diversos.

- COMUNICACIONES: Se han presentado veintitrés (23) aportaciones

distribuidas bajo diferentes epígrafes.

EMOCIONES Y NEUROCIENCIA (3 aportaciones)

ARTE Y CREACIÓN (2 aportaciones)

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN (4 aportaciones).

CICLO VITAL (2 aportaciones)

NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (1

aportación)

FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN (11 aportaciones)

CONCLUSIONES:

“REALIDADES DEL PRESENTE Y RETOS DEL FUTURO”

El congreso ha mostrado una apuesta decidida por el rigor de la formación cada

vez más sólida en su recorrido y su vinculación también a líneas de

investigación, resaltamos la presentación de algunas Tesis Doctorales recientes

en diferentes universidades. Es preciso consolidar líneas y equipos de

investigación, escribir, publicar y compartir en espacios como éste.

Necesidad de profundizar en las estrategias de intervención en el ámbito

preventivo, educativo y clínico-terapéutico, perfilando intervenciones en función

de cada caso, algunos de los cuales han estado presentes en este congreso.

Continuamos construyendo el cuerpo teórico de la psicomotricidad desde nuevos

aportes de la neurociencia, la psicopatología, la educación y otras disciplinas.

El arco vital de la intervención en psicomotricidad se amplía a todo el ciclo de la

vida. Podemos seguir profundizando en la especificidad de cada etapa.

Queremos poner especial atención en las poblaciones hoy más vulnerables y

revitalizar un compromiso social con ellas.

El cuerpo de la psicomotricidad está vivo mientras nosotros lo estemos y este congreso

da fe de ello. Es un cuerpo que construimos en el día a día desde nuestras salas, nuestros

lugares de formación e investigación, pero también desde las ilusiones y proyectos

compartidos con los otros, y en eso hemos ido ganando la batalla. Avanzamos en el

saber compartido, en las prácticas supervisadas, en las formaciones contrastadas.

Page 17: en Práctica Psicomotriz ASEFOPpsicomotricistas.es/wp-content/uploads/2015/03/1_INDICE2.pdf · 2015-03-25 · Se permite el uso de los textos aquí publicados, pero es condición

5º Congreso Estatal de Psicomotricidad Tenerife, 7 y 8 noviembre 2014

Índice general 16

La ética de la psicomotricidad consiste en un trabajo en lo cotidiano que permite a cada

niño que recibimos en la sala, a partir de sus dificultades, encontrar su manera de

responder. No habrá reglas absolutas, daremos paso al caso por caso, un lugar para la

invención, el encuentro y la sorpresa.

El compromiso del psicomotricista será acompañar en la construcción de un lugar desde

el cual el sujeto pueda decirse, darle la palabra, hacerse eco de su historia y trazar un

camino a seguir, desde el cual conseguir que lo invisible se vuelva visible.

El cuerpo de la psicomotricidad como disciplina y profesión tiene hoy más luces que

sombras, pero sobre todo tiene respuestas, prácticas poderosas, capaces de cambiar y

transformar lugares, equipos y personas.

Felicitar a la Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español

(Fapee) y concretar esta felicitación en la Asociación Canaria de Psicomotricidad

(ACAPSI), que ha puesto en evidencia el gran esfuerzo de toda la organización en

Tenerife.

Los miembros del comité científico hemos trabajado con ganas e ilusión, y ha sido un

honor para nosotros aportar las conclusiones de este 5º Congreso.

(Volver al índice)