energías renovables: la solución potencial; unesco sources; vol

24

Upload: ngomien

Post on 12-Feb-2017

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Energías renovables: la solución potencial; UNESCO sources; Vol
Page 2: Energías renovables: la solución potencial; UNESCO sources; Vol

I D E A S Y O P I N I O N E S

2. . . . . . .

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 1 / J L U I O - A G O S T O 1 9 9 6

OTROS RECUERDODE JUVENTUDGeorges VerpraetPeriodista creditado en la Primera Conferencia Generalde la UNESCOCourvbevoie (Francia)

ACCESIBLEJames WambuaDocumentalistaUniversidad KenyattaNairobi (Kenya)

✉ ✉ ✉✉ ✉ ✉

Me ha gustado muchoenterarme de que la UNESCO colabora conJanice Raymond, de la Coalición contra elTráfico de Mujeres (Fuentes nº 78). La clari-dad de sus posiciones es una bocanada de airefresco en Estados Unidos, donde los movi-mientos feministas parecen no saber ya dón-de están, después de los reiterados ataques delos miembros republicanos del Congreso, an-siosos de ganar puntos en los sondeos de opi-nión.

Desgraciadamente, el artículo era dema-siado corto para abordar otros temas crucialestratados por la Coalición. Janice Raymond estádecidida a desmitificar la imagen de la "putafeliz". Esa imagen es muy minoritaria: se uti-liza para ocultar la violencia y los vacíos jurídi-cos que dejan la puerta abierta a este tipo deopresión. La Coalición cree que la legaliza-ción de la prostitución no es más que un me-dio de legalizar a los chulos. Yo comparto estepunto de vista y no puedo evitar comparar estasituación con la de los toxicómanos. En mu-chos países, la criminalización de las drogasse utiliza para negarles el acceso a la ayudaque necesitan para poner fin a su dependen-cia, o al menos para utilizar jeringuillas nue-vas. Habida cuenta de la amenaza del sida, loscontroles sanitarios de la prostitución legali-

TOXICÓMANAY PROSTITUTA, ¿LAMISMA LUCHA?Chloe SchaefferMaestraColombus, Ohio(Estados Unidos)

Hablando de sus«emotivos recuerdos de juventud» (Fuentesnº 75) de la primera Conferencia de laUNESCO, celebrada en París, en 1946, elseñor Werther, entonces de la radiodifusiónfrancesa, enumera media docena de nombresde personalidades presentes, no todas las cua-les, sin embargo, desempeñaron un papel deprimer orden en la fundación de la Organiza-ción. Así, Vladimir Porché, sucesor de JeanGuignebert en 1946, demasiado ocupado consus funciones en la Radio de Estado, no teníamucho tiempo para visitar regularmente laUNESCO.

Permitan que un dinosaurio supervivien-te de la reducida cohorte de primeros perio-distas que cubrían el nacimiento de laUNESCO, lamente que se haya omitido de lalista de los pioneros el nombre de un "padrefundador" francés, miembro de las conferen-cias constituyentes de 1945 y 1946 y firman-te, en nombre de Francia, de la Carta de SanFrancisco y del convenio que creaba laUNESCO, firmado en Londres. Se trata deGeorges Bidault, ministro de Asuntos Exte-riores entre 1944 y 1949 y presidente del Con-sejo del Gobierno Provisional de la Repúbli-ca Francesa en junio de 1946, que sigue sien-do el gran olvidado de la historia oficial.

A la Conferencia de Londres, copresidi-da por Léon Blum y Ellen Wilkinson (GranBretaña), Georges Bidault envió una delega-ción francesa formada por hombres comoPierre Auger, Louis Joxe, Frédéric Joliot-Cu-rie y René Cassin. No sin dificultades, confe-sadas o no, solicitó y consiguió que París seconvirtiera en la sede de la UNESCO.

Habría sido deseable que se mencionaranasimismo, en la lista retrospectiva, algunosgrandes nombres de los que asistieron el 1 denoviembre de 1946, en el anfiteatro de la Sor-bona, a la sesión solemne de apertura de laprimera sesión de la Conferencia General,presidida por Léon Blum. Entre los 29 gobier-nos representados, la delegación francesa in-cluía especialmente a François Mauriac, LouisJouvet, Frédéric Joliot-Curie y Léopold Sé-dar Senghor.

Su revista es muy ins-tructiva, en especial en cuanto a educaciónbásica se refiere. Ella ocupa un lugar destaca-do en nuestro centro de documentación, al seraccesible tanto a los estudiantes como a losprofesores y al público.

Fuentes UNESCO

está disponible en

Internet

en la rúbrica:

publicaciones

en nuestra dirección:

http://www.unesco.org

✉ ✉ ✉

zada ¿no serían un mal menor? Cuando laprostitución es considerada como un crimen,¿quién sufre las redadas de la policía: los chu-los o las mujeres?

He oído decir que los movimientos másfuertes a favor de la prostitución, que dicenluchar por el "derecho" de esas mujeres a ejer-cer su profesión, están en realidad financia-dos y controlados por propietarios de baresnocturnos y por chulos. Entonces, mi compa-ración con la legalización de la droga a lomejor no es pertinente. Me hubiera gustadosaber más. Alguien como Janice Raymond,sin duda, habría podido aclarármelo.

Page 3: Energías renovables: la solución potencial; UNESCO sources; Vol

E l ú l t i m o i n f o r m e d e l C o m i t é d e a y u d a a l d e s a r r o l l o

d e l a O C D E p o d r í a a l i m e n t a r e l e t e r n o e s t r i b i l l o : c o n

l a s c i f r a s s e p u e d e d e m o s t r a r t o d o l o q u e s e q u i e r a y

t a m b i é n t o d o l o c o n t r a r i o .

E l t o t a l n e t o d e l o s a p o r t e s d e r e c u r s o s d e l o s p a í s e s d e

l a O C D E a l o s p a í s e s e n d e s a r r o l l o a u m e n t ó u n a v e z m á s

e s t e a ñ o p o r q u i n t a v e z c o n s e c u t i v a , a l c a n z a n d o 2 5 3 m i l

m i l l o n e s d e d ó l a r e s e n 1 9 9 5 , e s d e c i r e l d o b l e d e l m o n t o d e

1 9 9 0 ( e n d ó l a r e s c o r r i e n t e s ) . L a c o n c l u s i ó n s e r í a p u e s

s i m p l e : c o m o u n f l u j o d e d i n e r o c r e c i e n t e s e d e s p l a z a d e l o s

p a í s e s " r i c o s " h a c i a l o s p a í s e s " p o b r e s " , é s t o s ú l t i m o s s e

e n r i q u e c e n a s u v e z . N o o b s t a n t e , u n e x a m e n m á s d e t a l l a d o

f r e n a e s t e o p t i m i s m o .

L o s a p o r t e s p r i v a d o s - i n v e r s i o n e s y p r é s t a m o s - s o n l o s

m á s r á p i d a s e n c r e c e r, y a q u e p a s a n d e 5 1 , 8 m i l m i l l o n e s

e n 1 9 9 0 a 1 7 0 , 5 m i l m i l l o n e s e n 1 9 9 5 . A h o r a b i e n , e s t e

d i n e r o s e d i r i g e b á s i c a m e n t e h a c i a d o n d e p r o d u z c a m á s

b e n e f i c i o , e s d e c i r l o s v e i n t e p a í s e s m á s p o b l a d o s o d e

" i n g r e s o m e d i a n o " , l o s f a m o s o s " m e r c a d o s e m e r g e n t e s " . P o r

e l c o n t r a r i o e n 1 9 9 4 , l o s f l u j o s f i n a n c i e r o s d e e s t a n a t u r a -

l e z a , d i r i g i d o s h a c i a l o s p a í s e s m e n o s a v a n z a d o s , s o n

n e g a t i v o s : é s t o s h a n r e m b o l s a d o m á s d e l o q u e h a n r e c i b i d o

( e l s a l d o e s n e g a t i v o , c e r c a d e m i l m i l l o n e s e n l o q u e s e

r e f i e r e a Á f r i c a S u b s a h a r i a n a , d o n d e s e c o n c e n t r a l a c a s i

t o t a l i d a d d e l o s p a í s e s m á s p o b r e s ) .

¿ L a f i n a n c i a c i ó n p ú b l i c a d e l d e s a r r o l l o c o m p e n s a e s t a

s e l e c t i v i d a d d e l o s f l u j o s d e d i n e r o p r i v a d o s ? N o . P r i m e r o ,

d i c h a f i n a n c i a c i ó n b a j a i n e x o r a b l e m e n t e c o n r e l a c i ó n a l o s

p r e c i o s y c a m b i o s c o n s t a n t e s ( l o s d e 1 9 9 4 ) : d e u n t o p e d e

7 8 m i l m i l l o n e s d e d ó l a r e s e n 1 9 9 0 p a s ó a 6 4 e n 1 9 9 5 . L a

c a í d a r e a l e s d e c e r c a d e l 9 % s e g ú n l a s ú l t i m a s c i f r a s

a n u a l e s . L u e g o , l a d i s t r i b u c i ó n d e e s t a f i n a n c i a c i ó n o b e d e c e

m e n o s , e n g e n e r a l , a c r i t e r i o s d e p o b r e z a q u e a c o n s i d e r a -

c i o n e s g e o e s t r a t é g i c a s o a i n t e r e s e s e c o n ó m i c o s .

C o n c l u s i ó n : e l d i n e r o l l a m a a l d i n e r o , y a s e a p ú b l i c o o

p r i v a d o . P o r c o n s i g u i e n t e , l o s f l u j o s f i n a n c i e r o s N o r t e - S u r d e

t o d a í n d o l e , f a v o r e c e n m u c h o m á s e l c r e c i m i e n t o e c o n ó m i c o

q u e l a d i s m i n u c i ó n d e l a s d e s i g u a l d a d e s .

Páginas 6 a 16

PÁGINAS E IMÁGENES . . . . . . 4

HECHOS Y GESTOS . . . . . . . . . . 5

S U M A R I O

T E M A C E N T R A L

3. . . . .

P R I M E R P L A N O

AGENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 1 / J U L I O - A G O S T O 1 9 9 6

Habitat• ¡CIUDAD Y CIUDADANOSUNIDOS! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

Educación básica• AVANZAR A TODA COSTA . . . . . . . .20

Nuevas tecnologías• VIEJOS SABERES EDITADOS. . . . . . .22

Cultura de paz• EL DOBLE PAPELDEL EJERCITO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

PLANETA:

Redacción y difusión: FUENTES UNESCO, 7 place deFontenoy, 75352 Paris 07 SP. Tel. (1) 45 68 16 73. Fax:(1) 40 65 00 29.Esta revista de carácter informativono es undocumento oficial de la UNESCO.ISSN 1014 5494

ILUSIÓN

F U E N T E S U N E S C O

Todos los artículos pueden ser librementereproduc idos . La redacc ión agradeceráel envío de una copia del artículo elegido.Las fotograf ías s in e l s igno © estarána d i s po s i c i ón de t odo s l o s med i o s decomun i c a c i ón que l a s r equ i e r an .

R e n é L E F O R T

Las "nuevas" energías:más durables y más

equitativas.

Humanizar la ciudad.

Entre 6 y 11 años, cerca de tres niñas

de cada diez no estánescolarizadas.

Portada: © HOA-QUI/E. Valentin.

ENERGíAS RENOVABLES:

UNA SOLUCIÓNPOTENCIAL

Page 4: Energías renovables: la solución potencial; UNESCO sources; Vol

T E X T O S E I M Á G E N E S

LIBROS Aunque, "a fines de siglo, lamayoría de Estados africanosgozaban de su autonomía y desu soberanía", afirma el ghanésAlbert Adu Baahen, no pudie-ron "sentar las bases económi-cas y técnicas que les habríanpermitido resistir la violentatormenta imperialista que,desde fines de siglo, iba aasolar el continente".

ilustradas por dibujantes contextos de diferentes escritorescomo el novelista colombianoGabriel Garcia Marquez y elsemiólogo italiano Umberto Ecoy otros, además de algunoscientíficos y etnólogos. A travésde estas historietas, se puedever su percepción de losprogramas de la UNESCO,desde la protección del patrimo-nio y del medio ambiente hastala bioética, pasando por la pazy la educación, sin olvidar lahistoria de la Organización.Incluye, igualmente, una versiónde ciencia ficción de "laUNESCO en el año 3000".

HISTORIA GENERALDE ÁFRICA

Histoire générale de l’Afrique -VI. L’Afrique au XIXe sièclejusque vers les années 1880.Director del tomo: J. F. Ade.Ajayi. Ediciones UNESCO,1996. Precio: 300 FF.En francés.

REVISTAS

Las publicaciones y revistasde la organización se vendenen la librería de la UNESCO,7, Place de Fontenoy, 75700,Paris (Francia), y en las li-brerías especializadas de másde 130 países. En cada Esta-do miembro, los libros y re-vistas pueden ser consulta-dos en una biblioteca deposi-taria.Información: Ediciones UNESCO,7 place de Fontenoy, 75352Paris 07 SP. Tel: (33 1)45684973; Fax (33 1) 42 7330 07.Internet: http:/www.unesco.org

Cualquier maestro se ve, de unau otra forma, ante el hecho deenseñar las ciencias y latecnología; esto quiere decir, enla práctica, 18 millones dehombres y mujeres en todo elmundo. En secundaria, secalcula en más de un millón elprofesorado de esas materias.Para contribuir a mejorar lacalidad de esta enseñanza, elcuarto tomo de la serieInnovations dans l’enseignementdes sciences et de la technologieaborda los distintos aspectos dela formación y del perfeccio-namiento de los maestros enesas disciplinas: desde laintroducción de las tecnologíaslocales hasta el empleo de loscómics como material educativo,pasando por el empleo de losmicroordenadores en lostrabajos prácticos.

Innovations dansl’enseignement des sciences etde la technologie- tomo IV,bajo la dirección de DavidLayton. Edicones UNESCO,1995. Precio: 85 FF. En francés.

Es un período muy corto dentrode los tres millones de años queseparan el primero del octavo yúltimo tomo de esta colección,que trata el tomo VI, titulado"África en el siglo XIX hasta losaños 1880". Pero el conoci-miento de ese "sigloprecolonial", antes de "laoleada de los europeos", esindispensable para comprenderen qué medida la presenciaeuropea ha sido una "condiciónprevia y necesaria" deldesarrollo o, por el contrario, laprincipal causa de sub-desarrollo del continente. Enuna treintena de capítulos ycerca de mil páginas, losautores se refieren a los acon-tecimientos que marcaron esesiglo: la revolución social ypolítica del mfecane, en elÁfrica central y austral, que dio

tradicionales, "a menudoconvierte a la música en elúltimo vestigio de una civiliza-ción, ya que emana de lo másprofundo de la memoriacolectiva de la comunidad",afirma el editorialista del n° 189de esta revista dedicada a losinstrumentos de música. A pesarde que están hechos más paraser tocados que para serexpuestos, no es sorprendente"que despierten el interés de losmuseos de todo el mundo, nique su recolección y su presen-tación constituyan una tareacompleja", la cual "debeabordarse con sensibilidad yprecaución".Ya se trate de una colección deinstrumentos africanos enBélgica o de cornamusas enInglaterra, este número abordalas diversas formas de coleccio-nar ese patrimonio vulnerable;sin olvidar la polémica en tornoa los instrumentos antiguos y lascopias.

ENSEÑANZADE LAS CIENCIASY DE LA TECNOLOGÍA

EL CORREO DE LA UNESCOEl último número (julio-agosto)es un número excepcional."Cincuenta años después de sucreación ¿cómo ha cumplido laUNESCO la misión que lecorresponde?" , pregunta elDirector General, FedericoMayor, en el prefacio de larevista. "Se trata aquí, dice, node hacer un balance objetivo(...) sino de dar cuenta dellugar que la UNESCO ocupa enla imaginación de los creadoresactuales". Bajo el título "Dibúja-me la UNESCO..." este númerose compone de historietas

origen a nuevos Estados, entreellos los reinos de Suazilandia yde Lesotho; el "renacimiento deEgipto" bajo el impulso deMuhammad Ali; el "naufragio"de los Estados autónomos delMagreb bajo la presióneuropea; las revoluciones islá-micas del África occidental; larestauración del "antiguoimperio de inspiración cristianacopta" por Yohannès IV enEtiopía; la unificación de losreinos merinas en Madagascar.Y, por supuesto, con un capítulodedicado al "final virtual de latrata de esclavos", tras "un siglode combate abolicionista".

4. . . . . .

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 1 / J U L I O - A G O S T O 1 9 9 6

MUSEUM INTERNATIONALLa transformación -o ladesaparición- de las sociedades

Page 5: Energías renovables: la solución potencial; UNESCO sources; Vol

5. . . . . .

H E C H O S Y G E S T O S

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 1 / J U L I O - A G O S T O 1 9 9 6

• RIGOBERTA MENCHU TUM,Premio Nobel de la Paz 1992,fue nombrada embajadora debuena voluntad de la UNESCOpara la cultura de paz, el 21 dejunio. Esta guatemalteca militantede los derechos humanos, "ES lacultura de paz", declaró el

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V iendo a Sadako Ogata,cuesta creer que sea la ar-

diente defensora de los 27 millo-nes de individuos originarios detodos los rincones del globo y re-fugiados en casi todos los rinco-nes del globo.

Sin embargo, esta japonesamenuda y elegante no ha dudadoen emprenderla con los dirigentespolíticos de todos los colores paraconvencerles de que respeten losderechos de sus conciudadanos yde los demás seres humanos,dándole una orientación y unobjetivo nuevos a una organi-zación que lleva a cabo una de lastareas más difíciles que existen:la Alta Comisaría de las NacionesUnidas para los Refugiados(ACNUR).

Sophie BOUKHARI

Director General, FedericoMayor, felicitándose de estafigura "absolutamenteextraordinaria" que recorre elmundo para llamar la atenciónsobre la situación de los pueblosindígenas. Ella, por su parte,consideró que este nombramiento

integrante de la culturauniversal"."Nosotros, que sembramos la vidaa diario sabemos que el maízpuede ser rojo, blanco o negro.Así, queremos naciones multi-culturales, multiétnicas y multi-langües".

cabeza fría. Según él, hay queabandonar la idea de que la cien-cia está al servicio del arte en sen-tido único, para aceptar que locontrario es igual de cierto. "Paralos científicos, lo cultural es tam-bién un yacimiento fantástico. Elestudio de materiales antiguosque entran en la composición dejoyas, de decoraciones o de cos-méticos, permite descubrir ele-mentos químicos desconocidosque interesan mucho a la indus-tria". Así como puede resultar útilpara comprender el proceso deenvejecimiento de materias comoel vidrio, el cual sirve para alma-cenar los residuos nucleares.

La técnica debe manejarsecon prudencia y no debe modifi-car las obras ni los vestigios deforma irreversible, para darlesuna nueva juventud. "Es una ilu-sión imaginarse que ella permi-tirá encontrar el original de laobra. Ésta debe seguir guardan-do la máxima información, in-cluida una fisura, un defecto. Elpresente no debe acapararlotodo. Es como si se imaginarauna especie de resurrección. Y lahistoria no es eso, sino lo con-trario".

Estos esfuerzos han valido ala señora Ogata y a la ACNUR elpremio Houphouët-Boigny por laBúsqueda de la Paz, que le fueentregado en la ceremonia quetuvo lugar el 5 de junio en la Sedede la UNESCO, ante una salaabarrotada.

A sus 68 años, la señoraOgata desempeña las funcionesde alta comisaria de la ACNURdesde 1991, tras una carrera dediplomática, profesora universi- Sue WILLIAMS

es un estímulo para proseguir sumisión "de reconciliar las culturasancestrales con las culturasllamadas dominantes", para quetodo el mundo acepte "el derechode los demás a tener su propiacultura, pero también el hecho deque esa cultura es parte

Foto

UN

ES

CO

/ M

i ch

e l C

l au

de

SADAKO OGATA: 27 MILLONESDE CAUSAS QUE DEFENDER

JEAN-PIERRE MOHEN: DOSINVESTIGADORES EN UNO

Fot o

© S

YG

MA

/B

.An

neb

i cq

ue

taria y escritora. Al término de unprimer mandato de cuatro años,fue reelegida en noviembre de1993 para cinco años. Ella está alfrente de una organización quedebe asumir la dura labor de ha-cer frente al mayor número de re-fugiados y de personas desplaza-das que jamás haya habido en elmundo, y ha trabajado sin descan-so, no sólo para mejorar su exis-tencia, sino también para defen-der su derecho a regresar a suhogar y vivir en paz.

"En muchos casos, la prolon-gación de la estancia de los refu-giados puede constituir un factorde agravamiento de los conflic-tos, por la radicalización de lasposiciones que ella puede com-portar, declaró. No puede haberuna paz duradera sin el retornoy la reincorporación de los refu-giados a la comunidad nacional".Con la misma contundencia, haexhortado a la comunidad inter-nacional a preocuparse "de lasnecesidades de las víctimas y node su localización geográfica nide su presencia en las pantallasde televisión".

Pero igual de importante esimpedir que los conflictos esta-llen y desencadenen "dramas hu-manos de los que nosotros somos,a veces, testigos importantes".Para ello, siguió diciendo, es in-dispensable el aprendizaje de latolerancia. "Por ese motivo deci-dí utilizar este premio para esta-blecer un Fondo Especial para laEducación, que beneficiará alos niños refugiados de África",el continente que acoge al mayornúmero de refugiados. Como legustaba recordar a FelixHouphouët - Boigny , "la paz noes una palabra, es un comporta-miento".

Jean Pierre Mohen es un hom-bre de síntesis. Pertenece a ese

tipo raro de personas que, en lafrontera entre ciencia y cultura,trabajan por el acercamiento deestos dos ámbitos. En su adoles-cencia, su fascinación por laprehistoria -"todo estaba por ha-cer para comprender la evolucióndel hombre con respecto a la na-turaleza"- le llevó a iniciar unosestudios universitarios de histo-ria y ciencias exactas.

Esta doble identidad de in-vestigador la enriquece con unalarga experiencia de excavacio-nes, antes de consagrarse a la con-servación de obras. A sus 52 años,este antiguo tesorero del Conse-jo Internacional de Monumentosy Sitios (ICOM) dirige el Labo-ratorio de Inves-tigación de losMuseos de Francia. Autor de va-rias obras, ha codirigido el segun-do tomo de la Historia de la Hu-manidad, recientemente publica-do por Ediciones UNESCO.

"Interesarse por las cienciases indispensable para estudiar losmateriales antiguos y su evolu-ción, para intervenir en su con-servación y su restauración, ypara difundir nuestros descu-brimientos", defendió ante losparticipantes de un coloquio so-bre el tema "Innovación y tecno-logía al servicio del patrimoniode la humanidad", organizado encolaboración con la UNESCO el24 de junio.

En un momento en el quenuevas tecnologías, cada vez"menos destructivas y mássofisticadas", permiten borrar unafisura del rostro de una virgen,descubrir una entrada desco-nocida del puerto de Cartago,"visualizar lo invisible" y visitarun yacimiento submarino sinmojarse un dedo, él mantiene la

Page 6: Energías renovables: la solución potencial; UNESCO sources; Vol

EL USO CRECIENTE DE ENERGÍASCLÁSICAS ACARREA EFECTOS DEVASTADORESSOBRE EL MEDIO AMBIENTE(Foto© GAMMA/Jean Luc DUCLOUX).

ULIS
Fotografía ausente.
Page 7: Energías renovables: la solución potencial; UNESCO sources; Vol

T E M A C E N T R A L

TODO

S LO

S AR

TÍCU

LOS

PUED

EN S

ER L

IBRE

MEN

TE R

EPRO

DUCI

DOS

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 1 / J U L I O - A G O S T O 1 9 9 6

7. . . . . .

¿Panacea universal o simples artilugios? Las energías renovables no son ni lo uno ni lo otro, pero sinduda ofrecen un potencial considerable y diverso (p. 9). Acompañadas de unas políticas de ahorro deenergía, podrían responder a las necesidades futuras del planeta (p. 8), de manera más justa yrespetuosa con el medio ambiente que el sistema actual (ver abajo y pp. 12-13). Sin embargo, suexpansión se ve obstaculizado por impedimentos de orden económico, técnico y sociocultural (p. 10).Las experiencias llevadas a cabo en Marruecos en el campo de la energía solar (p. 11), en India con elbiogas (p. 14) y en Dinamarca en materia de energía eólica (p. 15), demuestran que no soninsuperables. Ante todo se necesita una voluntad política (p. 16), que la próxima Cumbre solar deberáconsagrar. Ésta es, para la energía, la clave de un desarrollo sostenible.

Sophie BOUKHARI

recursos geológicos", opina el ConsejoMundial de Energía, organización inter-nacional que agrupa a expertos en energíade todo el mundo.

Pero desde hace una década, laspreocupaciones surgidas a partir delanunciado calentamiento climático hansignificado un apoyo adicional a lospartidarios del statu quo energético. Loscombustibles fósiles, de los que los paísesindustrializados consumen el 80%, causanefectivamente el 80% de las emisiones dedióxido de carbono, principal responsabledel efecto invernadero adicional.

midores. Dos grandes líneas puedencontribuir a evitarlo. Una, racionalizar elconsumo, es decir, ahorrar energía. La otra,fomentar la "tendencia histórica" queparece perfilarse en favor de combustiblesfósiles más limpios y más flexibles: lasenergías renovables.

En 1990, éstas suministraban cerca del18% de la energía primaria, pero labiomasa tradicional (fundamentalmente laleña) representaba el 60% y los grandesproyectos hidroeléctricos, el 30%. Las"nuevas" energías renovables -sol, viento,microhidráulica, biomasa moderna (leñarecogida sin alterar el bosque, cultivosenergéticos, etc.)- significaban menos del2% de la demanda mundial.

Su desarrollo representa una etapa fun-damental hacia un sistema más sostenible,ofreciendo un acceso más equitativo a losservicios energéticos. Los escenariosecológicos son, efectivamente, los queprevén la mayor reducción de lasdesigualdades de acceso a la energía, y ellocon una inversión inferior a la querequeriría el mantenimiento de lastendencias actuales.

Pero sólo una política de gran alcance,eficaz y coordinada internacionalmente,podría acelerar ese movimiento y darle laoportunidad de surtir algún efecto a partirdel 2020. De todo esto se hablará en laCumbre solar, que se reunirá en Harare(Zimbabwe) los días 16 y 17 de septiembrepróximos, bajo le égida de la UNESCO.

ENERGÍAS RENOVABLES:

LA SOLUCIÓN POTENCIAL

Como todas las habitantes indias de laszonas áridas, Gita recorre más de 1.700

km cada año para ir a recoger leña. Durantetodo ese tiempo, John se desplaza todos losdías en coche; pasa, sin darse cuenta,delante de escaparates iluminados durantetoda la noche; en cuanto llega a casa,enchufa una decena de aparatos. Haolvidado que la energía, desde siempre in-dispensable para la mayor parte de lasactividades humanas (vida doméstica,agricultura, industria, transporte) es un bienvalioso. Como la mayoría de suscompatriotas, ignora que los 270 millonesde norteamericanos consumen ellos solostanta energía -en un 80% de origen fósil-como los 3.600 millones de individuos que,en África, en Sudamérica y en Asia (exceptoJapón) emplean fundamentalmente labiomasa tradicional (leña, etc.) para vivir.

En cambio, lo que seguro sabe, porhaber vivido los choques petroleros de 1973y 1980 y la guerra del Golfo, es que el con-trol de los recursos y de la oferta dehidrocarburos puede constituir una granfuente de desestabilización política yeconómica del planeta. Sin embargo, esosriesgos y las patentes desigualdades propiasdel sistema energético actual, dominado poruna oferta poderosa y centralizada decombustibles fósiles, no han bastado paracuestionarlo. Del mismo modo, losinterrogantes sobre la disponibilidad de losrecursos no parece que vayan a condenarlopronto. "Todo hace pensar que, a lo largodel próximo siglo, el desarrollo económicono se verá obstaculizado por la escasez de

Si la permisividad energética sigue siendola regla, angustia pensar en el nivel decontaminación del medio ambiente despuésde varias décadas de crecimiento demográ-fico y económico (se espera que el PNBmundial se multiplique por entre 3 y 5 antesdel 2050). Aun suponiendo una fuertedisminución de la intensidad energética(cantidad de energía necesaria para producirun bien o un servicio determinado), graciasa los avances técnicos y a la modernizaciónde los equipos, el consumo de energíapodría triplicarse hacia mediados del sigloXXI y mucho más después.

Pero ese proceso no es inevitable, apesar de la inercia que representan elconservadurismo de los Estados, losgrandes del sector de los hidrocarburos -uno de los grupos de presión máspoderosos- y los hábitos de los consu-

IN ERC IA

Page 8: Energías renovables: la solución potencial; UNESCO sources; Vol

T E M A C E N T R A L

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 1 / J U L I O - A G O S T O 1 9 9 6

-La búsqueda continua de ganancias deeficiencia energética, ya no consideradacontraria al desarrollo, sino como una desus principales condiciones. En todos lossectores de la actividad humana, en efecto,aún estamos muy lejos de alcanzar el límitede eficiencia energética. Desde hace unadecena de años se saben construir cochesque consumen tres litros en cienkilómetros, en lugar de los 6-10 actuales;las nuevas técnicas de fabricación de aceroy de cemento permitirán dividir por dos elconsumo energético de la fabricación deesos materiales; la extensión del reciclaje

de metales mejorará considerablemente laeficiencia energética; las casas modernasequipadas con aislantes y cristales pocoemisivos consumen de tres a cuatro vecesmenos que hace 30 años, etc. En todos lossectores, las reservas de eficienciaenergética se renuevan con el progresotécnico.

-La importancia acordada a la diversi-dad de soluciones locales como respuestaa un problema global, así como a lasolidaridad entre los pueblos a través delas generaciones. Se ha tomado concienciaque la mejor forma de ser eficiente a nivelglobal es partir de la necesidad local deenergía (en calor, en transporte, enelectricidad) y de los recursos locales, paradeterminar la mejor solución en un casodado. Para alumbrarse en una zona rural,por ejemplo, a menudo es mejor equiparsecon lámparas de bajo consumo y con unafuente de energía descentralizada (eólica,de biomasa, solar, microhidráulica, etc.)que construir una central y una red eléctrica

8. . . . . .

LA OTRA HIPÓTESIS

cuyos costes de inversión, de conbustibley de mantenimiento son prohibitivos ycuyo rendimiento global es deplorable.

-La acceleración del aprovechamientodel potencial de las distintas energíasrenovables (ver p. 9).

Esos estudios muestran que existe unespacio técnico y económico de soluciones,para satisfacer las necesidad de 11 milmillones de personas en el año 2100, singrandes rupturas científicas, sin replantearlos grandes equilibrios ecológicos.Mientras que el mantenimiento de lastendencias actuales conduciría a unconsumo mundial de energía que superaríalos 25.000 millones de toneladas deequivalente petróleo (tep) en el 2050 -conlas imaginables consecuencias sobre elagotamiento de los recursos fósiles, laproliferación nuclear y el calentamiento delclima-, las estrategias basadas en labúsqueda de eficiencia energética permitenpensar en limitar las necesidades a menosde 15.000 millones de tep para el 2100.

E L DOBLE DE BUENASEstas estrategias son el doble de buenas.Se ha podido demostrar que el costeactualizado, hasta el año 2020, del conjuntode los gastos de inversión y delfuncionamiento de la hipótesis NOE, seríaaproximadamente un 3 % inferior al costede la hipótesis de referencia del ConsejoMundial de Energía, sin contar las ventajasque presenta desde el punto de vista deldesarrollo sostenible, que se pueden cifraren mil millones de dólares durante eseperíodo.

Sin embargo, a pesar de que la adopciónde estrategias voluntaristas de eficienciaenergética conduciría a una mayoreficiencia económica y a una mejorprotección del medio ambiente, elmantenimiento de las tendencias recientesdista de llevarnos por ese camino. Así pues,es urgente reaccionar y movilizar ainstituciones, empresas, colectividades eindividuos, en torno al aprendizaje colectivode las acciones a emprender para superarlas barreras que se levantan en el caminodel desarrollo sostenible.

Benjamin DESSUSDirector de ECOTECH, Centro Nacional

de Investigación Científica Francés

C omo se puede abastecer ener-géticamente los 11 o 12 mil millones

de habitantes previstos para fines delpróximo siglo -de los cuales más de 8 milestarán en países hoy día pocodesarrollados-, sin correr el riesgo de agotarlas reservas y de incrementar los problemasmedioambientales ? Va generalizando laidea de que habrá que escoger en quémedida habrá que sacrificar las perspectivasde desarrollo (¿de unos?) a la preocupaciónpor el medio ambiente (¿de otros?).

Las previsiones (pp. 12-13) indican quela lógica que sitúa en el centro del sistema

energético la actividad de producción deenergía, en detrimento de su uso racional,excluye cualquier perspectiva de desarrollosostenible. Sin embargo, el período en elque crecimientos económico y energéticofueron paralelos sigue siendo unaexcepción de veinte años (1950-1970), enlos más de 120 años de industrializaciónde los países del Norte.

La verdadera revolución del siglo XXes la baja constante de las cantidades deenergía requeridas. La bombilla deincandescencia de los años 20 consumíacien veces más que la fluocompacta de hoy;los televisores de los años 50, veinte vecesmás que los de pantalla plana. Una Europade los años 90 equipada con tecnologíasde antes de la guerra, consumiría 2,5 vecesmás energía por habitante. Así, variosequipos de investigación han propuestonuevas hipótesis (NOE: Nuevas OpcionesEnergéticas) muy distintas de las delConsejo Mundial de Energía, que secaracterizan por:

Satisfacer las necesidades energéticas del planeta sin sacrificar el medio ambiente ni el desarrollode los más pobres, es posible. Y más barato que perpetuar el modelo actual.

Eficiencia energética

L L E G A N AR E C O R R E R

1 . 5 0 0 K M C O NU N L I T R O

D E G A S O L I N A( F o t o ©G A M M A /

A . L e B o t ) .

Page 9: Energías renovables: la solución potencial; UNESCO sources; Vol

T E M A C E N T R A L

TODO

S LO

S AR

TÍCU

LOS

PUED

EN S

ER L

IBRE

MEN

TE R

EPRO

DUCI

DOS

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 1 / J U L I O - A G O S T O 1 9 9 6

9. . . . . .

En el Norte y en el Sur, las energías eólica, fotovoltáica y de la biomasa son las más prometedorasdel amplio abanico de posibilidades que ofrecen las energías renovables.

Al te rna t i vas

OPCIONES EN PLURAL

E strategia contra la contaminaciónatmosférica y las lluvias ácidas, mejora

de las condiciones de vida de millones depersonas del mundo en desarrollo que notienen electricidad, creación de empleo: lasenergías renovables ofrecen enormesposibilidades.

La industria eólica, impulsada en losaños ochenta, produce hoy más de 3.700mW en todo el mundo, y los científicosdiseñan parques eólicos capaces deproducir gigavatios (miles de millones devatios) de energía. Los costes de esaforma de electricidad han bajado mucho.El desierto de Gobi, en Mongolia, y elSáhara occidental, con sus inmensasextensiones, fuertes vientos y baja densi-dad de población, son emplazamientosfabulosos para este tipo de producción.

contaminantes. Todas están comerciali-zadas o tienen grandes posibilidades deestarlo dentro de 10 o 20 años. Sorprendepues que los gobiernos concedan la mayorparte de sus presupuestos de investigacióny desarrollo a la energía nuclear, quepresenta aún problemas de seguridad y deconstrucción. Al mismo tiempo, la energíatradicional sigue gozando de subvencionesdel orden de 200.000 a 300.000 millonesde dólares anuales. En los países endesarrollo, ascienden a cerca de 50.000millones de dólares anuales, que equivalenal total de la ayuda al desarrollo.

Pero nadie puede negar los beneficiosde las energías renovables. Ellas podríancontribuir a reducir considerablementelas emisiones de CO2

en pocas décadas;podrían ayudar a los países en desarrollo aincrementar su independencia energética,proporcionar un motor para su crecimientoindustrial y mejorar su calidad de vida. Losexportadores mundiales de petróleo, nodeben por ello preocuparse: el crecimientodemográfico y económico se traducirá en

A GRAN ESCALA

L A M I C R O -H I D R Á U L I C A E SO T R A S O L U C I Ó NQ U E D E B E R ÁD E S A R R O L L A R S E( F o t o ©A D E M E / O .S e b a r t ) .

El coste de la electricidad producida por laspilas fotovoltáicas (PV) baja también. En1992, su precio era una décima parte del de1976, con una producción mil veces mayor.No contaminan, pueden funcionar casi encualquier sitio y requieren poco mante-nimiento. Actualmente, su tecnología esbarata a pequeña escala y va dirigida a losusuarios no conectados a las redeseléctricas. Pero la posibilidad de crearinstalaciones a gran escala, unidas a la red,avanza todos los días. Por otra parte, lastecnologías termosolares que utilizanespejos o lentillas para concentrar los rayosdel sol sobre un intercambiador térmico,forman ya parte de los proyectos de variospaíses en desarrollo, y antes del año 2000podrían ver la luz nuevas centrales capacesde producir varios cientos de megavatios.

La biomasa es otra fuente importantede energía. La madera representa el 90%de ella y sirve fundamentalmente para lacocción de alimentos y la calefacción enlos países en desarrollo, lo cual genera:contaminación interior debida a la combus-tión, degradación del suelo, sin hablar delos kilómetros por recorrer para conseguir-la. Modernizada, la explotación de labiomasa ofrece enormes posibilidades. Noes responsable de ninguna acumulación deCO2

en la atmósfera, ya que la cantidad dedióxido de carbono que se libera en lacombustión es compensada por la

absorbida durante el crecimiento vegetal.Los residuos sólidos urbanos (de 0,9 kg a1,9 kg por día y habitante en los paísesindustrializados), los desechos agrícolas eindustriales, y los residuos de los bosquespueden constituir otras fuentes de energía.En los países industrializados, laproducción de biomasa en las tierrasagrícolas excedentes permitiría reducir lassubvenciones públicas a la agricultura. Así,en Europa, cerca de 33 millones dehectáreas (mha) podrían explotarse antesdel 2020. En Estados Unidos, en 1990, lasuperficie de las tierras en barbechoalcanzaba ya esa cifra, que deberíaaumentar hasta 52 mha en el 2030, a pesarde la prevista duplicación de lasexportaciones de maíz, trigo y soja. Elmiedo a la escasez alimentaria ha hechotemer una falta de tierras para la producciónde energía derivada de la biomasa en Áfricay en otras regiones en desarrollo. Quizá lasperspectivas no sean tan negras si seconsigue modernizar la agricultura. Loscultivos energéticos podrían proporcionar

a los agricultores los ingresos adicionalesnecesarios para esa modernización. Se hacalculado que aproximadamente el 30% delos 2.100 mha de tierras deforestadas odegradadas del planeta, podrían rehabili-tarse con esa finalidad. Y la producción deelectricidad a partir de la biomasa puede irde los pocos kilovatios en los pueblos,hasta los cientos de megavatios en lasindustrias punteras.

Todas estas energías renovablesconstituyen alternativas viables y no

una intensificación de la demanda deservicios energéticos, a la que no podránresponder solas las energías renovables. Elempleo de combustibles fósiles semantendrá constante, o incluso aumentará.Pero ellos no podrán satisfacer la totalidadde las nuevas necesidades. En resumen, lasenergías renovables son el futuro de lahumanidad.

Thomas JOHANSSONDirector del Programa sobre Energía

y Atmósfera, PNUD

Page 10: Energías renovables: la solución potencial; UNESCO sources; Vol

T E M A C E N T R A L

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 1 / J U L I O - A G O S T O 1 9 9 6

10. . . . . .

TRANSICIÓN NECESARIAA pesar del choque petrolero de 1973 y de los inconvenientes de los combustibles fósiles, las energíasrenovables avanzan lentamente, por razones económicas, técnicas y socioculturales.

Con la crisis del petróleo de 1973, elmundo tomó conciencia de su depen-

dencia de los combustibles fósiles, cuyasreservas son limitadas y se encuentran enpoder de un grupo muy reducido.

Ese choque marcó el comienzo de lasactividades de investigación y desarrollode energía de sustitución. La conferenciade las Naciones Unidas de Nairobi en 1981,propuso el paso metódico de una econo-mía internacional fundamentalmente de-pendiente de los hidrocarburos, a una eco-nomía cada vez más basada en fuentes deenergía nuevas y renovables.

A cuatro años del 2000, fecha fatídica,¿cuál es la situación? ¿Dónde están losaparatos de energía solar que debían for-mar parte de nuestra vida cotidiana? ¿Porqué los coches siguen circulando con ga-solina? ¿Por qué sigue predominando el gasnatural para el agua caliente y la calefac-ción? En realidad, los precios del petróleopermanecen estables desde hace 15 años.Se siguen descubriendo nuevos yacimien-tos de petróleo y de gas que, junto con elcarbón, seguirán satisfaciendo la mayorparte de nuestras necesidades de energíadurante varias décadas; más la relativa len-titud de los avances en cuanto a energíasrenovables, debida a factores económicos,técnicos y socioculturales, puesto que tam-bién presentan inconvenientes: son débi-les y dispersas, al contrario que los yaci-mientos de petróleo y de carbón; varían conel día, la noche y las estaciones, y requie-ren espacio, sistemas de almacenamientoy/o el uso de otras fuentes de energía.

renovables y si no se redistribuye dichobeneficio, los usuarios tendrán poco inte-rés en invertir en este campo. Se trata deuna cuestión de politica nacional que, enalgunos países, requiere la adopción demedidas legislativas. Los gobiernos quedejan en manos del mercado la economíade las distintas fuentes de energía, dudaránen introducir tales medidas. Los interesesde los suministradores de energía tradicio-nal también pueden contribuir a la inerciade las instancias políticas.

D e u n s i s t e m a a o t ro

China no son más que dos ejemplos defracasos a gran escala de la energía re-novable. Es la historia del huevo y lagallina: sin un número importante deaparatos que mantener, no se desarrollauna red de servicio; y sin esa red, querequiere técnicos cualificados, losusarios no confían.

La humanidad ha demostrado quesabe adaptarse al cambio. El paso de laleña al carbón y del queroseno al gas decocina se ha hecho en una generación.Pero la comodidad o el ahorro handictado cada vez el cambio, y las cocinassolares todavía no cumplen esascondiciones. Del mismo modo, lasbombas solares producen menos energíaque las bombas eléctricas o diesel y nose adaptan a las prácticas de riego de losagricultores. Sólo una formaciónavanzada les garantizará que, utilizadascorrectamente, pueden responder a susnecesidades.

El principal obstáculo sigue siendo la ideaque tiene el usuario de sus costes iniciales.Los productos energéticos tradicionales re-ciben subvenciones, pero las energías re-novables son financiadas en gran medidapor el consumidor, que debe pagar los equi-pos necesarios para su producción. Es cier-to que con ellas no es necesario comprarcombustible -salvo, eventualmente, en elcaso de la biomasa-, lo cual las hace másbaratas a largo plazo, pero el argumento sóloes válido para determinados consumidoresy en determinadas condiciones.

Las economías nacionales serán lasmás beneficiadas con el uso de las energías

SUBVENC IONES

E. V. R. SASTRYAsesor del Ministerio de Fuentes

de Energía no Convencionales (India)

L O S H O G A R E S “ M E J O R A D O S ” E V I TA NL A P É R D I D A D E E N E R G Í A

( F o t o © T . M . / E N D A ) .

EQU I L I BR IO

A fines de los años 70, se preveía unareducción drástica de los costes de produc-ción de las células fotovoltáicas. Pero nohay que contar con ella para antes de lapróxima década. Este freno se debe en par-te a los recortes de los presupuestos de in-vestigación y desarrollo en materia de ener-gías renovables. Se ha recuperado el ritmo,pero sería imprudente esperar demasiado deaparatos domésticos que funcionen conenergía renovable.

Para comprar un aparato clásico -unventilador o una cocina de queroseno- sa-bemos dónde ir, pero los productos alimen-tados por las energías renovables siguensiendo desconocidos en el mercado. Losservicios posventa son casi inexistentes.Hasta las instalaciones públicas presentancarencias de mantenimiento. Las farolassolares de India y las fábricas de biogás de

A pesar de los numerosos obstáculostécnicos, económicos y de conducta, seestán desarrollando algunos sistemas deenergías renovables. Por razonesecológicas, seguramente influirán en lasituación mundial de la energía en lospróximos 15 o 20 años. Se prevé que laenergía solar representará, en un futuropróximo, la principal fuente de energíapara millones de hogares rurales, y quela energía eólica proporcionará luz a loshabitantes de las regiones costeras ymontañosas. Las fuentes de energíarenovable podrían utilizarse cada vezmás para alimentar las redes eléctricas.Y dentro de 100 o 300 años, cuando sehaya agotado gran parte de las reservasde combustibles fósiles, la humanidadhabrá ajustado su consumo de energía alos cerca de mil vatios por metrocuadrado de energía que cada segundoenvía el Sol a la superficie de la Tierra.Sólo el equilibrio entre la energíarecibida y la energía utilizada garantizaránuestra supervivencia.

Page 11: Energías renovables: la solución potencial; UNESCO sources; Vol

T E M A C E N T R A L

TODO

S LO

S AR

TÍCU

LOS

PUED

EN S

ER L

IBRE

MEN

TE R

EPRO

DUCI

DOS

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 1 / J U L I O - A G O S T O 1 9 9 6

11. . . . . .

M a r r u e c o s

DULCE ENERGÍALa explotación de las energías renovables -empezando por la solar-, más barata que la extensiónde la red eléctrica nacional, persigue la electrificación completa del campo antes del año 2010.

"Este programa responde a una granespera", señala Mohamed Bardai, uno desus iniciadores desde el Ministerio deEnergía y de Minas. Sin embargo, esta fasepiloto sólo podrá satisfacer una ínfima partede la demanda: de los 31.000 pueblos deMarruecos, sólo 6.000 están electrificadosactualmente. Para los demás, que tienenpocas posibilidades de conectarse a la redclásica, el desarrollo de la energía solarrepresenta mucho. "Empezamos a trabajaren los años 80, sigue diciendo MohamedBardai, y actuamos por etapas. La primera,exploratoria, consistió en desmitificar latecnología, en adquirir los conocimientosnecesarios y en sensibilizar a nuestrossocios. Con tecnologías cada vez másavanzadas, había que establecer redes demantenimiento. La segunda fase es la delas experiencias pilotos". Ésta, a punto deconcluir, dará paso al Programa deElectrificación Rural Global (PERG), quepersigue la generalización de laelectrificación del campo antes del 2010.

Hoy, Marruecos produce sólo 543.000tep anuales, que representan el 7 % de la

un millón y medio de hogares durante lospróximos 15 años, es decir 1.000 puebloscada año. Esta ingente obra, que requieremil millones de dirhams (unos 108 millonesde dólares) anuales, será financiada en un35 % por unas cuotas de la factura deelectricidad, en un 20 % por la ONE, enotro 20 % por las colectividades rurales yen un 25 % por los usuarios. La UniónEuropea, el Banco Mundial y la Caja deDesarrollo francesa contribuirán asimismoa la financiación previa del PERG. Por otraparte, varias agencias de cooperacióneuropeas e internacionales han elaboradoun estudio de viabilidad de una centraltermosolar de 82 mW en el sur del país."Hemos realizado un importante cambio deescala y de ritmo en nuestra política deelectrificación rural descentralizada, quetiene en cuenta tanto las necesidades de laspoblaciones como el éxito del programapiloto y la fiabilidad de las tecnologías",resume el director de Energía, Abdelali BenChekroune.

Farida MOHA, Rabat

costado el triple. El carácter participativosubyacente deberá garantizar la continuidaddel proyecto. Aunque la mayor parte de lasinversiones iniciales la asume el Estado, losusuarios también deberán contribuir en un15 % y financiar el mantenimiento. Estafórmula convenció al 80 % de los habitantesde Ighirine -cuya renta mensual media, baja,oscila entre 1.000 y 2.000 dirhams (100 a220 dólares)- y despierta envidias en laslocalidades vecinas.

energía que necesita, por lo que tiene queimportar el 93 %. Sin embargo, comorecuerda el ministro de Energía y Minas,Abdellatif Guerraoui, gracias a su situacióngeográfica, su clima y su relieve, disponede un considerable potencial en energíasrenovables: solar (con una irradiación me-dia de 5 kW por metro cuadrado y día),eólica, hidráulica y de biomasa (nuevemillones de hectáreas de cobertura vegetal).Esta riqueza debería permitirle electrificar

A principios de junio, cuando la vida delcampo se anima, Ighirine está rodeado

de luz y de sol. Se llega a ese pueblo desdeel Alto Atlas central, rodeado de campostrabajados como jardines, a través de pis-tas a menudo seguidas más por mulerosque por vehículos todoterreno. Hasta hacepoco, la vida en ese marco maravilloso, ais-lado durante el invierno, estaba marcadapor el ciclo del Sol y transcurría al ritmo delos zocos semanales, de las fiestas popula-res y de las cosechas. Ahora brilla con luznueva.

"La electricidad es la luz de Dios", afir-ma uno de los cerca de 400 habitantes que,gracias a los generadores solares y a las ba-terías instaladas en la Casa de la Electrici-dad, gozan de iluminación pública e indi-vidual. Ahora, cuando el muecín llama a laoración vespertina, la mezquita está ilumi-nada y el sistema de sonorización da ma-yor solemnidad a la llamada. La electrifi-cación permite romper el aislamiento de losvecinos gracias a la radio y a la televisión,y que las mujeres continúen sus tapiceshasta más tarde.

LA RAZÓN DE LA E L ECTR IC IDADIghirine es uno de los 30 pueblos que sirvende prueba en el programa piloto deelectrificación rural, lanzado en 1993 para250 centros rurales aislados. Para hacerfrente a la situación, los habitantes, quesiempre han gestionado la distribución delas tierras y del agua en asambleas reunidasen la explanada del pueblo, han constituidouna asociación, regida por una junta másreducida.

"Hemos tenido que reunirnos variasveces y explicar a los vecinos que preferíanel cable o el grupo electrógeno, como en laciudad, que había otras soluciones másapropiadas", relata Brahim, el gerente dela Casa de la Electricidad. Él se encarga,como empleado de la asociación, delmantenimiento y de las reparacionesmenores, gracias a los conocimientos queha adquirido en talleres organizados por laOficina Nacional de Electricidad (ONE), lascolectividades locales y el Ministerio deAgricultura.

En total, el coste de la inversión es de9.100 dirhams (unos 980 dólares) por hogar,mientras que la conexión a la red habría

L A E N E R G Í AS O L A R ,

U N AO P O R T U N I D A D

P A R A L O S2 5 . 0 0 0

P U E B L O SM A R R O Q U Í E S

S I NE L E C T R I C I D A D

( F o t o © A D E M E /P. C o u r i l l o n ) .

Page 12: Energías renovables: la solución potencial; UNESCO sources; Vol

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 1 / J U L I O - A G O S T O 1 9 9 6

1990 2020 2050A B C A B C A B C

6

5

4

3

2

1

0

Gtep

Diversas

Biomasa

Energía solar

Energía hydráulica

Energía eólica

1990 2020 2050

10

15

20

25

A

C

B

Gtep

1990 2020 20500

2

4

6

8

10

12Población mundial(en mil millones)

LA INERCIA CONDUCE AL IMPASE ...

LA DEMANDA ENERGÉTICA

H E C H O S E N C I F R A S

12 . . . . . .

EVOLUC IÓN DE L A D EMANDA DE ENERG Í A PR IMAR I A , EN G I GA TONE LADASEQU I VA L ENT ES D E P E TRÓ L EO , S EGÚN L AS T R ES H I PÓ T ES I S PR ESENTADAS AQU Í .

E VO LUC IÓN DE L A PORC IÓN DE L AS D I F ER ENT ES ENERG Í AS R ENOVAB L ES "MODERNAS" , EN G I GA D ETONE LADAS EQU I VA L ENT ES D E P E TRÓ L EO) , S EGÚN L AS T R ES H I PÓ T ES I S PR ESENTAD A S .

He aquí tres hipótesis del Consejo Mundial de Energía sobre las perspectivas energéticas en el mundo.Las cartas ya están poco más o menos jugadas hasta el año 2020 debido a la inercia de los sistemas

He aquí tres hipótesis concebidas por elConsejo Mundial de la Energía (CME). Lahipótesis A presupone mantener lapredominancia de los hidrocarburos en uncontexto de fuerte crecimiento permitiendoinversiones masivas en el progresotecnológico. La hipótesis B, más realista,ilustra el seguimiento de las tendenciasactuales: la hegemonía de combustiblesfósiles en un contexto de crecimientoirregular y de progreso técnico más lento.De donde la evolución lenta de las políticasenergéticas hacia el año 2020 por razonesfinancieras y medioambientales. Lahipótesis C, "ecológica", supone un ritmode crecimiento intermedio, y el desarrollode una cooperación internacional centradaen la protección del medio ambiente, laseconomías de energía y la búsqueda de unamayor equidad. Ella implica un aumentode la demanda energética de aquí al año2020 inferior a la de la población, adiferencia de la hipótesis A y B.

LAS ENERGÍAS RENOVABLESLa evolución de la porción de las energíasrenovables con respecto a la demandatotal varía considerablemente entre unahipótesis y otra. En las hipótesis A y B, enun primer momento disminuye muylevemente para aumentar en un 22% deltotal en el año 2050. En la hipótesis C laspolíticas establecidas daránverdaderamente resultados después delaño 2020: la porción de las energíasrenovables se duplicará entre el 2020 y el2050 para alcanzar el 40%. El objetivoconsiste en minimizar el consumo de laenergía fósil antes de fines del siglo XXI.En los tres casos, y más aún en el caso By C, la biomasa ocupa un papelpreponderante. Después del 2020, laenergía solar ocupará el segundo lugar enlas hipótesis A y C. Por el contrario, lasenergías hidráulica y eólica tendrán pocomás o menos la misma progresión,moderada, según las tres hipótesis.

Page 13: Energías renovables: la solución potencial; UNESCO sources; Vol

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 1 / J U I L I O - A G O S T O 1 9 9 6

LAS EMISIONES DE CO2

... Y MAÑANA SERÁ DEMASIADO TARDE

13. . . . . .

actuales de producción y de consumo. Urgen pues escogimientos drásticos para evitar luegoconsecuencias enormes especialmente sobre el medio ambiente y la igualdad del acceso a la energía.

DEMANDA DE ENERGÍA POR HABITANTE

EVOLUC IÓN DE L A D EMANDA ANUA L D E ENERG Í A POR HAB I T ANT E , EN TONE LADAS EQU I VA L ENT ES D EP E TRÓL EO , EN LOS P A Í S ES D E L A OCDE , EN T RANS I C IÓN Y EN D ESARROL LO .

EVOLUC IÓN DE L AS EM IS IONES ANUA L ES D E CO 2, EN G I GA TONE LADAS D E C ARBÓN , S EGÚN L ASTRES H I PÓ T ES I S PR ESENTADAS Y L AS VAR I A C IONES , POR CONS IGU I EN T E , D E T EMPERA TURA .

Infografía: A. Darmon

En los casos A y B las previsiones sobre lasemisiones de gas carbónico (CO

2)

presentadas por el CME -el cual cuentasobre adelantos tecnológicos importantesque permitirán limitarlas a pesar del fuerteaumento de la demanda energética-, soninferiores a las de la comunidad científica.Al permanecer suficientemente elevadasprovocan un aumento de la temperatura demás de 1,25°C de aquí al 2050 y de 2°C deaquí al 2100. Sólo la hipótesis ecológica,cuyo objetivo consiste a priori en reducirlas emisiones de CO

2 a dos GtC en el 2100

(lo que corresponde a un tercio de lasemisiones actuales) permitiría estabilizarla concentración de CO

2 en la atmósfera

a partir del 2050. En este caso, elaumento de la temperatura se limitaríaaproximadamente a 1,5°C. Esta hipótesissupone la aplicación real de la Convenciónde las Naciones Unidas sobre el cambioclimático y de estrictas medidas de controlde emisiones.

Tal como lo ilustra este gráfico, un habi-tante de un país en desarrollo consume enpromedio seis veces menos de energía quela que consumiera si viviera en un paísindustrializado. En las hipótesis A y B, larelación se establece de uno por cinco en el2020 y de uno por cuatro en el 2050. Encambio, la hipótesis C, la más ecológica,es también la más equitable: ella preveeuna disminución de la demanda de energíapor habitante en los países del Norte,especialmente gracias a las importantesmedidas de economía, y paralelamente aun aumento moderado del consumo en lospaíses del Sur. En el año 2050, losciudadanos de estos países sólo utilizarán2,65 veces menos de energía que losciudadanos de los países de la OCDE.

1990 2050 2100

6

8

10

120,5

1,5

2,5

Gtc

A

B

C

1990 2050 21000

1

2

A

B

C

Aumento de la temperaturapromedioen °C

1990 2020 2050

0

1

2

3

4

5

6

7

8

B

A

C

C

A

B

B

A

C

Tep por habitante y por año

Países OCDE

Países en transición

Países endesarrollo

H E C H O S E N C I F R A S

Page 14: Energías renovables: la solución potencial; UNESCO sources; Vol

T E M A C E N T R A L

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 1 / J U L I O - A G O S T O 1 9 9 6

14. . . . . .

TODO SE APROVECHA ...

I n d i a

El biogas fabricado a partir de excrementos humanos y animales, podría suministrar la energíanecesaria para millones de pueblos indios. Falta reducir su coste y divulgarlo mejor.

A l principio, teníamos miedo de que elgas despidiera un mal olor", recuerda

Saroj Bala, del pueblo de Masoodpur, aunos cuarenta kilómetros al sur de NuevaDelhi. "Despúes de ver cuánto nosayudaba, nos pusimos muy contentas. Yano tengo que hacer 10 km a pie cuatroveces por semana para ir a buscar leña".

Saroj Bala debe su entusiasmo a unaexperiencia impulsada por el MinisterioFederal de Fuentes de Energía no Conven-cionales (MNES), con el fin de utilizarlasy satisfacer las necesidades de su pueblo.Hoy, las mujeres utilizan hornos solares ybiogas procedente de la boñiga de vaca quese compra en una lechería local, que,mezclada con agua, forma una pasta. Aldescomponerse en un "digestor", la mezclaemite un gas no contaminante, cuyoresiduo puede servir de abono orgánico.

En la ciudad de Sangli (estado deMajarastra), el Instituto de Investigaciónde Energía Renovable de Shivsadan hapuesto en marcha una serie de instalacionesque producen biogas. Aquí se utilizan tantolos excrementos humanos como la biomasa(materia orgánica), en forma de una pastaa base de jacinto de agua, una mala hierbaque asfixia lagunas y ríos.

hornos tradicionales las lugareñas deGujurat respiran sustancias tóxicasequivalentes a varios cigarrillos diarios.Además, el Centro para la Ciencia y elMedio Ambiente de Nueva Delhi hacalculado que, en un pueblo de una zonaárida, una mujer hace 1.700 km a pie cadaaño para ir a buscar leña.

El biogas ofrece una respuesta. Técni-camente, es mucho más rentable construiruna instalación que abastezca a todo elpueblo, como en Masoodpur. Donde haydeyecciones animales en gran cantidad -los mercados de animales, por ejemplo- odeyecciones humanas, especialmente cercade las aglomeraciones, ese gas puedeproporcionar el combustible necesario parala cocina y la electricidad de todo unpueblo. Entre 1990 y 1993, se construyeron423 pequeñas instalaciones de este tipo,que no obstante chocan con reticencias. Sila propiedad de la tierra está distribuida deforma muy desigual en la India rural, ladel ganado todavía más. En Fatesingh kaPurwa, un pueblo de Uttar Pradesh, losexpertos han constatado que losagricultores ricos que poseían variascabezas de ganado se resistían a deshacersede los excrementos, porque eso significaba

de dólares, pero sólo ha conseguido 19millones. En seis meses, únicamente se hanacabado 75.600 instalaciones. LaComisión del Khadi (tejido familiar) y delas Industrias Rurales ha patrocinado ymantenido la mayor parte de esasconstrucciones; no obstante, el MNES seesfuerza por comercializar esta tecnologíaalternativa y por aportar una ayuda técnicay financiera, y romper con el sistema desubvenciones. Una instalación cuesta7.500 rupias (220 dólares), de las que1.500 (44 dólarees) las pone el Gobierno,mientras que las ONG y las empresasaportan 500 rupias (15 dólares) del preciode construcción y del mantenimientogratuito durante tres años.Pero la Comisión ha constatado que a loslugareños les faltan conocimientos técnicos

Estos dos tipos de instalaciones queutilizan residuos naturales no tradicionales,son la originalidad del programa indiosobre biogas, iniciado hace 15 años. Segúnel MNES, "presenta un potencial globalde cerca de 12 millones de instalaciones",lo que podría convertirlo en un factor clavedel desarrollo sostenible del país. Con los

para hacer funcionar la instalación, asícomo agua y espacio para hacer la pasta.Por otra parte, es dificil recoger el estiércoldurante las épocas de pasto. Fuera de losretrasos en la concesión de las subvencionesy de la ayuda al mantenimiento, las pobla-ciones pobres no tienen los medios paradotarse de esa tecnología; además, paracocinar suelen limitarse a hacer secar tortasde boñiga y a quemarlas directamente.

Para la Comisión, esas dificultadesrefuerzan la necesidad de insistir en laformación de los campesinos. En realidad,la única forma de divulgar ese conocimien-to consiste en descentralizarlo. Por eso elMNES trabaja con empresas y organismosvoluntarios: las tres cuartas partes del costede las instalaciones acabadas serán rem-bolsadas y el resto correrá a cargo de estosorganismos.

Si se piensa que la leña para cocina esla energía más consumida en India y queel país posee la mayor riqueza ganaderadel mundo, es claro que el biogas puedesatisfacer una parte mucho mayor de lasnecesidades que la explotación de energíasde alta tecnología. Como dijera un día elpresidente Mao "es mejor el estiércol queel dogma".

Darryl D’MONTE,Bombay

que quienes no tenían animales sebeneficiarían del subproducto.

El Gobierno, pues, se ha conformadocon las instalaciones de tipo familiar, quenecesitan al menos cuatro cabezas deganado. De abril de 1994 a marzo de 1995,el MNES había previsto construir 220.000y otras 225 más importantes, a 23 millones

R E T R A S O S

E L L A Y A N OT I E N E Q U E

H A C E R 4 0 K MA P I E C A D A

S E M A N A P A R AI R A B U S C A R

L E Ñ A ( F o t o ©W W F / B I O S / M .

R a u t l a r i ) .

Page 15: Energías renovables: la solución potencial; UNESCO sources; Vol

T E M A C E N T R A L

TODO

S LO

S AR

TÍCU

LOS

PUED

EN S

ER L

IBRE

MEN

TE R

EPRO

DUCI

DOS

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 1 / J U L I O - A G O S T O 1 9 9 6

para satisfacer el consumo danés" en lasprimeras décadas del próximo siglo. Conel fin de estimular la expansión de la energíaeólica, el Gobierno financiaba el 30% de laconstrucción de aerogeneradores; luego,esta aportación disminuyó hasta sersubstituida por una subvención deaproximadamente 0,04 dólares por kwH. ElMinisterio de la Energía y del MedioAmbiente firmó un acuerdo con lascompañías eléctricas para poner enfuncionamiento nuevos aerogeneradores,que produjeran 100 mW más cada año,antes del 2005. Sin embargo, la industriaacabará arreglándoselas sola. Los costes delas fábricas resultan menos elevados de loprevisto y la producción de electricidadmayor.

Hay otros países interesados en losaerogeneradores, que representan el sec-tor industrial con la expansión más rápidade Dinamarca. En 1996, se exportaron porvalor de 510 millones de dólares, frente a18 en 1988: las cifran hablan por sí solas.

. .

A lo largo de la costa danesa, en TunoKnob, 10 máquinas en forma de

hélice surgen del agua. Tuno Knob es elsegundo parque de aerogeneradoresmarinos de Dinamarca. Empezó afuncionar desde octubre pasado y debeproducir 15.000 mWh por año, lo suficientepara alimentar 10.000 hogares.

En los últimos 30 años, Dinamarca seha convertido en uno de los líderesmundiales de la energía eólica, la cualcubre cerca del 3,5 % de las necesidadesenergéticas del país. Esta produccióndebería aumentar entre un 10 % y un 30 %antes del año 2030. Cerca de 300.000familias danesas son propietarias, al menosen parte, de su propia instalación. Casitodos los aerogeneradores están conectadosa la red nacional y los productores vendensu electricidad a los servicios públicos.Esas cifras evidencian un desarrolloespectacular, el cual obedece alcompromiso de las autoridades y de lapoblación para desarrollar y diversificar lasenergías renovables -biomasa, residuos,energía eólica y solar-, que representan el8 % del consumo danés.

15. . . . . .

CON EL VIENTO EN POPADesde hace treinta años, Dinamarca ocupa los primeros lugares en la explotación de la energía eólica,gracias a la intervención de las autoridades, de la población... y de investigadores pragmáticos.

1,5 mW. Sus gigantescos rotores miden 60metros de diámetro y pueden producirelectricidad a un coste de 0,05 a 0,07dólares por kWh, el mismo precio que lasturbinas de 500 kWh que compiten con lascentrales de carbón. "En los próximos añosdeberíamos reducir los costes en un 10 %más", prevé Vagn Trend Poulsen, directorgeneral del Nordtank Energy Group, queapuesta por la expansión de la producciónmarina.

Dinamarca

VIS IÓN PROGRES IVAEn los años 70, tres grupos se interesabanpor la energía eólica: los ecologistas, queexperimentaban con pequeñas turbinas parauso doméstico; las compañías deelectricidad, subvencionadas por el Estadopara ensayar aerogeneradores mW; y losfabricantes, que empezaron con laproducción industrial de un prototipo de 22kW. "Esta visión progresiva de losfabricantes acabó ganando, mientras queel programa mW chocó con los problemasresponsables del fracaso de experienciassimilares en Suecia, en Alemania y enEstados Unidos. Los ecologistas tomaronel relevo en calidad de compradores ypresionaron a los poderes públicos paraque apoyaran los aerogeneradores, explicaSoren Krohn, director de la AsociaciónDanesa de Fabricantes de Aerogeneradores.Al actuar escalonadamente, hemosconseguido fabricar los aerogeneradoresmW que los otros países intentabanconstruir en vano hace 10 o 15 años".

Los últimos aerogeneradores produ-cidos en Dinamarca tienen una potencia de Steen H. JACOBSON, Copenhague

dores". Flemming Rasmussen apuesta, sinembargo, por máquinas más "sofisticadas"en los próximos 5 o 10 años.

El Gobierno ha hecho todo lo posibleen favor de las energías renovables durantelos últimos 30 años, con el fin de reducirla dependencia de los combustibles fósilesy las emisiones de CO

2. Según la Agencia

de Energía danesa, las energías renovablespodrían "suministrar electricidad ycalefacción urbana en cantidad suficiente

Dinamarca es el único país que cuentacon dos parques eólicos marinos, y otrosmás en proyecto. "Hemos delimitadocuatro emplazamientos que permitiránproducir entre 7.000 y 8.000 mW sinestropear la vista desde la costa", explicaPeter Helmer Steen, de la Agencia deEnergía danesa. Los parques marinospresentan también la ventaja de aislar elruido de los aerogeneradores y de reducirel coste de sus cimientos.

Según Soren Krohn, el hecho de queni la industria ni los investigadores sehayan "enredado" con conocimientosaerodinámicos de la industria aeronáuticaha sido una ventaja. "Hemos sido muypragmáticos en nuestras investigaciones",confirma Flemming Rasmussen, director deun equipo de 13 investigadores que trabajanen la construcción de aerogeneradores.Nosotros no formamos ingenierosaeronáuticos, pero disciplinas como ladinámica de estructuras y la mecánica defluidos nos han permitido desarrollartécnicas originales en materia deaereodinámica y de carga de aereogenera-

L O SAEROGENERADORES

C U B R E NE L 3 , 5 %

D E L A SN E C E S I D A D E SE N E R G É T I C A S

D E L PA Í S( F o t o © Te i t

H o r n b a k ) .

Page 16: Energías renovables: la solución potencial; UNESCO sources; Vol

T E M A C E N T R A L

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 1 / J U L I O - A G O S T O 1 9 9 6

I maginemos un país en desarrollo,principalmente rural, como suelen ser,

donde la mayoría de la población -al igualque 2.400 millones de habitantes delplaneta- no tiene electricidad. Imaginemosentonces que surge la idea de dotar alcampo de una energía "moderna". Laconclusión es fácil: la luz -si la hay algúndía- estará al final de un túnel largo, muylargo.

Esta hipótesis se basa en una condiciónprevia: que se admita esa necesidad y queexista la voluntad de responder a ella. Porparte de los futuros usuarios, no cabe lamenor duda: sueñan con ello, ya que el usode las energías tradicionales -la leña en casitodos los casos- es una dura carga. Pero,¿por parte de los "responsables"? A mercedsiempre de los plazos electorales, trabajanal corto plazo. Ahora bien, una operaciónde este tipo sólo puede dar frutos en unplazo de al menos 10 años. Por otra parte,aunque el bienestar del mundo rural esuna referencia obligada de los discursos,la realidad suele ser otra.

La voluntad política -y los medios que ella puede conseguir- son indispensables para pasarde manera decisiva a las energías renovables. La próxima Cumbre solar afirmará esta voluntad.

competitiva en condiciones normales, yaque el kilovatio fotovoltáico producido apartir de la biomasa tiene un costeclaramente superior al kilovatio "clásico".Pero sobre todo, sus conocimientostécnicos- ticos y sus estructuras sirven,simplemente, para instalar un contador yvender elec- tricidad; no saben, no estánorganizadas para diseñar, vender ymantener mini-instalaciones, sencillas yfiables, que produzcan energías renovables.

Luego, aparece un obstáculo adicional:el efecto umbral. Para las empresas pú-blicas, y más aún las privadas, la venta yel mantenimiento de este tipo deinstalaciones sólo sería rentable con eco-nomías de escala, pero de ningún mododurante toda la fase de lanzamiento, queva desde la instalación de las primerasunidades, hasta el momento en que sunúmero ya es suficiente para alcanzar unamasa crítica en términos de rentabilidad.

LAS POLÍTICAS AL MANDO

La afirmación contundente de estavoluntad será la razón de ser de la CumbreSolar Mundial en Harare (Zimbabwe) el16 y 17 de septiembre, tras invitación delpresidente Robert Mugabe. Organizada conel apoyo técnico de la UNESCO y la cola-boración de otras agencias internacionales,como la Unión Europea y la AgenciaInternacional de Energía, esa cumbre serála culminación de un largo proceso iniciadohace más de dos años, jalonado por unaserie de reuniones preparatorias regionales.La Comisión Solar Mundial, integrada por16 jefes de Estado y de gobierno, ha tenidoun papel determinante. La Cumbre recibiráuna lista de cerca de 300 proyectos en elcampo de las energías renovables, defini-dos como altamente prioritarios por losEstados, proyectos para los que la Cumbrepodría dar un impulso decisivo. Pero sobretodo, ésta estudiará y con toda probabilidadaprobará la Declaración de Harare. Su

Admitamos, no obstante, que los dirigen-tes políticos de ese país se muestrendeterminados. No les quedará entonces otraopción que dirigirse a sus interlocutoresobligados: las grandes compañías, públicaso privadas, de producción y de distribuciónde energía. Su respuesta será evidente: unproyecto de este tipo no es viable.

La actual dinámica de la economía seaplica en ese sentido. Extender las redesde distribución a comunidades ruralesdispersas, poco densas y pobres, les agra-varía enormemente: o bien tendrían quecobrar la energía a un precio prohibitivopara amortizar su inversión (lo que esproblemático, puesto que habrá pococonsumo y raros serán los usuarios sol-ventes), o vender perdiendo dinero.

Imaginemos además que esas mismasautoridades políticas deciden hacer casoomiso y optar por las energías renovables"modernas". De nuevo tendrán comoúnicos interlocutores posibles a esas mis-mas compañías, que esta vez les explicaránque la empresa simplemente supera susfuerzas. Sus fuerzas económicas, porqueactualmente sólo la energía eólica es

Todos los años, la UNESCO organiza la Escuela de verano sobre electricidad solar paralas zonas rurales y aisladas, que reúne a una treintena de investigadores, técnicos, pequeñosempresarios y miembros de organizaciones no gubernamentales francófonas que trabajanen el campo de la energía solar, principalmente en África. Con el apoyo de variasorganizaciones, entre ellas la Comisión Europea, los estudiantes se familiarizan con los últimosavances técnicos en tres semanas de seminarios, debates, trabajos prácticos y visitas de campo.También aprenden a introducir las dimensiones económica y social en la definición de políticaspragmáticas adaptadas a las zonas rurales.

El Equipo de aprendizaje Wiley-UNESCO sobre ingeniería en el campo de la energía,proporciona a los jóvenes licenciados una información detallada sobre el estado de progresode la tecnología en materia de energía solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica, etc. Esainformación técnica se completa con análisis referentes al sistema energético mundial, susconsecuencias medioambientales y su viabilidad económica. Los textos, redactados en ingléspor eminentes especialistas, están profusamente ilustrados. Periódicamente aparecen nuevostítulos, que se venden a un precio de 30 a 110 dólares, y el próximo año se publicará un CD-ROM.

DOS INSTRUMENTOS PARA LOS PROFESIONALES

versión provisional empieza con estaspalabras muy explícitas: "Nosotros, jefesde Estado y de gobierno... reconocemos laimportancia del papel que deberíadesempeñar la energía solar en elsuministro de aporte energético y lautilización sostenible de los recursos delmedio ambiente para el bienestar de lahumanidad".

Los modelos del liberalismo y lasreglas de la vida política no favorecen puesel paso rápido a las energías renovables,por muy benéficas que sean para el medioambiente, la igualdad y, a medio plazo, laeconomía. Durante los 10 o 20 años indis-pensables para que dejen de ser marginalesy sean de uso corriente, este paso sólopuede darlo la voluntad política de promo-ver un desarrollo sostenible a largo plazo. R. L.

C o o p e r a c i ó n i n t e r n a c i o n a l

I N T E R L O C U T O R E S O B L I G A D O S

Page 17: Energías renovables: la solución potencial; UNESCO sources; Vol

● la informaciónmás reciente

● organizacionesespecializadas

● centros deinvestigación

● base dedatos

● publicacionesde referencia

● organismos deformación

Informes : Ediciones UNESCO1, Rue Miollis

75732 Paris Cedex 15Francia

Fax: (33 1) 42 73 30 07

Precio : 80$

TODO SOBRELA ENERGÍA

Page 18: Energías renovables: la solución potencial; UNESCO sources; Vol

P L A N E T A

To d o s l o s a r t í c u l o s p u e d e n s e rl i b r e m e n t e r e p r o d u c i d o s .

F U E N T E S U N E S C O

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 1 / J U L I O - A G O S T O 1 9 9 6

18. . . . . .

¡CIUDAD Y CIUDADANO UNIDOS!De l 26 de mayo a l 2 de j un i o en Paduay M i r a , do s c i udade s s i t uada s j un t o a lr í o B r en t a , en e l V éne t o ( I t a l i a ) , s er ea l i z a r on r ega t a s , c a r r e r a s c i c l i s t a s yman i f e s t a c i one s c u l t u r a l e s . E s t a ope ra c i ónde “ s o l i d a r i dad depo r t i v a ” , t i t u l ada“C IUDADES -R ÍOS A C IUDADES -R ÍOS ”fue o r gan i zada a bene f i c i o d e c i n c oc i udade s de Eu ropa y de Á f r i c a , a t r a vé sde l F ondo I n t e rna c i ona l d e l a UNESCOpa ra e l De sa r r o l l o d e l a Edu ca c i ón F í s i c ay e l Depo r t e : T b i l i s i , c ap i t a l d e Geo rg i a ,s i t uada j un t o a l Ku ra , pa ra l a edu ca c i ónf í s i c a en l a e s c ue l a ; Ban j u l , j un t o a l r í oGamb ia , pa ra e l d e sa r r o l l o d e l d epo r t ef emen i no ; Bamako , c ap i t a l d e Ma l i , j un t oa l N í ge r, y Ru s é (Bu l ga r i a ) , j un t o a lDanub i o , pa ra a c t i v i dade s en f a vo r del o s j ó vene s ma rg i nado s .

"Democracia y ciudadanía en la ciudad del siglo XXI" fue el tema de undebate organizado por la UNESCO el 7 de junio, al margen de Habitat II.

H a b i t a t

E l futuro del mundo está en las ciudades:a comienzos del siglo XXI, la mitad de

la población mundial vivirá en ellas. Laconferencia de Estambul ha sido la últimade un ciclo organizado por las NacionesUnidas para promover un concepto dedesarrollo respetuoso del Hombre, susderechos y su entorno. Tras las cumbres deNueva York (derechos de los niños), Río(medio ambiente y desarrollo), Viena(derechos humanos), El Cairo (población ydesarrollo), Copenhague (desarrollo social)y Beijín (derechos de las mujeres), Estambultenía la ardua tarea de definir lascondiciones de un desarrollo armónico delas ciudades, que nunca habían tenido unaexpansión tan rápida en toda la historia.

Esta explosión de las ciudades es un granfactor de desequilibrio social para el planeta,máxime al producirse mayoritariamente enlos países en desarrollo. En el año 2015, laprimera ciudad del mundo seguirá siendoTokio con 29 millones de habitantes, seguidade cerca por Bombay con 28 millones, La-gos con más de 24 millones y Shanghai conmás de 23 millones.

sejo "Comunidade Solidaria", y esposa deljefe del Estado brasileño.

Para Federico Mayor, la ciudad es laúltima oportunidad de concebir otro desa-rrollo. "Es necesario humanizar la ciudad,resituar los valores de todos los ciudada-nos en el centro de cualquier reflexión. Lapersona debe ser la beneficiaria de estenuevo enfoque", dijo. Un enfoque que tie-ne un nombre: compartir. Según él, "crearuna comunidad solidaria es un reto de en-vergadura”, pero “la solidaridad signifi-ca compartir lo esencial y no lo superfluo".

El mundo, explicó Ibrahima Fall, se-cretario general del Centro de las Nacio-nes Unidas para los Derechos Humanos,está cansado de "ver las ciudades abando-nadas a la deriva por la incapacidad denumerosos Estados para hacer frente a lasnecesidades básicas", o de numerosos car-gos totalmente "insensibles" a las condi-ciones de vida de quienes les han llevadoal poder; cansado también de "ver triunfarel individualismo absoluto". La ciudad delsiglo que viene estará "gobernada por lademocracia participativa o será el caos,predijo. Los hombres deben intervenir enla determinación de las opciones. A noso-tros nos corresponde inventar una nuevacolaboración".

"Los hombres y las mujeres", corrigió,durante el coloquio seguido por un nume-roso público, la arquitecta francesaMonique Minaca, autora de una "Cartaeuropea de las mujeres en la ciudad". Lasmujeres, explicó, "han estado ausentes delas decisiones y el mundo ha sido dirigidopor una mitad sin la otra. La democraciadebe abrirse principalmente por ese lado".

F I N D E L A S S O L I D A R I D A D E SEl ser humano se juega muchísimo en estacarrera hacia las magalópolis, ya que lacontinuación incontrolada de este fenómenosólo conducirá a la acumulación caótica dechabolas, a la desaparición definitiva de lassolidaridades, a la lucha por la supervivencia.La alternativa es devolver la ciudad a laspersonas, colocarlas en el núcleo de lasactividades sociales, económicas y políticas,que no han hecho más que girar demasiadoentorno a la conquista de las técnicas, de lariqueza y del poder por parte de algunos. Enotras palabras: que el ciudadano vuelva alcorazón de la ciudad.

"En sentido clásico, recordó laantropóloga brasileña Ruth Cardoso alinaugurar esta reunión de Estambul, laciudadanía se ha definido como unaparticipación que siempre excluía aalguien".

Pero hoy, saturado de exclusiones, elmundo aspira a que todos se conviertan enciudadanos de pleno derecho. "Es necesa-rio redefinir ese viejo concepto, para adap-tarlo a una realidad política nueva”, expli-có la señora Cardoso, presidenta del Con-

Oaijé, obra para orquesta delcompositor sueco Pär Lindgren, yFloreo, asimismo para orquesta, de lajoven estonia Mari Vihmand (29años), son las obras premiadas porlos productores de programasmusicales radiofónicos queparticiparon en la TRIBUNAINTERNACIONAL DE COMPOSITOREScelebrada en la UNESCO del 10 al14 de junio. Organizada por elConsejo Internacional de Música conel apoyo de la UNESCO, reunió arepresentantes de 35 redes nacionalesde todos los continentes. El objetivode esta tribuna es fomentar elintercambio de obras de músicacontemporánea y su presentación enconcierto.

El futuro, resumió Céline Sachs, urbanistaasesor de la UNESCO, deberá dar forma a"un nuevo contrato social". Un contratoque, para Jorge Wilheim, secretario generaladjunto de Habitat II, deberá "redefinirquién hace qué". Esta redefinición serádolorosa, en "un período de cambioestructural de la historia", una época "deinseguridad y de egoísmo", en que "lasociedad está perdiendo sus lazos desolidaridad, en que la estructura del empleoesta cambiando, en que no se sabe a dóndeva el mundo".

U N N U E V O C O N T R AT O S O C I A L

M I R A C E L E B R A E L D E P O RT E ( F o t o A . G i l l e t t e ) .

Page 19: Energías renovables: la solución potencial; UNESCO sources; Vol

P L A N E T A

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 1 / J U L I O - A G O S T O 1 9 9 6

H a b i t a t

19. . . . . .

La gestión de los servicios deeducación básica, la formación delprofesorado, la elaboración dematerial didáctico, el desarrollo decentros de investigación, el inventariodel patrimonio nacional: éstos sonalgunos de los campos en los que laUNESCO se ha comprometido paraprestar asistencia a los EMIRATOSÁRABES UNIDOS, a tenor de unacuerdo firmado el 30 de mayo por elDirector General, Federico Mayor, y elMinistro de Educación, HamadAbdurrahman al-Midfa.

chos humanos, no hay que olvidar lo quepasa delante nuestro, insistió el cineasta,escritor y periodista turco Zulfu Livanell.Él denunció, como lo hace regularmente ensu país, "la guerra" que hace Turquía, paísanfitrión de la conferencia, contra pobla-ciones kurdas, que ven "quemadas sus ca-sas y destruidos sus pueblos".

Para la comunidad mundial, la victoriade una cultura de paz constituye una ur-gencia, "un paso previo, un derechoinalienable" y un "deber insoslayable",afirmó Federico Mayor. Ésta debe "impo-nerse por encima de una cultura de la vio-lencia y de la opresión", y la clave del éxi-to es la educación de todos, en la que laeducación cívica ocupa una parte funda-mental. Permitir que el mayor número po-sible de personas accedan al mensaje de laciudadanía y de la tolerancia, constituye unverdadero desafío político.

Las organizaciones no gubernamenta-les, al trabajar sobre el terreno, deben con-tribuir a ello, según opinó un participanteprocedente de Uruguay. Además, propusoun aprendizaje facilitado por la creación deun "fondo internacional" destinado espe-cialmente a la educación cívica.

La democracia, confirmó Ibrahima Fall,implica que "los derechos individuales co-existen con los deberes colectivos". "Cuan-to más avanza el mundo, opinó, más seconfirma la emergencia de la aldeaglobal". Y este barco Tierra necesita una"solidaridad activa". "No podemos, conclu-yó Federico Mayor, acoger a 300.000 nue-vos seres humanos cada día como si fue-ran pasajeros provisionales".

Ruth Cardoso se mostró más optimis-ta. Es cierto, afirmó, que la exclusión es"difícil de recuperar" y que "la violenciay la inseguridad" se producen en todas par-tes. Pero la ciudad, donde abundan las con-tradicciones, ve al mismo tiempo cómo seconstituyen "nuevos espacios de democra-cia, de participación social, localizados enalgunos barrios", que permiten "represen-tar nuevos intereses".

Combatir la exclusión, devolver a lapersona sus derechos fundamentales, dar-le a cada cual una auténtica ciudadanía, estambién -y por último- apoyar la toleran-cia. "Nuestro futuro es la ciudad mestiza,multicultural", y construirla es "nuestramisión de cada día", abogó Federico Ma-yor. La presencia en Estambul de IsaacMogase, alcalde negro de Johannesburgo,dio prueba fehaciente de ello. "Hoy, yo soylibre y puedo hablarles", dijo con voz emo-cionada ese político que en pocos mesespasó de la cárcel al reconocimiento demo-crático, al igual que muchos de sus com-pañeros de lucha contra el apartheid. "Ami edad, recordó, voté por primera vez en1994". Según él, sólo un "movimiento cí-vico" puede curar "a una sociedad enfer-ma" que relega a "la mayoría de su pobla-ción a las afueras de la ciudad".

Ese movimiento cívico deberá ser mun-dial y enfrentar todas las formas de con-flictos raciales, sociales y políticos que aúndesfiguran el mundo. "No habrá democra-cia ni ciudadanía mientras haya hombresy mujeres acosados, expulsados, echadosde sus casas y de sus países", recordó comoejemplo una joven ruandesa."Vendránotros genocidios", advirtió Ibrahima Fall,mientras exista la voluntad de negar alotro". En materia de tolerancia y de dere-

Ac t o r e s c r eando una ob ra de t ea t r o c onj ó vene s “ en r up t u ra s o c i a l ” , e s c r i t o r e s ys u “ t i e n d a d e e s c r i t u r a ” , “ p i n t o r e s d eg ra f f i t i ” pa ra qu i ene s “ l a s upe r f i c i e d euna pa r ed puede s e r a l go más que une spa c i o g r i s y va c í o que r odea nue s t r a sc i udade s ” , “ r ap i s t a s ” que ba i l an pa rapob l a c i one s ma rg i nada s : t odo s e s t o sa r t i s t a s p r e s en t a r on s u s expe r i en c i a s ensubu rb i o s l l amado s d í f i c i l e s , du ran t e uns em ina r i o s ob r e l a “CULTURA DEB A R R I O ” q u e s e c e l e b r ó e n E s t r a s b u r g o( F r an c i a ) d e l 30 de mayo a l 2 de j un i o .E s t a r eun i ón , o r gan i zada po r i n i c i a t i v ade l a s c om i s i one s na c i ona l e s eu ropea spa ra l a UNESCO , pe rm i t i ó que unave i n t ena de expe r t o s d e 13 pa í s e s s ef am i l i a r i z a ran c on e s a s nueva s f o rmas deexp re s i ón c u l t u r a l , p a ra l u cha r c on t r a e l“ma l d e l o s s ubu rb i o s ” .

L a DEL EGAC IÓN DE BRAS I L e s l ap r ime ra de l ega c i ón pe rmanen t e en l aUNESCO que p r e s en t a “pág i na s ” en e lpue s t o I n t e r ne t d e l a O rgan i za c i ón . E s t a spág i na s , e s t r enada s e l 29 de mayo ,pe rm i t en a l o s u sua r i o s b r a s i l e ño si n f o rmar s e s ob r e l o s p r og ramas ,a c t i v i dade s y pub l i c a c i one s de l aUNESCO . Po r s u pa r t e , l o s u sua r i o si n t e r na c i ona l e s pueden ha c e r una “ v i s i t av i r t ua l ” a l pa í s , s u pa t r imon i o , s u sc en t r o s d e i n ve s t i ga c i ón y s u si n s t i t u c i one s .D i r e c c i ón : h t t p : //www.une s c o . o rg :8080/de l ega t e s/b r e s i l .

Marie REINANEstambul

U N A P O B L A C I Ó N“ R E L E G A D A

A L A S A F U E R A SD E L A C I U D A D ” ,

C O M O E NA B I Y Á N

( C ô t e d ' I v o i r e )( F o t o ©G A M M A /W i l l i a m

S t e v e n s ) .

Page 20: Energías renovables: la solución potencial; UNESCO sources; Vol

P L A N E T A

To d o s l o s a r t í c u l o s p u e d e n s e rl i b r e m e n t e r e p r o d u c i d o s .

F U E N T E S U N E S C O

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 1 / J U L I O - A G O S T O 1 9 9 6

20. . . . . .

AVANZAR A TODA COSTA

E d u c a c i ó n b á s i c a

● Los últimos cinco años han sido los de la recuperación de laeducación básica, pero hay que acelerar este proceso."Lavo mi ropa en las obras de construcción,me lavo en los hoteles pequeños y hago misdeberes bajo las farolas.” Brandy Natividadtiene 15 años y vive en las calles de Ma-nila. Fue uno de los seis oradores de lasesión titulada "la base tiene la palabra", enla reunión de Ammán (Jordania) entre16 y19 de junio, a mitad de camino del deceniosobre la educación para todos. Su historiarecordó a los 250 ministros y representantesde las Naciones Unidas y a proveedores defondos la realidad de la vida de los pobresy de los iletrados, así como el enormedesafío que plantea la educación de los másdesfavorecidos.

La reunión, organizada por la UNESCO,el PNUD, el UNICEF y el Banco Mundial,debía hacer el balance de la acción de losgobiernos y de los donantes desde 1996 trasla Conferencia mundial sobre la educaciónpara todos de Jomtien (Tailandia), en 1990.

El testimonio de Brandy conmovió a losparticipantes, tanto por su miseria como porsu mensaje de esperanza. Por haber vividoen las calles de Manila con su abuelo desdeel año y medio de edad, con cartones portoda cama, apenas si tuvo la oportunidadde educarse. La falta de dinero prontointerrumpió un inicio de escolarización yvolvió a verse en la calle, con compañerosque le enseñaron a aspirar cola. Tras conocera un educador de calle de la ONG ChildhopeInternational, regresó a la escuela y acabóla enseñanza primaria. Ahora estudiaprimero de bachillerato y ayuda a Childhopea socorrer a los jóvenes que deambulan porlas calles de Manila.

a 545 en 1995, mientras que el número deniños no escolarizados disminuía, en lasmismas fechas, de 128 millones a 110. Encuanto a la alfabetización, los avancesfueron menos espectaculares: la proporciónde adultos alfabetizados pasó del 85% en1990 al 77% hoy día.

El relato de Brandy recordó a los delegadosque todavía estamos lejos, muy lejos, de laeducación para todos, y que es necesario irmás de prisa. Pero no todo es negativo: comoseñaló el Director General, Federico Mayor,"se han tomado medidas importantes,aunque no en todos los países y en menorcantidad de lo que esperábamos".

Según un estudio mundial sobre laeducación básica, realizado por la Secretaríadel Foro de Educación para Todos -obser-vatorio con sede en la UNESCO, formadopor varias intersecretarías-, el número deniños matriculados en primaria en los paísesen desarrollo pasó de 496 millones en 1990

L E J O S , M U Y L E J O S . . .

“ No so t r o s , l o s j ó vene s ‘ pa t r imon i t o s ’ . . .( d e s eamos ) : . . .má s edu ca c i ón en e lpa t r imon i o ; mayo r e s e s f ue r zo s pa rar e s o l v e r l o s p r ob l emas pa c í f i c amen t e , yaq u e l a s g u e r r a s a r r u i n a n n u e s t r opa t r imon i o . . . ” É s t o s s on a l guno s de l o sde s eo s de l o s 70 j ó vene s de 23 pa í s e sque a cud i e r on a Dub rovn i k ( C r oa c i a ) d e l26 a l 31 de mayo c on s u s mae s t r o s , pa rae l p r ime r F o r o eu ropeo de j ó vene s pa rae l PATR IMONIO MUND IAL . Tr aba j a r oncon r e s t au rado r e s y a r qu i t e c t o s o s et r an s f o rmaron en pe r i od i s t a s pa raf am i l i a r i z a r s e c on l a c on s e r va c i ón .

A pesar de una demografía incontro-lada, de la recesión y de un endeudamientoasfixiante, la mayor parte de los países endesarrollo han frenado el retroceso de laeducación constatado en los años 80. "En1993, quince países habían incrementadola partida presupuestaria dedicada a laeducación básica; en 1996, 47, entre ellosEgipto, Bangladesh y México, que la handoblado", se congratulaba Victor Ordoñez,director de la oficina de la UNESCO deBangkok y portavoz de la reunión.

Los donantes también han aumentadosu ayuda a la educación básica desde1990. Un estudio de la UNESCO de 1995muestra que el total de los compromisos yde las cantidades aportadas creció entérminos absolutos y relativos. Alemania,por ejemplo, multiplicó por seis su ayudaentre 1992 y 1994: los fondos destinados aeducación pasaron del 6,5% al 38% de su

Reunido en la UNESCO del 22 al 24de mayo, un grupo de expertosaprobó la elaboración de un conveniointernacional para la preservación delPATRIMONIO CULTURALSUBACUÁTICO.Conformadofundamentalmente por restos yampliamente saqueado, no estáprotegido por ningún instrumentojurídico. Ahora bien, él contienemucha información histórica. Losparticipantes solicitaron que laUNESCO emprenda una valoraciónde los yacimientos arqueológicossumergidos antes de preparar elconvenio.

F O R M A PA R T E D E L A S S I E T E N I Ñ A S D EC A D A D I E Z Q U E T I E N E N L A S U E R T E D E I R

A L A E S C U E L A ( F o t o U N E S C O ) .

¿ E L N A C I M I E N T O D E U N A V O C A C I Ó N ?( F o t o U N E S C O ) .

Page 21: Energías renovables: la solución potencial; UNESCO sources; Vol

P L A N E T A

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 1 / J U L I O - A G O S T O 1 9 9 6

21. . . . . .

E d u c a c i ó n b á s i c a

importe total. A pesar de ello, variosparticipantes expresaron su temor a que lareducción general de la ayuda al desarrolloafecte pronto a la educación básica. Perouna cosa es segura: los países más afecta-dos, en especial del África Subsahariana,no pueden arreglárselas solos. El continen-te africano arrastra como una cadena los300.000 millones de dólares de su deudaexterior, y la región subsahariana paga cadaaño más de 20.000 millones de dólares porel servicio de la deuda, mientras que basta-rían 2.500 millones anuales para asegurarla educación para todos de la región. "Siantes del año 2000 todos los países delmundo pudieran consagrar al menos el6% de su PNB a la educación, el nuevosiglo daría un giro" señaló Federico Mayor.No hemos llegado a eso, pero ya podemosfelicitarnos por la dinámica impulsada porel grupo de los nueve países más poblados:30 millones más de niños han accedido ala escuela primaria entre 1990 y 1995, ypaíses como Egipto, Indonesia y Nigeriahan hecho construir respectivamente 1750,1125 y 2821 escuelas nuevas en eseperíodo.

Cilla UNGERTH JOLIS yAnne MÜLLER, Ammán

situaciones de crisis", insistió Fay Chung,del UNICEF.

En Sudán, varios programas apoyadospor donantes permiten educar a los nóma-das, los niños y los jóvenes víctimas de unconflicto armado y civil. En Bosnia, elgobierno ha hecho de la educación unaprioridad absoluta en el paso de la guerra ala paz, y en Afganistán, la BBC y laUNESCO han impulsado un serialradiofónico que ofrece una educaciónbásica de una forma divertida (ver Fuentes,nº 64).

La carga del profesorado y lascondiciones de trabajo en las aulas, queafectan a la calidad de la enseñanza,también merecieron la atención de lareunión. Los avances tecnológicos y lasreformas de la educación obligan alprofesorado a realizar un mayor número dehoras y a poseer una mejor cualificación.Pero las condiciones de trabajo de muchosde los 50 millones de profesores del mundose han deteriorado considerablemente enlos últimos años. Muchos abandonan laprofesión por nuevas perspectivas. Comolamentaba Federico Mayor, "no hacemoslo suficiente por los millones de profesoresque luchan en el frente de la educación,trabajando a menudo en clases sobre-cargadas por un salario inadecuado".

● L a s i t ua c i ón de l PROFESORADO - 50m i l l one s en t odo e l mundo - e s e l t emade l n º 23 de l bo l e t í n E FA 2000 . Sus i t ua c i ón “ supe ra l o s l ím i t e s d e l ot o l e r ab l e” , s egún un r e c i en t e i n f o rme del a O rgan i za c i ón I n t e rna c i ona l d e lTr a b a j o . Ya s e a e n l o s p a í s e si ndu s t r i a l i z ado s , donde s e en f r en t an a l av i o l en c i a en l a e s c ue l a , en Á f r i c a , dondel a s au l a s pueden a coge r ha s t a a 100a l umno s , o en a l guno s pa í s e s d e A s i a ,donde l a f o rmac i ón e s i n s u f i c i e n t e , ent oda s pa r t e s e l mae s t r o v e empeo ra r s us i t ua c i ón , aumen ta r s u c a r ga de t r aba j oy d i sm inu i r s u s ue l do . ( Ve r e l p r óx imon ú m e r o d e F u e n t e s) .

L E N T I T U D I N T O L E R A B L EEn los últimos seis años, también se haprestado mucha atención a la educación deniñas y mujeres, pero la igualdad de lossexos no es todavía un hecho. A pesar delaumento de las cifras -226 millones deniñas escolarizadas en 1990, cerca de 254millones en 1995- cerca de tres niñas (en-tre 6 y 11 años) de cada diez aún no van ala escuela, siendo esa proporción de uno adiez en el caso de los niños. El índice dealfabetización de las mujeres sólo haaumentado ligeramente, pasando del 69%al 71%. "En Jomtien, ningún punto sedestacó con tanta insistencia que lanecesidad acuciante de poner fin a ladesigualdad entre los sexos en laeducación. Pero los avances todavía sonde una lentitud intolerable", opinaron losparticipantes en la reunión de Ammán, ensu comunicado final.

Otro gran problema que se debatió fuela educación básica en situaciones de emer-gencia. Después de una masacre o de unciclón devastador, salvar vidas es por,supuesto, lo prioritario. Pero los partici-pantes subrayaron el papel decisivo de laeducación para curar heridas y rehabilitara las victimas. "Debemos hacer todo loposible para no sacrificar la educación en

A C E L E R A C I Ó N

"En el próximo milenio, los recursosmás importantes serán la inteligencia,la creatividad, la capacidad deadaptación y el acceso inmediato alos conocimientos acumulados por lahumanidad”, han predicho los 175PARLAMENTARIOS de 71 paísesreunidos en la UNESCO del 3 al 6 dejunio por la Unión Interparlamen-taria. Los participantes confirmaronsu apoyo a los objetivos de laUNESCO para el horizonte 2001.Para realizarlos, animaron a laOrganización “a trabajar másestrechamente con la institución par-lamentaria” “elegida por el pueblo” ycapacitada para “suscitar suadhesión a la acción nacional einternacional”.

Las infraestructuras requieren, también,mejoras urgentes. Un estudio sobre elestado de las escuelas primarias en 14 delos países menos avanzados del mundo hamostrado que entre un 60% y un 80% delos alumnos no tienen donde sentarse nidonde escribir, el 40% de las aulas notienen ni silla ni mesa para los maestros yen el 45 % de ellas no hay pizarra.

Esta reunión a mitad de camino de ladécada habrá puesto claramente de relievela necesidad y, sobre todo, la voluntad deavanzar para concretar el objetivo de laeducación para todos. "Si Jomtien fue laetapa decisiva y 1990-1995 los años de larecuperación, la reunión de Ammán debeser el punto de partida de la aceleración,opinó Richard Jolly, asesor especial deladministrador del PNUD. Hemos hecho unbuen trabajo, pero debemos mejorar en lospróximos cinco años".

Page 22: Energías renovables: la solución potencial; UNESCO sources; Vol

P L A N E T A

To d o s l o s a r t í c u l o s p u e d e n s e rl i b r e m e n t e r e p r o d u c i d o s .

F U E N T E S U N E S C O

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 1 / J U L I O - A G O S T O 1 9 9 6

22. . . . . . .

VIEJOS SABERES EDITADOSLa UNESCO y algunos editores africanos publican una colecciónjuvenil sobre la utilización de energías renovables.

N u e v a s t e c n o l o g í a s

D i e z m i l t í t u l o s e n 5 0 a ñ o s t r a d u c i d o s au n t o t a l d e 8 0 i d i o m a s , 1 6 0 n u e v a sp u b l i c a c i o n e s c a d a a ñ o , m á s d e u nm i l l ón de e j emp l a r e s d e “be s t - s e l l e r s ”v e n d i d o s : é s t a s s o n a l g u n a s d e l a s c i f r a sd e E D I C I O N E S U N E S C O . P a r a “h a c e rl e e r l a h i s t o r i a d e l a U N E S C O a t r a v é sd e s u s p u b l i c a c i o n e s” , s e g ú n l a f ó r m u l ad e s u d i r e c t o r a , M i l a g r o s d e l C o r r a l , s ep r e s e n t ó e n l a s e d e d e l a O r g a n i z a c i ó nu n a e x p o s i c i ó n d e l 3 0 d e m a y o a l 6 d ej u n i o p a s a d o s . B a j o e l t í t u l o “ C o m p a r t i rl o s c o n o c i m i e n t o s y l a s c u l t u r a s d e lm u n d o ” , p r e s e n t a b a c i n c o d é c a d a s d eed i c i ón , d e sde “nue s t r o s má s v ene rab l e si n c u n a b l e s , h a s t a l o s C D - R O M m á srec i en te s” .

Pintores, escultores, músicos, estilistasy escritores acudieron a la cita de lasJORNADAS CULTURALES AFRICANAScelebradas en la UNESCO del 4 al 7de junio. Preparadas por iniciativa deONG, estas jornadas incluíanexposiciones, espectáculos, mesasredondas sobre el arte y la artesaníay proyección de películas. El objetivode estas jornadas, las primeras deeste tipo, era dar a conocer lariqueza creativa de África y destacarla prioridad que la UNESCO concedea ese continente.

"Nadie, en África rural afirma el zimbawen-se Paul Brickhill, niega los problemas demedio ambiente. Frente a la desertización,la población ha encontrado manerasingeniosas de ahorrar energía. Pero todavíahay mucho por hacer".

Ahí es donde interviene la UNESCO,con su nuevo Programa "Ciencia paraÁfrica" (SAP) que, en los próximos dosaños, publicará una colección de libros parajóvenes de 12 a 17 años de las zonas ruralessobre las energías renovables. En colabora-ción con seis editoriales privadas deSuráfrica, Angola, Benin, Kenya, Mali, Mo-zambique y Zimbabwe, seis obras setraducirán al inglés, al francés y al portuguésy se publicarán en unos 105.000 ejemplares.Con un presupuesto de cerca de 300.000dólares, Paul Brickhill, responsable de laRed de Editores Africanos, dirigirá uncomité editorial que agrupará a especialistasde la edición, la educación y la energía."Estamos creando un nuevo tipo depublicaciones, explica. Pero el concepto deciencia popular forma parte, desde hacemucho tiempo, de nuestra cultura. Nuestravisión de la ciencia y del medio ambientees mucho más global que la de Occidente.En Zimbabwe, los chavales conocen todaslas características de los distintos árboles;saben cuándo hay que cortarlos o no. Perola sequía y el crecimiento demográfico hapuesto a prueba duramente los recursosnaturales. Mali, por ejemplo, ha perdido lastres cuartas partes de sus zonas forestalesen los últimos 20 a 50 años".

Amy OTCHET

D E F O R E S T A C I ó N E N L A R E G I Ó NI N D U S T R I A L I Z A D A D E T R A N S V A A L ( F o t o ©

H O A - Q U I / P. d e W i l d e ) .

Teniendo en cuenta "este saber basado enlas tradiciones seculares", Paul Brickhillaspira a armonizar las nuevas tecnologíascon la cultura local. "La utilización racionalde la biomasa puede reducir el consumo demadera. La gente lo sabe pero necesitaaprender a ponerlo en práctica. En cambio,existen técnicas muy eficaces que no puedenentrar en las costumbres, por ejemplo enZimbabwe, donde a la gente le pareceríainconcebible emplear un solo recipiente paracocer todos los alimentos, como requieren".

En África, los libros de texto representanel 95 % de la producción (exceptuandoSuráfrica). Este material "se elabora paralos exámenes", de acuerdo con una visión

"dirigista", lo cual, según Brickhill,desanima a los jóvenes. El SAP quiere in-vertir esa tendencia organizando talleresregionales sobre el enfoque conceptual yestilístico de la colección, dirigidos a loseditores y redactores.

Un acuerdo sobre la producción de lasobras permite aliviar los problemasfinancieros: los editores se encargan de lafabricación y la distribución, mientras queel SAP se reserva los derechos de autor ygarantiza la compra de un número deejemplares que cubra el 70 % de los costesde impresión directa, lo cual disminuye losriesgos financieros, asegurando al SAP unareserva de libros para las escuelas ycomunidades de rentas modestas. SegúnPaul Brickhill, "esta fórmula estimula laindustria gracias a la introducción de unnuevo tipo de obras y a la adquisición denuevas competencias que requiere suproducción; da acceso a los libros y la de-manda existe. Pero en una economía detrueque, el precio de un libro fabricadolocalmente puede llegar a representar unacuarta parte de los ingresos mensuales deuna familia".

A R M O N I Z A R

“RETOUR DU MARIGOT” , DEL SENEGALÉSTAFS IR MOMAR GUEYÉ ( Fo to D . Dupe ty ) .

Page 23: Energías renovables: la solución potencial; UNESCO sources; Vol

P L A N E T A

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 1 / J U L I O - A G O S T O 1 9 9 6

23. . . . . .

EL DOBLE PAPEL DEL EJÉRCITO

C u l t u r a d e p a z

acabar con la inseguridad", es más difícil.Luciano Caglioti, director de proyectosestratégicos del Centro Nacional deInvestigación Científica italiano, defendióla idea de las tecnologías militares alservicio de la sociedad civil. El generalindonesio retirado Pandji Soesilo, presentóel ejército de su país como una entidadencargada del "bienestar de la sociedadindonesia, incluida la educación política".

FUENTES UNESCO es una revista mensual pu-blicada por la Organización de las Naciones Uni-das para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Lasediciones en inglés y francés se realizan entera-mente en la sede; las ediciones en español y cata-lán, con el Centro UNESCO de Cataluña, Mallorca285, 08037 Barcelona, España; la edición en chi-no, con la Agencia XINHUA, 57 XuanwumenXidajie, Beijing, China; la edición en portugués, conla Comisión Nacional para la UNESCO, Avenida In-fante Santo nº 42, 5º, 1300 Lisboa, Portugal.Responsable de la publicación: R. Lefort. Re-dactores: S. Williams, S. Boukhari, A. Otchet. Se-cretaria de redacción: C. Mouillère. Versiónen español: E. Kouamou (Barcelona), C. Ollivier(París). Compaginación: G. Traiano. F. Ryan. Se-cretaría y difusión: D. Maarek.Fotograbado e impresión en los talleres de laUNESCO. Distribución a través de los serviciosespecializados de la UNESCO.

U n ejercito cuya única misión sea defen-

der el país, es un lujo para nosotros. Elejército que necesitamos hoy debe desem-peñar una doble misión: la defensa y eldesarrollo", explica Bakary Traoré, comi-sionado del Ministerio de las Fuerzas Ar-madas maliense. Esta opinión la compartela mayoría del centenar de participantes delsimposio "De las inseguridades parcialesa la seguridad global", organizado por laUNESCO del 12 al 14 de junio.

Militares de alta graduación einvestigadores de 45 países participaron enesa reunión, organizada en colaboracióncon los institutos de defensa y de estudiosestratégicos de Francia, de la UniónEuropea Occidental, de Italia y de España.Los participantes uniformados, másdispuestos a escuchar a los investigadoresque a tomar la palabra ("¿qué puedeesperarse de un soldado de 55 años quesiempre ha trabajado en un marco militar,que siempre ha obedecido órdenes...?",señaló Lounès Burenane, del InstitutoNacional de Estudios de Estategia Globalargelino), reconocieron que la misión delos militares estaba cambiando como lanaturaleza y las causas de los conflictos.

D I S PA R I D A D E S"La amenaza procede hoy de la inseguridadsocial", afirmó Guido Lenzi, Director delInstituto de Estudios de Seguridad de laUnión Europea Occidental. Los principa-les factores son la economía, lasdesigualdades sociales, las diferencias deacceso a la información, la demografía ylos movimientos de población, la droga yla degradación del medio ambiente. Otrafuente de preocupación es la mundializacióny el debilitamiento del Estado nación,especialmente en los países industrializados,según Federico Rampini, redactor jefe delperiódico italiano La Repubblica.

Crear un clima de seguridad requiere"una dinámica general de desarrollojusto y equilibrado", concluyeron losparticipantes. Y esto no puede hacerse sinlas fuerzas armadas, que deben desempeñarun papel importante en la construcción dela paz. Pero definir este nuevo papel, másallá de la tarea de "garantizar la seguridadexterior de las naciones y procurar a lacomunidad internacional la posibilidad de

Para Lesley Atherley, director delprograma de la UNESCO para una culturade paz, "el ejército es indisociable delproceso de reconstrucción y de restauracióndel orden después de un largo conflicto.Pero debe mantenerse al margen de lasintrigas políticas sin pensar que sólo élpuede restaurar la paz y el orden".

La reunión propuso la creación de unaasociación internacional de institutos dedefensa y de investigaciones estratégicas.Asimismo, apoyó la propuesta de laUNESCO de crear "una cátedra itinerantepara un nuevo enfoque de la paz". Es uncomienzo, "un aperitivo", como resumióel señor Bourenane.

Sue WILLIAMS

Ante nuevas amenazas debidas a "la inseguridad social" y a lafragilización de los Estados, los ejércitos deben redefinir su misión.

" E l E J E R C I T O E S I N D I S O C I A B L E D E LP R O C E S O D E R E C O N S T R U C C I Ó N "

( F o t o © H a m i s h W i l s o n / P a n o s P i c t u r e s ) .

La UNESCO solicitó a las auto-ridades de Azerbaiyán, de Armeniay de Georgia una lista de los sitiosde su patrimonio que podríanprotegerse según el Convenio de LaHaya. Los conflictos han provocadodaños considerables en los BIENESCULTURALES, como explicaron losparticipantes en las reunionescelebradas el pasado mayo en estospaíses. Estos encuentros permitieronque militares y responsablesculturales se informaran de lasimplicaciones del Convenio firmadopor los tres países.

¿ Q u é s i g n i f i c a u n a C U LT U R A D E PA Zen l a e s c ue l a ? ¿ Cuá l e s s on l o sc o l abo rado re s que pueden ayuda r a s upue s t a en p r á c t i c a ? ¿ Cómo puede l ae s cue l a c on t r i bu i r a una c u l t u r a de paz ,ya s ea en l a s c omun i dade s u r bana s o enl a s s o c i edade s mu l t i é t n i c a s ? Pa radeba t i r s ob r e e s t a s c ue s t i one s , s ec e l eb ró en S i n t r a ( Po r t uga l ) , d e l 20 a l22 de mayo , un c o l oqu i o i n t e r na c i ona l .Reun i ó a una t r e i n t ena de pa r t i c i p an t e sde 17 pa í s e s , que pa sa ron r e v i s t a a l o sp r oye c t o s i nnovado re s que imp l i c an a lc on j un t o de l a c omun i dad - r e s pon sab l e spedagóg i c o s , e s t ud i an t e s , p r o f e s o r e s ,pad r e s , med i o s d e c omun i c a c i ón ,i n s t i t u c i one s púb l i c a s y p r i v ada s - enf avo r de una c u l t u r a de paz den t r o del o s c e n t r o s e d u c a t i v o s .

Page 24: Energías renovables: la solución potencial; UNESCO sources; Vol

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○A G E N D A○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

U N E S C OFUENTES

El comité intergubernamental para la promoción de la RESTITUCIÓN DE BIENES CULTU-

RALES a los países de origen en caso de apropiación ilícita se reunirá en la Sede del 16 al 19 de septiem-

bre. El congreso intergubernamental del PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNA-

CIONAL realizará su duodécima sesión en la Sede del 23 al 28 de septiembre. El refuerzo de las

capacidades nacionales de estudio de los océanos será el tema central de los debates de la 29° sesión del

consejo ejecutivo de la COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL

que se llevará a cabo en la Sede del 24 de septiembre al 4 de octubre. La CONFERENCIA INTER-

NACIONAL DE LA EDUCACIÓN se realizará en la Sede en la Oficina Internacional de Educa-

ción, en Ginebra, del 30 de septiembre al 5 de octubre. El tema de esta 45° sesión será el fortalecimiento del

papel del profesorado en un mundo en mutación. Unos 500 expertos en la conservación y representantes

de estudiantes y de asociaciones universitarias viajarán a Valencia (España) del 2 al 6 de octubre para debatir

sobre la implantación de una red internacional " UNIVERSIDAD Y PATRIMONIO ". El

Comité internacional de BIOÉTICA realizará su cuarta sesión en la Sede del 3 al 4 de octubre. Entre los

temas de discusión figuran: los aspectos éticos de la biotecnología alimenticia y el acceso a los tratamientos

experimentales. La JORNADA MUNDIAL DEL DOCENTE se celebrará el 5 de octubre en

el conjunto de las Naciones Unidas. Expertos internacionales examinarán los medios de preservar los

PATRIMONIOS INMATERIALES de los grupos étnicos minoritarios de la República Lao duran-

te la reunión que se realizará en Vientiana, la capital, del 7 al 11 de octubre. Un proyecto de recomenda-

ción relativo al estatuto del PROFESORADO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR será

examinado por expertos gubernamentales reunidos en la Sede los días 8 y 9 de octubre.

El PRÓXIMO TEMA CENTRAL versará sobre la profesión de docente cuyas condiciones de

trabajo pueden ser alarmantes: bajos salarios, clases recargadas, material pedagógico insuficiente, formación

inadecuada. Expertos, sindicalistas y los mismos docentes explicarán cómo se ha llegado a ésto y cuáles serían

las medidas que tomar para cambiar la situación.