enero 2016 project 5 8 orbit compra 10 noticias de...

9
Foto: SQM 10 8 5 4 Project Showcase: Antucoya West Masglas adquiere porolio de Inmet Nocias de exploraciones No.34 / Enero 2016 www.cexr.cl SQM se transformó en líder en exploración greenfield en Chile Atravesando la tormenta Orbit compra a Captagua L as condiciones del mercado han estado lejos de ser ideales, pero tres años después de que SQM (NYSE: SQM) lanzara su iniciava para aumentar las exploraciones en sus grandes concesiones mineras en el norte de Chile, está empezando a ver frutos. SQM, productor de nitratos, yodo, pota- sio y lio, es el mayor tenedor de conce- siones mineras de Chile, controlando alrededor de 2Mh repardas en los dis- tritos mineros más importantes del país, ubicados en las regiones I, II y, en menor medida, en la III. El principal interés de SQM ha sido la sobrecarga de caliche que proporcionó la materia prima para la producción de ni- tratos y yodo. Pero por debajo de los primeros metros de caliche, el lecho de roca ene un importante potencial de mineralización metálica, especialmente de cobre y oro. De hecho, fue SQM quien a fines de los 90 descubrió pórfido de cobre dentro de su propiedad Antucoya, la que luego vendió a Antofagasta plc (LON: ANTO). La II Región, el corazón de SQM, también alberga alrededor de una quinta parte de la producción mundial de cobre, inclu- yendo yacimientos gigantescos como Chuquicamata y Radomiro Tomic de Co- delco, Escondida y Spence de BHP Billi- ton (LON: BLT) y el distrito Cennela de ANTO. La iniciava de SQM para aumentar la exploración metálica se basa en dos es- trategias: (1) equipo de exploración geo- lógica interna para explorar la propiedad minera y (2) el equipo de desarrollo de negocios metálicos para incorporar ex- ploradores que inviertan en exploración de metales en suelo de SQM. Esto permi- te aumentar las posibilidades de hacer un descubrimiento de metal importante. Daniel Jiménez, vicepresidente senior de exploraciones, espera que sólo las perfo- raciones metálicas alcancen los 70.000m en la propiedad de SQM el próximo año, frente a los 40.000m del 2015. "Esto es realmente importante, dada la situación del mercado", señala. El equipo geológico interno de SQM po- dría perforar alrededor de 30.000m del total, testeando alrededor de 16 obje- vos. © 2015 Chile Explore Report All Rights Reserved SQM, el mayor tenedor de concesiones mineras en Chile, controla alrededor de 2M h. Esperamos que sólo las perforaciones alcan- cen los 70.000m el próximo año, frente a los 40.000m del 2015.” Daniel Jimenez, SQM

Upload: dangthien

Post on 28-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Foto

: SQ

M

10 8 5 4 Project Showcase: Antucoya West

Masglas adquiere portfolio de Inmet

Noticias de exploraciones

No.34 / Enero 2016 www.cexr.cl

SQM se transformó en líder en exploración greenfield en Chile Atravesando la tormenta

Orbit compra a Captagua

L as condiciones del mercado han estado lejos de ser ideales, pero tres años después de que SQM (NYSE: SQM) lanzara su iniciativa

para aumentar las exploraciones en sus grandes concesiones mineras en el norte de Chile, está empezando a ver frutos. SQM, productor de nitratos, yodo, pota-sio y litio, es el mayor tenedor de conce-siones mineras de Chile, controlando alrededor de 2Mh repartidas en los dis-tritos mineros más importantes del país, ubicados en las regiones I, II y, en menor medida, en la III. El principal interés de SQM ha sido la sobrecarga de caliche que proporcionó la materia prima para la producción de ni-tratos y yodo. Pero por debajo de los primeros metros de caliche, el lecho de roca tiene un importante potencial de mineralización metálica, especialmente de cobre y oro. De hecho, fue SQM quien a fines de los 90 descubrió pórfido de cobre dentro de su propiedad Antucoya, la que luego vendió a Antofagasta plc (LON: ANTO). La II Región, el corazón de SQM, también alberga alrededor de una quinta parte de la producción mundial de cobre, inclu-yendo yacimientos gigantescos como Chuquicamata y Radomiro Tomic de Co-delco, Escondida y Spence de BHP Billi-ton (LON: BLT) y el distrito Centinela de ANTO. La iniciativa de SQM para aumentar la exploración metálica se basa en dos es-

trategias: (1) equipo de exploración geo-lógica interna para explorar la propiedad

minera y (2) el equipo de desarrollo de negocios metálicos para incorporar ex-ploradores que inviertan en exploración de metales en suelo de SQM. Esto permi-te aumentar las posibilidades de hacer un descubrimiento de metal importante. Daniel Jiménez, vicepresidente senior de exploraciones, espera que sólo las perfo-raciones metálicas alcancen los 70.000m en la propiedad de SQM el próximo año, frente a los 40.000m del 2015. "Esto es realmente importante, dada la situación del mercado", señala. El equipo geológico interno de SQM po-dría perforar alrededor de 30.000m del total, testeando alrededor de 16 objeti-vos.

© 2015 Chile Explore Report All Rights Reserved

SQM, el mayor tenedor de concesiones mineras en Chile, controla alrededor de 2M h.

“Esperamos que sólo las perforaciones alcan-

cen los 70.000m el próximo año, frente a los 40.000m del 2015.” Daniel Jimenez, SQM

2

El equipo de ocho geólogos, dirigido por el ex-gerente de exploración de Teck (TSX: TCK) y BLT, Ricardo González, co-menzó a operar sus propios equipos de perforación este año - una máquina de aire reverso y una de perforación dia-mantina, este último disponibles desde diciembre. Estas máquinas permiten tener bajos costos de exploración, con altos índices de utilización debido a la cantidad de objetivos a perforar, lo que les permite mantenerse dentro de un presupuesto de US$5M para el año 2016. Tras la per-foración RC, SQM pasa a perforación dia-mantina para entender mejor la geología por debajo de la corteza. El equipo luego decide si continuar con una exploración más avanzada o si se ofrece la propiedad a terceros. "González trajo un cambio importante en la forma en que estamos llevando a cabo nuestras propias exploraciones, con nue-vas personas y nuevas ideas", señala Ji-ménez. Además de perforar objetivos, el equipo de exploración de SQM dedica una gran cantidad de tiempo en terreno a evaluar nuevos prospectos con el fin de generar nuevos objetivos. El año pasado, SQM identificó 25 nuevos objetivos en su car-tera. Desde el 2012 SQM ha estado negocian-do y firmando acuerdos de opción de compra con una serie de empresas para explorar estas tierras, muchas de las cua-les no se ha explorado en busca de mine-ralización metálica en los últimos tiem-pos. Los esfuerzos por asegurar alianzas de exploración con terceros, está siendo liderados por el Dr. Darryl Lindsay, un geólogo canadiense con vasta experien-cia en exploración en Chile y Sudamérica,

así como en las mineras junior de la TSXV. Actualmente SQM tiene acuerdos con siete empresas, que van desde pequeñas juniors y firmas de capital privado hasta algunas de las compañías mineras más grandes del mundo. Ahora que gran parte del reconocimiento inicial ya ha concluido, se espera que los acuerdos desencadenen un enorme in-cremento en el gasto en exploración mi-nera greenfield en las propiedades de SQM, al mismo tiempo en que el resto de la industria minera reduce los presu-puestos de exploración con el fin de re-ducir costos. Estos incluyen Capstone Mining (TSX: CS), que tiene una opción de compra pa-ra acceder al 70% de hasta 50.000h de la propiedad Providencia, de 350,000h, a 50km al E de Taltal, que se enfoca en un objetivo de pórfido de IOCG rico en mag-

netita, similar a los encontrados en Santo Domingo, de propiedad de CS. High Power Exploration (privada), em-prendimiento de geofísica avanzada de Robert Friedland, tiene una opción para explorar el proyecto Conico, en la II Re-gión, entre Chuquicamata y Spence. Fi-nanciado por la firma de inversión suiza Iskandia Capial, HPX espera que su tec-nología patentada, Typhoon, pueda arro-jar luces sobre cualquier estructura geo-lógica situada entre afloramientos de stockwork de pórfido cobre. Pero quien tal vez ha sido el socio más innovador de SQM es Arena Minerals (TSXV: AN), que después de firmar uno de los primeros joint ventures ha comer-cializado su propiedad de 149.500h, Ata-cama, a una serie de socios bien financia-dos, incluyendo B2 Gold (TSX: BTO), la Japan Oil, Gas and Mineral Exploration Company (JOGMEC), y Teck (TSX: TCK).

Artículo

www.cexr.cl

© 2015 Chile Explore Report All Rights Reserved

Ph

oto

: Co

chilc

o

SQM esta llevando a cabo exploración interna y con terceros.

No.34 / Enero 2016

3

Entre todas ellas se han comprometido a gastar más de US$56Ms en explorar sus respectivas concesiones de SQM en los próximos seis años. "AN ha tenido la genialidad de atraer compañías a las tierras que ha puesto en opción de compra y la cantidad de me-tros que perforará es increíble", añade Jiménez. Ye empezaron las perforaciones en las propiedades de JOGMEC y TCK, siguien-do una grilla de 1,5km x 1,5km. "Si hay algo importante allí lo vamos a encontrar," comentó el CEO de AN, Will Randall, a CER en octubre. AN todavía tiene 3 prospectos (que cubren 15.000h) disponibles para opcionar a terceros. Sin embargo, en el clima tormentoso actual de la minería, no todos los acuer-dos de SQM han prosperado. Endeavor Silver (TSX: EDR), que estuvo a punto de obtener hasta el 75% de la propiedad El Inca, 250km al NE de Antofagasta, se retiró de la opción a fines del 2014, ya que la empresa reaccionó a la caída en el precio de la plata. La australiana junior Estrella Resources (ASX: ESR) negoció una opción para ex-plorar la propiedad Altair de 256.000h, incluyendo terrenos adyacentes a la nue-va mina Antucoya de ANTO, pero se que-dó sin dinero el año pasado. Como resul-tado, ningún trabajo de exploración se ha llevado a cabo durante los últimos 12 meses. Su nueva gerencia está tratando de liquidar la filial chilena actualmente.

Los problemas actuales de la industria minera han impactado la cartera de SQM. En 2015, se firmaron sólo dos joint ventures, por debajo de los 5 firmados en 2014. Sin embargo, los últimos acuer-dos tienen socios más sólidos económi-camente que son más propensos a cum-plir con sus compromisos de inversión. "No hemos cambiado conscientemente el tipo de socio con que hacemos acuer-dos, pero naturalmente ahora estamos firmando más con operadores que con juniors tradicionales", puntualiza Jimé-nez. Su equipo está ahora preparando una cartera de propiedades actualizada para ofrecer a los potenciales socios cuando visiten la Convención Anual del PDAC en Toronto, Canadá, el próximo mes de marzo. Se espera que contenga alrede-dor de 120 objetivos, frente a los 90 dis-ponibles del año anterior. SQM también planea poner la información en línea pa-

ra que el mayor número posible de po-tenciales socios puedan verlo. Según Jiménez, la atracción de SQM no es sólo el acceso a propiedad con impor-tante potencial geológico que no ha sido explorada en busca de minerales metáli-cos por décadas, sino también una am-plia gama de objetivos que podrían in-teresar a empresas de todos los tamaños y de todas las especialidades geológicas. El fuerte aumento de los gastos en explo-ración de minerales en tierras de SQM viene seguido de uno de los años más difíciles de la historia de la firma. Tanto quien fuera CEO de la firma por largos años, Patricio Contesse, así como su pre-sidente, Julio Ponce, dejaron sus cargos durante el 2015 en medio de una investi-gación sobre el financiamiento irregular de los candidatos políticos. Contesse, quien según SQM es el único ejecutivo responsable de los pagos, permanece bajo arresto domiciliario. La compañía también está involucrada en un proceso de arbitraje con la Corpo-ración de Fomento de la Producción (CORFO), lo que podría causar la pérdida de acceso al Salar de Atacama. Ponce ahora ha puesto su participación a la venta, lo que desencadena un cambio en el control de la empresa; hasta el mo-mento, sólo CITIC CLSA Capital Markets Limited, uno de los bancos de inversión más grandes de China, ha expresado ofi-cialmente su interés. Inicialmente, estos acontecimientos pro-vocaron aprehensión entre los potencia-les socios, pero esto ha disminuido en gran medida, advierte Jiménez. Y los nuevos dirigentes de SQM sigue estando igual de comprometidos en explotar su potencial en minerales metálicos. Mientras que otras compañías han redu-cido el gasto en exploración, Jiménez comenta que su equipo siempre ha lo-grado mantenerse en sus presupuestos. "Hay una convicción de que la empresa debe perseverar; luego, sólo será cues-tión de tiempo antes de que tengamos un descubrimiento muy importante." CER

Artículo

www.cexr.cl

© 2015 Chile Explore Report All Rights Reserved

“"Hay una convicción de que la empresa debe perseverar; luego, sólo será cuestión de tiempo antes de que tengamos un descubrimiento muy

importante."

Arena Minerals ha firmado acuerdos con B2 Gold, JOGMEC y Teck.

No.34 / Enero 2016

4

Project Showcase

www.cexr.cl

© 2015 Chile Explore Report All Rights Reserved

El pórfido Antucoya West y los prospectos adyacentes Colupo, Dania e Ivannia se encuentran dentro de un complejo intrusivo de pórfidos granodioríticos a tonalíticos y diques dacíticos, in-truyendo rocas volcánicas andesíticas jurásicas de la Formación La Negra. Gran parte del área prospectiva se encuentra cubier-ta por gravas post-mineral, en parte cementada por nitratos y caliche. La mineralización de cobre se encuentra presente co-mo relleno de fracturas y asociada a vetas de turmalina y bre-chas hidrotermales. Se reconocen minerales con óxidos de co-bre como atacamita, brocantita, crisocola y cuprita. También se encuentran sulfuros de cobre como calcopirita y calcosina.

Se realizaron 47 sondajes exploratorios de aire reverso con un total de 4381 metros; adicionalmente se incluyen datos de ae-romag regional, muestreo de superficie, 20 km de líneas IP, estudio de sulfuros relictos y petrografía. En el sector de Co-lupo se llevó a cabo una segunda campaña de sondajes con un total de 3509 metros perforados en 9 sondajes RC. Entre los sondajes realizados se incluye:

Esta área y concesiones mineras en sus alrededores se encuen-tran disponibles para ser opcionadas bajo acuerdo de explora-ción y joint venture.

Ph

oto

: Alti

usM

iner

als

Áreas de Alianzas de Exploración Disponibles: Antucoya West Exploración Greenfield en distritos Brownfields

ID SONDAJE DESDE HASTA ID MUESTRA CuT_% CuS_%

ARCO-02 45 46 13153 4,56 3,42

ARCO-02 52 53 13160 4,94 3,37

ARCO-02 53 54 13161 4,56 2,82

ARCO-03 2 3 13202 3,32 3,01

ARCO-04 17 18 13278 3,59 2,89

ARCO-04 59 60 13322 3,65 1,17

ARCO-07 82 83 12930 3,23 3,13

ARCO-09 32 33 14938 5,84 4,91

ARCO-10 31 32 28996 7,75 3,73

ARCO-10 32 33 28998 3,69 3,28

ARCO-11 14 15 29085 3,00 2,94

ARCO-11 56 57 29129 3,57 3,22

Daniel Jimenez Senior VP of Exploration [email protected] +56998223038

Darryl D. Lindsay, PhD, PGeo Manager Metal Business Development [email protected] +56966488511

Tomas Esguep Metal Business Development Engineer [email protected] +56966373482

Contacto: [email protected]

No.34 / Enero 2016

5

Artículo

www.cexr.cl

© 2015 Chile Explore Report All Rights Reserved

A quellas mineras que están ac-tuando apresuradamente en reducir costos y disminuir el apalancamiento de sus estresa-

dos balances, podrían estar tirando al bebé con el agua de la bañera. Esa es la esperanza de una nueva generación de inversionistas en minería que está bus-cando adquirir activos que ni siquiera estaban a la venta durante el boom de los commodities, y que hoy están a pre-cios de oferta. A principios de este año, Audley Capital adquirió las minas de cobre Mantos Blan-cos y Manto Verde, en la III Región, de Anglo American (LON: AAL) por un mon-to inicial de US$300M. Su apuesta es que pueden exprimir más valor y reducir los costos de operaciones en proceso de en-vejecimiento, más allá de lo que puede un gigante como AAL – teniendo al hom-bre adecuado a cargo: John Mackenzie, jefe de la división cobre de AAL del 2009 al 2013, quien sabrá dónde está enterra-do el tesoro. Barrick Gold (TSX: ABX) recientemente vendió su participación del 70% en el proyecto Spring Valley y la mina Ruby Hill a Waterton Previous Metals Fund II Cai-mán LP por US$110M. Otro acuerdo con Kinross Gold (TSX: K) se debiera cerrar en las próximas semanas debido a las difi-cultades de ABX para reducir sus deudas en US$3.000M. Pero también están en marcha otras ofertas más pequeñas que involucran proyectos menos avanzados. A fines del año pasado, Masglas Americas Corporati-on, una empresa privada respaldada por capital peruano, adquirió nueve propie-

dades de exploración en las regiones III y VI de manos de First Quantum Minerals (NYSE: FQM) por una suma no revelada. FQM recogió la cartera cuando adquirió Inmet Mining en 2013 por US$5.000M, en gran parte para el gigantesco proyec-

to Cobre Panamá, actualmente en cons-trucción. Con los precios del cobre soste-nidos a la baja durante siete años, la em-presa puso activos a la venta para reducir su deuda. Los nueve proyectos son demasiado pe-queños o no suficientemente avanzados como para FQM. Pero podrían ofrecer oportunidades para capitales pacientes, dispuestos a esperar por la recuperación prometida. "Estamos actuando de forma completa-mente contra-cíclica a todo lo que está pasando en el mundo", dice el presidente ejecutivo de Masglas, Maurizio Córdoba. Comprar en el ciclo bajista no sólo ha permitido a Masglas adquirir activos más baratos, sino también beneficiarse de menores costos de perforación y de per-

Un mercado de compradores Crisis de la industria crea oportunidades para los recién llegados

“Estamos actuando de forma completamente contra-cíclica a todo lo que está pasando en el

mundo.” Maurizio Cordova, Masglas Americas

Auryn Mining está explorando el proyecto Altos de Lipangue.

No.34 / Enero 2016

6

Artículo

www.cexr.cl

© 2015 Chile Explore Report All Rights Reserved

sonal en comparación con hace apenas unos años. En total, los proyectos (Platon, Mali, Po-seidon, Aguilucho, Condor, San José, For-tuna, Deseo-Maite-Aquiles y Llano) cu-bren 30.000h, en gran parte ubicadas cerca de minas operativas o proyectos importantes en algunos de los principales distritos mineros de Chile. "Es toda una hazaña tener acceso a tan-tas propiedades consolidadas en distritos importantes", señala Córdova. Considerando el crítico entorno actual del precios de los metales, estos proyec-tos se encuentran en gran medida en la cordillera de la costa de Chile, más cerca-nos a la infraestructura relevante y con costos de capital potencialmente mucho más bajos que las minas construidas en lo alto de los Andes. "Hay una desconexión total entre los pro-yectos actuales y proyectos que requie-

ren precios mucho más altos - estos últi-mos van a desaparecer", predice Cordo-va. San José es un caso típico. La propiedad de 3.300h cerca de Vallenar, en la III Re-gión, tiene un fuerte potencial para con-vertirse en un yacimiento de tipo IOCG y está bien situado entre la mina de hierro Los Colorados, de CAP (SSEV: CAP) y el proyecto Astillas de Antofagasta PLC

(LON: ANTO). Inmet ya hizo estudios en 215km lineales con magnetismo terres-tre, 53,7km lineales de geofísica IP dipolo y perforó 2.700m. "En conjunto, todo un proyecto muy in-teresante", puntualiza Córdova. Masglas ahora planea enviar a sus geólogos para que lleven a cabo evaluaciones de campo preliminares en las próximas semanas con el objetivo de determinar los posi-bles objetivos de perforación para el 2016. El equipo también tiene que trabajar en una inmensa cantidad de datos para el portafolio. Córdova estima que Inmet y sus predecesores invirtieron más de US$15M en explorar los proyectos, o va-rias veces la cantidad que acordó pagar por ellos. La cartera de Inmet no es el único pro-yecto en los libros de Masglas. A través de la filial Auryn Mining Chile, de comple-ta propiedad suya, el grupo también está evaluando el potencial minero de la pro-piedad Altos de Lipangue en la Región Metropolitana. Auryn ya es titular de una opción de com-pra de más de 4.000h de propiedad de Medinah Minerals, otra de 2.400 h de LDM Nuoco y una tercera de 600h con una entidad relacionada. A través de las opciones y la adquisición de otras 4.000h con Auryn, Córdova y su equipo han con-seguido consolidar toda la propiedad. Aunque se ha perforado sólo esporádica-mente en los últimos 15 años - debido a

"La gente está dejando de lado algunas oportunidades

realmente excelentes." Maurizio Cordova, Masglas America

No.34 / Enero 2016

7

la propiedad dividida y disputas entre los socios - Auryn cree que el proyecto tiene potencial para un descubrimiento de mi-nerales importantes, con menores costos de capital, dada su proximidad a Santia-go. Liderados por el geólogo principal, Lu-ciano Bocanegra (ex-Hochschild Mining), la firma está evaluando una serie de oportunidades en toda la propiedad, in-cluyendo vetas epitermales de oro de alta ley, signos de un yacimiento de co-

bre estratoligado y, más abajo, de brecha turmalina. Bocanegra lidera la evaluación de los si-tios Fortuna/Merlin en el centro de la propiedad, que incluye la mina Fortuna de Lipangue que produjo concentrados de oro y cobre hasta los años setenta a partir de mineral con ley de hasta 20g/t Au. Con mapeo, excavación de zanjas y muestreo sistemático, Auryn se extendió desde alrededor de 400m de vetas cono-cidas a más de 5 km. La atención se cen-tra ahora en la comprobación de la conti-nuidad de estas vetas y la existencia de vetas ciegas a con análisis geofísicos. Auryn recientemente adquirió una pro-piedad adyacente vinculada a un permiso de explotación que podría permitir que comiencen una operación a pequeña es-cala si se identifica suficiente mineral. Otra de las prioridades es el sitio Pegaso Negro que contiene evidencia significati-va de una mineralización de pórfidos de cobre, incluyendo una brecha turmalina y calcopirita diseminada. Una muestra de una brecha intrusiva en el sitio arrojó @ 0,4% Cu y 0,3 g/t Au. "Existe mineralización diseminada por todas partes y seguimos encontrando más. Podríamos estar hablando de un sistema de pórfidos", explicó Bocanegra. Las exploraciones está siendo supervisa-das por el geólogo consultor Aquiles Ale-

gría (previamente con ANTO), que recien-temente envió molibdenita con conteni-do de renio para analisis químicos de da-tación a un laboratorio en Canadá. Si la molibdenita demuestra ser más joven que otras mineralizaciones, como sospe-cha Alegria, podría tener implicaciones importantes para el posible tamaño de cualquier yacimiento a cielo abierto. Por último, se sigue trabajando para identificar mineralización en el sitio Dos Marías. El trabajo previo se concentró en las vetas cercanas a la superficie, pero los geólogos creen que ahora están en pre-sencia de un yacimiento de cobre de tipo estratoligado similar a otros en la cordi-llera de la costa de Chile central. "Dos Marías tiene exactamente la misma mineralización que Lo Aguirre, pero su desarrollo ha sido bloqueado durante todo este tiempo por la propiedad", se-ñala Bocanegra. Aunque el grupo Masglas ya tiene un tra-bajo importante por delante en 2016, Córdova dice su ambición no se sacia. Con docenas de pequeñas y medianas minas bajo amenaza de cierre por la caí-da de los precios de los metales, el equi-po está en busca de operaciones que po-drían beneficiarse de una inyección de recursos o de una nueva estrategia. "La gente está dejando de lado algunas opor-tunidades realmente excelentes", advierte. CER

Artículo

www.cexr.cl

© 2015 Chile Explore Report All Rights Reserved

Pegaso Negro, Altos de Lipangue Vetas de alta ley en la mina Caren

No.34 / Enero 2016

8

Noticias

Orbit Garant Drilling Inc (TSX: OGD) ad-quirió la empresa de perforación local Captagua Ingeniería en el mayor negocio en el sector de la perforación en Chile desde el inicio de la recesión en la indus-tria minera. OGD, una de las mayores empresas de perforación de Canadá, emitirá 1,825M de acciones a los propietarios de Capta-gua, NALAC SA e Inmobiliaria y Construc-tora Lo Barnechea SA, por un valor apro-ximado de CLP1.077M (aproximadamente C$2,1M). También asumirá la deuda neta de Captagua de aproximadamente CLP 1.094M. La com-pra se ajustará para reflejar cualquier efectivo recibido por Captagua después del cierre de las facturas específicas, va-loradas en aproximadamente CLP330M. OGD planea trasladar su base de opera-ciones y el personal en Chile a la sede de Captagua en Santiago una vez que el ne-gocio se haya cerrado; la alta dirección y los empleados de Captagua permanece-rán en sus cargos para mantener la con-tinuidad de las operaciones y preservar las relaciones con clientes clave. El acuerdo de todas las acciones compro-mete un descuento sustancial al valor en libros de Captagua – considerando que los activos totales tienen un valor de más de CLP 7.900M y su reserva de capital es de más de CLP 3.800M – lo que refleja los duros tiempos para la industria de las perforaciones en Chile en la medida en que el gasto en exploración minera ha disminuido. Sin embargo, OGD se está anticipando a una recuperación en la industria minera hacia el final de la década. Eric Alexan-dre, CEO de la firma, señaló que el nego-cio en conjunto formaría una plataforma para incrementar su presencia en Chile y en toda América del Sur. Captagua, proveedor de servicios a algu-nas de las mayores empresas mineras de Chile durante más de medio siglo, cuen-ta con 17 equipos de perforación y alre-dedor de 180 empleados, y ha generado ingresos por CLP 9.000M-13.000M (C$17-25M) en los últimos tres años. Además de la perforación en superficie en general, Captagua se especializa en

perforación de pozos de agua, y en sumi-nistros de tuberías y equipos especializa-dos para el bombeo, operación y mante-nimiento de pozos de agua. Esta gama de habilidades ofrece un buen comple-mento para las fortalezas de OGD en perforación subterránea, monitoreo computarizado y tecnología de control. "Estamos creando una robusta y comple-ta oferta de servicios de perforación a

los mercados de Chile y de América del Sur", señaló Alexandre. OGD, que cuenta con 226 equipos de perforación y 880 empleados en Canadá, Chile, México y África Occidental, ha es-tado presente en Chile desde 2014, cuando consiguió su primer contrato de perforación en el país. CER

Orbit compra Captagua

www.cexr.cl

© 2015 Chile Explore Report All Rights Reserved

Ph

oto

: B

iola

nta

nid

os

No.34 / Enero 2016

9

Entrevista

www.cexr.cl

© 2015 Chile Explore Report All Rights Reserved

E stos son tiempos sombríos para la exploración minera. Los pre-cios de los commodities han ba-jado, las compañías mineras es-

tán recortando puestos de trabajo y la inversión y las esperanzas de una rápida recuperación en gran medida se han des-vanecido. Se espera que el gasto en exploración minera haya caído en un 20% durante el 2015, coincidiendo con las fuertes caídas de los dos años anteriores. Muchas ju-niors han quebrado o están luchando por sobrevivir. A pesar del oscuro panorama, miles de personas se reunirán en marzo próximo en el Metro Convention Center, en el distrito financiero de Toronto, durante la Convención Anual de la Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Cana-dá (PDAC), el evento minero más grande del mundo. La asistencia a la convención fluctúa inevitablemente con los precios de los metales, el principal determinante para el gasto en exploración minera. Con los precios de muchos commodities en su punto más bajo desde la crisis financiera mundial que estalló en 2008, el número de visitantes es probable que esté por debajo de los casi 30.000 visitas del año 2012. Pero el presidente de PDAC, Rod Thomas, aún confía en que el evento de este año alcanzará las 23,500 que asistie-ron en 2015.

Para muchos, PDAC es la oportunidad de ponerse al día con sus colegas en una industria donde un cambio de trabajo con frecuencia significa partir al otro lado del mundo. "Es el lugar fundamental para generar redes…si sólo puedes asistir a una confe-rencia en 2016, esta es la que no te pue-des perder", señaló Thomas a CER re-cientemente. Lejos de ser un asunto sólo de Canadá, PDAC es uno de los eventos de minería más internacionales del mundo. El año pasado, la convención atrajo a visitantes de 116 países. Sudamérica es, por supuesto, un actor importante en la convención, lo que re-fleja la importancia mundial de la indus-tria minera. El año pasado, cuatro países de América del Sur (Argentina, Brasil, Chile y Perú) se encontraban entre las diez delegaciones más grandes en la con-vención por número de visitantes.

Gracias a la minería, Canadá es un impor-tante inversionista en la región. En los últimos años, la inversión ha ido al revés. El productor de níquel Inco es ahora par-te de la gigante minera brasileña Vale (NYSE: VALE). En su trabajo diario, Tho-mas es director general de Votorantim Metals en Canadá. Este año, Chile, Ecuador y Perú serán Paises Mineros Patrocinadores de la con-vención, con seminarios y conferencias dedicadas a destacar su potencial geoló-gico para los inversionistas. Mientras que muchos asistentes a PDAC este año estarán buscando conmisera-ción en medio de la oscuridad, todavía hay optimismo a largo plazo de cara al futuro, sobre todo en los metales que enfrentan inminentes brechas de sumi-nistro como el cobre. "Si tienes una buena gestión, proyectos y una historia de hacer un buen trabajo, hay oportunidades de financiamiento", advierte Thomas. El evento atraerá con certeza a los inver-sionistas con hambre por una oportuni-dad de agarrar activos a una fracción del precio al que se ofrecían hace apenas unos años. "Hay algunas gangas por ahí dando vuel-tas", señala. Y si están dando vueltas, probablemente estarán en PDAC. CER

En busca de las auroras boreales PDAC se reúne de nuevo; persiguiendo el optimismo

PDAC president Rod Thomas

“Si tienes un buen proyecto, hay

oportunidades de financiamiento."

Rod Thomas, PDAC

No.34 / Enero 2016