ensayo final fonce (revisado)

7

Click here to load reader

Upload: diego-ignacio-cordova-molina

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Final Fonce (Revisado)

8/19/2019 Ensayo Final Fonce (Revisado)

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-fonce-revisado 1/7

 

Optativo de Profundización en Teoría Política

Profesor: Vasco Castillo

Ayudante: Diego Córdova

Alumno: Gariel !oncea

Diciemre del "#$%

&gualdad' (iertad y Democracia

La teoría política contemporánea ha centrado largos y reconocidos esfuerzos por

responder las principales preguntas que giran en torno a los regímenes y modelos

democráticos que se desarrollan principalmente en el mundo occidental en nuestros

tiempos.

En consecuencia, una de las cuestiones que ha estado bajo el análisis es la supuestatensión existentes, segn los liberales económicos, entre la libertad y la igualdad en un

r!gimen democrático y como estas dos cuestiones entre si son difíciles conjugar en una

sociedad moderna.

Es por aquella razón, que el fin de este ensayo será desmentir esta supuesta tensión

existente entre la libertad y la igualdad y, además, decir que estos dos elementos son

constituti"os de un r!gimen democrático y, por ende, son indisociables para tener una

repblica democrática exitosa.

#entro de la línea de los pensadores liberales económicos, se suele mencionar que lacuestión de la igualdad atenta en contra de la libertad económica, ya que estos

argumentan que el !xito económico "iene dado como respuesta a factores centrales que

las personas emplean en pro de su !xito. Estos factores son por ejemplo la destreza, el

esfuerzo y las capacidades del indi"iduo.

$or ende, una persona que no goce de tanto !xito como otra no es porque el modelo de

desarrollo económico sea malo e imperfecto, sino pues, porque la persona no ha dado su

esfuerzo en pro de tener una mejor condición económica.

Es por aquello, que los liberales tienden a ser suspicazmente críticos ante los gobiernosque tratan de rectificar las distorsiones sociales que produce la desigualdad, que no es

Page 2: Ensayo Final Fonce (Revisado)

8/19/2019 Ensayo Final Fonce (Revisado)

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-fonce-revisado 2/7

tan solo económica, sino, una desigualdad que desde lo económico permea hacia la

salud, la educación y los pri"ilegios sociales.

$ara no ir demasiado lejos al respecto, nos basta tan solo con obser"ar la realidad

chilena y el debate que se ha armado los ltimos a%os en relación al modelo educati"o

existente en el país.

#e hecho, el debate podría de cierta forma resumirse en las palabras dichas por el

mismísimo ministro de educación, ya que !l planteaba hace unos meses que “La

educación es la única forma de eludir la trampa del ingreso medio. Esa es mi

convicción técnica. Y es la única manera de evitar la injusticia de que la cuna

determine la trayectoria vital de los niños y niñas. Esa es mi convicción moral" &demás

de la cita anteriormente se%alada, posteriormente el ministro agrega “oy d!a tenemos

un sistema escolar organiado en #ase al ingreso de los padres. $o#re eso no %ay dos

opiniones. El resultado es que la escuela reproduce& en ve de corregir& el origen'

'$e%a, ()*+.

#e esta manera, lo que el ministro busca plantear con estas ideas es que el modelo

educati"o chileno no corrige las desigualdades sociales, cuestión que la educación

debería hacer, sino lo que hace es reproducirlas, puesto que los padres y, por tanto los

hijos, "an a los establecimientos escolares donde su ingreso se los permite, pro"ocando

una diferencia abismal en la calidad de educación que reciben los alumnos.

En consecuencia, sostener un modelo educati"o 'en lo particular y un modeloeconómico 'en lo específico tan desigual atenta de forma directa con los ideales

democráticos que la -epblica de hile dice tener. $or ende, la desigualdad existente

afecta la calidad democrática.

&hora bien, el ltimo punto puesto sobre la mesa se respalda porque “(ara que una

comunidad se go#ierne a s! misma& es necesario que todos sus miem#ros puedan

ejercer idéntica influencia en sus decisiones. )ingún individuo o grupo puede ser 

 favorecido en raón de sus caracter!sticas particulares' a lo que además se agrega que

“una oportunidad efectivamente igual implica no sólo derec%os sino tam#ién

condiciones& algunas condiciones materiales y otras intelectuales& salarios decente y

lectura' '$rze/ors0i, ()*)1 *(*.

En consecuencia, lo dicho por $rze/ors0i no hace más que fortalecer el argumento

 planteado párrafos atrás, ya que como menciona que las condiciones tanto materiales,

dadas por un sistema económico, y las intelectuales, dadas por el sistema educati"o,

tienen que ser equi"alentes para los miembros de la sociedad independiente de sus

características particulares. $or ende, lo que $rze/ors0i plantea es crear reales

condiciones para que exista una democracia efecti"a, la cual "endría acompa%ada de

mayor igualdad.

Page 3: Ensayo Final Fonce (Revisado)

8/19/2019 Ensayo Final Fonce (Revisado)

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-fonce-revisado 3/7

2ajo este contexto es que surge una pregunta no menor que nos parece necesaria

responder. & saber, la pregunta que salta a la luz es 34e puede hablar de una repblica

democrática si no existen las condiciones mínimas que la encarnan5 La respuesta nos

"iene dada en los siguientes t!rminos1 “la idea de que la igual ciudadan!a& la li#ertad y

la democracia son incompati#les con las relaciones de dependencia económica& y que

el fin de una sociedad legitima es el de tra#ajar no ciertamente en una repartición

 perfectamente igualitaria de los medios para desarrollar nuestras facultades y para

 producir nuestra e*istencia& sino en una repartición que permita a todos ser 

independientes y escapar de la dominación. )o %ay li#ertad sin igualdad m!nima de

acceso a las condiciones de su ejercicio' '4pitz, ()**1 *+).

on todo, es muy interesante obser"ar como el argumento de ambos autores se

correlaciona en entregar una respuesta de cómo deben ser los mínimos que se establecen

en torno a la igualdad para que existe una democracia.

En ese sentido, al re"isar el argumento de $rze/ors0i podemos "er que habla de la

idéntica influencia en la toma de decisiones  y que una igualdad efecti"a implica

necesariamente ciertas condiciones materiales mínimas. & saber, sería una mayor 

equidad en la distribución del ingreso y del tema que hablamos extensamente en la

 primera parte del ensayo, es decir, la educación.

&hora bien, cuando re"isamos el argumento de 4pitz, podemos obser"ar el

complemento que se produce con $rze/ors0i, ya que los que el politólogo franc!s

 plantea es la necesidad de que no e*istan relaciones de dependencia económica,

además, debe existir una repartición que permita a todos ser independientes y escapar de la dominación.

En consecuencia, 4pitz "a al mismo punto de $rze/ors0i, es decir, para que exista una

democracia efecti"a no debe existir nexos de dominación económica, las personas

deben ser independientes tanto en condiciones como en ni"el educati"o. &demás, este

argumento tiene el cierre perfecto con la ltima frase de 4pitz “)o %ay li#ertad sin

igualdad m!nima de acceso a las condiciones de su ejercicio' '4pitz, ()**1 *+).

$or cuanto, la democracia depende de igualdad de condiciones, es decir, sin la

existencia de ese m!nimum minimorum no se puede hablar de una democracia real y aun

más, no se puede hablar de libertad, ya que esta depende de la independencia de la

 persona.

on todo, como hemos podido obser"ar a tra"!s de los argumentos entregados por 

$rze/ors0i y 4pitz, no se puede hablar de una repblica democrática teniendo una

diferencia tan grande tanto en la repartición de los ingresos como en las diferencia en la

calidad educati"a recibida por la población.

&hora bien, con los argumentos expuestos hasta el momento, la solución a nuestro

 problema pareciere ser simple y se resumiría en disminuir las desigualdades sociales en

el plano económico y educacional.

Page 4: Ensayo Final Fonce (Revisado)

8/19/2019 Ensayo Final Fonce (Revisado)

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-fonce-revisado 4/7

&sí, tomando ayuda de la situación de la sociedad y realidad política chilena, en el

 plano educacional no existirían grandes di"ergencias, sino más bien lo que existe es un

acuerdo relati"amente amplio que cruza todos los espectros socioeconómicos. $or 

cuanto, se reconoce que solucionar la desigualdad en materia educati"a es de primera

necesidad.

4in embargo, al realizar el mismo cruce con el modelo económico y la distribución del

ingreso el panorama se "uel"e más complejo, ya que procede (aradoja de +ousset. Esta

 paradoja explicada por -osan"allon '()*( consiste en que las personas en general

condenan los mecanismos que generan la desigualdad, pero sin embargo, las mismas

 personas aceptan en particular dichos mecanismos lo que finalmente termina

desencadenándose en tolerancia hacia los mismos.

En consecuencia, realizar una solución en pro de mayores grados de igualdad en la

distribución de la riqueza se complejiza debido a los expuesto anteriormente. &hora

 bien, el punto en cuestión puede ser solucionado por la misma situación que

desencadena la desigualdad, es decir, 6la democracia afirma su vitalidad como régimen

en el momento en que se de#ilita como forma de sociedad' '-osan"allon, ()*(1 **.

& saber, como la democracia se fortalece como r!gimen cuando esta misma se debilita

como forma sociedad quiere decir que las desigualdades sociales merman los principios

de libertad e igualdad constituti"os de la misma democracia. $or cuanto, la nica forma

de rectificar la democracia como forma social es con la acción ciudadana, la acción de

la mayoría que puede "erse reflejada, por ejemplo, en los mo"imientos sociales que han

tomado fuerza en los ltimos a%os en la sociedad chilena.

En consecuencia, las personas que constituyen los mo"imientos sociales no claman tan

solo por una distribución más equitati"a de los recursos, sino los mo"imientos sociales

claman tambi!n por una democracia que d! respuesta a las demandas ciudadanas por 

igual, ergo, que las "oces de los distintos actores sean escuchadas y no se escuche a uno

 por sobre otros por meros hechos de condiciones económicas ni educati"as.

2ajo este contexto, el de "ol"er a fortalecer a la democracia como forma social es que

se hace prudente re"isar el argumento de -osan"allon con un mayor grado de

 profundidad. &sí, el argumento democrático de -osan"allon en torno a la igualdad gira

en torno a tres perspecti"as “la semejana& la independencia y la ciudadan!a. La

 semejana es como una igualdad,equivalencia- ser semejante es poseer las mismas

 propiedades esenciales& y las diferencias restantes no entur#ian la calidad de la

relación' '-osan"allon, ()*(1 (*.

Este argumento no hace más que reforzar la idea planteada párrafos atrás, es decir, que

los mo"imientos sociales buscan fortalecer a la democracia como forma social, en

consecuencia, las diferencias que tengan los indi"iduos no deben ser un factor 

diferenciador en la relación que establecen los iguales, los ciudadanos. Es el argumento

a fa"or de la igualdad.

Page 5: Ensayo Final Fonce (Revisado)

8/19/2019 Ensayo Final Fonce (Revisado)

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-fonce-revisado 5/7

omo segundo eje, se plantea que la “igualdad,autonom!a- se define negativamente

como la ausencia de su#ordinación y positivamente como un equili#rio de

intercam#io.'  '-osan"allon, ()*(1 (*. & su "ez, este argumento puede ser leído en

cla"e libertad. 37u! se quiere decir con esto5 Lo que se quiere explicar es que la

igualdad,autonom!a se entiende con su polo negati"o, se entiende como la ausencia de

subordinación, es por aquello primero ha de estar la igualdad, porque sin la existencia

de una igualdad,equivalencia& es decir, sin la existencia de entender al otro como igual

no puede existir la ausencia de la subordinación ni un equilibrio en las relaciones

interpersonales.

8inalmente, el tercero de los ejes que plantea -osan"allon es la ciudadanía, la cual la

explica en los siguientes t!rminos1 “La ciudadan!a& por su parte& es una igualdad,

 participación& y lo que la constituye es la comunidad de pertenencia y de actividad 

c!vica' '-osan"allon, ()*(1 (*. &hora bien, como obser"amos -osan"allon deja como

tercer eje a la ciudadanía, ya que se entiende que sin un ni"el de igualdad y libertadmínimos 'en los t!rminos que el r!gimen democrático los exige no en una simple

igualdad normati"a la ciudadanía no tiene cabida.

En consecuencia, como la ciudadanía es el ltimo eslabón de la cadena la igualdad9

relación expuesta por -osan"allon "ale la pena retomar los argumentos que han sido el

hilo conductor del ensayo en cuestión para la comprensión correcta del mismo.

& saber, los argumento han sido básicamente tres1 i no existe una real pugna entre la

libertad y la igualdad, sino, lo que existe realmente es un complemento necesario para el

surgimiento de la democracia: ii la igualdad precede a la libertad en un r!gimendemocrático, ya que sin igualdad mínima no se puede asegurar las condiciones

necesarias para la libertad y iii la distribución equitati"a del ingreso y la calidad

educati"a son centrales para que las condiciones antes mencionadas puedan tener 

cabida.

2ajo este mapa argumentati"o, es que nos parece correcto hacernos de la idea expuesta

 por Lefort '*;;) el cual plantea que el principio generador de la democracia es la

igualdad de condiciones. &sí, Lefort "iene de cierta forma a resumir y englobar el

argumento expuesto a lo largo del ensayo, ya que realizar una distribución equitati"a de

los recursos y mejorar la calidad educati"a que reciben los miembros de una sociedadno hace más que pro"eer a los ciudadanos de esa igualdad de condiciones.

En consecuencia, buscar una mayor equidad en la distribución del ingreso y una mejora

en la calidad educati"a no tiene que "er con e"ocar regímenes comunistas o socialistas

del siglo << como algunos liberales pretenden hacer parecer cuando estas ideas se

erigen en la "ida pblica, ni tampoco tiene que "er con una 6repartición perfectamente

igualitaria de los medios para desarrollar nuestras facultades y para producir nuestra

e*istencia'  '4pitz, ()**1 *+), sino más bien tiene "er con la palabra utilizada al

 principio de este párrafo, tiene "er con equidad.

Page 6: Ensayo Final Fonce (Revisado)

8/19/2019 Ensayo Final Fonce (Revisado)

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-fonce-revisado 6/7

En dicho sentido, lo que si pretenden estas ideas es lograr establecer el principio

generador de la democracia, es lograr el principio generador expuesto por Lefort, es

decir, lo que pretenden es tener una igualdad de condiciones, ya que sin igualdad de

condiciones mínimas de acceso a educación y a una equidad económica es imposible

que se establezca un r!gimen democrático.

$or ende, a pesar de que algunas personas puedan argumentar que la igualdad y la

libertad si se dan en la sociedad chilena por una cuestión netamente legalista, o sea, que

si existan condiciones de redistribución del ingreso y acceso uni"ersal a la educación

'los dos componentes que hemos dado como cla"es para la existencia de un r!gimen

democrático, podemos afirmar sin ninguna duda que dichas condiciones no se dan en la

realidad y es perfectamente comprobable con las demandas emanadas desde la misma

ciudadanía.

En consecuencia, no porque una norma constitucional diga explícitamente en un papel

que dichas condiciones existan estas existan realmente.

En conclusión, como hemos podido "er a lo largo de este ensayo la educación y la

distribución del ingreso de forma equitati"a no tiene que "er con una cuestión de

suprimir las libertades, como pretenden decir lo liberales económicos, sino más bien

tiene que "er con reafirmar un compromiso con el modelo democrático.

& saber, el modelo democrático tiene que partir de la base generadora de la igualdad de

condiciones y si estas dos no están presenten es imposible que el modelo se sustente.

&demás, otro detalle importante de re"isar es que no existe una pugna entre la igualdady la libertad, tanto es así que para que exista una libertad efecti"a, tienen que existir 

grados mínimo de igualdad, ya que sin la igualdad inter pares no puede haber libertad

debido a que si las personas son extraordinariamente desiguales tanto intelectual como

económicamente, fácilmente las gentes que tienen más conocimiento y dinero podrían

constre%ir a los demás a "i"ir bajo las condiciones que estos establezcan. $or cuanto,

esto sería más bien relacionado con la aristocracia que con un modelo democrático

efecti"o.

En síntesis, la bsqueda de la igualdad y la libertad es una bsqueda que está en pro de

construir una repblica democrática participati"a, no tiene que "er con un igualitarismo

absoluto entre las gentes, sino en una igualdad de condiciones que permitan a todas las

 personas desarrollarse dentro del demos. #icho de otra forma, es buscar la igualdad, la

libertad y la democracia.

)iliografía

Page 7: Ensayo Final Fonce (Revisado)

8/19/2019 Ensayo Final Fonce (Revisado)

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-fonce-revisado 7/7

*. $rze/ors0i, &dam.  emocracy and t%e limits of self,government , 64elf9

go"ernment of the people=, 6Equality=, >e/ ?or01 ambridge @ni"ersity $ress,

()*), pp. *A9+B: pp. CC9;D.

(. $e%a, arlos. 6Eyzaguirre #e"ela el isterio=, 4antiago de hile, ()*+, Elercurio. http1FF///.elmercurio.comFblogsF()*+F)AF()F(BCA(FEyzaguirre9

de"ela9el9misterio.aspx

B. Lefort, laude '*;;)  emocracia y el advenimiento de un lugar vac!o. En

Lefort, laude. La invención democr/tica. 2uenos &ires1 >ue"a "isión

+. -osan"allon, $ierre. 6 La sociedad de los iguales', $rimera $arte, 2arcelona1

-2&, ()*(.

%* 4pitz, Gean98abien. 6La concepción francesa de la repblica=, en arcos Harcía

de la Iuerta y arlos -uiz 4chneider 'editores,  0epú#lica& li#eralismo y

democracia, 4antiago de hile1 LJ, ()**, pp. *B;9*K;.

+s un uen traa,o* Ordenado y amplio en sus deates* -uiz.s se e/tra0a una

mayor profundidad argumental y refle/iva' no ostante es un traa,o 1ue cumple

su o,etivo sin cometer imprecisiones*

)ien en redacción' ien en citación' aceptale en ortografía* +vite el desorden en la

escritura' particularmente' el no ,ustificar el te/to en el inicio*

23mero de palaras: "*445