ensayo,,pdf

6
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL “PROFE. FIDEL MEZA Y SÁNCHEZLICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INTERCULTURAL BILINGÜE CLAVE: 21DNL0003O *LENGUAS ORIGINARIAS COMO OBJETO DE ESTUDIO I* HILARIO RAFAEL SAMPEDRO .-LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, PERSPECTIVA DESDE UNA SEMANA DE OBSERVACIÓN.- LILIANA ZARAGOZA MELÉNDEZ TERCER SEMESTRE AINTERCULTURAL CICLO ESCOLAR 2013-2014

Upload: liliana-zaragoza

Post on 24-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL “PROFE. FIDEL MEZA Y SÁNCHEZ”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INTERCULTURAL BILINGÜE

CLAVE: 21DNL0003O

*LENGUAS ORIGINARIAS COMO OBJETO

DE ESTUDIO I*

HILARIO RAFAEL SAMPEDRO

.-LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL,

PERSPECTIVA DESDE UNA SEMANA

DE OBSERVACIÓN.-

LILIANA ZARAGOZA MELÉNDEZ

TERCER SEMESTRE “A” INTERCULTURAL

CICLO ESCOLAR 2013-2014

INTRODUCCIÓN

A continuación pretendo describir un poco de lo que fue mi primera jornada de inmersión y

ayudantía en el jardín de niños “Huitzilopochtli” ubicado en la comunidad de Tlaxpanaloya,

la cual pertenece al municipio de Naupan, Puebla. En esta comunidad se habla la lengua

materna náhuatl y por consiguiente también en el jardín, mi intención es dar un panorama de

lo que representa hablar esta lengua en la institución.

Presento como es que la lengua materna de la comunidad influye de manera directa en la

práctica de la educadora frente al grupo. También hago una comparación directa de lo que

fue todo lo vivido con la teoría que he estado manejando en clase.

En el jardín de niños “Huitzilopochtli” toda la población estudiantil hablan náhuatl y

español, inclusive hay casos de niños que solo hablan náhuatl, las educadoras por su parte si

manejan su clase en la modalidad de 50% y 50%, esto me pareció perfecto ya que de esta

manera podemos de cierta manera rescatar esta lengua y resulta interesante que los niños

pequeños también la hablen y la dominen a la perfección. Los padres y madres de familia

también se comunican con sus hijos en este idioma, es decir, los padres y madres

contribuyen a que se siga hablando esta lengua materna.

JORNADA DE INMERSIÓN Y AYUDANTÍA

Jardín de niños: “Huitzilopochtli”

Clave: 21DCC0010K

La comunidad de Tlaxpanaloya tiene su nombre de origen náhuatl y significa cerro barrido o

lugar donde se barre, pertenece al municipio de Naupan, Puebla. El jardín de niños se

encuentra ubicado en las afueras de la comunidad, su nombre de este significa:

“Huitzilopochtli”, cuyo nombre en idioma náhuatl significa colibrí zurdo, o del sur, era un

dios de la guerra, un dios del sol y el patrón de la ciudad de Tenochtitlán. Desde las

toponimias delos lugares nos damos cuenta de la influencia del náhuatl.

Para llegar a la comunidad tuvimos que atravesar 6 pueblos para llegar a la comunidad los

cuales son:

Nopala

Cuaxinca

Huilacapixtla

Hueyapan

Naupan

Iczotitla

TLAXPANALOYA

El primer día pude observar que el jardín era muy amplio tiene un gran patio, nos

presentamos con la directora del jardín, Elena Cruz Velázquez, la cual se portó muy

amable, atenta y accesible, después de habernos presentado la maestra nos comentó que

los niños iban a quedarse con nosotros después del receso porque ellas estaban muy

ocupadas con las hojas de evaluación de los pequeños, también nos dejó que

decidiéramos con que grupo nos queríamos quedar y yo elegí primer año,

posteriormente de hablar con la maestra, formó a todos los niños en la cancha y nos

presentó con todos los niños y las educadoras, pero lo hizo en náhuatl y español, me

pude dar cuenta al instante que solo eran tres maestras contando a la directora ya que

esta es directora comisionada, es decir, eran solo tres salones con tres maestras frente al

grupo, nos presentamos con los niños y las educadoras, las cuales son la maestra

Gorgonia de segundo año, la maestra Rebeca de primer año y la directora que estaba a

cargo de tercer año, estuvimos platicando y aplicamos una rutina de activación con los

niños. Después entramos al salón de clases donde nos correspondía a cada quien, en mi

caso el salón de primer año, entre y los niños parecían ser muy tranquilos, pero eran muy

pocos niños, también pude apreciar que comían antes de iniciar la clase y lo que ingerían

eran tacos de frijoles, gorditas de sal, tamales, ensopadas, etc. me pareció muy raro ya

que esto no lo pude observar en otro jardín, lo que si se es que ese tipo de alimentación

estaba influyendo en su aspecto físico, la mayoría de los niños presentaban características

de niños más pequeños como baja estatura, estaban muy delgaditos, y el semblante de su

rostro no era favorable. También me pude dar cuenta que el 99% de la población de

padres y madres de familia usaban su vestimenta típica. La clase inicio a las nueve y

cuarto, me presente con todos los niños y cantamos una canción que yo tuve que

inventar, posteriormente con una retroalimentación inicio su clase la maestra Rebeca, la

actividad con la que inicio ese día fue la de que con pintura decoraran su nombre, es

decir lo repasaran pero con pintura, después de esta actividad los niños tenían que

repasar su nombre nuevamente pero en su libreta y posteriormente dibujarse en ella

también, la mayoría de los niños realizo su trabajo pero hubo sus excepciones con tres o

cuatro niños que no realizaban las actividades y tampoco mostraban interés, con estos

niños la maestra prestaba un poco más de tiempo y al parecer resultaba, el tiempo lo

repartió en dos actividades de una hora cada una, me pude dar cuenta que la maestra

manejaba el náhuatl a la perfección y con una excelente pronunciación, y los niños

respondían muy bien al parecer entendían mejor en náhuatl que en español. La maestra

presento una actitud muy competente.

Durante el receso comenzó a las 11:00 y los niños sacaban su almuerzo de la mochila, la

maestra también tomo un pequeño descanso, pero antes de dejarme al grupo coloco un

papel bond con los nombres de los niños para que yo trabajara con eso, algunas madres

de familia llegaban con el almuerzo para dar de comer a los niños, fue entonces cuando

me di cuenta que todas las madres les hablaban en náhuatl y los niños respondían, era

más que evidente que las madres propiciaban el que sus hijos siguieran hablando esta

lengua. Lo que también pude observar es que algunas se quedaban para esperar hasta

que los niños salieran de la escuela y ese tiempo de espera lo invertían bordando blusas,

servilletas, etc. El receso termino a las 11:30 y me tuve que quedar con los niños, los

cuales se portaron muy bien, pusieron sus sillas frente al pizarrón en una fila y me

comenzaron a platicar lo que había sucedido durante el día (feedback), utilice la lámina

que me dejo la maestra para trabajar con ellos y me sorprendí cuando la mayoría

inclusive los más traviesos sabían identificar su nombre y sabían cuál era su utilidad,

también tuve que decirles algunas palabras en náhuatl, lo que si me pude dar cuenta es

que el náhuatl que ellos hablaban era exactamente el mismo que tome en un taller de

primer semestre y el que tome en el curso de las lenguas originarias como objeto de

estudio, llego la hora de salida y como mi maestra era la de guardia tuve que ser yo quien

avisara la hora de salida, las madres y padres de familia y comenzaron a llegar mientras

yo estaba dejando una tarea para los pequeños, la cual consistía en repasar su nombre en

su libreta, la mayoría de los padres y madres prestaban interés a lo que sus hijos habían

realizado y se preocupaban.

Después llego la maestra rebeca y ella interactuó con los padres, igual en náhuatl,

después de que se fueron todos tuve que hacer el aseo del salón, el cual no estaba muy

sucio, solo tuve que barrer, limpiar las mesas y acomodar las sillas, mientras esperaba a la

maestra, pero ella me explico que ellas entran a las 8:00 y se retiraban a las 1:00 y en

ocasiones más tarde, es por eso que contaban con una libreta de entradas y salidas la cual

tenían que firmar todos los días, espere a mis compañeras y nos retiramos casi a la 1:00

de la tarde pero mientras caminábamos hacia Naupan tomamos muchas fotos del camino

y de las calles en si de todo el contexto que pudimos apreciar, caminamos alrededor de

25 minutos y después llegamos a la presidencia de Tlaxpanaloya, y junto a esta estaba la

iglesia así que las compañeras y yo decidimos subir, era una iglesia no muy grande

pintada de verde, cuando entramos pude ver que había muchas figuras de santos, pero lo

que más llamó mi atención es que a los pies del centro de la iglesia donde estaba la

imagen de Jesucristo estaban dos jaguares los cuales se miraba uno al otro, tenían

ofrendas como chocolates, tamales, cigarros, etc. Esto resulto un poco raro ya que en

ninguna otra iglesia yo había observado jaguares. Aquí podríamos hacer un énfasis en esa

mezcla de cultura prehispánica y la actual, es decir, una mezcla de culturas.

El segundo día llegamos al jardín temprano y muchos niños ya habían llegado al parecer

llegaban temprano para almorzar antes de que iniciaran las clases y los que no podían

llegar temprano pues comían en la hora de receso (11:00), platicamos con las educadoras

desayunamos con ellas y posteriormente nos retiramos al salón, este día la maestra aplico

la situación didáctica de que los niños aprendieran a conocer su nombre, como se

escribía, y cuál es su utilidad. Para esto su actividad fue que escribieran la inicial de su

nombre y la decoraran con papel crepe, después tenían que escribir su nombre completo

abajo de esta misma letra. Durante mi practica me di cuenta que la educadora le daba

mucha importancia al material didáctico, como decía Montessori “los materiales tienden

a remplazar o sustituir a la maestra”, esto se hizo observable durante mi jornada ya que

cuando la educadora daba las indicaciones, otorgaba los materiales y los niños

comenzaban a crear e imaginar a partir de los materiales.

El tercer día de jornada la maestra Rebeca inicio su clase con un canto (solo en español),

después inicio una actividad la cual consistía en hacer una plana del nombre de cada

niño, pero al mismo tiempo ir remarcando cada letra con una crayola y las mayúsculas de

otro color. La siguiente actividad consistía en que cada niño se centra en dos y uno tenía

que dibujar al otro, después escribir su nombre, la mayoría de los niños prestaban

atención, pero hubo un niño en especial que llamo mi atención el cual no quería hacer

nada, parecía distante, o solo se la pasaba jugando, lo primero que pensé es que estaba

demasiado consentido y por eso presentaba esa actitud, recuerdo que este pequeño

siempre estaba con su primo y nunca se separaban y su primo era el que le hacia los

trabajos, me acerque al el para ver que sucedía y no me dijo nada.

Al final de la jornada teníamos pensado ir caminando hasta naupan pero en el camino

nos encontramos a la maestra Gorgonia de segundo año y nos fuimos en combi con ella

hasta Naupan, pero cuando llegamos a tomar el autobús la maestra nos propuso que

camináramos un poco hasta encontrar otra combi que nos dejara en la entrada de

naupan y pues nos pareció buena idea, la maestra nos llevó por un camino inclinado y

pasamos por la telesecundaria de Naupan, caminamos unos cinco minutos y después

vimos la combi, la cual nos dejó en la entrada de naupan, esperamos unos 7 minutos y el

carro llego por nosotras, lo único malo es que el carro se hizo horas en llegar, iba

demasiado lento. El carro nos deja justo en la entrada de Michugca y púes de ahí a tomar

el otro carro que me trajera de vuelta a Xicotepec.

El ultimo día de jornada, las maestras me dieron de desayunar, después a las compañeras

se les ocurrió que nos tomáramos unas fotos con los niños y sacamos a todos en filas,

pero algo llamo mi atención en ese instante, al aparecer era el niño que siempre estaba

jugando, el niño que no prestaba interés, estaba llorando y una señora lo abrazaba, yo

pensé que era su mamá, pero al parecer solo era quien lo cuidaba, la señora me explico

que sus papas del niño siempre estaban trabajando y lo dejaban solo todo el día y nunca

estaban con él, pues desde ese momento mi ideología acerca de ese pequeñito cambio,

es tan claro como es que no se puede separar la práctica de los sentimientos de los niños,

influye de manera directa y más aún porque son pequeñitos. Terminamos de tomar

fotos y se llegaron las 9:30, regresamos con los niños al salón de clases, y la maestra inicio

su situación didáctica la cual consistía en que cada pequeño tomara una letra mayúscula y

la identificara en su nombre, la mayoría ya sabía identificar pero algunos otros eran muy

traviesos y solo se la pasaban jugando. Por un minuto me acerque al niño que estaba

llorando y platique con él, le dije que le echara ganitas que todo estaba bien y que no

pasaba nada, pues como por arte de magia el niño comenzó a elaborar su trabajo,

inclusive hasta le gano a su primo. Después de esto los niños tenían que armar un

rompecabezas e identificar su nombre, letra por letra, y en este ejercicio muchos se

confundieron, y solo la mitad del grupo logro armar su nombre. Antes de salir a receso

una niña se me acerco, una pequeñita muy callada que era muy seria y no hablaba, me

mostro su libreta y al parecer quería que la ayudara a terminar un ejercicio de escribir su

nombre, ya faltaba poco para ir a almorzar pero aun así me quede con ella y juntas

empezamos a escribir, yo solo la ayude con lo primero porque después ella sola lo pudo

hacer, como ya era hora de comer pues llego su mamá y se dio cuenta que la niña ya

sabía escribir. Le dio un abrazo y la felicito. Después de eso yo me salí a almorzar y llego

la hora de entrar al salón. Nuevamente los niños ya sabían que tenían que acomodar sus

sillitas y comenzó la retroalimentación, la maestra rebeca se apuró porque como sabía

que la mitad del grupo no había logrado terminar el rompecabezas pues los llamo y los

ayudo a armar su nombre, para la hora de la salida ya todos sabían armar su nombre.

Las compañeras y yo nos retiramos como de costumbre caminamos hasta naupan, pero

en el camino nos encontramos algo muy raro atrás de una piedra enorme, era un collar

de flor de cempasúchil, veladoras, huevos, hierbas, etc… al parecer se trataba de brujería

como suelen decirle, tomamos unas cuantas fotos y nos retiramos, otro claro ejemplo de

las costumbres y tradiciones de la comunidad.