entendiendo la pobreza en trinidad y tobago: un repaso de...

92
1 Entendiendo la Pobreza en Trinidad y Tobago: Un Repaso de la Literatura Existente Por Innette Cambridge Ph.D. Coordinadora Programa de Política Social Departamento de Ciencias Conductuales Facultad de Ciencias Sociales University of the West Indies St. Augustine Trinidad y Tobago Juliana S. Foster M.Sc. Investigadora Programa de Política Social Departamento de Ciencias Conductuales Facultad de Ciencias Sociales University of the West Indies St. Augustine Trinidad y Tobago Y Kim Mallalieu Ph.D. Jefe Departamento de Ingeniería Electrónica y Sistemas Facultad de Ingeniería The University of the West Indies St. Augustine Trinidad y Tobago

Upload: trinhduong

Post on 16-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Entendiendo la Pobreza en Trinidad y Tobago:

Un Repaso de la Literatura Existente

Por

Innette Cambridge Ph.D.

Coordinadora

Programa de Política Social

Departamento de Ciencias Conductuales

Facultad de Ciencias Sociales

University of the West Indies

St. Augustine

Trinidad y Tobago

Juliana S. Foster M.Sc.

Investigadora

Programa de Política Social

Departamento de Ciencias Conductuales

Facultad de Ciencias Sociales

University of the West Indies

St. Augustine

Trinidad y Tobago

Y

Kim Mallalieu Ph.D.

Jefe

Departamento de Ingeniería Electrónica y Sistemas

Facultad de Ingeniería

The University of the West Indies

St. Augustine

Trinidad y Tobago

2

Resumen Ejecutivo

La presente recopilación sobre la pobreza fue solicitada por el Diálogo Regional Sobre

Sociedad de la Información- DIRSI a fin de sustentar algunas de sus investigaciones

planeadas sobre Trinidad y Tobago. Proporciona la documentación sobre la pobreza y lo

que se requiere para comprender la problemática social de la misma. Se han identificado

para el lector las fuentes bibliográficas clave sobre pobreza referentes a Trinidad y

Tobago.

Se han definido para el lector los conceptos de pobreza y se proporciona una panorámica

histórica de la pobreza en Trinidad y Tobago haciendo referencias a evaluaciones y

estudios de la pobreza local y mundial. Los métodos empleados para medir la pobreza

incluyen el uso de proxies para identificar a las comunidades pobres definidas. Se

describen brevemente los componentes socio-económicos de la pobreza y finalizamos el

estudio con comentarios sobre la red de seguridad social y recientes acciones para reducir

la pobreza en consonancia con la política estatal definida en Visión 2020.

La presente guía contiene muchas referencias y citas textuales. Se emplea

deliberadamente este estilo no convencional con el propósito de que el lector pueda

acceder fácilmente a la fuente y seleccionar las referencias que sean necesarias. De esta

manera, el presente documento de trabajo puede lograr su objetivo original de ayudar a

los novatos en la materia a navegar en el laberinto de la literatura existente sobre la

pobreza y el Caribe desde una perspectiva de las ciencias sociales.

3

Índice

Resumen Ejecutivo ............................................................................................................ 2

Introducción ...................................................................................................................... 6

Mapa de Trinidad y Tobago ............................................................................................ 7

Fines y Objetivos del Estudio ........................................................................................... 8

Siglas ................................................................................................................................. 10

Conceptualización de la Pobreza y su relevancia en el Contexto Caribeño .............. 11

Tipos de pobreza ........................................................................................................... 11

Causas de la Pobreza ................................................................................................... 13

Características de la Pobreza en el Caribe .................................................................. 14

Género y Pobreza ......................................................................................................... 15

Pobreza Rural/Urbana ................................................................................................. 15

Pobres con Empleo ....................................................................................................... 15

Tipología de C. Y. Thomas’s de los Pobres en el Caribe ............................................ 15

Antecedentes Históricos – Pobreza en Trinidad y Tobago ......................................... 19

Captando Pobreza en Trinidad y Tobago .................................................................... 21

La Pobreza en el Contexto Caribeño ........................................................................... 24

Estimados de Pobreza en Trinidad y Tobago ............................................................... 30

Encuesta sobre el Presupuesto Familiar (Household Budgetary Survey - HBS) ..... 30

Pobreza e Desigualdad en Trinidad y Tobago ............................................................ 31

Perfiles de Pobreza ....................................................................................................... 32

Desigualdad y Etnicidad en in Trinidad y Tobago ..................................................... 37

Factores Socio-económicos y Pobreza ........................................................................ 42

Medición de la Pobreza .................................................................................................. 46

Indicadores ................................................................................................................... 46

Proxies de Medición de la Pobreza – Indicadores usados para Medir la Pobreza en

Trinidad y Tobago .......................................................................................................... 50

Interpretación de las Mediciones de Pobreza para los Sondeos T&T ....................... 51

Componentes Socio-Culturales de la Pobreza .............................................................. 57

Capital Social ............................................................................................................... 58

4

Capital Cultural ............................................................................................................ 59

Capital Sicológico ........................................................................................................ 59

Poder Político ............................................................................................................... 60

Condiciones Sociales en las Comunidades Pobres ...................................................... 61

Salud ............................................................................................................................. 61

Vivienda ........................................................................................................................ 62

Educación y Capacitación ........................................................................................... 62

Información .................................................................................................................. 62

Migración ..................................................................................................................... 63

Retos ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Enfrentamiento de los Problemas y Elasticidad (Resiliency) en Comunidades Pobres

....................................................................................................................................... 64

Auto-percepciones de los Pobrese ............................................................................... 65

El Camino Adelante ........................................................................................................ 67

La Nueva Economía ..................................................................................................... 67

Pobreza y Visión 20/20 ................................................................................................. 70

Conclusión ....................................................................................................................... 72

Apéndice 1 Resumen de los Servicios de Apoyo Social en Trinidad y Tobago ........ 82

Apéndice 2 Mapas de Trinidad y Tobago mostrando Condados y Distritos............. 91

5

Lista de Cuadros page

Cuadro 1 Tendencias HDI para Trinidad y Tobago 17

Cuadro 2 Nivel de Pobreza, Indigencia y líneas de Vulnerabilidad 18

Cuadro 3 Indicadores de Pobreza para los países caribeños seleccionados 21

Cuadro 4 Medidas de Bienestar en el Caribe 23

Cuadro 5 Indicadores de Pobreza para Trinidad y Tobago 25

Cuadro 6 Brecha de Pobreza y el Índice FGT2 por Condado 1997-1998 25

Cuadro 7 Dimensiones Geográficas de la Pobreza (1997-98 Datos HBS) 26

Cuadro 8 Resumen de la Distribución de la Pobreza por Gobiernos Locales

(1992 Datos SLC) 27

Cuadro 9 Distribución Geográfica de la Pobreza por Corporación Regional 29

Cuadro 10 Etnicidad y Cabezas de Familia por Cuantil 30

Cuadro 11 Distribución de los miembros de la Familia por Etnia y Cuantiles

de Consumo per Cápita 31

Cuadro 12 Status de Empleo por Género a través de Cuantiles 1997-1998 32

Cuadro 13 Distribución de los Miembros de la Familia de acuerdo al Sexo y

Status Socio-Económico 32

Cuadro 14 Pobreza por Grupos de Cinco Años de Edad 35

Cuadro 15 Nivel de Pobreza, Indigencia y Líneas de Vulnerabilidad 43

6

Introducción

La República de Trinidad y Tobago está situada al sur del mar Caribe y consta de dos

islas: Trinidad y Tobago. Trinidad, la mayor de las islas, es multiétnica y se le conoce por

su diversidad cultural y recursos naturales. Tobago, la isla más pequeña, es más

homogénea culturalmente y anualmente atrae muchos turistas por sus pintorescas playas.

La extensión total de las islas es de 5128 m2, y la capital es Port-of-Spain (Puerto de

España). El clima es tropical, con una estación de lluvias de junio a diciembre.

El país se independizó de Gran Bretaña en 1962, y se convirtió en una república con un

presidente como jefe de estado en 1976. Está gobernado por un sistema parlamentario

bicameral, con un Senado y una Cámara de Representantes. Tobago tiene un auto-

gobierno interno mediante la unicameral Casa de Asamblea de Tobago. Anteriormente,

Trinidad estaba dividida en ocho condados y Tobago en 6 distritos o ‘parishes’ (Ver

Apéndice 2). Actualmente, el gobierno local está divido en 9 corporaciones regionales, 2

corporaciones urbanas (city corporations), 3 corporaciones vecinales (borough

corporations), y el distrito (ward) de Tobago. Las corporaciones regionales son

Couva/Tabaquite/Talparo, Diego Martin, Mayaro/Rio Claro, Penal/Debe, Princes own,

Sangre Grande, San Juan /Laventille, Siparia, Tunapuna/Piarco. Las corporaciones

urbanas son Port-of-Spain (Puerto de España) y San Fernando, y las corporaciones

vecinales son Arima, Chaguanas y Point Fortin. Los estudios sobre la pobreza en

Trinidad y Tobago hacen referencia tanto a los condados como a las corporaciones.

Este país de habla inglesa se caracteriza por su economía basada en el petróleo y más

recientemente en gas natural. Con una población de 1.3 millones de habitantes y un

ingreso per cápita de US$ 14, 790 en 2006, este país es considerado por la Naciones

Unidas como un país en vías de desarrollo de altos ingresos. Entre los muchos retos de

desarrollo que enfrenta esta nación está el problema de la pobreza que afecta al 16.7% de

la población. Si bien esta cifra es la más baja experimentada en los últimos años, es

importante indicar que la historia de mayor pobreza en épocas de crisis económicas hace

7

que la pobreza en Trinidad y Tobago sea considerada como un fenómeno que requiere

evaluación continua.

Mapa de Trinidad y Tobago

8

Metas y Objetivos del presente documento

Este documento identifica y revisa ejemplos de varios estudios sobre la pobreza

realizados en el país hasta la fecha. Está diseñado para ayudar a novatos en este tipo de

estudios, como por ejemplo estudiantes de ciencias sociales e investigadores ajenos a

estas ciencias a navegar en la maraña de literatura sobre la pobreza en el Caribe, y en

relación con Trinidad y Tobago en particular. Naturalmente un esfuerzo de esta

naturaleza no puede ser exhaustivo, y quedan referencias que no se han mencionado ni

reconocido al detalle. Esto refleja las limitaciones de un estudio de esta naturaleza.

Hemos enfocado las principales áreas de interés que permitirán entender la pobreza

dentro del contexto. Dadas estas limitaciones, el presente documento pretende:

Proporcionar un contexto para estudios sobre la pobreza en Trinidad y Tobago

mediante una revisión de la literatura y documentación sobre el tema.

Ilustrar el panorama de la pobreza en Trinidad y Tobago.

El presente documento describe los antecedentes de la pobreza como concepto y los

estimados de pobreza en Trinidad y Tobago y el Caribe (en menor medida). Se incluye

definiciones de pobreza, explicaciones cómo se mide la misma, así como la pobreza

como una tema social de la agenda de las organizaciones nacionales, regionales e

internacionales. En la medida de lo posible, el documento permite una comprensión del

concepto en el escenario socio-económico local y en el contexto histórico y

contemporáneo. La discusión sobre los datos de pobreza nos permite tener una idea de

las diferentes causas de la misma, así como de los diferentes grupos afectados. Se

describe acá la pobreza en el Caribe usando datos de los diferentes países y diversos

estudios de la misma.

Asimismo, se analizan también los principales hechos que pueden impactar sobre la

pobreza, incluyendo la Visión 2020 del Gobierno de Trinidad y Tobago y las provisiones

de servicio social disponibles en este país. El presente documento contiene más citas

9

textuales que lo que normalmente se encuentra en artículos; sin embargo, incluirlas y

mantenerlas fue una decisión consiente puesto que este artículo sirve primordialmente

como una lectura de los antecedentes para ayudar al lector a buscar mayor información

sobre los temas aquí discutidos. Ayuda a sustentar investigaciones e intervenciones

basadas en evidencias más empíricas sobre las poblaciones más pobres de Trinidad y

Tobago.

10

Siglas

CARICOM- Caribbean Community and Common Market (Comunidad y Mercado

Común Caribeño)

CBOs- Community Based Organisations (Organizaciones de Base Comunitaria - OBCs)

CDB- Caribbean Development Bank (Banco de Desarrollo del Caribe - BDC)

CPA- Country Poverty Assessment (Evaluación de la Pobreza del País - EPP)

CSME- Caribbean Single Market and Economy (Mercado Único y Economía del Caribe -

MUEC)

HBS- Household Budgetary Survey (Sondeo sobre el Presupuesto Familiar - SPF)

IFIs- International Financial Institutions (Instituciones Financieras Internacionales)

IMF- International Monetary Fund (Fondo Monetario Internacional – FMI)

MOSD- Ministry of Social Development (Ministerio de Desarrollo Social - MDS)

MDGs- Millennium Development Goals (Metas de Desarrollo del Milenio - MDMs)

NDS- National Development Strategy (Estrategia de Desarrollo Nacional - SDN)

NGOs- Non-governmental Organisations (Organismos No-Gubernamentales – ONGs)

OECS- Organization of Eastern Caribbean States (Organización de Estados del Caribe

Oriental - OECO)

PRSP- Poverty Reduction Strategy Paper (Informe sobre Estrategias para la Reducción de

la Pobreza - IERP)

SAP- Structural Adjustment Programme (Programa de Reajuste Estructural - PRE)

SIDS- Small Island Developing States (Pequeñas Islas Estados en Vías de Desarrollo)

SLC- Survey of Living Conditions (Sondeo sobre las Condiciones de Vida - SCV)

UNDP- United Nations Development Programme (Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo - PNUD)

WB- World Bank (Banco Mundial - BM)

11

El Concepto de Pobreza y su relevancia en el Contexto

Caribeño

El Caribe comparte con América Latina un legado colonial histórico de una sociedad

socialmente estratificada. Gran parte de la pobreza experimentada en esta región tiene

sus raíces en el sistema social en el que los ancestros de los pobres de hoy fueron

esclavos africanos (siglos XVI-XIX) o colonos de las Indias Orientales (siglos XIX-XX).

Trinidad y Tobago comparten algunas características de pobreza con el resto de la región,

pero se diferencian por su fuerte dependencia de la producción y exportación de petróleo

desde principios del siglo XX, y de gas más recientemente.

Se puede considerar la pobreza tanto como un concepto sociológico como un tema social

que afecta la vida de millones de personas. En este aspecto, la pobreza concierne a la

comunidad internacional, aunque aparezca como un asunto primordialmente nacional. El

problema de la pobreza atrae a muchos actores que contribuyen a diseñar medidas para

eliminarla, aliviarla o erradicarla de una vez por todas. En esta sección examinaremos las

definiciones de los tipos de pobreza, las características de la pobreza en el Caribe, las

categorías de pobres y las causas de la pobreza.

Tipos de Pobreza

Es evidente que a fin de estudiar la pobreza, debe quedar clara la definición del concepto

puesto que ha demostrado ser multi-dimensional y muti-facético. Las definiciones de la

pobreza ayudan a categorizar y clasificar los hallazgos, permitiendo así el análisis

correcto de las causas. Las siguientes son las definiciones empleadas:

Pobreza Absoluta- Esta conceptualización de la pobreza se centra en la obtención de

niveles socialmente aceptables de alimentos y otros artículos no comestibles. Se da

cuando no se obtienen los “… requerimientos nutricionales necesarios, sin los cuales la

12

salud física queda amenazada”. El componente no alimenticio mide algunos “artículos

mínimos considerados socialmente aceptables”1.

Pobreza Crónica – “… este tipo de pobreza se distingue por su larga duración de cinco

años o más. Se refiere a “… las personas que son pobres durante la mayor parte de sus

vidas, y quienes pueden transmitir su pobreza a las siguientes generaciones”2

(transmisión intergeneracional de la pobreza).

Pobreza Extrema – Existe cuando la pobreza se prolonga, “… y cuando compromete

seriamente las oportunidades de las personas de recuperar sus derechos y garantizar sus

responsabilidades en un futuro cercano”.3

Indigencia – Es el caso en donde los recursos individuales, familiares o grupales son

insuficientes para asegurar el acceso a los medios para consumir los suficiente a fin de

mantener la salud física.4

Pobreza Relativa – “La determinación de la pobreza en base a una comparación con lo

que otro grupo o individuo posee”5. También se usa como un indicador de exclusión de

las actividades normales del ciudadano promedio en un país.

Oportunidades y Derechos - “… La pobreza es una privación en términos de una serie de

posibilidades aparte de los ingresos – educación, salud, derechos humanos y civiles…”.

Vulnerabilidad – Es probable que los pobres “… experimenten descensos altamente

estresantes de sus niveles de ingresos, consumo u oportunidades”. La Vulnerabilidad

“puede verse como el riesgo de que un hogar se encuentre repentinamente (aunque quizás

1 Kairi 2007, p.161

2 Hulme

3 Hulme

4 Henry, St. Catherine, Brown, Rajack- Talley y Thomas en Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias, 2006:65

5 Kairi 2007: 168

13

también gradualmente) en una posición que no es capaz de superar, lo que le conducirá a

la catástrofe (hambre, inanición, ruptura familiar, destrucción o muerte)6.

Estas definiciones para conceptualizar la pobreza no son exclusivas de Trinidad y

Tobago, ni siquiera del Caribe. Muchas se pueden encontrar en la literatura

internacionalmente reconocida por los científicos sociales como Peter Townsend y

Amartyr Sen. Se han incluido acá para reconocer la base común de muchos análisis sobre

la pobreza, independientemente del contexto geográfico.

Causas de la Pobreza

Con relación al Caribe, Eleanor Wint y Yves Renard1 notan un significativo progreso en

todas las áreas de desarrollo social; sin embargo, en tiempos recientes la pobreza ha

tomado nuevas formas y dimensiones. Los desarrollos significativos incluyen:

Crecimiento de la pobreza urbana

Nuevas formas de pobreza rural

Impacto del VIH/SIDA, particularmente en el grupo de 20-34 años de edad

Rápido envejecimiento de la población

Pobreza asociada con nuevas formas de migración internacional, por ejemplo,

refugiados y deportados políticos y económicos

y

Efectos repentinos e impredecibles de peligros naturales7

Aparte de las causas históricas, los siguientes factores contribuyen a la persistencia y

expansión de la pobreza en el Caribe, así como de la mayor vulnerabilidad en la región8.

Estos son los siguientes:

Creciente disparidad económica entre países y comunidades;

La reducida capacidad del estado;

6 David Hulme, Forthcoming – World Development Report 2003)

7 En Trinidad hay relativamente pocos huracanes; sin embargo, Tobago ha sido desvastada por estos

desastres naturales. Trinidad sufre de severos ‘foding’ en la estación de lluvias.

8 Wint y Renard, (en Melville y Wint, 2007)

14

Cambios en los patrones de consumo personales;

La emergencia de nuevos problemas de salud, especialmente la epidemia de

VIH/SIDA;

Mayor vulnerabilidad de las instituciones sociales como la iglesia y la familia;

La creciente importancia de los temas de seguridad personal y comunal;

El impacto a largo plazo de la crisis petrolera de los ochenta;

El impacto de los ajustes estructurales a partir de los ochenta.

Henry et al. informan que “las causas de la pobreza en Trinidad y Tobago van más allá

del acceso a ingresos adecuados. En ciertos distritos, la escasez de servicios públicos

como agua potable, transporte, y el acceso a la capacitación y educación para los jóvenes

disminuyen las oportunidad y la calidad de vida”.9 “En otros ambientes, grupos

extralegales informales pero efectivos influyen en el acceso, creando una subcultura que

menoscaba el compromiso con los valores consecuente con el desarrollo pacífico de la

sociedad”.10

Características de la Pobreza en el Caribe

Los países caribeños, por su historia colonial, plantaciones y naturaleza de isla pequeña,

muestran algunos patrones visibles de la pobreza. En 1996, se observaron las siguientes

características de la pobreza en la región. Aproximadamente 25% de la población total

del Caribe era pobre. La distribución de los ingresos estaba desequilibrada. Los pobres

incluían a los ancianos, niños, minusválidos, pequeños agricultores, mano de obra no

calificada, poblaciones indígenas y, en algunos países, familias sin padre y subempleados

o desempleados, muchos de los cuales abandonaron la escuela y tienen pocas habilidades

para ingresar en el mercado laboral (BM 1996:vii-viii).

Entre las características comunes a los pobres se encuentran:

Familias numerosas

9 Henry, St. Catherine, Brown, Rajack, Tallery y Thomas en Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias, 2006: 89

10 Henry, St. Catherine, Brown, Rajack, Tallery y Thomas en Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias, 2006: 89

15

Bajos niveles de educación

Viviendas sobre pobladas

Acceso limitado a servicios adecuados de agua y desagüe (BM 1996)

Género y Pobreza

Datos de estudios realizados en toda la región también muestran que las mujeres tienen

una gran representatividad entre los pobres. Las causas de esta manifestación incluyen la

desigualdad en el derecho a la tierra y propiedades, discriminación en el mercado laboral,

problemas de fertilidad como los embarazos de adolescentes.

Por otro lado es importante observar que los hombres también se encuentran

representados entre los pobres, especialmente los jóvenes. Los hombres en el Caribe

tienden a resaltar puesto que aparecen bastantes vulnerables a tener una baja

representación en rendimiento académico, falta de ejemplos masculinos y altas tasas de

desempleo. (BM 1996:vii-viii).

Los Pobres Rurales/Urbanos

El informe del Banco Mundial indica que la mayoría de los pobres en la región viven en

zonas rurales. Sin embargo, también señala que “… con las crecientes tasas de

urbanización y alta vulnerabilidad de los pobres urbanos frente a los problemas

económicos y sociales, la pobreza urbana se ha convertido en un verdadero problema”.

(BM 1996)

Pobres con Empleo

La mayoría de los pobres con empleo trabajan en el sector informal. En las zonas rurales,

éstos generalmente son pequeños campesinos y trabajadores agrícolas. Los pobres con

empleo también incluyen empleados en zonas urbanas (BM 1996), también denominados

trabajadores pobres que más adelante serán descritos por Thomas.

La Tipología de C. Y. Thomas de los Pobres en el Caribe

16

La pobreza en el Caribe varía de país en país. Sin embargo, un estudio de los fenómenos

revela que han surgido similitudes dando lugar a categorías definidas de pobres. C.Y.

Thomas describe estas categorías en una tipología de la pobreza. Sostienen que cada

categoría “tiene su propia dinámica que requiere un modo singular de intervención”.11

Las categorías son las siguientes:

Pobres Recalcitrantes o Sistémicos - incluyen “… los que nacieron pobres y siguen

siendo pobres toda su vida, principalmente debido a su forma de inserción en el sistema

de producción y derecho al capital”.12

Este grupo refleja las características históricamente

subdesarrolladas de las sociedades caribeñas.

Nuevos Pobres o Pobres Estructuralmente Reajustados - “… se refiere a las personas que

aunque no nacieron pobres, se volvieron pobres principalmente debido a los diversos

programas de estabilización y reajuste en funcionamiento”.13

Ejemplos de personas en

esta categoría incluyen a los empleados públicos, maestros y miembros de los servicios

de seguridad. Antes de los Programas de Reajuste Estructural, “estos grupos formaban

parte de la clase media tradicional de la región y tenían un empleo más o menos seguro,

garantizado en los estados coloniales y post coloniales”.14

Pobres Temporales - “los miembros de este grupo pueden variar en cantidad, forma y

contenido de año a año, de estación en estación, reflejando en general las subidas y bajas

de la economía y la estacionalidad de la producción y las ventas que todavía persisten

especialmente en la agricultura y el turismo.”.15

Otras Categorías incluyen las poblaciones indígenas de la región que viven en pobreza.

En la Guyana por ejemplo, “la población indo americana constituye una categoría social

11 C Y Thomas 1995 en Girvan 1997: 37

12 C Y Thomas 1995 en Girvan 1997: 37

13 C Y Thomas 1995 en Girvan 1997: 37

14C Y Thomas 1995 en Girvan 1997: 37

15 C Y Thomas 1995 en Girvan 1997: 37

17

definida, puesto que tanto como el 87% de esta población se encontró por debajo de la

línea de pobreza en el censo de 1992”.16

Pobres con Empleo - “… quiere decir aquellas personas en zonas rurales y ciudades que

viven en familias donde por lo menos una persona está trabajando, pero el salario

obtenido está por debajo de los requerimientos de subsistencia de la familia”.17

Esto hace

evidente que la pobreza y el desempleo no siempre van de la mano como comúnmente se

asume.

Condiciones Socioeconómicas - “… las caídas en valores reales del seguro social y la

ayuda social y cambios en las estructuras familiares han contribuido al deterioro de las

condiciones de vida”.18

La situación económica de cada país tiene un impacto directo en

las condiciones de vida de la población, que puede ser causado por cambios en la

economía internacional, como la caída del precio del plátano, petróleo o gas, por ejemplo.

Cambridge (1997) ha identificado otra tipología de los pobres. Las tres grandes

categorías de pobres identificadas por este estudio son los pobres tradicionales, los pobres

en la línea de pobreza y los nuevos pobres. Los pobres tradicionales corresponden a los

pobres sistémicos de Thomas e incluyen personas tales como los ex-convictos y niñas

adolescentes que salen en cinta y crecen en un ambiente desprotegido. La definición de

Nuevos Pobres también corresponde a la tipología de Thomas refiriéndose a aquellos

grupos de personas que estaban acostumbradas a un nivel satisfactorio de vida antes de la

crisis económica de los ochenta y las reducciones del gasto público al reducir el gasto en

la administración pública. Los Pobres en la línea de pobreza constituyen aquellas

familias cuyos ingresos los colocan por debajo de la línea de pobreza aunque las

necesidades básicas de la familia estén cubiertas. Estas familias frecuentemente no tienen

agua potable por tubería ni electricidad, pero consiguen agua fresca de tanques o sistemas

de recolección de agua de lluvia y lámparas de kerosene. Estas familias no se perciben

16 C Y Thomas 1995 en Girvan 1997: 37

17 C Y Thomas 1995 en Girvan 1997: 37

18 Judy L Baker, 1996: vii, WB

18

como pobres y consiguen abundante comida que puede ser compartida con los visitantes

y vecinos.

Estas definiciones de los conceptos y tipos de pobreza sirven como base para una mejor

comprensión de la pobreza dentro del contexto caribeño. Si bien estas tipologías reflejan

incertidumbres en el desarrollo económico de la región asociados con los reajustes

estructurales, es probable que persistan en la actualidad. La condiciones como la

“creciente competencia resultante de los cambios de la economía global en el comercio y

los mercados de capitales, la erosión del acceso a mercados preferenciales, la

vulnerabilidad de la industria turística y la competencia de otros destinos, el descenso de

los flujos de capital oficiales, presentan todos un desafío particularmente difícil para el

Caribe”19

.

19 Judy L Baker, 1996: vii, WB

19

Antecedentes Históricos - Pobreza en Trinidad y Tobago

La naturaleza de la pobreza en Trinidad y Tobago ha sido captada e ilustrada a través de

varios estudios al respecto realizados en el transcurso del tiempo. Estos estudios revelan

que Trinidad es un país caribeño de ingresos medios con niveles relativamente altos de

pobreza. La economía se ha caracterizado por su fuerte dependencia en la producción y

exportación del petróleo y gas desde principios de los sesenta.

El estancamiento y/o retrocesos en los niveles de desarrollo social del país han estado

fuertemente correlacionados con el deterioro de la economía. “En la medida en que el

precio internacional del petróleo bajó durante la década de los ochenta, la economía

experimentó una fuerte contracción con una caída anual promedio de 4.5 por ciento entre

1982- 1989”.20

La crisis estuvo relacionada con:

La caída en el PBI per cápita de US $6.600 anuales (1982) a US $3,160 (1989)

Un rápido aumento del desempleo

Una disminución gradual de la calidad de los servicios

Un constante flujo de inmigración a Norte América21

La crisis también se manifestó en las tendencias de la pobreza. Los datos indican un

aumento en los niveles de pobreza en este período.

El estudio de 1975 reveló los primeros estimados de pobreza. En esa fecha, 25%

de la población estaba catalogada como pobre. Esta medida no incluyó la

vivienda.22

Las cifras en los estudios de 1981 y 1988 indican un aumento en la pobreza

absoluta de 3.5% a 14.8% de las familias.23

20 Judy L Baker/ Banco Mundial 1995:1

21 Judy L Baker/ Banco Mundial 1995:1

22 Ralph Henry y Juliet Melville, 1989, “Poverty Revisited”

20

La pobreza en los ochenta se caracterizó por un Nuevo fenómeno: los ‘Nuevos

Pobres’. A los pobres tradicionales de entonces, que incluían a los ancianos,

minusválidos y familias sin padre, se unieron aquéllos que quedaron

desempleados a mediados de los ochenta.24

La distribución de los ingresos se amplió ligeramente durante este período con el

aumento del coeficiente Gini de .45 en 1981-82 a .47 en 1988.25

Usando la PPP (Paridad del Poder Adquisitivo), esta medida mostró que durante

el período de 1990 y 2001, “aproximadamente 12.4% de la población ganaba

menos de US$ 1 diarios y 39% ganaba menos de US$ 2 diarios”.26

En conclusión, la pobreza en Trinidad y Tobago ha fluctuado en el transcurso de los años.

Según el ‘Poverty Head Count’- 1989 (Henry et al) - 18.5%; el Banco Mundial 1995-

21%; el BID- 24%27

. El estudio de 1989 se concentró en las familias usando los datos del

Sondeo del Presupuesto Familiar (HBS), en tanto que el Banco Mundial informó acerca

de las personas individuales en base al Sondeo de Condiciones de Vida (SLC) que

depende de la retracción del gasto. El estudio del BID también se basa en el Presupuesto

Familiar”.28

Estos estudios fueron facilitados por la disponibilidad de los datos del Sondeo sobre el

Presupuesto Familiar puesto que Trinidad realiza por lo menos cada diez años un censo

tal, que sirve para actualizar el índice del costo de vida. Los datos generados por el

sondeo “son fácilmente adaptados para efectuar la evaluación de la pobreza y el

monitoreo de las condiciones de vida.”29

.

23 Teekens R. (1990) “Datos sobre la Pobreza en base a dos Sondeos del Presupuesto Familiar en Trinidad y

Tobago, 1989. El análisis se basó en el nivel del ‘gasto familiar’. (Judy L Baker/ Banco Mundial 1995:1

24 Judy L Baker/ Banco Mundial 1995:1

25 El coeficiente Gini aumenta en la medida en que la distribución se vuelve más desquilibrada. Henry R

Melville, J, 1989, y Teekens 1989 en Judy L Baker/ Banco Mundial 1995:1

26 Ministerio de Finanzas, Gobierno de la República de Trinidad y Tobago, 2004:17

27 Kairi 2005, (Fuente- Gráfico 1.1: Niveles de Pobreza 1988 a 2004)

28 Kairi 2005: 6

29 Kairi 2005: 6

21

Al mejorar la economía en el nuevo milenio, Trinidad y Tobago han registrado una

disminución de la pobreza. El Sondeo sobre las Condiciones de Vida en el año 2005

calculó la línea de indigencia para un adulto en TT$8.35 diarios o TT$255 mensual, y la

línea de pobreza en TT$665 mensual. Utilizando estos marcadores, se encontró que el

16.5% de la población era pobre en el 2005, comparado con el 24% en 1997/98.

Además, el 1.2% de la población era considerada indigente, en comparación con el 8.3%

en 1997/98. La brecha de pobreza se estimó en 4.63 y el índice de gravedad en 1.96.30

Los indicadores de Desarrollo Social para Trinidad y Tobago son más o menos positivos.

La esperanza de vida al nacer estaba en 69.8 en el 2004 (PNUD, 2006, 284). El Índice de

Desarrollo Humano para el país se está volviendo cada vez más favorable con el tiempo.

Cuadro 1

Tendencias del Desarrollo Humano en Trinidad y Tobago

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2004

0.751 0.783 0.790 0.793 0.791 0.801 0.809

Fuente - BRD PNUD 2006 p. 289

Captando la Pobreza en Trinidad y Tobago

Durante los últimos 30 años o más, la pobreza en Trinidad y Tobago ha sido evaluada y

analizada a través de datos recolectados mediante varios sondeos nacionales. Los tres

principales estudios de la pobreza realizados son los Sondeos del Presupuesto Familiar

(Household Budgetary Surveys - HBS) {1975, 1981/2, 1988 y 1997/98} y el Sondeo de

las Condiciones de Vida (Survey of Living Conditions - SLC) de 1992. Los datos más

recientes han sido tomados del Sondeo de Condiciones de Vida del 2005.

30 Kairi 2005; 156

22

Sondeos del Presupuesto Familiar (Household Budgetary Survey - HBS)

Estos sondeos se realizaron en 1975, 1981/82 y 1988 por la Oficina Central de

Estadística. Los datos de estos sondeos han sido utilizados principalmente para fines

comparativos y no se han tratado en profundidad en este documento.

Sondeo de las Condiciones de Vida (Survey of Living Conditions - SLC) 1992

Este sondeo midió los estándares de vida de la población. Recopiló información de

aproximadamente 1,50 viviendas (6200 individuos). El sondeo incluyó datos sobre “el

consumo, empleo, ingresos, gastos, educación y salud de las familias”.31

El Sondeo SLC de 1992 concluyó que:

“A nivel nacional, 21% de la población, o aproximadamente 265,000 personas están por

debajo de la línea de pobreza de TT$2,420. El 11% de la población está clasificada

como pobres extremos, con niveles de consumo por debajo del mínimo requerido para

comprar una canasta de alimentos nutritivamente balanceados de bajo costo. La

diferencia en el gasto per cápita de la línea de pobreza (la brecha de pobreza) es de

alrededor del 7%, y la gravedad de la pobreza según la medida P2 es del 3.7%” (BM

1996: 4).

Sondeo del Presupuesto Familiar de 1997/1998

Los datos de este estudio determinaron que el 24% de la población vive en la pobreza. El

nivel de indigencia era del 8.3%.32

Sondeo de las Condiciones de Vida del 2005

Este estudio descubrió que el 16.7% de las familias eran pobres y el 1.2 era indigente.

31 Judy L Baker/ Banco Mundial 1995:2

32 Kairi 2005: xvi

23

Cuadro 2: Nivel de Pobreza, Indigencia y Vulnerabilidad

Nivel de Pobreza y Vulnerabilidad TT $

Línea de Indigencia (Anual en moneda local) 3,060.00

Línea de Pobreza (Anual en moneda local) 7,980.00

Línea de Vulnerabilidad (Anual en moneda local) 9,975.00

Fuente: Kairi 200533

Estas fuentes notan fluctuaciones en los niveles de pobreza para el período durante el cual

ha habido evaluaciones regulares. Las cifras del nuevo milenio son algunas de las más

bajas en los últimos años.

33 Kairi 2005: xvii- Cuadro 1: Nivel de Pobreza, Indigencia y Líneas de Vulnerabilidad

24

La Pobreza en el Contexto Caricom34

Trinidad y Tobago no está sola en el problema de la pobreza. Una mirada a los

principales indicadores sociales de los diferentes países de la región revela grandes

variaciones que señalan el hecho que “se manifiestan agudos problemas de desarrollo

social en todos ellos”.35

El Cuadro 5 a continuación nos da una idea de la pobreza en el

Caribe. En 1997, Girvan usó el ejemplo de Barbados y de Trinidad y Tobago para

señalar la tendencia existente de altos índices de desarrollo humano en ambos países

junto con “tasas relativamente altas de desempleo abierto en 20 y 22 por ciento

respectivamente”36

.

Empleando el caso de Jamaica y Guyana donde las tasas de desempleo son menores (15 y

12 por ciento) que en Barbados y Trinidad, la tendencia emergente es que “una creciente

proporción de mano de obra empleada es clasificable como ‘pobres con trabajo’”.37

Barbados

Barbados es un país en vías de desarrollo con grandes ingresos, con un índice de

desarrollo humano de 0.892. En el 2005, estaba en el puesto 31 de 177 países como el

país en vías de desarrollo número uno en el mundo (PNUD 2007)38

. Ha alcanzado

niveles relativamente altos de desarrollo social y registra uno de los niveles más bajos de

pobreza en el Caribe.39

La pobreza en Barbados está en 8.7% del total de familias y

aproximadamente 13.9% del total de la población, de acuerdo con el estudio del Banco

Interamericano de Desarrollo de Barbados.40

34 CARICOM es un grupo de países principalmente de habla inglesa que forman parte de una comunidad

económica.

35 Norman Girvan 1997: 2

36 Norman Girvan 1997: 2

37 C Y Thomas 1995 en Girvan 1997:24

38 Human Development Report Office (Oficina de Desarrollo Humano)

39 Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias, 2006:68

40 Ministerio de Transformación Social de Barbados, 2003.

25

Jamaica

Independientemente de los retrocesos en el desarrollo social a consecuencia de los

Programas de Reajuste Estructural implementados durante los ochenta, Jamaica ha

registrado reducciones en los niveles de pobreza nacional. Esta reducción coincide con la

implementación del Programa Nacional de Erradicación de la Pobreza. A la fecha

Jamaica ha implementado una serie de programas con el fin de erradicar la pobreza. Una

mirada a la situación de la pobreza en Jamaica:

“Desde el lanzamiento del Programa Nacional de Erradicación de la Pobreza, la

incidencia de la pobreza a disminuido en 10.6 puntos porcentuales, pasando de

27.5% en 1995 a 16.9% en 2004”41

.

“De acuerdo con el Censo Económico y Social de Jamaica del 2004, hubo una

pequeña disminución de la incidencia de la pobreza individual en toda la isla de

2.23% desde el censo del 2003 cuando la taza estaba en 19.1%”42

.

Guyana

Este país caribeño (junto con Haití) ha sido declarado por el FMI/BM como un País

Pobre Altamente Endeudado (PPAE). Tomando en consideración su endeudamiento

junto con sus problemas de desarrollo social, es decir pobreza, Guyana ha preparado un

Documento de Estrategia para la Reducción de la Pobreza que, junto con la Estrategia

Nacional de Desarrollo han colocado al país en el camino para solucionar sus problemas

de pobreza. Debe observarse que en el 2007 el donante principal de Guyana, el Banco

Interamericano de Desarrollo, “canceló la deuda de Guyana de casi $470 millones,

equivalente a casi 41% del PBI”43

41 NPEP

42 NPEP

43 CIA- The World Factbook - Guyana

26

OECO

Los estados de la OECO44

comprenden Santa Lucía, Granada, San Vicente y las

Granadinas, Antigua, St. Kitts y Nevis, Dominica y Montserrat. Las Islas Vírgenes y

Anguila son miembros asociados. Dentro de CARICOM, los estados OECO “son un

grupo singular que comparten peculiaridades especiales de naturaleza económica y social

y una historia de cooperación a través de instituciones en común”45

Estos Pequeños

Estados en Vías de Desarrollo (PEVD) enfrentan desafíos únicos para alcanzar su

desarrollo y, por ende, han firmado un compromiso con un ‘Estatuto para el Desarrollo’

con una agenda específica de desarrollo humano. El fundamento es que el bienestar de

los habitantes de la OECO se considera como ‘el foco central del proceso de

desarrollo’.46

Uno de los objetivos mínimos identificados por el Estatuto de Desarrollo de la OECO es

el de ‘reducir los niveles de pobreza’. El Estatuto señala que “sólo se podrá eliminar la

pobreza en nuestros estados promoviendo el acceso de los pobres a los recursos que

requieren”.47

Los siguientes dos cuadros muestran que el porcentaje de pobres en la

OECO puede fluctuar de 12% en Antigua a 33% en Dominica. En Granada 32% de la

población, y en San Kitts el 30%, están por debajo de la línea de pobreza.

44 OECO- La Organización de Estados del Caribe Oriental .See Lewis (2002)

45 Estatuto de Desarrollo de la OECO, 2002:2

46 Estatuto de Desarrollo de la OECO, 2002: 8

47 Estatuto de Desarrollo de la OECO, 2002: 10

27

Cuadro 3: Indicadores de Pobreza para algunos países del Caribe

País Indicadores de Pobreza

Año EPP

Se Realizó

% debajo de

Línea de

Pobreza

% debajo de

Línea de

Indigencia

Brecha de

Pobreza

Foster-Greer-

Thorbecke

(FGT) P2

(Gravedad)

Anguila° 2002 23.0 2.0 6.9 3.2

Barbadosp 1997 13.9 __ No disponible n.d

Belice+ 2002 33.5 10.8 11.2 6.1

Islas Vírgenes

Británicas °

2002 22.0 < 0.5 4.1 1.7

Dominica 2002 39.0 15.0 10.2 4.8

Granada° 1999 32.1 12.9 15.3 9.9

Guyanapp

1999 35.0 19.0 12.4 n.d

Haiti* 1997 65.0 56.0 n.d n.d

Jamaica** 2002 19.7 n.d n.d n.d

St. Kitts y Nevis __ __ __ __ __

St. Kitts° 2000 30.5 11.0 2.5 0.9

Nevis° 2000 32.0 17.0 2.8 1.0

Santa Lucia° 1996 25.1 7.1 8.6 4.4

San Vicente y las

Granadinas °

1996 37.5 25.7 12.6 6.9

Surinam++

2000 63.1 20.0 n.d n.d

Trinidad y

Tobagoppp

1997 24.0 8.3 n.d n.d

Islas Turkas y

Caicos °

1999 25.9 3.2 5.7 2.6

° Las Evaluaciones de la Pobreza del País (EPPs) fueron comisionadas por el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC); p Barbados, EPP, Banco Interamericano de Desarrollo (BID); +

Sondeo de Condiciones de Vida (SCV) gobierno de Belice; pp

SCV de Guyana, el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); * Haiti comisionada por el PNUD; ** SCV de Jamaica;

++ Surinam, Oficina de Estadística del Gobierno de Surinam;

ppp Sondeo del Presupuesto Familiar de

Trinidad y Tobago. Fuente: BDC, Estudio de Estrategias de Reducción de la Pobreza (Barbados, 2005)48

48 Cuadro 2.1: Indicadores de Pobreza para algunos Países del Caribe, Eleanor Wint, Ch 2 Los Pobres en el

Caribe: Algunos hechos, Cifras y Postulados, (en Melville y Wint, 2007:7)

28

Cuadro 4: Medidas de Bienestar en el Caribe

País Conteo de

Personas

(porcentaje de

pobres)

Índice de

Desarrollo

Humano

Índice Integrado

de Pobreza

>0.40

Índice de

Necesidades

Básicas (muy

necesitados),

<0.50)

Antigua y Barbuda

12 0.796 0.223 0.892

Bahamas

5 0.854 - -

Barbados

8 0.894 0.057 0.926

Belice

35 0.666 0.501 0.677

Dominica

33 0.749 0.501 0.782

República

Dominicana

21 0.638 0.380 0.699

Granada

20 0.707 0.192 0.862

Guyana

43 0.580 0.591 0.773

Haití

65 0.357 0.755 0.439

Jamaica

34 0.749 0.688 0.831

St. Kitts & Nevis

15 0.730 0.282 0.800

Sta. Lucia

25 0.709 0.355 0.773

San Vicente y las

Granadinas

17 0.732 0.396 0.776

Surinam

47 0.677 0.356 0.818

Trinidad y Tobago 21 0.855 0.239 0.831

Promedio Caribeño 27 0.710 0.394 0.777

Promedio

Latinoamericano

25 0.757 0.403 0.731

Promedio de Países

en vías de Desarrollo

- 0.541 0.467

(media)

0.600

(media)

Fuente: Cuadro 1.2. Medidas de Bienestar en el Caribe49

- No Disponible. Sólo las cifras con asterisco fueron calculadas usando una metodología

similar

49 Banco Mundial, 1996: 3-4

29

Tal como se puede observar en el Cuadro 3, los niveles de pobreza en todo el Caribe y la

OECO son motivo de preocupación. Estudios más recientes para algunos países

muestran reducciones de la pobreza en algunos casos y aumentos en otros. Santa Lucía

acaba de realizar un Sondeo de las Condiciones de Vida que muestra que los niveles de

pobreza en el 2005/2006 era del 28.8% de la población y el 21.4% de las familias.50

Los

estimados de la UE del nivel de pobreza en Antigua están en alrededor del 12%51

.

MUEC y MDMs

Se prevé que con el total compromiso con las Metas de Desarrollo del Milenio (MDMs) y

la implementación exitosa del Mercado Único y la Economía del Caribe (MUEC), la

región va a experimentar continuas reducciones de los niveles de pobreza, como se ha

visto en Jamaica. Sin embargo, la amenaza de una reestructuración económica global de

la pobreza es probable que aumente como en Santa Lucía frente a los efectos adversos de

la pérdida de los mercados preferenciales para los plátanos.

50 Kairi 2006

51 Estudio de las Estrategias Nacionales en Antigua y Barbuda, 2002

30

Estimados de Pobreza en Trinidad y Tobago

Estimar los niveles de pobreza es un ejercicio continuo. Kairi (2005), el Sondeo del

Presupuesto Familiar (SPF), el Ministerio de Desarrollo Social (1996), son fuentes clave

para estas mediciones.

Sondeo del Presupuesto Familiar (Household Budgetary Survey - HBS)

Los informes del sondeo de 1997/98 revelaron altos niveles de pobreza, así como la

existencia y persistencia de “bolsones de aguda pobreza e indigencia” en ciertas regiones

orientales, lejano sur y suroccidentales del país.52

El sondeo también estableció que en

1997-98 casi el 25% de la población de Trinidad y Tobago era pobre. Los niveles de

gasto sugieren que más del 8 por ciento era indigente. 53

El sondeo de 1997-9854

empleó líneas de indigencia y pobreza de TT $228.30 y TT

$376.54 mensual por adulto, respectivamente.55

Se estimó que el 6.0 por ciento de las

familias vivían en indigencia. Basándose en los sondeos de 1981 y 1988, Teekens (1990)

estimó que la pobreza absoluta había aumentado de 3.5 por ciento de las familias en 1981

a 14.8 por ciento en 198856

.

52 Henry, St. Catherine, Brown, Rajack- Talley y Thomas en Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias, 2006:65

53 Henry, St. Catherine, Brown, Rajack- Talley y Thomas en Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias, 2006:65

54 Ver Cuadro 1 a continuación.

55 Henry, St. Catherine, Brown, Rajack- Talley y Thomas en Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias, 2006:69-

70

56 Banco Mundial, 1995

31

Cuadro 5: Indicadores de Pobreza para Trinidad y Tobago

País Indicadores de Pobreza

Año en que se

realizó el

CPA

% debajo de la

Línea de

Pobreza

% debajo de la

Línea de

Indigencia

Brecha de

Pobreza

Foster-Greer-

Thorbecke

(FGT) P2

(Gravedad)

Trinidad y

Tobagoppp

1997 24.0 8.3 no disponible no disponible

Fuente: ° Evaluación de la Pobreza en el País (CPAs) comisionado por el BDC; p Barbados, CPA, Bando

Interamericano de Desarrollo (BID); +

ppp

Sondeo del Presupuesto Familiar de Trinidad y Tobago.

Fuente: BDC, Estudio de las Estrategias para la Reducción de la Pobreza (Barbados,

2005)57

Pobreza y Desigualdad en Trinidad y Tobago

Las mediciones de la desigualdad incluyen la brecha de pobreza, el índice Foster-Greer-

Thorbecke (FGT2) y el coeficiente Gini. La brecha de pobreza se refiere a “una medición

de la diferencia per cápita del bienestar de los pobres respecto de la línea de pobreza”58

Esta medida generalmente se usa para calcular la necesidad de transferencias a las

familias de menores ingresos. El coeficiente Gini es una medida de la desigualdad en la

distribución de los ingresos o de la riqueza. Sus valores fluctúan entre 0 y 1. “Un

puntaje 0 en el índice Gini implica una igualdad perfecta, en tanto que el puntaje 1

implica una desigualdad perfecta (es decir, todos los recursos pertenecen a una sola

familia)”59

El Índice Foster-Greer-Thorbecke mide la gravedad de la pobreza en cada

área. Mientras más alta es la cifra más grave es la pobreza del área. Durante el período

1971-1998, el coeficiente Gini cayó de una altura de 0.51 (1971-72) a 0.39 (1997-98).60

El Cuadro 6 siguiente muestra las cifras de desigualdad en Trinidad y Tobago.

57 Cuadro 2.1: Indicadores de Pobreza para Algunos Países Caribeños, Eleanor Wint, Cap. 2 Los Pobres en

el Caribe: Algunos Hechos, Cifras y Postulados, (en Melville y Wint, 2007:7)

58 Fuente: Definiciones de Variables – University of Columbia

59 Fuente: Definiciones de Variables - University of Columbia

60 Gráfico 2.1, Henry, St. Catherine, Brown, Rajack- Talley y Thomas en Liliana Rojas-Suarez y Carlos

Elias, 2006:69

32

Cuadro 6: Brecha de Pobreza y el Índice FGT2 por Condado, 1997-1998

Condado Brecha de Pobreza Índice FGT2

St. Andrew/David 11.3 6.1

Nariva/Mayaro 11.0 5.7

Victoria 8.1 4.3

St. Patrick 7.8 3.9

St. George 4.5 2.4

Port of Spain 3.6 2.1

San Fernando 2.5 1.5

Caroni 2.4 1.4

Tobago 2.5 1.1

Trinidad y Tobago 5.3

FGT 2 – Índice Foster- Greer- Thorbecke por Condado

Fuente: Sondeo del Presupuesto Familiar61

El desempleo disminuyó del 12% a comienzos de la década a 8% en el 2005 y 6.3% en el

2007. El coeficiente Gini “permaneció en 0.39, tal como estaba en 1998”. Esto sugiere

que “... no debe haber habido mucha disminución de la brecha entre los pobres y los no

pobres.”62

Perfiles de Pobreza

Los perfiles de Pobreza exploran los amplios parámetros de pobreza relacionados con la

distribución geográfica, género, edad, educación y etnia.

Distribución Geográfica

Los Cuadros 7 y 8 a continuación nos dan una idea de la distribución de los pobres en

Trinidad y Tobago según los hallazgos de varios estudios. Por comparación, el Sondeo

61 Cuadro 2-5 Brecha de Pobreza y el Índice FGT 2 por Condado 1997-1998 en Liliana Rojas-Suarez y

Carlos Elias, 2006: 73

62

Kairi 2005; 156

33

de Condiciones de Vida de 1992 revelaron que la mayor incidencia de pobreza se

encontró en San Juan/ Laventille, Tunapuna/ Piarco, Princess Town, Diego Martin,

Chaguanas Borough, y Siparia, con alzas significativas que fluctuaron entre 7.7% y

12.7% respectivamente.

Cuadro 7: Dimensiones Geográficas de la Pobreza (Datos del Sondeo del

Presupuesto Familiar 1997-98)

Condado Porcentaje de Pobres de Trinidad y

Tobago

Tobago 4%

Port of Spain 7%

San Fernando 11%

St. Patrick 13%

Caroni 3%

Nariva/Mayaro 24%

Victoria 15%

St. Andrew/St. David 14%

Fuente: Publicaciones Trimestrales de Sondeos de Visitantes que se Quedan en Barbados

del 2003 y 200463

63 Gráfico 2-4 Distribución de la Población Indigente por Condado: Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias,

(2006: 71)

34

Cuadro 8: Resumen de las distribuciones de Pobreza por gobierno local (Datos del

Sondeo de Condiciones de Vida 1992)

Gobierno local % de Pobres del País Tasa de Pobreza (%)

Port of Spain 4.5 31.6

San Fernando 6.0 35.6

Arima Borough 2.3 36.4

Chaguanas Borough 7.9 27.3

Point Fortin Borough 4.9 36.0

Diego Martin 8.2 8.3

San Juan/ Laventille 12.7 37.4

Tunapuna/ Piarco 9.7 30.4

Couva/Tabaquite/Talparo 7.3 30.0

Rio Claro/ Mayaro 4.9 56.3

Sangre Grande 6.4 49.3

Princess Town 9.0 48.0

Penal/Debe 5.8 35.6

Siparia 7.7 40.0

Tobago 2.8 24.7

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, 1996: 45. Cuadro 10: Resumen de

Distribuciones de la Pobreza por gobierno local

Historia y Demografía

El análisis de los Sondeos de Condiciones de Vida de 1992 y del 2005 revela que los

patrones de pobreza persisten a lo largo de líneas geográficas con ligeros cambios a

través del tiempo.

Las dimensiones de pobreza más saltantes reveladas en el Sondeo de 1992 son las

siguientes:

a) La mayor incidencia de pobreza se observó en las familias más numerosas

b) La mayor incidencia de pobreza se observó en las regiones de San Juan/Laventille

(12.7%) y Tunapuna/ Piarco (9.7%). La zona de Sangre Grande registró

35

proporciones significativas de pobres.64

“El Condado de San Jorge más

densamente poblado contenía, por lo tanto, la mayor proporción de pobres -

28.9%.”65

c) Se encontraron concentraciones de pobreza en la zona más populosa adyacente a

las Ciudades y Boroughs. Estas áreas también se caracterizan por tener grandes

asentamientos en zonas invadidas, situación que se está atendiendo con los

programas de reglamentación de invasiones en las zonas donde la tierra es

propiedad del estado.66

d) En el análisis final, la distribución de los pobres alcanzó el 35.9% de la totalidad

de familias.67

Pobreza Rural/Urbana

El Sondeo SLC de 1992 nos informa que los niveles de pobreza eran más altos en las

zonas rurales que en las urbanas. Las cifras alcanzaron 15.6% y 20.3% respectivamente.

La pobreza en las zonas rurales, sin embargo, tenía unas características diferentes que la

de las zonas urbanas.68

Las familias más pobres se encontraron en Río Claro/ Mayaro, Sangre Grande, Princess

Town, Point Fortin y Siparia, donde los pobres constituyen más del 40% de las familias.

La zona de Río Claro/ Mayaro resultó tener la proporción más alta de familias pobres –

constituyendo el 56.5%.69

Sondeo SLC de 2005 SLC – Distribución Geográfica de la Pobreza e Indigencia por

Región.

64 Ministerio de Desarrollo Social, 1996: 23

65 Ministerio de Desarrollo Social, 1996: 23-24

66 Ministerio de Desarrollo Social, 1996: 24

67 Ministerio de Desarrollo Social, 1996: 24

68 Ministerio de Desarrollo Social, 1996: ix

69Ministerio de Desarrollo Social ,1996: 61

36

Aunque la pobreza puede haber disminuido con el tiempo, la distribución geográfica se

mantiene igualmente desigual. El Sondeo del 2005 revela que “... el noreste y suroeste de

la isla de Trinidad y Tobago eran las dos zonas más pobres…”. “La zona de Mayaro, que

había sido la más pobre por décadas dejó de cargar con tan dudosa distinción, aunque sus

residentes no estaban económicamente bien.”70

Los niveles de pobreza siguieron siendo significativos en Siparia (15.1%); Princess Town

(11.2%); San Juan/Laventille (11.0%); Tunapuna/Piarco (10.1%). Estas regiones juntas

respondían por el “47.4 por ciento del total de la población pobre”.71

En el análisis final,

Sangre Grande tenía la proporción más grande de personas pobres (Pobreza en las

Corporaciones Regionales), por 100 en la población; “39.1 por ciento de la población en

la Corporación Regional de Sangre Grande se consideraba pobre.” 72

70 Kairi 2005: xix

71 Kairi 2005: xix

72 Kairi 2005: xix

37

Cuadro 9: Distribución Geográfica de la Pobreza por Corporación Regional

Corporación Regional Como %

de la

población

pobre

Como %

de la

población

no pobre

Población

total de la

muestra

Población

de la

Corporación

Regional en

el Total de

la Muestra

Corporación

Regional

como % de

la Muestra

Ratio de

Disparidad

Port of Spain 5.1 4.6 18.0 718 4.7 1.1

Mayaro/Rio Claro 5.1 2.8 26.6 492 3.2 1.6

Sangre Grande 9.6 3.0 39.1 627 4.1 2.3

Princess Town 11.2 5.3 30.0 954 6.3 1.8

Penal/Debe 3.7 5.4 12.0 784 5.2 0.7

Siparia 15.1 7.9 27.7 1391 9.1 1.7

Ciudad de San Fernando 2.8 4.5 11.2 641 4.2 0.7

Borough of Arima 0.8 3.3 4.5 436 2.9 0.3

Borough of Chaguanas 2.6 5.4 8.9 748 4.9 0.5

Borough of Point Fortin 2.2 1.4 24.6 230 1.5 1.5

Diego Martin 7.9 9.1 14.9 1349 8.9 0.9

San Juan/Laventille 11.0 12.9 14.7 1915 12.6 0.9

Tunapuna/Piarco 10.1 17.3 10.5 2445 16.1 0.6

Couva/Tabaquite/Talparo 7.4 12.7 10.5 1795 11.8 0.6

Tobago 5.2 4.4 19.0 694 4.6 1.1

Total (%) 100 100.0 16.7 - 100.0 -

Total (N) 2546 12672 - 15218 - -

Fuente: Cuadro 4.1 Distribución Geográfica de la Pobreza por Corporación Regional.

Kairi 200573

Desigualdad y Etnicidad en Trinidad y Tobago

El Sondeo SLC de 1992 SLC mostró que los niveles de pobreza eran “significativos sólo

en los grupos étnicos dominantes de origen indígena y africano”.74

Los datos revelaron

73 Kairi 2005; 34

38

diferencias en los niveles de pobreza y desigualdades entre los diversos grupos étnicos de

Trinidad y Tobago, particularmente los de origen indígena. Los ratios Gini para los jefes

de familia por etnia son los siguientes: “Africanos 0.40; Indios 0.36; Mezcla 0.41 y Otros

0.39”75

.

Cuadro 10: Etnicidad de los Jefes de Familia por Cuantiles * (porcentaje)

Cuantil

(consumo

per–cápita)

Africanos Indios Mezcla Otros Todos en

T&T

I 15.6 13.9 17.0 6.5 15.0

IV 18.7 16.8 18.1 6.5 17.7

III 19.4 18.8 14.6 6.5 18.3

IV 21.5 24.1 18.4 12.9 21.9

V 24.9 26.5 31.9 67.7 27.1

* Distribución por columnas

Fuente: Trinidad y Tobago: Reducción de la Pobreza y Desarrollo Social (Kairi

consultants, Ltd. 2004)76

Se sostiene que, “detrás del cambio en el coeficiente Gini está la reducción de la pobreza

de los indios y el desarrollo de una base económica fuera de la agricultura, que se podría

atribuir a la movilización intra-grupal del capital social para el progreso, más que a otros

factores inexorables relacionados con las hipótesis de Kuznets”.77

“Los datos de Pobreza Familiar para 1997-1998 no revelaron inmediatamente ninguna

diferencia estadísticamente significativa en los niveles de pobreza entre los dos grupos,

salvo que los africanos pobres eran principalmente urbanos y los indios pobres eran

74 Ministerio de Desarrollo Social, 1996: ix

75 Henry, St. Catherine, Brown, Rajack- Talley y Thomas en Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias, 2006:69

76 Cuadro 2-6 Etnicidad del Jefe de Familia por Cuantil, Henry, St. Catherine, Brown, Rajack- Talley y

Thomas en Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias, 2006: 73

77 Las hipótesis de Kuznets postulan que “los niveles de de desigualdad alcanza una meseta y luego

comienza a declinar como una función del aumento en los ingresos promedio” (Henry, St. Catherine,

Brown, Rajack- Talley y Thomas en Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias, 2006:69)

39

mayormente rurales; sin embargo, un examen más minucioso reveló que podría haber

surgido una brecha entre los dos grupos étnicos”.78

“Por ejemplo, analizando la distribución de los jefes de familia por etnia a través de los

cuantiles, puede verse que los africanos estaban mejor representados que los indios en el

cuantil inferior; por lejos estaban menos representados en el cuantil superior que los

indios y otros grupos étnicos”79

.

Cuadro 11: Distribución de los Miembros de la Familia por Etnia y por Cuantiles de

Consumo Per Cápita

Etnia Cuantiles de Consumo Per Cápita (%)

Más

Pobres

II III IV Más

Ricos

Total

Africanos 39.8 38 37.7 33.9 335 36.5

Indios 29.8 33.8 36.1 39.8 37.3 35.4

Chinos - 0 0.1 0.3 0.7 0.2

Sirios/Libaneses - - - 0 0.2 0

Caucásicos 0 - 0 0.1 1.6 0.4

Mezcla 30.4 28 25.9 25.2 26.3 27.1

Otras Etnias - 0 0 - 0.2 0

No Especificado 0 0.2 0.1 0.6 0.3 0.3

Total 100 100 100 100 100 100

Fuente: Cuadro 5.7A: Distribución de los Miembros de la Familia por Etnia y por

Cuantiles de Consumo Per Cápita (Kairi 2005:49)

Género

Se reportó que en Trinidad y Tobago el porcentaje de mujeres pobres era sólo

marginalmente mayor que el de hombres pobres, lo que no era estadísticamente

78 Henry, St. Catherine, Brown, Rajack- Talley y Thomas en Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elías, 2006: 73

79 Ibid

40

significativo. “Era más probable que los jefes de familia mujeres fueran más pobres que

los jefes de familia hombres”.80

Sin embargo, estaban surgiendo cada vez más jefes de

familia mujeres entre los pobres.

Cuadro 12: Status Laboral por Género a través de los Cuantiles, (Porcentaje) 1997-

1998

Status

Cuantil (consumo per-capita)

I II III IV V

Hombres

Empleados 16.3 17.3 19.8 22.1 24.5

Desempleados 36.2 26.8 20.9 11.4 4.7

Mujeres

Empleadas 11.9 16.6 17.5 24.3 29.7

Desempleadas 32.8 23.7 24.9 14.5 4.1

Ambos Sexos

Empleados 14.6 17.0 19.0 22.9 26.5

Desempleados 34.5 25.3 22.8 12.9 4.4

Fuente: Sondeo de Presupuesto Familiar81

80 Henry, St. Catherine, Brown, Rajack- Talley y Thomas en Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias, 2006:70

81 Cuadro 2-10. Status Laboral por Género a través de Cuantiles, Henry, St. Catherine, Brown, Rajack-

Talley y Thomas en Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias, 2006:75

41

Cuadro 13: Distribución de los Miembros de la Familia Según el Sexo y Status

Socio-Económico

Sexo Status Socio Económico

Indigente Pobre Vulnerable No Pobre Total

Hombres 49.7 50.4 50.2 49.1 49.4

Mujeres 49.5 49.5 49.8 50.6 50.3

No Indicado 0.8 0.1 - 0.3 0.2

Total (%) 100 100 100 100 100

Total (N) 180 2366 1652 11020 15218

Fuente: Cuadro 5.4 A: Distribución de los Miembros de la Familia Segpun el Sexo y

Status Socio-Económico, Kairi 2005: 45

Grupos Vulnerables (Niños, Ancianos y Jóvenes)

Niños en la Pobreza

“Se encontró un porcentaje mucho más alto de niños pobres en Tobago que en Trinidad.

Puesto que familias más numerosas generalmente tienen una mayor cantidad de hijos, un

porcentaje significativamente mayor de pobres eran niños. Este hallazgo también se

aplica a la indigencia.”82

Los jóvenes y niños menores de 19 años tenían una sobre

representación entre los pobres indigentes y vulnerables en proporción con su porcentaje

en la sociedad. Por otro lado, los ancianos mayores de 65 años estaban marginalmente

sobre representados entre los no-pobres.

82 Henry, St. Catherine, Brown, Rajack- Talley y Thomas en Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias, 2006:75

42

Cuadro 14: Pobreza por Grupos de cada 5 Años de Edad

Grupos de

Edad

Status Socio Económico

Indigentes Pobres Vulnerables No Pobres Total

0-4 14.2 9.1 8.8 6 6.9

5-9 10.3 9 10 5.9 6.9

10-14 13.6 11.5 9.6 7.2 8.2

15-19 15 14.2 10.5 8.4 9.6

20-24 7.9 11.3 10.7 9 9.5

25-29 9.5 7.2 9.2 7.6 7.8

30-34 8.7 6.5 6.9 6.6 6.6

35-39 5 5.8 6.3 6.8 6.6

40-44 4.6 6.7 6.3 7.9 7.5

45-49 5.4 4.9 5.4 7.1 6.6

50-54 1.8 3.9 3.8 6.2 5.5

55-59 1.4 3.3 4.1 5.4 4.9

60-64 - 2.7 2.9 4.3 3.9

65-69 1.4 1.3 1.6 4 3.3

70-74 0.6 1.2 1.6 2.7 2.3

75-79 0.8 0.7 0.9 1.9 1.6

80-84 - 0.3 0.6 1.4 1.1

85+ - 0.3 0.6 0.9 0.8

No Indicada - - 0.2 0.4 0.3

Total 100 100 100 100 100

Fuente: Cuadro: La Pobreza por Grupos cada 5 Años de Edad, Kairi 2005;43

Factores Socio-económicos y Pobreza

La pobreza en Trinidad y Tobago y el Caribe está vinculada con los cambios en la

economía. En la década de los 80, Trinidad y Tobago sufrieron las repercusiones del

colapso de los precios del petróleo en el mercado mundial. Como resultado, la economía

43

del país sufrió graves reveses que llevaron a la introducción de una serie de Medidas de

Reajuste Estructural.

Programas de Reajuste Estructural (PREs) en Trinidad y Tobago

En 1988, el Gobierno de Trinidad y Tobago llevaron a cabo un programa de reajustes. La

fórmula del FMI/BM enfocaba lo siguiente:

Mejorar la situación fiscal reduciendo el gasto del sector público (incluso una

reducción del empleo)

Introducción de una reforma tributaria como impuesto al valor agregado (value

added tax - V.A.T.)

Re-estructuración y despojo de las empresas públicas

Aumento de las tasas por servicios públicos

Reprogramación de los pagos de la deuda

Liberalización de tipo de cambio y controles comerciales

Mejora del sistema de incentivos83

Impacto de los PREs en el Bienestar Social

En Trinidad y Tobago no hubo la cantidad excesiva de estudios sobre el impacto de los

PREs como en Jamaica, por lo que resulta difícil medir el impacto de los mismos en el

bienestar social en Trinidad y Tobago. Se identificaron los siguientes impactos

directamente relacionados con los PREs:

El deterioro de los estándares de vida de algunos se atribuye a políticas como “las

que afectaron el mercado laboral, el valor real de los salarios y la disminución dl

gasto”84

Aumento de la pobreza – se estima que la pobreza aumentó de “18.5 por ciento de

las familias en 1988 a 22.5 por ciento en 1992”85

83 Judy L Baker/ Banco Mundial 1995:1

84 Judy L Baker/ Banco Mundial 1995:2

85 Henry y Melville, 1989 citado en Judy L Baker/ Banco Mundial 1995:2

44

Se concluyó, en base a las tendencias socio-económicas (nuevo aumento en la pobreza,

deterioro de la actividad económica nacional), que los altos niveles de pobreza

registrados “que representan un extraordinario aumento, fueron el resultado del

empeoramiento de las circunstancias económicas experimentadas durante la década

pasada”86

.

El Ministerio de Desarrollo Social (1996) sostiene que uno de los efectos de la adopción

de las medidas económicas orientadas a estabilizar la economía fue la creación de nuevas

clases de familias pobres que se denominan ‘los nuevos pobres’. Este fenómeno definido

por C. Y. Thomas parece aplicarse bien en Trinidad y Tobago.

Vínculo entre Pobreza y Desempleo

El aumento de la pobreza en Trinidad y Tobago ha estado íntimamente relacionado con el

desempleo

Entre 1988 y 1992, el desempleo subió del 10% al 20%

Los sectores que sufrieron más con la pérdida de trabajo fueron el de la

construcción, manufactura y el sector público

El sector informal, es decir, los servicios personales y a la comunidad, comercio

mayorista y minorista, turismo y en menor medida la agricultura, sirvieron de

avenida para absorber a los trabajadores.

Trinidad vio el surgimiento de la categoría ‘Nuevos Pobres’, que se refiere a

quienes permanecieron desempleados. Estos individuos fueron “incapaces de

encontrar un empleo adecuado para mantenerse ellos y a sus familias”87

Teniendo en cuenta los efectos adversos de los factores socio-económicos sobre las

condiciones de vida y los niveles de pobreza en el pasado, no es sorprendente que, en

vista del constante progreso económico a finales de la década del 90 y los primeros cinco

años del nuevo milenio (los últimos 10 años), Trinidad y Tobago ha realmente registrado

86 MOSD, 1996:23

87 Judy L Baker/ World Bank 1995:2

45

una disminución de su pobreza y mejorado sus niveles de vida en todo el país. El estudio

del 2006 halló que la pobreza había disminuido del 35% de familias en 1992 al 16.7% en

2006, un tiempo en que el desempleo está en baja todo el tiempo.

Con el advenimiento del siglo XXI, continúa habiendo una reducción de los niveles de

pobreza reportados. El Sondeo SLC de 2005 informa que “... el desempleo disminuyó a

un sólo digito por primera vez en décadas, y que los pobres tenían trabajo disponible”.88

Este progreso para la gente y el gobierno de Trinidad y Tobago (la disminución de la

pobreza e indigencia) es atribuible a la “... rápida expansión de la economía en la primera

mitad de la presente década”, entre otros factores. Con la monetización de los ingresos

del gas y petróleo, el gobierno contribuyó a la expansión del empleo, directa e

indirectamente, en especial mediante el Sector de la Construcción y servicios

gubernamentales.”89

El fenómeno de los pobres con trabajo debe seguir recordándose, ya que con el aumento

del empleo algunos de los pobres simplemente “... se habrán graduado de la indigencia y

pobreza para convertirse en los pobres con trabajo, en tanto que otros habrán ascendido

por encima de la línea de pobreza”. 90

El Ministerio de Finanzas (2004) observa, sin

embargo, que “las fuerzas económicas y sociales institucionales también ponen a las

familias en riesgo. La liberalización del comercio aumenta la vulnerabilidad de los

empleados en ciertos sectores, y el país no ha desarrollado mecanismos para manejar el

reajuste comercial”.91

88 Kairi 2005: xvii

89 Kairi 2005: xvi

90 Kairi 2005: xvii

91 Henry, St. Catherine, Brown, Rajack, Tallery y Thomas en Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias, 2006: 89

46

Medición de la Pobreza

La medición de la pobreza es una actividad compleja que involucra a muchos actores y

considerable debate. A continuación hemos decidido seleccionar algunas de las

mediciones claves usadas en los estudios de la pobreza. La lista sirve para ayudar al

lector a comprender mejor los términos encontrados en la literatura sobre este problema

social.

Indicadores

Los indicadores son las medidas estadísticas universales que se emplean en el estudio y

medición de las condiciones sociales. Los siguientes indicadores permiten determinar el

grado de pobreza que enfrentan los individuos, las comunidades y los países. Son los

siguientes:

Índice de Desarrollo Humano (IDH) – “un índice compuesto que mide el logro

promedio en tres dimensiones básicas del desarrollo humano – una vida larga y

saludable, conocimientos, y un estándar de vida decente”92

.

Índice de Pobreza Humana (IPH 2)”para países selectos de la OECO con altos

ingresos. Es un índice compuesto que mide las privaciones en las tres

dimensiones básicas captadas en el índice de desarrollo humano – una vida larga y

saludable, conocimientos y un estándar de vida decente- y junto con la exclusión

social.”.93

Esperanza de vida al nacer - “La cantidad de años un recién nacido debería vivir si

las patrones prevalecientes de las tasas de mortalidad relativas a la edad

permanecieran iguales a lo largo de la vida del infante”.94

92 HDR 2006:407

93 HDR 2006:407

94 HDR 2006: 407

47

Tasa de alfabetismo en adultos – “el porcentaje de personas mayores de 15 años

que pueden leer y escribir, entendiendo, una frase corta y simple relacionada con

su vida cotidiana”.95

Tasa de alfabetismo en jóvenes – “El porcentaje de personas entre 15-24 de edad

que pueden leer y escribir, comprendiendo, una frase corta y simple relacionada

con su vida cotidiana”.96

Tasa de Mortalidad Infantil - “La probabilidad de morir entre el nacimiento y un

año de edad, expresada por cada 1,000 nacimientos vivos”.97

Tasa de Mortalidad de Menores de 5 años - “La probabilidad de morir entre el

nacimiento y exactamente los 5 años de edad, expresada por cada 1,000

nacimientos vivos”.98

Tasa de Mortalidad Maternal - “La cantidad anual de mujeres que mueren por

causas relacionadas con la maternidad por cada 100,000 nacimientos vivos”.99

Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) - “Una tasa de cambio que explica las

diferencias de precio en los países, permitiendo comparaciones internacionales de

egresos e ingresos reales. De acuerdo a la taza PPA US$, PPA US$ 1 tiene el

mismo poder adquisitivo en la economía nacional que $1 en los Estados

Unidos”.100

Sanidad: La población con acceso sostenido a servicios de sanidad mejorado - “El

porcentaje de la población con acceso a un adecuado sistema de eliminación de

los excrementos, tales como una conexión al sistema de desagüe o tanques

sépticos, una letrina con agua corriente, una letrina simple de pozo, o una letrina

de pozo ventilada. Se considera adecuado un sistema de eliminación de

95 HDR 2006: 407

96 HDR 2006: 407

97 HDR 2006: 408

98 HDR 2006: 408

99 HDR 2006: 408

100 HDR 2006: 409

48

excrementos si es privado o compartido (pero no público) y si efectivamente

puede prevenir el contacto humano, animal y de insectos con los excrementos”.101

Posesión – familias con acceso a vivienda segura – se refiere a “Familias que

poseen o están en proceso de comprar sus viviendas, alquilan en forma privada, o

tienen viviendas sociales o sub-posesión”.102

Desempleo - “Se refiere a todas las personas por encima de una edad específica

que no tienen un empleo pagado ni son trabajadores independientes, pero están

disponibles para trabajar y han tomado las medidas necesarias para buscar empleo

pagado o tener trabajo independiente”103

Desempleo a largo plazo - “Desempleo que dura 12 meses o más”104

Agua – población sin acceso sostenible a una fuente de agua potable - “Se calcula

como 100 menos el porcentaje de la población con acceso sostenible a una fuente

de agua potable. Fuentes no potables incluyen aguateros, agua embotellada,

camiones-cisterna pozos no protegidos y manantiales”.105

Agua- población con acceso sostenible - “La porción de la población con acceso

razonable a cualquiera de los siguientes tipos de suministros de agua para tomar:

conexiones de tuberías a la vivienda, caño público, pozos protegidos, manantiales

protegidos, recolección de agua de lluvia. Acceso razonable se define como la

disponibilidad de por lo menos 20 litros diarios por persona de una fuente a

menos de un kilómetro de distancia de la vivienda del usuario”.106

Si bien estos son los indicadores usados con mayor frecuencia, empleados

particularmente por la comunidad internacional para medir la pobreza y la calidad de vida

en los países, las Evaluaciones de la Pobreza en el País no siempre pueden utilizar todos

ellos. Es importante, por consiguiente, señalar cuáles son los indicadores o proxies

101 HDR 2006: 409

102 HDR 2006: 409

103 HDR 2006: 410

104 HDR 2006: 410

105 HDR 2006: 410

106 HDR 2006: 410

49

usados en los diversos estudios para comprender no sólo qué mejoras se han hecho, sino

también por qué pueden variar los datos.

50

Proxies de la Medición de la Pobreza – Indicadores

usados para Medir la Pobreza en Trinidad y Tobago

Medida Integrada de la Pobreza.- Esta medida se usó en el Sondeo SLC de 1992. Todas

las variables conocidas que se correlacionaban con la pobreza constituyeron los

elementos del marco metodológico. Estos elementos incluían: falta de alimentos; ropa;

refugio; ausencia de servicios básicos como agua potable y saneamiento; falta de

provisiones para la educación, salud, esparcimiento y otros servicios de bienestar social

que se tomaron en consideración para la recolección de datos en el estudio.

Las variables que se especificaron fueron:

a) Ingreso ganado y gasto;

b) Acceso al agua potable;

c) Acceso a servicios de saneamiento como inodoros y tanques sépticos;

d) Educación:

No asistencia de menores al colegio;

Adultos que habían asistido al colegio pero no habían recibido ningún

título ni certificado;

Acceso a servicios de salud y grado de uso de los mismos; y

e) Vivienda en términos de:

Provisión adecuada

Tipo de tenencia

Tenencia del terreno

Personas por habitación

Grado de apiñamiento107

107 Ministerio de Desarrollo Social, 1996: 21-22

51

Interpretación de las Mediciones de Pobreza de los Sondeos T&T

La Medición de la Línea de Pobreza: - Familias pobres según el método de la línea de

pobreza (SLC 1992)

“Se estableció una línea de pobreza de TT $ 623 mensuales per cápita en el sondeo de

1992, frente a la cual las personas que estaban por debajo de este nivel de ingreso eran

considerados pobres”.108

En el momento que se realizó el estudio, la población de 1.3

millones representaban 300, 000 familias. De acuerdo con la Medición de la Línea de

Pobreza, 35.9% de las familias fueron consideradas pobres al ser:

Individuos o familias que se encontraban en un estado de pobreza – los

históricamente pobres

Individuos o familias que se habían vuelto pobres más recientemente como

resultado de un cambio en las circunstancias económicas, como pérdida del

empleo, reducción de sueldo, convirtiéndose en nuevos pobres109

Línea de Pobreza (SLC 1992) – La línea de pobreza se derivó de la siguiente manera

según el tamaño de la familia:

2 personas- TT $1,108

3 personas – TT $1, 512

4 personas – TT $1, 847

5 personas - TT $2,142

6 personas – TT $2, 437

7 personas – TT $2, 700

8 personas – TT $2, 940110

Vale la pena observar que la medición de la Línea de Pobreza generalmente supone que

existen estándares de consumo predeterminados y bien definidos llamados ‘Líneas de

Pobreza’. Esto se deduce considerando todos los componentes de la canasta básica

108 Ministerio de Desarrollo Social, 1996: 22

109 Ministerio de Desarrollo Social, 1996: viii

110 Ministerio de Desarrollo Social, 1996: viii

52

familiar que contiene todos los alimentos nutritivos necesarios así como artículos no

alimenticios que se requieren para tener un estándar de vida aceptable.111

Las evaluaciones y mediciones de pobreza también toman en consideración “todas

aquellas comodidades básicas incluyendo aquéllas que promueven buena salud, acceso a

la educación, refugio, esparcimiento, oportunidades laborales e ingresos de auto

sostenimiento, que los individuos y las familias requieren para gozar de una vida

confortable”112

. Este enfoque proporciona una visión más informada de la situación

socio-económica de la población.

La medida de la línea de pobreza ha “… proporcionado una medición del grado de

aumento de los niveles de pobreza a través del tiempo, tal como se pudo discernir de los

índices de Gasto Familiar de 1981 y 1988 y el sondeo SLC de 1992. También ha

proporcionado evidencia de la emergencia de la clase denominada ‘nuevos pobres’”.113

Pobreza Absoluta

Esta medición tiene la ventaja de captar el peor escenario en términos de ingresos que no

están al alcance de las familias a niveles necesarios para satisfacer sus necesidades

básicas. (MDS 1996) La medición de la línea de pobreza es, por lo tanto, capaz de

señalar las personas que viven en absoluta pobreza. “El enfoque más común para definir

una línea de pobreza absoluta es calcular el costo de una canasta familiar (alimentos,

vivienda, ropa, etc.) que se considera necesaria para asegurar que se satisfagan las

necesidades básicas de consumo”.114

111 Ministerio de Desarrollo Social (MDS), 1996: 1

112 Ministerio de Desarrollo Social, 1996: 1

113 MDS, 1996: 61

114 MDS, 1996: 22

53

Esta medida sostiene que la pobreza es una condición que existe en una sociedad cuando

una persona o familia no alcanza el nivel de bienestar material considerado necesario para

constituir un mínimo razonable según los estándares de esa sociedad.115

“Este enfoque reconoce que las líneas de pobreza son juicios inherentemente subjetivos

acerca de lo que constituye un mínimo estándar de vida socialmente aceptable. Si bien es

innegable que existen niveles de consumo de diversos bienes (alimentos, ropa y vivienda,

etc.) por debajo de los cuales la subsistencia más allá de períodos cortos se ve amenazada,

es menos claro determinar exactamente cuál es ese nivel para cada individuo en

particular”116

.

La medición de la línea de pobreza también se ve desafiada por el hecho de que, “... en la

mayoría de sociedades, incluyendo las más pobres, la noción de lo que constituye

“pobreza” va más allá de llegar al mínimo absoluto necesario para sobrevivir”117

. Tomar

todas las variables en consideración para producir una sola medida sigue siendo, por

ende, algo problemático.

Mediciones de la pobreza según el consumo versus ingresos

Un segundo enfoque para medir estándares de vida usado en Trinidad es el estudio del

consumo familiar. Este enfoque, en vez del de ingresos, es el que se usa mayormente

como una medida más apropiada” (BM 1996:3). Tómese como ejemplo las tendencias

reveladas por los Sondeos del Presupuesto Familiar de 1975, 1981/82 y 1988 realizados

por la Oficina Central de Estadística. En estos estudios, las familias reportaron mayores

gastos por encima de sus ingresos. En sondeos, la gente suele reducir o negarse a decir su

verdadero ingreso.

115 MDS, 1996:22

116 MDS,1996: 22

117 ibid

54

Es de reconocimiento general que el consumo familiar proporciona una base para medir

el bienestar, de allí el uso de mediciones del consumo tales como la canasta de alimentos

en vez de los ingresos. (BM 1996:3)

Respecto de la medición de la pobreza en Trinidad y Tobago, hay varias líneas de

pobreza posibles que se pueden emplear. Por ejemplo, una metodología comúnmente

aceptada que se empleó para captar la pobreza extrema fue una medida que reflejaba el

precio de una canasta mínima de bajo costo para una dieta de 2000 calorías que se tomó

durante el sondeo (TT $4.90, US$1.15 diarios por persona). Para el sondeo SLC 1992, se

determinó la pobreza en TT $6.60 (US $1.56) diarios por persona (o TT $2,420 anuales

por persona en base a los precios de Mayo/Junio). Se aseguró la exactitud de la medición

añadiendo un extra para artículos no alimenticios a la línea de extrema pobreza usando la

información sobre los patrones de consumo de los pobres tomada del sondeo SLC de

1992. (BM 1996:4)

Sondeo sobre las Condiciones de Vida en 2005

La información para este estudio fue recolectada en el 2005 por CSO. “Los estimados de

pobreza generados en este informe se refieren específicamente al año 2005.”118

Este

estudio implicó la selección de una muestra al azar de 3,621 familias que totalizaron

alrededor de 12,919 personas. Estas cifras representaban el uno por ciento de la

población, según los datos actualizados.119

Los principales estimados de pobreza derivados de este estudio se basaron en “una línea

de indigencia que mide, en dólares, lo que sería necesario para que un adulto alcance el

nivel mínimo de nutrición considerado adecuado para mantener una buena salud física a

los precios vigentes en el mercado durante el sondeo (mediados del 2005)”.120

“La línea

118 Kairi 2005: xv

119 Kairi 2005: xv

120 Kairi 2005: xvi

55

de pobreza derivada incorpora la línea de indigencia e incluye otros artículos aparte de

alimentos que necesitan los individuos y las familias.”121

Cuadro 15: Niveles de Pobreza, Indigencia y Vulnerabilidad

Niveles de Pobreza y Vulnerabilidad

TT $

Línea de Indigencia (Anual en moneda local) 3,060.00

Línea de Pobreza (Anual en moneda local) 7,980.00

Línea de Vulnerabilidad (Anual en moneda local) 9,975.00

Fuente: Kairi 2005122

Limitaciones de los sondeos de una sola fecha

Tiempo

Puesto que las condiciones de pobreza suelen cambiar con el tiempo, ya sea para mejorar

o empeorar, es necesario por ende monitorear las condiciones de vida mediante sondeos

periódicos.123

Esto sólo se ha logrado parcialmente en Trinidad y Tobago puesto que los

lapsos entre sondeo y sondeo son relativamente largos. Por ejemplo, el nivel de pobreza

según los datos de 1988 fue de 18.5% (estimado de Henry). Teekens (sólo datos de 1988)

estimó que el nivel fue de 14.6%. Los hallazgos de ambos analistas sugieren el

empeoramiento del nivel de pobreza entre 1981 y 1988.124

Datos posteriores generados por el sondeo SLC fueron útiles para tener un panorama de

la pobreza. Aunque se recomendó que se efectuaran ulteriores esfuerzos de recolección

de datos para llevar a cabo un monitoreo y evaluación continuos de los programas de

reducción de pobreza, el siguiente estudio no se realizó hasta el 2006, lo que constituye

un lapso demasiado largo.

121 Kairi 2005: xvi

122 Kairi 2005: xvii- Cuadro 1: Líneas de Pobreza, Indigencia y Vulnerabilidad

123 Ministerio de Desarrollo Social, 1996: 2

124 Ministerio de Desarrollo Social, 1996: 12

56

Variables

Los dos sondeos HBS de presupuesto familiar emplearon el enfoque de la línea de

pobreza que no permitía el análisis de los factores sociales y sus efectos sobre la pobreza.

Los sondeo SLC, por el contrario, “se enfocaron en una amplia gama de variables de

evaluación de la pobreza que ahora han hecho posible ampliar el ámbito de análisis y

mediciones”.125

Consumo

Por ejemplo, las tendencias reveladas en los sondeos HBS de presupuesto familiar de

1975, 1981/82 y 1988 realizados por la Oficina Central de Estadística nos muestran

patrones recurrentes donde el gasto familiar tendía a ser mayor que los ingresos. Tales

patrones constituyen un indicio que las mediciones de la pobreza según el consumo son

más adecuadas que las mediciones de los ingresos.

La ventaja sustantiva de la medición de la línea de pobreza es que capta los diferentes

niveles e intensidad de la pobreza, y señala cambios en los patrones de ingresos y gastos

de las familias, un desarrollo que se puede relacionar con cambios en las modalidades de

empleo, pérdida de trabajo y reducciones en los ingresos y salarios de las familias.126

125 Ministerio de Desarrollo Social, 1996: 12

126 MDS, 1996: 61

57

Componentes Socio-Culturales de la Pobreza

Las mediciones de las líneas de pobreza y del consumo ayudan a proporcionar un marco

para medir las carencias fisiológicas de los individuos en cuanto a ingresos, consumo y

satisfacción de las necesidades básicas. Estos métodos para determinar la pobreza están

bien desarrollados en la disciplina de economía y son los más comúnmente utilizados en

los tratados sobre la pobreza y la reducción de la misma. No evalúan las carencias socio-

culturales como la exclusión social, falta de dignidad, auto-respeto, seguridad, justicia y

salud. La presencia de estos atributos en las comunidades y familias contribuye a

construir el capital social y darles el poder para asegurarse una subsistencia sostenible.

Estos factores tienen un gran impacto en las percepciones de los pobres sobre su

situación, y sin embargo los métodos más comúnmente establecidos para evaluar la

pobreza excluyen las concepciones socio-culturales de la pobreza.

Teniendo en mente las limitaciones de la medición de la Línea de Pobreza para evaluar la

pobreza “se desearía un estudio más profundo de las condiciones familiares que emplee

medidas socio-económicas, a fin de establecer la verdadera dimensión de la situación de

pobreza resultante”. (MDS, 1996: 61) Tal medición es necesaria para captar factores

como:

carencias socio-culturales

visión de la pobreza humana como falta de las capacidades básicas para vivir una

larga vida saludable.

exclusión social – falta de recursos para participar en actividades habituales

carencia participatoria – carencia de dignidad, respeto por sí mismo, seguridad,

justicia y salud.

Las mediciones de la pobreza tradicionales o previamente empleadas tendrán que ser

reajustadas a fin de incluir indicadores como longevidad, conocimientos, mortandad y

estándares de vida, acceso a la salud, acceso al agua, grado de desnutrición, etc. Para

medir la exclusión social se deberá tomar en consideración indicadores como

58

precariedad, empleo, inestabilidad marital y participación social limitada. El uso del

enfoque participatorio será necesario para medir los bienes de los vulnerables, su uso del

tiempo, y el acceso a la educación y salud.

Se están reconociendo cada vez más otros conceptos de riqueza y capital como cruciales

para éxito de la transformación social y el éxito económico de las comunidades. Estas

formas no físicas de la riqueza afectan significativamente el sentimiento de bienestar de

una comunidad o familia y la posibilidad de mejorar sus condiciones materiales de vida.

Entre ellas se incluye:

Capital social

Capital cultural y

Capital sicológico

Estas potencialidades individuales y familiares, especialmente si van acompañadas de la

propiedad de tierra, pueden ser la clave para el alivio de la pobreza en el futuro, y su

efectividad podría ser evaluada mediante los métodos tradicionales para la medición de

la pobreza.

Capital Social

Este concepto ha sido descrito por muchos autores, incluyendo Bourdieu, Putnam y el

Banco Mundial. Bourdieu sostiene que el Capital Social es “la suma de los recursos

reales o potenciales vinculados con la posesión de una red durable de relaciones más o

menos institucionalizadas de familiaridad y reconocimiento mutuo” (Bourdieu 1983:249)

Putnam observa que ‘En tanto que el capital físico se refiere a objetos y el capital humano

se refiere a las propiedades de los individuos, el capital social se refiere a las conexiones

entre individuos – las redes sociales y normas de reciprocidad y fiabilidad que surgen

entre ellos. En tal sentido, el capital social está íntimamente relacionado con lo que

algunos llaman la “virtud cívica”. La diferencia es que el “capital social” presta atención

al hecho de que la virtud cívica es más poderosa cuando se encuentra integrada en una

red percibible de relaciones sociales recíprocas. Una sociedad de muchos individuos

59

virtuosos pero aislados no necesariamente es rica en capital social’ (Putnam 2000:19).

Reconociendo la importancia del capital social en los proyectos de desarrollo, el Banco

Mundial indica que “El capital social se refiere a las instituciones, relaciones y normas

que moldean la calidad y cantidad de las interacciones sociales de una sociedad... El

capital social no es sólo la suma de las instituciones que sostienen a una sociedad – es la

goma que las mantiene unidas’ (Banco Mundial 1999).

Tanto el capital cultural como el capital sicológico están en cierta medida relacionados

con el capital social. Sin embargo, ambos ilustran los recursos humanos de un individuo

o familia en particular.

Capital Cultural

Se refiere a la serie de actitudes y competencias que otorgan al individuo la seguridad

para negociar su espacio en el mundo. Algunas veces es una seguridad que viene a través

del conocimiento de las fortalezas ancestrales y el conocimiento del pasado y el

patrimonio de cada quien. Otras definiciones se refieren a las competencias lingüísticas y

conductuales necesarias para el éxito educativo, que generalmente conllevan al posterior

éxito en el mundo del trabajo. Bourdieu (1985) describe el capital cultural en los

siguientes términos. “El capital cultural puede existir de tres maneras: en el estado

encarnado, es decir, en la forma de disposición duradera y estado objetivado, en la forma

de bienes culturales (cuadros, libros, diccionarios, instrumentos, máquinas, etc.); teorías o

críticas de estas teorías, problemáticas, etc.; y en el estado institucionalizado,... porque,

como se verá en el caso de formación académica, confiere las propiedades enteramente

originales que presume garantizar”.

Capital Sicológico

Este término ha evolucionado con la creciente comprensión de la importancia de invertir

en recursos humanos, especialmente dentro del contexto laboral. Goldsmith et

al.(1998:15) sostienen que el capital sicológico comprende “aquellos atributos personales

que se supone influyen en la productividad. Muchos aspectos del capital sicológico de

una persona se reflejan en la percepción de sí mismos o su sentido de auto-estima.”

60

Luthans, Youssef & Avolio (2007; 3) definen el capital sicológico con las siguientes

características:

“1. tener confianza (seguridad en la eficacia de uno mismo) para asumir retos y

hacer el esfuerzo necesario para tener éxito enfrentándolos; 2. hacer una

atribución positiva (optimismo) acerca de cómo tener éxito ahora y en el futuro; 3.

perseverar en las metas cuando sea necesario, redireccionar los caminos hacia las

metas (esperanza) a fin de triunfar; y 4. cuando se siente uno agobiado por los

problemas y la adversidad, mantenerse firmes, recuperarse e incluso ir más allá

(elasticidad) para alcanzar el éxito”.

En Trinidad y Tobago el sicólogo social, Ramesh Deosaran ha estudiado el concepto de

capital sicológico entre los pobres en el libro, Siconomía y Pobreza: Hacia la

gobernabilidad y la sociedad civil. Hyman (1971), al analizar la flexibilidad de las

familias de clase baja en Trinidad, se refiere a la habilidad de los individuos a adaptarse a

las circunstancias variantes. Esta adaptabilidad es un ejemplo de capital sicológico.

Poder Político

La última forma de capital que necesita ser reconocida en un proyecto introductorio como

éste es el poder político. Este último concepto determina la distribución de los recursos.

Las personas con acceso a esta forma de poder usualmente desarrollan normativas que

aseguran la inclusión de sí mismos y la de su grupo dentro de los que reciben los

recursos. Frecuentemente descrito como lo que determina “quién recibe qué, cuándo,

dónde y cómo”, el poder político penetra el corazón del discurso sobre la pobreza. Desde

algunas perspectivas, la pobreza no es un problema de economía sino de política. Los

esfuerzos por resolver la pobreza mediante la manipulación de las cifras y las líneas de

pobreza resultan ineficaces si no se atienen los mecanismos de distribución a nivel

nacional, comunitario o internacional. Desde esta perspectiva, las condiciones de vida de

los grupos de menores recursos sólo se podrán mejorar otorgándoles facultades y mayor

participación en la toma de decisiones políticas que afectan a sus respectivas

comunidades.

61

Otras formas de capital, que están logrando mayor reconocimiento pero que están fuera

de los objetivos del presente estudio, incluyen el capital natural, el capital de la

información y tecnología y el capital ambiental.

Condiciones Sociales en Comunidades Pobres

A fin de poder tener una mejor apreciación de las condiciones sociales en las

comunidades pobres, es importante considerar las áreas identificadas a continuación.

Detalles sobre comunidades específicas se podrán encontrar en la página web de la

Oficina Central de Estadística de Trinidad y Tobago, donde se clasifican los datos de

acuerdo a la numeración del condado, distrito o ciudad. Los datos censales también

pueden proporcionar detalles sobre las viviendas y el contenido en ellas.127

Los

indicadores de bienestar y estándares de vida mejorados incluyen:

Salud

“En el período entre 1997 y 2000, la principal causa de muerte en todas las edades fueron

las enfermedades cardiovasculares, seguida por la diabetes mellitus, neoplasma maligno,

enfermedades cerebro vasculares y VIH/SIDA”.128

VIH/SIDA continúa siendo la principal causa de muerte entre los adultos jóvenes en

Trinidad y Tobago. En el 2002, hubo 236 muertos como resultado de la enfermedad, 140

hombres y 93 mujeres. “Los datos disponibles para el período de 1983 al 2002 indican

que la población masculina ha sido más afectada por la enfermedad, registrando mayores

tasas de incidencia y muerte”129

“El grupo de 30 a 34 años de edad representan la mayor

cifra acumulada de muertes causadas por el SIDA y los grupos de 25 a 39 años de edad,

respectivamente (sic)”130

“Los pronósticos actuales indican que el país puede perder hasta

127 http:/cso.gov.tt/

128 Ministerio de Finanzas, Gobierno de la República de Trinidad y Tobago, 2004:15

129 Ministerio de Finanzas, Gobierno de la República de Trinidad y Tobago, 2004:15

130 Ministerio de Finanzas, Gobierno de la República de Trinidad y Tobago, 2004:16

62

el 4% de su PBI para el 2005 si la tendencia continúa.”131

“Por zona geográfica, el

condado de San Jorge continúa siendo la zona más afectada con 189 muertos y 159 casos

de VIH, seguido por Tobago que ha reportado 85 casos y 21 muertos”132

Vivienda

La suficiencia y calidad de la vivienda continúa siendo una causa de preocupación en

Trinidad y Tobago. “Aproximadamente 25,000 invasores ocupan actualmente las tierras

estatales en Trinidad y Tobago. En reconocimiento del hecho que esta gente constituyen

los más pobres de la sociedad y no tienen la posibilidad de conseguir una vivienda

decente por sí mismos, el gobierno ha decidido regularizar a 5,400 familias en 17

asentamientos humanos en todo el país”.133

Educación y Capacitación

“La imposibilidad de proporcionar capacitación y re-entrenamiento a los trabajadores en

respuesta a los cambios económicos y tecnológicos puede poner al principal sostén de la

familia, junto con toda su familia, al punto de mendicidad”.134

Información

“La difusión de la información a progresado en Trinidad y Tobago con la prevalecencia

de los celulares y el uso de la computadora asociado con el internet”. “Desde 1998 el uso

de estos aparatos ha aumentado de 20 a 1.52 (por 1,00 personas) a 217 y 36.2

respectivamente en el 2001”.135

131 Ministerio de Finanzas, Gobierno de la República de Trinidad y Tobago, 2004:16

132 Ministerio de Finanzas, Gobierno de la República de Trinidad y Tobago, 2004:16

133 Ministerio de Finanzas, Gobierno de la República de Trinidad y Tobago, 2004:16-17

134 Henry, St. Catherine, Brown, Rajack, Tallery y Thomas en Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias, 2006:

89

135 Ministerio de Finanzas, Gobierno de la República de Trinidad y Tobago, 2004:17

63

“La competencia internacional y la tasa de obsolecencia tecnológica han contribuido a la

disminución de los precios de estos artefactos y su subsiguiente uso difundido”.136

“Los canales tradicionales de comunicación. Incluyendo teléfonos, redes por cable, radios

y periódicos, continúan siendo las principales fuentes de información”.137

Migración

“… la emigración – en respuesta a factores de empuje en casa y factores de atracción en

el exterior – priva a las familias de sus padres, con resultados frecuentemente perniciosos

para los niños dejados atrás”.138

“La tasa neta de migración es de -11.13 migrante(s)/

1,000 personas”139

. La migración frecuentemente divide a las familias dejando atrás a los

niños y ancianos. Los emigrantes se pueden encontrar excluidos en el país receptor

aunque muchos logran mejorar sus situaciones y enviar dinero a casa.

Desafíos

El ambiente social actual en Trinidad y Tobago está afectado por muchos desafíos. Las

comunidades vulnerables, incluyendo a los pobres, experimentan:

asesinatos, particularmente de jóvenes

secuestros

crímenes contra la propiedad, robo, latrocinio

violencia en las escuelas

creciente tensión étnica

violencia doméstica (especialmente maltrato de mujeres y niños)

creciente incidencia en el uso de narcóticos y comercialización de drogas

difusión del VIH/SIDA

136 Ministerio de Finanzas, Gobierno de la República de Trinidad y Tobago, 2004:17

137 Ministerio de Finanzas, Gobierno de la República de Trinidad y Tobago, 2004:17

138 Henry, St. Catherine, Brown, Rajack, Tallery y Thomas en Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias, 2006:

80

139 CIA-The World Factbook-Trinidad y Tobago

64

efectos de la liberalización del comercio en ciertos sectores de la fuerza laboral y

la economía140

Mayores discusiones sobre estos desafíos quedan fuera del ámbito de este repaso de la

literatura. Sin embargo, se ha observado que estos temas ayudan a proporcionar un

cuadro de la pobreza en Trinidad y Tobago.

Cómo las Comunidades Pobres Enfrentan los Problemas y se Adaptan

(Resiliency)

Las personas que se encuentran por debajo de la línea de pobreza y están clasificadas

como pobres no son pasivas frente a su situación, sino que desarrollan estrategias que las

ayudan a satisfacer sus necesidades básicas y enfrentar la situación. Melville y Wint

(2007:41) mencionaron que el compartir y cooperar son las estrategias más comúnmente

mencionadas por hombres y mujeres en su estudio. Esto representa un esfuerzo

individual más que un enfoque comunitario organizado. Cultivar alimentos en sus

huertos era otra estrategia mencionada, así como participar en el sector informal.

Aprender a “ingeniárselas”141

Otras personas mencionaron el hurto, la mendicidad y la

venta de drogas como maneras para hacer frente a la pobreza. Los niños mencionaron

quedarse con hambre en la escuela hasta que se empieza a proporcionar almuerzos

escolares. El consumo de drogas también se mencionó como una manera de hacer frente

emocionalmente a la pobreza.

La adaptabilidad o ‘resiliency’ es un concepto que tiene sus raíces en la sicología clínica.

El término se refiere a la habilidad de soportar el fracaso, la adversidad y avanzar hacia

un cambio positivo, el progreso y la mayor responsabilidad. Los investigadores han

observado que la habilidad de las personas para adaptarse a las circunstancias difíciles

140 Henry, St. Catherine, Brown, Rajack, Tallery y Thomas en Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias, 2006:

90

141 Una expresión que se refiere a vivir de acuerdo con las capacidades de los recursos actuales.

65

generalmente requiere el apoyo de un sostén, que debe estar involucrado en forma

temprana en la vida del individuo en particular (Larsons and Luthans, 2006).

Cómo los Pobres se Perciben a Sí Mismos

La pobreza en Trinidad y Tobago frecuentemente aparece representada en los informes

oficiales que cuantifican la ocurrencia del fenómeno. Sin embargo, se requieren estudios

cualitativos para obtener datos subjetivos de cómo los pobres se ven a sí mismos y a su

situación. Este enfoque del estudio de la pobreza ha sido comentado por Chambers, la

iniciativa de Voces de los Pobres del Banco Mundial.

Melville y Wint (2007) y Cambridge (2003) comparten la visión y perspectivas de los

pobres de su situación. Cambridge (2003:48) observa que los residentes de Beetham

Gardens han visto evidentes mejoras en sus vidas en comparación con sus residencias

previas. Los residentes de la comunidad manifestaron que el estigma de la comunidad

nacional respecto de Beetham Gardens afectó negativamente su sentido de orgullo

comunitario, bienestar y dignidad personal “todo por poseer una casa amoblada con fácil

acceso a las ventajas de la capital”. En este estudio más de la mitad de los residentes

expresaron que aunque se sentían cómodos viviendo en Beetham, todo progreso,

especialmente en cuestión de empleo, implicaba salir de la zona.

Melville y Wint (2007:41) manifiestan que los pobres entienden y describen la pobreza

como “un ciclo de carencia física y emocional, desventajas en cuanto a educación y una

falta de motivación o capacidad para conseguir trabajo.” Los autores reconocen que la

pobreza tiene un inmenso efecto en los pobres. Algunos de los problemas emocionales

son vergüenza, frustración, inseguridad y falta de estima personal, especialmente en los

desempleados por largo tiempo. Los autores también señalan que algunas comunidades,

o un número significativo de participantes en su estudio, no consideraban que sus

comunidades fueran pobres en términos generales. Las razones presentadas incluían la

alta tasa de títulos de propiedad de sus viviendas, fuerte capital social y evidentes mejoras

en las condiciones de vida comparadas con el pasado.

66

Otras fuentes incluyen a los medios de comunicación masivos, incluyendo los medios

electrónicos e impresos. Los artículos periodísticos y los programas de televisión

periódicamente cubren historias de los pobres en Trinidad y Tobago. El enfoque

periodístico ocasionalmente sensacionaliza la experiencia de pobreza, y frecuentemente

no se practica la metodología de investigación de las ciencias sociales ni los principios

éticos. Algunos de los lineamientos éticos que suelen ignorarse son:

Garantía de la confidencialidad del sujeto, por ejemplo, toda información

que pueda llevar a identificar a la persona

Innecesaria invasión de la privacidad del entrevistado

Falta de protección al sujeto frente a la angustia emocional o sicológica

que la investigación pueda estar ocasionando inadvertidamente

Falta de respeto a los pobres mediante consignas, iniciales como PBP

(Población en la Base de la Pirámide) para describir la población de

menores recursos

Otra fuente de información sobre las perspectivas de la pobreza es la cultura

popular. La tradición del Calipso en Trinidad y Tobago tiene un patrón de

comentario social y político. Canciones locales populares como “Gente en el

Gueto” de Pink Panther, o “Pobreza en el Infierno” de The Mighty Shadow

expresan los sentimientos de los pobres. Estas diferentes fuentes de opiniones

acerca de los pobres y la experiencia de pobreza se obtienen de la interacciones

cualitativas de la comunidad con comunidades de bajos recursos, y sirven para

reportar diferentes perspectivas de las realidades de los pobres de Trinidad y

Tobago.

67

El Camino Adelante

Enfrentar la pobreza en Trinidad y Tobago requerirá esfuerzos estratégicos de parte del

gobierno y de la sociedad civil. Clave en toda estrategia para reducir o eliminar la

pobreza es contar con adecuada información o datos sobre la pobreza, datos que capten su

naturaleza multi-dimensional. Es importante identificar a los más desventajados de la

sociedad, sean éstos las familias numerosas con hijos pequeños, grupos vulnerables como

los discapacitados, los confinados, las personas con VIH/SIDA, los trabajadores en el

sector informal.

Los estudios deben informar acerca de los esfuerzos de desarrollo, tales como el

desarrollo agrícola, el desarrollo rural, provisiones de salud y medicina (reforma de la

salud), políticas sociales, entrega de servicio social y protección social. Sólo habrá

progreso si los programas sociales para aliviar la pobreza tienen como objetivo la salud,

el cambio de conductas, la agricultura, el acceso a la información y la exclusión social.

Reducir la pobreza implica programas que ataquen no sólo la pobreza por falta de

ingresos, sino otras formas de pobreza, mediante:

la introducción de formas sostenibles de bienestar

la promoción del capital social, cultural, financiero, físico y ambiental

la delegación de poder (empowerment), por ejemplo, la movilización, el

apoyo a las ONGs

la promoción de sistemas de vida sostenibles (resolución de conflictos,

abastecimiento adecuado de alimentos, legislación ambiental, socorro)

La Nueva Economía

La economía de Trinidad y Tobago está mejorando. En el 2002 registró una expansión

del 4.6 por ciento, un aumento en comparación con la expansión del 2.8 por ciento en el

2001. Se ha proyectado que el crecimiento en el 2003 será tan alto como el 6.7 por

ciento. Este período de crecimiento se atribuye al inicio de operaciones adicionales de

68

gas natural licuado.”142

“… durante el período 2002/2006, nuestra economía creció a gran

velocidad y el PBI alcanzó el 9.7 por ciento anual…”. (Declaración Presupuestal 2008: 5)

Los ingresos per cápita subieron de “US $7,100 en 2002 a US$ 14,790 in 2006”

(Declaración Presupuestal 2008: 5) “… el sector no energético sobrepasó las

expectativas, aumentando un promedio anual del 6 por ciento durante el período”.

(Declaración Presupuestal 2008: 5)

Puesto que en el país existe un significativo vínculo entre el empleo y la pobreza, es

importante señalar que el desempleo ha disminuido. La tasa de desempleo en el 2001 fue

del 10.8 por ciento y se redujo a 10.4 por ciento en el 2002. “Durante el tercer trimestre

del período fiscal 2003, sin embargo, el desempleo registró un aumento marginal del

10.19% por encima del 10.12% registrado en el correspondiente período fiscal 2002”143

“… se crearon un promedio anual de 14,400 nuevos empleos, lo que resultó en una

reducción de la tasa de desempleo del 11.7% en el 2001 al 5% a finales del 2006, la tasa

más baja en la historia de la nación”. (Declaración Presupuestal 2008: 5) “… Los datos

oficiales indican que el índice de pobreza se redujo a la mitad, de 35% en 1990 a 16.7%

en el 2006”. (Declaración Presupuestal 2008: 5)

Servicios Sociales

La posibilidad de que el país logre reducir y/o eventualmente erradicar la pobreza

depende de una adecuada planificación social que trate las vulnerabilidades existentes y

emergentes. Esto requerirá una comprensión holística de las necesidades de desarrollo de

la nación y estar conscientes de la interdependencia de la economía y la planificación

social. De acuerdo al panorama actual, se están realizando diversas intervenciones para

asegurar los beneficios sociales e implementar una red de seguridad social.

“Muchas estructura institucionales existentes tratan las áreas de vulnerabilidad o

patología que las fuerzas sociales han creado. La mayoría opera con una filosofía vertical

142 Ministerio de Finanzas 2004:13

143 Ministerio de Finanzas 2004:13

69

o una mentalidad paternalista. Todo se debe ver tras un telón de fondo de una serie de

factores que contribuyen a la pobreza creando un riesgo familiar”.144

“A una población

que representa cerca de 1.3 millones de residentes en más de 300,000 viviendas, se han

proporcionado extensivos beneficios sociales mediante la inversión en salud, educación y

vivienda, así como en pensiones de jubilación y asistencia pública. El deterioro

económico, el estancamiento y las medidas obligatorias de reajuste puestas en marcha,

sin embargo, han tendido a erosionar estos beneficios.”145

La implementación de los servicios sociales se lleva a cabo a través de una serie de

organizaciones estatales y no-gubernamentales. “También operan en el país una serie de

organizaciones no gubernamentales (ONGs) y Organizaciones de Base Comunitaria

(OBCs)”.146

En Tobago, la Casa de Asamblea de Tobago supervisa la implementación de

servicios sociales y los programas de reducción de la pobreza. Las instituciones estatales

incluyen los siguientes ministerios, aunque no se limitan a ellos. Periódicamente puede

haber cambios en los responsables de áreas específicas, como juventud o género; sin

embargo, las unidades gubernamentales mencionadas a continuación reflejan a los

responsables relacionados con los problemas de la pobreza”. A saber:

Ministerio de Desarrollo Comunal, Cultura y Asuntos de Género

Ministerio de la Juventud y el Deporte

Ministerio de Desarrollo Social

Ministerio de Trabajo y Cooperativas

“Muchos de los programas operados en Trinidad se encuentran en Tobago. Sin

embargo, las Necesidades Especiales de la población de Tobago han obligado a

desarrollar programas de necesidades específicas”147

.

144 Henry, St. Catherine, Brown, Rajack, Tallery y Thomas en Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias, 2006:

89

145 Ministerio de Desarrollo Social, 1996: vii

146 Henry, St. Catherine, Brown, Rajack, Tallery y Thomas en Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias, 2006:

90

147 Henry, St. Catherine, Brown, Rajack, Tallery y Thomas en Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias, 2006:

90

70

“Más de 100 programas están comprendidos bajo el título de servicios sociales, aparte de

los ofrecidos por los Ministerios de Educación y Salud”148

. El ambiente institucional está

por ende “lleno de participantes. No obstante, existen importantes vacíos como lo

comprueba el nivel de necesidad que se siente en algunos sectores de la sociedad y la

visible evidencia de desacuerdo social”.149

“Los cambios en los gobiernos de turno y la reestructuración ministerial dificultan el

desarrollo de un listado de beneficiarios históricos por programas, aunque sí es posible

establecer los términos generales de los gastos asignados a la asistencia pública: los que

reciben pensiones de jubilación y asistencia pública son algunos de los pocos

beneficiarios para quien sí se cuenta con una serie de beneficios”.150

“Los datos sobre los

gastos de la ONGs y las OBCs son aún más problemáticos. El gobierno subvenciona a la

mayoría y les da un sentido de nivel de compromiso”151

.

Pobreza y Visión 20/20

El gobierno de Trinidad y Tobago se ha comprometido a invertir más en recursos

humanos. “La administración actual ha encapsulado sus objetivos en el tema conjunto de

la visión 20/20, mediante la cual el país aspira a alcanzar el status de país desarrollado

para el año 20/20”.152

Visión 2020 se basa en cinco pilares de desarrollo: Desarrollar Gente Innovadora,

Fomentar una Sociedad Humanitaria, Permitir la Competencia Empresarial, Invertir en

148 Henry, St. Catherine, Brown, Rajack, Tallery y Thomas en Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias, 2006:

90

149 Henry, St. Catherine, Brown, Rajack, Tallery y Thomas en Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias, 2006:

90

150 Henry, St. Catherine, Brown, Rajack, Tallery y Thomas en Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias, 2006:

91

151 Henry, St. Catherine, Brown, Rajack, Tallery y Thomas en Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias, 2006:

81

152 Liliana Rojas – Suarez y Carlos Elias, 2006:65

71

Sólida Infraestructura y Medio Ambiente, y Promover un Gobierno Eficiente.153

Este

programa es una evidencia de que el gobierno reconoce que se deben establecer

estructuras de protección social “para proteger a los ciudadanos más vulnerables frente a

los cambios económicos y sociales”.154

En base al nivel actual del gasto y los recursos, se sostiene que en este momento histórico

Trinidad y Tobago puede “reducir significativamente e incluso eliminar la extrema

pobreza”.155

Todos los esfuerzos expresados en la visión y misión de Visión 2020

apuntan justamente a ello. En la actualidad los esfuerzos se centran en:

- mejorar la vivienda

- mejorar las redes de seguridad social

- mejorar el acceso a los servicios de salud y la calidad de los mismos

- aumentar la educación y capacitación

A fin de continuar la lucha para reducir la pobreza y el hambre, el gobierno ha fortalecido

la red de seguridad social de las siguientes maneras. Entre el 2002 y el 2007, se aumentó

la pensión mínima de jubilación de TT$800 mensuales a $1, 350. Los ancianos también

han recibido acceso a servicios de salud y medicinas gratis, pases para los servicios de

transporte público y asistencia en vivienda. (Declaración Presupuestal 2008).

Independientemente de los aumentos en el salario mínimo (actualmente en $ 9.00 la

hora), los altos precios de los alimentos continúan afectando a algunas familias. El

gobierno de Trinidad y Tobago, por lo tanto, ha introducido un Tarjeta de Débito

Alimentario con el propósito de ayudar a los ciudadanos necesitados a enfrentar este

fenómeno. El valor de las tarjetas es de TT$300, $400 o 500 respectivamente para

familias vulnerables de 3, 4 o 5 personas. (Declaración Presupuestal 2008). Diversos

programas de capacitación para jóvenes y para desarrollar capacidades empresariales en

los pobres para que puedan establecer pequeños negocios y trabajar independientemente,

también contribuyen a la lucha por reducir la pobreza en el país.

153 Declaración Presupuestal 2008: 4

154 Liliana Rojas – Suarez y Carlos Elias, 2006:65

155 Liliana Rojas-Suarez y Carlos Elias, 2006:66

72

Conclusión

Este resumen de la pobreza en Trinidad y Tobago sirve para ayudar a un novato en el

campo de las ciencias sociales aplicadas y, en particular, en el estudio de la pobreza y las

comunidades de escasos recursos a comprender la naturaleza de la pobreza dentro de este

contexto nacional. En concordancia con los objetivos de desarrollo para el siglo XXI,

siendo el objetivo principal la reducción y eventual erradicación de la pobreza, la

presente revisión de la literatura y resaltado de los temas claves para el estudio de las

poblaciones de bajos ingresos ayudará a diseñar intervenciones a nivel macro para las

diferentes profesiones y disciplinas en el área de reducción de la pobreza.

La literatura revisada proporciona información útil sobre aspectos clave de la pobreza

como concepto, las causas de la misma y los patrones históricos y geográficos de la

pobreza y los conceptos socio-culturales de la pobreza en Trinidad y Tobago desde que se

iniciaron las evaluaciones hace 30 años atrás. Las principales fuentes usadas han sido:

Una publicación del Banco Mundial por Baker, Judy L. Informe No.14382- TR.

Trinidad y Tobago. Pobreza y Desempleo en una Economía Basada en el Petróleo.

Octubre 27, 1995. Country Department III.

Publicaciones nacionales producidas por el estado o contratistas privados del estado.

Los Sondeos de Presupuesto Familiar (Household Budget Surveys - HBS)

1975, 1981/2, 1988 1997/98

El Sondeo sobre Condiciones de Vida de 1992

El Sondeo de Condiciones de Vida (2005)

El análisis de Kairi (2007) del Sondeo sobre las Condiciones de Vida en Trinidad y

Tobago, 2005, Kairi Consultants ltd.

y

Melville, Juliet y Wint, Eleanor (2007) Una Nueva Perspectiva de la Pobreza en el

Caribe: El Poder del Enfoque Participativo, Ian Randle Publishers, Kingston, Miami

73

Se han identificado a los grupos de personas que tienen más probabilidad de ser pobres:

los ancianos, niños, discapacitados, agricultores en pequeña escala y los obreros no

calificados, familias intergeneracionales numerosas y trabajadores estacionales. El mayor

porcentaje de pobres de la nación se encontraron en Nariva/ Mayaro (24%), Victoria

(15%) y St. Andrew/St. David (14%). En términos de grupos familiares, el 21.4% de

mujeres jefes de familia se consideraron pobres.

El estudio también introduce al lector a algunas de las discusiones relativas al

reconocimiento de diferentes tipos de capital como una ayuda para comprender la

pobreza y algunos de los conceptos que necesitan ser considerados en el desarrollo de

proyectos y programas para mejorar las condiciones de vida de los pobres, especialmente

aquéllos en las comunidades pobres. El estudio incluye una apreciación de las

condiciones sociales en estos ambientes, las formas no físicas de capital y poder político,

y su influencia en la distribución de los recursos.

Si bien los estudios disponibles si proporcionan datos cuantitativos de la pobreza, quedan

sin analizar muchos aspectos. Una deficiencia es la no disponibilidad de estudios

cualitativos de la pobreza que den voz a los pobres y que sean relativamente asequibles.

Cambridge (2003) si incluye comentarios de cómo los pobres perciben su propia

situación, pero su estudio se limita a una sola comunidad, Beetham Gardens, que

representa una muestra pequeña. La segunda deficiencia es la ausencia de datos

comparativos de la pobreza durante un período de tiempo. Los Sondeos del Presupuesto

Familiar, a través de las evaluaciones durante un período de seis años, nos proporcionan

una de las mejores fuentes de datos comparativos en el tiempo; sin embargo, sus datos se

limitan a la descripción de patrones de consumo. Quedan sin abordar los causales de las

experiencias del pasado y emergentes de la pobreza por parte de la nación. Finalmente,

aunque existen muchos programas sociales destinados a reducir la pobreza, muy poco se

sabe de su impacto en el estado de la nación.

74

Referencias

Aguirregabiria Victor 2007. Mediciones Desglosables de la Pobreza en la Enciclopedia

de la Pobreza Mundial, Publicaciones Sage

http:// individual.utornto.ca/vaguirre/wpapers/decomposable_encyclopedia.pdf.

Recuperado 15/04/08

Acerca de las Metas de Desarrollo del Milenio (MDGs): Fundamentos

http://www.undp.org/mdg/basics.shtml

Recuperado 01/05/07

Un Mejor Mundo para Todos (A Better World for All), 2007

http://www.paris21.org/betterworld/what.htm

Recuperado 01/05/07

Un Mejor Mundo para Todos – Estableciendo las Metas, 2007,

http://www.paris21.org/betterworld/setting.html

Recuperado 01/05/07

Baker, Judy L. Informe No.14382- TR. Trinidad y Tobago. Pobreza y Desempleo en una

Economía Basada en el Petróleo. Octubre 27, 1995. Departmento III. Operaciones II.

América Latina y el Caribe. Documento del Banco Mundial.

Ministerio de Transformación Social de Barbados, Estrategias para la Reducción de la

Pobreza en Barbados Implementadas durante la Última Década. Reunión de Alto Nivel

sobre la Pobreza, Equidad y Exclusión Social, Isla Margarita, Venezuela. Preparado por

el Ministerio de Transformación Social, Octubre 2003.

Bourdieu, P. 1983. ‘Formas de Capital’ en J.C. Richards (ed.) Manual de Teoría e

Investigación para la Sociología de la Educación, Nueva York: Greenwood Press

75

Putnam, R.D. 2000. Jugando Solos: El Colapso y Resurgimiento de la Comunidad

Americana, Nueva York: Simon Schuster. 541 páginas

Declaración Presupuestal 2008, Presupuesto de la República de Trinidad y Tobago 2008,

Presentado por el Honorable Patrick Manning, Primer Ministro y Ministro de Finanzas,

T&T 2008budget.PDF.

Brown Jermain O Kingston, Jan 27 (JIS) El Mercado Único del Caribe (CSM) ampliará

el empleo, el comercio y las oportunidades empresariales, Mercado Común del Caribe

(CARICOM) 2004.

http://www.jis.gov.jm/special_sections/caricomnew/CSMWillWiden.html

Recuperado 29/04/07

CAFRA News> Liberalización del Comercio y las Condiciones Sociales en el Caribe,

2006- Implicaciones de Género del Mercado Único del Caribe (CARICOM) (Dic. 2006)

http://www.cafra.org/article765.html

Recuperado 29/04/06

Cambridge Innette 2003. La calidad de vida en una comunidad de escasos recursos: El

caso de Beetham Gardens, Departamento de estudios urbanos y turísticos, Universidad de

Quebec en Montreal

Cambridge Innette 1997. Estrategias para enfrentar la pobreza en familias con ingresos

reducidos. Conferencia presentada en la Serie de Charlas Públicas, Departamento de

Ciencias Conductuales, Universidad de las Indias Occidentales (mimeografiada)

Oficina Central de Estadística de Trinidad y Tobago http:/cso.gov.tt/statistics

Secretaría de Mercado Único de Caribe (CARICOM), 2006. Secretaría de la Comunidad

Caribeña; El Mercado Único y la Economía de CARICOM

http://www.caricom.org/jsp/single_market/single_market_index.jsp?menu=csme

76

Recuperado 29/04/07

CARICOM 2004.Mercado Único y Economía en el CARICOM

http://www.jis.gov.jm/special_sections/caricomnew/CSME1.html

Recuperado 29/04/07

CIA – The World Factbook- Guyana

http://www.cia.gov/library/publications/the world-factbook/goes/gy.html

Recuperado 01/04/2008

CIA- The World Factbook-Trinidad y Tobago

http:/www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/goes/td.html

Recuperado 01/04/2008

Deosaran Ramesh 2000. Siconomía y Pobreza: Hacia la Gobernabilidad y la Sociedad

Civil. The University of the West Indies Press.

FOCAL Fundación Canadiense para las Americas- Pobreza e Inequidad: Igualdad de

Géneros y Mercado Único del Caribe (CSME)

http://www.focal.ca/projects/Pobrezaandinequality/gender/index_e.asp

Última actualización el Sábado 30 de setiembre, 2006 1:38 PM

Recuperado 29/04/07

Francis Paul, Capital Social, Sociedad Civil y Exclusión Social, en Kothari Uma y Martin

Minogue ed., 2002. Teoría y Práctica del Desarrollo, Perspectivas Críticas. Palgrave.

Girvan Norman, ed. 1997. Empowerment y Desarrollo Social en el Caribe, Canoe Press

Kingston 7, Kingston Jamaica.

77

Girvan Norman, 1997. Informe del Simposio Caribeño sobre Desarrollo Social en

Empowerment y Desarrollo Social en el Caribe, Canoe Press Kingston 7, Kingston

Jamaica.

Goldsmith, A.H., Darity, W., y Veum, J.R. 1998. Raza, habilidades cognitivas, salarios

con tope sicológico, Revista de Economía Política Negra, 26,13-22.

Harris Timothy, Ene 20, 2006- Observer Home. CSME: El Fondo de Desarrollo y la

Opciones de Políticas

http://www.stkittsnevisobserver.com/jan2606/commentary2a.htm

Recuperado 29/04/07

Henry-Lee Aldrie, 2007. Implicaciones de la Entrega de Servicios Sociales en un

Contexto de Políticas Sociales Débiles. Cap 4 pp 58-86 en Melville Juliet, Wint Eleanor

Editores, 2007. Una Nueva Perspectiva sobre la Pobreza en el Caribe, El Poder de un

Enfoque Participativo. Banco de Desarrollo del Caribe. Ian Randle Publishers, Kingston

6, Kingston, Jamaica

Henry Ralph, St. Catherine Edwin, Brown Dennis, Rajack-Talley Ann y Thomas

Wendell, 2006. Cap 2, pp73-276; Políticas para la Reducción de la Pobreza en Rojas-

Suarez Liliana, Elías Carlos Editores, 2006. Publicaciones Especiales sobre el Desarrollo

No.1. Perspectivas de Políticas para for Trinidad y Tobago, Del Crecimiento a la

Prosperidad. Banco Interamericano de Desarrollo, 1300 New York Avenue, NW.

Washington, D.C. 20577

Hulme, David, y Andrew Shepherd, 2003. Conceptualizando la Pobreza Crónica

(Forthcoming World Development, 2003)

http://hdr.undp.org/docs/training/oxford/presentations/Hulme_paper.pdf.

Human Development Report Office (Oficina de Desarrollo Humano)

http:hdrstats.undp.org/countries/country_fact_sheet/cty_fs_BRB.html

78

Recuperado 3/12/07

Kairi 2007. Análisis del Sondeo de Condiciones de Vida en Trinidad y Tobago 2005,

Abril 2007. Kairi Consultants Ltd.

Larson, Milan y Lutans, Fred 2006. ‘Potencial valor agregado del capital sicológico al

predecir actitudes laborales’ en Diario de Estudios sobre Liderazgo y Organizaciones

http://goliath.ecnext.com/coms2/gi_0199-5785488/Potential-added-value-of-

psychological

Recuperado 15/04/2008

LIM Ann-Magaret, Kingston Dic 15 JIS. Los representantes de CARICOM Dicen que se

Necesita una Ronda de Desarrollo Adecuado. CARICOM 2004

http://www.jis.gov.jm/special_sections/caricomnew/CARICOMRepresentatives.html

Recuperado 29/04/07

Luthans F. Youssef, C.M., & Avolio, B.J. 2007. ‘Capital sicológico: Desarrollando el

lado competitivo.” Oxford, UK: Oxford University Press.

Melville Jueliet, Wint Eleanor Editores, 2007. Una Nueva Perspectiva sobre la Pobreza

en el Caribe, El Poder del Enfoque Participativo. Banco de Desarrollo del Caribe. Ian

Randle Publishers, Kingston 6, Kingston, Jamaica

Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior. El Mercado Único del Caribe

(CSME) – Una Ruta para Mayor Riqueza y Prosperidad, Ministerio de Asuntos

Exteriores y Comercio Exterior – Unidad CSME, Abril 7, 2005. CARICOM 2004.

http://www.jis.gov.jm/special_sections/caricomnew/ARouteToHreaterHealth.html

Ministerio de Finanzas, Gobierno de la República de Trinidad y Tobago, 2004. Marco de

Políticas Sociales y Económicas 2004 – Trazando el Curso al 2020. Delegando Poder a

la Gente

79

Ministerio de Desarrollo Social Setiembre 1996. La Determinación y Medición de la

Pobreza en Trinidad y Tobago- Indicadores del Sondeo de Condiciones de Vida de 1992.

Ministerio de Desarrollo Social, 2005. Una Guía de los Programas y Servicios Sociales,

cap. 8 Alivio de la Pobreza pp. 27-32. Gobierno de Trinidad y Tobago

Organización de Estados del Caribe Oriental, OECO Estatuto de Desarrollo, Octubre

2002

NPEP Programa Nacional de Erradicación de la Pobreza, Pobreza en Jamaica – Uma

Mirada a La Situación.

http://www.npep.org.jm/Pobreza_in_Jamaica/Pobreza_in_jamaica.html.

Recuperado 29/04/07

NPEP Programa Nacional de Erradicación de la Pobreza, Descenso de la Pobreza

http://www.npep.org.jm/New/Pobreza_Declining/Pobreza_declining.html.

Recuperado 3/12/07

Rodman Hyman 1971. Las Familias de Clase Baja: La Cultura de la Pobreza en Negro

Trinidad. Oxford University Press.

Rojas-Suarez Liliana, Elias Carlos Editores, 2006. Publicaciones Especiales sobre el

Desarrollo No.1. Perspectivas de Políticas para Trinidad y Tobago, Del Crecimiento a la

Prosperidad. Banco Interamericano de Desarrollo, 1300 New York Avenue, NW.

Washington, D.C. 20577

Saunders Alphea - Kingston Dic. 30 (JIS) CARICOM Pone Énfasis en la Tecnología de

la Información y Comunicaciones para el Desarrollo. CARICOM 2004.

http://www.jis.gov.jm/special_sections/caricomnew/CARICOMPlaces.html

Recuperado 29/04/07

80

Thomas C.Y., 1995. Las Interrelaciones entre Desarrollo Económico y Social, en Norman

Girvan, 1997. Ed. Empowerment y Desarrollo Social en el Caribe, Canoe Press Kingston

7, Kingston Jamaica.

UNECLAC, 2005. Las Metas de Desarrollo para el Milenio: Una Perspectiva

Latinoamericana y del Caribe.

http://www.undp.org/rblac/mdg/Regionalenglish.pdf.

(Recuperado, June 2005)

PNUD 2004. Informe Regional sobre los Logros de las Metas de Desarrollo para el

Milenio en la Comunidad Caribeña. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(Recuperado, Mayo 2005)

PNUD 2005, Informe sobre Desarrollo Humano 2005. Cooperación internacional en una

encrucijada. Ayuda, Comercio y Seguridad en un mundo inequitativo. Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 1 UN Plaza, New York, New York, 1017,

USA

PNUD 2006, Informe sobre Desarrollo Humano 2006, Más allá de la escasez: Poder,

Pobreza y la crisis mundial del agua. Programa de las Naciones Unidas Para el

Desarrollo (PNUD), 1 UN Plaza, New York, New York, 1017, USA

PNUD 2007, Oficina del PNUD para el Desarrollo Humano, 2007-2008 Clasificación de

los Índices de Desarrollo Humano. http://hdr.undp.org/en/statistics

Recuperado, 3 de diciembre 2007.

University of Columbia 2008. Definiciones Variables

http://sedac.ciesin.columbia.edu/povmap/contribute/ds_defs_vars.jsp

Recuperado: 15/04/2008

81

Wint Eleanor, 2007. Los Pobres en el Caribe: Algunos Datos, Cifras y Postulados, Cap 2,

pp. 6 -23 en Melville Juliet, Wint Eleanor Editores, 2007. Una Nueva Perspectiva sobre

la Pobreza en el Caribe, El Poder de un Enfoque Participativo. Banco de Desarrollo del

Caribe. Ian Randle Publishers, Kingston 6, Kingston, Jamaica

Wint Eleanor, Yves Renard, 2007. ¿Por qué ‘Una Nueva Perspectiva?’ Cap 1 pp. 1-5 en

Melville Juliet, Wint Eleanor Editores, 2007. Una Nueva Perspectiva sobre la Pobreza en

el Caribe, El Poder de un Enfoque Participativo. Banco de Desarrollo del Caribe. Ian

Randle Publishers, Kingston 6, Kingston, Jamaica

Banco Mundial, 1996. Reducción de la Pobreza y Desarrollo del Recurso Humano en el

Caribe. Judy L Baker, Ed.

Banco Mundial, 1999. ¿Qué es el capital social?, Red de la Pobreza

http://www.worldbank.org/Pobreza/scapital/whatsc.htm

Yeates Nicola, 2001. Globalización y Política Social. Sage Publications, London

82

Apéndice 1 Resumen de los Servicios de Apoyo Social proporcionados en Trinidad

y Tobago

Proveedor

del

Servicio

Otros programas

Ministerio de

Desarrollo Social

Ministerio de

Desarrollo

Comunitario,

Cultura y Asuntos

de Género

Ministerio de

Salud

Ministerio de

Servicios Públicos

y Medio Ambiente

Organismos No

Gubernamentales

Descrip-

ción del

Servicio

Programa de

Alivio del

Desempleo

Programa de

Educación para

Adultos

Programa de

Habilidades

Educativas

Comunitarias

Programa para la

Capacitación y

Empleo Asociativo

El programa de

Préstamos para

Micro Empresas

(MEL).

Es una iniciativa

para el empower-

ment de la comu-

nidad y la reduc-

ción de la pobreza,

que habilita a las

Organizaciones de

Base Comunitaria

(OBCs) a compro-

Subvención de

Construcción para

Reparaciones

Menores (en cola-

boración con la

Comisión Nacional

para Auto-Ayuda)

Otorga materiales de

construcción a fami-

lias desposeídas y

ciudadanos mayores

cuyas viviendas

necesitan urgentes

Programa de

Tratamiento

Anti Retroviral

Programa de

Cirugía Cardio-

vascular de

Caridad

Plan de Asis-

tencia por

Enfermedades

Crónicas (C-

DAP)

Programa de

Programa de

Alivio de

Adversidades

Ejecutado por el

ministerio en

colaboración con

la Autoridad de

Agua y Desagüe

(WASA)

Objetivo del

Programa: i)

Proporcionar

ayuda financiera

Estos organismos

generalmente

trabajan en

colaboración con

los ministerios del

gobierno

83

de Jóvenes

(YTEPP)

meterse activamente

con la promoción de

sistemas de vida

sostenibles entre los

pobres.

El objetivo es otor-

gar micro préstamos

y apoyar a micro

empresarios,

beneficiarios-

receptores de asis-

tencia pública;

receptores de sala-

rios mínimos o de

subsistencia; desem-

pleados que viven

en condiciones de

servicios empobre-

cidos proporciona-

dos a los prestata-

reparaciones o

reconstrucción

debido a daños por

incendios, inunda-

ciones u otros

desastres naturales.

También facilita la

reparación de mate-

riales desvencijados

o dañados como

pisos de madera,

planchas galvaniza-

das, ventanas de

madera y marcos,

puertas de madera,

techos, juntas para

pisos, vigas, escale-

ras y divisiones.

Los beneficiarios

reciben un máximo

Ayuda Médica

para Jóvenes160

para el servicio de

agua a pensionis-

tas de la tercera

edad calificados, y

receptores de

asistencia pública

o de la subvención

por discapacidad.

ii) mejorar el

ingreso real de los

beneficiarios del

programa.

Beneficiarios:

receptores de

pensiones de

jubilación,

asistencia pública

y subvención por

discapacidad que

poseen viviendas

160 Ministerio de Desarrollo Social 2005

84

rios; servicios de

préstamo para nego-

cios de base comu-

nitaria; capacitación

comercial para quie-

nes estén interesa-

dos; servicios post-

préstamo y apoyo

empresarial.

Objetivos: i) con-

tribuir a la reducción

de la pobreza facili-

tando la creación de

medios de vida sos-

tenibles; ii) Otorgar

“Empowerment’a

las OBCs para ofre-

cer servicios de

micro créditos; iii)

Apoyar y pro-mover

la capacidad empre-

sarial a nivel comu-

de $10, 000 en

materiales de cons-

trucción para

reparaciones.

Criterios de

eligibilidad:

El programa exige

que los receptores

cumplan con i) el

criterio de eligibili-

dad de ingresos, ii)

los receptores traba-

jen a través de una

organización comu-

nitaria (por ejemplo

Kiwanis), iii) el crite-

rio de tenencia o

posesión (la vivienda

debe ser ocupada por

el propietario), iv) el

requisito de tenencia

(la vivienda debe ser

de Clase A2

(suministro de

agua externo, es

decir, las tuberías

están ubicadas

fuera de la casa);

Clase A3 (sumi-

nistro de agua

interno, es decir,

las tuberías llegan

adentro); Clase A4

(suministro de

agua es interno y

medido hasta 150

metros cúbicos.

La Clase A2

recibe una rebaja

de $70 al año en

su factura de agua.

La Clase A3 y 4

reciben $100

respectivamente.

85

nitario.

Las oficinas opera-

tivas están en

Belmont, Tobago,

St. Joseph, Mayaro

y Four Roads

Tamana156

Programa de Asis-

tencia Pública

(PAP) (En colabo-

ración con la Ofi-

cina de Bienestar

Social)

Otorga subvencio-

nes a los ciudadanos

necesitados

Criterios de eligibi-

lidad: personas que

propia o alquilada);

v) el requisito de

invasión regularizada

si son de familias

invasoras159

161

156 Ministerio de Desarrollo Social 2005

159 Ministerio de Desarrollo Social 2005

161 Ministerio de Desarrollo Social 2005: 27

86

no pueden ganarse

la vida para mante-

nerse a ellos ni a sus

dependientes debido

a enfermedad o le-

sión; desempleados;

incapacitados para

trabajar; guardianes

de niños indigentes.

La subvención

también se otorga a

niños sin padre (esté

muerto, en prisión o

los haya abandona-

do)

Las subvenciones

son: Una persona -

$470 mensual; Dos

personas - $710

mensual; Tres

personas - $920

mensual; Cuatro

87

personas o más -

$1,090 mensual

Objetivo del PAP:

proporcionar ayuda

financiera las perso-

nas y niños necesita-

dos a fin de satisfa-

cer sus necesidades

básicas157

Programa de Asis-

tencia Temporal

Urgente (en colabo-

ración con la Divi-

sión de Bienestar)

El programa otorga

subvenciones a

nacionales que

tienen extrema

necesidad de ayuda

financiera por un

157 Ministerio de Desarrollo Social 2005

88

período temporal.

El objetivo es

otorgar ayuda

financier para la

compra de artículos

necesarios para

personas muy

necesitadas y en

situaciones críticas

Los beneficiarios

pueden ser víctimas

de desastres

naturales que han

perdido todas sus

pertenencias, o

como resulta-do de

muerte del sustento

de la familia,

víctimas de

violencia doméstica,

personas bajo los

programas de bene-

89

ficiencia.

También se ofrecen

servicios de asesoría

y consejo a los

beneficiarios

Puede también

ofrecer ayuda a los

padres de niños con

necesidades

especiales en forma

de transporte a la

escuela, uniforme

escolar.

Otorga un Fondo en

Casos de Emergen-

cia para la compra

de artículos para el

hogar, ropa, textos,

medicinas, materia-

les para reparaciones

de casas, fondos

para alquiler, y para

90

ayuda doméstica.

También ofrece

asistencia funeraria

y ayuda para

acceder a equipos

médicos.

Programa de

Jubilación

Subvención para

Minusválidos158

158 Ministerio de Desarrollo Social 2005

91

Apéndice 2 Mapas de Trinidad y Tobago Mostrando

Condados y Distritos (Parishes)

92