entomologia

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ASIGNATURA: Entomología Agrícola II DOCENTE: Ing.M.Sc. Wilfredo Catalán Bazan TEMA: Informe n°2 ALUMNA: INGRID YOSHIRA USCA QUISPE 110305 K’AYRA –CUSCO CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA 2014 -2 «Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático »

Upload: ingrid-usca

Post on 10-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

entomologia

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

2014-2 II ASIGNATURA: Entomologa Agrcola II DOCENTE: Ing.M.Sc. Wilfredo Cataln Bazan TEMA: Informe n2 ALUMNA:

INGRID YOSHIRA USCA QUISPE 110305 KAYRA CUSCO

CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

TTULO:

PLAGAS DEL CULTIVO DE LA PAPA

PRESENTACIN:

Tener el conocimiento del comportamiento, alimentacin, reproduccin, etc. Es de gran importancia por lo que en el cultivo de papa es notorio el crecimiento poblacional de plagas, as mismo su dispersin se va extendiendo a otros mbitos geogrficos productores de papa, promoviendo en algunos casos el uso de insecticidas para su control. En el presente se trabaj en la descripcin de cada uno de estos; reconociendo cada especie. OBJETIVOS:

Reconocimiento de los insectos. Reconocimiento de las caractersticas morfolgicas y fisiolgicas de las diferentes plagas. Reconocimiento del dao en el rgano de la especie afectada.

MATERIALES.

Muestras de insectario. Cuaderno de apunte. Cmara fotogrfica.

METODOLOGA

El docente hace una presentacin general del tema de laboratorio a todos los alumnos. El docente agrupa al total de alumnos del curso en 2 grupos. El docente distribuye las muestras de insectario a cada grupo.

DESARROLLO DE LA PRCTICA:

MOSCA MINADORA Informacin del insecto.

NOMBRE COMUN: mosca minadora NOMBRE CIENTIFICO: Liriomyza huidobrensis. Familia: Agromizidae Orden : Dptera. CICLO BIOLOGICO: deposita el huevo en las hojas(envez) entre la epidermis y el tejido interno(mesofilo), empupan en el suelo. La incubacin de huevos se da de 2-7 das depositando debajo de la epidermis foliar. Las larvas al iniciar se alimentan del parnquima o capa verde y permanece 20 a 15 das llegando a medir de 1 a 3 mm. La pupa de 20 a 15 das. El adulto vive 2 4 semanas.

N DE GENERACION: 13generaciones al ao en la costa.

ESTADO DE SOBREVIVENCIA: La sobrevivencia se da en la adultez

TAMAO DEL ADULTO: el adulto mide 3mm de longitud, mosca pequea de color negro con brillo metalico y reas amarillascen el vertex. Larvas vermiforme de 2.4x 0.5 mm de largo y ancho.

ESTADO QUE DAA LA PLANTA: las larvas minan foliolos; solo la parte area, de las hojas basales a la parte superior.

HOSPEDEROS: tiene una amplia gama de especies aproximadamente unas 42, por su conicion polifaga, entre ellas: Solanaceas, Quenopodiasias,Cruciferas,Cucurbitaceas. HABITAT: Toda la costa y valles abrigados. Las especies quadrata y brasiliensis,se da principalmente en la zona andina.

CATEGORIA: plaga clave.

LABORES CULTURALES: El control cultural puede jugar un papel muy importante, siendo una estrategia preventiva. El uso de variedades resistentes, rotacin de cultivos, pocas de plantacin, eliminacin de rastrojos y malezas, seleccin de cultivos adyacentes y optimizacin del riego y la fertilizacin, pueden ser medidas que efectivamente ayuden a disminuir la incidencia deL. huidobrensisen papa.

OTRAS FORMAS DE CONTROL: Control Biolgico:Existe una diversidad de comunidades de enemigos naturales de Liriomyza, especialmente parasitoides en Amrica del Sur.Existen evidencias que, en ausencia de pesticidas, algunos parasitoides pueden regular a las poblaciones de mosca minadoras.Predatores:Fam: dolichopodidae,Empididae,chinches de la familia Anthocoridae, Miridae,Nabidae.,puparios, colepteros: cicindlidos,carbidos,hormigas.Parasitoides:Chrysocharis sp., opius sp., diglypus sp, ganaspidium sp.

Control etologico:Trampas pegajosas de color Amarillo, trampas amarillas moviles.Control Qumico:El control qumico deL. huidobrensis,a travs de insecticidas sintticos y naturales se utiliza comnmente tanto por pequeos como por grandes productores en el mundo. Este sistema de control es el ms utilizado y muchas veces es el nico. Estos a base de insecticidas fosforados, carbamatos, piretroides, con una aplicacin de 3 a 4 veces

METODOLOGIA DE EVALUACION: directa

FORMA DE DAO DE DAO: minan hojas

ESTADOS FENOLOGICOS DEL DAO: el dao se da en plantas tiernas cerca la floracin cuando hay mayor follaje, las minas se convierten reas necrticas, que afectan la capacidad fotosinttica y el rendimiento de la planta.

Gorgojo de los andes Informacin del insecto.

NOMBRE COMUN: Gorgojo de los andes NOMBRE CIENTIFICO: Premnotrypes latitorax.Familia: Curculionidade.Orden : Coleptera. CICLO BIOLOGICO: la copula se realiza despus de la emergencia en lugares de refugio o sobre planta, los adultos son de habito nocturno, oviposita durante la noche y se alimentan del follaje de la planta, lo realiza al interior de tallos secos de gramneas que se encuentran cerca del cuello de la planta o debajo de los terrones cerca de los tubrculos en formacin. La larva completa su desarrollo dentro del tubrculo produciendo galeras y al final de su desarrollo salen del tubrculo y empupan en el suelo, al trmino del estado pupal se inicia el estado de adulto invernante que permanece dentro del suelo hasta la emergencia que ocurre de octubre a Diciembre, coincidiendo con la cada de las primeras lluvias que da inicio a la campaa agrcola.

N DE GENERACION: 1 generacin al ao. ESTADO DE SOBREVIVENCIA: La sobrevivencia se da en adulto invernante.

TAMAO DEL ADULTO: el adulto es un pequeo gorgojo marron de 1cm de largo , su cuerpo es duro, no tiene alas y nunca vuela.desde el brotamiento hasta la floracin.larvas son gudanos blancos de cabeza marron y sin patas, llegan a medir cerca de 1 cm.

ESTADO QUE DAA LA PLANTA: en el estado larval, una vez introdcidas al tubrculo barrenan haciendo unos caractersticos tneles de 4 a 5 mm de dimetro, los que se encuentran rellenados con excrementos, se puede encontrar de1 a 15 larvas por tubrculo, dependiendo del tamao.

HABITAT: valles interandinos y sierra.entre los 2500 a 4700msnm. Su distribucin abarca los pases de Argentina, Chile, Bolivia,Ecuador,Colombia y Venezuela, de las 12 especies de genero Premnotrypes, 10 han sido registrados en el Per. CATEGORIA: plaga clave LABORES CULTURALES: remocin del suelo para destruir los focos de infestacin,remocin del suelo en reas de amontonamiento a la cosecha, suelos recin cosechasos, en suelos ede campos de cultivo de papa abandonado., formar condiciones micro climticas desfavorables para el desarrollo de la plaga.Predatores:Escarabajos, carbidos y cicindlidos y las aves. OTRAS FORMAS DE CONTROL: Recojo manual de adultos Eliminacin de plantas espontaneas Uso de mantas al a cosecha Uso de zanjas perimetrales alrededor del almacen Empleo de barreras vegetales. Uso de pollos como predatores de larvas y pupas en campo durante la seleccin Alamcenes rsticos de luz difusa Empleo del hongo Beauveria brongniartii.

control qumico con productos clorados, fosforados, piretroides.

METODOLOGIA DE EVALUACION: directa FORMA DE DAO DE DAO: barrenan los tuberculos. ESTADOS FENOLOGICOS DEL DAO: dao mayor durante la tuberizacin.