entrevista - pdfmachine from broadgun software, , a great pdf ... ·  · 2018-01-09la entrevista...

32
LA ENTREVISTA CON LA MUJER V˝CTIMA DE VIOLENCIA DE GNERO Juan Ignacio Paz Rodrguez

Upload: letuyen

Post on 20-May-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

LA ENTREVISTA CON LA MUJER VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE

GÉNEROJuan Ignacio Paz Rodríguez

id10057593 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS EN ANDALUCÍA (Firmado el

24 de noviembre de 2005)

DERECHOS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Principios Fundamentales:�Atención especializada y adecuada a sus necesidades.(inmediata y que preserve su intimidad y privacidad)

�Protección efectiva de las víctimas.

�Recuperación integral.

Derecho a la Información y AtenciónEspecializada�Derecho a recibir información y asesoramiento adecuado a su situación personal prestado por profesionales especializados.�Derecho a información comprensible.�Derecho a recibir copia de la denuncia, parte de lesiones y otros documentos de interés.�Derecho a que se le emita informe sobre la situación de violencia de género detectada. �Derecho a la defensa jurídica gratuita, especializada e inmediata.�Derecho a que los órganos judiciales adopten medidas de protección para ella, sus descendientes, ascendientes y otras personas allegadas.

�Derecho a que el/la fiscal de la Sección contra la Violencia sobre la Mujer intervenga en los procedimientos penales.�Derecho a que sea explorado su estado psicológico y a recibir atención psicológica (y/o médica).�Derecho a los servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyo y acogida y de recuperación integral.

Inmediata�Derecho a ser atendida de forma inmediata por personal especializado y a que, en todo caso, durante los tiempos de espera se garantice la integridad, el bienestar físico y psicológico de la misma, así como de los hijos e hijas que la acompañen.�Derecho a acceder a la red de recursos, servicios y ayudas públicas a favor de las víctimas de violencia de género, a través de cualquiera de las instituciones de su localidad.Que preserve su intimidad y privacidad�Derecho a que se preserve en todo momento su intimidad y la privacidad de los datos que pudieran permitir su identificación y localización.

Derecho a su protección y seguridad

�Derecho a recibir protección, seguridad y a ser acompañada cuando sea preciso por personal profesional, tanto para sí misma como para sus familiares si procede. �Derecho a la atención y acogida en los centros especializados para la atención integral a mujeres víctimas de violencia de género. �Derecho a la activación de los medios y dispositivos técnicos para su seguridad y protección, cuando lo estimen las administraciones competentes.�Derecho a no declarar en presencia del agresor y a utilizar todos aquellos medios que garanticen su seguridad y bienestar emocional.

Derecho a una acción pública integral

�Derecho a no verse obligada al relato de los hechos de forma reiterada.�Derecho a que cada organismo, servicio y/o profesional que realice la primera atención a la víctima ponga en funcionamiento mecanismos de atención integral a la misma, remitiendo los datos necesarios al resto de instituciones competentes y realizando el seguimiento del caso, en el ámbito de actuación, de acuerdo con los protocolos e instrucciones determinadas para cada instancia.

INTERVENCIÓN CON MUJERES VÍCTIMAS�El propósito de cualquier intervención con estas mujeres y sus hijas e hijos, se relaciona directamente con su seguridad personal: física y psicológica. �Hay que tomar en consideración el alto riesgo de reincidencia del maltrato y la posibilidad de muerte que encierra.�Han pasado ya por otros períodos de emergencia sin contar con los recursos externos e internos que les permitiese vivir sin la violencia.�El estado de choque en que ellas se encuentran, no solo se relaciona con la magnitud y la severidad del evento precipitante, sino también, con la desesperanza y la violación de sus expectativas de vida como seres humanos, esposas y madres.

NECESIDADES DE LA MUJER QUE SUFRE VIOLENCIA DE

GÉNERO

Necesidades de protección.

Necesidades económicas y sociales.

Necesidades psicológicas.

Necesidades de protección.

Dejar de sufrir

Extinción de conductas violentas

del agresor.

Actuaciones policiales

Medidas judiciales

Ocultamiento de la víctima, hijos e hijas.

Casas de acogida.

Necesidades económicas y sociales.

La víctima necesita reintegrar su individualidad.

Independencia económica.

Independencia ambiental.

Acceso al trabajo.

Apoyo social, (Guarderías, flexibilidad horaria.)

Vivienda inmediata

Apoyo psicológico y social

Necesidades psicológicas.� Ser atendida, escuchada, entendida,

creída y aceptada.� Ser atendida en el momento emocional

en que lo necesita.� Reconocer su situación en la

actualidad. (pérdida de relaciones, dependencia, despersonalización�), y cómo era en el pasado.

� �Normalizar� sus reacciones y emociones.

� Sentir que el cambio es posible.

LA COMUNICACIÓN EN LA RELACIÓN DE AYUDA

�La relación de ayuda se establece entre una persona que tiene una necesidad (del tipo que sea) y otra persona que tiene la posibilidad de resolver o aliviar esa necesidad.�Se establece una relación de poder, ya que hay una parte �fuerte� y otra �débil�. La parte �fuerte� (quien presta ayuda) suele establece las condiciones.�Al no ser una relación simétrica, debemos evitar abusar del poder, facilitando para ello la comunicación en favor de la otra persona.

�Debemos tener en cuenta el lenguaje verbal y el no verbal, para evitar el abuso de poder.�La relación de ayuda debe ser un proceso de interacción consistente en intentar comprender el mundo de la otra persona para favorecer que esta pueda tomar conciencia de su propio proceso, movilizando sus recursos personales y favoreciendo su acceso alos servicios comunitarios.�La relación de ayuda debe ser un CAMINAR CON..., centrarnos en la persona más que en el problema.

ENTREVISTA�Relación interpersonal.�Relación �cara a cara�.�De la que surgen datos, propuestas de actuación, sentimientos...

�La mujer víctima y la técnica entran a la entrevista con distintos roles.

�La mujer víctima y la técnica entran a la entrevista con distintas expectativas.

�No sabemos que rol quiere la mujer víctima que asumamos (autoritaria, salvadora, oyente empática, �paño de lagrimas�...). Detectar y reconducir.

REGLAS BASICAS PARA UNA ENTREVISTA EFECTIVA

�Definir claramente los objetivos de la entrevista. Debemos saber claramente que es lo que esperamos saber u obtener después de haber conversado con una persona. También debemos saber que es lo que realmente queremos transmitir.

�Dar el tiempo y la atención necesaria para entender y comprender lo que nos quieren decir y qué queremos decir.

�Tener una actitud positiva ante la entrevista.

�Tener en cuenta que el mensaje serádistorsionado, y evitar, al conocerlas, las barreras de comunicación.

�Evitar los prejuicios y analizarlos para mantener una mejora en el proceso de comunicación.

�Prestar atención a la retroalimentación, asícomo darla.

�Fijarnos en la comunicación no verbal de la persona con las que nos entrevistamos: gestos, entonación, tono,...

CICLO DE LA ENTREVISTA EFECTIVAESCUCHAR CON EMPATIA

ACTUAR DEFINIR LA SITUACIÓN

ACORDAR UNPLAN DEACCIÓN

SINTETIZAR Y EXPLICAR

PLANTEAR LAS POSIBLES

ACTUACIONES

TIPOS DE ENTREVISTA SEGÚN SU ESTRUCTURA

ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA: abierta, no dirigida ni directiva. Provoca un relato amplio, respuesta genuina, individualizada y espontánea.ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA: guión abierto y flexible. Preguntas referidas a areasmas o menos específicas y formuladas en términos que faciliten las respuestas amplias y la espontaneidad.ENTREVISTA ESTRUCTURADA: preguntas preparadas de antemano. Información más concreta pero más restringida; alta precisión pero aborda los temas que nos interesan a nosotr@s, no a la mujer víctima.

Uso de la Entrevista semiestructurada:

�Combinar las preguntas en un continuum que vaya desde las preguntas abiertas y amplias a las claramente focalizadas.�Las preguntas abiertas, con pocas interrupciones facilitan inicialmente la expresión emocional más que las preguntas cerradas.�Introducir temas con preguntas abiertas y amplias; seguir con preguntas dirigidas a un objetivo y terminar con una serie de preguntas circunscritas y a veces cerradas del tipo si/no.

Autor: JUAN LUIS MARRERO GÓMEZ

ENFOQUE DE LA ENTREVISTA CON MUJERES MALTRATADAS

�La mujer que sufre maltrato está consumida por su dolor y angustia. Sus problemas le desbordan, está confundida, reclama en primer lugar consuelo, simpatía, y comprensión y con posterioridad consejos expertos.�Se inicia las entrevistas con el silencio tras una pregunta abierta general, le seguirán observaciones verbales puntuales y audición activa. Debe tener la impresión de que somos dignas/os de que nos cuenten sus intimidades.�Hay que evitar hacer juicios sobre los contenidos.

�La mujer que sufre violencia viene con un alto nivel de ansiedad, la cual puede elevarse con su relato y puede provocar que la mujer pierda la línea de lo que está hablando.

�Los sentimientos de ira, culpa y humillación afectan mucho a la mujer y tenemos que procurar no bloquearlos para que pueda contarnos.

�Si una mujer nos ataca verbalmente la estrategia es no aceptar el papel que ella nos haya asignado (diana de su agresión), sino echarse a un lado y valorar las razones de su agresión. No responder a la agresión con defensa o contraataque sino con análisis de las razones.

Autor: JUAN LUIS MARRERO GÓMEZ

COMO ACTUAR COMO ACTUAR CON UNA MUJER CON UNA MUJER

VICTIMA DE VICTIMA DE VIOLENCIAVIOLENCIA

Pautas compiladas por Juan Ignacio Paz, Juan Luís Marrero y Lita Gómez

PAUTAS DE SITUACIÓN�Ver a la mujer sola, en un espacio lo menos ruidoso posible y aislado del paso de las demás personas, garantizando la confidencialidad.�Atenderla frente a frente o en diagonal�Procurar que el lugar sea claro, con temperatura agradable y bien ventilado.�Mesa no muy vacía, pero no atiborrada de expedientes.�Utilizar el tiempo necesario para la entrevista�Escuchar primero y luego recoger datos. Coger datos entre pausas.�Registrar con precisión su historial y descripción de los hechos.

PAUTAS PROFESIONALES�Generar un clima de confianza y seguridad, �Animar a la mujer a hablar sobre su situación, sin presionarla. �Mantener una actitud empática, que facilite la comunicación, con una escucha activa�Indagar sobre su situación. Preguntar. Ser persuasivo para conseguir más información. Facilitar el dialogo.�Facilitar la expresión de sentimientos, no bloquear emociones, aunque nos parezcan inapropiadas. Acoger el dolor, la vergüenza, la culpa y el miedo de la mujer, sin mostrar sorpresa, espanto o extrañeza.

�Observar las actitudes y el estado emocional (a través del lenguaje verbal y no verbal) Percatarse de que temas quiere la mujer hablar y de cuales no. Atender a los cambios en el lenguaje no verbal según los temas tratados.�Comprender su miedo y su pánico, aunque a veces parezca excesivo, nunca lo es.�Transmitir la normalidad de sus reacciones: son reacciones normales ante situaciones anormales. �Abordar directamente el tema de la violencia.�Hay que ponerse en su lugar, sin juzgarla, valorándola. Apoyar sus sentimientos sin juzgar. No criticar sus actuaciones.

�Hacer sentir a la mujer que no es culpable de la violencia sufrida.�Expresar claramente que nunca está justificada la violencia en las relaciones humanas�Creer a la mujer, sin poner en duda la interpretación de los hechos, sin emitir juicios ni criticar sus actuaciones.�Hacerle saber que no está sola con su problema, definir el carácter social y delictivo del mismo.�Insistir en la prioridad sobre su seguridad (física y psíquica) y sobre su necesidad de protección.�Ayudarla a pensar, a ordenar sus ideas y a tomar decisiones.

�Dejarle tiempo para tomar sus propias decisiones. Respetar su ritmo personal y sus elecciones. Alertar a la mujer de los riesgos y aceptar su elección.�Facilitarle información sobre recursos, sin abrumarla con información excesiva. Proporcionarle el acceso y motivarla para que acuda. Convéncerla de que necesita apoyo y ayuda para terminar con la violencia que sufre.�Indicarle que no debe pretender cambiar el comportamiento del agresor.�Comunicarles que estamos familiarizadas con la violencia y demostrar nuestros conocimientos. �Infundir esperanzas realistas respecto al futuro.

ACTITUDES A EVITAR�Utilizar expresiones que pueden hacer a la mujer sentir culpabilidad, con frases del tipo:�¿por quésigue con él�, �si usted quisiera acabar se iría�, etc.�Dar la impresión de que todo se va a arreglar fácilmente�Dar falsas esperanzas�Decir que basta con tratar a la pareja para que todo se arregle�Paternalismo�Imponer criterios o tomar decisiones por ella. �Rescatarla�.�Discutir la �calidad� o �cantidad� de la violencia.

�Presionarla. Quitarle el apoyo, cuando ella todavía no está preparada para hacer cambios fundamentales en su vida. �Contribuir a su aislamiento: hay que mantener abiertos los canales de comunicación. (aunque nos cueste).�Cansancio, desaprobación o reproche si no pone denuncia o acude en repetidas ocasiones. Aunque venga repetidas veces, siempre hay que tratarla como la primera vez. (aunque nos cueste).

INTERVENCIONES ERRONEAS�No colaboración con las demás instituciones y entidades.��Secreto profesional� versus �secreto interprofesional�.�No integralidad de la intervención (judicalización, medicalización)�No tener �vocación de eslabón de cadena�.�Falta de cualificación específica.�Exigir a la mujer que actúe como nosotr@s lo haríamos.�Pasividad, dejar en manos de la mujer totalmente la iniciativa.�No incluir a l@s hij@s como víctimas.

CONSECUENCIAS DE INTERVENCIONES ERRÓNEAS

�Sentimiento de impotencia, humillación y desprotección.

�Sensación reforzada de falta de control.

�Victimización secundaria.

�Ocasiona abandono de la dinámica de modificar su situación y provoca la vuelta con el maltratador.

�Aumento de la peligrosidad.