epicentro y tectÓnica regional - earthquake engineering · 2009. 6. 1. · el jueves 8 de enero...

1
Fotografía de Gerardo J. Soto 15.01.2009 Casa en peligro de colapso en Fraijanes, Sabanilla de Alajuela, debido a deslizamiento aledaño en materiales de cenizas volcánicas. Fotografía de Gerardo J. Soto 15.01.2009 Caminos dañados por deslizamientos de materiales inestables (cenizas volcánicas alteradas), Montaña Azul, al norte de Varablanca de Heredia. Fotografía de Gerardo J. Soto 09.01.2009 Flujo de lodo en río Sarapiquí, aledaño a Casa de Maquinas de la Planta Hidroeléctrica Cariblanco, ubicada en Cariblanco, Sarapiquí de Alajuela. DATOS DEL SISMO Hora local: 13:21 Magnitud: 6,2 M W (Magnitud del momento sísmico) Profundidad: 4,6 km Localización: Latitud: 10° 11,64’ N Longitud: 84° 10,60’ E 1 km al sur de Cinchona, Sarapiquí de Alajuela 23 muertos 17 desaparecidos 91 heridos 2326 personas albergadas 25 albergues 63 misiones aéreas de rescate realizadas 249 movilizados y 15 traslados a centros médicos 1 puente en Ángeles de Sarapiquí, Alajuela, arrasado 2 puentes en Poasito de Sabanilla, Alauela, dañados 1 puente en Río Cuarto de Grecia, caído 1 puente sobre el río Seco, en Bajos del Toro, colapsó Fuga de gas en Varablanca Viviendas destruídas en Poasito, Varablanca, Sabana Redonda, Río Cuarto, Cinchona, Infiernillo, Dulce Nombre de Alajuela, Santa Rosa de Poás y Barrio Fátima de Heredia Iglesia de Cinchona destruida ESTADÍSTICAS Fuente: Comisión Nacional de Emergencias (CNE) Las intensidades máximas estimadas, con base en la información de campo y los daños observados fue de IX (MM). Esta in- tensidad fue a nivel muy local de la po- blación de Cinchona en donde se estima- ron aceleraciones del suelo mayores a 1 g. Las intensidades en las demás poblaciones en donde ocurrieron daños, como Varablanca, Poasito, Los Cartagos, Cari- blanco, etc., fueron entre VII y VIII. Cerca de Alajuela, Heredia y San José fue de VI. Es importante notar que las intensidades se atenuaron rápidamente dado que el sismo fue superficial, por lo que en provin- cias como Puntarenas, Limón y Guanacaste fue de III y II. INTENSIDADES MERCALLI Tilarán Cariblanco Puerto Viejo Toro Amarillo Alajuela Cañas Jacó Limón Upala Pital Cóbano Canoas Quepos Nicoya Atenas Cahuita Suretka Parrita Golfito Liberia La Cruz Cartago Quesada Zarcero Guápiles Cinchona San José Santiago Siquirres Turrialba San Ramón Puntarenas Santa Cruz Varablanca La Fortuna Los Chiles San Miguel San Marcos Palmar Norte Buenos Aires Puerto Jiménez Barra del Colorado San Isidro de El General 83° 84° 85° 86° 11° 10° OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO Mar Caribe Mar Caribe Lago de Nicaragua Lago de Nicaragua NICARAGUA NICARAGUA PANAMÁ PANAMÁ 0 50 km V. Platanar V. Poás V. Barva V. Irazú Toro Amarillo Pital Atenas Cartago Quesada Zarcero Guápiles Cinchona Alajuela San José Santiago San Ramón Varablanca San Miguel Cariblanco e Puerto Viejo 84°0' 84°30' 10°30' 10°0' 0 20 km VI V VII VIII IV III III II IV IV IV III III II II IV V V VI Zona del epicentro Zona del epicentro IX IX VII VIII Escala de Intensidades Mercalli Escala de Intensidades Mercalli No sentido Débil Muy débil Moderado Fuerte Bastante fuerte Muy fuerte Destructivo Muy destructivo IX I II III IV V VI VII VIII ! A ! A ! A ! A ! A ! A ! A ! A ! A ! A ! A ! A \ " " " " " " " " " " " " " " " APTO AETG Limón Liberia Cartago Alajuela Puntarenas San José Canoas Quepos Arenal Nicoya Golfito La Cruz Quesada Puerto Viejo San Isidro de El General Turrialba APCB APSG APSM APSD APRE APPI APPB APED APAN APGM 83° 84° 85° 86° 11° 10° NICARAGUA NICARAGUA Lago de Nicaragua PANAMÁ PANAMÁ Mar Caribe 50 km OCÉANO PACÍFICO Red de acelerógrafos ICE AETG AETG APGM APGM Estación Terrena Guatuso Estación Terrena Guatuso P.G. Miravalles P.G. Miravalles APAN APAN P.H. Angostura P.H. Angostura APED APED P.H. El Diquís P.H. El Diquís APPB APPB P.H. Peñas Blancas P.H. Peñas Blancas APPI APPI P.H. Pirrís P.H. Pirrís APRE APRE P.H. Reventazón P.H. Reventazón APSD APSD P.H. Sandillal P.H. Sandillal APTO APTO P.H. Toro II P.H. Toro II APSM APSM Presa San Miguel Presa San Miguel APSG APSG Presa Sangregado Presa Sangregado NOMBRE NOMBRE CÓDIGO CÓDIGO APCB APCB P.H. Cariblanco P.H. Cariblanco 1 2 3 5 6 7 8 9 10 10 11 11 12 12 4 Las trazas de aceleración horizontal registradas en las plantas Toro 2 y Cariblanco (localizaciones menores a 11 km del epi- centro), y en los cuales la sacudida sísmica fue de muy alta intensidad, llegando hasta valores del 60% de la aceleración de la gravedad en el dique de la planta Toro 2 y casa de má- quinas de la planta Cariblanco, y 45% de g en las cercanías del tanque de oscilación de la planta Cariblanco. ACELERACIONES ACELERÓGRAFO TANQUE DE OSCILACIÓN P.H. CARIBLANCO ACELERÓGRAFO DIQUE P.H. TORO II ACELERÓGRAFO CASA DE MÁQUINAS P.H. CARIBLANCO La zona de aporte de sedimentos (aprox. 200 km 2 ), producto de la afectación por deslizamientos ocasionados por el terre- moto, corresponde con parte de la cuenca alta del río Sara- piquí, específicamente el sector localizado entre los volcanes Poás y Barva. Esta zona se caracteriza por la presencia de ma- teriales volcánicos inconsolidados, compuestos por cenizas (tobas) finas a gruesas principalmente. La topografía de la zona es abrupta, lo que hace que estos materiales sean sus- ceptibles a los deslizamientos y a la erosión hídrica. Las partes bajas de la cuenca, caracterizadas por pendientes bajas y valles fluviales poco profundos, representan las zonas potencialmente afectada por la depositación de los materiales transportados (aprox. 70 km 2 ). Los poblados bajo amenaza por inundación son Bajos de Chilamate, Chilamate y Puerto Viejo, en el cantón Sarapiquí de Heredia. ZONAS POTENCIALES DE INUNDACIÓN POR FLUJOS DE LODO DESLIZAMIENTOS Y FLUJOS DE LODO Aproximadamente unos 348 deslizamientos se contabilizaron para un total de 21,7 km 2 . Estos deslizamientos dispararon flujos de lodo que bajaron principalmente por los ríos Seco, Cariblanco, María Aguilar, Ángel, La Paz, Sarapiquí, Mastate y quebrada Tigre con velocidades entre 17 y 48 km/h, que decrecieron después de la Virgen de Sarapiquí. El mapa fue compilado con base en información del ICE, UNA, CNE y UCR. Planta Toro 2 Planta Cariblanco Ángeles Ujarraz Poasito Cinchona Cartagos Concordia Fraijanes Cerrillal Altura Cariblanco San Miguel San Rafael Isla Bonita Varablanca Colonia del Toro Cinco Esquinas Sabana Redonda Virgen del Socorro 84°10' 84°15' 10°20' 10°15' 10°10' Laguna Hule Volcán Poás 0 2 km Laguna Congo Laguna María Aguilar R í o L a P a z R í o T o r o o Vo l c á n R í o P o a s i to R í o M a r ía A g u i l a r R ío Ca r ibl a nco Cerro Congo 83° 84° 85° 86° 11° 10° OCÉANO PACÍFICO Mar Caribe Epicentro del terremoto Plantas hidroeléctricas del ICE Flujos de lodo Carreteras Deslizamientos Elevaciones (m.s.n.m.) 3420 m 20 m R í o Á n g el R í o S a r a p i q u í Los esfuerzos tectónicos liberados por la falla Varablanca, al deslizarse súbitamente, migraron a otras estructuras geológicas vecinas lo que pro- vocó un reajuste local y regional de los mismos, reactivándose unas al tener ahora un superávit (colores amarillos y rojos), mientras que otras tuvieron una caída de estos (lóbulos azules y celestes). Se nota como las zonas ahora sobreesforzadas contienen una cantidad importante del total de las réplicas generadas por el terremoto. Se puede analizar junto con otras, cuales fallas cuentan ahora con un exceso o déficit de esfuerzo para modelar su posible comportamiento, tales como la de San Miguel y la de Alajuela. DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS FUENTES Sismos: Red Sismológica Nacional ICE-UCR, 2009. Tectónica: Denyer, et al. “Atlas Tectónico de Costa Rica”. Editorial Universidad de Costa Rica. San José, 2003. Modelos de elevación digital: curvas de nivel 1:50.000, Proyección Lambert Norte, Datum Ocotepeque del IGN e imágenes SRTM, Datum WGS84, resolución 90 m, NASA. División territorial: División Territorial Administrativa de la República de Costa Rica, IGN, 2007. Sismos históricos: Alvarado, G.E. et al. “Aspectos sismológicos y morfotectónicos en el extremo occidental de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica“ en Revista Geológica de América Central, No 9, 1988. Preparado por Área de Amenazas y Auscultación Sísmica y Volcánica (A 3 SV) Instituto Costarricense de Electricidad 30 de marzo del 2009 Derechos reservados © 2009 ATC-ICE-2009 Más información en: http://www.rsn.geologia.ucr.ac.cr El jueves 8 de enero del 2009 un fuerte sismo sacudió la región norte del Valle Central de Costa Rica. Fue ubicado a unos 40 km al noroeste de la ciudad capital, en la provincia Alajuela. El sismo tuvo una magnitud M w 6,2, una profundidad de 4,6 km y estuvo asociado a una falla N-S ubicada en el flanco este del volcán Poás. La actual actividad se inició el miércoles 7 de enero del 2009 con un evento de magnitud 4,6 que ocurrió en la misma zona a las 10 am. La actividad de las réplicas fueron continuas y se registraron más de 1550. El origen es de este terremoto fue un fallamiento superficial de tipo normal-sinestral en dirección aproximada norte-sur, cuya ruptura se extiende por unos 12 km en horizontal y unos 7 km en su inclinación en profundidad, generando un deslizamiento promedio a lo largo del plano de falla, calculado en 30 cm. Históricamente la región ha tenido varios terremotos importantes como los de 1772,1851 (M 6,0), 1888 (M 6,0), 1911 (M 6,1), 1912 (M 6,1) y 1955 (M 5,8). EPICENTRO Y TECTÓNICA REGIONAL V. Platanar V. Poás V. Barva F a l l a Z a r c e r o Falla El Ángel-Varablanca V. Cacho Negro Pital Venecia Cinchona La Virgen San Pedro de Barva San Miguel de Sarapiquí Cariblanco Varablanca Rio Cuarto Aguas Zarcas Las Horquetas Toro Amarillo Sabana Redonda San José de La Montaña Barva Grecia Heredia Zarcero Quesada Naranjo Palmares Alajuela San Pedro de Poás San Ramón 2009 Mw 6,2 1888 Ms 6,0 1851 Ms 6,0 1955 Ms 5,5 1912 Ms 5,1 1911 Ms 5,8 84°0' 84°10' 84°20' 10°30' 10°20' 10°10' 10°0' F a l l a V e n e c i a Fa l l a Sa n M ig u e l F a l l a V o l c á n V i e j o - A g u a s Z ar c a s San José -83° -84° -85° -86° 11° 10° Mar Caribe OCÉANO PACÍFICO F a l l a Fl o r e n c i a - P a l m i r a Área en detalle NICARAGUA PANAMÁ Fa ll a A la j u e l a F a l l a C a r b o n e ra 0 10 5 km Epicentro Sismos históricos Réplicas del terremoto Tectónica Sismos Red Cariblanco (2004-2006) Magnitudes 1,0 - 2,9 3,0 - 4,0 TERREMOTO DE CINCHONA (M W 6,2) ALAJUELA, COSTA RICA, 8 DE ENERO DEL 2009 Guillermo E. Alvarado (1,2) , Elena Badilla (2) , Rafael Barquero (1) , Ileana Boschini (1) , Álvaro Climent (1) , Allan López (1) , Walter Montero (2) , (1) Área de Amenazas y Auscultación Sísmica y Volcánica A 3 SV, Instituto Costarricense de Electricidad (2) Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica Luis Gmo. Obando (2) , Carlos Redondo (2) , Gerardo J. Soto (1) , Magda Taylor (2) & Alberto Vargas (1)

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Foto

    graf

    ía d

    e G

    erar

    do J

    . Sot

    o 15

    .01.

    2009

    Casa en peligro de colapso en Fraijanes,Sabanilla de Alajuela, debido a deslizamientoaledaño en materiales de cenizas volcánicas.

    Foto

    graf

    ía d

    e G

    erar

    do J

    . Sot

    o 15

    .01.

    2009

    Caminos dañados por deslizamientos demateriales inestables (cenizas volcánicasalteradas), Montaña Azul, al norte deVarablanca de Heredia.

    Foto

    graf

    ía d

    e G

    erar

    do J

    . Sot

    o 09

    .01.

    2009

    Flujo de lodo en río Sarapiquí, aledaño aCasa de Maquinas de la Planta HidroeléctricaCariblanco, ubicada en Cariblanco, Sarapiquíde Alajuela.

    DATOS DEL SISMOHora local: 13:21Magnitud: 6,2 MW (Magnitud del momento sísmico)Profundidad: 4,6 kmLocalización: Latitud: 10° 11,64’ N Longitud: 84° 10,60’ E1 km al sur de Cinchona, Sarapiquí de Alajuela

    23 muertos17 desaparecidos91 heridos2326 personas albergadas25 albergues63 misiones aéreas de rescate realizadas249 movilizados y 15 traslados a centros médicos1 puente en Ángeles de Sarapiquí, Alajuela, arrasado2 puentes en Poasito de Sabanilla, Alauela, dañados1 puente en Río Cuarto de Grecia, caído1 puente sobre el río Seco, en Bajos del Toro, colapsóFuga de gas en VarablancaViviendas destruídas en Poasito, Varablanca, Sabana Redonda, Río Cuarto, Cinchona, Infiernillo, Dulce Nombre de Alajuela, Santa Rosa de Poás y Barrio Fátima de HerediaIglesia de Cinchona destruida

    ESTADÍSTICAS

    Fuente: Comisión Nacional de Emergencias (CNE)

    Las intensidades máximas estimadas, con base en la información de campo y los daños observados fue de IX (MM). Esta in-tensidad fue a nivel muy local de la po-blación de Cinchona en donde se estima-ron aceleraciones del suelo mayores a 1 g.

    Las intensidades en las demás poblaciones en donde ocurrieron daños, como Varablanca, Poasito, Los Cartagos, Cari-blanco, etc., fueron entre VII y VIII. Cerca de Alajuela, Heredia y San José fue de VI. Es importante notar que las intensidades se atenuaron rápidamente dado que el sismo fue superficial, por lo que en provin-cias como Puntarenas, Limón y Guanacaste fue de III y II.

    INTENSIDADES MERCALLI

    Tilarán

    Cariblanco

    Puerto Viejo

    ToroAmarillo

    Alajuela

    Cañas

    Jacó

    Limón

    Upala

    Pital

    Cóbano

    Canoas

    Quepos

    Nicoya

    Atenas

    Cahuita

    SuretkaParrita

    Golfito

    Liberia

    La Cruz

    Cartago

    Quesada

    ZarceroGuápiles

    Cinchona

    San José

    Santiago

    Siquirres

    Turrialba

    San Ramón

    Puntarenas

    Santa Cruz

    Varablanca

    La Fortuna

    Los Chiles

    San Miguel

    San Marcos

    Palmar Norte

    Buenos Aires

    PuertoJiménez

    Barra delColorado

    San Isidro deEl General

    83°84°85°86°

    11°

    10°

    O C É A N OP A C Í F I C OO C É A N O

    P A C Í F I C O

    M a rC a r i b e

    M a rC a r i b e

    Lago de NicaraguaLago de NicaraguaN I C A R A G U AN I C A R A G U A

    PA

    NA

    PA

    NA

    0 50km

    V. Platanar

    V. PoásV. Barva

    V. Irazú

    ToroAmarillo

    Pital

    Atenas

    Cartago

    Quesada

    ZarceroGuápiles

    Cinchona

    Alajuela

    San José

    Santiago

    San RamónVarablanca

    San MiguelCariblanco

    Monte Verde

    Puerto Viejo

    84°0'84°30'

    10°30'

    10°0'

    0 20km

    VIV

    VII

    VIII

    IV

    III

    IIIII

    IV

    IV

    IV

    III

    III

    II

    II

    IV

    V

    V

    VI

    Zona del epicentroZona del epicentro IXIX

    VIIVIII

    Escala de IntensidadesMercalli

    Escala de IntensidadesMercalliNo sentido

    Débil

    Muy débil

    Moderado

    Fuerte

    Bastante fuerte

    Muy fuerte

    Destructivo

    Muy destructivoIX

    I

    II

    IIIIVVVIVIIVIII

    !A

    !A

    !A

    !A

    !A

    !A

    !A

    !A

    !A

    !A

    !A

    !A

    \

    "

    "

    "

    "

    "

    "

    "

    "

    "

    "

    "

    "

    "

    " "

    APTO

    AETG

    Limón

    Liberia

    Cartago

    AlajuelaPuntarenas San José

    Canoas

    Quepos

    Arenal

    Nicoya

    Golfito

    La Cruz

    Quesada

    Puerto Viejo

    San Isidro deEl General

    Turrialba

    APCB

    APSG

    APSM

    APSD

    APRE

    APPI

    APPB

    APED

    APAN

    APGM

    83°84°85°86°

    11°

    10°

    N I C A R A G U AN I C A R A G U A

    L a g o d eN i c a r a g u a

    PA

    NA

    PA

    NA

    M a rC a r i b e

    50 km

    O C É A N OP A C Í F I C O

    Red de acelerógrafos ICE

    A E TGA E TGA P G MA P G M

    Es t a c i ó n Te r re n a G u a t u s oEs t a c i ó n Te r re n a G u a t u s o

    P.G . M i ra va l l e sP.G . M i ra va l l e s

    A PA NA PA N P. H . A n g o s t u raP. H . A n g o s t u ra

    A P E DA P E D P. H . E l D i q u í sP. H . E l D i q u í s

    A P P BA P P B P. H . Pe ñ a s B l a n c a sP. H . Pe ñ a s B l a n c a s

    A P P IA P P I P. H . P i r r í sP. H . P i r r í s

    A P R EA P R E P. H . R e v e n t a z ó nP. H . R e v e n t a z ó n

    A P S DA P S D P. H . S a n d i l l a lP. H . S a n d i l l a l

    A P TOA P TO P. H . To r o I IP. H . To r o I I

    A P S MA P S M P re s a S a n M i g u e lP re s a S a n M i g u e l

    A P S GA P S G P re s a S a n g r e ga d oP re s a S a n g r e ga d o

    NOMBRENOMBRECÓDIGOCÓDIGO

    A P C BA P C B P. H . C a r i b l a n c oP. H . C a r i b l a n c o

    11

    22

    33

    55

    66

    77

    88

    99

    1010

    1111

    1212

    44

    NºNº

    Las trazas de aceleración horizontal registradas en las plantas Toro 2 y Cariblanco (localizaciones menores a 11 km del epi-centro), y en los cuales la sacudida sísmica fue de muy alta intensidad, llegando hasta valores del 60% de la aceleración de la gravedad en el dique de la planta Toro 2 y casa de má- quinas de la planta Cariblanco, y 45% de g en las cercanías del tanque de oscilación de la planta Cariblanco.

    ACELERACIONES

    ACELERÓGRAFO TANQUE DEOSCILACIÓN P.H. CARIBLANCO

    ACELERÓGRAFO DIQUE P.H. TORO II

    ACELERÓGRAFO CASA DEMÁQUINAS P.H. CARIBLANCO

    La zona de aporte de sedimentos (aprox. 200 km2), producto de la afectación por deslizamientos ocasionados por el terre-moto, corresponde con parte de la cuenca alta del río Sara-piquí, específicamente el sector localizado entre los volcanes Poás y Barva. Esta zona se caracteriza por la presencia de ma-teriales volcánicos inconsolidados, compuestos por cenizas (tobas) finas a gruesas principalmente. La topografía de la zona es abrupta, lo que hace que estos materiales sean sus-ceptibles a los deslizamientos y a la erosión hídrica.

    Las partes bajas de la cuenca, caracterizadas por pendientes bajas y valles fluviales poco profundos, representan las zonas potencialmente afectada por la depositación de los materiales transportados (aprox. 70 km2). Los poblados bajo amenaza por inundación son Bajos de Chilamate, Chilamate y Puerto Viejo, en el cantón Sarapiquí de Heredia.

    ZONAS POTENCIALES DEINUNDACIÓN POR FLUJOS DE LODO

    DESLIZAMIENTOS Y FLUJOS DE LODO

    Aproximadamente unos 348 deslizamientos se contabilizaron para un total de 21,7 km2. Estos deslizamientos dispararon flujos de lodo que bajaron principalmente por los ríos Seco, Cariblanco, María Aguilar, Ángel, La Paz, Sarapiquí, Mastate y quebrada Tigre con velocidades entre 17 y 48 km/h, que decrecieron después de la Virgen de Sarapiquí. El mapa fue compilado con base en información del ICE, UNA, CNE y UCR.

    PlantaToro 2

    PlantaCariblanco

    Ángeles Ujarraz

    Poasito

    Cinchona

    Cartagos

    Concordia

    Fraijanes

    Cerrillal

    Altura

    Cariblanco

    San Miguel

    San Rafael

    Isla Bonita

    Varablanca

    Coloniadel Toro

    CincoEsquinas

    SabanaRedonda

    Virgen delSocorro

    Santa Rosa

    84°10'84°15'

    10°20'

    10°15'

    10°10'

    LagunaHule

    Vol cá n Po ás

    0 2km

    LagunaCongo Laguna

    María Aguilar

    Río

    La

    Pa

    z

    Río

    To

    ro

    Río Volcán

    Río Poasito

    Río

    Ma r

    ía A

    gui l

    arRí

    o Ca

    ribla

    nco

    Ce r r o Co n g o

    83°84°85°86°

    11°

    10°

    OCÉANOPACÍFICO

    MarCaribe

    Epicentro del terremoto

    Plantas hidroeléctricas del ICE

    Flujos de lodo

    Carreteras

    Deslizamientos

    Elevaciones(m.s.n.m.)

    3420 m

    20 m

    Río

    Áng

    el

    Río

    Sar

    ap

    iquí

    Los esfuerzos tectónicos liberados por la falla Varablanca, al deslizarse súbitamente, migraron a otras estructuras geológicas vecinas lo que pro-vocó un reajuste local y regional de los mismos, reactivándose unas al tener ahora un superávit (colores amarillos y rojos), mientras que otras tuvieron una caída de estos (lóbulos azules y celestes). Se nota como las zonas ahora sobreesforzadas contienen una cantidad importante del total de las réplicas generadas por el terremoto. Se puede analizar junto con otras, cuales fallas cuentan ahora con un exceso o déficit de esfuerzo para modelar su posible comportamiento, tales como la de San Miguel y la de Alajuela.

    DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS

    FUENTESSismos: Red Sismológica Nacional ICE-UCR, 2009.Tectónica: Denyer, et al. “Atlas Tectónico de Costa Rica”. Editorial Universidad de Costa Rica. San José, 2003.Modelos de elevación digital: curvas de nivel 1:50.000, Proyección Lambert Norte, Datum Ocotepeque del IGN e imágenes SRTM, Datum WGS84, resolución 90 m, NASA.División territorial: División Territorial Administrativa de la República de Costa Rica, IGN, 2007.Sismos históricos: Alvarado, G.E. et al. “Aspectos sismológicos y morfotectónicos en el extremo occidental de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica“ en Revista Geológica de América Central, No 9, 1988.

    Preparado por Área de Amenazas y Auscultación Sísmica y Volcánica (A3SV)Instituto Costarricense de Electricidad30 de marzo del 2009Derechos reservados © 2009ATC-ICE-2009

    Más información en:http://www.rsn.geologia.ucr.ac.cr

    El jueves 8 de enero del 2009 un fuerte sismo sacudió la región norte del Valle Central de Costa Rica. Fue ubicado a unos 40 km al noroeste de la ciudad capital, en la provincia Alajuela. El sismo tuvo una magnitud Mw 6,2, una profundidad de 4,6 km y estuvo asociado a una falla N-S ubicada en el flanco este del volcán Poás. La actual actividad se inició el miércoles 7 de enero del 2009 con un evento de magnitud 4,6 que ocurrió en la misma zona a las 10 am. La actividad de las réplicas fueron continuas y se registraron más de 1550. El origen es de este terremoto fue un fallamiento superficial de tipo normal-sinestral en dirección aproximada norte-sur, cuya ruptura se extiende por unos 12 km en horizontal y unos 7 km en su inclinación en profundidad, generando un deslizamiento promedio a lo largo del plano de falla, calculado en 30 cm. Históricamente la región ha tenido varios terremotos importantes como los de 1772,1851 (M 6,0), 1888 (M 6,0), 1911 (M 6,1), 1912 (M 6,1) y 1955 (M 5,8).

    EPICENTRO Y TECTÓNICA REGIONAL

    V. Platanar

    V. Poás

    V. Barva

    Fa

    ll a

    Z

    a r c er o

    Falla El Ángel-Varablanca V. Cacho Negro

    Pital

    Venecia

    Cinchona

    La Virgen

    San Pedrode Barva

    San Miguelde Sarapiquí

    Cariblanco

    Varablanca

    Rio Cuarto

    Puerto Viejo

    Aguas Zarcas

    Las Horquetas

    Toro Amarillo

    SabanaRedonda

    San José deLa Montaña

    Barva

    Grecia

    Heredia

    Zarcero

    Quesada

    Naranjo

    Palmares

    Alajuela

    San Pedrode Poás

    San Ramón

    2009Mw 6,2

    1888Ms 6,0

    1851Ms 6,0

    1955Ms 5,5

    1912Ms 5,1

    1911Ms 5,8

    84°0'84°10'84°20'

    10°30'

    10°20'

    10°10'

    10°0'

    Fa

    l la

    Ve n

    ec

    i a

    F a l l a S a n M i g u e l

    Fa

    lla V

    ol c

    án

    Vi e

    j o- A

    gu

    as

    Za

    r ca

    s

    San José

    -83°-84°-85°-86°

    11°

    10°

    MarCaribe

    OCÉANOPACÍFICOF

    al l

    a F l o r

    e nc i a - P a l m i r a

    Área endetalle

    NICARAGUA

    PAN

    AM

    Á

    F al l a

    A l a j u e l a

    Falla C

    arbonera

    0 105km

    Epicentro

    Sismos históricos

    Réplicas del terremotoTectónica

    Sismos Red Cariblanco(2004-2006)Magnitudes

    1,0 - 2,93,0 - 4,0

    TERREMOTO DE CINCHONA (MW6,2) ALAJUELA, COSTA RICA, 8 DE ENERO DEL 2009

    Guillermo E. Alvarado(1,2), Elena Badilla(2), Rafael Barquero(1), Ileana Boschini(1), Álvaro Climent(1), Allan López(1), Walter Montero(2),

    (1) Área de Amenazas y Auscultación Sísmica y Volcánica A3SV, Instituto Costarricense de Electricidad(2) Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica

    Luis Gmo. Obando(2), Carlos Redondo(2), Gerardo J. Soto(1), Magda Taylor(2) & Alberto Vargas(1)