ernesto cutillas orgilÉs convergencia y...

14
CONVERGENCIA Y TRANSVERSALIDAD EN HUMANIDADES Facultat de filosofia i Lletres Facultad de Filosofía y Letras UNIVERSITAT D’ALACANT UNIVERSIDAD DE ALICANTE ERNESTO CUTILLAS ORGILÉS (Coordinador)

Upload: trinhque

Post on 07-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONVERGENCIA Y TRANSVERSALIDAD EN HUMANIDADES

Facultat de filosofia i LletresFacultad de Filosofía y Letras

UNIVERSITAT D’ALACANTUNIVERSIDAD DE ALICANTE

Facultat de filosofia i LletresFacultad de Filosofía y Letras

UNIVERSITAT D’ALACANTUNIVERSIDAD DE ALICANTE

ERNESTO CUTILLAS ORGILÉS(Coordinador)

CO

NVE

RG

ENC

IA Y

TR

AN

SVER

SALI

DA

D E

N H

UM

AN

IDA

DES

ERNE

STO

CUTI

LLAS

ORG

ILÉSISBN 978-84-948233-2-9

9 7 8 8 4 9 4 8 2 3 3 2 9

CONVERGENCIA Y TRANSVERSALIDAD EN HUMANIDADES

Actas de las VII Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras

de la Universidad de Alicante

(Alicante, 6 y 7 de abril de 2017)

Coordinador:Ernesto Cutillas Orgilés

COMITÉ CIENTÍFICO

Alberto Lorrio Alvarado Gabriel García AtienzarAmelia Crespo Peral Gregorio Canales Martínez

Ángeles Sirvent Ramos Javier Jover MaestrreAntonia Montes Fernández Jesús Moratalla Jávega

Antonio Martínez Puche John D. SandersonArmando Alberola Roma Jorge Olcina CantosAscensión Padilla Blanco José Carlos Rovira Soler

Beatriz Aracil Varón José María Ferri CollBelén Alvarado Ortega José Ramón Valero EscandellBrauli Montoya Abat Juan Antonio Barrio BarrioCarmen Puche López Juan David Sempere Souvanavonng

Carolina Domenech Belda Juan Francisco Mesa SanzCayetano Mas Galvañ Llúcia Martín PascualChelo Vargas Sierra Lorraine L. KerslakeDavid Bernabé Gil María del Mar Galindo Merino

Elisa Barrajón López Miguel Ángel Lozano OrtegaEmilio La Parra López Natalia Timoshenko

Enric Balaguer Pascual Pablo Giménez FontErnesto Cutillas Orgilés Pamela StollEva Lapiedra Gutiérrez Pedro Mogorrón Huerta

Eva Valero Juan Rafael Zurita AldeguerFrancisco Franco Sánchez Ruth María Lavale OrtizFrancisco Sevillano Calero Sonia Gutiérrez LloretFrancisco Torres Alfosea Vicent Raimon Baldaquí Escandell

© De los textos: sus autores© De esta edición: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Alicante

Edición a cargo de COMPOBELL, S.L. Murcia

ISBN: 978-84-948233-2-9Depósito Legal: MU 254-2018

Maquetación e impresión: COMPOBELL, S.L. MurciaImpreso en España - Printed in Spain.

Exención de responsabilidad: la responsabilidad sobre los trabajos aquí publicados recae en exclusiva sobre los autores/as de cada uno de ellos.

No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

7

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................... 11

LA DIMENSIÓN SOCIAL EN LA POESÍA MEXICANA DESDE VICENTE QUIRARTE .................................... 13Ignacio Ballester Pardo

“LO QUE YO DIGO Y ESCRIBO, ES DE SOLA MI PLUMA Y FLACA DILIGENCIA”: LA PRIMERA IMAGEN DE AMÉRICA EN GONZALO FERNÁNDEZ DE OVIEDO ................................................................................... 19Alberto Santacruz Antón

LOS RECURSOS DE LA POESÍA HISTÓRICA: DIOS TRAJO LA SOMBRA DE JORGE ENRIQUE ADOUM ..... 25Miguel Ángel Gómez Soriano

LA CENSURA DEL RÉGIMEN ROSISTA EN LA ESCRITURA DE JUAN BAUTISTA ALBERDI, FIGARILLO .... 31Rosa Moreno Alcaraz

EL GIR ESPACIAL EN ELS ESTUDIS LITERARIS CATALANS: UNA APLICACIÓ A VICENT ANDRÉS ESTELLÉS ............................................................................................................................................... 37Irene Mira Navarro

LOS PERSONAJES DE LA ODISEA COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN PARA EL SALVAJE DE GARCÍA LLORCA ................................................................................................................................................... 43Daniel Ortiz García

WEEPER, EL DOBLE DE JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN, EN LA FEDERACIÓN, DE ALICANTE: PERIODISMO INÉDITO ................................................................................................................................................... 49Juanjo Payá

LA SUBVERSIÓN DEL LENGUAJE BÍBLICO EN CARMEN CONDE: HACIA EL SENTIDO FUNDACIONAL DE UNA IDENTIDAD ...................................................................................................................................... 55Anna Cacciola

LA QÜESTIÓ DEL GÈNERE EN LA NOVEL·LA CAVALLERESCA BREU PIERRES DE PROVENÇA: UN CAVALLER SENSE CAVALL? .................................................................................................................... 61Vicent Pastor i Briones

ConvergenCia y transversalidad en humanidades8

EL USO DE WEBQUEST COMO RECURSO DIDÁCTICO. ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA EN LA CLASE DE LITERATURA ...................................................................................................................................... 69Luis Antonio Monzó Jiménez

SOGO SURVEY, UNA HERRAMIENTA ONLINE DE RECOGIDA DE DATOS ADECUADA PARA EL TRABAJO DE CAMPO .............................................................................................................................................. 77María Abad Colom

LA COMPETENCIA HUMORÍSTICA EN EL AULA DE E/L2 ......................................................................... 83Esther Linares Bernabéu

LA ADQUISICIÓN DE UNIDADES FRASEOLÓGICAS EN NIÑOS CON SÍNDROME DE ASPERGER DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO ............................................................................................................... 91Alicia Merino González

ANÁLISIS DEL DISCURSO LEGISLATIVO EDUCATIVO DESDE UNA PERSPECTIVA QUEER ...................... 97José Javier Moreno Sánchez

EL MACHISMO Y LA HETERONORMATIVIDAD EN LA TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL (LIJ) ...................................................................................................................... 103Antonio Lérida Muñoz

CAMBIOS SOCIALES Y CREACIÓN DE NUEVA TERMINOLOGÍA EN CUESTIONES DE GÉNERO Y EL COLECTIVO LGTB DESPUÉS DE LAS PRIMAVERAS ÁRABES, ESPECIALMENTE EN TÚNEZ ................... 109Rosa Estomba Giménez

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO Y WEBMÉTRICO DE LOS ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL .......... 115Francisco Pérez-Escudero

COMUNICACIONES SOCIALES EN EL CONTEXTO MÉDICO-SANITARIO MULTICULTURAL. CONFLICTOS Y SOLUCIONES ....................................................................................................................................... 123Elena Pérez Estevan

LA ECOLINGÜÍSTICA: PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA EN UCRANIA ........................................................ 129Olga Bloshchinska

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA ........... 135Francesco Volpicelli

LA TRADUCTION DE LA POESIE POPULAIRE MAGHREBINE MELHOUN ................................................ 141Guemache Wassila

ACERCA DEL SESEO CARTAGENERO ...................................................................................................... 147Francisco Ramírez Munuera

ESTUDIO DE LAS CERÁMICAS HISPANO-MORISCAS EN LOS TERRITORIOS DE LA REPÚBLICA DE VENECIA: LAS REGIONES DE VÉNETO Y FRIULI-VENECIA JULIA (ITALIA) ............................................. 155Valentina Famari

ESPACIOS DE COTIDIANIDAD DE UNA MUJER CONVERSA EN LA VALENCIA DE FINES DE LA EDAD MEDIA ..................................................................................................................................................... 163María Alejandra Angelino Pardo

VII Jornadas de InVestIgacIón de la Facultad de FIlosoFía y letras de la unIVersIdad de alIcante 9

DE RECREOS, ESPARCIMIENTOS Y JUEGOS TRADICIONALES: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL OCIO INFANTIL Y ADULTO A TRAVÉS DE LA PINTURA SETECENTISTA .................................................. 169Rafael Corona Verdú

UNA APROXIMACIÓN A LAS MUJERES VIAJERAS EN LA MODERNIDAD ............................................... 177María Teresa Ávila Martínez

EL CATOLICISMO FRANCÉS EN EL SIGLO XIX. LA RUPTURA CON LA REVOLUCIÓN Y EL FLORECIMIENTO DE ANTIGUAS ÓRDENES Y NUEVAS CONGREGACIONES FEMENINAS ................................................... 183Alexis Alfonso Izquierdo Morales

CONTRIBUCIONES DE LA MICROMORFOLOGÍA DE LÁMINA DELGADA AL ESTUDIO DE RESTOS CONSTRUCTIVOS DE TIERRA DE LA PREHISTORIA RECIENTE DEL LEVANTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA ............................................................................................................................................ 189María Pastor Quiles

EL CONCEPTO DE TARDOANTIGÜEDAD. REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA Y PROBLEMAS METODOLÓGICOS .... 197Rubén Santana Onrubia

LA PROBLEMÁTICA DE LO TEXTIL EN EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO: ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS ................................................................................................................................... 203Ricardo E. Basso Rial

REFLEXIÓN EN TORNO AL BINOMIO RELIGIÓN-PRODUCCIÓN EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL (SIGLOS VI-III A.C.) ................................................................................................................................. 211Pascual Perdiguero Asensi

APROXIMACIÓN AL POBLAMIENTO, RECURSOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN DEL TERRITORIO DE LOS OPPIDA DE LA PEÑA (PEÑAS DE SAN PEDRO) Y SALTIGI (CHINCHILLA) EN LA ÉPOCA IBÉRICA ........... 219Laura Castillo Vizcaíno

FÍBULAS CON RESORTES SINGULARES EN EL ÁREA VETONA............................................................... 227Pablo Camacho Rodríguez

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VIAE. PROPUESTAS Y MODELOS EN BASE A LA JURISDICCIÓN, LA ARQUEOLOGÍA Y LA HISTORIOGRAFÍA ............................................................................................. 235Antonio Sánchez Verdú

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS VÍNCULOS POLÍTICOS DE SEPTIMIO SEVERO .................... 243Ethan Calero Ortuño

LA “SEPARACIÓ DE CAMINS” ENTRE JUEUS I CRISTIANS: ESTAT DE LA QÜESTIÓ ................................ 249Carles Lillo Botella

EL TRIUNFO DE LA HISTORIOGRAFÍA LIBERAL MODERADA EN LA MITAD DEL SIGLO XIX .................... 255Adam Abbou Francés

DEPORTE Y POLÍTICA DURANTE LA II REPÚBLICA Y EL PRIMER FRANQUISMO (1931-1961) ............... 261Gabriel Plazas Gómez

LA INSTAURACIÓN DEL FRANQUISMO EN ALICANTE (1939-1959) ........................................................ 267Carlos Martos Ferrer

ConvergenCia y transversalidad en humanidades10

LA INCIDENCIA DEL DESARROLLISMO ECONÓMICO EN ESPAÑA .......................................................... 275Juan Carlos Pisabarros Herrezuelo

VIOLENCIA POLÍTICA Y OPINIÓN PÚBLICA EN LA TRANSICIÓN: EL CASO DE LA «MATANZA DE ATOCHA» ................................................................................................................................................ 281Juan Carlos Guilló Ruiz

HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE JAPÓN Y CHINA ACERCA DEL CONFLICTO DE LAS ISLAS SENKAKU/DIAOYU .................................................................................................................................. 287Luis Miguel Lalinde González

SEQUÍAS, INUNDACIONES Y OTRAS AMENAZAS DE LA NATURALEZA. LOS RECURSOS ESPIRITUALES EN ORIHUELA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII ............................................................. 295Claudio Cremades Prieto

CRONOLOGÍA Y EXPANSIÓN DE LAS PLAGAS DE LANGOSTA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA EDAD MODERNA ................................................................................................................................ 303Jesús Mª Muñoz-Pertierra

LA TRASCENDENCIA DE LA DESALINIZACIÓN COMO RECURSO ESTRATÉGICO EN LA PROVINCIA DE ALICANTE ............................................................................................................................................... 313Ana Arahuetes Hidalgo

SISTEMAS DE SUMINISTRO SUPRAMUNICIPALES Y GOBERNANZA URBANA DEL AGUA EN EL LITORAL DE ALICANTE. HETEROGENEIDAD DE FUENTES Y ACTORES ................................................... 321Rubén Alejandro Villar Navascués

PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS Y CONSECUENCIAS EN LA CUENCA DEL BARRANCO DE PEPIOR TRAS LA AVENIDA DEL 20 DE OCTUBRE DE 1982 .................................................................................. 329Pablo Del Río Ródriguez

INCENDIOS FORESTALES Y SOCIEDAD EN UN ENTORNO CAMBIANTE .................................................. 337Jaime Andrés Senabre Pastor

INVESTIGAR SOBRE UNA CORDA FLUIXA .............................................................................................. 343Sergi Ferreres Codorniu

DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO E INTEGRADO. PROPUESTAS CIUDADANAS DE REVITALIZACIÓN URBANA EN BARRIOS DEGRADADOS: NUEVA FRATERNIDAD (ELDA) Y SAN FRANCISCO (VILLENA) ... 351Daniel Sanchiz Castaño

VALORIZACIÓN DE LA ANTIGUA INDUSTRIA MINERA DEL AZUFRE Y SUS MÚLTIPLES DIMENSIONES PATRIMONIALES ..................................................................................................................................... 359Cristina Romera Tébar

LA MIGRACIÓN Y MOVILIDAD TRANSNACIONAL ESPAÑOLA AL NORTE DE ARGELIA COMO PARTE DE LA NUEVA DIRECCIÓN NORTE-SUR. UNA HERRAMIENTA PARA MANTENER LA POSICIÓN Y EL ESTATUS SOCIAL ................................................................................................................................... 367María Jesús Cabezón Fernández

CONVERSANDO CON MUJERES MARROQUÍES EN SU ESPACIO PÚBLICO Y PRIVADO: ENTREVISTAS DEL RIF AL SÁHARA ............................................................................................................................... 373Inmaculada Garro Sánchez

155

ESTUDIO DE LAS CERÁMICAS hISPANO-MORISCAS EN LOS TERRITORIOS DE LA REPÚBLICA DE VENECIA: LAS REGIONES DE VÉNETO Y FRIULI-VENECIA JULIA (ITALIA)

Valentina FAMARIDoctorado en Filosofía y Letras

RESUMENEl objetivo de la investigación de este doctorado es el estudio de la cerámica hispano-morisca en los

territorios de la República de Venecia, que llevará a la definición de un catálogo único y completo relativo a las actuales regiones de Véneto y Friuli-Venecia Julia (en el nordeste de Italia). El estudio comienza con el análisis de las publicaciones, de las fuentes escritas, de las excavaciones arqueológicas y de los restos conservados en los museos del territorio en examen, con la hipótesis de estudiar los materiales inéditos que han sido excavados y están actualmente almacenados. A partir de este trabajo de investigación se podrán determinar algunos elementos sobre las cerámicas hispano-moriscas para una visión más completa de este fenómeno de importación dentro de un importante territorio de recepción como es el de la República de Venecia.

Palabras clave: cerámica hispano-morisca; comercio; Véneto; Friuli-Venecia Julia.

STUDIO SULLA CERAMICA ISPANO-MORESCA NEI TERRITORI DELLA REPUBBLICA DI VENEZIA: VENETO E FRIULI-VENEZIA GIULIA (ITALIA)

RIASSUNTOL’obiettivo della ricerca di questo dottorato è lo studio della ceramica ispano-moresca nei territori della

Repubblica di Venezia che porterà alla definizione di un catalogo unico e completo relativo alle attuali regioni del Veneto e del Friuli-Venezia Giulia (nord-est d’Italia). Lo studio inizia dall’analisi delle pubblicazioni, delle fonti, degli scavi archeologici e dei reperti conservati nei musei del territorio in esame, con l’ipotesi di studiare materiali inediti già scavati e ora immagazzinati. A partire da questa ricerca si potranno determinare alcuni elementi sulla ceramica ispano-moresca per una visione più completa di questo fenomeno di importazione dentro ad un importante territorio di ricezione come quello della Repubblica di Venezia.

Parole chiave: ceramica ispano-moresca; commercio; Veneto; Friuli-Venezia Giulia.

1. INTRODUCCIÓNEl término hispano-morisca se refiere dentro de las tradiciones historiográficas italianas y europeas a

la cerámica con esmalte estannífero y decorada con lustre, elaborada en la península ibérica desde la Edad Media. En la historiografía española dicha cerámica se llama cerámica bajomedieval o cerámica mudéjar

ConvergenCia y transversalidad en humanidades156

en general, cerámica nazarí, malagueña y valenciana en particular (González Martí, 1944; Coll Conesa, 2009). Según cuenta García Porras (2000: 132-133) “[...] la denominación de ispano-moresche no resulta de momento satisfactoria” porque es “[...] el término un tanto genérico y por ello probablemente incorrecto [...]”, aunque el término se ha utilizado desde el principio en todos los estudios europeos de esta cerámica, como el autor mismo afirma antes.

También en este artículo vamos a utilizar el término de cerámica hispano-morisca como en los estudios internacionales.

En un principio, en la península itálica se utilizó el término maiolica (mayólica) para referirse a la cerámica española vidriada y lustrada, que más tarde se generalizó para toda la cerámica decorada y recubierta con esmalte estanífero. Maiolica es el nombre antiguo de la isla de Mallorca que se utilizaba en la Italia medieval, así como lo recuerda el poeta Dante Alighieri (Infierno, cantos XXVIII.82). La isla de Mallorca se convirtió en la Edad Media en un importante punto de apoyo y en un gran emporio y centro comercial para las naves que navegaban entre las costas españolas, francesas e italianas. Estas cerámicas pasaron a llamarse posteriormente hispano-moriscas: la palabra morisco se añadió para conmemorar la obra de los ceramistas españoles de fe musulmana (Munarini, 1992: 61).

La mayólica hispano-morisca es solo uno de los productos exóticos que ha sido comercializado en el pasado en la península itálica (figura 1). Venecia, ciudad de la laguna, desarrolló naturalmente su inclinación al comercio marítimo convirtiéndose en la Edad Media en una República Marinera, dominando el tráfico comercial en el Mar Mediterráneo. La República de Venecia es una de las áreas italianas de importación de esta cerámica española de lujo; el propósito de este estudio es el de analizar este fenómeno en las actuales regiones de Véneto y Friuli-Venecia Julia, un tiempo posesiones de la Serenissima.

Figura 1: Mapa de distribución de la cerámica española en Italia y en el área nororiental italiana durante los siglos XIII-XV.

 

 

 

En un principio, en la península itálica se utilizó el término maiolica (mayólica) para referirse a la cerámica española vidriada y lustrada, que más tarde se generalizó para toda la cerámica decorada y recubierta con esmalte estanífero. Maiolica es el nombre antiguo de la isla de Mallorca que se utilizaba en la Italia medieval, así como lo recuerda el poeta Dante Alighieri (Infierno, cantos XXVIII.82). La isla de Mallorca se convirtió en la Edad Media en un importante punto de apoyo y en un gran emporio y centro comercial para las naves que navegaban entre las costas españolas, francesas e italianas. Estas cerámicas pasaron a llamarse posteriormente hispano-moriscas: la palabra morisco se añadió para conmemorar la obra de los ceramistas españoles de fe musulmana (Munarini, 1992: 61).

La mayólica hispano-morisca es solo uno de los productos exóticos que ha sido comercializado en el pasado en la península itálica (figura 1). Venecia, ciudad de la laguna, desarrolló naturalmente su inclinación al comercio marítimo convirtiéndose en la Edad Media en una República Marinera, dominando el tráfico comercial en el Mar Mediterráneo. La República de Venecia es una de las áreas italianas de importación de esta cerámica española de lujo; el propósito de este estudio es el de analizar este fenómeno en las actuales regiones de Véneto y Friuli-Venecia Julia, un tiempo posesiones de la Serenissima.

Figura 1: Mapa de distribución de la cerámica española en Italia y en el área nororiental italiana durante los siglos XIII-XV.

Fuente y autor: García Porras (2009: 192)

Fuente y autor: García Porras (2009: 192).

VII Jornadas de InVestIgacIón de la Facultad de FIlosoFía y letras de la unIVersIdad de alIcante 157

2. TESIS DOCTORAL

2.1. Antecedentes y estado actual del temaEl estudio de la cerámica hispano-morisca en Italia ha ido creciendo gradualmente desde principios de

los años setenta del siglo pasado y sobre todo a lo largo de los años ochenta y noventa. Las áreas de mayor importación, y las primeras en ser estudiada por su gran aportación de este material cerámico, fueron la Toscana y la Liguria. También el territorio de la Serenissima, en el noreste de la península, resulta ser muy interesante por su particularidad histórica y testimonia el proceso de entrada de estos materiales y su difusión en su interior (García Porras, 2000: 131-132 y 2009: 191).

Hay referencias a esta cerámica en las publicaciones, escritas a partir de las excavaciones arqueológicas en el territorio de la República de Venecia (véase QdAV). Las noticias de las excavaciones publicadas son habitualmente generales, por lo que no siempre aparecen en estas listas todos los materiales que se encuentran en las excavaciones, a no ser que posean una importancia particular, o puedan reconducirnos a otros tipos de cerámica (italiana o más antigua si es importada). Además, las publicaciones y los estudios realizados sobre este tipo de cerámica se han publicado muchos años después de su descubrimiento arqueológico. No hay gran cantidad de restos conservados en los museos, pero son suficientes para nuestra búsqueda, sobretodo porque existen restos conservados en los museos que no están expuestos y publicados en los catálogos de las colecciones. Algunos ejemplares, además, están almacenados en los almacenes de las Sobreintendencias1 que aún están por investigar. Por tanto, es necesario un estudio y un catálogo único y completo de la presencia de la cerámica hispano-morisca en este territorio.

2.2. Metodología y objetivos de la investigaciónEl objetivo de la investigación es el estudio de la cerámica hispano-morisca en los territorios de la

República de Venecia entre los siglos XIII a XVIII, con un enfoque particular en las regiones de Véneto y Friuli-Venecia Julia. A partir de este trabajo se buscará determinar algunos elementos sobre las cerámicas hispano-moriscas, como: lugares de aparición con mapas, fecha y lugares de producción, tipos más frecuentes, formas y decoración más abundantes y contexto donde aparecen. Este trabajo de investigación será fundamental también como base para futuros estudios, para la consulta de las piezas y sobre todo para una visión más completa de este fenómeno dentro gran parte del territorio de la República de Venecia. A todo esto se le ha de añadir los estudios realizados en España que están relacionados con los centros de producción de esta cerámica en cuestión.

El estudio empieza con el análisis del material editado: las publicaciones generales sobre la cerámica, aquéllas publicadas a partir de las excavaciones arqueológicas y los catálogos de las colecciones de los museos de Véneto y Friuli-Venecia Julia. Indispensable a los objetivos de nuestra búsqueda es el estudio de las fuentes escritas y de la cerámica conservada en los museos del territorio. Se dará particular distinción a los restos guardados en museos privados y procedentes de colecciones y donaciones privadas. Mi hipótesis consiste, por tanto, en estudiar aquellos materiales excavados que se encuentran almacenados y no aparecen en ningún registro publicado. El proyecto final de doctorado recogerá el análisis de las informaciones recogidas también mediante la elaboración de mapas sinópticos detallados que reflejen la ubicación de esta cerámica y gráficos de comparación.

3. PRIMEROS RESULTADOS

3.1. Fuentes escritasA través de las fuentes escritas sabemos que la República de Venecia estableció un comercio muy

rentable y monopolizó la cerámica hispano-morisca en su territorio. Con los decretos del Senado de

1 Las Sobreintendencias son los órganos periféricos del Ministerio que se encarga de la protección y valorización del patrimonio, de la Cultura y del Paisaje en cada región.

ConvergenCia y transversalidad en humanidades158

Venecia de 1426 y de 1437, precisado en el año 1455, para los productos españoles de Mallorca y Valencia se establecieron excepciones a las normas proteccionistas venecianas que prohibían la importación de cerámica recubierta con esmalte. Los decretos son renovados en los años 1472, 1518 y 1665 (Alverà Bortolotto, 1981: 18-19, 25, 367).

Una de las fuentes más conocidas es un documento de la compañía Datini de Florencia que documenta como Venecia recibió cajas de opus terrae españolas ya a finales del Trescientos. Desde la sede comercial de los Datini en Valencia se documenta un envío en el año 1402 a Venecia de 256 piezas de cerámica de diversas formas adquiridas por un alfarero de Manises (Spallanzani, 1978). Hoy en día no hay ningún otro documento tan representativo como éste sobre el comercio de estas cerámicas importadas a Venecia.

3.2. Excavaciones arqueológicasLa ciudad de Venecia es el lugar de llegada y clasificación de las mercancías procedentes de todo el

mar Mediterráneo, incluida la cerámica que llega de la península ibérica.Muchos han sido los hallazgos en Venecia, tanto en la ciudad como en su laguna. En el centro de la

ciudad hay hallazgos en S. Alvise en Cannaregio, en el área de los astilleros en la Giudecca (Munarini, 1998: 233-234), en la Isla de San Cristoforo, hoy cementerio ciudadano, y en Riva degli Schiavoni cerca del Arsenale donde, en la Dogana San Biagio, la cerámica se descargaba y la que no era posible su comercialización, terminaba directamente en el mar (Conton 1940: 107-108). Es conocido el conjunto de “azulejos” de la iglesia de S. Elena y de su rocambolesco descubrimiento (Conton 1940: 111-114). Hasta en la laguna hay hallazgos en el dique San Marco cerca de Fusina (Conton, 1940: 107-108), en Malamocco en el Lido, en la isla de San Lorenzo en Ammiana, en la isla de San Giacomo in Paludo y en la isla de Constanziaco (Saccardo, 1990: 108-113), solo por nombrar algunos.

Desde el puerto ciudadano, los convoyes oficiales y no oficiales penetraban en el interior del Véneto y del Friuli a través de los ríos, como el Brenta, el Piovego, el Adige, el Tagliamento y el Livenza, y desde allí llegaban a la campiña a través de la densa red hidrográfica y de la red de carreteras (Munarini, 1998: 238-239; Gobbo, 1998: 223).

Las dos tablas sinópticas de resumen que se presentan a continuación muestran, de hecho, la constancia de la mayólica hispano-morisca en las excavaciones arqueológicas del territorio de la Serenissima República de Venecia, en las regiones del Véneto (figura 2) y del Friuli-Venecia Julia (figura 3).

Figura 2. Tablas sinópticas del Véneto con la atestación de la cerámica hispano-morisca.  

 

 

Fuente y autor: Munarini (1992: 63)

Figura 3.Tablas sinópticas del Friuli-Venecia Julia y del Véneto oriental con la atestación de la cerámica hispano-morisca.

Fuente y autor: Gobbo (1998: 230)

3.3 Hallazgos arqueológicos

Los hallazgos arqueológicos muestran la cronología de las importaciones de la cerámica vidriada; podemos subdividir este fenómeno en dos periodos: el primero relativo a los siglos XI-XIII, y el segundo de los siglos XIV-XV (Nepoti, 1981: 353). A los siglos XI y XIII se remontan muchísimos

Fuente y autor: Munarini (1992: 63).

VII Jornadas de InVestIgacIón de la Facultad de FIlosoFía y letras de la unIVersIdad de alIcante 159

Las dos tablas remontan a los años noventa y no muestran la actualización de los descubrimientos realizados a partir de ese momento. En la tabla del Friuli se puede ver una actualización de 1998 de todos los hallazgos realizados en el Véneto oriental. Sin embargo, sí enumeran los nombres de las ciudades y de los países donde se ha localizado esta cerámica. Por el contrario, la tabla de 2009 (figura 1) muestra los descubrimientos recientes junto a los lugares anónimos que serían difíciles de reconocer sin una comparación con las dos tablas anteriores.

Figura 3. Tablas sinópticas del Friuli-Venecia Julia y del Véneto oriental con la atestación de la cerámica hispano-morisca.

 

 

 

Fuente y autor: Munarini (1992: 63)

Figura 3.Tablas sinópticas del Friuli-Venecia Julia y del Véneto oriental con la atestación de la cerámica hispano-morisca.

Fuente y autor: Gobbo (1998: 230)

3.3 Hallazgos arqueológicos

Los hallazgos arqueológicos muestran la cronología de las importaciones de la cerámica vidriada; podemos subdividir este fenómeno en dos periodos: el primero relativo a los siglos XI-XIII, y el segundo de los siglos XIV-XV (Nepoti, 1981: 353). A los siglos XI y XIII se remontan muchísimos

Fuente y autor: Gobbo (1998: 230)

3.3. Hallazgos arqueológicosLos hallazgos arqueológicos muestran la cronología de las importaciones de la cerámica vidriada;

podemos subdividir este fenómeno en dos periodos: el primero relativo a los siglos XI-XIII, y el segundo de los siglos XIV-XV (Nepoti, 1981: 353). A los siglos XI y XIII se remontan muchísimos fragmentos de cerámica llegados desde el Imperio Bizantino, con el que Venecia tuvo relaciones comerciales exclusivas, y fragmentos de cerámica del Magreb y de las regiones islámicos mediorientales, como Egipto, Siria e Irán (Saccardo, Lazzarini, Munarini, 1999: 395).

Los restos más antiguos de mayólica hispano-morisca (solamente dos ejemplares documentados) se remontan al siglo XIII (Saccardo, Lazzarini, Munarini, 1999: 399). La cerámica lustrada española encontró los favores del mercado veneciano en el siglo XIV, imponiéndose como género de lujo y registrando su máximo éxito en la primera mitad del siglo XV; los hallazgos se vuelven menos importantes en la segunda mitad del siglo XV (Munarini, 1990: 190). Entre las décadas del final del siglo XV y el principio del siglo XVI se documenta una decadencia de las importaciones de mayólicas hispano-moriscas; las causas son atribuibles tanto a la mejor calidad de la producción local de cerámica esgrafiada y de la mayólica renacentista italiana como a la tendencia al abigarramiento de aquella española (García Porras, Fábregas García, 2004: 15).

3.4. Colecciones privadasA través de este primer estudio, me he dado cuenta de que es interesante el análisis de la cerámica

hispano-moriscas de colecciones privadas probablemente procedente del mercado de antigüedades. Estas cerámicas se caracterizan principalmente por el buen estado de conservación y por una fecha tardía o posterior a la que se muestra en la cerámica de las excavaciones, es decir desde el siglo XV hasta el siglo XVIII (Caselli, Chiari Moretto Wiel, 2013: 83-103).

ConvergenCia y transversalidad en humanidades160

4. CONCLUSIONESAunque sea prematuro delinear con claridad todos los aspectos sobre las cerámicas hispano-moriscas,

de estos primeros datos se intuye la complejidad de este fenómeno de importación. Un fenómeno que pone España en una posición privilegiada dentro de los intercambios comerciales con Venecia, siendo sus cerámicas lustradas uno de los productos de lujo más solicitados por la aristocracia de la Serenissima.

BIBLIOGRAFÍAALVERÀ BORTOLOTTO, A. (1981): Storia della ceramica a Venezia, dagli albori alla fine della Repubblica.

Firenze: Sansoni.BALDISSIN MOLLI, G. et al. (2011): Padova carrarese (catalogo della mostra tenuta a Padova). Venezia:

Marsilio Editori, pp. 142-144. ISBN 9788831709507CASELLI, L. y CHIARI MORETTO WIEL, M.A. (2013): Āyãt: tessili e ceramiche dell’islam nelle collezioni della

Scuola grande di San Rocco (Catalogo della Mostra tenuta a Venezia nel 2013). Crocetta del Montello: Antiga.

COLL CONESA, J. (2009): La cerámica valenciana (apuntes para una síntesis). Valencia: Asociación Valenciana de Cerámica Avec-Gremio.

CONTON, L. (1940): Le antiche ceramiche veneziane scoperte nella laguna. Venezia: Fantoni.GARCÍA PORRAS, A. (2000): La cerámica española importada en Italia durante el siglo XIV: El efecto de

la demanda sobre una producción cerámica en los inicios de su despegue comercial. Archeologia medievale: cultura materiale, insediamenti, territorio. Firenze: All’insegna del Giglio, XXVII, 131-144.

GARCÍA PORRAS, A. y FÁBREGAS GARCÍA, A. (2004): La cerámica española en el comercio mediterráneo bajomedieval. Algunas notas documentales. En: Miscelánea Medieval Murciana.Murcia: Universidad de Murcia, Departamento de Historia Medieval, XXVII-XXVIII, 7-34.

GARCÍA PORRAS, A. (2009): La ceramica espanola en el area veneta. Atti del IX Congresso Internazionale sulla Ceramica Medievale nel Mediterraneo, Venezia 2009. Firenze: All’Insegna del Giglio, 2012, IX, 191-194.

GOBBO, V. (1998): Distribuzione areale della ceramica ispano-moresca nel Veneto Orientale e nel Friuli. En: Atti del XXXI Congresso Internazionale della Ceramica – Albisola 1998. Firenze: All’insegna del Giglio, 1999, 223-231.

GONZÁLEZ MARTÍ, M. (1944): Ceramica  del  Levante español – siglos medievales. Barcelona: Editorial Labor.

MUNARINI, M. (1990): “Maiolica Rinascimentale a Venezia e in Terraferma”. En: ERICANI y MERINI. La ceramica nel Veneto: la terraferma dal XIII al XVIII secolo. Verona: Mondadori.

MUNARINI, M. (1992): Ceramiche medievali dei Musei civici di Padova (Catalogo della mostra tenuta a Padova nel 1992-1993). Padova: Zielo-La Galiverna.

MUNARINI, M. (1998): Alcune riflessioni sulle importazioni di ceramiche spagnole in area veneta. En: Atti del XXXI Congresso Internazionale della Ceramica – Albisola 1998. Firenze: All’insegna del Giglio, 1999, 233-240.

NEPOTI, S. (1981): Ceramiche tardo medievali spagnole e islamiche orientali nell’Italia centro-settentrionale adriatica. En:Segundo Coloquio Internacional de Cerámica Medieval en el Mediterráneo Occidental, Toledo 1981. Madrid: Ministerio de cultura, Dirección general de bellas artes y archivos, 1986, 353-363.

QdAV: Quaderni di Archeologia del Veneto. Venezia: Giunta Regionale del Veneto, 1985-. ISSN 11209224RAVANELLI GUIDOTTI, C. (1992): Mediterraneum. Ceramica spagnola in Italia tra Medioevo e Rinascimento.

Viterbo: FAUL Edizioni Artistiche. SACCARDO, F. (1990): Protomaiolica e maiolica arcaica da ritrovamenti a Venezia e nelle isole della

laguna. En: Atti del XXIII Congresso Internazionale della Ceramica – Albisola 1990. Firenze: All’insegna del Giglio, 1993, 107-120.

VII Jornadas de InVestIgacIón de la Facultad de FIlosoFía y letras de la unIVersIdad de alIcante 161

SACCARDO, F., LAZZARINI, L. y MUNARINI, M. (1999): Ceramiche importate a Venezia e nel veneto tra XI e il XIV siglo. En:VII Congres International sur la ceramique Medievale e Mediterranee – Thessaloniki 1999. Athènes: Caisse des Recettes Archéologiques, 2003, 395-420.

SPALLANZANI, M. (1978): Un invio di maioliche ispano-moresche a Venezia negli anni 1401-1402. Archeologia medievale: cultura materiale, insediamenti, territorio. Firenze: All’insegna del Giglio, V, 529-541.

SOPRINTENDENZA (1977). Soprintendenza archeologica del Veneto e del Friuli-Venezia Giulia: Ceramiche dal XIV al XIX secolo dagli scavi archeologici di Aquileia (catalogo della mostra tenuta ad Aquileia nel 1977). Padova: Antoniana industria grafica.