escuela de economía fce - cid nº...

21
Econografos Escuela de Economía FCE - CID Nº 119 LIMITANTES SOCIALES Y POLÍTICOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN COLOMBIA 1950-1980 SOCIAL AND POLITICAL LIMITATIONS OF ISI IN COLOMBIA 1950-1980 Nicolás Steven Escobar Forero Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo - CID Sede Bogotá ABRIL DE 2018

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escuela de Economía FCE - CID Nº 119fce.unal.edu.co/.../documentos-econografos-economia-119.pdfComo ocurre para toda escuela de pensamiento, a lo largo de la historia, siempre habrá

EconografosEscuela de Economía

FCE - CID Nº 119

LIMITANTES SOCIALES Y POLÍTICOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN COLOMBIA 1950-1980

SOCIAL AND POLITICAL LIMITATIONS OF ISI IN COLOMBIA 1950-1980

Nicolás Steven Escobar Forero

Facultad de Ciencias EconómicasCentro de Investigaciones para el Desarrollo - CIDSede Bogotá

ABRIL DE 2018

Page 2: Escuela de Economía FCE - CID Nº 119fce.unal.edu.co/.../documentos-econografos-economia-119.pdfComo ocurre para toda escuela de pensamiento, a lo largo de la historia, siempre habrá

Econografos Escuela de Economía Nº 119

Abril 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 2

LIMITANTES SOCIALES Y POLÍTICOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN COLOMBIA 1950-1980

Nicolás Steven Escobar Forero1*

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo lograr un acercamiento a las dificultades sociales y

políticas por las cuales atravesó el modelo de Industrialización por Sustitución de

Importaciones (ISI) en Colombia. A lo largo del texto se realiza un recorrido por diversos

problemas afrontados en el país entre 1950 y 1980, periodo durante el cual el problema

agrario, el conflicto armado y la falta de una élite económica que propiciara un proceso de

industrialización aparecen como razones generadoras de dificultades en el proceso de

industrialización colombiano. Finalmente, se concluye que estos motivos generan

consecuencias que no permiten consolidar un mercado interno fuerte, factor fundamental para

el proceso de industrialización.

Palabras clave: industrialización, desarrollo económico, modelo económico de Colombia,

economía colombiana, historia económica de Colombia

Clasificación JELL: B250, J210, O140, O180, Q150

1 Estudiante de Economía de la Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico [email protected]. * Agradecimientos al profesor Álvaro Zerda por sus comentarios y observaciones al presente documento.

Page 3: Escuela de Economía FCE - CID Nº 119fce.unal.edu.co/.../documentos-econografos-economia-119.pdfComo ocurre para toda escuela de pensamiento, a lo largo de la historia, siempre habrá

Nicolás Steven Escobar Forero

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 3

SOCIAL AND POLITICAL LIMITATIONS OF ISI IN COLOMBIA

1950-1980

Abstract

The present paper aims to achieve a reflection on the social and political difficulties which the

Import Substitution Industrialization (ISI) model experienced in Colombia. Throughout the

text, is being made a route about of the different problems faced by the country among 1950

and 1980 where the agrarian problem, the armed conflict and the lack of an economic elite that

favored an industrialization process appear as obstacles in the Colombian industrialization

process. By last, it is concluded that these difficulties do not allow to consolidate a strong

internal market, a fundamental factor for industrialization process.

Key words: Industrialization, economic development, economic model of Colombia,

Colombian economy, Colombian economic history

JEL Code: B250, J210, O140, O180, Q150

Page 4: Escuela de Economía FCE - CID Nº 119fce.unal.edu.co/.../documentos-econografos-economia-119.pdfComo ocurre para toda escuela de pensamiento, a lo largo de la historia, siempre habrá

Vicerector GeneralCarlos Alberto Garzón Gaitán

RectorIgnacio Mantilla Prada

Facultad de Ciencias Económicas

DecanoEdgar Bejarano Barrera

VicedecanoGermán Guerrero Chaparro

Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID

DirectoraKaroll Gómez Portilla

Escuela de Economía

DirectorGustavo Adolfo Junca Rodríguez

Coordinador Área Curricular de EconomíaOlga Lucía Manrique

SubdirectoraVilma Narváez

La serie Documentos FCE considera para publicación manuscritos

originales de estudiantes de maestría o doctorado, de docentes y de

investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

Nacional de Colombia; resultado del trabajo colectivo o individual y que

hayan sido propuestos, programados, producidos y evaluados en una

asignatura, en un grupo de investigación o en otra instancia académica

Documentos FCE-CID Escuela de EconomíaISSN 2011-6322

La serie Documentos FCE-CID puede ser consultada en el portal virtual:

http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/

Director Centro Editorial-FCE

Álvaro Zerda Sarmiento

Equipo Centro Editorial-FCE

Nadeyda Suárez Morales

Endir Nazry Roa Basto

Yuly Rocío Orjuela Rozo

Contacto: Centro Editorial FCE-CID

Correo electrónico: [email protected]

Este documento puede ser reproducido citando la fuente. El contenido y la forma del

presente material es responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete de ninguna

manera a la Escuela de Economía, ni a la Facultad de Ciencias Económicas,

ni a la Universidad Nacional de Colombia.

Centro EditorialFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CID Centro deInvestigacionespara el Desarrollo

Documentos FCE - CID

Page 5: Escuela de Economía FCE - CID Nº 119fce.unal.edu.co/.../documentos-econografos-economia-119.pdfComo ocurre para toda escuela de pensamiento, a lo largo de la historia, siempre habrá

Nicolás Steven Escobar Forero

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 5

Contenido

Introducción ................................................................................................................................. 6

1. La industrialización y sus ataduras ....................................................................................... 7

1.1. Los orígenes de la Industrialización por Sustitución de Importaciones ....................... 7

1.2. El contexto colombiano frente a la ISI ......................................................................... 9

1.3. La demanda interna y otras dificultades de la ISI en Colombia ................................. 13

1.4. El problema agrario en la ISI ....................................................................................... 15

1.5. La Violencia y el conflicto armado en la ISI ................................................................ 16

2. La elite económica en la ISI ................................................................................................ 17

3. Conclusiones ....................................................................................................................... 19

Bibliografía ................................................................................................................................. 20

Page 6: Escuela de Economía FCE - CID Nº 119fce.unal.edu.co/.../documentos-econografos-economia-119.pdfComo ocurre para toda escuela de pensamiento, a lo largo de la historia, siempre habrá

Econografos Escuela de Economía Nº 119

Abril 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 6

Introducción

El modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) constituye uno de los

aportes más significativos de la teoría desarrollada por la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe - CEPAL durante los años cuarenta, el cual fue adoptado por muchos países

en Latinoamérica, entre ellos Colombia. El ideario cepalino mediante el cual se destacan las

relaciones entre el centro y la periferia concebía que, si bien en la periferia se imitaban muchas

de las características, técnicas y tradiciones del centro, estas debían tener en cuenta el contexto

totalmente diferente que se tenía en Latinoamérica como un espacio geográfico de periferia

(Hirschman, 1968). Por lo tanto, en materia económica y, en especial, en el crecimiento y

desarrollo de las economías latinoamericanas, el proceso debía darse mediante un modelo que

tuviera en cuenta las características innatas del entorno.

A pesar de la confianza en la aplicación del modelo de sustitución de importaciones en la mayor

parte de la región, el proceso se encontró con diversas dificultades económicas tales como la

falta de divisas, el deterioro de los términos de intercambio y el deficiente proceso de

acumulación de capital. Sin embargo, también vale la pena examinar las dificultades sociales y

políticas que enfrentó la ISI. En este orden de ideas, Rodríguez (1980) señala sobre la CEPAL

que:

sociales que están en la base del proceso de industrialización de la periferia y de las

trasf (pág. 8).

En este trabajo se pretende reflexionar acerca de los factores sociales y políticos que

dificultaron el proceso de industrialización colombiano; se argumenta que, condiciones como

el problema agrario, la violencia unida al desempleo y la falta de una élite económica que

promoviera el desarrollo durante dicho periodo2 desembocaron en una escasa demanda interna

y un tamaño reducido de mercado, por lo cual, el modelo no contaba con garantías para arrojar

resultados satisfactorios.

El texto está organizado de la siguiente manera, a esta introducción le sigue un planteamiento

teórico acerca de la Industrialización por Sustitución de Importaciones; posteriormente, se

revisa el contexto colombiano de 1950 a 1980 de forma cronológica; inmediatamente después,

2 En el desarrollo del texto se entiende que este periodo está comprendido entre 1950, años iniciales de La Violencia; y 1980 años anteriores a un gradual proceso de apertura en la economía colombiana.

Page 7: Escuela de Economía FCE - CID Nº 119fce.unal.edu.co/.../documentos-econografos-economia-119.pdfComo ocurre para toda escuela de pensamiento, a lo largo de la historia, siempre habrá

Nicolás Steven Escobar Forero

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 7

se muestran las razones políticas y sociales por las cuales no es posible que el mercado interno

colombiano se desarrolle, por lo tanto, resulta ser reducido; y finalmente, se abordarán las

conclusiones correspondientes.

1. La industrialización y sus ataduras

1.1. Los orígenes de la Industrialización por Sustitución de Importaciones

La propuesta de Industrialización por Sustitución de Importaciones fue adoptada en

Latinoamérica hacia los años cuarenta, durante el periodo de postguerra, en el cual, el escaso

crecimiento de las economías caracteriza la región. Los planteamientos de esta corriente de

pensamiento, encabezada por el señor Raúl Prebisch, constituyen un gran aporte al desarrollo

estructural de una economía concebida, en sus bases, como distinta a las europeas, así pues, su

desarrollo podría darse de una manera similar.

Como ocurre para toda escuela de pensamiento, a lo largo de la historia, siempre habrá un

problema a solucionar. Para proponer esta estrategia, se partió de la identificación de una

disparidad de elasticidades (Rodríguez ,1980) entre dos sectores: uno denominado y

otro denominado , el primero mucho más desarrollado que el segundo, por lo cual, su

ingreso es mayor y el consumo de su población está basado en bienes de consumo no durables

que oferta la economía de la periferia. Consecuentemente, el objetivo a alcanzar consistiría en

desarrollar una estrategia que permitiera mejorar los niveles de vida de la población de la

periferia, tanto su ingreso como su calidad de vida, teniendo en cuenta las características de

este sistema, en el cual el capitalismo resulta ser de carácter centrípeto, es decir, os países en

(Prebisch,

1980, pág. 2).

La solución planteada por la CEPAL a dicho problema es el modelo de Industrialización por

Sustitución de Importaciones, o por sus siglas, ISI.

Las tres principales justificaciones para la industrialización sustitutiva se plantearon en

la primera formulación de la CEPAL a fines del decenio de 1940 y durante el de 1950.

Primero, la restricción externa al crecimiento se atribuía a la caída de precios del

intercambio para los productos primarios y las barreras de acceso al mercado para las

manufacturas, que necesitaban una fuente interna de crecimiento. Segundo, se advirtió

Page 8: Escuela de Economía FCE - CID Nº 119fce.unal.edu.co/.../documentos-econografos-economia-119.pdfComo ocurre para toda escuela de pensamiento, a lo largo de la historia, siempre habrá

Econografos Escuela de Economía Nº 119

Abril 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 8

la necesidad social de aumentar rápidamente el empleo para absorber la fuerza de

trabajo creciente y ofrecer mejores oportunidades a la fuerza de trabajo subempleada

de la agricultura campesina, lo que los sectores primarios de exportación no podían

lograr. Tercero, la industrialización bajo la dirección del Estado fue vista como la única

forma de generar rápidamente progreso tecnológico, porque los beneficios en aumento

de la productividad en el sector primario de exportación serian percibidos por los

importadores y no por los exportadores. (Fitzgerald, 1998, pág. 2)

El modelo se propagó rápidamente por Latinoamérica y empezó a ser implementado mediante

diversas políticas.3 Tavares (1983) describe dicho modelo como un proceso de desarrollo

interno que ocurre y se orienta por el impulso de las restricciones externas, manifestándose por

una ampliación y diversificación de la capacidad productiva industrial. Adicionalmente,

Rodríguez (1980) caracteriza al capitalismo periférico como un proceso dinámico de

propagación e irradiación de técnicas, ideas, ideologías e instituciones de los centros en una

(pág. 11). De este modo, a fin de aplicar

un proceso de industrialización como el planteado por la CEPAL, se debía tomar como

referencia a un país que hubiera pasado por dicho proceso, para el caso, los países del entro ;

cuyas ideas, costumbres y técnicas fueron copiadas, en muchos casos, para el proceso de

industrialización de la eriferia , lo cual se vio manifestado en la importación de bienes de

capital fabricados en el centro, durante una fase primaria de la industrialización.

Al analizar el planteamiento del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones,

y con el fin de tener claro el punto de partida, es importante considerar las características del

mercado periférico durante ese periodo de tiempo, es decir, su entorno social, político y

económico. Por lo tanto, es necesario considerar que la industrialización ha de depender del

mercado interno, un mercado que permita, primero, a las economías de escala, una producción

de bienes de capital, segundo, a las industrias inicialmente establecidas, desarrollar la

capacidad de absorber aranceles en insumos y maquinaria importados; y tercero, el éxito en el

cambio de la exportación de manufacturas.

3 Vale la pena destacar políticas hechas en Colombia como el desarrollo de infraestructura realizado por Rojas

materias primas transformadas, además, la concepción de Carlos Lleras para llevar a cabo una reforma agraria con el fin de evitar altas tasas de migración y establecer una base para una futura industrialización.

Page 9: Escuela de Economía FCE - CID Nº 119fce.unal.edu.co/.../documentos-econografos-economia-119.pdfComo ocurre para toda escuela de pensamiento, a lo largo de la historia, siempre habrá

Nicolás Steven Escobar Forero

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 9

1.2. El contexto colombiano frente a la ISI

Dados los planteamientos de la CEPAL y el carácter del modelo de Industrialización por

Sustitución de Importaciones, es importante observar las características del mercado interno

de la economía de periferia, en este caso, de la economía colombiana. Si bien las ideas de la

CEPAL empezaron a ser aplicadas en Colombia en el gobierno de Carlos Lleras4, aunque el

proceso de industrialización venía gestándose desde años anteriores, en los periodos

presidenciales de López Pumarejo y Rojas Pinilla, mediante políticas y reformas activas en torno

al desarrollo industrial.

De manera cronológica, a continuación, se revisarán las características de la sociedad

colombiana durante el periodo en el cual se intentó promover la industrialización y las ideas de

la CEPAL convinieron con el desarrollo de la economía nacional. Lo anterior con el fin de

reflexionar acerca del carácter social y político de aquella época y ver cómo la falta de demanda

interna generaría dificultades frente a la Industrialización por Sustitución de Importaciones.

Es así que, iniciando el recorrido cronológico por los periodos que caracterizan la

industrialización colombiana puede observarse que en principio:

Los movimientos agrarios y sindicales y las reformas liberales a duras penas rasguñaron

el tejido de la sociedad e incluso desde mediados de la década de los treinta se inició un

periodo de deterioro de la distribución del ingreso que se prolongó hasta comienzo de

los años cincuenta. (Ocampo, 2015, pág. 218).

Por lo tanto, a pesar de las reformas iniciadas por Alfonso López Pumarejo, poco se logró, la

concentración de riqueza y la distribución del ingreso alcanzaron niveles inaceptables, lo cual

se manifestó en la alta acumulación de tierras en Colombia, el deterioro de la dotación de

infraestructura a la población y la baja productividad. En este sentido, al transcurrir los años

La evaluación de la economía colombiana en los años cincuenta mostraba las

características típicas de una economía subdesarrollada esencialmente agrícola, por ser

4 Para el gobierno del presidente Alberto Lleras Camargo se hizo la revisión del plan decenal presentado por la CEPAL en años anteriores. En este documento se realizaba una serie de recomendaciones económicas para Colombia y su manejo de política. A su vez

Page 10: Escuela de Economía FCE - CID Nº 119fce.unal.edu.co/.../documentos-econografos-economia-119.pdfComo ocurre para toda escuela de pensamiento, a lo largo de la historia, siempre habrá

Econografos Escuela de Economía Nº 119

Abril 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

0

este sector, que generaba la mayor parte del producto nacional y empleaba la porción

más grande de la población económicamente activa. (Villamizar, 2012, pág. 245)

A pesar de ello, en materia económica, el mercado colombiano se encontró determinado y

liderado por un único bien: el café, un producto de consumo agrícola, que aunque no durable,

impulsó el desarrollo de la economía colombiana. Aspecto que en muchos casos puede jugar en

contra debido a la no diversificación de las exportaciones, pero que en Colombia, fue positivo

dado que en aquel periodo, las bonanzas cafeteras conllevaban el suministro y el

aprovisionamiento de nueva infraestructura y mayor inversión por parte del Estado en

programas sociales. En consecuencia, gracias a la especialización colombiana en el desarrollo

del café y su conocimiento de los mercados externos, se dio el desarrollo de un empresariado

cafetero en las zonas productivas del país.

Gracias al surgimiento y organización de empresarios cafeteros, se avanzó en el proceso de

acumulación de capital; sin embargo, todo quedó a mitad de camino ya que no hubo reinversión

de dichas ganancias en procesos productivos que garantizaran la estabilidad de la riqueza del

empresario y el continuo proceso de industrialización5. Estos procesos, como se profundizará

más adelante, tampoco lograrían concretarse debido a la falta de planeación y a la carente

política económica del Estado.

Hacia los años sesenta, con la llegada del Frente Nacional y el periodo presidencial de Alberto

Lleras Camargo, era evidente el compromiso con el ideario de la CEPAL durante las discusiones

sobre la Reforma Agraria hechas ante el Congreso de la República (Villamizar, 2012), la cual se

desenvolvía con base en el plan de desarrollo exhibido por la CEPAL para Colombia en el año

de 1961. En dicho plan se realizaban una serie de recomendaciones frente a la ISI y la forma en

que debía ser llevada la política económica en los próximos años. Dentro de dichas

recomendaciones se reconocía la importancia del sector agrario como un motor de la industria,

mas no como el sector oferente de mano de obra para la misma. Así pues, la Reforma Agraria

5 Misas (2001) muestra que los excedentes generados por las actividades económicas hacia finales de siglo XX no se reinvirtieron en la misma actividad que los generó. Por el contrario, estos recursos terminaron reinvirtiéndose con el fin de realizar una expansión de tipo horizontal, en otras palabras, conglomerados económicos. Dicho conglomerado se genera gracias a que el mercado interno no es lo suficiente fuerte para generar incentivos a una nueva inversión y aumentar la capacidad productiva, por ende, el proceso de industrialización carece de una razón básica para su continuo desarrollo.

Page 11: Escuela de Economía FCE - CID Nº 119fce.unal.edu.co/.../documentos-econografos-economia-119.pdfComo ocurre para toda escuela de pensamiento, a lo largo de la historia, siempre habrá

Nicolás Steven Escobar Forero

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

1

era una necesidad de la sociedad colombiana para garantizar un mejor desarrollo del mercado

interno.

Durante este periodo de tiempo (Frente Nacional) es posible observar, de una u otra forma,

esfuerzos por desarrollar una industrialización pese a que problemas de fondo, como la

Violencia y el problema agrario, no evolucionaran de manera favorable:

La sustitución gradual de importaciones, como respuesta al crecimiento de los

mercados internos, explica la difusión con que se establecieron industrias que tienen

grandes ventajas de localización a causa del peso del producto (cemento, cerveza) e

industrias que tienen un gran mercado aun en zonas de bajos ingresos per cápita, como

los textiles. (Hirschman, 1968, pág. 629)

Al día de hoy, se conoce que la Ley 135 de 1961 o Ley de Reforma Social Agraria, a pesar de ser

un gran esfuerzo y poseer iniciativa en sí misma, no resultó eficaz y por tanto, no se

solucionaron los problemas estructurales del campo colombiano y por ende de la economía

colombiana; se mantuvo lo que se denomina una estructura dual y a su vez, se generaron

problemas de migración campo - ciudad y de mano de obra que no podía ser absorbida por la

industria colombiana.

Gráfica 1. Composición de la población colombiana 1960-1990.

Fuente: Datos Banco Mundial 2017

20

30

40

50

60

70

80

19

60

19

62

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

% d

e p

ob

laci

ón

Año

Población urbana (% de lapoblación total)

Población rural (% de la poblaciótotal)

Page 12: Escuela de Economía FCE - CID Nº 119fce.unal.edu.co/.../documentos-econografos-economia-119.pdfComo ocurre para toda escuela de pensamiento, a lo largo de la historia, siempre habrá

Econografos Escuela de Economía Nº 119

Abril 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

2

La gráfica 1 permite ver claramente el fenómeno de migración campo ciudad: la conformación

de la población rural pierde participación relativa frente a la que tiene la población urbana. Esto

puede simplificarse grandiosamente con la expresión de Jovellanos, quien decía que en la

España de siglo XVIII, había . No resulta pues muy

distante usar esta afirmación para la situación colombiana durante el periodo analizado, en el

cual, la tasa de población pasó de un 55% a un poco más de 35% en tan solo veinte años. Las

razones pueden ser varias, pero vale la pena anotar que la migración fue generada por la falta

de oportunidades en el campo, falta de tierra para trabajar y el conflicto armado son de gran

peso al observar las cifras.

De otro lado, la escasa diversificación de las exportaciones hacia los años cincuenta y sesenta

configuró un tropiezo para la industrialización colombiana dado que productos de consumo

primario como el café dependen de la fluctuación de precios internacionales. En este sentido,

Martínez (1986) sostiene que la escasez de divisas hacia los años sesenta, debido a la caída del

café, constituyó un problema para la compra de maquinaria necesaria para el proceso de

industrialización colombiano.

Dado lo anterior, la configuración del mercado hacia los años posteriores quedó en manos del

Estado. En este orden de ideas, se hacía necesaria una política económica eficiente que

aprovechara los momentos de bonanza y baja escasez de divisas para importar productos que

permitieran la industrialización y; por otro lado, realizar políticas que fomentaran la industria

en el país. No obstante, León (2002) afirma que:

La incapacidad del Estado para organizar por sí mismo la gestión capitalista de las

actividades económicas explotación de materias primas, constitución del mercado

interno, autonomía financiera, control de la inversión capitalista y formación de clases

industriales nacionales, que implica tanto disciplina fabril como disciplinamiento de los

intereses industriales bajo los intereses nacionales y la dependencia del crédito

externo, permitieron que se desarrollara durante el siglo XX una dependencia

tradicional en materia de política económica, sometida a la simbiosis de intereses e

interrumpida solo efímeramente. (pág. 98)

Finalmente, los escasos y fracasados intentos de política económica en el país hicieron que el

mercado interno no tuviera la demanda esperada para una política de industrialización. Esto,

Page 13: Escuela de Economía FCE - CID Nº 119fce.unal.edu.co/.../documentos-econografos-economia-119.pdfComo ocurre para toda escuela de pensamiento, a lo largo de la historia, siempre habrá

Nicolás Steven Escobar Forero

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

3

unido a la no solución del problema agrario, la violencia y el escalamiento del conflicto y la baja

productividad nacional hizo que:

La crisis en que se debate la sociedad colombiana desde los años ochenta, es el

resultado de un largo proceso de erosión del orden tradicional, inducida por las

trasformaciones derivadas del proceso de modernización económica, que contrastan

con el conservadurismo del sistema político y de la organización estatal. (Corredor,

2001, pág. 10)

1.3. La demanda interna y otras dificultades de la ISI en Colombia

Antes de entender las razones por las cuales la escasa demanda interna en el mercado

colombiano causó grandes dificultades al modelo de sustitución de importaciones, se tienen

que admitir otras dificultades exógenas del mismo, por ejemplo, la escasez de divisas, un factor

determinante en la configuración de la ISI. Para el caso colombiano,

A pesar de los crecientes ingresos de divisas, el manejo coyuntural fue traumático

durante esos años (1945-1954). La razón básica fue la demanda represada de bienes de

capital que se había acumulado durante la guerra y de bienes intermedios exigidos por

una industria en rápido crecimiento (Ocampo, Errázuriz, Avella, & Bernal, 2015, pág.

244).

Gráfica 2. Manufacturas importadas vs. Manufacturas exportadas (1960-1990)

Fuente: Datos Banco Mundial 2017

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

19

60

19

62

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

% d

el t

ota

l de

Exp

/Im

p

Año

Manufacturas exportadas (% deltotal de importaciones)

Manufacturas importadas(% deltotal de exportaciones

Page 14: Escuela de Economía FCE - CID Nº 119fce.unal.edu.co/.../documentos-econografos-economia-119.pdfComo ocurre para toda escuela de pensamiento, a lo largo de la historia, siempre habrá

Econografos Escuela de Economía Nº 119

Abril 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

4

En la gráfica 2 se observa cómo a lo largo del periodo de 1960 a 1990, tiempo para el cual se

obtienen datos, las exportaciones de manufacturas nunca se transformaron en una parte

importante del total de las exportaciones, mientras que la importación de manufacturas sí

continuaba siendo de gran importancia en la conformación del total de importaciones del país.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que el proceso de industrialización debe ser un proceso

progresivo y a su vez paralelo, que parta de productos menos elaborados a bienes mucho más

complejos pero que se vayan construyendo a la vez. Para ello, la condición necesaria es que la

industria deber ser una que absorba mano de obra y que mejore los ingresos de la población,

solo de esta manera puede darse una mejora progresiva del mercado. Condición que no se dio

en Colombia debido a los problemas mencionados anteriormente (problema agrario, violencia

e intereses de la elite económica), lo que conllevó a la conformación de un mercado pequeño y

a una reducida demanda interna.

Como se ha venido mostrando, en Colombia, el problema del desarrollo del mercado interno

constituyó un grave problema para el desenvolvimiento de un modelo de industrialización por

sustitución de importaciones. Dentro de las condiciones desfavorables, también se evidencia

que la escasez de divisas y otras razones económicas, como la caída de los precios del café,

dieron motivos de peso para un resultado insatisfactorio de este modelo.

Por consiguiente, la estructura del mercado colombiano, como menciona Tavares (1983), debe

entenderse diferenciando la estructura de producción y la composición de la demanda interna.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, la estructura de producción tenía características de

un país subdesarrollado, además de depender de productos primarios como el café. Por otro

lado, la composición de la demanda interna estaba constituida principalmente por bienes de

consumo no durables, en esencia primarios y, en segundo lugar, por bienes manufacturados,

que en su mayoría constituyen las importaciones nacionales, como se evidenció en la gráfica 2.

Teniendo en cuenta las características expuestas de la sociedad colombiana, es importante

proseguir con la exposición de las distintas razones sociales por las cuales el mercado interno

no se desarrolló, dentro de las cuales se destacan la ineficacia de la reforma agraria, la violencia

y la no conformación de una clase industrial que no dependiera únicamente de la renta.

Page 15: Escuela de Economía FCE - CID Nº 119fce.unal.edu.co/.../documentos-econografos-economia-119.pdfComo ocurre para toda escuela de pensamiento, a lo largo de la historia, siempre habrá

Nicolás Steven Escobar Forero

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

5

1.4. El problema agrario en la ISI

Las particularidades del sector agrario colombiano constituyeron un factor determinante para

asfixiar la precaria demanda interna y no propiciar un espacio para el correcto desarrollo del

modelo de sustitución de importaciones. En este sentido, Misas (2001) señala que, a diferencia

de los procesos sucedidos en Europa o Estados Unidos, el proceso de industrialización se realizó

conservando una estructura agraria de los años cuarenta y cincuenta; de forma que, se dio una

migración masiva de mano de obra que no fue acogida por el sector manufacturero (gráfica 1).

las zonas rurales, especialmente durante las dos décadas posteriores a la Segunda Guerra

Mundial, (Ocampo, Errázuriz, Avella, &

Bernal, 2015, pág. 235).

Además, para caracterizar socialmente el contexto de la industrialización por sustitución de

importaciones, Misas (2001) asocia el lento crecimiento de la demanda interior, en primer

lugar, a la baja dinámica de la distribución del ingreso y en segundo lugar, a la enorme

participación que se tenía de los bienes agropecuarios dentro de la canasta familiar.

Según lo anterior, y dado que la demanda interior se asocia a múltiples factores, entre ellos el

lento crecimiento de la distribución del ingreso en Colombia, el problema agrario repercute en

él6 y por tanto, no se logra consolidar un mercado consistente para el desarrollo de un modelo

como el de Industrialización Sustitución de Importaciones.

Por otro lado, el problema agrario también incluye problemas no solo de inversión, sino

también de titulación y tenencia de la propiedad. Para el periodo comprendido entre 1960 a

1980, Machado señala que si bien se da una tendencia a la gran propiedad, a partir de 1970

inicia una división de la misma, pero sin reducir la desigualdad rural, dado que la pequeña

con los procesos de herencia y el deterioro típico de las zonas de minifundio donde la pobreza

no perm (Machado,

2004, pág. 56). De esta forma, se generan dificultades en la consolidación de un campo fuerte

que no arrastre una economía de tipo dual.

6 Machado (2004) entiende el problema agrario como la carencia de una decisión política de reformar la estructura agraria en función de los objetivos de desarrollo y equidad de largo plazo, concepción que se utiliza en el presente texto.

Page 16: Escuela de Economía FCE - CID Nº 119fce.unal.edu.co/.../documentos-econografos-economia-119.pdfComo ocurre para toda escuela de pensamiento, a lo largo de la historia, siempre habrá

Econografos Escuela de Economía Nº 119

Abril 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

6

De otra parte, para el desarrollo de un modelo como el de ISI es necesario contar con mano de

obra, sectores primarios fuertes y una buena distribución del ingreso. Sin embargo, el contexto

político y social colombiano evidencia la imposibilidad de confluencia de estos elementos,

obstruidos totalmente por los conflictos armados de diversa índole o las disputas políticas, las

cuales reflejan la falta de interés de la élite política hacia las necesidades comunes del país.

1.5. La Violencia y el conflicto armado en la ISI

La Violencia como término se ha utilizado para señalar

1948, periodo en el que la mayor parte del conflicto entre liberales y conservadores ocurrió en

el campo colombiano. Paralelo a estos conflictos, el gobierno de Rojas Pinilla (1953-1957),

como ya se mencionó paginas atrás, contribuyó en el proceso de industrialización con políticas

, además de ofrecer indultos a las guerrillas de aquel entonces. Entrados

los años sesenta, las políticas de industrialización del Frente Nacional ocurrían

simultáneamente con el nacimiento de la que hoy se considera la guerrilla más vieja del mundo,

lo cual tuvo fuertes repercusiones políticas, sociales y económicas, revelando la ausencia del

Estado en algunas regiones del país.

En este sentido, la Violencia y los constantes conflictos armados a lo largo de la segunda mitad

del siglo XX fueron causantes de la migración campo - ciudad, fenómeno generador de mano de

obra excedente imposible de ser acogida por el lento crecimiento del sector industrial, tanto

así que, las tasas de desempleo, en la mayor parte del periodo entre 1974 a 1990, son

superiores al 10%. De modo que, la tendencia al desempleo en las economías periféricas es de

carácter estructural: en última instancia, depende de cómo penetran las técnicas producidas

generadas en los centros y de cómo se transforma la estructura productiva durante las fases de

(Rodríguez, 1980, pág. 71).

El deterioro de la mayor parte de los indicadores puede verse como consecuencia de las diversas

políticas adoptadas para combatir la insurgencia y la no preocupación por los problemas

estructurales de la economía colombiana, como la distribución del ingreso. De esta manera, se

generan una serie de problemas que no permiten a la población colombiana, en su mayoría,

mejorar su calidad de vida y, por ende, generar condiciones necesarias ni suficientes para un

proceso de industrialización, ni siquiera para un desarrollo moderado.

Page 17: Escuela de Economía FCE - CID Nº 119fce.unal.edu.co/.../documentos-econografos-economia-119.pdfComo ocurre para toda escuela de pensamiento, a lo largo de la historia, siempre habrá

Nicolás Steven Escobar Forero

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

7

Gráfica 3: Desempleo en Colombia (1974-1990)

Fuente: Datos Banco Mundial

Es así como al ver las cifras de desempleo en la gráfica 3, se puede pensar que

otros países, Colombia no se ha caracterizado, por tener políticas de empleo específicas para

(Garay,

1998, pág. 227).

2. La elite económica en la ISI

Consecuentemente, debido al tamaño reducido del mercado, el proceso de industrialización

(Ocampo, Errázuriz, Avella, & Bernal,

2015, pág. 258). Respecto a un tipo de política necesaria para la coyuntura afrontada por el

país, Villamizar (2012) sostiene que:

Necesariamente debía ser una acción decidida del gobierno, porque el desarrollo de

manera espontánea solo conducía a generar oportunidades de ganancia y acumulación

a los grupos más altos de la sociedad, lo que dejaría por fuera de las clases medias y

bajas de la población en las partes periféricas del país. Igualmente, reafirmaba que, de

continuar las tendencias observadas en 1959, los problemas tenderían a agudizarse

(pág. 247)

7

8

9

10

11

12

13

14

15

1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988

Tasa

de

des

emp

leo

Page 18: Escuela de Economía FCE - CID Nº 119fce.unal.edu.co/.../documentos-econografos-economia-119.pdfComo ocurre para toda escuela de pensamiento, a lo largo de la historia, siempre habrá

Econografos Escuela de Economía Nº 119

Abril 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

8

En este sentido, con el problema agrario, una alta migración campo - ciudad, mano de obra

excedente y alto desempleo, se tiene un entorno social de gran dificultad para el desarrollo de

la Industrialización por Sustitución de Importaciones. Sin embargo, al analizar los beneficios

exclusivos para la clase alta de la sociedad colombiana, para el periodo analizado, se suele decir

que el empresariado industrial colombiano tuvo su origen en la exportación de café, como se

anotó con anterioridad; en consecuencia, el modelo de desarrollo siempre estuvo ligado a este

grupo. En este orden de ideas, para el periodo de 1960-1980, una creciente brecha de

desigualdad y de distribución de ingresos, como afirma Garay (1998), se unía a la creciente clase

burguesa, muy reducida, pero que copaba los espacios políticos en el país. Es así, que Saénz

(1993) menciona que:

La constante injerencia de los intereses económicos en la política del Estado, sin

mediación alguna, fortalece la tesis de Sáenz según la cual en Colombia no se formó una

clase política que pudiera ser diferenciada de las clases económicas, a las que él llama

y los empresarios, del otro, conformaban una sola élite con una misma agenda. (Citado

en León, 2002, pág. 91).

En consecuencia, se genera una clase industrial que no solo gira en torno a los intereses

económicos sino también en torno a relaciones de poder mediante el sector político, de manera

que, la búsqueda de poder por parte de la elite económica colombiana no permite el desarrollo

de un modelo de industrialización dada su falta de interés en el sector económico y por ende

mejores condiciones para el crecimiento del mercado. Al respecto, Corredor (2001) considera

que se evidencian tres problemas en esta sociedad: primero, sectarismo y clientelismo;

segundo, transformaciones inducidas por la modernización y el inmovilismo estatal y del

sistema político, y tercero, una crisis de legitimidad del régimen político, derivada de la

disociación entre organización política y social.

Finalmente, esta conducta se vio reflejada en las continuas formas de oposición de la ANDI ante

políticas que desfavorecieran, de alguna manera, al pequeño círculo de empresario, sin importar

el favorecimiento al desarrollo industrial en el país.

Así, no se entendió o, en su defecto, se rechazó que había que reordenar recursos

como la tierra productiva y la fuerza de trabajo a la cual había que garantizarle la

salarización masiva ausencia que se explica en las condiciones económico-sociales en

Page 19: Escuela de Economía FCE - CID Nº 119fce.unal.edu.co/.../documentos-econografos-economia-119.pdfComo ocurre para toda escuela de pensamiento, a lo largo de la historia, siempre habrá

Nicolás Steven Escobar Forero

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

9

que se formó dicha mentalidad. La sumamente tardía organización del mercado de

trabajo, que durante medio siglo quedó en manos de la iniciativa empresarial, privada,

sólo fue una consecuencia de lo anterior. (León, 2002, pág. 98).

3. Conclusiones

Tras lo expuesto a lo largo del texto, y dado el contexto colombiano y las condiciones de

desarrollo de la ISI, la afirmación realizada por Raúl Prebisch recoge en síntesis lo que debería

ser el camino a seguir, en tanto que,

En el fondo, sólo hay dos formas de acción reguladora: que el Estado tome la propiedad

y gestión de los métodos productivos, de donde surge el excedente, o que el Estado use

el excedente con racionalidad colectiva sin concentrar la propiedad en sus manos, sino

difundiéndola socialmente (Prebisch, 1980, pág. 11).

De un lado, es evidente que, la conformación de una clase económica que buscara el poder por

medio de medios políticos, en cambio de fomentar el desarrollo de la industria, provocó serios

obstáculos para el desarrollo del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones,

esto gracias a: la generación de políticas que no giraban en torno a las necesidades del grueso

de la población colombiana, la cual vivenciaba el conflicto armado y la escasez de ingresos, sino

que por el contrario, beneficiaban únicamente a la elite nacional.

Por otra parte,

Conviene resaltar que, pese a la mejoría que experimentaron, los indicadores sociales

siguieron siendo insatisfactorios en Colombia (1945-1980). Esto es especialmente

cierto de las zonas rurales, donde el analfabetismo, los bajos niveles educativos y las

precarias condiciones de vivienda y acceso a servicios públicos seguían siendo la regla.

(Ocampo, Errázuriz, Avella, & Bernal, 2015, pág. 292).

En este sentido, es posible pensar que factores como el analfabetismo, el bajo nivel educativo

y en general la baja calidad de vida generaran una baja demanda y un mercado reducido debido

a la falta de oportunidades y mejores ingresos para las familias.

Además, la permanencia de una forma dual de la economía colombiana en torno al problema

agrario, y las formas de industrialización nacientes no permitieron que la política de

industrialización resultara eficaz. Esto puede observarse en las altas tasas de desempleo

Page 20: Escuela de Economía FCE - CID Nº 119fce.unal.edu.co/.../documentos-econografos-economia-119.pdfComo ocurre para toda escuela de pensamiento, a lo largo de la historia, siempre habrá

Econografos Escuela de Economía Nº 119

Abril 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 2

0

resultantes durante el periodo analizado, y constatarse en los diversos trabajos investigativos

que muestran una estructura concentrada de la tierra.

En definitiva, todo lo anteriormente mencionado lleva a concluir, como lo hace González

(2001), que en la industrialización colombiana,

necesarias para que la mayor oferta de la producción nacional tuviera salida en el mercado y se

fueran generando proc (pág. 407).

Bibliografía

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Tomas y ataques guerrilleros (1965-2013).

Bogotá: CNMH-IEPRI.

Corredor, C. (2001). La modernización inconclusa. En M. Gabriel, Historia económica y social en

Colombia siglo XX (págs. 15-37). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Fitzgerald, V. (1998). La CEPAL y la teoría de la industrialización. CEPAL, 47-61.

Garay, L. J. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Bogotá:

Banco de la República.

González, J. I. (2001). Entre la sustitución de importaciones y la apertura. En M. Gabriel,

Desarrollo económico y social en Colombia, siglo XX (págs. 399-425). Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Hirschman, A. (1968). La economía política de la industrialización a treavés del modelo de

sustitución de importaciones en América Latina. El trimestre económico Vol. 35, 625-658.

León, P. C. (2002). La industrialización colombiana: Una visión heterodoxa. INNOVAR, 83-100.

Machado, A. (2004). Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto. Desplazamiento forzado:

Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo, 52-68.

Martínez, A. (1986). La estructura arancelaria y las estrategias de industrialización en Colombia

1950-1982. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo.

Misas, G. (2001). De la sustitución de importaciones a la apertura económica. La difícil

consolidación industrial. En M. Gabriel, HIstoria económica y social en Colombia siglo XX

(págs. 111-134). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Page 21: Escuela de Economía FCE - CID Nº 119fce.unal.edu.co/.../documentos-econografos-economia-119.pdfComo ocurre para toda escuela de pensamiento, a lo largo de la historia, siempre habrá

Nicolás Steven Escobar Forero

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 2

1

Ocampo, J. A. (2015). La crisis mundial y el cambio estructural (1929-1945). En O. José

Antonio, Historia Económica de Colombia (págs. 198-230). Bogotá: Fondo de Cultura

Económica.

Ocampo, J. A., Errázuriz, M., Avella, M., & Bernal, J. (2015). Industrialización e

intervencionismo estatal (1945-1980). En O. José Antonio, Historia Económica de

Colombia (págs. 2031-292). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Prebisch, R. (1980). La dinámica del capitalismo perfiérico y su transformación. CEPAL, 1-15.

Rodríguez, O. (1980). La teoría del subdesarrillo de la CEPAL. Bogotá: Siglo veintiuno editores.

Tavares, M. C. (1983). De la sustitución de importaciones al capitalismo financiero. Brasil: Zahar.

Villamizar, J. C. (2012). La influencia de la CEPAL en Colombia 1948-1970 (Doctoral dissertation).

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.