especial 170, periodico

4
La lucha por la educación gratuita no puede desligarse de la lucha contra el régimen político que hemos heredado de la dictadura pi- nochetista. La “democracia blindada” o de los “acuerdos”, sostenida por la Alianza y la Concertación, ha sido completamente funcional a los inter- eses del conjunto de los capitalistas y de los empresarios de la educación. Creer otra cosa, es esperar ingenua- mente que Sebastián Piñera, la Alian- za por Chile y la Concertación cedan “caballerosamente” su “gallina de los huevos de oro”: los cientos de cole- gios, universidades e institutos priva- dos. Es esperar que esos empresa- rios que todos los meses reciben subsidios multimillonarios desde el Estado, “recapaciten” y dejen de lle- nar sus bolsillos a costa del endeuda- miento de millones de estudiantes. La política de “plebiscito”, defendida por el PC, compartía esta ilusión, aunque no por ingenuidad. Porque aunque marquemos en el papel “educación gratuita” o lo que sea, los empresarios van a defender con uñas y dientes sus intereses. No olvidemos que en to- das las esferas del poder político patronal hay empresarios de la educación. Ejemplos sobran: el ex ministro de educación Joaquín Lavín, tiene intereses en la Universidad del Desarrollo e inventó una “sociedad espejo” para esconder las ganancias; Hernán Larraín -ex presidente de la UDI y actual senador-, es de la mesa directiva de la Universidad Santo Tomás; la ex ministra de educación, militante DC y miembro del panel de expertos del actual MINDEDUC, Mariana Aylwin, es sostenedora de colegios particulares subvencionados, lo mismo que la última ministra de educación de la Concertación, Móni- ca Jiménez. José Antonio Gómez, del PRSD, es parte del directorio de la Universidad del Mar. En “esferas más bajas” del poder político, a nivel mu- nicipal, también hay ejemplos como el del alcalde de La Pintana Jaime Pavéz (DC), cuya esposa es sostene- dora de una cadena de colegios pri- vados. ¿Es casual que este señor haya cerrado el liceo municipalVilla La Pintana el año pasado? El personal político empre- sarial, los militantes de la Alianza y la Concertación, se han encargado de defender los intereses de los empre- sarios de la educación, porque mu- chos de ellos lo son. Las institucio- nes de la “democracia blindada” co- mo el Congreso, están pensadas en función de reproducir todo este pi- llaje. Pillaje que por lo demás, abarca los servicios básicos como la salud, la previsión social, o el cobre, el princi- pal recurso del país. Consideremos que si en 1990 el 75% del cobre esta- ba en manos del estado, hoy, el 70% está en manos de capitalistas priva- dos. Es decir, durante las dos déca- das que gobernó la Concertación, el saqueo del principal recurso econó- mico del país, se realizó sin mayores problemas. Esto tiene relación di- recta con el sistema binominal, que ha excluido a fuerzas ajenas a la Con- certación y la derecha del parlamen- to, a la prohibición para los dirigen- tes sindicales y sociales de optar a escaños en el Congreso y al conjunto de enclaves autoritarios de la Consti- tución de 1980. Por eso la lucha por la edu- cación gratuita, asumida por amplios sectores del movimiento estudiantil, tiene frente a sí a un enemigo que se defenderá con prepotencia y que ha tejido “hilos de solidaridad” en el conjunto de las instituciones del Esta- do patronal. Un Chile gobernado por la Alianza y la Concertación no nos dará educación gratuita. Hay que derribar el régimen de estos partidos patronales, responsables de la pro- fundización de la obra pinochetista, poniendo en pie una Asamblea Cons- tituyente Libre y Soberana, basada en la movilización del pueblo trabajador. El parlamento actual sólo es una “cueva de empresarios” que ya de- mostró el 2006 que no quiere darle nada a los estudiantes. Ganan millo- nes de pesos para defender los inter- eses de los ricos. Necesitamos una Asamblea Constituyente, que funcio- ne con delegados populares, que no ganen más que un trabajador califica- do, y en la que se discuta el conjunto de la obra neoliberal de la dictadura, la derecha y la Concertación. En la que se discuta, por ejemplo, acabar con los sueldos de hambre y la sub- contratación. De todas maneras, es nece- sario advertir que aun de avanzar en una instancia así de democrática, los empresarios no cederán “caballerosamente” las fuentes de sus ganancias. Por eso es importante que trabajadores, estudiantes, pobladores y mapuche, construyan sus propios organismos de autodeterminación, para avanzar a una sociedad goberna- da por la clase obrera en alianza con el pueblo oprimido, la democracia obrera como nacientemente fueron los Cordones Industriales para avan- zar una República de Trabajadores. La lucha por la educación gratuita va de la mano de la lucha por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, basada en la movilización obrera y popular

Upload: ptr-ccc-ccc

Post on 20-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ptr, periodico de los trabajadores la lucha estudiantil 2011

TRANSCRIPT

Page 1: especial 170, periodico

La lucha por la educación gratuita no puede desligarse de la lucha contra el régimen político que hemos heredado de la dictadura pi-nochetista. La “democracia blindada” o de los “acuerdos”, sostenida por la Alianza y la Concertación, ha sido completamente funcional a los inter-eses del conjunto de los capitalistas y de los empresarios de la educación. Creer otra cosa, es esperar ingenua-mente que Sebastián Piñera, la Alian-za por Chile y la Concertación cedan “caballerosamente” su “gallina de los huevos de oro”: los cientos de cole-gios, universidades e institutos priva-dos. Es esperar que esos empresa-rios que todos los meses reciben subsidios multimillonarios desde el Estado, “recapaciten” y dejen de lle-nar sus bolsillos a costa del endeuda-miento de millones de estudiantes. La política de “plebiscito”, defendida por el PC, compartía esta ilusión, aunque no por ingenuidad. Porque aunque marquemos en el papel “educación gratuita” o lo que sea, los empresarios van a defender con uñas y dientes sus intereses.

No olvidemos que en to-das las esferas del poder político patronal hay empresarios de la educación. Ejemplos sobran: el ex ministro de educación Joaquín Lavín,

tiene intereses en la Universidad del Desarrollo e inventó una “sociedad espejo” para esconder las ganancias; Hernán Larraín -ex presidente de la UDI y actual senador-, es de la mesa directiva de la Universidad Santo Tomás; la ex ministra de educación, militante DC y miembro del panel de expertos del actual MINDEDUC, Mariana Aylwin, es sostenedora de colegios particulares subvencionados, lo mismo que la última ministra de educación de la Concertación, Móni-ca Jiménez. José Antonio Gómez, del PRSD, es parte del directorio de la Universidad del Mar. En “esferas más bajas” del poder político, a nivel mu-nicipal, también hay ejemplos como el del alcalde de La Pintana Jaime Pavéz (DC), cuya esposa es sostene-dora de una cadena de colegios pri-vados. ¿Es casual que este señor haya cerrado el liceo municipalVilla La Pintana el año pasado?

El personal político empre-sarial, los militantes de la Alianza y la Concertación, se han encargado de defender los intereses de los empre-sarios de la educación, porque mu-chos de ellos lo son. Las institucio-nes de la “democracia blindada” co-mo el Congreso, están pensadas en función de reproducir todo este pi-llaje. Pillaje que por lo demás, abarca

los servicios básicos como la salud, la previsión social, o el cobre, el princi-pal recurso del país. Consideremos que si en 1990 el 75% del cobre esta-ba en manos del estado, hoy, el 70% está en manos de capitalistas priva-dos. Es decir, durante las dos déca-das que gobernó la Concertación, el saqueo del principal recurso econó-mico del país, se realizó sin mayores problemas. Esto tiene relación di-recta con el sistema binominal, que ha excluido a fuerzas ajenas a la Con-certación y la derecha del parlamen-to, a la prohibición para los dirigen-tes sindicales y sociales de optar a escaños en el Congreso y al conjunto de enclaves autoritarios de la Consti-tución de 1980.

Por eso la lucha por la edu-cación gratuita, asumida por amplios sectores del movimiento estudiantil, tiene frente a sí a un enemigo que se defenderá con prepotencia y que ha tejido “hilos de solidaridad” en el conjunto de las instituciones del Esta-do patronal. Un Chile gobernado por la Alianza y la Concertación no nos dará educación gratuita. Hay que derribar el régimen de estos partidos patronales, responsables de la pro-fundización de la obra pinochetista, poniendo en pie una Asamblea Cons-tituyente Libre y Soberana, basada en

la movilización del pueblo trabajador. El parlamento actual sólo es una “cueva de empresarios” que ya de-mostró el 2006 que no quiere darle nada a los estudiantes. Ganan millo-nes de pesos para defender los inter-eses de los ricos. Necesitamos una Asamblea Constituyente, que funcio-ne con delegados populares, que no ganen más que un trabajador califica-do, y en la que se discuta el conjunto de la obra neoliberal de la dictadura, la derecha y la Concertación. En la que se discuta, por ejemplo, acabar con los sueldos de hambre y la sub-contratación.

De todas maneras, es nece-sario advertir que aun de avanzar en una instancia así de democrática, los e m p r e s a r i o s n o c e d e r á n “caballerosamente” las fuentes de sus ganancias. Por eso es importante que trabajadores, estudiantes, pobladores y mapuche, construyan sus propios organismos de autodeterminación, para avanzar a una sociedad goberna-da por la clase obrera en alianza con el pueblo oprimido, la democracia obrera como nacientemente fueron los Cordones Industriales para avan-zar una República de Trabajadores.

La lucha por la educación gratuita va de la mano de la lucha por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, basada en la movilización obrera y popular

Page 2: especial 170, periodico

Fabián Puelma

La lucha por la educación gratuita

Uno de las conquistas de este movimiento es haber podido instalar la educación gratuita como demanda que apunta a cuestionar los pilares neoliberales del sistema educativo. La gratuidad es una lu-cha contra el corazón del negocio de los capitalistas de la educación. Pese a que esta demanda se instaló en las calles, en las mura-llas, en los gritos y en las asamble-as, aún hay una lucha entre las or-ganizaciones que la plantean como una perspectiva a largo plazo (como las JJCC, los pro Concerta-ción, los Autonomistas), y los miles que la planteamos como una exi-gencia inmediata, como un piso de esta histórica movilización. Hoy la mayoría de los movilizados a nivel nacional plante-an la educación gratuita como piso, tanto en universitarios como en secundarios. Sin embargo, las di-recciones pasan por encima de esto. En las asambleas hemos dado una pelea en común por esta pers-pectiva, hemos tratado de instalar mediante afiches y propaganda la consigna “ninguna negociación que

no parta de educación gratuita”, hemos tenido que desenmascarar la trampa que significa hablar de educación gratuita como una abs-tracción y no como una exigencia. Nos parece central que todos aquellos que estamos por esta perspectiva podamos hacer un bloque común, hemos batallado por esto en decenas de universida-des a nivel nacional y nos hemos sumado a esta lucha en las organi-zaciones de estudiantes secunda-rios como la COMES que la viene impulsando.

La lucha por la unidad y organización

desde la base La masividad en las calles ha sido una de las tónicas de esta movilización. Pero esos cientos de miles de compañeros no han llena-do masivamente las asambleas. La principal debilidad de la moviliza-ción es que no contamos con orga-nizaciones de coordinación desde la base y democráticas, basadas en los delegados mandatados por cada liceo y facultad. Hoy priman instan-cias burocráticas como la CON-FECH que sesiona a puertas cerra-das. La enorme crítica que empieza a haber contra los dirigentes conci-

liadores como Camila Vallejo o Giorgio Jackson aún no se traduce en que miles de compañeros em-piecen a llevar a la acción la necesi-dad de recuperar nuestras organi-zaciones e impulsar la democracia directa. ¡Eso es lo que debemos empezar a hacer! En un momento en donde el gobierno se siente con la con-fianza de poder aplastarnos, en un momento en donde los dirigentes empiezan a conciliar y ceder a la presión de los rectores y replante-an un calendario de movilizaciones, es urgente impulsar la organización desde la base para potenciar nues-tra lucha, para desplazar a los diri-gentes conciliadores y burocráti-cos, poniendo en el centro a los dirigentes que han nacido al calor de la lucha, que sostienen los paros y las tomas, que responden a los mandatos de sus bases y que no tranzarán hasta conseguir la educa-ción gratuita. Estamos planteando la necesidad de unificar democráti-camente la CONES con la ACES, exigir que la CONFECH esté com-puesta por cientos de delegados de todas las facultades de Chile, elegi-dos en sus asambleas y revocables, y levantar una coordinadora de universitarios, secundarios y profe-

sores que no sea una mesa de 3 dirigentes. Nos quieren sacar de las calles, ¡Pero nosotros nos movilizamos igual! ¡Pongamos en pie un

bloque de las decenas de facultades y los

cientos de liceos que están por la educación

gratuita ahora para desplazar a las

direcciones conciliadoras y burocráticas!

Hace unas semanas los dirigentes de la CONFECH le hac-ían muestras de “responsabilidad” al gobierno para que aceptara las cuatro garantías y entablar una mesa de negociación. Había un interés de las direcciones por des-movilizar y sentarse a dialogar sin educación gratuita. Nosotros desde el princi-pio planteamos que al gobierno no se lo enfrenta con gestos de buena conducta: se lo combate en la calle. Por eso exigimos en todas las asambleas el reponer un calendario claro de movilizaciones. Gracias a esta pelea de miles de compañe-ros, la CONFECH repuso un ca-lendario de movilizaciones. Lo que es seguro, que esas movilizaciones querrán darles un carácter testi-monial y de presión para que el gobierno acceda a las 4 garantías. Creemos que al igual que el 8 de septiembre, donde en la mañana se movilizaron 5.000 se-cundarios y en la noche desde la facultad de teatro U. Chile, con nuestra consejera Valeria Yañez a la cabeza, no aceptaron el silencio y el luto, y alzaron su voz con los gritos de lucha de nuestro movi-miento; ahora tampoco podemos dejar que estos paros sean para mendigar al gobierno. ¡Saldremos a la calle con un grito de guerra y exigiendo educación gratuita aho-ra!

EXITOSA CHARLA CON OBREROS DE ZANON REÚNE MAS DE 200 PERSONAS

El Martes 13/11 más de 200 personas se reunieron en la sede central de la Universidad de Chile, en toma, para escuchar a Sandra Villablanca, obrera de Zanon y Andrés Blanco, obrero de Zanon, secretario adjunto del Sindicato de Obreros Ceramistas de Neuquén (SOECN) y militante del PTS, que contaron la enorme experiencia de esta fábrica que lleva más de 10 años produciendo bajo control directo de los trabajadores (hoy FASINPAT “Fábrica Sin Patrones”), así como la experiencia de lucha, alianza con el movimiento estu-diantil, el pueblo pobre y los mapuche y el combate al interior de la fábrica contra la burocracia sindical, re-cuperando sus cuerpos de delegados y sindicato antes del conflicto que les permitió forjar una gran herra-mienta de lucha para vencer. Entre los presentes se encontraban estudiantes secundarios de liceos emblemáticos y técnicos-industriales, estudiantes de universi-dades públicas y privadas, trabajadores de la industria y militantes de izquierda. La actividad, organizada por el Partido de Trabajado-res Revolucionarios (PTR) también tuvo presente a Bárbara Brito, vocera de filosofía de la U. de Chile, e Io, secundaria del INF quie-nes también señalaron la necesidad de tomar esta experiencia para organizarse desde las bases contra las direcciones burocráticas y la necesidad de una coordinación unificada en la lucha para imponer la educación gratuita como piso mínimo de cualquier negociación. Ver también nota en El Ciudadano: http://www.elciudadano.cl/2011/09/18/obreros-de-zanon-y-estudiantes-argentinos-visitaron-chile/

Los obreros se niegan a dejarse explotar por el régimen capitalista y los estudiantes nos negamos a transformarnos en

dirigentes de un sistema basado en la explotación. (París, mayo 1968)

Esta lucha ha sido histó-rica: cientos de miles en las calles, tomas y paros de liceos y univer-sidades, enfrentamientos con la policía y resistencia a la repre-sión. 4 meses han sido una enor-me “escuela de guerra” de toda una generación contra el Chile de la derecha y la Concertación. Esa es la “generación sin miedo” que sigue transmitiendo una nueva moral y energía de lucha. Se viene forjando un sector combativo de miles (secundarios llevan la batu-ta) dispuestos a ir con todo para conquistar la educación gratuita: perder el año escolar ante las amenazas de Bulnes y Zalaquett; quedar heridos por defender las tomas de la policía y de matones de sostenedores. Este sector, el más resuelto y decidido, es el corazón de la lucha. Según las últimas encuestas, un 69% de la población sigue apoyando la lu-cha, y un 56% dice que hay que continuarla hasta que triunfemos. Y ahora, nuevas movilizaciones alientan las próximas semanas para que emerja una revitaliza-ción de la lucha mostrando que podemos vencer.

Los “moderados” del Partido Comunista debilitados¡Desplacemos a los dirigentes burocráticos

Page 3: especial 170, periodico

Pablo Torres

Esta lucha ha sido histó-rica: cientos de miles en las calles, tomas y paros de liceos y univer-sidades, enfrentamientos con la policía y resistencia a la repre-sión. 4 meses han sido una enor-me “escuela de guerra” de toda una generación contra el Chile de la derecha y la Concertación. Esa es la “generación sin miedo” que sigue transmitiendo una nueva moral y energía de lucha. Se viene forjando un sector combativo de miles (secundarios llevan la batu-ta) dispuestos a ir con todo para conquistar la educación gratuita: perder el año escolar ante las amenazas de Bulnes y Zalaquett; quedar heridos por defender las tomas de la policía y de matones de sostenedores. Este sector, el más resuelto y decidido, es el corazón de la lucha. Según las últimas encuestas, un 69% de la población sigue apoyando la lu-cha, y un 56% dice que hay que continuarla hasta que triunfemos. Y ahora, nuevas movilizaciones alientan las próximas semanas para que emerja una revitaliza-ción de la lucha mostrando que podemos vencer.

El gobierno, ahora enva-lentonado por la crisis concerta-cionista y por la política de des-organización que ha tenido C. Vallejo (JJCC) y G. Jackson (pro-Concertación), se siente reforza-do e intransigente con sus pro-yectos de ley y su alianza reaccio-naria con los rectores para finali-zar el semestre, y a la vez, llama al “diálogo” a los “moderados” (Jackson y Vallejo) mientras no entrega nada de fondo. Eso, y la mantención de decenas de miles que quieren conquistar todo, mantiene un nuevo momento donde no les es posible, ni al go-bierno, ni a las direcciones conci-liadores, negociar migajas y bajar la lucha.

“Enfriar” para negociar migajas... no

les resultó Las direcciones del PC (Gajardo, Vallejo y F. Fuentes de la CO-NES) y Jackson querían negociar de rodillas con el gobierno. No les resultó. Fue un fracaso a su intento de enfriar, de presionar por los 12 puntos de la CON-FECH (que no dice Educación gratuita, sino en “perspectivas”,

como saludo a la bandera). Ante la presión de las bases, pidieron 4 condiciones de “forma” al gobier-no. Este no aceptó. En la CON-FECH 21 federaciones votaron contra la mesa de diálogo y por la educación gratuita. En Universi-dades donde dirigen las Juventu-des Comunistas, la amplia mayor-ía del movimiento votó en contra de su política, superándolos. Así pasó en la FEUSACH, con el voto de 21 carreras contra el cierre del semestre (acá la JJCC impulsa en realidad, la política de su rec-tor, Zolezzi), contra la mesa de diálogo y por la educación gratui-ta como piso mínimo. Así tam-bién en el Pedagógico. Todavía no en la U. de Chile. En secunda-rios les salió peor. De la COMES (Coordinadora Metropolitana de Estudiantes Secundarios) 165 liceos rechazaron la mesa de tra-bajo, votaron la educación gratui-ta como piso mínimo de negocia-ción y fue revocado Freddy Fuen-tes. En su lugar, tomaron la vo-cería activistas independientes que quieren la educación gratuita ahora y la unificación del movi-miento.

Desorganizar... tampoco...

Intentaron desorganizar. Respe-tando el “luto” de los 21 muertos en el accidente de Juan Fernández (¡el día asesinato Manuel Gutié-rrez ninguna declaración, ni me-nos movilización o concentración en repudio!), Vallejo llamó a bajar la marcha del 8 de septiembre. Luego, ante la presión de regio-nes, a realizarla, sin preparación. Y pese a no ser masiva como las anteriores venían siendo, 5.000 secundarios en la mañana y 7.000 universitarios en la tarde marcha-mos, no “silenciosamente”, sino con ruidos, por la educación gra-tuita, por el castigo de los asesi-nos de Manuel. La semana pasada, llamaron de un día para otro, por la prensa, a la marcha, presiona-dos a reubicarse ante la negativa del gobierno a las 4 condiciones. Y 20.000 marcharon sólo en santiago. Peligra la “contención” del Partido Comunista.

¡Es el momento de desplazar a las direc-ciones burocráticas y

conciliadoras! ¿Por qué fracasa la política del PC? Por dos motivos: 1) El go-bierno no quiere entregar nada

salvo becas o créditos; 2) Hay un ánimo de seguir movilizados, y son miles los que mantienen to-mas y paros y no quieren bajarse. Por eso, como todo “moderado”, quiere ser un “mediador” del conflicto conteniendo la rabia de los de abajo para que no se im-pongan sobre los de arriba. Inclu-so, cuando es necesario, a la fuer-za. Ya lo hicieron los primeros meses ninguneando a la ACES y golpeando a secundarios. O cuan-do “acusan” y entreguen a la “ultra” con la policía en las mar-chas. La moderación es lo único que le hace el “juego a la dere-cha”. Hoy miles de estudiantes decididos a continuar la lucha, están haciendo una enorme ex-periencia con estas direcciones burocráticas y conciliadoras, no solo del reformismo sino incluso de los “colectivos populares” como el MIR, MPMR o FER que cuidan sus “espacios” burocráti-camente. ¿Por qué? tienen miedo que esa enorme energía rebalse toda la lucha; que se impongan las demandas “radicales” y la unifica-ción desde la base, con un orga-nismo democrático de lucha unifi-cado en todos los sectores de la lucha, con delegados revocables. Así, volaría por los aires su “control” sobre el movimiento. Por eso estos campeones de la “moderación” tienen una nueva estrategia para retomar el con-trol e imponer lo que quiere el gobierno: la “moderación” contra la “intransigencia”. Ahora, impul-sarán con todo las movilizacio-nes, llamarán a luchar. Y así, re-posicionar sus figuras. Como ellos dicen, “presionar” al gobier-no para que “escuche”. En estos momentos, la única for-ma de unificar a todo el movi-miento y los sectores en la lucha, desde las bases, con una negocia-ción que parta de educación gra-tuita como nuestro piso mínimo, es desplazando a estos dirigentes y revocándolos, dirigentes que quieren entregar todo de rodillas (¿no vieron que Vallejo habló de la posibilidad de una derrota?), tanto en secundarios como en universidad, e imponiendo una Asamblea General de Lucha de todo el movimiento. Esta pers-pectiva, que miles de estudiantes hoy han tomado sacando leccio-nes con su experiencia, como los secundarios donde revocaron a Fuentes, es necesaria unificarla en un bloque único para impulsarla en todos los niveles.

Cerca de 300 estudiantes y trabajadores nos movilizamos en todo el país este 11 de septiembre con el PTR

El 11 de Septiembre hubo una nueva marcha en conmemoración a los 38 años del Golpe militar, que impuso una de las dictaduras más salvajes de América Latina. Si bien la marcha central no expresó la lucha histórica que venimos dando en universidades, facultades y liceos (las direcciones ni siquiera llamaron a marchar el 11), fuimos 10.000 quienes nos movilizamos en Santiago y en las noches hubo cientos de fogatas y en-frentamientos con la policía en poblaciones. La columna del PTR impactó con sus cánticos, sus gritos y banderas. Con una camioneta y amplificación, diversos estudiantes en lucha, que encabezaban la columna con un lienzo por la Educación Gratuita Ahora y por el castigo a los asesinos de Manuel Gutiérrez. Más de 150 personas fuimos en la columna sólo en Santiago. Además, delegaciones de Argentina y Brasil se manifestaron en apoyo a la lucha. En Antofagasta, más de 100 personas, entre trabajadores y estudiantes estuvimos en la marcha de la ciudad, convocada por la izquierda desde el centro hasta el Cementerio Regional. Desde el PTR éramos la principal columna de la izquierda con 50 estudiantes y obreros subcontratistas, con cánticos, gritos, banderas y pancartas, y que finalizó con un acto donde diversos compañeros y compañe-ras de la lucha, como Cristian Vilches, secretario general de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica del Norte, y obre-ros subcontratistas de La Escondida se pronunciaron. En Valparaíso participamos en la marcha de la ciudad, y en la tarde, en Quilpué diversos liceos de la columna hicieron un acto de más de 70 estudiantes en la plaza central, reprimida por la policía y con estudiantes detenidos hasta horas de la noche, 2 de ellos de la agrupación Abran Paso! Asimismo en diversas regiones: Arica, Copiapó y Temuco participamos de los actos y convocatorias con importantes delegaciones.

Los “moderados” del Partido Comunista debilitados ¡Desplacemos a los dirigentes burocráticos

y conciliadores para vencer!

Page 4: especial 170, periodico

Juan Valenzuela La mesa de dialogo que impulsó el gobierno con el objetivo de desactivar el movimiento estudiantil, ha terminado por fracasar. Varias organizaciones la han rechazado. Los dirigentes más vistosos de la CONFECH (ver nota) y el Colegio de Profesores se han visto en aprietos para imponer la mesa de dialogo. En la COMES también se ha rechazado la mesa. Acá se produjo un cambio en las vocerías. Freddy Fuentes perdió su cargo como “vocero mediático”. Es que al interior de esta orgánica hay un sector que se propone la unidad de los secundarios y que el piso mínimo de cualquier lucha sea la educación gratuita, aunque todavía no dan pasos más decididos a impulsar la unidad con universitarios, profesores y trabajadores. Como organización apoyaremos y nos haremos parte de cualquier iniciativa en ese sentido. Por otra parte la CONES, donde el PC y la Concertación t i en en pe so , han bu s ca do “disciplinar” a la COMES, negando la educación gratuita como piso mínimo, pero han tenido que retroceder, pues la COMES agrupa

a alrededor de 165 colegios. La CONES no puede imponer su votación como si fuera “nacional” cuando no hay cientos de delegados reunidos en sus juntas. Vivimos semanas cruciales. La disyuntiva es o gana Piñera o vencen los estudiantes.

Divisionismo en la dirección de la ACES y el SER

¿Cómo han actuado las organizaciones “populares” que aparentemente son más radicales en este movimiento? Producto de sus direcciones, no otorgan una alternativa real para el movimiento. Muchos estudiantes de base de estas organizaciones, son parte de los “sin miedo” que han protagonizado los enfrentamientos con la policía y los partidos tradicionales, pero sus dirigentes no son una alternativa seria en la lucha. Existe por ejemplo la ACES. En esta orgánica tiene mucho peso el FER (Frente de Estudiantes Revolucionarios). Ellos no pretenden la unidad de todos los secundarios. Pese a esos dirigentes hay muchos voceros de colegios, que ven la necesidad de unificarse y se ven

obligados a participar tanto de las reuniones de la ACES como de la COMES. La ACES agrupa a los colegios de periferia. Pero no está buscando la unidad con los emblemáticos, pese a que en éstos se han producido importantes desplazamientos políticos, con voceros ligados a las JJCC que pierden sus cargos (ejemplo reciente: L1 de Niñas o el propio Aplicación donde Freddy Fuentes perdió legitimidad). Parece que los dirigen-tes de la ACES están más interesados en conservar sus cargos que otra cosa. Porque incluso la “radicalidad” misma empieza a dejarse de lado por parte de sus dirigentes. Ejemplo de esto es lo que declaraba hace algunas semanas Alfredo Vielma, a propósito de la mesa de dialogo: "Quizás antes se buscó una postura más radical porque ya era hora de entablar un petitorio claro, como el fin del lucro, renacionalización de los recursos naturales y la educación gratuita, pero al momento de buscar una solución somos concretos y sabemos que no podemos dejar pasar tanto tiempo porque el desgaste d e l o s e s t u d i a n t e s e s grande" (www.cnnchile.cl)… Como vemos, para Alfredo Vielma, la educación gratuita, la renacionaliza-ción del cobre y el fin del lucro, eran demandas de un petitorio “más radical”…que ya no corre. Eso, para él, es “ser concreto”. ¿Entonces los miles que han decidido pelear hasta obtener la educación gratuita no son concretos? Por algo los dirigentes de las ACES no criticaron la mesa de diálogo y buscaron subirse a como de lugar. Es cierto que el gobierno fue prepotente al no invitarlos, pero también es cierto que los dirigentes de la ACES al buscar subirse mostra-ron que no querían pelear conse-cuentemente por la educación gratui-ta. Otra organización que ha saltado a la palestra estas semanas es

la llamada Secretaría Estudiantil Re-belde (SER). Esta instancia, que agru-pa a un puñado de colegios de Maipú, funciona no sólo con dirigentes se-cundarios electos en colegios sino también con algunos que trabajan “desde fuera”, que ya no son secun-darios y que no fueron electos por las bases movilizadas. Ha protagoni-zado varios “golpes de efecto” como la toma del MINEDUC y reciente-mente la toma del local del PC. El problema de esta organización es su localismo extremo, su completa ne-gativa a hacerse parte de una instan-cia que los unifique con el resto de los estudiantes secundarios de la región metropolitana y a nivel nacio-nal. Ponen el carácter periférico de los colegios que organiza, por sobre las demandas del conjunto del movi-miento secundario. Además en uno de sus volantes plantean la negativa a pelear por la “asamblea constituyen-te” sin dar una alternativa clara a la pregunta de cómo cuestionar esta democracia blindada heredada de la dictadura pinochetista. Esto es común con la dirección de la ACES que se niega a luchar por la Asamblea Constituyente contraponiéndola a la “nacionalización del cobre” (al me-nos cuando peleaban por ella, porque como vimos, para Vielma eso era sólo en un “primer momento radi-cal”). Además la SER, si bien critica al PC, al no tener una política de unifi-cación del movimiento estudiantil, le regala la dirección de los colegios emblemáticos en los que estudian miles y cuyo rumbo será determinan-te en el curso del conjunto del movi-miento estudiantil. Esa es una forma de no dar la pelea hasta el final, por mucho que se hayan tomado el local del PC, método que, por lo demás, es completamente estéril. Ocurre acá, al igual que en la ACES, que en su inter-ior hay un sector preocupado más de mantener el “pequeño espacio” que de la coordinación unitaria del conjunto de secundarios y de éstos con los universi-tarios, profesores y trabajadores. Para quienes militamos en el Partido de Trabajadores Revolucio-narios, es clave la unificación desde las bases de los estudiantes y secto-res que quieran pelear consecuente-mente por la educación gratuita, po-niéndola como piso mínimo de cual-quier negociación. Es necesaria una Asamblea General de Lucha, con delegados mandatados y revocables, de todos los sectores que defiendan esta pelea. La COMES, que agrupa a la mayor cantidad de estudiantes secundarios en el país, y que ha vota-do la educación gratuita como piso mínimo, puede jugar un rol protagó-nico en esta pelea. Es necesario que los delegados y estudiantes de base, de todas las organizaciones en lucha, impulsen esta batalla también.

20 de septiembre de 2011

VISITANOS EN WWW.PTR.CL Y ESCRIBENOS A [email protected]

CHARLA: “La lucha por la educación y la Asamblea Constituyente

CON LENGUAJE “RADICAL”, ALGUNOS DEFIENDEN “PEQUEÑOS ESPACIOS” Y “CARGOS” Y NO LA UNIDAD DE LOS QUE QUEREMOS

EDUCACIÓN GRATUITA AHORA