estado actual de la responsabilidad …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... ·...

182
Ilustración 1. Universidad de Antioquia. 1 ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DESDE EL EJE CAMPUS RESPONSABLE 1 PARÍS, Esteban. Ilustración tomada de: (www.elcolombiano.com<http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/lo_que_esta_detras_de_la _u_de_a/lo_que_esta_detras_de_la_u_de_a.asp>).

Upload: vuongthu

Post on 07-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

   

 

Ilustración  1.  Universidad  de  Antioquia. 1

 

ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

DESDE EL EJE CAMPUS RESPONSABLE

                                                                                                                     1  PARÍS,  Esteban.  Ilustración  tomada  de:  (www.elcolombiano.com<http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/lo_que_esta_detras_de_la_u_de_a/lo_que_esta_detras_de_la_u_de_a.asp>).      

Page 2: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

2    

ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

DESDE EL EJE CAMPUS RESPONSABLE

MARÍA DEL PILAR CÁRDENAS PALOMO SANDRA YAMILE CHICA ALVAREZ

YENNY JOHANA DUQUE ARCE NORBY MALORY ORREGO PEREZ

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL MEDELLIN

2012

Page 3: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

3    

ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

DESDE EL EJE CAMPUS RESPONSABLE

MARÍA DEL PILAR CÁRDENAS PALOMO SANDRA YAMILE CHICA ALVAREZ

YENNY JOHANA DUQUE ARCE NORBY MALORY ORREGO PÉREZ

Trabajo de grado para optar al título de Trabajador Social Asesora académica:

Gloria Herminia Montoya Cuervo Trabajadora Social

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL MEDELLIN

2012

Page 4: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

4    

Nota de aceptación:

Presidente del jurado

Jurado

Jurado

Medellín, 10 de Octubre de 2012

Page 5: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

5    

A cada una de nuestras familias por la paciencia, compromiso, y amor entregados durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres, hermanos y hermanas. A nuestra asesora académica y a las unidades administrativas de la Universidad de Antioquia, que nos apoyaron incondicionalmente.

Page 6: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

6    

AGRADECIMIENTOS A Dios, por darnos la vida, la experiencia adquirida, y la sabiduría que nos ha

regalado al servicio de la sociedad como profesionales en trabajo social.

A nuestras familias enteras, familia Cárdenas Palomo, familia Chica Álvarez,

familia Duque Arce y familia Orrego Pérez; por el apoyo brindado, amor y

confianza, y por infundir en nosotras el compromiso y responsabilidad que permite

hoy la culminación de nuestra carrera profesional.

A nuestra asesora académica Gloria Montoya, por la disposición y paciencia que

tuvo en cada una de las asesorías, y por su modo de trasmitir los conocimientos y

experiencias como ser humano y profesional de Trabajado Social.

A la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia, al Programa IDA,

su coordinadora Astrid Vallejo y colaboradores, así como al grupo de

Responsabilidad Social adscrito a esta dependencia, por su respaldo y apoyo, que

con su experiencia brindaron orientaciones claves para el logro de esta

investigación.

Al unidades administrativas de la Universidad de Antioquia, que nos abrió las

puertas para la recolección de información, y a sus colaboradores que

compartieron el conocimiento necesario para el desarrollo de este el proceso.

A todos los que de alguna manera influyeron en esta etapa de nuestras vidas,

queremos expresar un profundo agradecimiento porque con su ayuda, apoyo y

comprensión nos alentaron a culminar este proyecto investigativo y nuestra

formación profesional como Trabajadoras Sociales.

Page 7: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

7    

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN .13

PRESENTACIÓN ............................................................................................14

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 18

PRIMERA PARTE................................................................................................. 26

REFERENTE CONTEXTUAL ................................................................. 26

REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL.................................................... 29

Paradigma pragmático ............ .29

La Responsabilidad Social .31

Responsabilidad Social Universitaria 32

La transparencia y democracia en el Buen Gobierno.......................20

Los Derechos Humanos, como garantía de equidad de género y no discriminación.................................................................................. 38

Aplicación de los derechos laborales, desarrollo personal y profesional, buen clima de trabajo. ................................................. 46

Medio Ambiente (campus sostenible) .......................................... 55

MEMORIA METODOLÓGICA..................................................................... 59

Fases Metodológicas 61

Reconocimiento en campo y revisión de las fuentes secundarias 61

Recolección de la información 61

Triangulación de la información 62

Construcción del informe final del proyecto.......................................63

SEGUNDA PARTE.................................................................................................65

.66

CAPÍTULO I .............................................................................................. 70

Page 8: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

8    

EL BUENO GOBIERNO INSTITUCIONAL, UNA MIRADA HACIA LA TRANSPARENCIA Y DEMOCRACIA......................................................... 70

CAPÍTULO II................................................................................................94

DERECHOS HUMANOS, CONSIDERACIÓN FUNDAMENTAL EN LA GARANTÍA DE UNA EQUIDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN INSTITUCIONAL......................................................................................... 94

CAPÍTULO III.............................................................................................115

PROCESOS DE GESTIÓN HUMANA, UN REFLEJO DE LA COHERENCIA INSTITUCIONAL....................................................................................... 115

CAPÍTULO IV........................................................................................... 132

LA GESTIÓN AM BIENTAL ¿OPCIÓN U OBLIGACIÓN? ...................... 132

CONSIDERACIONES FINALES 147

APORTES DEL TRABAJO SOCIAL ... 158

BIBLIOGRAFÍA 160

CIBERGRAFÍA 164

ANEXOS . 175

Page 9: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

9    

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Normas ISO 48 Tabla 2. Transparencia en la disponibilidad de información 84

Tabla 3. Transparencia en los procesos para elegir autoridades 92 Tabla 4. Participación en las instancias de gobierno 93 Tabla 5. Acceso a los puestos directivos 110

Tabla 6. Personal con necesidades especiales 113

Tabla 7. Relación de la No discriminación con la organización de

La universidad 114

Tabla 8. Satisfacción social y profesional 122

Tabla 9. Desarrollo personal y profesional 126

Tabla 10. Influencia de la satisfacción social y profesional en el

Ambiente laboral 129

Tabla 11. Incidencia de las facilidades del desarrollo personal y

Profesional en el buen clima laboral 133

Tabla 12. Acciones para la protección del Medio Ambiente 143

Tabla 13. Capacitación para el cuidado del Medio Ambiente

143 Tabla 14. Hábitos ecológicos 144

Page 10: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

10    

LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Transparencia en la disponibilidad de información 85

Gráfica 2. Transparencia en los procesos para elegir autoridades 92

Gráfica 3. Participación de las instancias de gobierno 94

Gráfica 4. Equidad de género y no discriminación 101

Gráfica 5. Personal con necesidades especiales 110

Gráfica 6. Incidencia de la equidad de género para la elección de

Puestos directivos 115

Gráfica 7. Satisfacción social y laboral 122 Gráfica 8. Desarrollo personal y profesional 126

Gráfica 9. Influencia de la satisfacción social y profesional en el

Buen clima laboral 130

Gráfica 10. Incidencia de las facilidades del desarrollo personal y

Profesional en el buen clima laboral 132

Gráfica 11. Acciones para la protección del Medio Ambiente 142 Gráfica 12. Capacitación para el cuidado del Medio Ambiente

143

Page 11: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

11    

LISTA DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustración 1. Universidad de Antioquia 1

Ilustración 2. Estructura de la RSU 2

Ilustración 3. Universidad de Antioquia 26 Ilustración 4. Visiones para Responsabilidad Empresarial 66

Ilustración 5. Mapa Conceptual. Campus Responsable en la UdeA 70 Ilustración 6. La atención sobre la necesidad de que la gestión cultural

se involucre 72 Ilustración 7. Derechos Humanos 95

Ilustración 8. Procesos de Gestión Humana 116

Ilustración 9. Medio Ambiente 133

Page 12: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

12    

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Instrumentos aplicados (encuesta-entrevista) 175 Anexo 2. Matriz categorial 182 Anexo 3. Matriz relacional 183

Anexo 4. Resultados encuestas 184 Anexo 5. Matriz de análisis encuestas 186 Anexo 6. Análisis univariado de las encuestas 188

Page 13: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

13    

RESUMEN

El proyecto de investigación Estado actual de la Responsabilidad Social Universitaria en las unidades administrativas de la Universidad de Antioquia desde el eje Campus Responsable llevado a cabo por María del Pilar Cárdenas Palomo, Sandra Yamile Chica Álvarez, Yenny Johana Duque Arce y Norby Malory Orrego Pérez, estudiantes de pregrado del programa académico de Trabajo

Social; consolida el estado en el que se encuentra la Universidad de Antioquia en

materia de Responsabilidad Social Universitaria, y del Campus Responsable

desde las unidades administrativas que la componen.

El tema central de análisis es la Responsabilidad Social Universitaria,

específicamente el eje Campus Responsable, que contempla en su proceso de

evaluación temas como: La Transparencia, la Democracia y el Buen Gobierno; los

Derechos Humanos, la Equidad de Género y la No Discriminación; el Desarrollo

Personal y Profesional, el Clima Laboral y la Aplicación de los Derechos

Laborales; y el Medio Ambiente-Campus Sostenible. El objetivo de esta

investigación fue la identificación de las acciones, programas, proyectos y planes

que promueven las unidades administrativas de la Universidad de Antioquia en

relación a la Responsabilidad Social Universitaria, específicamente del Campus

Responsable.

PALABRAS CLAVES: Universidad de Antioquia, Responsabilidad Social

Universitaria, eje Campus Sostenible, Buen Gobierno, Transparencia, Democracia

Derechos Humanos, Derechos Laborales, Desarrollo Personal y Profesional,

Medio Ambiente, y Campus Sostenible.

Page 14: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

14    

PRESENTACIÓN

La Universidad de Antioquia como institución pública de educación superior, ha

venido trabajando el tema de la Responsabilidad Social Universitaria desde cada

uno de sus ejes misionales docencia, investigación y extensión, a través de

investigaciones previas realizadas por diferentes grupos investigativos. En el año

2010 se realizó la primera fase de un proceso permanente de autoevaluación en

miras de la mejora continua frente al tema de Responsabilidad Social con la

investigación Estado actual de la Responsabilidad Social en la Universidad de ,2 la cual fue iniciativa de algunos

profesores de varias áreas apoyados por la Vicerrectoría de Extensión y con el aval

del Comité Rectoral.

Debido a lo anterior, la presente investigación estuvo adscrita a la Vicerrectoría de

Extensión de la Universidad de Antioquia y cuenta con el apoyo del programa IDA

(Programa de Integración Docencia Asistencia y Desarrollo Comunitario), quienes

facilitaron medios, recursos y espacios para el desarrollo y acercamiento a las

Unidades administrativas de la Universidad de Antioquia.

Con base a esto, el presente texto realiza un análisis del estado actual de la

Responsabilidad Social Universitaria, en las unidades administrativas de la

Universidad de Antioquia sobre el eje Campus Responsable,3 con el fin de

identificar la promoción de la Transparencia y Democracia (Buen Gobierno); los

Derechos Humanos, Equidad de Género y No Discriminación; el Desarrollo

                                                                                                                     2   Grupo   interdisciplinario   de   investigación   en   Responsabilidad   Social  Responsabilidad   Social   en   la   Universidad   de   Antio2010.  Tomado  de:  (<autosuex.files.wordpress.com/2011/08/informe_rsu_preliminar.pdf>).  El  7  de  Octubre  de  2011.  3  Los  temas  del  eje  Campus  Responsable  que  orientaron  la  investigación  fueron  retomados  de  la  propuesta  metodológica:   Responsabilidad   Social   Universitaria   Manuel   de   Primeros   Pasos,   de   los   autores   François  Vallaeys,  Cristina  de  la  Cruz  y  Pedro  M.  Sasia  

Page 15: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

15    

Personal y Profesional, Ambiente Laboral y Aplicación de los Derechos Laborales;

y el Medio Ambiente (Campus Sostenible), que dan respuesta al eje en mención;

buscando la coherencia institucional y congruencia de la acción con el discurso de

la universidad.

En esta lógica, la RSU está enfocada a mitigar los impactos negativos en sí misma

y en su entorno desde la gestión institucional, donde el Trabajo Social desde su

mirada holística pretende integrar los procesos con una gestión basada en

principios éticos y responsables, que den cuenta de la integración y articulación

entre la docencia, investigación y extensión, es decir sus ejes misionales con la

práctica cotidiana en el campus.

En este orden de ideas, el escrito contiene los resultados de la investigación

realizada como trabajo de grado para optar al título de profesional en Trabajo

Social. A nivel metodológico y teórico, la investigación se sustentó principalmente

Responsabilidad Social de los

autores François Vallaeys, Cristina de la Cruz y Pedro M. Sasia, debido a la

propuesta metodología empleada por la gestión administrativa, para el ejercicio de

la Responsabilidad Social en las universidades. Utilizando técnicas y herramientas

cualitativas y cuantitativas, como entrevistas personales y encuestas, las primeras

direccionadas a los vicerectores(as) y directores(as) de las unidades

administrativas, y las segundas hacia los colaboradores de estas unidades.

Lo anterior sustentó la necesidad de orientar la investigación bajo un enfoque

metodológico cualitativo, que a su vez se apoyó y retomó datos cuantitativos, fruto

de las encuestas realizadas, sirviendo de soporte para el análisis de la

información; bajo este enfoque se tuvo como pretensión dar respuesta a la

pregunta guía de la investigación y por ende los objetivos planteados inicialmente.

Page 16: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

16    

Para ello se estructuró la investigación de la siguiente manera, en primer lugar

cuenta con una introducción donde se plantean los antecedentes de la

Responsabilidad Social y Responsabilidad Social Universitaria, la pregunta que

orientó la investigación y las intencionalidades que surgieron de la misma;

posterior se presentan dos partes o marcos gruesos, el primero de ellos contiene el

referente contextual, el referente teórico, la conceptualización de los cuatro temas

priorizados del eje Campus Responsable y el recorrido metodológico que da cuenta

del paradigma, enfoque y método de la investigación.

La segunda parte contiene el análisis general a la luz de fundamentación teórica

previa, además, los resultados obtenidos de la investigación a través de los

capítulos de análisis, y los resultados obtenidos de la confrontación de la

información de la siguiente manera:

Capítulo I: El Bueno Gobierno Institucional: una mirada hacia la Transparencia y la Democracia, dando respuesta a las prácticas democráticas y transparentes en los

procesos administrativos que conllevan al Buen Gobierno.

Capítulo II: Los Derechos Humanos, consideración fundamental en la garantía de una Equidad de Género y No Discriminación Institucional, orientado a determinar

las acciones institucionales de promoción de los derechos civiles, políticos,

económicos, sociales y culturales.

Capítulo III: Aplicación de los Derechos Laborales, Procesos de Gestión Humana desde el Desarrollo Personal y Profesional y Clima laboral, que devela las acciones

administrativas en el ejercicio de los derechos laborales; y los servicios en pro del

desarrollo personal y profesional y el ambiente laboral.

Capítulo IV: La Gestión Ambiental ¿opción u obligación?, donde se evidenciaron

los planes, programas y prácticas responsables en pro del manejo ambiental.

Page 17: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

17    

Por último, se presentan las consideraciones finales fruto de todo el trabajo

investigativo, donde se da respuesta a la pregunta inicial que orientó la

investigación, el rol del Trabajo Social y aportes de la profesión en un contexto

gerencial, liderando procesos de Responsabilidad Social, a la luz de oportunidades,

dificultades, amenazas y fortalezas evidenciadas en el desarrollo de la

investigación.

Page 18: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

18    

INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos se habla mucho de Responsabilidad Social

dimensión ética que toda organización o institución debería tener como visión y

Responsabilidad Social se desarrolla

cuando una organización toma conciencia de sí misma, de su entorno, y de su

;4 busca globalidad e integralidad en tanto tiene en cuenta a

los colaboradores, los clientes, la sociedad y el entorno; al mismo tiempo que

busca que todas las partes de la organización accedan a este nivel de conciencia,

de tal manera que se logren beneficios internos y externos, a la vez que se dé una

articulación entre ética y eficacia.

Tradicionalmente la Responsabilidad Social ha estado enmarcada principalmente

en el ámbito empresarial y organizacional, sin embargo, en los últimos tiempos

algunos hechos han llevado esta discusión al ámbito universitario. Uno de esto

hechos fue la conferencia Mundial de Educación Superior5 La Educación Superior , desarrollada en Paris entre el 5 y 9 de octubre de

1998, donde se generaron ideas para plantear la Responsabilidad Social de las

universidades teniendo en cuenta las políticas gubernamentales nacionales e

institucionales, en consecuencia con el deber ser y el deber hacer.

Esta conferencia situó 4 especificidades para la implementación de la RSU, la

primera de ellas se relaciona con las problemáticas sociales, políticas y

económicas que se evidencian universalmente; la segunda está referida al

                                                                                                                     4 Responsabilidad  Social    Católica  del  Perú.  Págs.  1  y  2.  Tomado  de:  (<http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/09/Archivos/Responsabilidad_Social_Universitaria.pdf>).  El  15  de  agosto  de  2011.    5CARDONA   ZULETA,   Elvigia.   Estrategias   para   la   materialización   de   las   políticas   de   Responsabilidad   Social  universitaria,  en  el  marco  de   los  programas   regionalizados.   Informe   final  de   investigación.  Universidad  de  Antioquia.  Facultad  de  Derecho  y  Ciencias  Políticas.  Medellín,  2010.  Pág.  15  

Page 19: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

19    

social de los ;6 la tercera retoma el proceso académico en consecución

con el mundo laboral y la sociedad, incidiendo en un desarrollo sostenible; y por

último, la relación de la academia con la sociedad, la empresa privada y los

gobiernos; de modo que se garantice ampliación del acceso a la educación y

reconocimiento de la misma.

Otro hecho importante es la experiencia de Chile con el proyecto

Construye Paíscual hacen parte 13 universidades chilenas y participan con el intercambio de

experiencias en busca de la legitimidad de la RSU por medio de las prácticas

responsables. Esta propuesta trasciende a la sociedad, en tanto que busca la

relación de los estudios, proyectos e investigaciones desde la universidad con las

institución académica sobre sí misma y su entorno

social de la producción de conocimiento y la formación profesional de líderes en la

,7 y tratar de trascender la proyección social y extensión

cular las diversas

partes de la institución en un proyecto de promoción social, de principios éticos y

de desarrollo social equitativo y sostenible, para la producción y transmisión de

.8 La RSU debe basar su enseñanza en proyectos con

impactos social y una investigación hacia la solución de problemas sociales.

                                                                                                                     6  Ibíd.  Pág.  16.  7Op.cit.  VALLAEYS,  François.  Pág.  4.  El  23  de  abril  de  2011.    8  Ibíd.  Pág.  5.  El  23  de  abril  de  2011.  

Page 20: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

20    

Las Instituciones de Educación Superior son organizaciones que tienen una

importancia fundamental en el desarrollo sostenible de su comunidad y del

planeta. Para que estas funciones se desarrollen de forma pertinente, eficaz y

eficiente, en una palabra, con calidad, se requiere centrar la atención en su

gestión, buscando de esta manera los mejores resultados para lograr una

dirección estratégica de calidad.

Algunas universidades están implementando un nuevo enfoque de razón social y

compromiso que emprenden en las sociedades, donde estas estrategias e

instrumentos innovadores contribuyan a optimizar y afianzar sus procesos de

Responsabilidad Social en la ciudad de Medellín

universidades como Eafit, Medellín, Nacional, Lasallista y la Universidad de

Antioquia, han abordado esta temática con el ánimo de responder eficaz y

efectivamente a los requerimientos de la sociedad actual y de generar una

conceptualizació .9

Complementario a ello, es básico destacar la importancia que tiene para las

universidades el ser un Campus Responsable, donde los aspectos relativos a los

Derechos Humanos, la Equidad de Género y No Discriminación; la búsqueda del

Desarrollo Personal y Profesional, el Buen Clima Laboral y la adecuada aplicación

de los Derechos Laborales; así como la protección del Medio Ambiente no solo a

través del discurso sino de las acciones que realiza a través de la transparencia en

la gestión; promuevan la democracia en todos sus estamentos para lograr un

Buen Gobierno.

Las transformaciones en el campo de la RSU y en la cobertura social que posee, han permitido aportes significativos acerca de sus particularidades. Autores como

Vallaeys en su escrito Responsabilidad Social universitaria: Manual de primeros

                                                                                                                     9  Op.cit.  Grupo  interdisciplinario  de  de  investigación  en  Responsabilidad  Social  Universitaria.  Pág.  13.    

Page 21: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

21    

,10 ponen en consideración principalmente las transformaciones del

concepto en las últimas décadas, cuyo contexto de educación superior en América

Latina ha estado enmarcado principalmente por el papel de las instituciones

11 por lo que se ha venido instituyendo como un acto

coherente y consecuente que relaciona las instituciones con las sociedades.

Además de lo anterior, el autor expone las ofertas y demandas que vinculan

colaboradores como los gobiernos y los organismos internacionales a su

desarrollo. Vallaeys menciona y agrupa en cuatro categorías los componentes que

deben ser considerados para el adecuado impacto de las instituciones de

educación superior en la sociedad, estas son: Impactos organizacionales que

aportan a lo laboral y ambiental, Impactos educativos que influye en la formación

académica, Impactos cognitivos que le atribuyen a la investigación y epistemología

e Impactos sociales que retoman la extensión, la trasferencia y la proyección

social universitaria. Por esta razón el tema de Responsabilidad Social Universitaria

convoca a todos estudiantes, docentes, investigadores, autoridades y actores

externos, que en su labor cobran importancia en los procesos universitarios y que

junto a estos impactos responden a sus cuatro ejes: el Campus Responsable, la Gestión Social del Conocimiento, la Participación Social y la Formación Profesional y Ciudadana. El siguiente esquema representa la estructura de

Responsabilidad Social Universitaria desde el texto:

                                                                                                                     10  VALLAEYS,  François.  DE  LA  CRUZ,  Cristina.  SASIA,  Pedro  M.  Responsabilidad  Social  Universitaria:  Manual  

-­‐Hill  Interamericana  Editores,  S.A.  de  C.V.  Primera  edición,  febrero  2009.    11   Responsabilidad  Social  UniversitaGeneral.  Guatemala.  2004.  Pág.  5.  Tomado  de:  (<http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/89/Archivos/Pol_Inst_RSU.pdf>).  El  18  de  agosto  de  2011.  

Page 22: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

22    

Transparencia,  democracia  

(Buen  Gobierno

Campus  Responsable

Medio  ambiente  (Campus  Sostenible)

Desarrollo  personal  y  profesional,  buen  clima  de  trabajo  y  aplicación  de  los  

derechos  laborales

Organización

Educación   Autodiagnóstico

Social

Participación  social

Gestión  social  

del  conocim

ientoForm

ación  

profesiona

l  y  

ciud

adan

a

Cognición

Derechos  humanos,  equidad  de  

género  y  no  discriminación

Ilustración  2.  Estructura  de  la  RSU12  

 

Sin embargo, uno de los aportes más significativos de Vallaeys a la RSU, ha sido

la propuesta metodológica, la cual es vista como proceso de mejora continua, que

inicia con la contextualización de estos ámbitos en las instituciones educativas, ya

que aporta un nuevo campo de evaluación, actuación y aprendizaje dentro de

estas. Los pasos de la RSU son: primero, el compromiso convencer a los

actores, comprometer a la institución y organizar un equipo de trabajo-, segundo,

el auto diagnóstico participativo gestión, formación, conocimiento y participación                                                                                                                      12  CONVENCIONES  

Paso  de  la  Responsabilidad  Social  Universitaria.     Ámbitos  o  impactos  que  la  universidad  genera  en  su  entorno.   Ejes  de  la  Responsabilidad  Social  Universitaria  correspondiente  a  cada  impacto  o  ámbito.   Temas  del  eje  Campus  Responsable.  

Page 23: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

23    

social-, tercero, el cumplimiento selección de áreas de mejora y ejecución de

proyectos-, y finalmente, la rendición de cuentas reporte a grupos de interés y el

recomenzar nuevamente-.

Estos elementos metodológicos que se mencionan en el texto, son fundamentados

principalmente en el conocimiento existente de la RSU, en sus principios de buena

gobernabilidad, de gestión de impactos medio ambientales y sociales, de diálogo y

rendición de cuentas con quienes se trabaja conjuntamente, y de alianzas

participativas para el desarrollo sostenible. Por lo cual, es importante tener

presente cada componente que permita los objetivos de este proceso, sus

impactos, sus grupos de interés, los actores involucrados y, principalmente los

ejes de la Responsabilidad Social Universitaria, de los cuales parte esta

investigación.

La propuesta metodológica de la Responsabilidad Social para las universidades

de Vallaeys está compuesta entonces por cuatro ejes que no son permanentes o

no pretende ser rígido o definitivo, sino servir de marco

inspirador para que cada universidad pueda plantear sus propias estrategias de

Responsabilidad Social 13 Estos

ejes son: Campus responsable la organización-, Gestión Social del Conocimiento

cognición-, Participación Social participación- y Formación Profesional y

Ciudadana educación-.

Esta investigación se centra en el autodiagnóstico, que, como lo menciona el

autor, es una herramienta cualitativa y cuantitativa para el diagnóstico en los

diferentes ámbitos de la universidad, donde el eje Campus Responsable es el

punto de inicio; ya que, se organización

promover un comportamiento organizacional responsable

de todos los integrantes de la comunidad universitaria: personal docente, personal                                                                                                                      13Op.cit.  VALLAEYS,  François.  DE  LA  CRUZ,  Cristina.  SASIA,  Pedro  M.  Pág.  13.  El  28  de  abril  de  2011.  

Page 24: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

24    

no docente, estudiantes. Al reafirmar a diario valores de buen trato interpersonal,

democracia, transparencia, buen gobierno, respeto de los derechos laborales,

práct .14 A su vez, dentro de este eje se

encuentran cuatro temas que se observan desde el diagnóstico:

Transparencia y Democracia (Buen Gobierno): Es la forma como una

organización gobierna con transparencia enfocando su quehacer hacia la

eficiencia y eficacia.

Derechos Humanos, Equidad de Género y No Discriminación: La

utilización en la gestión humana de este componente con los empleados

vinculados a la institución.

Desarrollo Personal y Profesional, Buen Clima de Trabajo y Aplicación de los Derechos Laborales: Esta es la relación humana que se establece

en los espacios laborales, garantizados por la institución y el área

encargada, estudiando las situaciones particulares, liderando proyectos e

instaurando herramientas.

Medio Ambiente (Campus Sostenible): Las prácticas desde lo interno,

que ayudan a la conservación y conciencia de ser amigables con el Medio

Ambiente y la utilización de los recursos disponibles en la institución.

La Universidad de Antioquia no cuenta con estudios que aborden estos aspectos

desde el enfoque de Responsabilidad Social. la cuestión es cómo y que tanto la

institución universitaria le está trabajando a un desarrollo personal y profesional

que le apueste a los diferentes procesos organizacionales, el respeto de los

Derechos Humanos, Equidad de Género y No Discriminación; la Promoción de

prácticas Democráticas y Trasparentes en pro de un Buen Gobierno

organizacional; y las prácticas responsables para el cuidado del Medio Ambiente;

                                                                                                                     14Ibíd.  Pág.  14.  El  28  de  abril  de  2011.  

Page 25: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

25    

teniendo como base el reconocimiento legal que la rige por ser una entidad

pública, como forma de promover su cualificación.

Con base en lo anterior; el desarrollo del presente trabajo, se orientó a partir del

siguiente cuestionamiento ¿Cómo se promueve, en las unidades administrativas de la Universidad de Antioquia, un Campus Responsable?

bajo las siguientes intencionalidades: Identificar las prácticas democráticas y transparentes en los procesos administrativos que conllevan al buen gobierno; determinar las acciones institucionales de promoción de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales; develar las acciones administrativas en el ejercicio de los derechos laborales; y los servicios en pro del desarrollo personal y profesional y el ambiente laboral; y evidenciar los planes, programas y prácticas responsables en pro del manejo ambiental.

Page 26: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

26    

PRIMERA PARTE

 

Ilustración  3:  Universidad  de  Antioquia.  15    

                                                                                                                     15  Ilustración  tomada  de:  (<http://www.google.com.co/imgres?q=ilustracion+universidad+de+antioquia&um=1&hl=es&sa=N&biw=1440&bih=799&tbm=isch&tbnid=HrsEl4rJbQD85M:&imgrefurl=http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/la_u_que_antioquia_necesita/la_u_que_antioquia_necesita.asp&docid=A_vqQ2sg90t00M&imgurl=http://www.elcolombiano.com/BancoMedios/Imagenes/editorial-­‐250x325-­‐13032012.jpg&w=250&h=325&ei=1kqQUL7YLZDC0AGPm4Ao&zoom=1&iact=hc&vpx=460&vpy=280&dur=393&hovh=256&hovw=197&tx=125&ty=143&sig=113621657457496420201&page=1&tbnh=137&tbnw=105&start=0&ndsp=27&ved=1t:429,i:90>)  

Page 27: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

27    

REFERENTE CONTEXTUAL

La Universidad de Antioquia es una institución de educación superior de carácter

público que ha hecho presencia en la ciudad de Medellín y parte del departamento

de Antioquia, que remonta sus inicios en el año 1803, como lo mencionan algunas

memorias y espacios institucionales,16 cuando los vecinos de la Villa de Medellín

deseaban concretar un sueño de sociedad antioqueña, la construcción de un

centro de estudios propio en donde no se dependiera ni de colegios y

universidades bogotanas, ni de los seminarios payaneses para la educación de

sus hijos.

Sin embargo, la institución desde su fundación tuvo que atravesar diferentes

reformas estructurales que permitieron orientar su quehacer a la actualización e

innovación en materia educativa de la región y el país, a través de proyectos

institucionales y creación de nuevos espacios como el que transcurrió en la

década del treinta con la creación de la Revista Universidad de Antioquia, la

Emisora Cultural y la Biblioteca Central, que han sido hasta el presente tres ejes

básicos de la extensión cultural y del aporte al conocimiento y conservación de la

cultura regional; otro momento es el de la década del sesenta, que por medio de

créditos y ayudas internacionales como el BID Banco Interamericano de

Desarrollo-, se logró llevar a cabo la construcción de la Ciudad Universitaria -1968-

que conllevó a una consiguiente ampliación de cupos a estudiantes y aspirantes

nuevos, así como de la planta de docentes y profesionales académicos, junto con

la creación de nuevas facultades y nuevas disciplinas académicas.

                                                                                                                     16  Universidad  de  Antioquia.  Reseña  histórica.  Tomado  de:  (www.udea.edu.co<http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/a.InformacionInstitucional/a.QuienesSomos/D.Historia>)  El  24  de  Julio  de  2012.  

Page 28: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

28    

Posterior a estas transformaciones y ya en los siglos venideros XX y XXI-, la

universidad intensificó su presencia en las regiones de Antioquia con su programa

de Regionalización inscrito en su Plan de Desarrollo 1995-2005, además

consolidó el trabajo y participación académica en espacios diversos, que le

exigieron la construcción de espacios como la Sede de Investigación Universitaria

-SIU- y del edificio de Extensión Universitaria.

Hoy la Universidad de Antioquia lleva a cabo las funciones misionales de acuerdo

a su direccionamiento estratégico, donde integra elementos que dan cuenta de

una gestión integral. Esto se refleja en la misión institucional, la cual enuncia

Somos una universidad pública que en ejercicio pleno de su autonomía se compromete con la formación integral del talento humano, con criterios de excelencia, la generación y difusión del conocimiento en los diversos campos del saber y la preservación y revitalización del patrimonio cultural 17 Así mismo, y con

el apoyo del actual Plan de Desarrollo Institucional 2006-2016 en la búsqueda del

cumplimiento de los objetivos institucionales, la universidad se visiona así:

año 2016, seremos la principal universidad de investigación del país y una de las mejores de América Latina, con pregrados y posgrados de excelencia académica internacional, líderes en el aporte a la transformación socioeconómica del país, y un auténtico escenario de la diversidad y el diálogo intercultural, en el marco del

18

En la actualidad, la Universidad es una institución con más de 200 años de

trayectoria en el espacio educativo, con setenta programas de pregrado y diez de

especialización aproximadamente, en los cuales alberga más de 37.000

                                                                                                                     17  Universidad  de  Antioquia.  Direccionamiento  Estratégico.  Tomado  de:  (www.udea.edu.co<http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/a.InformacionInstitucional/b.DireccionamientoEstrategico/B.misionVision>)  El  12  de  septiembre  de  2012.  18  Ibíd.    

Page 29: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

29    

estudiantes19 en sus ocho sedes de la ciudad de Medellín, su primera sede y

conservada desde 1822 llamada Edificio San Ignacio Paraninfo-, la Ciudad

Universitaria con 29 bloques -11 administrativos y 18 para la formación educativa-,

Facultades del área de salud con 4 bloques, su sede de Robledo con 10 bloques

más, y la sede de investigaciones SIU-, sin contar con sus sedes y seccionales

que suman 13 en el Departamento de Antioquia.

La institución está compuesta administrativamente por catorce unidades, entre las

cuales se encuentran cinco Vicerrectorías general, administrativa, docencia,

investigación y extensión-, siete direcciones asesoría jurídica, bienestar

universitario, auditoria institucional, desarrollo institucional, posgrados,

regionalización y relaciones internacionales-, La Rectoría y La Secretaría General.

Las unidades administrativas en su totalidad, así como el esfuerzo conjunto de la

comunidad universitaria y sus diferentes grupos de interés, aportan

Institución sigua siendo un proyecto de la sociedad antioqueña que busca con su

puesta en marcha del Plan de Desarrollo 2006-2016, una universidad

investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país, ser en

el 2016 la principal universidad de investigación del país y una de las mejores de

América Latina, ofrecer una formación de excelencia, ser líderes en los aportes a

la transformación socioeconómica del país, y constituirse en un auténtico

escenario de la diversidad y diálogo intercultural, en el marco del respeto por el 20

                                                                                                                     19    Universidad  de  Antioquia.  Comunicado  de  bienvenida  del  UdeA  noticias  del  12  de  Abril    2012.  Tomado  de:  (www.ude.edu.co<http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/UdeANoticias/Formacion1/Bienvenidos%20a%20su%20Alma%20M%C3%A1ter>)  El  20  de  Septiembre  de  2012.  20  Op.cit.  Universidad  de  Antioquia.  Reseña  Histórica.  El  24  de  Julio  de  2012.  

Page 30: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

30    

REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL Paradigma Pragmático

Esta investigación se fundamentó en el paradigma pragmático, el cual

la verdad desde el punto de vista de la utilidad social, y se le atribuye al psicólogo

y filósofo idealista norteamericano W. James y a Ch. Sanders Peirce entre otros .21

El principio del pragmatismo habla de la no existencia de una verdad totalizada,

sino de la idea de que cada ser humano la posee por sí mismo, permitiéndole

resolver sus problemas y vivenciando sus consecuencias e impactos; la verdad es

lo que funciona bien o lo que mejor le conviene al hombre.

Este paradigma, difiere de la idea de la exclusividad de los enfoques investigativos

(cuantitativo y cualitativo) para la lectura del contexto donde interviene, pues no

solo entiende por utilidad práctica la confirmación de la verdad objetiva mediante

el criterio de la praxis, sino también aquello que satisface los intereses subjetivos

de los individuos.

La división sujeto-objeto se establece únicamente dentro de los marcos de la

experiencia, siendo el conocimiento un conjunto de verdades subjetivas, donde la

interpretación pragmatista, es un tipo de actividad innata del ser humano y no del

pensamiento o el conocimiento en contraposición a la acción, sino la capacidad de

actuar reflexiva e intelectualmente.

subordinar el pensamiento a la

acción sino redefinir la expresión del pensamiento mismo en teorías que tratan de

                                                                                                                     21 encias  y  corrientes  fundamentales  de  la  

-­‐uruguay.espaciolatino.com<http://letras-­‐uruguay.espaciolatino.com/aaa/pupo_pupo_rigoberto/tendencias_y_corrientes_fundamen.htm>)  El  10  de  Noviembre  de  2011.  

Page 31: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

31    

desentrañar la realidad; por lo tanto se ve como una actividad o una forma de

acción cuyas herramientas propias son los conceptos, palabras, ideas, o en otros

términos, signos 22 Esta teoría afirma que la verdad está relacionada con el

tiempo, lugar y objeto de la investigación y el valor es inherente tanto por

sus medios como por sus fines.

La teoría pragmática en las organizaciones, sin embargo, ha sido relacionada y

direccionada al racionalismo y eficiencia de la misma, complementada con una

visión socialmente responsable, que considera por los principios, creencias

y valores éticos que atraviesan instancias institucionales como: la misión, la

forma de gobierno, el diseño (estructura y procesos), la cultura y capacidades

humanas y la voluntad y decisiones políticas en la organización.

Esto permite que se convierta en un sistema sustentable en su contexto,

legitimado y reconocido, no impuesto a través de formas injustas de poder. La

diferencia no está dada solamente por la productividad o la magnitud de los

resultados sino por el aporte de la organización al desarrollo humano de

sus integrantes y la calidad de vida en el medio social más amplio. Vamos a

destacar además, que los valores tienen que ver con la continuidad, la credibilidad 23

El pragmatismo ha jugado un papel importante dentro de las organizaciones, y ha

permitido incorporar generalmente de forma voluntaria en sus estrategias de

competitividad los valores éticos y las consideraciones sociales y

medioambientales que recogen las normas internacionales y las leyes y prácticas

nacionales, empleadas desde la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) como                                                                                                                      22  Ibíd.  Varios  autores.  El  10  de  Noviembre  de  2011.        23  ETKIN,  Jorge.  Bases  conceptuales  de  la  gestión  socialmente  responsable:  la  superación  ética  de  los  criterios  pragmáticos  y  utilitarios  en  la  función  directiva.  Universidad  de  Buenos  Aires.  Argentina.  Facultad  de  Ciencias  Económicas.  Tomado  de:  (www.fcecon.unr.edu.ar<http://www.fcecon.unr.edu.ar/revista/index.php/revista/article/view/1/51>).  El  28  de  Noviembre  de  2011.  

Page 32: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

32    

un instrumento eficaz para mejorar las relaciones con la comunidad, contribuir a

mitigar los riesgos, mejorar su reputación y comercializar, vender y definir más

eficazmente su marca entre los consumidores, por ello se consideró pertinente el

Pragmatismo dada su relación con la Responsabilidad Social, en este caso,

articulado a la Responsabilidad Social Universitaria, elemento fundamental que

desde esta investigación se desarrolló en el unidades administrativas de la

Universidad de Antioquia.

La Responsabilidad Social (RS) En los últimos tiempos se habla mucho de Responsabilidad Social

dimensión ética que toda organización o institución debería tener como visión y

Responsabilidad Social se desarrolla

cuando una organización toma conciencia de sí misma, de su entorno, y de su 24 busca globalidad e integralidad en tanto tiene en cuenta a

los empleados, los clientes, la sociedad y el entorno, al mismo tiempo busca que

todas las partes de la organización accedan a este nivel de conciencia, para lograr

beneficios internos y externos, y a la vez se dé una articulación entre ética y

eficacia.

Tradicionalmente la Responsabilidad Social ha estado enmarcada principalmente

en el ámbito empresarial y organizacional, sin embargo, las Instituciones de

Educación Superior son organizaciones con una importancia fundamental en el

desarrollo sostenible de su comunidad. Para que estas funcionen y se desarrollen

de forma pertinente, eficaz y eficiente, en una palabra con calidad, se requiere

centrar la atención en su gestión, buscando de esta manera los mejores

resultados para lograr una dirección estratégica que cumpla con los estándares

requeridos.

                                                                                                                     24  Op.cit.  VALLAEYS,  François.  Pág.  1  y  2.  El  26  de  agosto  de  2011.  

Page 33: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

33    

Responsabilidad Social Universitaria (RSU) Algunos hechos que han llevado a la discusión de Responsabilidad Social en el

ámbito universitario, han sido la conferencia Mundial de Educación Superior25

5 y 9 de octubre de 1998, donde se generaron ideas para plantear la

Responsabilidad Social de las universidades, teniendo en cuenta las políticas

gubernamentales, nacionales e institucionales, en consecuencia con el deber ser

y el deber hacer.

Esta conferencia situó cuatro especificidades para la implementación de la

Responsabilidad Social Universitaria (RSU), la primera de ellas se relaciona con

las problemáticas sociales, políticas y económicas evidenciadas universalmente; la

segunda está referida al proceso académico, donde se debe tener en cuenta la 26 la tercera retoma el proceso

académico en consecución con el mundo laboral y la sociedad, incidiendo en un

desarrollo sostenible; y por último, la relación de la academia con la sociedad, la

empresa privada y los gobiernos; de modo que garantice ampliación del acceso a

la educación y reconocimiento de la misma.

n la difusión del concepto y prácticas de RSU, del cual

hacen parte trece universidades chilenas y participan con el intercambio de

experiencias en busca de la legitimidad de la RSU por medio de las prácticas

responsables. Esta propuesta trasciende a la sociedad, en tanto busca la relación

de los estudios, proyectos e investigaciones desde la universidad con las

                                                                                                                     25Op.cit.  CARDONA  ZULETA,  Elvigia.  Pág.  15  26  Ibíd.  Pág.  16.  

Page 34: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

34    

realidades y problemáticas sociales en camino a realizar la idea del país que desean.

una reflexión de la

social de la producción de conocimiento y la formación profesional de líderes en la 27 y tratar de trascender la proyección social y extensión

partes de la institución en un proyecto de promoción social, de principios éticos y

de desarrollo social equitativo y sostenible, para la producción y transmisión de

sa 28 La RSU debe basar su enseñanza en proyectos con

impactos social y una investigación hacia la solución de problemas sociales.

Algunas Universidades están implementando un nuevo enfoque de razón social y

compromiso que emprenden en las sociedades, donde estas estrategias e

instrumentos innovadores contribuyan a optimizar y afianzar sus procesos de

Responsabilidad Social

Universidades como EAFIT, Medellín, Nacional, Lasallista y la Universidad de

Antioquia, han abordado esta temática con el ánimo de responder eficaz y

efectivamente a los requerimientos de la sociedad actual y de generar una 29

Complementario a ello, es básico destacar la importancia que tiene para las

Universidades el ser un Campus Responsable, tanto desde sus tres ejes

misionales: docencia, investigación y extensión, como de los aspectos relativos a

la transparencia en la gestión y la promoción de la democracia en todos sus

estamentos para lograr un Buen Gobierno; la aplicación de los Derechos

                                                                                                                     27  Op.cit.  VALLAEYS,  François.  Pág.  4.  El  26  de  agosto  de  2011.  28    Ibíd.  Pág.  5.  El  26  de  agosto  de  2011.  29  Op.cit.  Grupo  interdisciplinario  de  de  investigación  en  Responsabilidad  Social  Universitaria.  Pág.  13.    

Page 35: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

35    

Humanos, la Equidad de Género y No Discriminación; la búsqueda del Desarrollo

Personal y Profesional, el Clima Laboral, la aplicación de los Derechos Laborales

y, la protección del Medio Ambiente; aspectos que a continuación se desarrollan

para aportar desde lo conceptual, claridad en las temáticas de la RSU y eje de

Campus Responsable que esta investigación requiere para su desarrollo.

La Transparencia y Democracia en el Buen Gobierno

Entender la Transparencia y Democracia como procesos orientados a la

gobernanza y al Bueno Gobierno, implica hacer un esbozo general de los

conceptos para así articularlo a la gestión en el marco de lo organizacional.

La t de un sujeto y como

atributo de un grupo o colección de sujetos (por ejemplo, un partido político, un 30 la primera se refiere a una

cualidad de la apariencia, la segunda, señala un principio moral de una persona,

es decir, se es transparente cuando se actúa mostrándose tal cual es, de forma

clara, honesta y abiertamente; y la tercera va de la mano con la anterior, situada

en el marco organizacional y enfocada a la información que deben brindar las

instituciones sobre su funcionamiento y procedimientos internos, lo cual implica el

31

La transparencia organizacional aluda a la obligación y compromiso que tiene los

gobernantes, directivos o administrativos de hacer pública la información de su

gestión, a las partes interesadas, en un lenguaje claro y comprensible, teniendo en

cuenta los medios efectivos para transmitirla. Si bien la transparencia es una

                                                                                                                     30GUERRERO  GUTIÉRREZ,  Eduardo.  Para  entender  la  transparencia.  Ediciones  Nostra.  China.  2008.  Pág.  11.  31KOPITS,  George.    Calidad  de  gobierno:  transparencia  y  responsabilidad.  En:  Sindéresis  Volumen  N°  4.  Bogotá:  Abril  de  2001.  Pág.  103.    

Page 36: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

36    

práctica que debe transversalizar los procesos de una organización, hay cierta

información que requiere confidencialidad, bien sea por políticas internas o por

.seguridad de la misma, en aras de garantizar su funcionalidad y el cumplimiento

de sus objetivos misionales.

Uno de los mecanismos para hacer efectiva la transparencia es la rendición de

cuentas, en términos generales alude al acceso a la información y como su

nombre lo indica es el medio por el cual se rinden cuentas sobre el desempeño,

contemplando dos partes interesadas y dos dimensiones básicas, las primeras se

refieren a quienes rinden cuentas y quienes exigen cuentas y, las segundas son

en relación a la obligación que deben asumir los directivos, funcionarios y

gobernantes de informar sobre sus decisiones y de justificarlas públicamente,

además, la capacidad de sancionar a dichos directivos, funcionarios y gobernantes

en caso de que hayan violado sus deberes públicos; este último puede verse

como una consecuencia o efecto directo de la rendición de cuentas oportuna o no

oportuna, en la gestión y misiones organizacionales.

En ese orden de ideas la transparencia como práctica, debe darse en dos vías:

por un lado, incorporada en los procesos y fines de toda organización dando pie a

la accesibilidad y disposición de la información a las diferentes partes interesadas,

teniendo en cuenta el lenguaje y el medio eficaz y eficiente para transmitirla y; por

el otro, donde las partes interesadas participen de las practicas transparentes

accediendo a la información disponible y siendo multiplicadores de la misma sin

que ello implique la distorsión.

Con lo anterior, se entrevé la relación entre la transparencia y la democracia

(desde la participación) tomando esta como

para la toma de decisiones colectivas, debe incluir, además de la especificación de las reglas, cuales son las condiciones necesarias para la aplicación de las

Page 37: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

37    

.32 La democracia se toma como una forma de gobierno donde los sujetos

tienen derecho a participar en los procesos de decisión colectiva, por ende la toma

de decisiones no es de unos pocos sino que implica la igualdad, el consenso y la

voluntad general.

En el marco organizacional, la democracia se remite a principios institucionales

aplicados a la hora de operar la misma; se trata de dar una voz y un voto a la

persona en su trabajo, lo cual se constituye en confianza, libertad, transparencia;

donde los colaboradores estén en un ambiente laboral basado en la libertad, la

participación y la toma de decisiones consensuadas y opiniones del conjunto. Esto

conlleva a la constitución de redes fluidas entre los diferentes miembros de la

una ventana para ver cómo grandes grupos de personas

pueden, en una atmósfera de dignidad y confianza, gobernarse a sí mismos con 33

En el caso de la democracia, la reciprocidad juega un papel importante, pues los

deben corresponder y cumplir a lo que se espera de ellas; esto se logra a través

de dos vías, las normas y reglas internas de la organización, y la confianza

(autonomía) para la toma de decisiones.

Evidentemente, la transparencia es eje articulador de la democracia y estas dos,

acompañadas de las prácticas éticas, se constituyen en pieza fundamental para

lograr el impacto organizacional deseado en pro de la eficacia y eficiencia; lo cual

se materializa con las políticas y acciones de buen gobierno.

                                                                                                                     32BOBBIO,  Norberto.  YTURBE,  Corina.  Pensar  la  democracia.  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México.  Instituto  de  investigaciones  filosóficas.  México.  2011.  Pág.  55.  33   Tomado  de:  (mariodehter.com<http://mariodehter.com/sociedad/democracia-­‐organizacional-­‐o-­‐una-­‐palmera-­‐en-­‐donde-­‐hacer-­‐pipi_2938/>)    El  19  Julio  2011.    

Page 38: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

38    

El gobierno corporativo es un estilo permanente de gestión y reinvención de

gobierno, además se enfoca en las responsabilidades de la organización, el

mejoramiento del desempeño institucional, el fortalecimiento de los procesos de

confianza y credibilidad tanto de los miembros de la institución como de la

sociedad. Consta de 8 características principales:

Participación: la cual debe tener en cuenta la equidad de género, libertad de

expresión y la lucha por una sociedad civil organizada.

Legalidad: contando con un marco legal justo e imparcial protector de los

Derechos Humanos.

Transparencia: donde las decisiones que se tomen sigan las leyes y normas

establecidas; además, la información debe ser suficiente, de fácil comprensión y

disponible para cualquier tipo de persona.

Responsabilidad: requiere de instituciones y sistemas que sirvan a todos los

grupos de interés dentro de un marco de tiempo razonable.

Consenso: mediación entre los diferentes intereses de la comunidad.

Eficiencia y eficacia: Buen gobierno significa que los procedimientos y las

instituciones lleguen a resultados demandados por la sociedad, al tiempo que lo

hacen utilizando de la mejor forma posible los recursos disponibles. El concepto

de eficiencia en el contexto del buen gobierno también incluye el uso de los

recursos naturales de forma sostenible y la protección del Medio Ambiente.

Sensibilidad: en cuanto a las demandas del público y sus grupos de interés y la

implicación de las decisiones y acciones a los involucrados en las mismas.34

Según lo anterior el bueno gobierno se constituye en un demostración y retribución

clara a la confianza que la sociedad deposita en la institución, se vale de la

eficiencia de los recursos y eficacia en los objetivos para la conducción efectiva de

                                                                                                                     34   Qué  es  gober Tomado  de:  (www.casaasia.es<www.casaasia.es/governasia/boletin2/3.pdf>).  El  10  de  marzo  de  2011.  

Page 39: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

39    

la organización, a la vez que impulsa prácticas democráticas, éticas y

transparentes con el fin de dar cumplimiento a sus procesos misionales.

Los tres temas se articulan teniendo en cuenta que un buen gobierno comunica lo

que hace y cómo lo hace, incorporando en su quehacer prácticas transparentes,

democráticas y éticas, esta última como discurso inherente a la organización y

articulado a la gestión de la misma.

Finalmente, se evidencia la importancia de la transparencia y democracia, que

desde el buen gobierno abogan por la accesibilidad de la información y la toma de

decisiones en manos del colectivo, es allí precisamente donde radica la

Responsabilidad Social, ya que la gobernanza se considera como el pilar más

importante, pues es a través de la toma de decisiones donde una organización

puede hacer posible un cambio hacia una conducta socialmente más responsable.

Los Derechos Humanos, como garantía de Equidad de Género y No Discriminación.

Los Derechos Humanos son parte fundamental para promover el desarrollo

integral del ser humano a través de la soberanía estatal de una nación, debido a

que el Estado es el encargado de dar garantía y efectividad a los principios,

derechos y deberes estipulados en la Constitución Nacional; además le competen

categorías como: los derechos naturales (facultades inherentes al hombre), los

derechos fundamentales (principales y necesarios en el desarrollo humano), los

derechos públicos (de relaciones jurídicas con el Estado), los derechos subjetivos

(como expresión de los atributos o facultades de autodeterminación del individuo),

los derechos individuales (libertades conectadas a la autonomía del individuo), y

los Derechos Humanos y las libertades públicas (derechos sociales e

individuales).

Page 40: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

40    

Debido a las llamadas generaciones de Derechos Humanos (derechos políticos

individuales, derechos económicos sociales y culturales y; derechos colectivos) se

identifican algunos reguladores y certificadores de la funcionalidad en las

organizaciones, como el ICONTEC, que propone sobre los Derechos Humanos,

aspectos relevantes com

basan en la premisa de que los Derechos Humanos trascienden las leyes o las

tradiciones culturales. La primacía de los Derechos Humanos ha sido enfatizada

por la comunidad internacional en la Carta Internacional de Derechos Humanos y

en los instrumentos fundamentales sobre Derechos Humanos. De forma más

amplia las organizaciones se beneficiarán de un orden social e internacional en el

que los derechos y libertades se puedan realizar plenamente. Mientras la mayor

parte de la legislación en materia de Derechos Humanos se refiere a la relación

entre el Estado y los individuos, es ampliamente conocido que las organizaciones

no estatales pueden influir en los Derechos Humanos de los individuos, y por ellos

en 35

Es evidente que en lo social algunos aspectos han sido monopolizados por las

minorías acaparadoras de gran parte del capital, aunque lo nuevo no está basado

en este aspecto, está enfocado más en el hecho de que a pesar de los avances

humanos y la multiplicación de capitales, se continúen incrementando las brechas

de desigualdad. Diversas investigaciones han evidenciado las nuevas expresiones

de la exclusión social, manifestando coincidencias entre los efectos de la

desigualdad social precarización y altos índices de desempleo, inseguridad

laboral- y el mercado laboral, esta crisis de la sociedad salarial, que ha

caracterizado el presente siglo, ha generado el surgimiento de nuevas formas de

vulnerabilidad y desigualdad social.

                                                                                                                     35  ICONTEC  INTERNACIONAL.  EVALUACIÓN  DE  LA  CONFORMIDAD.  Sobre  Responsabilidad  Social.  Norma  Unit-­‐ISO  26.000:2010.  Colombia,  2011.  Pág.  25.  

Page 41: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

41    

es inconveniente hablar de él; en su lugar, y para abordar los problemas sociales,

se refiere a acudir a las nociones de extrema pobreza, vulnerabilidad y de manera

cad 36

Con esto se reafirma, como lo expone Ulrich Beck37 que; solo un 20% de personas

afortunadas disfruta actualmente de casi el 90% de la riqueza. Las doscientas

personas más ricas del mundo disponen de una fortuna muy superior al billón de

dólares. Esto equivale a los ingresos anuales de la mitad de la población mundial.

Estas condiciones que han marcado la intervención de los estados nacionales son,

particularmente en América Latina, enfocados en la responsabilidad del estado de

bienestar y libertades básicas38, direccionando su quehacer al servicio de la

comunidad, la promoción de la prosperidad general y la garantía de la efectividad

de los principios, derechos y deberes estipulados en la constitución nacional.

Sin embargo, el Estado de Bienestar en países de altos índices de desigualdad,

han cuestionado constantemente los efectos producidos por este modelo estatal

imperante, lo que trajo co

grandes modelos económicos y sociales del siglo XX, facilitando la expansión de

nuevas políticas como el Neoliberalismo en espacios como el social, político y

económico.

El retomar situaciones históricas de progreso social, económico y político da luces

del difícil proceso que han enfrentado los Estados nacionales en crisis, para

generar un desarrollo óptimo de las condiciones humanas Derechos Humanos- y

                                                                                                                     36  ÁLVAREZ,  Luz  Estela.  La  exclusión  social  y  la  desigualdad  en  Medellín:  sus  dimensiones  objetivas  y  subjetivas.  Corporación  Región.  Universidad  de  Antioquia.  Medellín,  Colombia.  2010.  Pág.  17.  37  Ibíd.  Pág.  19.  38  Como  estado  de  bienestar,  Colombia  es  un  Estado  social  de  derecho  organizado  en  forma  de  República  unitaria,  descentralizada,  con  autonomía  de  sus  entidades  territoriales,  democráticas,  participativa  y  pluralista,  fundada  en  el  respeto  de  la  dignidad  humana,  en  el  trabajo  y  la  solidaridad  de  las  personas  que  la  integran  y  en  la  prevalencia  de  interés  general.  CPC.  Pág.  3.    

Page 42: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

42    

estatales, dejando a través de diversas posturas claro que para lograr dicho

progreso social, es necesario contar con dos aspectos claves:

educación, permitir que los pobres accedan y tengan una buena educación, era la

llave maestra para enfrentar y solucionar estos graves problemas sociales ( ) de

forma complementaria se admitieron y promovieron dos políticas públicas; de un

lado, el esfuerzo por mejorar las instituciones, el incremento de la eficiencia, la

transparencia y la eficacia de las mismas. Un segundo postulado que se impuso

por parte de estas teorías neoconservadoras se relaciona con el desconocimiento

de las responsabilidades de las grandes potencias desarrolladas y los organismos 39

Por esto, cabe resaltar en este punto que aunque el Estado es catalogado en el

mundo moderno como una organización dinámica y estable de una población

políticamente soberana, asentada en un territorio, donde se concibe como

resultado de la voluntad humana para crear y recrear una nueva realidad, donde

es la dinámica humana la que define, delimita, potencia o demerita este organismo

dinamizado por los Derechos Humanos.40

Es evidente que cuando se habla de desigualdad juegan un papel importante dos

elementos, uno, el componente social que integra las naciones enfocado hacia la

garantía de los Derechos Humanos, y dos, la soberanía de los Estados en la toma

de soluciones propicias en los espacios de vulnerabilidad de condiciones mínimas

de bienestar. El segundo aspecto que se encarga de garantizar la mejora de estas

condiciones soberanía de los Estados-, ya se ha mencionado inicialmente

resaltando la importancia y responsabilidad que posee ante estos cambios y

transformaciones; sin embargo, es importante ahondar el primer aspecto de esta

                                                                                                                     39  Op.cit.  ÁLVAREZ,  Luz  Estela.  Pág.  43.  40  CASTILLO,  Yadira.  Derechos  Humanos:  crisis  de  la  soberanía  estatal.  Universidad  de  San  Buenaventura  Cali.  Cali,  Colombia.  2007.  Pág.  13.  

Page 43: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

43    

postura, los Derechos Humanos, que desde la época del Feudalismo ha venido

siendo un aspecto importante en los regímenes estatales a través de la historia.

Derechos Humanos, e

igualmente su fundamentación, no puede desligarse de unas bases axiológicas

que permitan darle una razón a la existencia de los mismos, porque relegar la

construcción de un concepto de Derechos Humanos al campo jurídico, implicaría

dejar al hombre con sus valores, principios, facultades y derechos inherentes en

un ámbito formal, equiparándolo a una serie de instrumentos jurídicos dedicados a

hacer de la mera existencia humana la herramienta idónea para justificar su labor 41

evidentemente han transformado la concepción responsable de las instituciones

de educación principalmente de educación superior-, y han dejado en manos de

actores socialmente responsables la labor de enfocar nuevamente algunos

asuntos de igualdad en Derechos Humanos, equidad de género y en asuntos de

desigualdad social. Algunas instituciones han incursionado en la instauración de

medidas preventivas de estos factores, e incluso han innovado en aspectos

organizacionales como La Responsabilidad Social Universitaria,42 que promuevan

espacios incluyentes de los hombres y mujeres actores de este espacio educativo,

por lo que es catalogado como uno de estratégico para el diseño, promoción y

desarrollo de políticas enfocadas a la disminución de las efectos de las

desigualdades sociales.

En el marco de la autonomía, precisada en la Constitución Política de Colombia y

en las leyes, se reconocen derechos fundamentales como, la libertad de cátedra,

de aprendizaje, del libre desarrollo de la personalidad de los docentes,

                                                                                                                     41  Ibíd.  Pág.  22.    42  Op.cit.  VALLAEYS,  François.  DE  LA  CRUZ,  Cristina.  SASIA,  Pedro  M.  Pág.  8.  El  2  de  septiembre  de  2011.  

Page 44: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

44    

investigadores y alumnos, etc.; la Universidad debe institucionalizarse cada vez

más y ahí está el derecho de petición universitaria; las garantías del debido

proceso, la proporcionalidad entre la falta y la sanción; el derecho de igualdad

impide la discriminación pero exige que se cumplan las condiciones

administrativas y se demuestren las aptitudes necesarias para ingresar a la

Universidad.

todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la

misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,

libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,

origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado

promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará

medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá

especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o

mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los 43

Estas precisiones han sido consideradas por aspectos sociales y de estructura

administrativa en diversos espacios a los que les corresponde directamente

intervenir esta realidad social, uno de los conceptos es La Responsabilidad Social

lo que sus ejes, especialmente el campus universitario no debe ser la excepción,

lo que implica directamente generar impacto en temas como los Derechos

Humanos, la Equidad de Género, la No Discriminación.

Cada uno de estos aspectos son relevantes en las organizaciones, además, de las

instituciones de educación superior las cuales están permeadas por declaraciones

                                                                                                                     43  Constitución  Política  de  Colombia  1991.  Título  II:  De  los  Derechos,  las  garantías  y  los  deberes.  Capitulo  1:  de  los  Derechos  fundamentales.  Artículo  13.  Pág.  4.  Tomado  de:  (www.banrep.gov.co<http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf>).  El  15  de  Marzo  de  2012.    

Page 45: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

45    

de apoyo y concertación sobre Derechos Humanos y consideraciones de igualdad

social entre cada uno de los actores inmersos en el contexto; está directamente

relacionado por condiciones administrativas que se promueven como el desarrollo

personal y profesional de sus trabajadores, así como la promoción del buen clima

de trabajo y el mismo énfasis que desde los Derechos Humanos se le han dado a

los derechos de los trabajadores.

Para la garantía de los objetivos de cada organización las consideraciones deben

estar direccionadas a: la debida diligencia (identificar, prevenir y abordar los

impactos reales o potenciales), la identificación de situaciones de riesgo, evitar la

complicidad (considerando aspectos legales y no legales), la solución de

reclamaciones (identificar los mecanismos eficaces de solución de reclamaciones

en el desempeño de un rol), la discriminación y grupos vulnerables (que implica

cualquier tipo de distinción, exclusión o preferencia que anule la igualdad), los

derechos civiles y políticos, los derechos económicos, sociales y culturales y los

principios y derechos fundamentales en el trabajo.

mecanismo para la expresión de la voluntad de las mayorías, sino más bien, como

el mecanismo institucional que establece límites a las decisiones de la mayoría. La

democracia que tendría que darse en la Universidad es el tipo de la democracia

deliberativa. Ésta combina la responsabilidad política con un alto grado de

reflexividad y un compromiso general de 44

Algunas consideraciones referidas en la RSU sobre los Derechos Humanos son

catalogados como inherentes, inalienables, universales, indivisibles e

interdependientes, por lo cual deben trabajar en la misma línea de los Estados

nacionales para garantizar la protección de los individuos y los grupos de los

                                                                                                                     44  CORTÉS  RODAS,  Francisco.  Democracia  y  educación.  En:  Debates  Medellín.  Mayo-­‐agosto  2011,    Nº  59.  Universidad  de  Antioquia.  Pág.  18.  

Page 46: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

46    

mismos contra el abuso de los Derechos Humanos, por lo mismo las

organizaciones deben respetarlos independientemente del desempeño del Estado

en la labor de garantías.

Para la garantía de los objetivos de cada organización las consideraciones deben

estar direccionadas a: la debida diligencia (identificar, prevenir y abordar los

impactos reales o potenciales), la identificación de situaciones de riesgo, evitar la

complicidad (considerando aspectos legales y no legales), la solución de

reclamaciones (identificar los mecanismos eficaces de solución de reclamaciones

en el desempeño de un rol), la discriminación y grupos vulnerables (que implica

cualquier tipo de distinción, exclusión o preferencia que anule la igualdad), los

derechos civiles y políticos, los derechos económicos, sociales y culturales y los

principios y derechos fundamentales en el trabajo; que garanticen los derechos

además de cada una de las personas vinculadas a la comunidad de la

organización, su comunidad universitaria.

Otras organizaciones internacionales reguladoras de derechos en contextos como

el trabajo, reconocen la importancia de la revelación y transformación de

consideraciones integrales en el desarrollo de los actores dentro de cada contexto.

junio de 2007, las organizaciones de empleadores, de trabajadores y los gobiernos

adoptaron una declaración sobre el papel del sector privado en el desarrollo

económico, que proporciona consejos sólidos y equilibrados para la formulación

de políticas sobre las condiciones necesarias para alentar a que las empresas

operen de manera rentable y competitiva al mismo tiempo que cumplen con sus

responsabilidades sociales y medioambientales. Estos consejos constituyen

pautas importantes para el desarrollo de políticas que impulsen el desarrollo 45

                                                                                                                     45  ORGANIZACIÓN  INTERNACIONAL  DE  TRABAJO  (OIT)-­‐.  La  Responsabilidad  Social  de  la  empresa.  OIT-­‐Oficina  Regional  para  América  Latina  y  el  Caribe:  Panorama  Laboral  2007,  América  Latina  y  el  Caribe.  Pág.  3.    

Page 47: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

47    

Es entonces que los derechos laborales cobran vigencia frente a una empresa

socialmente responsable, cuando esta, está justificada no solo desde la viabilidad

económica, sino también por una apuesta a la dignidad laboral; respondiendo a las

demandas de los empleados y aportando al ejercicio de la gestión humana, el

desarrollo organizacional y el proceso de competencias profesionales en el

recurso humano de la institución.

Aplicación de los Derechos Laborales, Desarrollo Personal y Profesional, y Buen Clima de Trabajo

El derecho al trabajo surge a finales del siglo XIX como consecuencia de la

aparición del proletariado industrial y de la agrupación del mismo en torno a

grandes sindicatos, en sus orígenes, giraba en torno al contrato de trabajo para

extender más tarde su campo de acción a otros ámbitos de la actividad jurídica.

Los derechos laborales sufren tres grandes momentos decisivos: la Constitución

de la OIT la Organización Internacional del Trabajo (1919), Declaración Universal

de Derechos Humanos (1948) y Declaración de la OIT relativa a los principios y

derechos fundamentales en el trabajo (1998). Este último, aparece presidido por el

refuerzo del papel de la OIT en la protección de los derechos fundamentales ante

la mayor interdependencia económica, de forma que esta declaración considera

que "urge reafirmar la permanencia de los principios y derechos fundamentales

inscritos en la Constitución de la Organización, así como promover su aplicación

universal", pretende "mantener el vínculo entre progreso social y crecimiento

económico", instrumento, por tanto, promocional de tales principios que

compromete a los Estados miembros de la OIT a respetarlos y promoverlos, hayan

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Tomado  de:  (http://www.oit.org.pe<http://white.oit.org.pe/estad/laclispub/ndestacados/SOCIAL.pdf>).  El  10  de  Marzo  de  2012.    

Page 48: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

48    

o no ratificado los convenios respectivos, con un procedimiento de seguimiento 46

El derecho laboral en Colombia tiene como marco regulatorio la constitución

política de 1991, los tratados y convenios internacionales suscritos por Colombia y

el Código Sustantivo del Trabajo, de acuerdo con la constitución política, el

derecho al trabajo es un derecho fundamental de todas las personas que debe ser

garantizado por el Estado. Adicionalmente, la Constitución Política consagra el

derecho de asociación sindical, que ampara tanto a los trabajadores como a los

empleadores. Estas disposiciones coinciden con los tratados internacionales

donde Colombia es parte de estos, tales como la Declaración Universal de los

Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; y la Convención

Americana sobre Derechos Humanos.

El derecho laboral se divide en dos áreas: el derecho laboral individual, que regula

las relaciones entre el empleador y sus trabajadores y el derecho laboral colectivo,

que regula las relaciones entre el empleador y los trabajadores reunidos en

asociaciones, sean éstas sindicales o no.

Las principales materias de las que se ocupa el derecho al trabajo en la actualidad

son: el contrato de trabajo y sus distintas modalidades, derechos y deberes de los

trabajadores por cuenta ajena, remuneración, salarios, pagas extraordinarias,

régimen jurídico de los trabajadores autónomos, seguridad e higiene en el trabajo,

salud y seguridad ocupacional, relaciones laborales, huelga y cierre patronal; que

están establecidas por ley.

                                                                                                                     46  GILY  GIL,  José  Luis.  USHAKOVA,  Tatiana.  La  declaración  de  la  OIT  relativa  a  los  principios  y  derechos  fundamentales  en  el  trabajo.  En:  Documentación  Laboral.  1999.  Nº  59.  Pág.  104.      

Page 49: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

49    

La ISO (Organización Internacional de Normalización) está integrada por

organismos nacionales y países industrializados y en vía de desarrollo; desarrolla

normas y guías, que añaden valor a todo tipo de organizaciones; ya que hace

manifiesto las responsabilidades del empleado y el empleador frente los derechos

laborales.

NORMAS PERSPECTIVAS OBJETO DE LA NORMA

ISO 9001 Calidad/cliente Cumplimiento requisitos

del cliente.

ISO 14001 Social/Ambiental Protección Medio

Ambiente

OHSAS 18001 Salud Ocupacional Control de riesgos

ocupacionales

BASC Seguridad Control de riesgo fines

ilícitos

S.A 8000. GTC 180, GT 26000

Responsabilidad Social

Mejora condiciones de

trabajo, Responsabilidad

ética, social, ambiental,

económica.

ISO 9004 Todas las perspectiva Eficiencia y Eficacia

Tabla  1.  Normas  ISO47  

Los objetivos fundamentales perseguidos por el Derecho del trabajo responden en

esencia a una finalidad tuitiva o de amparo; en este sentido la gerencia en Gestión

Humana y Desarrollo Organizacional tiene como tarea contribuir en la formación y

consolidación de los derechos laborales en las organizaciones y desarrollar las

competencias en los profesionales que logre identificar una visión estratégica

                                                                                                                     47  MEJÍA  HERNÁNDEZ,  Dora.  Exposición  Sistema  Integral  de  Gestión.  Diapositiva  Nº  13.  Proyecto  de  aula:  Gestión  del  Talento  Humano.  Universidad  de  Antioquia.  Medellín.  2011.  

Page 50: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

50    

alrededor del concepto de producción y al mismo tiempo dimensione al empleado

como parte activa de la institución, definiendo así el rol y las tareas de la gestión

humana en una organización comprometida con la Responsabilidad Social que

tienen quienes dirigen dicha misión como soporte del desarrollo organizacional.

Es entonces que un sistema de gestión es conjunto de elementos mutuamente

relacionados o que interactúan para alcanzar unos objetivos, tales como:48

Brindar los conocimientos relevantes sobre los roles y tareas del directivo de la

Gestión Humana en la organización.

Desarrollar las competencias gerenciales que requiere un directivo que orienta

procesos estratégicos relacionados con la gestión del talento humano y su impacto

en el desarrollo organizacional.

Integrar los conocimientos y experiencias del grupo de profesionales

participantes, en miras a construir procesos creativos que al implementarlos

generen niveles de productividad y competitividad de la organización en el

mercado.

Utilizar todos los conocimientos y experiencias adquiridas en su proceso

formativo, en el diseño de un proceso de consultoría organizacional que integre el

talento humano como soporte del desarrollo y la sostenibilidad de la empresa.

Desarrollo personal y profesional: Los colaboradores tienen diferentes formas de

desarrollo profesional y personal, no solo desde su formación académica, sino

también la rotación de puestos y movimientos laterales en una institución como

signo de mejora.

quiere sobrevivir en un entorno global y cada vez más competitivo. Los rápidos

                                                                                                                     48  Universidad  del  Rosario.  Facultad  de  Administración.  Gerencia  en  Gestión  Humana  y  Desarrollo  Organizacional.  Tomado  de:  (www.urosario.edu.co<http://www.urosario.edu.co/Administracion/Especializaciones/Especializaciones-­‐en-­‐Gestion-­‐Empresarial/Gerencia-­‐en-­‐Gestion-­‐Humana-­‐y-­‐Desarrollo-­‐Organizaci/>)  El  11  de  Julio  de  2011.  

Page 51: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

51    

cambios tecnológicos y la tendencia a dar más responsabilidad a los trabajadores 49 Es por esto que las

organizaciones están optando por ofrecer a sus colaboradores opciones de crecer

personal y profesionalmente con aras de ascender en sus puestos de trabajo.

Dentro de las organizaciones, el desarrollo personal y profesional resulta un

recurso dinamizador, siempre que se realice con base en un plan general, que

esté alineado con la estrategia de negocio y responda a las necesidades

presentes; ambas son inseparables, necesarias y complementarias en la

institución, pues si la capacitación se traduce en actividades de formación y

entrenamientos, el desarrollo lo hace basado en herramientas y evaluaciones,

incluyendo actividades de formación que tienen que ver con: Planes de Carrera,

Planes de Formación, Evaluación del Desempeño y Potencial y La Evaluación de

Puestos Críticos y Puestos Claves para la organización.

Los procesos de capacitación permiten establecer y reconocer requerimientos

futuros, el suministro de empleados calificados y asegurar el desarrollo de los

recursos humanos disponibles, ésta dirigida al perfeccionamiento técnico del

trabajador buscando su desempeño eficiente en las funciones que se le asignan,

producir resultados de calidad, dar excelentes servicios a sus clientes, prevenir y

solucionar anticipadamente problemas potenciales dentro de la organización,

pues a través de la capacitación se busca que el perfil del trabajador se adecue al

perfil de conocimientos, habilidades y actitudes requerido en un puesto de trabajo.

Hoy en día, muchos de los casos de desarrollo profesional están direccionados al

desarrollo de carrera, la cual se entiende como una sucesión o secuencia de

cargos ocupados por una persona a lo largo de su vida profesional; la carrera

presupone desarrollo profesional gradual y cargos cada vez más elevados y

complejos.

                                                                                                                     49  MAYO,  A.  LANK,  E.  Las  organizaciones  que  aprenden.  USA:  McGraw-­‐Hill.  Barcelona,  España.  2000.  

Page 52: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

52    

desarrollo de carreras adoptados por las organizaciones

eran rígidos y se orientaban únicamente hacia necesidades organizacionales,

como planeación previa y preparación anticipada de los empleados para

expansión, nuevos mercados y otros cambios organizacionales. Recientemente,

estos planes dejaron de ser unilaterales y abarcaron tanto las necesidades de la 50

Por tal razón el marco legal es el punto de partida de las instituciones para este

tipo de procesos, pero no limitante, tal como el Estatuto Básico del Empleado

Público, el cual constituye el derecho a la carrera profesional y a la promoción

interna, desarrollados en su Título III, Capítulo II; donde se define plan de carrera,

principios y modalidades;51 además prioriza garantías para el empleado, que

conllevan al mejoramiento de la calidad de vida y la estabilidad laboral; trayendo

consigo beneficios para el empleador. Si bien el marco legal es el término que

desprende los programas en pro del desarrollo profesional y personal, no restringe

la acción de la organización, es decir, en busca de una calidad laboral se generan

acciones encaminadas al desarrollo de un buen entorno laboral, lo que incide

mejoramiento del clima de trabajo.

Buen Clima de Trabajo: El concepto de bienestar ha tenido diferentes

acercamientos en relación con su origen, definición y función. En este caso, es

necesario entenderlo como una situación a la que han aludido diferentes

corrientes filosóficas, ideológicas y políticas. Desde el mismo nacimiento de la

humanidad, dicho concepto ha estado ligado a la noción de felicidad, y a través de

la historia a la solidaridad, condición que estuvo presente en las diferentes formas

de afrontar los problemas sociales, guiada por sentimientos religiosos y piadosos,                                                                                                                      50  CHIAVENATO,  Idalberto.  Gestión  del  talento  humano.  Campus  Ltda.  Bogotá,  2002.  Pág.  338.  51  COLOMBIA.  Ley  7  del  12  de  Abril  de  2007,  del  Estatuto  Básico  del  Empleado  Público.  Título  III:  Derechos  y  Deberes.  Código  de  Conducta  de  los  Empleados  Públicos.  Capítulo  II:  Derecho  a  la  Carrera  Profesional  y  a  la  Promoción  Interna.  La  Evaluación  del  Desempeño.  Articulo  16.  Tomado  de:  (www.noticias.juridicas.com<http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l7-­‐2007.t3.html#c2>)  El  2  de  Abril  de  2012.  

Page 53: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

53    

siendo fundamentalmente la iglesia quien se ocupaba de la atención de pobres y

marginados.

El término bienestar social laboral hace referencia al estado de satisfacción que

logra el empleado en el ejercicio de sus funciones, producto de un ambiente

laboral agradable y del reconocimiento de su trabajo, lo cual repercute en un 52 En esta instancia, los programas de bienestar social

se perciben como un conjunto de actividades multidisciplinarias orientadas a

preservar, conservar y mejorar la salud de los empleados, procurando el más alto

grado de bienestar físico, mental y social en las diferentes actividades laborales

donde se unen aspectos médicos, sociales, técnicos y jurídicos; adicionalmente

busca establecer y mantener una atmosfera de trabajo seguro y sano, con el fin

de proporcionarle al trabajador un cargo y puesto de trabajo acorde a sus

aptitudes físicas y psicológicas.

Los programas de bienestar deben ser conocidos por los empleados además de

los criterios de aplicación de los mismos, para que sean percibidos como

estrategias equitativas. Adicionalmente deben plantearse actividades flexibles que

puedan adaptarse a las diversas situaciones de los empleados. Los programas de

bienestar son realmente efectivos cuando responden a las necesidades y

expectativas de los empleados.

Cuando se desarrollan y aplican programas de bienestar laboral, inciden en el

clima laboral, dado que el ambiente permite la interacción de la estabilidad laboral

con la emocional. El buen clima de trabajo tiene una importante relación en la

determinación de la cultura organizacional de la institución, entendiendo como                                                                                                                      52  OSPINA  J.,  Henry.  Gestión  del  Talento  Humano.  Banco  de  Comercio  Exterior  de  Colombia  S.A.  (BANCOLDEX)  El  banco  para  el  desarrollo  empresarial  y  el  comercio  exterior.  Universidad  Pontificia  Bolivariana.  Medellín.  Tomado  de:  (<http://www.camaramed.org.co:81/mcc/sites/default/files/doc_digital/anexos/2010/Sep/GESTION_RECURSO_HUMANO.pdf>)  El  15  de  abril  de  2011.    

Page 54: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

54    

cultura organizacional el patrón general de conductas, creencias y valores

comprendidos por los miembros de esta.

Las organizaciones poseen una cultura que le es propia, es todo aquello que

identifica a una organización y la diferencia de otra. La cultura se transmite en el

tiempo y se va adaptando de acuerdo a las influencias externas y a las presiones

internas como producto de la dinámica organizacional. Margaret Mead denomina

tres tipos de transmisión de cultura: el primero es de generaciones anteriores

(historia), el segundo el que se aprende de los directivos (valores y creencias) y el

tercero el que se desarrolla entre pares e inducción (rituales, símbolos materiales

y lenguaje).

organización. Este ejerce influencia directa en la conducta y el comportamiento de

sus miembros. En tal sentido se puede afirmar que el clima organizacional es el 53

El concepto de clima organizacional se desarrolla en los años 60, con Gellerman

individuos a través de las cuales se manifiestan sus actitudes. De todos los

enfoques sobre el concepto de clima organizacional, el que ha demostrado mayor

utilidad es el que utiliza como elemento fundamental las percepciones que el

trabajador tiene de las estructuras y procesos que ocurren en un medio laboral. 54

Sin embargo, estas percepciones dependen en buena medida de las actividades,

interacciones y otra serie de experiencias que cada miembro tenga con la

                                                                                                                     53  Op.cit.  Grupo  interdisciplinario  de  de  investigación  en  Responsabilidad  Social  Universitaria.  Pág.53.  54  CÉSPEDES,  Olga  Lucia.  GARCÍA  G.,  Liliana.  Descripción  de  los  factores  que  inciden  en  la  satisfacción  e  insatisfacción  del  clima  oorganizacional  en  la  candelaria  del  Poblado.  Medellín.  Universidad  De  Antioquia.  Facultad  de  Ciencias  Sociales  y  Humanas.  Departamento  de  Psicología.  1998.  Pág.  67.  

Page 55: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

55    

empresa. De ahí que el clima organizacional refleje la interacción entre

características personales y organizacionales. A fin de comprender mejor el

concepto es necesario resaltar los siguientes elementos:

Estas características individuales e institucionales son percibidas directa o

indirectamente por los trabajadores.

El clima tiene repercusiones en el comportamiento laboral.

El clima es una variable interviniente que media entre los factores del sistema

organizacional y el comportamiento individual.

El clima, junto con las estructuras, características organizacionales y los

individuos que la componen, forman un sistema interdependiente dinámico.

El clima se refiere a las características del Medio Ambiente de trabajo.

La importancia de comprender el buen clima del trabajo es que este influye en el

comportamiento manifiesto de los miembros de una organización, a través de

percepciones estabilizadas que filtran la realidad y condicionan los niveles de

motivación laboral y rendimiento profesional.

Sin embargo, el clima laboral no se resume a las percepciones de los empleados,

Medio Ambiente humano y físico

en el que se desarrolla el trabajo cotidiano. Influye en la satisfacción y por lo tanto

comportamientos de las personas, con su manera de trabajar y de relacionarse,

con su interacción con la empresa, con las máquinas que se utilizan y con la

características medioambientales en las que se desarrolla el trabajo: la

iluminación, el sonido, la distribución de los espacios, la ubicación (situación) de 55

                                                                                                                     55  RUBIO  NAVARRO,  Elena.  Reglas  de  oro  de  un  buen  clima  laboral:  Los  factores  humanos  y  técnicos  que  influyen  decisivamente  en  la  productividad  de  una  empresa.  En:  Seminario  de  economía  familiar,  consumo  y  

Page 56: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

56    

Medio Ambiente (Campus Sostenible)

A lo largo del tiempo, el concepto Medio Ambiente se ha confundido con ecología,

en tanto acude a la idea de naturaleza, flora, fauna, animales y las condiciones

físicas que permiten la armonía entre los seres vivos y su entorno. Pero el

panorama es más grande, pues de acuerdo con Edgar González, el Medio

Ambiente es todo lo que nos rodea (factores vivientes y no vivientes) y que

pueden afectar directamente a los organismos y seres humanos. Esta noción

entonces, trasciende los elementos físicos y naturales, y se integra con demas

factores que influyen en la vida del ser humano, con valores sociales, culturales y

naturales, y la relación entre ellos en un espacio determinado; convirtiéndolo

entonces en un concepto globalizador y dinámico, pues incluye prácticamente todo

lo que nos rodea, incidiendo en una constante transformación.

En este sentido, puede decirse que el Medio Ambiente está constituido por el

medio físico y el medio humano, el primero alude al conjunto de elementos que

existen naturalmente, tales como las plantas, los animales, los recursos y los

humanos; y el segundo, corresponde al conjunto de componentes artificiales

creados por el hombre donde se incluyen culturas y tecnologías y se representan,

por ejemplo, en infraestructura y comunicaciones. En este orden de ideas, se

pueden catalogar dos clases de problemas ambientales, los primeros, nombrados

que corresponden a las manifestaciones propias de la tierra, tales

como terremotos, inundaciones, erupciones, entre otros; y los segundos, llamados

son los ocasionados por el ser humano y se deben a la contaminación

y mal uso de los recursos.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 empleo.  Tomado  de:  (www.elmundo.es<http://www.elmundo.es/sudinero/noticias/noti12.html>)  El  20  de  Abril  de  2012.    

Page 57: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

57    

Hoy en día es notorio el daño que se ha producido en el Medio Ambiente, por lo

que este tema no pasa desapercibido, y empieza a tocar puertas en el área

industrial. El detrimento que diariamente se produce al planeta por cuenta de la

contaminación de las empresas, ha llevado a la construcción de leyes que

protegen el Medio Ambiente y a la obligante necesidad que las organizaciones

cumplan la legislación. Pero la preocupación por el deterioro del plantea empieza

a ser tan visible, que algunas organizaciones han optado por incluir en su gerencia

programas y proyectos que busquen la protección del Medio Ambiente; lo que

puede denominarse como prácticas de Responsabilidad Social. Estas prácticas

han empezado a posicionarse como parte del bienestar, cultura y clima

organizacional, con la necesidad de incluir en su quehacer compromosos en pro

de retribuir al Medio Ambiente el daño causado, debido a las impactos

ocasionados por el desarrllo de su labor.

Es preciso aclarar que la temática medio ambiental no ha sido única y

exclusivamente tema de estudio de las ciencias naturales, pues se reconoce como

un tema transdisciplinario56, debido a que los aportes para su estudio y

comprensión se han hecho desde diferentes ramas del conocimiento, entendiendo

que Medio Ambiente no se limita a lo natural, sino que comprende y aborda el

entorno y las relaciones que allí se desprenden.

Trascendiendo el Medio Ambiente a las relaciones humanas y sitúandolo en las

organizaciones, se ubica el Medio Ambiente laboral, el cual contempla también la

necesidad de protección, en este caso, dirigida a los colaboradores de la

organización, priorizando temas como la seguridad y salud en el trabajo en el

espacio físico, considerando instalaciones, equipos y productos que pueden ser

determinantes para el desarrollo laboral; influyendo a la vez en el equilibrio físico,

                                                                                                                     56  PEREZ,  Enrique.  Desarrollo  y  Medio  Ambiente:  algunas  miradas  desde  las  ciencias  sociales.  En:  Revista  Mexicana  de  Ciencias  Políticas  y  Sociales.  México.  Vol.  51  N°  205,  enero-­‐abril  2009.  Pág.  158.  

Page 58: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

58    

mental y social del colaborador, lo que repercute en las relaciones, entorno y

propicia la generación de un buen ambiente social en el trabajo.

Medio Ambiente

daño que diariamente se hace especialmente al ámbito natural, se identifica la

creciente necesidad de protección y las nuevas prácticas que a nivel mundial se

generan en búsqueda de la defensa y conservación del Medio Ambiente, en lo

cual se identifica la relación con el desarrollo, en este caso, direccionado al

desarrollo sostenible; donde se entiende Sostenible como un concepto que

trasciende el Medio Ambiente, además de que integran también las dimensiones

social, económica y ambiental; prioriza en el uso eficiente de los recursos

naturales y ambientales, en busca de aprovecharlos en pro de la comunidad,

siendo así, que el desarrollo sostenible apunta a la satisfacción de las

necesidades presentes, sin comprometer las de futuras generaciones, para que

puedan también disfrutar de una calidad de vida aceptable.57

El desarrollo sostenible tiene la visión de un mundo diferente, basada en un futuro

viable, por medio de la preocupación ambiental actual, con el fin de reunir

esfuerzos y labores en pro de una calidad de vida integral para el futuro.

Generalmente, los planes organizacionales que contemplan la protección del

Medio Ambiente desde sus diferentes enfoques, están encaminados al desarrollo

sostenible, enfatizando en el uso responsable de los recursos buscando la

satisfacción de las necesidades del presente, al mismo tiempo que garantizando

los de las futuras generaciones, por medio de prácticas socialmente responsables.

                                                                                                                     57  Informe  de  la  Comisión  Mundial  sobre  el  Medio  Ambiente  y  el  Desarrollo.  Comisión  Brundtland.  ¿Conoces  el  Concepto  de  Desarrollo  Sostenible?  Tomado  de:  (www.araba.ehu.es<http://www.araba.ehu.es/p208-­‐  shcsact/es/contenidos/  informacion/arcs_concepto/es_concepto/arcsconceptos.html>)  El  5  de  Septiembre  de  2011.  

Page 59: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

59    

Asi mismo, en esta tarea desde el ámbito organizacional se reconoce la labor del

Campus que se entiende como el territorio e infraestructura donde se encuentra

desarrollo sostenible, buscando la conservacion de los recursos naturales y el

mejoramiento del ambiente, contando que dicho desarrollo tenga equilibrio entre

una economia viable y socialmente deseable. En apoyo a los autores Raúl Conde,

Octavio González y Enrique Mendieta, el pilar de cumplimiento de este deseo es la

determinante de la transición hacia el desarrollo

sustentable, por su poder de desarrollar las capacidades de las personas y de 58

                                                                                                                     58  CONDE  HERNÁNDEZ,  Raúl,  GONZÁLEZ  CASTILLO,  Octavio  y  MENDIETA  MÁRQUEZ,  Enrique.  Hacia  una  gestión  sustentable  del  campus  universitario.  En:  Revista:  Casa  del  Tiempo.  Vol.  8  Nº  93-­‐94.  octubre-­‐noviembre  2006.  Revista  de  la  Universidad  Autónoma  Metropolitana.  México.      

Page 60: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

60    

MEMORIA METODOLÓGICA El método que se implementa en esta investigación, es un método de corte

cualitativo empleado característicamente en la Ciencias Sociales, retomado aquí

por su estructura menos estandarizada y más flexible, que permite recopilar

substracciones del contexto que se analiza e información directamente de los

actores. Este método permite explorar y describir las relaciones sociales y la

realidad tal cual como la experimentan sus actores, aportando al desarrollo de los

objetivos de esta investigación, debido a que la realidad universitaria es un

proceso de constante interacción en la cual participan los diferentes actores o

involucrados en las apuestas de un Campus Responsable.

Este tipo de investigación recoge un conjunto de técnicas que comparten

características comunes y que permiten describir eventos, fenómenos y

situaciones las cuales deben ser discutidas y analizadas, con el fin de transcender

la información incluye los diversos y heterogéneos sujetos sociales. Todas las

perspectivas son valiosas, todos los actores cuentan. No busca la verdad o la

moralidad, sino la comprensión detallada de las múltiples y diversas lógicas y 59

Basados en este método, la ruta metodológica que se empleó en este proceso

investigativo, estuvo fundamentada en la propuesta de François Vallaeys, Cristina

de la Cruz y Pedro M. Sasia en su texto Responsabilidad Social Universitaria, Manual de Primeros Pasos, el cual establece para las universidades un modelo de

Responsabilidad Social Universitaria basado en el autodiagnóstico, donde se

evalúan todos los aspectos que conforman la institución de educación superior

                                                                                                                     59  GALEANO,  Maria  Eumelia.  Diseño  de  Proyectos  en  la  Investigación  Cualitativa.  Medellín  Fondo  Editorial  Universidad  EAFIT.  2004.  Pág.17  

Page 61: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

61    

como organización que debe responder responsablemente por los impactos que

genera su labor.

Es importante aclarar que el autodiagnóstico que propone este manual, considera

cuatro ejes para la intervención y ejecución de la RSU, sin embargo, esta

investigación estuvo referida al eje Campus Responsable, debido a que ha sido el

menos abordado desde la Universidad de Antioquia y a su importancia e interés

desde las unidades administrativas de la institución. Desde él se midieron los

impactos organizacionales y se abordaron categorías enfocadas a Derechos

Humanos, Equidad de Género y No Discriminación, Desarrollo Personal y

Profesional, Buen Clima de Trabajo y Aplicación de los Derechos Laborales,

Medio Ambiente (Campus Sostenible) y, Transparencia y Democracia (Buen

Gobierno). Los ejes restantes, Formación Profesional y Ciudadana; Gestión Social

del Conocimiento y Participación Social se dan desde la institución universitaria

como procesos propios enfocados en la formación académica; investigación y

epistemología; extensión, transparencia y proyección social, respectivamente.

Según lo anterior y de acuerdo a los objetivos planteados para el desarrollo de la

investigación, se propuso la utilización de herramientas cualitativas como la

entrevista semiestructurada y cuantitativas como la encuesta; en este punto es de

suma importancia aclarar que siendo esta última un instrumento cuantitativo por la

exactitud en datos de sus respuesta, para esta investigación ha sido retomada, ya

que si bien otorga precisión no desvía la investigación de su sentido cualitativo

redefiniéndose y adaptándose al contexto y sus particularidades.

Las entrevistas se dirigieron a los vicerrectores(as) y directores(as) de las

unidades administrativas de la Universidad de Antioquia y, las encuestas se

direccionaron a los colaboradores administrativos de estas unidades. Este tipo de

herramientas permitieron a la investigación evidenciar por medio de indicadores

Page 62: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

62    

cualitativos y cuantitativos, los logros, conceptos, dificultades, impactos y alcances

del eje Campus Responsable en las unidades administrativas de la universidad.

Fases Metodológicas

En el diseño se desarrollaron una serie de fases, integradas por unos procesos

que dieran cuenta de la investigación. Estas frases son:

Reconocimiento en campo y revisión de las fuentes secundarias

En un primer momento se realizó un acercamiento y exploración directa a las

unidades administrativas de la Universidad de Antioquia, posteriormente la

revisión de la bibliografía relacionada con el tema, así como la información

histórica, demográfica y de contexto.

Recolección de información La recolección de la información se realizo a partir de los instrumentos diseñados:

entrevista personal semiestructurada (ver anexo 1) y encuestas (ver anexo 2). Las

entrevistas se hicieron a partir de un formato guía con preguntas abiertas,

teniendo un momento y lugar para la expresión de razonamientos y

comportamientos a través del lenguaje verbal y no verbal. Debido a que los

espacios que se propiciaron para cada encuentro fueron independientes, se tomó

atenta nota en el desarrollo de la misma, pues con grabar las voces de los

involucrados no se pueden percibir los gestos y actos no verbales que son

cruciales.

Proceso:

Selección de la población a entrevistar: vicerrectores(as) y directores(as) de las

unidades administrativas de la Universidad de Antioquia.

Page 63: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

63    

Concertación citas para la realización de las entrevistas.

Aplicación de entrevistas.

Las encuestas corresponden a un formato específico con una serie de preguntas

cerradas con única respuesta; donde en esta investigación estuvieron

estructuradas como encuestas de percepción, con un formato de respuesta tipo

Likert60 la cual tuvo seis opciones definidas del siguiente modo:

1. Totalmente en desacuerdo (cuando la respuesta es totalmente negativa)

2. En desacuerdo (cuando la respuesta es negativa)

3. Parcialmente en desacuerdo (cuando la respuesta es negativa pero considera

alguna opción positivamente)

4. Parcialmente de acuerdo (cuando la respuesta es positiva pero considera

alguna opción negativamente)

5. De acuerdo (cuando la respuesta es positiva)

6. Totalmente de acuerdo (cuando la respuesta es totalmente positiva)

Además, las encuestas fueron representadas en forma estadística lo que permitió

la recopilación de opiniones por parte de los colaboradores administrativos.

Proceso:

Trámite de autorización a las unidades administrativas para la aplicación de las

encuestas a los colaboradores.

Aplicación de las encuestas de forma anónima a los colaboradores.

Triangulación de la información

                                                                                                                     60  Categorías  de  respuesta  empleadas  para  la  construcción  de  valores  en  las  encuestas.  Pág.  32.  Tomado  de:  (http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/docuementos/lco/talavera_i_a/capitulo3.pdf>)  El  17  de  Octubre  de  2011.    

Page 64: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

64    

En la triangulación se articularon y analizaron los hallazgos de la aplicación de las

herramientas y sus respectivas fuentes de verificación, permitiendo la construcción

del documento final.

Proceso:

Se captó y valido la información proveniente de las fuentes primarias y

secundarias de área administrativa.

Se analizó la información captada, a fin de asegurar coherencia en el contenido

y resultado de la investigación.

Construcción del informe final del proyecto (hallazgos y análisis)

Para el análisis y confrontación de la información, se realizó una matriz

documental que abordara las diferentes normas y reglamentación que rigen el

desempeño de la Universidad, tales como: Estatuto General - Acuerdo Superior

Nº1 del 5 de marzo de 1994; Plan de desarrollo 2006 - 2016: Una Universidad

investigativa, innovadora y humanista y al servicio de las regiones y el país;

Balance Social 2011; Plan de acción Institucional 2009- 2012; Logros y

aprendizajes 2002 2012 ; Estatuto del personal administrativo de la Universidad

de Antioquia; entre otros, revelando fortalezas y debilidades que tiene la

universidad en materia de Responsabilidad Social Universitaria.

El análisis de la información obtenida mediante las técnicas de recolección se

realizo por medio de 13 entrevistas semiestructuradas, compuestas por 20

preguntas abiertas, que se aplicaron a los directivos del unidades administrativas

de la universidad, en su mayoría con una vinculación de libre nombramiento y

remoción; y 111 encuestas direccionadas a los colaboradores administrativos, con

20 preguntas cerradas y 6 niveles de respuesta, permitieron la aproximación al

contexto actual de la universidad, nutriendo de contenido y sustentación la

investigación.

Page 65: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

65    

Partiendo de la información suministrada por las fuentes a las cuales se accedió,

se construyo el informe final, recopilando y analizando cada aspecto primordial en

el análisis de un Campus Socialmente Responsable.

Page 66: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

66    

SEGUNDA PARTE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ilustración  4.    Visiones  para  Responsabilidad  Social  Empresarial61

                                                                                                                     61  Ilustración  tomada  de:  (<  http://www.behance.net/gallery/Harvard-­‐Business-­‐Review-­‐America-­‐Latina/4888007<)    

Page 67: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

67    

ANALISIS GENERAL

Responsabilidad Social de una organización no es la expresión de su solidaridad filantrópica, es la filosofía de gestión que practica a diario en todos sus ámbitos de competencia, desde su administración central, para garantizar que no entre en contradicción con sus deberes p 62

El panorama de la Responsabilidad Social (RS) es definido por los intereses de la

triada: Estado, empresas y grupos sociales, y en el momento histórico

en el cual se den sus relaciones y la manera particular en la que emergen las

diferentes problemáticas de la sociedad, que llevan a definir diferentes escenarios

y formas de entender la Responsabilidad Social, ya no sólo como una acción

ética-estratégica organizacional para mejorar las condiciones productivas y

comerciales de las empresas privadas y públicas, sino como una filosofía

organizacional, que desde diferentes niveles de complejidad, ya no asumen las

organizaciones como entes fragmentados sino como sistemas complejos

adaptativos que permea las acciones de los grupos 63

Responsabilidad Social recién empieza a

s

a su función central de formación estudiantil y producción de conocimientos, pues

no se trata sólo de insistir en las tres funciones sustantivas que son la docencia, la

investigación y la extensión, y de confiar a esta última la tarea de vincular a la

                                                                                                                     62  Op.cit.  VALLAEYS,  Francois.  Responsabilidad  Social  Universitaria.  Propuesta  para  una  Definición  Madura  y  Eficiente.  Pág.  4.  El  5  de  Agosto  de  2012.    63  Op.cit.  Grupo  Interdisciplinario  De  Investigación  en  Responsabilidad  Social  Universitaria.  Pág.  11.      

Page 68: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

68    

universidad con la sociedad. Son los cuatro procesos gestión, formación,

producción de conocimientos y participación social los que constituyen la

función social universitaria para poder asumir la verdadera exigencia de la

Responsabilidad Social Universit exige, desde una visión holística,

articular las diversas partes de la institución en un proyecto de promoción social de

principios éticos y de desarrollo social equitativo y sostenible, para la producción y

transmisión de saberes responsables y la formación de profesionales ciudadanos

igualmente responsables 64

En este orden de ideas, los impactos que las universidades generan han sido

objeto de búsqueda y análisis, ya que este tipo de instituciones impactan en la

vida de sus actores (administrativos, docentes y estudiantes), por consiguiente

una universidad responsable es aquella que se pregunta por su huella económica,

social y ambiental, más allá de sus alcances y cobertura, consideradas a partir de

las acciones que emprende.

Mas aun, el concepto de gerencia en la RSU debe entenderse desde el sentido

técnico, que propone un nuevo modo de administrar las instituciones, tanto en sus

acciones, como en el vínculo que estas tienen con el entorno, de-construyendo,

re-construyendo y construyendo ideas y pensamientos para comprender las

tiene un impacto sobre la

sociedad y su desarrollo económico, social y político. No sólo tiene un impacto

directo sobre el futuro del mundo en cuanto forma a sus profesionales y líderes,

sino que ella es también un referente y un actor social, que puede promover (o no)

el progreso, que puede crear (o no) Capital Social, vincular (o no) la educación de

los estudiantes con la realidad social exterior, hacer accesible (o no) el

conocimiento a todos, etc. Así, el entorno social de la Universidad se hace una

                                                                                                                     64  Op.cit.  VALLAEYS,  François.  Pág.  6.  El  17  de  Julio  de  2012.        

Page 69: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

69    

cierta idea de su papel y su capacidad (o no) de ser un interlocutor válido y útil en 65

La Responsabilidad Socia en la Universidad de Antioquia se ha asumido como

una política institucional, fundamentada claramente en principios que constituyen

las normas rectoras para la aplicación de todas sus disposiciones, donde la

extensión, la docencia y la investigación son los ejes misionales que le dan vida y

estructuran la existencia y Responsabilidad Social del Alma Máter.66

De acuerdo a lo anterior, esta investigación evidenció las prácticas que desde las

unidades administrativas se llevan a cabo en pro de un Campus Responsable,

propuesto desde el Manual de Primeros Pasos;67 a continuación se presentan

gráficamente las categorías y subcategorías conceptuales abordadas.

                                                                                                                     65  Ibíd.  Pág.  7.  el  17  de  Julio  de  2012.  66  Op.cit.  Grupo  Interdisciplinario  De  Investigación  En  Responsabilidad  Social  Universitaria.  Pág.  14.      67  Op.cit.  VALLAEYS  François,  DE  LA  CRUZ  Cristina.  SASIA  Pedro  M.  Pág.  15.    

Page 70: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

70    

CAMPUS  RESPONSABLE  EN  LA  UNIVERSIDAD  DE  ANTIOQUIA

Practicas democráticas, éticas

y trasparentes

Respeto de los Derechos Laborales

Gar

antía

de

los

dere

chos

Hum

anos

Cam

pus Sostenible

Gobernanza Participacion

Igualdad de genero

No discriminaciópor condición

Ambiente Laboral

Desarrollo Profesional y

Personal

Igualdad en el Acceso de

Oportunidades

Buen Gobierno Universitario

Procesos de Gestión Humana

Practicas medio ambientales

Responsables

Eficiencia del uso de los recursos

Impactos medio

ambientales

Ilustración  5.  Mapa  conceptual  Campus  Responsable  en  la  Universidad  de  Antioquia  

De esta manera, la realización de la propuesta permitió acercarnos a la realidad

universitaria conociendo, interpretando y analizando situaciones cotidianas,

acciones y procesos que configuran interacciones institucionales. La RSU debe

ser practicada desde la administración central, otorgando coherencia al discurso

institucional, mediante las prácticas que se viven en el Campus.

Page 71: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

71    

CAPÍTULO I

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ilustración  6. La atención sobre la necesidad de que la gestión cultural se involucre6869

                                                                                                                     68  Ilustración  tomada  de:    http://www.google.com.co/imgres?q=ilustracion+de+los+procesos+de+gestion+humana&start=301&um=1&hl=es&biw=1440&bih=799&tbm=isch&tbnid=Ndhhi9ULktcSjM:&imgrefurl=http://que-­‐gestionamos.blog    

Page 72: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

72    

EL BUENO GOBIERNO INSTITUCIONAL: UNA MIRADA HACIA LA TRANSPARENCIA Y DEMOCRACIA

vínculo y procesos de relación transparente y democrática con ellas, así como reportarles en forma confiable y honesta los resultados de las decisiones

70

François Vallaeys

Citando al filósofo suizo Jean Jacques Rousseau l gobierno tuvo su origen en el

propósito de encontrar una forma de asociación que defienda y proteja la persona 71.

El gobierno surge a partir de la necesidad de buscar una forma de organización

holística sociopolítica, que integrara los componentes inmersos en las diferentes

culturas y subculturas que hacen parte de un Estado, donde la creación de

normas, principios y valores fuesen direccionados a la conducción en general de

determinada sociedad. En términos generales, el conjunto de

órganos ejecutores del poder público del Estado que realizan la voluntad de éste, 72, es decir, es

                                                                                                                     70  Op.cit.  VALLAEYS,  Francois.  Responsabilidad  Social  Universitaria  Propuesta  para  una  Definición  Madura  y  Eficiente.  El  29  de  Agosto  de  2012.    71  DAMM,  Arturo.  Asuntos  capitales.  El  punto  sobre  la  i:  Jean  Jacques  Rousseau.  Tomado  de:  (www.asuntoscapitales.com<http://www.asuntoscapitales.com/print_puntoi.asp?idp=33>)  El  20  de  agosto  de  2012.  72  QUISBERT,  Ermo.  ¿Qué  es  un  gobierno?  Apuntes  jurídicos  en  la  web.  Tomado  de:  (jorgemachado.blogspot.com<http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/12/gobierno.html#_Toc248121371>).  El  7  de  octubre  de  2012.  

Page 73: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

73    

el ente encargado de hacer que todas las participaciones públicas se cumplan,

otorgando la responsabilidad a sus diferentes estamentos, asignados

generalmente por señalamiento democrático, de ahí que ejerce funciones propias

dentro de las ramas ejecutiva, legislativa y judicial.

Con el paso del tiempo y dadas las demandas generadas por las diferentes formas

de asociación, surgen ciertos tipos y subtipos de gobierno alternativos, acorde a

las necesidades de la sociedad, entre los que se encuentran: el gobierno

autocrático (autoritario y totalitario), el gobierno democrático (directo, de asamblea

y parlamentario)73, el gobierno monárquico, entre otros.

Los gobiernos en busca de una y buenas prácticas de gestión

encaminadas a cumplir objetivos, metas misionales y, potencializar el desarrollo

económico, social, cultural, político y sostenible, empiezan a instaurar el concepto

coherencia entre lo que declaran (políticas,

normatividad, reglas internas) y lo que practican (materialización, acción,

actividades), y la búsqueda de la eficiencia, eficacia, transparencia, legalidad,

democracia, coherencia, participación, imparcialidad y responsabilidad; elementos

que se constituyen en su principios fundamentales, bien sea de manera explícita o

implícita.

Así mismo, en el ámbito organizacional, el Buen Gobierno, esta direccionado a

congruente con la

no sólo el cumplimiento de las leyes nacionales sino el de los más exigentes

estándares internacionales (laborales, sociales, ambien 74; además de

mejorar el funcionamiento interna y externamente, buscando eficiencia,

                                                                                                                     73  Ibíd.  El  7  de  octubre  de  2012.  74  Op.cit.  VALLAEYS,  Francois.  Responsabilidad  Social  Universitaria  Propuesta  para  una  Definición  Madura  y  Eficiente.  El  29  de  Agosto  de  2012.    

Page 74: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

74    

transparencia e integridad, para responder adecuadamente ante sus grupos de

interés, asegurando un comportamiento ético organizacional.75

En este orden de ideas, la Universidad de Antioquia como institución pública, en

materia de buena gobernanza o buen gobierno, ha tomado medidas y generado

acciones concretas para la mejora de su gestión y quehacer institucional, por ello

Declaración sobre Políticas y Compromisos de

Buen Gobierno 76, así lo expone un directivo de las Unidades Administrativas de la

Universidad de Antioquia:

documento de compromiso, prácticas y políticas de buen gobierno, lo 77

De acuerdo a la revisión documental, el código de Buen Gobierno de la

Universidad de Antioquia, resalta políticas y compromisos para la administración y

gestión universitaria como la ética, la transparencia, la Responsabilidad Social, la

responsabilidad con el Medio Ambiente, la rendición de cuentas, entre otros;

constituyéndose en un instrumento guía de las acciones de los servidores

universitarios responsables de los procesos docente, investigativo, de extensión y

administrativo; a la vez que orienta y fija los parámetros de actuación de la

universidad en relación a sus diferentes grupos de interés, tales como

profesores, investigadores, estudiantes, proveedores, gremios económicos,

                                                                                                                     75  Universidad  de  Antioquia.  Declaración  sobre  Políticas  y  Compromisos  de  Buen  Gobierno  para  la  Universidad  de  Antioquia.  Medellín,  diciembre  de  2008.  Tomado  de  (www.udea.edu.co<http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAdministrativas/MECI/Bibliotecadiseno/Archivos/politicas%20y%20compromisos%20buen%20gobierno%20UDEA%2005032009.pdf>)    El  24de  agosto  de  2012.  76  Ibíd.    El  24de  agosto  de  2012.  77  Informante  7.  Vicerrectoría  de  Extensión.  Entrevista  realizada  el  12  abril  de  2012  en  la  Universidad  de  Antioquia.  Entrevistador:  grupo  de  investigación  sobre  RSU.  Digitalizador:  Norby  Malory  Orrego  Pérez.    

Page 75: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

75    

grupos sociales, comunidad académica, servidores administrativos, sindicatos,

organización estudiantil, partidos políticos, organismos del Estado, entre otros78.

A pesar de que se adopta desde el año 2008 el Código de Buen Gobierno, éste no

se vive como tal, expresado así por un funcionario de la dirección de bienestar

universitario:

buen gobierno, ¿se refieren al que tiene definida la universidad? (si), pues realmente uno lo describir a ustedes sobre el código del buen gobierno no, en este momento no lo tengo fresco conmigo, el código de buen gobierno lo hemos construido conjuntamente, y lo aplicamos conjuntamente pero no

.) Pues lo vivimos a nivel del comité directivo, estructuramos nuestras propuestas desde el nivel directivo, o sea en la forma en la que vamos bajando las propuestas y vamos bajando la forma de dirigir nuestras dependencias, lo hacemos con unas directrices centrales que luego llevamos a un comité directivo central bienestar, luego comité departamentalizado, y luego en la relación uno a uno con nuestros funcionarios. Además, nos relacionamos con dependencias como control interno, con la oficina de asesoría jurídica, y con la oficina de planeación y secretaría general para estar enmarcados pues como en todas las políticas que tiene la institución en cuanto a gobierno, ética y gestión del riesgo en el equipo MECI como tal, pero si me dice como tal que parte del código no, no te lo sé decir, no te lo sé recitar. 79

De lo anterior se infiere que, si bien hay un saber previo sobre lineamientos en

materia de transparencia, responsabilidad, eficiencia, eficacia, legalidad, llamado

código de Buen Gobierno, no existe un conocimiento detallado sobre las políticas                                                                                                                      78  Op.cit.  universidad  de  Antioquia.  Declaración  sobre  Políticas  y  Compromisos  de  Buen  Gobierno  para  la  Universidad  de  Antioquia.  El  24de  agosto  de  2012.  79  Informante  12.  Dirección  de  Bienestar  Universitario.  Entrevista  realizada  el  28  de  junio  de  2012.  Entrevistador:  grupo  de  investigación  sobre  RSU.  Digitalizador:  María  del  Pilar  Cárdenas.    

Page 76: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

76    

y compromisos consignados en el mismo; se practican y se viven de una manera

implícita, desde lo inherente al quehacer ético y legal institucional, así, en materia

de Buen Gobierno, se desarrollan prácticas que se replican diariamente.

La ética como uno de los principios fundamentales del Buen Gobierno, debe

transversalizar y tocar todos los procesos, prácticas y acciones institucionales que

diariamente se ejecutan en el campus universitario. Así se enuncia la gestión ética

en el Código de Buen G a Universidad de Antioquia se compromete a

promover prácticas éticas como estrategia de lucha contra la corrupción, para lo

cual creará compromisos tendientes a lograr este objetivo por parte de los

servidores público se compromete a emitir,

promover y gestionar la adopción de políticas, prácticas y acciones éticas por

parte de sus docentes, investigadores, y demás servidores universitarios, así

como a 80 Adicional a ello, el 3 de diciembre de

2010, se instaló la Comisión Institucional de Ética81, creada mediante la

Resolución Rectoral 30686 del 9 de agosto de 2010, la cual tiene como objetivo

promover, facilitar y liderar reflexiones permanentes acerca de principios, de

valores y de actuaciones éticas en la vida de la comunidad universitaria . Estos

fundamentos jurídicos son reconocidos por los directivos de la Secretaria General

y Vicerrectoría de Docencia, enunciados así:

"Las practicas éticas y democráticas, desde el punto normativo, el tema relativamente está claro, insisto por el tema, porque hay una serie de reglamentos, porque existe por ejemplo un código de ética mayoría de las carreras tienen asignatura que se llama ética o un componente de ética en su formación, que muchas veces se orientan a

                                                                                                                     80  Op.cit.  Universidad  de  Antioquia.  Declaración  sobre  Políticas  y  Compromisos  de  Buen  Gobierno  para  la  Universidad  de  Antioquia.  El  24de  agosto  de  2012.  81  Universidad  de  Antioquia.  Información  institucional.  Comisión  institucional  de  ética  Universidad  de  Antioquia.  Tomado  de:  (www.udea.edu.co<http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/a.InformacionInstitucional/f.InformacionOrganizacional/comisionInstitucionalEtica/A.informacionGeneral>)  El  02  de  octubre  de  2012.  

Page 77: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

77    

componentes del tema disciplinario de la formación, no se refleja la ética como tal."82

La comisión institucional de ética tiene como objeto pues llevar las

reflexiones éticas frente a todos los actores de la vida universitaria, estar haciendo reflexiones, la universidad en eso ha hecho campañas de sensibilización donde se han hecho seminarios, congresos donde se trabaje el asunto de la ética, pero más como una reflexión que ayude a precisar las diferentes concepciones y profesiones, pero nunca será suficiente, bueno "83

De lo anterior se infiere que la ética es un pilar inicial que sustenta y da paso a los

principios de buen gobierno, la integración de estos conlleva al cumplimiento

congruente de las funciones misionales, la integridad y respuesta oportuna a las

demandas de las partes interesadas, además de combatir prácticas corruptas.

Un medio eficiente y eficaz para tener coherencia institucional y hacerle frente a

las prácticas corruptas, es la transparencia, que a su vez se vale de mecanismos

como la rendición de cuentas, aludiendo específicamente a la disposición de

información en un lenguaje comprensible y comparable, teniendo en cuenta la

precisión, claridad y fiabilidad como elementos centrales de la información que se

transmite. Así mismo, debe ser expresada en

técnicos y que no constituyan una jerga específica y en la que los usuarios de la

información sean capaces de hallar la que consideren necesaria, sin necesidad de 84

                                                                                                                     82   Informante   5.   Secretaria   General.   Entrevista   realizada   el   28   de   Marzo   de   2012   en   la   Universidad   de  Antioquia.  Entrevistador:  Grupo  de  investigación  sobre  RSU.  Digitalizador:  Yenny  Duque  Arce.  83  Informante  3.  Vicerrectoría  de  Docencia.  Entrevista  realizada  el  26  de  Marzo  de  2012  en  la  Universidad  de  Antioquia.  Entrevistador:  Grupo  de  investigación  sobre  RSU.  Digitalizador:  María  del  Pilar  Cárdenas  Palomo.          84  CHULIÁN,  Manuel  Fernández.  LARRINAGA  GONZÁLEZ,  Carlos.  Memorias  de  sostenibilidad,  responsabilidad  y  transparencia.  2007.  Tomado  de:  (<http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/viewFile/2149/10407>).  el  15  de  Agosto  de  2012.  Pág.  96.  

Page 78: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

78    

En el caso de la Universidad de Antioquia, se adoptaron acciones para la

integridad y la transparencia, tomando medidas concretas que generen altos

niveles de transparencia de acuerdo a la Constitución y a la Ley85, ellas son: guiar

sus actuaciones conforme a los principios éticos, promover los acuerdos éticos y

su cumplimiento, procurar la transparencia en todos los actos y procedimientos,

poner en conocimiento de las autoridades competentes las conductas irregulares

de los servidores universitarios, incorporar en el plan de capacitación de los

servidores universitarios las temáticas de ética pública y Responsabilidad Social,

rendir cuentas a la ciudadanía y demás grupos de interés, publicar y poner a

disposición de los grupos de interés la información requerida, realizar los procesos

de contratación, conforme a los principios constitucionales rectores de la

administración pública.

Así mismo, establece una serie de compromisos en relación a la transparencia

organizacional, los cuales se enuncian a continuación: la Universidad de Antioquia

se compromete a presentar informes completos y consistentes con las directrices

del Ministerio de Educación Nacional, del Consejo Nacional de Acreditación y

demás autoridades en el contexto de sus procesos misionales y de apoyo; revelar

información financiera y no financiera de conformidad con el Plan General de

Contabilidad Pública definido por la Contaduría General de la Nación y a los

estándares reconocidos internacionalmente para universidades públicas de alta

calidad, aplicar el proceso de auditoría interna eficiente y eficaz, monitoreado por

el Comité Coordinador del sistema de control interno, cuyo resultado se reportará

al Rector; someterse a la auditoría externa que realice la Contraloría General de

Antioquia; estar sujeta a los controles que conforme a los estándares de auditoría

de las Contralorías Nacional y Departamental; actuar con fundamento en los

                                                                                                                     85  Op.cit.   universidad  de  Antioquia.  Declaración   sobre  Políticas   y   Compromisos  de  Buen  Gobierno  para   la  Universidad  de  Antioquia.  El  24  de  agosto  de  2012.  

Page 79: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

79    

principios de la función administrativa y en virtud de ello revelará la información

material de su gestión y de importancia para el Estado.86

De lo anterior se deduce que la transparencia en la U de A, se evidencia en la

rendición de cuentas interna y externa, tanto a la comunidad universitaria como a

los entes de control nacionales, por medio de informes de gestión, informes

financieros, resultados sociales (ciencia, tecnología e innovación, formación

humanística y científica, interacción universidad-sociedad desde la Extensión,

regionalización y bienestar universitario), y estadísticas básicas, discriminando uno

a uno sus gastos e inversiones. El Informe de gestión institucional brinda

información sobre el cumplimiento de los compromisos y metas planteados en el

Plan de Acción Institucional según el periodo en curso; el Informe financiero

presenta el comportamiento del presupuesto y los temas conexos para la vigencia

fiscal; por último el informe sobre resultados sociales da a conocer a la comunidad

universitaria y a la ciudadanía los principales aportes que hizo la Universidad a la

sociedad durante la vigencia. Este componente se estructura considerando los

temas estratégicos definidos en el Plan de Desarrollo Institucional 2006-2016.87

El Alma Mater publica cada uno de los informes sobre su gestión en el portal

gestión y allí se despliegan las opciones de balance social, boletín estadístico,

informe de gestión, informe contable, rendición de cuentas entre otros. Lo anterior

expresa la disposición de información a la comunidad universitaria, o a quien

pueda interesar pues no se restringe el acceso a su página web. Estos informes

son transmitidos por la universidad en otros medios hablados y escritos como el

periódico Alma M n

                                                                                                                     86  Ibíd.  El  24  de  agosto  de  2012.  87Universidad  de  Antioquia.  Rendición  de  cuentas  Tomado  de:  (www.udea.edu.co<http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/a.InformacionInstitucional/E.ResultadosGestion/E.rendicionCuentas>)  El  7  de  Julio  de  2012.  

Page 80: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

80    

algunos directivos de las Unidades Administrativas, específicamente de la

Dirección de Regionalización y la Vicerrectoría Administrativa:

"En transparencia nosotros tenemos la publicación del balance social que se difunde por varios medios, nos controlan todos los organismos de control, vienen, hacen auditorias, hacen requerimientos y yo creo que eso es parte importante de nuestra labor, es convertir la acción administrativa, hacerla en una urna de cristal, que todo esté a la vista, yo diría que desde el punto de vista institucional, hay una gran cantidad de fortalezas, hay una plena conciencia de transparencia, de honradez, de suficiente publicidad, de

.88

"La universidad tiene que rendir cuentas a todas las sociedades, en eso Transparencia por Colombia ha venido insistiendo en eso que lo vamos a hacer, nosotros hacemos una rendición de cuentas al ente de control, ya el rector está dando información en los centros, en los cosos de facultades, de académicos de nivel superior, pero eso hay que hacerlo una práctica permanente de decirlo, de contar lo que estamos haciendo; ahora con la acreditación, con la visita de los pares eso se da."89

Sumado a esto, la corporación Transparencia por Colombia, entidad encargada de

controlar y supervisar los procesos y prácticas transparentes en la gestión pública

y privada, presta sus servicios desde el año 1998 con el fin de liderar desde la

sociedad civil la lucha integral contra la corrupción y por la transparencia, en lo

                                                                                                                     88  Informante  6.  Dirección  de  Regionalización.  Entrevista  realizada  el  10  de  Abril  del  2012  en  la  Universidad  de  Antioquia.  Entrevistador:  Grupo  de  investigación  sobre  RSU.  Digitalizador:  Sandra  Yamile  Chica.          89   Informante   13.   Vicerrectoría   Administrativa.   Entrevista   realizada   el   12   de   abril   de   2012.   Entrevistador:  Grupo  de  investigación  sobre  RSU.  Digitalizador:  Norby  Malory  Orrego  Pérez.    

Page 81: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

81    

público y en lo privado, para promover una ciudadanía activa, fortalecer las

instituciones y consolidar nuestra democracia". 90

La corporación, también promueve iniciativas en pro de la transparencia en

Colombia, un ejemplo claro es el proyecto de ley estatutaria de acceso a la

que busca promover el derecho ciudadano de recibir respuesta a las

solicitudes de acceso a la información pública y el deber estatal de visibilizar y

promover activamente esta información sin necesidad de solicitud previa, basado 91

En la universidad, para dar respuesta y cumplimiento a la rendición de cuentas,

cada una de las unidades administrativas debe realizar un informe de su gestión

cuatrimestralmente y cada año se articulan en un solo informe, presentado en

primera instancia al señor Rector. A su vez, la integración de cada uno de estos

informes, por unidad administrativa, se condensa anualmente, y así se va

estructurando la rendición de cuentas en la Universidad de Antioquia.

Sumado a ello, el rector debe presentar el informe ante el Consejo Superior

Universitario, a la vez que atiende invitaciones de las diferentes facultades para la

socialización del mismo, como se hace explícito en el siguiente testimonio:

cuentas, entonces cada año se hace un balance, ahora realmente este balance no se hace cada año sino tres veces en el año, y cada año se debe presentar a la rectoría y a la dirección de planeación, entonces es una manera de ir evaluando si estamos logrando las metas. Los decanos y los directores cada año deben presentar un balance también, cada que terminan

                                                                                                                     90  Corporación  transparencia  por  Colombia.  Capítulo  transparencia  internacional.  Tomado  de:  (www.transparenciacolombia.org.co<http://transparenciacolombia.org.co/QUIENESSOMOS/tabid/60/language/es-­‐ES/Default.aspx>)  El  19  de  Agosto  de  2012.  91  Ibíd.  El  19  de  Agosto  de  2012.  

Page 82: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

82    

periodo, cada tres años deben presentar un informe, el rector le debe presentar un informe cada año al concejo superior, y cada que termina

92

El Alma Mater cuenta con 8 entes de control de orden nacional encargados de

supervisar y ejercer control sobre su gestión y accionar en los diferentes procesos

misionales, entre ellos se encuentran: Procuraduría General de la Nación,

Contraloría General de la República, Contraloría General de Antioquia, Ministerio

de Salud, Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Salud, Contaduría

General de la Nación y Departamento Administrativo de la Función Pública. Son

precisamente los anteriores entes a quienes va dirigida la rendición de cuentas

externa, desde la auditaría en el ejercicio de sus funciones básicas. De los

anteriores órganos nacionales, los más mencionados en las entrevistas realizadas

a los directivos de la Universidad fueron la Contraloría y Procuraduría, sin

especificar el orden territorial, muestra de ello es:

"Dentro de rendición de cuentas hay distintos elementos, pero uno de ellos es rendir la cuenta a la Contraloría General y en eso la universidad ha sido muy cumplida y muy oportuna (en rendir esa cuenta), en eso hay que decirles cuál es la contratación, que es el presupuesto que tiene la universidad (...) el Rector va a la Asamblea Departamental cada que es invitado, incluso en algunas ocasiones por iniciativa propia, a presentar el informe de gestión y avance de la universidad y de los recorresponde es hacer seguimiento a los planes y programas de la universidad a que se cumplan, pero algo importante es velar por los recursos que utilizan la universidad, por eso incluso se realizan auditorias financieras, auditorias de cumplimiento, velar que esos recursos se están utilizando adecuadamente en lo que se dijo que se iban a utilizar, esto es una tarea bastante importante para garantizar que hay Responsabilidad Social Universitaria, a nosotros nos toca esa tarea de velar, en diferentes ámbitos de la universidad, en sus

                                                                                                                     92  Op.cit.  Informante  3.  

Page 83: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

83    

diferentes aspectos y procesos para que esos recursos se utilicen en forma

adecuada y eficiente." 93

Tal como lo expresan sus directivos, la Universidad de Antioquia es la mejor en

contar lo que hace, tanto así que algunas de sus dependencias están acreditadas

por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), organismo que promueve y

ejecuta la política de acreditación adoptada por el Consejo Nacional de Educación

Superior, orientando a las instituciones de educación superior para que adelanten

su autoevaluación; adopta los criterios de calidad, instrumentos e indicadores

técnicos que se aplican en la evaluación externa, designa los pares externos que 94

"En los últimos años yo creo que la universidad ha sido la mejor en contar lo que hace y al tener órganos potentes para hacerlo y mejorar la coordinación interna para la comunicación"95

"Por otra parte, la U acaba de pasar por la autoevaluación para la acreditación institucional, que es mirarnos a nosotros mismos según los parámetros del consejo nacional de acreditación, el CNA este hace la evaluación, y nosotros la autoevaluación, primero nos miramos y luego vienen ellos y nos examinan y ahí damos cuenta de todo lo que hacemos, me parece que la U ha avanzado mucho en términos de la transparencia y la rendición de cuentas

sistema universitario de extensión, la autoevaluación interna y nos estamos sometiendo voluntariamente a la evaluación internacional, de todo nuestro

                                                                                                                     93  Op.cit.  Informante  7.  94  Op.cit.  República  de  Colombia.  Ministerio  de  Educación  Nacional.  Consejo  Nacional  de  Acreditación.  El  15  de  Agosto  de  2012.  95   Informante   1.   Dirección   de·∙   Relaciones   Internacionales.   Entrevista   realizada   el   22   de   marzo   de   2012.  Entrevistador:  Grupo  de  investigación  sobre  RSU.  Digitalizador:  Yenny  Johana  Duque  Arce.  

Page 84: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

84    

trabajo que hacemos como vicerrectora de extensión, esa es una acción adicional, más el montaje de evaluación y seguimiento" 96

Ahora bien, de acuerdo al análisis de la información, en relación a los

colaboradores administrativos encuestados, de una muestra de 111 personas,

más de la mitad, exactamente el 65.7% tuvo inclinación a una respuesta positiva

(reunida en las tres últimas líneas de respuesta: parcialmente de acuerdo, de

acuerdo, totalmente de acuerdo) a la hora de preguntarles su percepción en torno

a la transparencia a través de la disponibilidad de datos, información y reportes

periódicos de la gestión en el unidades administrativas. Por el contrario el 34.2%

tuvo una tendencia negativa (medidas en las tres primeras líneas de respuesta:

totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, parcialmente en desacuerdo) frente a

la misma pregunta, lo anterior se puede evidenciar en siguiente tabla con su

respectivo gráfico.

Opciones de Respuesta

Se favorece la transparencia a través de la disponibilidad de datos,

información y reportes periódicos de la gestión en las unidades

administrativas. Totalmente en desacuerdo 8 7,20%

En desacuerdo 8 7,20% Parcialmente en

desacuerdo 22 19,80%

Parcialmente de acuerdo 32 28,80% De acuerdo 35 31,50%

Totalmente de acuerdo 6 5,40% Total General 111 100,00%

Tabla  2.  Trasparencia  en  la  disponibilidad  de  Información

                                                                                                                     96  Informante  10.  Dirección  de  Auditoria  Institucional.  Entrevista  realizada  el  20  de  Abril  de  2012  en  la  Universidad  de  Antioquia.  Entrevistador:  Grupo  de  investigación  sobre  RSU.  Digitalizador:  Sandra  Yamile  Chica  Álvarez.    

Page 85: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

85    

 

Grafica  1  Trasparencia  en  la  disponibilidad  de  Información  

 

A pesar de que la Universidad dispone la información sobre su gestión institucional

en diferentes medios de comunicación, la información no llega de la mejor manera

a las partes interesadas o comunidad universitaria, lo cual se evidencia con

algunos testimonios de funcionarios administrativos de la Secretaria General y la

Vicerrectoría Administrativa:

"De todo lo que precisamente nosotros podamos atender, como procesos de rendición de cuentas, con dificultades, a pesar de que hay medios para la difusión de la información a veces nosotros no encontramos ni la manera de que el mensaje les llegue al estudiante, al profesor, el empleado, a la persona y a la comunidad, A pesar de que se publican los informes. No hay una conciencia en la comunidad universitaria de que se está rindiendo cuentas. El

mensaje no llega, no porque no se envíe sino por la manera." 97 Entonces a nosotros nos ha faltado esto: divulgación, comunicación que todo

el mundo se dé cuenta, hay gente que critica la Universidad y no sabe comunicar la información, ¿informan, informan?, ¿sí? hay un medio de información, pero no se socializa que es lo que le dicen a uno, socialicen, invítenlo; como decía hay gente, periodistas que critica la Universidad y no la

                                                                                                                     97  Op.cit.  Informante  5.    

Page 86: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

86    

conocen, nunca han venido aquí, nosotros somos pues de la fama de los revolucionarios que tira piedra? Y no han venido acá." 98

De acuerdo a la revisión documental, y el análisis de la información arrojada en

las entrevistas y encuestas, se concluye que la Universidad de Antioquia

desarrolla su labor de acuerdo a su misión y visión institucionales y al marco legal

que la rige en materia de transparencia y rendición de cuentas tanto interna como

externamente, posee los medios y mecanismos necesarios para mostrarse a sus

diferentes partes interesadas, disponiendo la información en un lenguaje claro,

además atiende invitaciones de diferentes gremios para socializaciones y diálogos

sobre su gestión y quehacer como institución pública de educación superior. Sin

embargo, el problema radica en la efectividad y transmisión en los canales de

comunicación, si bien se dispone la información, el mensaje no llega

completamente a las partes interesadas, no se divulga ni replica la información de

la manera esperada en busca de un lenguaje común a todos.

Ahora bien, adentrándose en el campo de los procesos democráticos y la

articulación con las prácticas transparentes, se puede inferir que la transparencia

es generadora de prácticas y procesos representativos a partir de la participación

y empoderamiento de los sujetos y actores a quienes va dirigida la información,

quienes se convierten en pieza fundamental a la hora de replicar y divulgar la

información.

Las disposición de información a la totalidad del Campus Universitario, de manera

igualitaria genera entornos democráticos, a nivel de la apropiación de los actores a

quienes se brinda la información; si bien la transparencia debe estar incorporada

en los procesos y fines de toda organización dando pie a la accesibilidad y

disposición de la información a las diferentes partes interesadas, estas últimas son

corresponsables en la medida en que deben ser partícipes de las prácticas

                                                                                                                     98  Op.cit.  Informante  13.    

Page 87: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

87    

transparentes accediendo a la información disponible y siendo multiplicadores de

la misma sin que ello implique distorsión.

Así pues, la democracia en la universidad, puede verse desde dos enfoques, en el

primero de ellos toma la democracia desde la participación de los colaboradores

en la toma de decisiones, teniendo en cuenta que la democracia implica un

dialogo y deliberación entre los actores implicados, además de tener presente la

decisión colectiva, el consenso, la igualdad y voluntad general. El campus

universitario en su Estatuto General, expedido mediante el Acuerdo Superior 1 De

1994, en el artículo 18 consagra la participación os

integrantes del personal universitario tienen el derecho de participar en forma

individual o colectiva en la vida institucional, mediante los mecanismos

consagrados en la Constitución, las leyes y las normas de la Universidad. 99

El otro enfoque toma la democracia desde la implicación de la igualdad y equidad

en relación a la inclusión y no discriminación bien sea por raza, sexo, religión u

otras orientaciones de corte político, socioeconómico y cultural. La Universidad de

Antioquia como universo amplio donde convergen y se generan espacios para

diferentes culturas, debe ser incluyente, una forma de garantizar

democráticamente el ingreso del estudiantado a la Universidad, es el examen de

admisión, el cual pone en juego los conocimientos y el mérito propio, como casa

del conocimiento, más no es influenciable por otro tipo de disposiciones; así como

se lo expresa el siguiente testimonio:

Yo creo que esta universidad tiene muy claro por lo menos la parte

directiva que conozco- muy claro esa necesidad de seguir siendo una institución abierta, incluyente, democrática, yo creo que eso está en el

                                                                                                                     99  Universidad  de  Antioquia.  Acuerdo  Superior  1  De  1994.  Estatuto  General  de  la  Universidad  de  Antioquia.  Capítulo  III.  Tomado  de:  (www.udea.edu.co<http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/ElementosDiseno/Documentos/General/EstatutoGeneral07_12_2011.pdf>)    El  03  de  octubre  de  2012.  

Page 88: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

88    

importante que se me olvidaba mencionarles, es el examen de admisión, éste es el que garantiza inclusión y no discriminación, o sea, es el asunto del mérito académico, por medio de una prueba de admisión, la que le permite acceso a los escasos cupos que tenemos en educación sno importa a que religión pertenezca, que inclinaciones sexuales tenga, a que comunidad digamos racial si cabe el término- , pues por lo único que

hay entrevista ni recomendaciones de políticos, nada, aquí el examen de admisión es, y por eso, yo creo que esta universidad mantiene el prestigio tan enorme y el gran valor social que tiene. Es que este es uno de los pocos caminos que tenemos para la movilidad social legalmente..."100

Por otro lado, un punto común en los testimonios de los directivos administrativos

de la Universidad, es la falta de participación del estudiantado en los órganos de

gobierno (Consejo Superior Universitario, Consejo Académico y Rectoría),

concretamente en el Consejo Superior Universitario. En los diferentes órganos de

gobierno se brinda participación a cada uno de los gremios de la universidad, en

cabeza de un representante, es decir, existe un representante profesoral, un

representante de las directivas académicas, un representante de los egresados,

entre otras partes interesadas. Desde hace algunos años, los estudiantes

decidieron no tomar voz y voto en el máximo órgano de gobierno Consejo Superior

Universitario, así en cada una de sus sesiones la silla correspondiente a los

estudiantes ha permanecido vacía; tal como lo afirma un funcionario de la

dirección de relaciones internacionales:

"Prácticas democráticas yo creo que hay mucho para tratar de ayudar a la comunidad estudiantil a organizarse para tener cuerpos que los representen, a la fecha de hoy en el comité del consejo superior hay una silla para los

                                                                                                                     100  Op.cit.  Informante  6.            

Page 89: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

89    

estudiantes que lleva años vacía por ejemplo ¿Por qué? Porque no ha habido

capacidad de organización de los estudiantes para elegir un estudiante"101

La representación de los colaboradores y demás gremios en la toma de

decisiones, es parte fundamental y promueve condiciones generadoras de un

entorno de trabajo basado en el conceso. Por ello la Universidad cuenta con 10

agremiaciones y asociaciones, ellas son:102 Sindicato de Trabajadores Universidad

de Antioquia SINTRAUDEA; Asociación de Profesionales de cátedra

APROCATEDRA; Cooperativa de Profesores Universidad de Antioquia

COOPRUDEA; Asociación de profesores de la universidad de Antioquia

ASOPRUDEA; Cooperativa estudiantes Universidad de Antioquia COESDUA;

Fondo de empleados Universidad de Antioquia FEUDEA; Asociación de

jubilados y pensionados AJUPE; Asociación de pensionados y jubilados

Universidad de Antioquia APENJUDEA; Sindicato de trabajadores unidos de

Colombia SINTRAUNICOL; Asociación de profesores jubilados Universidad de

Antioquia APROJUDEA. Además de una serie de comités, comisiones y juntas,

entre los que se encuentran el comité de asuntos profesorales, comité de

egresados, comité de inclusión, comité de personal administrativo, comité

coordinador control interno, comité de vicedecanos, comité de egresados, entre

otros. Allí de una u otra manera se da lugar y espacio para la participación y

representación de las partes interesadas de la institución, la toma de decisiones

inherentes a la funcionalidad y organización del comité, junta, agremiación o

asociación, que posteriormente se socializan en cada nivel jerárquico hasta llegar

a la máximas instancia, repercutiendo en el Campus Universitarios como tal. Así lo

enuncian algunos directivos de la secretaria general y la Vicerrectoría de

Docencia:

                                                                                                                     101  Op.cit.  Informante  1.    102  Universidad  de  Antioquia.  Agremiaciones  y  asociaciones.  Tomado  de:  (www.udea.edu.co<http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/a.InformacionInstitucional/M.agremiacionesAsociaciones>)  El  20  de  Agosto  de  2012.        

Page 90: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

90    

carrera en la participación de otros comités donde existen participación de los empleados en relaciones constantes y habituales, pero si existe definitivamente una limitación de orden legal por la estructura que tenemos en Colombia."103 "En esta vicerrectoría como tenemos tanta gente, con los empleados de apoyo que son las secretarias y los auxiliares administrativos hacemos reuniones del grupo, que lo llamamos el grupo primario, lo manejo yo, y si bien no son para tomar decisiones si son para informarlos, entonces uno no dice tenemos esto, y llegamos y nos sentamos con todas las secretarias y votemos, no, pero al menos es un espacio de diálogo y de experiencias. Tenemos otro medio, que con los superiores y el vicerrector trabajamos esa área cierto, entonces convocamos a cada área, hacemos otro nivel de reunión que esa es la más funcional, y es ahí donde uno si puede decir que es participativo porque es una participación por niveles, que se va llevando de un área a otra hasta que se puedan tomar las decisiones, pero obviamente esta es una estructura muy piramidal, donde no estamos en una relación libre de participar"104

Si bien se generan los espacios de participación de acuerdo a la estructura

jerárquica que posee el Campus Universitario, no se puede desconocer que se

torna un tanto complejo, por ser una comunidad tan amplia y diversa, dar cabida a

la participación en todas las decisiones, más aun teniendo en cuenta que por su

carácter público debe regirse y cumplir las disposiciones de la normatividad

Colombiana. Es entonces que los directivos de la Universidad deben cumplir unas

normas y leyes sin extralimitar sus funciones, sin salirse del marco de acción legal.

Así se evidencia en los siguientes testimonios:

                                                                                                                     103  Op.cit.  Informante  5.    104  Op.cit.  Informante  3.            

Page 91: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

91    

las normas que básicamente la ley 30, pues obviamente la constitución, la ley 30 y el estatuto general. De la ley 30 se establecen como se eligen los directivos de la universidad, por ejemplo de la elección del rector para hablar de lo más cercano, el día que se cambie desde las normas, entonces haremos una elección del rector así como se elige el presidente, claro, por consulta popular, en este momento incluso, uno podría decir la universidad no es democrática, y claro, es democrática pero desde los parámetros que le dan las normas"105

"Tenemos una mayor restricción orientada desde un punto de vista del tema normativo, donde en Colombia las instituciones públicas, la participación de los empleados en la toma de decisiones, es restringida, porque nos hemos sometido a la 106

Sin embargo se hacen consultas por medio del portal universitario, buscando

precisamente la participación del estudiantado, profesorado, egresados, entre

otros; si bien los resultados que arrojan las consultas tienen incidencia en la

decisión a tomar, no quiere decir que la opción más votada es la decisión

definitiva.

En relación a la temática, los colaboradores administrativos encuestados tienen,

según los porcentajes tienen una percepción desfavorable en relación a la

transparencia y democracia en los procesos para elegir a las autoridades, pues el

48.6% del total de encuestados tuvo un tendencia positiva de respuesta

(parcialmente de acuerdo, de acuerdo, totalmente de acuerdo), de este total, tan

solo el 3.6% estuvo totalmente de acuerdo y, el 51.4% tuvo una inclinación de

respuesta negativa (opciones de respuesta totalmente en desacuerdo, en

                                                                                                                     105Ibíd.            106  Op.cit.  Informante  5.              

Page 92: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

92    

desacuerdo, parcialmente en desacuerdo) frente al tema. En la siguiente tabla y

grafica se expresa dicha información:

Opciones de Respuesta Los procesos para elegir a las

autoridades son transparentes y democráticos.

Totalmente en desacuerdo 13 11,70% En desacuerdo 16 14,40% Parcialmente en

desacuerdo 28 25,20%

Parcialmente de acuerdo 29 26,10% De acuerdo 21 18,90%

Totalmente de acuerdo 4 3,60% Total General 111 100,00%

Tabla  3.  Trasparencia  en  los  procesos  para  elegir  autoridades  

 

Grafica  2.  Trasparencia  en  los  procesos  para  elegir  autoridades

En este orden de ideas, la Universidad de Antioquia, dando cumplimiento a su

marco normativo, promueve una democracia más de orden representativa que

participativa tal como lo afirma uno de los funcionarios de la dirección de

regionalización:

"Y lo que le hace es que el poder o los órganos de gobierno establecen con representatividad, ahí hay una democracia representativa que trata pues de

Page 93: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

93    

recoger los discursos y actores, pero ustedes van a ver que por ejemplo, en los concejos de facultad, escuela, instituto; siempre hay, por supuesto el administrador, pero también está o hay una silla para un representante de profesores, para un representante de egresados, para un representante de estudiantes que a veces, en discusiones pues eso se pierde, pero ahí está, se espera que las discusiones que se lleven allí no sean simplemente de mayoría, son, creo que haya una discusión, un análisis, un debate, y

finalmente, a partir de la fuerza de los argumentos y se tomen decisiones." 107

Analizando la información antes mencionada, y de acuerdo a la percepción de los

colaboradores administrativos encuestados, se observa que tienen una inclinación

desfavorable en cuanto a la opinión sobre su participación en las instancias de

gobierno, más del 50% de la población total encuestada tuvo una tendencia de

respuesta negativa frente a este tema. Por el contrario, el 42.3% tuvo una

tendencia de respuesta positiva, lo cual se demuestra en la siguiente tabla:

Opción de respuesta Tienen una participación adecuada en las instancias de gobierno.

Totalmente en desacuerdo 18 16,20% En desacuerdo 14 12,60% Parcialmente en

desacuerdo 32 28,80% Parcialmente de acuerdo 27 24,30%

De acuerdo 18 16,20% Totalmente de acuerdo 2 1,80%

Total General 111 100,00% Tabla  4.  Participación  de  las  instancias  de  gobierno  

                                                                                                                     107  Op.cit.  Informante  6.            

Page 94: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

94    

 

Grafica  3.  Participación  de  las  instancias  de  gobierno  

 

Acorde a la información anterior se concluye que en la Universidad de Antioquia,    

los procesos y prácticas democráticas, se viven de diversas maneras, es decir,

desde la participación de los colaboradores en la toma de decisiones, la

generación de espacios para el debate, diálogo y consenso de los diferentes

gremios universitarios y; a partir de la equidad, igualdad y no discriminación, como

campus incluyente sin discriminación por sexo raza, religión, dando cabida a las

diferentes culturas y mundos de los sujetos que conforman la universidad.

Finalmente, a partir del análisis general, fruto de las encuestas y entrevistas

obierno, una mirada hacia la transparencia y la

con principios éticos y transparentes, y de orientarse hacia la promoción de una

democracia participativa, que cuente con la representación de sus partes

interesadas, que son quienes viven, renuevan y recrean a diario la idea de

gobierno.

Page 95: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

95    

CAPÍTULO II

 

Ilustración  7.  Derechos  Humanos108

                                                                                                                     108  PHILLIPS,  Emily.  Estados  Unidos,  Defending  Human  Rights  Tomada  de:  (www.oas.org<http://www.oas.org/es/americas/article.asp?df_sCodigo=4187>)    El  5  de  octubre  de  2012.  

Page 96: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

96    

LOS DERECHOS HUMANOS, CONSIDERACIÓN FUNDAMENTAL EN LA GARANTÍA DE UNA EQUIDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN INSTITUCIONAL  

pero esta igualdad no se mantiene. La sociedad se las hace perder y sólo vuelven a

Montesquieu

El ser humano ha evidenciado a través de sus formas de agrupación,

lineamientos básicos de convivencia que han sido cruciales para su desarrollo,

debido a que esta necesidad de organización es instintiva e inherente al mismo

ser humano, como lo replican la siguiente frase "El ser humano existe siempre en relación con otros seres humanos y en permanente interacción entre ellos".109

Estas formas de agrupación, surgen principalmente por la transición de los

pueblos nómadas al sedentarismo, puesto que, la agricultura condicionó su

sistema de relaciones y su estructura social, marcando históricamente el abordaje

de las normas sociales y humanas en un territorio determinado.

Estos inicios de la norma social se constituyen posteriormente en un recurso

obligatorio de convivencia para las comunidades, donde los principios de respeto e

igualdad de cada individuo priman sobre los intereses personales, esta premisa

consolidada como una de las primeras formas de igualdad y equidad social.

Debido a la complejidad de la implementación de las normas sociales en estas, se

evidencia la necesidad de poseer un ente regulador que garantice el cumplimiento

de la norma; es entonces donde el Estado surge como organización política y

                                                                                                                     109  RIVAS  OLIVO,  Anastasia.  Visión  del  mundo  en  relación  con  el  ser  humano.  Tomado  de:  (www.letras-­‐uruguay.espaciolatino.com<http://letras-­‐uruguay.espaciolatino.com/aaa/rivas_olivo_anastacia/vision_del_mundo_en_relacion.htm>)  El  5  de  Octubre  de  2012.    

Page 97: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

97    

jurídica de un pueblo en un territorio determinado, con un poder donde debe

primar la razón.

Ya posterior a esto, cuando el Estado logra ser reconocido socialmente, instaura

de forma legal los Derechos Humanos como principio inherente, inalienable,

universal, indivisible e interdependiente al ser humano, donde la norma social

debe regirse partiendo de esta condición, de las dinámicas sociales y del territorio

que posee. Estos se han establecido como parte fundamental de la promoción del

desarrollo integral del ser humano a través de la soberanía estatal de una nación,

ya que el Estado es el encargado de dar garantía y efectividad a los principios,

derechos y deberes estipulados como normatividad de cada sociedad.

Sin embargo, debido a las condiciones de desigualdad social que se han

presentado a través de la historia, se ha despertado el interés de los organismos e

instancias públicas y privadas de la comunidad local, nacional e internacional, para

trabajar conjuntamente con los estados en la regulación de estos derechos, a

través de espacios como la cooperación internacional, la legislación, y la

educación de los ciudadanos que componen la sociedad, donde se ha

transformado la concepción responsable de las instituciones educativas

principalmente de educación superior-, y han dejado en manos de actores

socialmente responsables la labor de enfocar nuevamente algunos asuntos de

igualdad en Derechos Humanos, Equidad de Género y No Discriminación. Algunas

instituciones han incursionado en la instauración de medidas preventivas de estos

factores, e incluso han innovado en aspectos organizacionales como La Responsabilidad Social Universitaria110, que promuevan espacios incluyentes de

los hombres y mujeres actores del campo educativo, catalogado como un modelo

                                                                                                                     110  François  Vallaeys  afirma  que  este  es  un  concepto  del  que  se  habla  mucho  en  los  últimos  tiempos,  al  que  

Responsabilidad  Socialtener  como  visión  y  promover  en  su  actividad  diaria.  

Page 98: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

98    

estratégico para el diseño, promoción y desarrollo de políticas enfocadas a la

disminución de los efectos de la desigualdad social.

La Responsabilidad Social no es una función más de la organización, sino un

modo permanente de operar todas sus funciones basado en el diagnóstico y la 111

La RSU contempla, como se indica en el anterior análisis general, cuatro ejes de

comprensión del comportamiento responsable en las universidades, un proceso de

autoevaluación y mejora continua que le permite evaluarse en aspectos precisos y

decisivos para la generación de impactos positivos en su entorno, apuesta

principal de este enfoque. El eje de Campus responsable en la RSU en el que se

enfoca esta investigación, implica la gestión socialmente responsable de la or-

ganización y sus procedimientos institucionales; del clima laboral, el manejo de los

recursos humanos, los procesos democráticos internos y el cuidado del Medio

Ambiente, pretendiendo promover un comportamiento organizacional responsable

de todos los actores de la comunidad universitaria -personal docente, personal no

docente, estudiantes- y reafirmar a diario valores de buen trato interpersonal,

democracia, transparencia, buen gobierno, respeto de los Derechos Humanos y

laborales, y prácticas ambientales sostenibles.

Este eje considera el tema de los Derechos Humanos en la organización, debido a

la importancia que tiene la equidad y no discriminación en el impacto social de los

espacios institucionales; razón por la cual se ha retomado en este capítulo como

una forma de análisis y lectura de la realidad social que evidencian las fuentes

secundarias y los colaboradores administrativos de la Universidad de Antioquia,

dando como resultado las principalmente las acciones institucionales de

promoción de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

                                                                                                                     111  Op.cit.  VALLAEYS  François,  DE  LA  CRUZ  Cristina.  SASIA  Pedro  M.  

Page 99: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

99    

Para el Campus Responsable, en las universidades así como la historia de la

experiencia humana en las comunidades, los Derechos Humanos han constituido

un aspecto importante y elemental para el desarrollo de legislación, programas, y

proyectos, debido a que desde allí se nutre y orientan las condiciones que deben

incluir estas acciones administrativas. La Universidad de Antioquia, catalogada

como la segunda universidad en Colombia con los mejores estándares de

excelencia académica112, y la primera en extensión universitaria de las 32

universidades públicas de Colombia,113 ha sido una institución pionera en el

Departamento de Antioquia, por el estudio de prácticas responsables con la

sociedad y el país, a través de investigaciones, proyectos, programas que han

construido y reorientado los procesos administrativos de la Universidad.

La educación es un factor fundamental para alcanzar un desarrollo más

equilibrado y sostenible, motivo por el cual la Universidad de Antioquia mantiene

constantemente su compromiso con el departamento de Antioquia en temas como

acceso a educación superior de alta calidad, cobertura y pertinencia de los

programas ofrecidos. Para ampliar cobertura, en las once sedes regionales se ha

diversificado la oferta de programas académicos y semestre tras semestre viene

creciendo el número de aspirantes y matriculados .114

En la Universidad de Antioquia desde el Estatuto General Acuerdo superior 01

del 5 de marzo de 1994- y el Plan de desarrollo institucional 2006 2016, promueve

la creación, el desarrollo y la adaptación del conocimiento en pro un crecimiento

                                                                                                                     112  Las  mejores  universidades  en  Colombia.  Tomado  de:  (www.guiaacademica.com<http://www.guiaacademica.com/educacion/personas/cms/colombia/articulos_de_expertos/2012/ARTICULO-­‐WEB-­‐EEE_PAG-­‐11598041.aspx>)  El  5  de  Agosto  de  2012.  113  Universidad  de  Antioquia.  La  UdeA,  líder  nacional  en  extensión.  UdeA  Noticias.  Tomado  de:  (www.udea.edu.co<http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/UdeANoticias/CAA0F6DE97B924ADE04018C8341F2E64>)  El  5  de  Octubre  de  2012.  114  Universidad  de  Antioquia.  Rendición  de  cuentas.  Logros  y  aprendizajes  2002 2012.  Tomado  de:  (www.udea.edu.co<http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/a.InformacionInstitucional/E.ResultadosGestion/E.rendicionCuentas?_piref491_124912358_491_124911770_124911770.tabstring=logrosAprendizajes>)  El  5  de  Agosto  de  2012.  

Page 100: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

100    

humano y científico, orientando sus esfuerzos hacia la consolidación como centro

de cultura y de ciencia que por su naturaleza tiene una especial responsabilidad

con la sociedad a la cual se debe, reafirmando los valores de la nacionalidad, en

su diversidad étnica y cultural; el respeto a la diversidad ideológica; Instaurándose

como un espacio de debate, regido por el reconocimiento de las libertades de

conciencia, opinión, información, enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra,

orientadas por criterios éticos que se traduzcan en una real convivencia

universitaria; como lo evidencia el Artículo 5º del Estatuto general, que contiene el

principio de igualdad por el cual se rige la institución:

carácter democrático y pluralista, por lo cual no limita ni restringe los derechos,

libertades y oportunidades por consideraciones sociales, económicas, políticas,

ideológicas, de raza, sexo o credo. Está siempre abierta a quienes en igualdad de

oportunidades demuestren tener las capacidades requeridas y cumplir las

condiciones académicas y administrativas exigidas .115

Tal cual como lo promueven incluso el Plan de Desarrollo Institucional 2006

2016 donde propone ser en el 2016 la principal universidad de investigación del

país y una de las mejores de América Latina, ofrecer una formación de excelencia,

ser líder en el aporte a la transformación económica y social del país, y

constituirse en un auténtico escenario de la diversidad y el diálogo intercultural, en

el marco del respeto por el pluralismo y el ambiente, se definen como objetivos-

fines del desarrollo de la Universidad para el próximo decenio.116

Uno de los objetivos de este estatuto reafirma la idea que la universidad tiene del

reconocimiento de los Derechos Humanos como lineamiento primordial para el

desarrollo de estrategias organizacionales, el objetivo menciona que la universidad

                                                                                                                     115  Op.cit.  Estatuto  general  de  la  Universidad  de  Antioquia:  Acuerdo  Nº1  del  5  de  Marzo  de  1994.  el  5  de  Agosto  de  2012.  116  Universidad  de  Antioquia.  Plan  de  Desarrollo  Institucional  2006 2016.  Tomado  de:  (www.udea.edu.co<ehttp://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/a.InformacionInstitucional/b.DireccionamientoEstrategico/D.planesInstitucionales>)  El  5  de  Agosto  de  2012.  

Page 101: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

101    

debe generar y difundir una cultura de respeto por los Derechos Humanos mediante la adopción de actitudes y prácticas que favorezcan la formación y el progreso de la sociedad civil, en donde la idea rectora implica que la Universidad

funcione sobre la base de un equilibrio entre derechos y responsabilidades, a

través de un binomio indisoluble de reconocimiento de derechos y de

consagración de responsabilidades, y el reconocimiento que la comunidad

universitaria a plenitud, principalmente de los colaboradores de las unidades

administrativas de la institución, identificación que hacen estos últimos a través del

siguiente gráfico resultado de la aplicación de los instrumentos de recolección de

información, a través del cuestionamiento que enuncia:

 

Grafica  4.  Equidad  de  género  y  no  discriminación  

Los estamentos institucionales anteriormente descritos, catalogan la universidad

como un centro de conocimiento y proyecto cultural relevante en el departamento

de Antioquia, escenario apto para el diálogo intercultural, la promoción interna y

externa de manifestaciones y prácticas culturales de los miembros y de la

sociedad. Esta es además expresión legítima de la diversidad y las

particularidades de los grupos sociales, étnicos, de género, de religión y de

ideologías, y está abierta a la proyección cultural y a las manifestaciones del

entorno regional, nacional e internacional, como lo reconoce un integrante de la

comunidad universitaria:

Page 102: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

102    

Hay una cosa bonita de la Universidad de Antioquia que ustedes no la

aprende a convivir con gente de estratos sociales diferentes, llamémoslo así racial, raza, condiciones, pensamiento, eso es una riqueza de la universidad,

117

Algunas acciones que la Universidad ha adelantado en los últimos años en

materia de reconocimiento de los Derechos Humanos expresado en el documento

de la Rectoría de la universidad, de logros y aprendizajes 2002 2012 son: La

campaña en el Día Internacional de los Derechos Humanos -2007-

insoslayable el compromiso que como Universidad estamos llamados a reafirmar

con el respeto y valor de los Derechos Humanos, invitando a la comunidad a su

-2010-,

la Universidad de Antioquia estuvieron presentes y convocaron a toda la población

a la defensa de su espíritu, a fortalecer uno de los proyectos públicos y culturales

más valiosos de la región antioqueña. En esta ocasión, la reflexión, la palabra y el

gesto quisieron significar el respeto como un elemento que debe hacer parte del

diario vivir en la Universidad. En ese concepto debemos descubrir no el valor de

cartón que nos enseña la cartilla, sino la entraña misma del ser universitario y

ciudadano del mundo, es decir, la pertinencia de los derechos de los otros que,

aquí, son el derecho de todos a vivir una universidad de calidad".118

Sin embargo, y a pesar de la normatividad que la Universidad posee en materia de

reconocimiento de las acciones, programas y proyectos específicos en pro de una

garantía de los Derechos Humanos e inclusión social, las percepciones de

diversos integrantes de la comunidad han sido influenciados por el restringido

                                                                                                                     117  Informante  2.  Vicerrectoría  General.  Entrevista  realizada  el  23  de  Marzo  de  2012  en  la  Universidad  de  Antioquia.  Entrevistador:  Grupo  de  investigación  de  RSU.  Digitalizador:  María  del  Pilar  Cárdenas  Palomo.  118  Op.cit.  Universidad  de  Antioquia.  Rendición  de  cuentas.  Logros  y  aprendizajes  2002 2012.  El  24  de  Julio  de  2012.  

Page 103: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

103    

acceso a la información o incluso a las acciones específicas de la institución, como

lo expone un colaborador de la Vicerrectoría General, en donde incluso reconocen

el trabajo que otras instancias universitarias han adelantado en esta materia:

sí es muy tímida, no es una política de inclusión como

tal, que al ser una universidad esta debería ser mucho más incluyente, de hecho nosotros seguimos la ley, y estos programas que hay pues son

rígido lo que hay, y ahí es a donde yo voy, entonces debería tener la academia, debería tener las propuestas, las alternativas pa mejorar la

y la ciudad que a mí me parecen todavía que no, por lo menos hay un 119

O como lo afirma otro de los directivos de las Unidades Administrativas:

Lo que pasa es que yo no creo que hayan muchas políticas en la universidad

que tiendan a intencionar las buenas prácticas, es decir las aplicamos pero de una manera intuitiva, pero no porque exista una política de evaluar las

seguimos haciendo porque vemos que funcionan, pero no porque haya una política .120

O en asuntos que corroboran varios de los testimonios recolectados, donde se

muestran también niveles de desigualdad y sobre todo inequidad en género,

especialmente en las condiciones de contratación de personal administrativo:

Sin confirmar, pero de lo que se observa, que predomine es el género

masculino realmente. Hay que entender que el nivel directivo en la universidad es un nivel que involucra hasta jefes inclusive de departamentos;

                                                                                                                     119  Op.cit.  Informante  2.  120  Op.cit.  Informante  3.  

Page 104: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

104    

y también involucra por ejemplo, las decanas y directoras, decanos y directores de escuelas e institutos. Entonces precisamente hoy miraba en el consejo académico y veía que si, también hay pues mujeres. Pero uno se atrevería a decir, casi sin temor a equivocarse, que el género predominante sigue siendo el masculino .121  

 

El masculino, si miras al comité rectoral que son 9 hay dos mujeres hay una

mujer en la Universidad de Antioquia, sería bueno que miraran desde la creación de la universidad si hay un registro de esto; entre todas las personas que han sido vicerrectores cuantas han sido mujeres eso sería muy

vicerrectora, de directores solo hay 3 mujeres directora de bienestar directora de control interno y María Elena Vivas, decanas si un poco más, pero no es un 50/50 a lo sueco sino un 70/30 o un 80/20, pero si las mujeres están tampoco es que sea una opresión y participan en igualdad de condiciones cuando tienen que aportar al debate pero hay que recorrer un pequeño camino para conocer las mujeres en puestos directivos .122  

 

No es que se crea, eso se puede ver y verificar, en el consejo superior de la estructura de la universidad, aquí solo hay personas de género masculino que son 8 personas, luego sigue la rectoría, los vicerrectores que es el comité rectoral, de 13 personas y solo hay tres mujeres, en el consejo académico no tengo cifras exactas pero si se puede hablar de una mayor equidad, son más o menos 35, se puede mirar en el alma mater .123

Estas afirmaciones, muestran que además de ser desconocida algunas de las

acciones que implementa la institución en materia de derechos, y confusa además

las medidas que se adoptan sus objetivos, misión, visión y propósitos- por

                                                                                                                     121  Op.cit.  Informante  10.  122  Op.cit.  Informante  1.  123  Op.cit.  Informante  7.    

Page 105: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

105    

algunas faltas de comunicación efectiva, es considerada incluso una organización

socialmente responsable por aspectos estructurales que son requeridos por

cualquier otra institución de esta categoría, como lo expresan las consideraciones

que algunos administrativos tienen al respecto de los procesos de admisión de

estudiantes y personal docente y no docente.

estratos 1, 2 y 3, eso ya es una universidad socialmente responsable, la proyección social que tiene la universidad en el trabajo con la comunidad, por la comunidad, para la comunidad en distintas áreas; la participación que hay dentro del ingreso a la universidad de comunidades indígenas, diferentes etnias, no hay distinción porque sean hombres o mujeres para ingresar, todos tenemos la misma posibilidad, tenemos los mismos parámetros para ingresar, lo que sí es claro es que se presentan más mujeres que hombres cada vez, pero pasan más hombres que mujeres; frente a esto se debe seguir trabajando en el fortalecimiento de la capacitación, lo bueno, es que cada vez hay mayor inserción e interés de la mujeres de estudiar, entonces ese acceso a la educación cada vez es más importante para nosotros; y generar independencia económica, independencia física y otros tipos de independencias está preocupando a las mujeres, esto es bastante muestra de

124

Esta situación ha sido considerada por la Universidad de Antioquia, quien como

acción evaluadora de los procesos ha fortalecido lazos de cooperación con

distintos agentes sociales y culturales (públicos, privados, organizaciones sociales

y empresariales) para desplegar y aprovechar todas las posibilidades de

contribución mutua en el desarrollo de la institución y de la sociedad, a través del

establecimiento de proyectos expresado en el Plan de Desarrollo Institucional

2006 2016- que garanticen la implementación de los Derechos Humanos en la

organización. Esta institución considera de gran importancia el valor ético que le

                                                                                                                     124  Op.cit.  Informante  10.  

Page 106: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

106    

imprime a cada gestión administrativa que adelanta, ya que incluso es requerida

en el clima que acoge a todos los miembros de la comunidad universitaria, donde

se les permite el desarrollo de sus proyectos de vida en un marco de respeto,

comprensión y fraternidad; búsqueda en la que se equilibra el interés particular del

bien común en el espíritu y estímulo para las acciones que la institución adelante;

un ejemplo de ella es la Comisión Institucional de ética que posee la universidad.

La Comisión Institucional de Ética de la Universidad de Antioquia125 fue creada por

Resolución Rectoral 30686 con el objetivo de promover, facilitar y liderar

reflexiones permanentes acerca de principios, valores y actuaciones éticas en la

vida de la comunidad universitaria. Esta institución orienta sus esfuerzos hacia la

consolidación como centro de cultura y de ciencia que por su naturaleza tiene una

especial responsabilidad con la sociedad a la cual se ratifica y reconoce la

importancia de proporcionar un ambiente ético institucional, al incorporar en su

Estatuto General los principios y los mandatos filosóficos, que constituyen el perfil

doctrinal que da identidad a la Universidad y la diferencian de otras. En relación a

los Derechos Humanos y los objetivos que direccionan esta comisión, se resaltan

los siguientes:

ar un mejor ambiente ético universitario mediante el fortalecimiento

de los valores y principios institucionales principios que se manifiestan en el

Estatuto General: igualdad, Responsabilidad Social, autonomía, universalidad,

libertades de cátedra y aprendizaje, normatividad, convivencia, extensión,

cooperación internacional, al debido proceso-.

transferencia tecnológica y confidencialidad.

istema de investigación de la Universidad.

                                                                                                                     125  Universidad  de  Antioquia.  Comisión  Institucional  de  Ética  de  la  Universidad  de  Antioquia.  Tomado  de:  (www.udea.edu.co<www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/ElementosDiseno/Documentos/General/ComisiondeEtica>)  El  5  de  Agosto  de  2012.  

Page 107: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

107    

A pesar de ser un órgano de veeduría ética en la gestión administrativa, su

impacto o funciones en la organización se desconocen, e incluso en muchos de

los casos resulta confuso ante las condiciones éticas por las que pasan los

procesos administrativos, y no se logra percibir bajo qué condiciones se eligen los

miembros del comité, cuales son los estándares que realmente configuran el

accionar del comité y cual finalmente es el impacto que motiva esta instancia

desde su creación, pasando a lo que hoy consideran en sus funciones y

resultados analíticos. Esta afirmación se recalca con los testimonios obtenidos en

la investigación, que no lo mencionan y reconocen en sus comentarios, ya que es

invisibilizado por otras instancias como el Comité de Inclusión, como por ejemplo:

existe en asuntos de género y hay conformado, creo que en el año 2007 un comité de inclusión para, digamos, establecer políticas y programas que permitan incluir a las comunidades minoritarias, o con algunos problemas de movilidad o con alguna discapacidad; yo hago parte de ese comité, nos reunimos periódicamente, dependemos de la Rectoría, está digamos coordinado por el Vicerrector de Docencia y esta universidad tiene, además de ese comité de inclusión, establece como les decía- políticas de vinculación de esas minorías y de personas con discapacidad, también tiene políticas de beneficio a minorías étnicas, aquí hay dos cupos en cada programa que se ofrezca, para indígenas y para afrodescendientes, eso se viene aplicando -no recuerdo que fecha- pero eso desde que yo estaba chiquito en la universidad, y como les digo, yo creo que esta universidad tiene muy claro por lo menos la parte directiva que conozco- muy claro esa necesidad de seguir siendo una institución abierta, incluyente, democrática, yo creo que eso está en el proceso de formación integral de todos nosotros. Entonces hay varias cosas, una plena conciencia, hay normas que se cumplen en la gran mayoría de casos, y, a medida que se avanza estos

Page 108: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

108    

procesos de inclusión y de no discriminación, se van generando espacios, comisiones que se encarguen del quehacer político en ese sentido .126  

Otra acción institucional que adelanta la Universidad en busca de garantizar el

respeto de los Derechos Humanos en la institución es el Comité de Inclusión. Este

es un órgano asesor y consultor del Consejo Académico y de la Administración

Central y Descentralizada de la Universidad, que se crea mediante el Acuerdo

Académico 317 del 6 de diciembre de 2007, donde se proponen políticas, planes,

estrategias y programas en pro del desarrollo y cumplimiento de la inclusión de

personas que presenten habilidades particulares, y/o condiciones culturales

diferentes al promedio de la población, razón por la cual corren el riesgo de ser

excluidos del servicio educativo, de la participación activa en la vida económica,

social, política y cultural de la comunidad universitaria.127

Este estamento, ha sido visiblemente reconocido por diversos integrantes de la

comunidad universitaria, en donde se conoce claramente la importancia de su

existencia y regulación en el ámbito administrativo de la universidad, pero sin

embargo se muestra aún algunas claridades sobre sus funciones y efectividad,

algunos testimonios son:

la alta dirección, se traza a nivel de un comité de inclusión, que fue creado en el año 2007 en la universidad y en entre otras personas, que participan por medio de la universidad, yo recuerdo que esta la vicerrectoría de docencia y esta la dirección de regionalización como partes activas de ese comité y desde ahí se trazan acciones con el fin de promover digamos eh (...) políticas favorables a los temas de inclusión y evitar la discriminación. Eso

                                                                                                                     126  Op.cit.  Informante  6.    127  Universidad  de  Antioquia.  Comité  de  Inclusión  en  la  Universidad  de  Antioquia.  Tomado  de:  (www.udea.edu.co<www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/ElementosDiseno/Documentos/General/ComitedeInclusion>)  El  5  de  Agosto  de  2012.  

Page 109: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

109    

fundamentalmente digámoslo así la principal acción que realiza la 128

Bueno, la universidad tiene un comité de inclusión, el comité de inclusión lo

conforman diferentes dependencias, entre ellas está bienestar universitario también, y desde allí lo que se promueve es todo el tema por el respeto de la identidad y por aquellos grupos de minorías. He de Derechos Humanos, tengo entendido, lo conozco mas pero como a nivel de estudiantes, hay una mesa de Derechos Humanos que conozco es el comité como tal, el de inclusión. El comité de inclusión, son solo entes administrativos. Está vicerrectoría de docencia, está bienestar, sé que hay participación de algunos docentes, pero no hay participación de estudiantes, no. No lo hay ahí. Pues yo aquí tengo una persona que ha hecho parte, que hace parte, si quieren le hacemos la consulta puntual, para mirar temas, si necesitan que ahondemos en temas, porque la verdad lo que yo conozco ahí, es el cómo llegar a esos grupos de minorías y como hacer que las condiciones de ellos sean de mayor igualdad en la universidad, eso es lo que buscan. Ahí trabajan propuestas frente al examen de admisión, frente a algunos apoyos, frente algunos encuentros, es lo que trabajan. La instancia que está a cargo creo que es vice docencia pero tengo la duda. Ana ¿quién coordina el comité de inclusión?, (el comité de inclusión lo coordina, el presidente) ¿osea vice docencia? (si) y ¿desde ahí también se trabaja todo el tema de género? (no de género lo trabaja DIVERSER) ¿esa es otra instancia nuestra? (si claro) ¿es un comité? (no es un comité, es una dependencia de la Facultad de Ciencias Humanas), esa si no la conocía yo. DIVERSER todo lo de género ¿Qué otro hay además del comité de inclusión, DIVERSER, que otra trabaja Derechos Humanos, inclusión? (de inclusión hay por educación la profesora Colombia pero no recuerdo el nombre en este momento), y ¿la profesora Colombia trabaja que allá en educación? (trabaja sobre género y

más

                                                                                                                     128  Op.cit.  Informante  5.    

Page 110: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

110    

desde la dependencia? (no, desde las dependencias) ¿a nivel de institución únicamente el comité de inclusión? (el comité de inclusión y DIVERSER, si DIVERSER) 129

Las condiciones de reconocimiento en la comunidad universitaria acerca del

respeto por los Derechos Humanos y la inclusión social, coinciden en especificar

que las instancias administrativas han implementado medidas de reducción de la

discriminación por género, raza, nivel social, económico, político y condición

sexual, que no han sido suficientes en espacios multiculturales, complejos y

diversos como en la Universidad de Antioquia, que a pesar de poseer políticas

establecidas, ha sido insuficiente su impacto, como lo evidencia la siguiente tabla

resumen de las respuestas obtenidas en las encuestas aplicadas, acerca de uno

de los temas que resaltaron, ha sido coyuntural y polémico para la comunidad

administrativa de la universidad.

Opciones de Respuesta

Hay equidad de género en el acceso a los puestos

directivos.

Totalmente en desacuerdo 14 12,60%

En desacuerdo 13 11,70%

Parcialmente en desacuerdo 16 14,40%

Parcialmente de acuerdo 23 20,70%

De acuerdo 28 25,20%

Totalmente de acuerdo 17 15,30%

Total general 111 100,00%

Tabla  5.  Acceso  a  los  puestos  directivos.  

Esta bajo nivel de reconocimiento, que arroja además el siguiente gráfico con un

porcentaje del 32,40% parcialmente de acuerdo- en el caso de igualdad de acceso

a personal administrativo con necesidades especiales, es producto de la

ineficiencia de los medios comunicativos, la ineficiencia en infraestructura, y la

                                                                                                                     129  Op.cit.  Informante  12.  

Page 111: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

111    

dificultad en el acceso laboral que como colaboradores de la Universidad de

Antioquia logran reconocer.

 

Grafica  5.    Personal  con  necesidades  especiales  

La Universidad ha adelantado además acciones estratégicas que han sido

reconocidas de manera más concreta por la comunidad administrativa, como los

expresados en el Balance Social 2011 realizado por la rectoría de la Universidad

desarrol

el trienio se resaltan los proyectos: -

2011), dirigido a mejorar las condiciones de inclusión social, económica y cultural

de hombres y mujeres afrocolombianas en situación de pobreza extrema de los

sectores de Esfuerzos de Paz 1 y 2, Altos de la Torre - Camboya y Unión de Cristo

de las comunas 8 y 9. Programa de Cooperación Antioquia -Medellín - Bilbao-

Vizcaya, ejecutado por la Alcaldía de Medellín y apoyado por la Unidad de Gestión

Epidemiología (GEPI) en colaboración con la Universidad de Manitoba Canadá,

Cabildo indígena de Cristianía, y Grupo de Estudios en Pedagogía, Infancia y

Desarrollo Humano

Page 112: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

112    

Investigación Medio Ambiente y Sociedad adscrito al CISH de la Universidad de

Antioquia, financiado por Gobernación de Antioquia (Programa Maná), con el

el Grupo DIVERSER de la Facultad de Educación, en red temática con la

Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Costa Rica, en el marco del

Como también lo expresa el Plan de Cultura institucional 2006

Universidad de Antioquia, en el Sistema de Extensión (1997), propone una

definición de extensión cultural, y establece que ella busca propiciar y mantener la

relación de la Universidad con su entorno cultural. En la cultura se integran las

artes, las letras, las ciencias, las tecnologías, las prácticas cotidianas, las formas

institucionales, y las prácticas simbólicas e imaginarias. El objeto de las

actividades culturales, artísticas y deportivas, como el de contribuir a la afirmación

de la identidad sociocultural, a la formación integral de la población universitaria, y

al crecimiento personal de los integrantes de la comunidad, mediante la

sensibilización frente a las diversas manifestaciones del arte y de la c

universitarias hablan y defienden la equidad de género, la universidad puede mostrarse como un espacio donde tienen cabida las diferentes formas de pensamiento, es normal que uno vea por ahí personas independientemente del género teniendo contactos diferentes a heterosexuales y aquí no hay esa discriminación hasta donde yo he visto desde mi percepción no hay ningún problema para eso, la universidad respeta esa diferencia, considero que la

130

                                                                                                                     130   Informante   11.   Dirección   de   Asesoría   Jurídica.   Entrevista   realizada   el   20   de   Abril   de   2012   en   la  Universidad   de  Antioquia.   Entrevistador:   Norby  Malory  Orrego   Pérez.   Digitalizador:  Norby  Malory  Orrego  Pérez.    

Page 113: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

113    

A pesar de estas variaciones en los testimonios y en las políticas y proyectos que

la universidad posee, se reconocen aspectos fundamentales respecto a los

Derechos Humanos, la equidad de género y la no discriminación como: La

Universidad de Antioquia es un espacio de múltiples espacios de encuentro y

reconocimiento de los Derechos Humanos, donde los estamentos respaldan la

labor que dependencias administrativas adelantan como estrategia organizacional.

Opción de respuesta La universidad está organizada para

recibir personal con necesidades especiales.

Totalmente en desacuerdo 10 9,00% En desacuerdo 22 19,80%

Parcialmente en desacuerdo 21 18,90% Parcialmente de acuerdo 36 32,40%

De acuerdo 15 13,50% Totalmente de acuerdo 7 6,30%

Total general 111 100,00% Tabla  6.  Personal  con  necesidades  especiales

Las dinámicas de inclusión de la Universidad, en el proceso de selección del

personal administrativo, ha sido un punto crucial en el que se evidencia mayor

número de inconformidad en el personal administrativo, condiciones como el

género y las necesidades físicas de los aspirantes han sido considerados en este

proceso, siendo un aspecto primordial que garantiza una gestión responsable

además con el personal administrativo.

Dentro de las instalaciones de las unidades

administrativas existe discriminación por género, raza, nivel socioeconómico

u orientación política o sexual.

La universidad está organizada para recibir personal con necesidades específicas (limitaciones físicas y cognitivas).

Opción de Respuesta Totalmen

te en desacuer

do

En desacu

erdo

Parcialmente en

desacuerdo

Parcialmente

de acuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerd

o

Total general

Totalmente en desacuerdo 4 6 8 21 8 7 54

Page 114: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

114    

En desacuerdo 3 4 7 3 17 Parcialmente en desacuerdo 1 5 5 3 14

Parcialmente de acuerdo 2 4 1 3 1 11 De acuerdo 1 3 2 2 1 9

Totalmente de acuerdo 2 1 1 2 6 Total general 10 22 21 36 15 7 111

Tabla 7. Relación de la No discriminación con la organización de la universidad

Los procesos democráticos de la universidad han sido transversales en cada

instancia en la que los derechos son incluidos, incluso la transparencia de los

procesos que adelanta, así como la selección de quienes pueden acceder a los

proyectos que se tienen pensados en la universidad.

 

Grafica  6.    Incidencia  de  la  equidad  de  género  para  la  elección  de  puestos  directivos.  

Para finalizar, se pudo hacer evidente mediante el proceso de recolección de la

información; que en ocasiones, la falta de claridad en las acciones y servicios de

promoción de los Derechos Humanos que brinda la Universidad de Antioquia a los

colaboradores administrativos en diversas condiciones sociales, económicas,

políticas, étnicas y de escogencia sexual, es uno de los procesos en los cuales la

institución no ha hecho un énfasis importante, situación que incluso no está

precedida por falta de políticas institucionales que reivindiquen estos derechos,

Page 115: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

115    

sino por el impacto de los medios y canales comunicativos en la comunidad

universitaria, e incluso por el poco interés que desde la administración se

mencione. Sin embargo, también se debe reconocer que la falta de motivación de

los colaboradores por estos asuntos, ha sido un factor determinante en el

reconocimiento público de las acciones promotoras de derechos, Equidad y No

Discriminación de la administración institucional, hecho que no desconocen las

instancias administrativas, pero que da cuenta de la complejidad que requiere ser

considerada para la construcción y promoción de acciones y estrategias que

reivindiquen los Derechos Humanos en la Universidad, y de esta forma re

direccionen de manera efectiva programas, planes y proyectos nuevos o ya

existentes como innovadores, responsables y a escala humana.

Page 116: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

116    

CAPÍTULO III

 

Ilustración  8.  Procesos  de  gestión  humana.  131  

                                                                                                                     131  IMAGEN:  Pierre  Amoudry:  "Trabajar  para  superar  la  pobreza",  2010.  Lápiz  e  infografía,  40  x  30  cm.  Ilustración  para  la  Organización  Internacional  del  Trabajo  (0IT).  Imagen  tomada  de:  http://pierreamoudry.com/site/es/2010/12/30/superar-­‐la-­‐pobreza    

Page 117: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

117    

PROCESOS DE GESTION HUMANA: UN REFLEJO DE LA COHERENCIA INSTITUCIONAL

Responsabilidad Social es una teoría de gestión que obliga la organización a situarse y comprometerse socialmente en y desde el mismo

.132

A través de la historia se ha reconocido al hombre como un ser productivo capaz

de adaptarse y desarrollar habilidades en pro de su supervivencia; sin duda

alguna, el trabajo siempre ha estado ligado a la vida del ser humano; en un

principio estaba dado de acuerdo a las necesidades básicas de éste; con el tiempo

y las nuevas demandas de la sociedad, el hombre empieza a organizarse y

proyectarse como un ser social, por lo que se obliga a ver el trabajo como una

herramienta de subsistencia individual y colectiva, mas no como una labor ajena a

su bienestar.

Desde la década de los 80 las luchas por la dignificación del empleado y su labor,

ha conllevado a generar nuevas alternativas en función de propender por el

bienestar integral del empleado, reconociéndolo en todas sus dimensiones físicas,

emocionales y psicológicas. Hoy

fundamentales, con más protección y tutela en los convenios internacionales y en

los ordenamientos jurídicos de nivel nacional e internacional; por ello se

actualizan, se aplican y hacen realidad, dignificando a la persona vinculada a una 133 donde las organizaciones se dan a la tarea de proponer e

                                                                                                                     132  Op.cit.  Universidad  de  Antioquia.  Comisión  Institucional  de  Ética  de  la  Universidad  de  Antioquia.  El  2  de  octubre  de  2012.    133  LOPERA  PALACIO,  Auxilio.  Derecho  Laboral  Guía  Didáctica  y  Módulo.  Fundación  Universitaria  Luis  Amigó.  Facultad  de  Ciencias  Económicas  Administrativas  y  Contables.  Colombia.  2007.  Tomado  de:  (www.funlam.edu.co<http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL-­‐02/DerechoLaboral.pdf>)  El  10  de  Agosto  de  2012  

Page 118: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

118    

implementar procesos de Gestión Humana, orientados a mejorar el nivel de vida

laboral de sus empleados.

Es así, que la modernización definió nuevas formas de relación con el mundo

laboral, donde las organizaciones se ven obligadas a asumir una postura de

transformación y avance, reflejada en promover el reconocimiento del ser humano

como el principal activo de las organizaciones; concibiendo al colaborador como

los

Responsabilidad Social

ética que toda organización o institución debería tener como visión, y promover en 134 de ahí que esta, está dirigida a la integridad de los intereses

internos y externos de una institución para articular la ética y la eficiencia de la

misma.

implica la gestión

socialmente responsable de una organización y sus procedimientos 135 este capítulo se centra en como la universidad promueve un

comportamiento organizacional coherente, para reafirmar valores de buen trato

interpersonal y optimización del talento humano dentro de las unidades

administrativas de la universidad, y así develar sus acciones frente al ejercicio de

los derechos laborales; y los servicios en pro del desarrollo personal y profesional

a Responsabilidad Social aparece cuando una

organización desarrolla una toma de conciencia compleja y holística de sí misma, 136 permitiendo lograr una

coherencia entre las declaraciones institucionales (misión, visión y valores

institucionales) y la práctica cotidiana en el Campus.

                                                                                                                     134  Op.cit.  VALLAEYS,  Francois.  El  5  de  agosto  de  2012    135  Op.cit.  VALLAEYS,  François.  DE  LA  CRUZ,  Cristina.  SASIA,  Pedro  M.  Pág.  14.        136  Op.cit.  VALLAEYS,  François.  Pag.2.  el  15  de  agosto  de  2012.  

Page 119: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

119    

Es entonces que la Universidad de Antioquia "en relación con el mejoramiento de

la calidad de vida de la comunidad universitaria, ha desarrollado acciones

importantes en tres frentes de trabajo: promoción de la salud y prevención de la 137 como lo reconocen dos directivos

de la universidad:

institución que ofrece muchas posibilidades, entonces en la formación académica se tienen muchas opciones, digamos que el tema central de la universidad acá es la academia, entonces uno pensaría que es una cosa distinta y que hubiera un manejo como de las empresas, de las fábricas, donde la relación fuera muy difícil, muy dura, no aquí en la universidad no puede ser así, por esto la universidad proporciona muchas oportunidades culturales aunque que uno no tiene tiempo de utilizarlas y que son muchos espacios para la formación del personal, de 138

departamento de seguridad social, que está adscrito a la vicerrectoría administrativa, tenemos el programa de prevención de riesgos ocupacionales, ellos son los que están a cargo de la administración nuestra en la ARP, la relación con la ARP, el estudio de puestos de trabajo y

139

Por lo anterior se infiere que la universidad ha sido juiciosa en velar por el respeto

de los derechos laborales, no solo ha cumplido el margen normativo, estipulado

por ley, para los empleados, sino que en su interior, específicamente en las

unidades administrativas aplica el Estatuto del personal administrativo,140 medio

                                                                                                                     137  Op.cit.  Universidad  de  Antioquia.  Plan  de  Desarrollo  Institucional  2006 2016.  El  22  de  julio  de  2012.  138  Op.cit.  Informante  3.  139  Op.cit.  Informante  12.  140Universidad  de  Antioquia.  Acuerdo  Superior  055  DE  1983.  Estatuto  del  Personal  Administrativo.  Tomado  de:  (www.udea.edu.co<www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/ElementosDiseno/Documentos/

Page 120: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

120    

para garantizar y velar por los derechos, deberes, cargos, ingreso y promoción del

personal y régimen disciplinario de los colaboradores administrativos; ya que la

Responsabilidad Social 141 es decir, desde su

administración central, con el ánimo de garantizar la coherencia de sus deberes

con la sociedad.

En la actualidad, las organizaciones tienen un área o departamento encargado de

vigilar el respeto y cumplimiento de los derechos laborales, e instaurar programas

de bienestar laboral, los cuales dependen de la estructura y razón de ser de la

organización; en el rastreo documental, la universidad como institución pública,

inmersa en los cambios que se están gestando en su interior, cuenta con un

Sistema Universitario de Gestión Integral (SUGI)142, un proyecto de modernización

Administrativa, que busca imprimirle a la institución cualidades de eficiencia,

eficacia y flexibilidad, un modelo administrativo centrado en satisfacer las

necesidades de sus colaboradores, que tiene en cuenta herramientas

metodológicas, con base en teorías sobre la gerencia pública y experiencias de

otras instituciones:

"Quienes trabajamos aquí tenemos que sentir que somos respetados, tenidos en cuenta, que no somos discriminados por ningún motivo, que no somos perseguidos laboralmente, que son respetados nuestros derechos y el ambiente, que lo que la u hace no deteriora el medio y las relaciones

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 General/estatuto_personal_administrativo.doc+ACUERDO+SUPERIOR+055+DE+1983&hl=es-­‐419>).  El  10  de  Agosto  de  2012.  141  Op.cit.  VALLAEYS,  Francois.  Responsabilidad  Social  Universitaria  Propuesta  para  una  Definición  Madura  y  Eficiente.  El  5  de  Agosto  de  2012.      142  Universidad  de  Antioquia.  Procesos  de  Trasformación  Organizacional.  Hacia  un  Sistema  de  Gestión    Integral.  Módulo  II:  Antecedentes  y  generalidades  del  proceso.  Tomado  de:  (www.udea.edu.co<www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/InformacionInstitucional/InformacionOrganizacional/transformacionOrganizacional/empleados/macroprocesoDesarrolloInstitucional/modulo2transformacionv01.pdf>)  El  11  de  Agosto  de  2012.  

Page 121: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

121    

personales y no daña la relación de la universidad con la sociedad, es una responsabili 143

De acuerdo a esto se articula el discurso de los directivos administrativos con lo

Plan de desarrollo Institucional 2006-2016, el

Balance Social 2011 Logros y aprendizajes 2002 2012 toría

de la Universidad; que dan cuenta de la existencia de este tipo de iniciativas

proponiendo una ruta para su desarrollo, logrado avances en lo relacionado con

los procesos de planeación, evaluación y control del desempeño en la gestión del

personal, y en el desarrollo de una cultura de servicio al público, reconociendo y

visionando al empleado como sujeto partícipe en las transformaciones de su

entorno; donde la Responsabilidad Social Universitaria, no es un acto voluntario,

sino un compromiso de la universidad con sus colaboradores de ir más allá de su

obligatoriedad legal como lo señala uno de los directivos de la Secretaria General

de la institución:

"La universidad da igualdad de oportunidades, pagan bien, que da apropiada cobertura social a sus empleados le da oportunidades únicas a sus

ley, como adicional una prestaciones sociales, que son digámoslo así que son adicionales a las contempladas en la ley y que son concebidas por la universidad de Antioquia de acuerdo a los reglamentos que se escribieron

hace mucho tiempo 144

Entre los colaboradores administrativos encuestados el 47.30% estuvo de acuerdo

en la satisfacción con los beneficios sociales y profesionales que brinda la

universidad, el 20.70% está parcialmente de acuerdo y el 3.60 está en

desacuerdo, lo cual se muestra en el siguiente gráfico:

                                                                                                                     143Op.cit.  Informante  7.  144  Op.cit.  Informante  5.  

Page 122: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

122    

Opciones de Respuesta Está satisfecho con los beneficios sociales y

profesionales que brinda la universidad.

Totalmente en desacuerdo 5 4,50%

En desacuerdo 4 3,60%

Parcialmente en desacuerdo 11 9,90%

Parcialmente de acuerdo 23 20,70%

De acuerdo 47 42,30%

Totalmente de acuerdo 21 18,90%

Total general 111 100,00%

Tabla  8.  Satisfacción  social  y  profesional.    

 

 

Grafica  7.  Satisfacción  social  y  laboral  

De lo anterior de puede concluir que la Universidad a respetado y cumplimieto el

ejecicio de los derechos laborales, donde estos pueden influir directamente en el

ambiente laboral de las unidades administrativas, por esta razón se han generado

alternativas en función de propender por el bienestar integral de los empleados,

reconociendo sus dimensiones físicas, emocionales y sociales, sin limitarse a las

exigencias legales, dándose a la tarea de plantear e implementar procesos de

Gestión Humana orientados a mejorar los niveles de vida laboral de los

empleados, respondiendo a las exigencias de la Institución como organización

socialmente responsable de sus actos, esto conlleva a que los colaboradores

Page 123: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

123    

relacionen el respeto de los derechos laborales con los beneficios o servicios que

tiene la institución para ellos. Dando respuesta a lo anterior, en el rastreo

documental se encontraron los siguientes Servicios de Bienestar Social:145

Actividades recreo-deportivas: Deporte recreativo y aprovechamiento del tiempo

libre; Deporte representativo; Programa para la salud psicofísica prosa;

Administración de la unidad deportiva. Préstamo de escenarios.

Acompañamiento socioeconómico: Alimentación de empleados no docentes y

trabajadores oficiales. La Universidad de Antioquia brinda el servicio de

alimentación, a través de la Dirección de Bienestar Universitario, así: un cupo

ordinario al cual tienen derecho todos los trabajadores oficiales y los empleados

no docentes que cumplan con el tope salarial correspondiente y; un cupo especial

para los empleados no docentes cuyo salario supera el tope salarial

correspondiente al cupo. En este cupo se encuentran los:

Fondos de seguridad social: los cuales fueron creados para manejar en forma

separada las obligaciones que se tienen universidad originadas en la Ley 100 de

1993, en cuanto a salud, pensiones y riesgos profesionales.

Fondos de bienestar universitario: cuyo objeto es ofrecer créditos a sus afiliados

(empleados y pensionados) por medio de servicios como: Urgencias: son dineros

que pueden utilizarse para el pago de servicios públicos, impuestos, colegios, etc.;

monto máximo: Seis (6) salarios mínimos legales vigentes (SMMLV); plazo

máximo: dos (2) años.). Calamidad Domestica: son dineros pueden utilizarse en la

solución de situaciones calamitosas en salud y muerte entre otros; monto máximo:

ocho (8) salarios mínimos legales vigentes (SMMLV); plazo máximo: dos (2) años.

                                                                                                                     145  Universidad  de  Antioquia.  Dirección  de  Bienestar  Universitario  ¡Por  la  construcción  de  comunidad  universitaria!  Directorio  de  Servicios  Empleados  Administrativos  y  Docentes.  Tomado  de:  (avido.udea.edu.cohttp://avido.udea.edu.co/autoevaluacion/documentos/bienestar/directorio_servicios_empleados.pdf)  El  15  de  Agosto  de  2012.  

Page 124: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

124    

Libre destinación: préstamos otorgados para casos especiales de educación,

vivienda, servicios asistenciales, matrimonio, recreación, adquisición de vehículo,

deudas, etc. Crédito de Libre destinación ampliado: monto máximo: hasta 60

millones; plazo máximo: quince (15) años. Crédito de Libre destinación: monto

máximo: hasta $ 45.5 millones; plazo máximo: doce (12) años. Crédito de

Consumo: monto máximo: 2 veces el valor de los aportes que el afiliado tenga en

el momento de solicitarlo, hasta 6.92 millones; plazo máximo: cuatro (4) años.

Crédito de vivienda: este tipo de préstamo busca contribuir a la solución de

necesidades de vivienda de los empleados de la universidad; monto máximo:

hasta 60 millones; plazo máximo: quince (15) años.

Fondo Rotatorio de Vivienda: Este es para los empleados con vínculo permanente

con la Universidad para la adquisición o cambio de vivienda, construcción total o

parcial en lote o aire, reparación, ampliación o reformas de vivienda, cancelación

total o parcial de gravámenes hipotecarios.

Auxilio Solidario Independiente del Seguro Laboral Este auxilio solidario por valor

de 40 SMMLV, se concede a los beneficiarios asignados por el afiliado al FBU en

el momento de su fallecimiento si tienen más de 5 años afiliados al fondo, de lo

contrario se pagará en relación al tiempo de afiliación. Auxilio Económico de Estudio para Hijos de Empleados y Empleados No Docentes que Estudien Fuera de la Universidad de Antioquia este es para empleados

docentes, no docentes, trabajadores oficiales, vinculados a la Universidad y

empleados con carácter de provisionalidad. Este servicio es un apoyo económico

para becas de estudio para los hijos de empleados y para los empleados no

docentes que adelantan estudios superiores en otra universidad diferente a la

Universidad de Antioquia.

Page 125: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

125    

Bienestar Físico y Mental: Preparación Para La Transición Laboral El servicio

busca propiciar espacios de reflexión para los empleados que se encuentren en

período de transición hacia el retiro laboral y deseen participar en un proceso de

acompañamiento, mediante el desarrollo de actividades formativas, relacionadas

con los cambios personales y las perspectivas futuras en el contexto de la

jubilación.

El bienestar universitario de la Universidad de Antioquia tiene en su interior una

oferta de servicios integrales que abarca el estudiantado, el profesorado y los

colaboradores administrativos, tal y como lo expresa uno de los directivos de las

unidades administrativas:

versitario no es el bienestar de los estudiantes, sino integral, o

146

De acuerdo a lo anterior, los colaboradores de las unidades administrativas

perciben como el bienestar universitario emerge en el Campus Responsable por

medio de la gestión, administración y protección de los recursos físicos,

financieros, y el talento humano, como formas de contribuir a la formación,

producción de conocimientos y participación social de la universidad. Así lo

menciona un directivo la universidad:

sus empleados, en el desarrollo laboral, porque se tiene la posibilidad, por ejemplo que no hay en ninguna otra institución, de uno estudiar; a mí me parece que eso es vital, realizar inclusive pregrado, posgrado. La universidad tiene convenios con otras universidades, no tiene que ser en esta misma

                                                                                                                     146  Op.cit.  Informante  13.  

Page 126: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

126    

universidad, yo misma en este momento estoy realizando en la universidad E 147

Es entonces que el 34.50% de los colaboradores encuestados, expresa estar de

acuerdo con los beneficios o facilidades que brinda la universidad para el

desarrollo personal y profesional, el 29.10% está parcialmente de acuerdo y el

0.90% está en desacuerdo, lo cual se puede leer en el siguiente gráfico:

Opciones de Respuesta La universidad brinda facilidades para el desarrollo

personal y profesional.

Totalmente en desacuerdo 4 3,60%

En desacuerdo 1 0,90%

Parcialmente en desacuerdo 11 10,00%

Parcialmente de acuerdo 32 29,10%

De acuerdo 38 34,50%

Totalmente de acuerdo 24 21,80%

En blanco 1   0,00%

Total general 111 100,00%

Tabla  9.  Desarrollo  personal  y  profesional  

 

Grafica  8.  Desarrollo  personal  y  profesional  

 

En este orden de ideas todos estos servicios están intencionados a generar

oportunidades de desarrollo profesional y personal y, mejorar el medioambiente

                                                                                                                     147  Op.cit.  Informante  10.    

Page 127: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

127    

laboral de sus empleados, promoviendo la cualificación de su talento humano, la

formación continua como contribución a su proceso, y en esta medida estén

preparados para afrontar los desafíos de la actualidad.

Los servicios de bienestar laboral, tienen implementado y certificado un Sistema de Gestión de Calidad148, donde se utilizan indicadores de eficiencia y eficacia

para la mejora del desempeño por capacitación, pertinencia de los cursos,

ejecución de programas y oportunidad en procesos de selección149; estos

indicadores y sus mecanismos están regidos por la NTC (Norma técnica

colombiana) ISO 9001: 2008 para la realización del seguimiento y control a los

procesos de gestión del talento humano.

En este orden de idas, la universidad ofrece en su plan de estímulos para

empleados administrativos con vinculación de carrera, provisionales y libre

nombramiento y remoción150: Estímulos individuales para el cual se establecen un

reconocimiento de tipo económico y, Estímulos al trabajo en equipo, compuesto

por proyectos e innovaciones, para los cuales se establecen reconocimientos no

económicos tasados en S.M.M. L. V. (hasta 7 salarios mínimos legales).

Lo anterior, fue manifestado por un directivo de la Vicerrectoría Administrativa:

también en algo que tiene que ver con la capacitación, los servidores públicos administrativos de carrera, cuando cumplen determinadas horas de

                                                                                                                     148  Equipo  de  Apoyo  MECI.  Universidad  de  Antioquia.  Antioquia.  Medellín.  Noviembre  del  2009.  Tomado  de:  (docencia.udea.edu.cohttp://docencia.udea.edu.co/vicedoce/comitec/documentos/autoevaluacion/diagnostico%20sobre%20la%20calidad%20en%20la%20universidad%20de%20antioquia.doc)  El  15  de  Agosto  de  2012.  149  CARDENAS  LONDOÑO,  Rogelio.  Interdisciplinariedad  del  ente  económico.  Indicadores  de  Medición  del  Conocimiento  los  Retos  de  la  Ciencia,  Frente  a  los  Procesos  de  Conocimiento.  Universidad  de  Antioquia.  Facultad  de  Ciencias  Económicas.  Departamento  de  Ciencias  Contables.  Medellín.  Julio  del  2005.  150  Plan  de  estímulos    para  Empleados  Administrativos  de  la  Universidad  de  Antioquia.  La  Universidad,  un  Equipo  Ganador.  Universidad  de  Antioquia.  Medellín.  Mayo  del  2010.  

Page 128: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

128    

capacitación, pueden acceder a un recurso, a través de un Comité de Evaluación de Oficios, se les sube en un porcentaje de sus sueldos y también está ahorita en lo que tiene que ver con la presentación de proyectos para

151

Dicho plan está conformado por un conjunto interrelacionado y coherente de

políticas, planes, entidades, disposiciones legales y servicios de bienestar laboral

e incentivos teniendo como propósito elevar los niveles de eficiencia, satisfacción,

desarrollo y bienestar de los empleados en el ejercicio de su labor y de contribuir

al cumplimiento efectivo de los resultados institucionales.

Es importante anotar que la pluralidad que tiene la universidad en sus formas de

vinculación para docentes, colaboradores no docentes y administrativos, limita la

población destinataria a estos servicios, pues el hecho de contraer un tipo de

contratación específico, determina la relación con la universidad y trae consigo

beneficios diferentes, tal como lo expone uno de los directivos del departamento

de Desarrollo Humano de la Dirección de Bienestar Universitario:

¿cuándo se pueden dar esas

garantías de vinculación para que puedan acceder a los servicios todos de la misma forma? ahí está el tema crucial, porque por ejemplo hay un fondo de bienestar pero no todos pueden acceder a él por el tipo de vinculación, hay unas becas que se dan a los hijos de los empleados, pero no para todos por el

152

Es importante señalar que en esta situación se expresa la relación de la

satisfacción con los beneficios sociales y profesionales que brinda la universidad,

en el clima laboral de los colaboradores de las unidades administrativas, en tanto

20 personas coinciden en estar de acuerdo con que la satisfacción de los                                                                                                                      151  Op.cit.  Informante  13.  152Op.cit.  Informante  12.  

Page 129: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

129    

beneficios sociales y profesionales que brinda la universidad inciden en el

ambiente laboral, 8 personas están parcialmente de acuerdo y 8 están totalmente

de acuerdo.

Está satisfecho

con los beneficios sociales y

profesionales que brinda la

universidad

Existe un buen clima laboral entre el personal.

Opciones de Respuesta

Totalmente en

desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

Parcialmente en

desacuerdo

Parcialmente de

acuerdo

De acuerd

o

Totalmente de

acuerdo

Total general

Totalmente en desacuerdo 1 1 1 1 1

 5

En desacuerdo 1 1 1 1 4 Parcialmente en

desacuerdo  1 2 4 2 2 11

Parcialmente de acuerdo 2 3 8 10 23

De acuerdo  

2 5 13 20 7 47 Totalmente de

acuerdo 2 7 4 8 21

Total general 2 8 11 34 38 18 111 Tabla  10.  Influencia  de  la  satisfacción  social  y  profesional  en  el  ambiente  laboral.    

 

Grafica  9.  Influencia  de  la  satisfacción  social  y  profesional  en  el  ambiente  laboral.    

     

Por lo anterior se infiere que la población encuestada, relaciona el ambiente

laboral con aspectos de desarrollo personal y profesional, representado en

Page 130: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

130    

reacciones significativas de carácter emocional o afectivo, la satisfacción o

inconformidad laboral. Es por esta razón que el ambiente laboral incide en el

ejercicio y la aplicación de los servicios de bienestar laboral, que a su vez influye

en los aspectos social, personal, físico y estructural de los colaboradores; como

cualquier organización, la Universidad de Antioquia impacta en la vida de su

personal administrativo, docente y estudiantil, reflejando la motivación de las

personas para el desempeño de su labor; como lo describe uno de los directivos

de la Dirección de Asesoría Jurídica de la Universidad:  

sus empleados en la institución, en la medida que una persona encuentre que le están dando facilidades de capacitarse y de crecer, me parece que puede dar más, estimulado, produce más por la oportunidad y obviamente esto redunda en la misma universidad que al obtener mayor producido de los empleados obviamente va lo 153

Por consiguiente se puede concluir que Responsabilidad

Social es la ética de compromiso por una acción constante para mejorar las

condiciones de vida y de trabajo de los colaboradores y su entorno y que vuelve a 154 coherencia institucional entre las

declaraciones de intenciones y los esfuerzos institucionales (hacer lo que se dice)

y como la consistencia de la organización consigo misma (no contradecirse en sus

divers 155

En relación a lo anterior, la población encuestada relaciona los espacios y

facilidades que brinda la institución para el desarrollo personal y profesional con el                                                                                                                      153Informante  11.  Dirección  de  Asesoría  Jurídica.  Entrevista  realizada  el  20  de  Abril  del  2012  en  la  Universidad  de  Antioquia.  Realizada  por:  grupo  de  investigación  sobre  RSU.  Digitalizador:  Norby  Malory  Orrego  Pérez    154  LÓPEZ  GUÍZAR,  Guillermo.  La  Responsabilidad  Social  De  Las  Empresas  y  el  Clima  Laboral.  Instituto  de  investigaciones  Jurídicas  de  la  UNAM.  Tomado  de:  (www.juridicas.unam.mx<http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2458/18.pdf>)  El  18  de  Agosto  del  2012.  155  Op.cit.  VALLAEYS,  François.  DE  LA  CRUZ,  Cristina.  SASIA,  Pedro  M.  Pág.26.  

Page 131: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

131    

clima laboral; en tanto 20 personas están de acuerdo en que este tipo de

oportunidades influyen en el ambiente laboral, 12 personas están parcialmente de

acuerdo y 1 persona está en total desacuerdo con dicha incidencia.

La universidad

brinda facilidades para el desarrollo

personal y profesional.

Existe un buen clima laboral entre el personal.

Opciones de Respuesta

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Parcialmente en

desacuerdo

Parcialmente de acuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Total general

Totalmente en desacuerdo 1 1 1

 1

 4

En desacuerdo 1 1 Parcialmente en

desacuerdo 1 1 2 4 1 2 11

Parcialmente de acuerdo 4 4 12 11 1 32

De acuerdo  

2 3 9 20 4 38 Totalmente de

acuerdo 1 7 5 11 24

Total general 2 8 11 33 38 18 110 Tabla  11.  Incidencia  de  las  facilidades  del  desarrollo  personal  y  profesional  en  el  buen  clima  laboral.    

 

 

Grafica  10.    Incidencia  de  las  facilidades  del  desarrollo  personal  y  profesional  en  el  buen  clima  laboral.  

 

De lo anterior se infiere que el ambiente laboral se concierne directamente con el

individuo y su bienestar integral, donde el trabajo no es sólo un medio para

satisfacer necesidades primarias, sino también para la autorrealización, puesto

Page 132: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

132    

que la motivación incide directamente en la acción, en el desempeño laboral y en

las relaciones interpersonales.

Por esta razón la Universidad integra la gestión de la Responsabilidad Social y las

condiciones para el mejoramiento de la calidad de vida de su talento humano, es

pensar en sus efectos; ya que como cualquier organización, la Universidad deja

156

                                                                                                                     156  Op.cit.  VALLAEYS,  Francois.  Responsabilidad  Social  Universitaria  Propuesta  para  una  Definición  Madura  y  Eficiente.  El  10  de  Agosto  de  2012.    

Page 133: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

133    

CAPÍTULO IV

 

Ilustración  9.  Medio  Ambiente157  

 

                                                                                                                     157SZPILLMAN,  Eunice.  Bhari  Anoushka,  8  años  (Kenia).  Niños  Climáticos.  Octubre  22,  2008  Tomada  de:  (popcorn.euniceproductions.com<http://popcorn.euniceproductions.com/index.php/category/ilustracion/page/2/>)  

Page 134: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

134    

LA GESTIÓN AMBIENTAL ¿OPCIÓN U OBLIGACIÓN?

   

El auténtico conservacionista es alguien que sabe que el mundo no es una herencia de sus padres, sino un préstamo de sus hijos.

John James Audubon

El planeta Tierra es el espacio que permite la coexistencia de millones de seres

entre ellos los animales, las plantas y el ser humano. La necesidad de subsistir

pone a todos ellos en la tarea de generar estrategias que garanticen la vida y las

futuras generaciones. Ciertamente, a lo largo de la historia, la Tierra ha atravesado

por diferentes catástrofes naturales, cambios climáticos extremos y demás

situaciones que terminaron por extinguir generaciones de organismos y seres, a lo

que se ha llamado evolución; dando cuenta que es la vida lo que acaba, pues la

Tierra sigue el curso.

Sin embargo, la evolución no es la razón determinante para las transformaciones

de la Tierra; pues el tema del deterioro ambiental causado por el hombre que en

los últimos años ha llegado con gran fuerza- no se puede escudar en la capacidad

que tiene el planeta para asumir los cambios, es innegable que diariamente las

grandes industrias, fábricas, empresas y diferentes organizaciones impactan

nocivamente al Medio Ambiente al desarrollar su labor.

Sin duda, esta situación tiene también consecuencias para el bienestar del ser

humano, lo que lo ha llevado a la toma de conciencia sobre los permanentes

impactos por su desarrollo y evolución, encontrando la necesidad de ser

racionales con la Tierra y los recursos que de ella se consumen.

Page 135: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

135    

Debido a esto, a nivel internacional, nacional y local, se generan iniciativas a

través de programas, políticas y prácticas en busca de una buena gestión

ambiental, guiadas por la norma y materializadas en los planes de desarrollo de

los gobiernos y de las diferentes organizaciones; aunque muchas de estas

iniciativas quedan formalizadas también en el tema, que hoy forja el camino a la

Responsabilidad Social

Organizaciones con diversos fines han optado por tomar principios de la

Responsabilidad Social en su gestión, reconociéndola como las acciones llevadas

a cabo en busca de mitigar los daños causados y producir beneficios para la

sociedad, esto, trascendiendo la norma y siendo razonables con los impactos que

se generan en las diferentes dimensiones:

embargo, un concepto que subyace a cualquier definición es el de desarrollo

sostenible. Es decir: la preocupación por las consecuencias ambientales y sociales 158

Las instituciones académicas no son ajenas a la idea de retribuir al planeta por

medio de diferentes prácticas, los daños ocasionados debido a su quehacer, y en

el proceso de empezar con una gestión responsable, se han cobijado también con

la llamada Responsabilidad Social Universitaria.

Este capítulo se da cuenta de las prácticas responsables que tiene la Universidad

de Antioquia en pro de Campus Sostenible, expresadas en los diferentes

programas de la de la institución.

Referido a lo anterior, la Universidad desde su gestión participa a partir diferentes

prácticas en una responsabilidad con el ambiente, por lo que es necesario recalcar

el Acuerdo superior 288 del 12 de abril del 2005, el cual formaliza la creación del

Sistema de Gestión Ambiental (SGA) para la universidad y por el que se entiende                                                                                                                      158  Op.cit.  VALLAEYS,  François.  DE  LA  CRUZ,  Cristina.  SASIA,  Pedro  M.  Pág.  6.        

Page 136: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

136    

un enfoque sistemático para las actividades ambientales y la mejora en los

procesos en las empresas dirigido a: definir los aspectos e impactos ambientales

significativos para la organización; plantear objetivos y metas del desempeño

ambiental; establecer programas de administración ambiental; definir la política

ambiental de la organización; fortalecer la responsabilidad personal con el 159

Así mismo, define la Política Ambiental la cual propone como objetivo

mejoramiento continuo de las condiciones ambientales en las instalaciones de la

Universidad, elevando los niveles de salud y bienestar de la comunidad mediante

el cumplimiento responsable de las disposiciones legales, el aporte a la

investigación, la docencia, la extensión y la gestión en aspectos relacionados con

el buen manejo de los espacios verdes de las sedes de la Universidad, el uso

eficiente de los recursos, el reciclaje y la reutilización de los materiales, y el 160 Esta política está regida

por unos principios que ligan a la universidad a estar en interacción con el

ambiente, entre ellos se hacen específicos la Responsabilidad Social Ambiental, Uso Eficiente de los Recursos y Cultura del Reciclaje y la Reutilización; además,

unos compromisos ambientales que precisan metas de seguimiento y control a las

acciones medioambientales establecidas, dando cuenta de la consciencia fundada

debido a los impactos sociales y ambientales negativos que se generan por su

desempeño.

Pese a esto, la Universidad de Antioquia no puntualiza en un Plan de Acción de

Gestión Ambiental en ejecución, es decir, desde la Política Ambiental se establece                                                                                                                      159  ICONTEC  INTERNACIONAL.  Certificación  de  Sistema  de  Gestión  Ambiental  ISO  14001.  Sistema  de  Gestión  Ambiental.,  evaluación  de  la  conformidad.  Tomado  de:  (www.icontec.org.co<http://www.icontec.org.co/index.php?section=203>)  El  28  de  agosto  de  2012.      160  Universidad  de  Antioquia.  Acuerdo  Superior  288,  12  de  abril  de  2005.  Por  el  cual  se  estructura  el  Sistema  de  Gestión  Ambiental  y  se  establece  la  política  ambiental  para  la  Universidad  de  Antioquia.  Capítulo  I:  Política.  Artículo  1.  Pág.  2.  Tomado  de:  (secretariageneral.udea.edu.co<secretariageneral.udea.edu.co</doc/a0288-­‐2005.rtf>).  El  12  de  mayo  de  2012.    

Page 137: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

137    

como compromiso ambiental su elaboración y desarrollo, pero con base a la

información documental, frente al tema no se evidenciaron hallazgos que dieran

cuenta de dicho plan y su puesta en marcha. Esta situación se asienta también

con el testimonio de uno de los directivos entrevistados en la recolección de la

información:

go se adelantan acciones desde el

comité de gestión ambiental que lidera la Vicerrectoría Administrativa en torno al cuidado y mejoramiento de condiciones ambientales, tales como el manejo de residuos y el cuidado de zonas verdes. Otros desarrollos desde lo ambiental se generan a partir de las diferentes iniciativas (programas y proyectos) que se generan y ofrecen en las unidades académicas en su

161

Sin embargo, no se desconoce que la Universidad instaura y desarrolla diferentes

iniciativas como proyectos, campañas y acciones precisas con fines ambientales

saludables, tal como se evidenció en la información recolectada por medio de los

instrumentos aplicados para el desarrollo de la investigación y respectivo análisis,

donde se identificó en los directores y vicerrectores de las unidades

administrativas, reconocimiento a la Universidad por incluir en sus postulados

parámetros para la buena gestión ambiental; donde se destacaron asuntos como:

itucional y el Plan de Desarrollo, donde existen algunas

actividades e iniciativas que están vinculadas en ese tema y particularmente existe una responsabilidad. Por parte en este caso, también está ligado al departamento de sostenimiento de la universidad, donde existe una persona encargada de desarrollar una serie de acciones en este componente del manejo medio ambiental en la universidad".162

                                                                                                                     161  Informante  8.  Dirección  de  Planeación  (Desarrollo  Institucional).  Entrevista  realizada  el  18  de  abril  de  2012  en  la  Universidad  de  Antioquia.  Entrevistador:  Norby  Malory  Orego.  Digitalizador:  Alejandra  Cataño  Hoyos.    162  Op.cit.  Informante  5.  

Page 138: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

138    

asunto ambiental y esta universidad, yo creo que ha mostrado que tiene clara y es consciente de la gran responsabilidad que tiene con la sostenibilidad ambiental. Hay políticas y unos programas muy importantes, todos tendientes a esa gran responsabilidad ambiental que tenemos y a la sostenibilidad desde

un inventario de cada árbol y por qué ese árbol en ese sitio específico. Aquí hay planes, esto es muy grande muy complejo, pero hay expertos en temas, sobretodo en el tema medioambiental y aquí no se tocan, por ejemplo, un árbol para podar o para talar si no se cuenta pues con un estudio previo y

un plan detallado por lo menos en la parte botánica, y también recolección de aguas, tratamiento de aguas".163

Por lo anterior se infiere que la responsabilidad ambiental de la Universidad de

Antioquia está prácticamente delegada al Departamento de Sostenimiento, en el

cual, la Gestora Ambiental, establece los puntos principales de atención, y debido

a ello, se elaboran los planes operativos para la intervención, promoviendo así un

campus sostenible. Ciertamente la universidad en la estructura del SGA cuenta,

entre otros, con el Gestor Ambiental, delegando las siguientes funciones:

coordinar la recolección, sistematización y análisis de información en materia

ambiental; proponer y coordinar la elaboración de normas, programas de

capacitación y procedimientos internos, manuales, cartillas, relacionados con la

gestión ambiental; impulsar campañas ambientales educativas en las sedes de la

Universidad; presentar, al Comité Coordinador, proyectos de mejoramiento y

conservación ambiental; tramitar licencias y permisos ambientales referentes a

sedes e iniciativas de la institución; presentar, ante el Comité Coordinador,

                                                                                                                     163  Op.cit.  Informante  6.  

Page 139: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

139    

164 Este

cargo y sus funciones no son desconocidos para los directivos de las unidades

administrativas, lo cual se identificó por medio de testimonios como el siguiente:

al departamento de sostenimiento, es así como ella promueve medidas y buenas prácticas de disposición final de desechos tanto orgánicos como biológicos que son de riesgo, y por normas del Estado la universidad debe disponer de esto, incluso le exige contratar con entidades especiales que recojan todos los desechos médicos, quirúrgicos, jeringas, agujas por el peligro que representan y esta señora es la que se encarga de que se

165

La Universidad tiene claridad sobre el Sistema de Gestión Ambiental, por lo mismo

declara la conformación del comité ambiental y sus funciones, igualmente las del

gestor ambiental. Así mismo reconoce que la tarea ambiental abarca un

sinnúmero de estrategias y objetivos diseñados a partir del reconocimiento del

campus, de los impactos ocasionados al medio, de las intencionalidades y va de la

mano con los planes de gobierno tanto locales como departamentales. Pese a

esto, la universidad necesita poner en marcha el Plan de Acción de Gestión

Ambiental, para que en el proceso de alcanzar una gestión socialmente

responsable se garantice integralidad en la búsqueda de un desarrollo sostenible.

Pero si bien la Universidad no demuestra la ejecución de un Plan, si lleva a cabo

prácticas intencionadas al tema, promoviendo una labor evidente tanto en el

campus como en las dependencias del mismo; donde fueron los directivos de las

unidades administrativas quienes expresaron conocimientos sobre diferentes

                                                                                                                     164  Op.cit.  Acuerdo  Superior  288,  12  de  abril  de  2005.  Capítulo  III:  Estructura.  Artículo  8:  Funciones  del  Gestor  Ambiental.    Pág.  5-­‐6.            165  Op.cit.  Informante  11.    

Page 140: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

140    

acciones encaminadas básicamente al uso eficiente de los recursos y acciones

concretas de reciclaje, sustentadas así:

"Hay campañas, hay reciclaje, yo creo que en casi todas las oficinas tienen, tenemos de pronto ya una cultura del reciclaje del papel, el ahorro de la luz, pues de la energía eléctrica; en los baños en general que también hay una campaña de ahorro de agua, hace más o menos cuatro o cinco años se instalaron todos los lavamanos de sensores para evitar pues que se desperdicie el agua, todas estas son cosas que uno ve que si funcionan".166

sean estrictamente necesarios, es así como promociona que cuando sea necesaria esa impresión se trata de hacer por ambos lados, cuando son borradores se haga en papel reciclable, también propende porque se apaguen los equipos cuando no se estén utilizando, de pronto faltara mayor campañas pero estas hacen parte de otras de racionamiento del gasto .167

Hay también una clara conciencia de la importancia de la sostenibilidad ambiental, hay manejo muy importante de residuos sólidos. Pero desde el punto de vista administrativo también hay dependencias que se encargan, podemos mencionar a sostenimiento, hay una planta de manejo de residuos sólidos, hay colección de las aguas lluvias, por ejemplo, se almacenan en un tanque que está entre el teatro Camilo Torres y la planta de aire acondicionado de la biblioteca, en ese espacio hay un gran tanque subterráneo de recolección de las aguas lluvias, y esa agua lluvia sirve para hacerle el riego a los jardines en la época de sequía, ya creo pues que esto es un simple ejemplo, de la gran conciencia de las obras que se hacen tratando de aprovechar los recursos que se tienen sin malgastarlos, porque

                                                                                                                     166Op.cit.    Informante  3.  167  Op.cit.  Informante  11.    

Page 141: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

141    

antes de eso, el riego de las plantas se hacía con el agua que era para beber y no había una reutilización del recurso que finalmente se iba al rio".168

Sumado a esto, los colaboradores de las Unidades Administrativas de la

Universidad de Antioquia, identificaron y reconocieron el desarrollo de dichas

prácticas, dando cuenta de ello, la encuesta169 realizada para fines de la

investigación.

En la siguiente Tabla   12 y respectivo gráfico, se evidenció el estilo de respuesta

positiva frente a la manifestación de las buenas prácticas ambientales desde las

unidades administrativas, teniendo en cuenta que las últimas tres líneas de

respuesta (parcialmente de acuerdo, de acuerdo, totalmente de acuerdo) fueron

las que consideraron favorable la consulta. Es entonces que, sumando la cantidad

de personas en esas tres líneas, se concentró más de la mitad de la población

encuestada, con un total de 64 personas, equivalente al 57.6% del total general.

La cifra restante, correspondiente al 42.3% del total de la población, con

propensión negativa a la respuesta (referido a las tres primeras líneas de

respuesta: totalmente en desacuerdo, en desacuerdo y parcialmente en

desacuerdo) donde el 9% de las personas afirmaron no evidenciar dichas

prácticas en el unidades administrativas de la universidad.

Opciones  de  Respuesta  

  Desde las unidades administrativas, son evidentes

las acciones de protección del Medio Ambiente tales

como reciclaje, reutilización de materiales como

papel, agua y electricidad.

Totalmente en desacuerdo 10 9,00%

En desacuerdo 19 17,10%

                                                                                                                     168  Op.cit.  informante  6.  169  La  encuesta  se  realizó  al  personal  perteneciente  al  unidades  administrativas  de  la  Universidad  de  Antioquia,  donde  inicialmente  se  esperaba  la  participación  de  164  personas,  debido  al  dato  arrojado  por  la  muestra,  sin  embargo,  el  rastreo  se  hizo  con  la  participación  de  111  personas  finalmente  encuestadas.    

Page 142: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

142    

Parcialmente en desacuerdo 18 16,20%

Parcialmente de acuerdo 28 25,20%

De acuerdo 28 25,20%

Totalmente de acuerdo 8 7,20%

Total General 111 100,00%

Tabla  12.  Acciones  para  la  protección  del  Medio  Ambiente.

 

Grafica  11.  Acciones  para  la  protección  del  Medio  Ambiente.

En el mismo orden de ideas, fue mucho más significativa la cifra que determinó

una negativa frente a la capacitación que recibe el personal sobre el tema y

cuidado medioambiental, pues en la tabla correspondiente se identifica gran

elección a estar en desacuerdo y totalmente en desacuerdo con el enunciado;

dado que 55 de las 111 personas encuestadas, se situaron en estas dos primeras

opciones de respuesta siendo las más negativas, reconociendo esto, como casi la

mitad de la población completando el 49.5% del total. La tendencia a responder

positivamente ante la capacitación recibida, es apenas del 33.3% del total, que se

manifestó en 37 personas del total encuestado.

Opciones de Respuesta

Desde el área en que se desempeña, recibe capacitación

para el cuidado del Medio Ambiente en el campus.

Page 143: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

143    

Totalmente en desacuerdo 27 24,30%

En desacuerdo 28 25,20%

Parcialmente en desacuerdo 19 17,10%

Parcialmente de acuerdo 26 23,40%

De acuerdo 7 6,30%

Totalmente de acuerdo 4 3,60%

Total General 111 100,00%

Tabla  13.  Capacitan  para  el  cuidado  del  Medio  Ambiente.

 

Grafica  12.  Capacitan  para  el  cuidado  del  Medio  Ambiente.  

No obstante, desde la Universidad en el tema medioambiental, los colaboradores

de las unidades administrativas admitieron que desde que laboran en la institución

han adquirido hábitos ecológicos, los cuales se manifiestan en las principales

acciones detectadas, tales como, la cultura del reciclaje, el ahorro de papel, agua

y energía; resumidas, uso eficiente de los recursos.

Lo anterior se representa en la tabla siguiente, donde la mayor cantidad de

personas encuestadas estuvieron de acuerdo con el enunciado, el cual estaba

orientado a la apropiación de hábitos ecológicos desde que se desempeñan en la

universidad; donde la tendencia positiva abarca un 54.9% de la población total,

Page 144: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

144    

general, afirmativa, pues las opciones de respuesta más negativas, sumaron un

total de 28 personas de 111, equivalentes al 25.2% del porcentaje total.

Opciones de Respuesta Ha adquirido hábitos ecológicos desde que está

en la universidad.

Totalmente en desacuerdo 9 8,10%

En desacuerdo 19 17,10%

Parcialmente en desacuerdo 22 19,80%

Parcialmente de acuerdo 25 22,50%

De acuerdo 26 23,40%

Totalmente de acuerdo 10 9,00%

Total General 111 100,00%

Tabla  14.  Hábitos  ecológicos  

 

Grafica  13.  Hábitos  ecológicos

Es preciso aclarar además, la visión que se tiene de la institución; es innegable

que la Universidad de Antioquia es reconocida por su excelencia académica, sin

embargo, no es la única razón que posibilita buena percepción de ella. Esta

universidad se identifica por su ciudad o campus universitario el cual es distinguido

por la gran extensión de zonas verdes que posee, donde se conservan diferentes

especies de animales y plantas, además, cuenta con diversos espacios locativos

dispuestos para la educación y recreación. Es necesario puntualizar en el asunto,

Page 145: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

145    

dado que al analizar el tema de Medio Ambiente se esclarece que no solo se

compone de lo natural, abarca todo lo que nos rodea, lo que permite hacer una

revisión general de los aspectos que están en el entorno. Sumado a esto, se citan

los siguientes testimonios que dan fe de la imagen que refleja la universidad y la

incidencia de la misma en las relaciones que se manejan en ella:

jardín botánico también, aquí hay una gran especies de árboles, asociados a especies de árboles hay una cantidad de fauna, incluso se ha dado para libros de la identificación de la fauna y la flora de esta universidad .170

muy verde muy tranquilo, tenemos las posibilidades de movilidad

siempre es mejorar los espacios, y yo se que muchas oficinas que han sido recientemente remodeladas, entonces por ejemplo planeación tenía una oficina muy feíta, ahora tiene una oficina muy bonita, y así han ido

.171

Los testimonios anteriores propiciaron el análisis de la relación que se establece

entre el Medio Ambiente y el clima laboral, pues este último puntualiza en la

dependencia del Medio Ambiente físico y humano determinando las interacciones

que dentro de la organización se dan.

En entonces que se infiere que la Universidad de Antioquia refleja un ambiente

laboral favorable, pues es innegable que día a día está en la tarea de mejorar

tanto las instalaciones físicas, como las directrices encaminadas a una mejor

gestión, incidiendo directamente en el bienestar y las condiciones laborales de los

colaboradores en la institución.

                                                                                                                     170  Op.cit.  Informante  6.  171  Op.cit.  Informante  12.  

Page 146: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

146    

La sociedad hoy exige mejorar estas relaciones, ahora los colaboradores son

tenidos en cuenta como parte de la organización, con los que se camina en busca

de alcanzar los objetivos y metas; es por esto que, la nueva gestión se dirige sin

perder de vista sus objetivos organizacionales- a fortalecer las relaciones internas

y externas, brindando buenas condiciones de empleo donde se incluyen tanto las

adecuadas instalaciones y herramientas, como la calidad humana, lo que incide

directamente en el buen desempeño de la labor.

Así mismo, esta gestión y con el fin de afianzar la interacción Medio Ambiente

humano- Medio Ambiente físico, debe solidificar las bases que hasta ahora se

tienen en busca de una desarrollo sostenible. Este enunciado se ratifica con los

planteamientos de uno de los directivos de unidades administrativas de la

universidad:

en este momento, porque todo este tema de la organización organizacional se está pensando es con miras a eso, a que la universidad sea sostenible y tenga mayor eficiencia, mayor eficacia, yo pienso que el trabajo por proceso

como tal, yo pienso, que vamos suave, vamos despacio pero la universidad tiende a ser mucho más efectiva, mucho más eficiente y eficaz con la nueva forma de trabajo que se está planteando, eso hará que sea, que tenga un desarrollo mucho más sostenible con el tiempo, y a que se generen muchos más recursos frescos que le permitan ese desarrollo . 172

La información recolectada a través de los instrumentos mencionados, permitió

hacer un análisis amplio de la actual situación de la universidad en materia

                                                                                                                     172  Ibíd.    

Page 147: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

147    

ambiental, teniendo en cuenta los planes, proyectos y acciones que se lideran en

busca de cuidado y protección del ambiente y un desarrollo sostenible.

Finalmente se concluye que la Universidad de Antioquia en el proceso de alcanzar

una gestión socialmente responsable, está en la obligación de garantizar un

desarrollo sostenible, asunto que no se resuelve por medio de prácticas dirigidas

a mitigar daños; la gestión debe incluir propuestas de programas y acciones de

prevención y promoción, en este caso, para el Medio Ambiente; igualmente tener

la planificación de los recursos que deben invertirse para su fin.

Por medio de la estructuración del Sistema de Gestión Ambiental se sientan bases

para la elaboración del plan, sin embargo, la universidad no ha trascendido a esta

labor que se concibe como una necesidad de tener institucionalizado un Plan de

Manejo Ambiental, puesto que siendo una institución de tal envergadura, el

manejo medioambiental no puede estar limitado a acciones o practicas

intencionadas.

El Plan de Acción de Gestión Ambiental que se propone desde la Política

Ambiental de la Universidad de Antioquia, tiene la obligación de convertirse en una

tarea en ejecución permanente, contemplar en sus lineamientos todos los

procesos de la universidad trasversalizados por la buena gestión en el uso de los

recursos, fomentando día a día la cultura del reciclaje y la reutilización, de modo

que las personas se apropien de estas prácticas. No deben ser acciones aisladas;

estar conjugadas y en relación con el entorno, es la necesidad.

Page 148: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

148    

CONSIDERACIONES FINALES La Responsabilidad Social está cobrando fuerza en las organizaciones de

educación superior RSU-; ya que ésta, es el compromiso que tienen las

instituciones con la sociedad por las consecuencias e impactos que se derivan de

su quehacer, como lo afirma el texto base de esta investigación Responsabilidad Social Uni .173 Además, la RSU es una

herramienta para que la universidad dialogue consigo misma, se conozca y de un

aporte institucional sólido a la comunidad en la que está inmersa, desarrollando

uno de los valores más importantes para ser socialmente responsable, la

coherencia institucional, congruencia del discurso y la acción empleadas desde

cada eje y temática que compone la RSU.

Por ello, la Universidad de Antioquia no pudo ser ajena a los cambios que se están

adelantando frente a esta temática, razón la cual, ha venido desarrollando

acciones precisas que intentan responder a las demandas de un Campus

Responsable, buscando garantizar una promoción efectiva de la Trasparencia, la

Democracia, el Buen Gobierno, los Derechos Humanos, la Equidad de Género, la

No Discriminación, el Desarrollo Personal y Profesional, el Buen Clima de Trabajo,

la aplicación de los Derechos Laborales, y el Medio Ambiente.

De acuerdo al análisis de la información arrojada por los instrumentos y a la

revisión documental, se concluye que la Universidad de Antioquia en relación a la

promoción de un Campus Responsable por parte de las unidades administrativas,

es una institución que ha venido trabajando aspectos precisos sobre la RSU, que

evidencian el interés por los impactos que le deja a la comunidad antioqueña y

                                                                                                                     173  VALLAEYS.  François;  DE  LA  CRUZ.  Cristina;  SASIA.  Pedro.  Responsabilidad  Social  Universitaria,  manual  de  primeros  pasos.  Tomado  de:  (www.librosintinta.in<  http://www.librosintinta.in/biblioteca/ver-­‐pdf/www.redivu.org/docs/RSU_Manual_de_primeros_pasos-­‐Francois_Vallaeys.pdf.htx>)  El  5  de  octubre  de  2012  

Page 149: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

149    

colombiana en la cual está inmersa; pero que a pesar del gran número de

acciones concretas desarrolladas y en marcha, presenta falencias específicas en

el componente organizacional (laboral y ambiental) o eje de Campus

Responsable, que son reconocidas por los directivos(as) de las unidades

administrativas, así como por sus colaboradores, por lo que se debe abordar a

través de características específicas de cada uno de los temas que componen

este eje, dando cuenta de las fortalezas y debilidades que a nivel interno se estén

presentando, y de las oportunidades y amenazas que a nivel externo se puedan

presentar.

Las fortalezas encontradas, se enunciarán de acuerdo a la relación entre cada uno

de los temas que contempla el Campus Responsable. La primera de ellas es la

existencia de fundamentos jurídicos174 que enmarcan cada una de las temáticas,

La declaración sobre políticas y compromisos de buen gobierno para la Universidad de Antioqu la cual aborda temas de gestión ética y valores

institucionales como respeto, libertad, justicia, equidad, tolerancia,

responsabilidad, solidaridad, transparencia, lealtad y confianza. Además está la

Comisión Institucional de Ética creada por la resolución rectoral número 30.686

Promover, facilitar y liderar reflexiones permanentes

acerca de principios, valores y actuaciones éticas en la vida de la comunidad 175 Así mismo, el Estatuto General expedido por el Acuerdo Superior

01 de 1994 que consagra en el título primero, capítulo III; los principios

institucionales entre los cuales se encuentran la Responsabilidad Social, igualdad,

convivencia, extensión, auto evaluación, participación y asociación.

                                                                                                                     174  Los  Fundamentos  Jurídicos  de  la  Universidad  de  Antioquia  que  se  enuncian  fueron  retomados  de  la  misma  página  web,  en  la  que  se  especifica  cada  uno  de  ellos  en  orden  alfabético.      Universidad  de  Antioquia.  Índices  de  materias  acumulativo  de  las  normas  Jurídicas  Universitarias.  Tomado  de:  (www.udea.edu.co<http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/indice_gral/indiceg.html>)  El  5  de  octubre  de  2012.  175Op.cit.  Universidad  de  Antioquia.    Información  institucional.  Comisión  institucional  de  ética.  El  5  de  octubre  de  2012.  

Page 150: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

150    

Desde lo particular, otros fundamentos jurídicos son, El Comité de Inclusión,176

creado por el Acuerdo académico 317 del 6 de Diciembre de 2007, como órgano

asesor y consultor del Consejo Académico y de la Administración Central y

Descentralizada, para proponer políticas, planes, estrategias y programas en pro

del desarrollo y cumplimiento de la inclusión de las personas que presentan

habilidades o condiciones culturales diferentes al promedio de la población. El Manual de Funciones para el desempeño de cargos incorporados a la carrera administrativa creado por la resolución rectoral 4894 del 30 de Junio de 1994,

donde se establecen las equivalencias para el cumplimiento de los requisitos

establecidos por el Manual de Funciones de la Universidad para el desempeño de

cargos incorporados a la carrera administrativa.

Además, El Manual de Interventoría en los contratos de prestación de servicios,

creado por la Resolución Rectoral 20458 del 7 de Marzo de 2005, donde se

enmarca la responsabilidad de ejercer el control y la vigilancia de la ejecución del

contrato, con miras a garantizar el cumplimiento de los fines universitarios, la

continua y eficiente prestación del servicio público de la educación superior, y la

efectividad de los derechos y deberes de las personas que con ella colaboran en

la consecución de dichos fines. El Estatuto del Personal de la universidad de Antioquia,177 aprobado por el Acuerdo Superior 230 del 5 de Agosto de 2002. El Manual de Vinculación de la Universidad de Antioquia, el cual se expide por el

Acuerdo Superior 055 de 1983. El Sistema Universitario de Gestión Integral (SUGI),178 creado con la iniciativa de ser un referente natural para cualquier

iniciativa institucional que se desee implementar. Y El Sistema de Gestión

                                                                                                                     176  Universidad  de  Antioquia.  Acuerdo  Académico  317,  6  de  diciembre  de  2007.  Por  el  cual  se  crea  el  Comité  de  Inclusión,  se  define  su  conformación,  objetivos,  funciones  y  demás  aspectos  relacionados.    Tomado  de  (www.udea.edu.co<http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/a.InformacionInstitucional/f.InformacionOrganizacional/comitePermanenciaConEquidad/AB.comiteInclusion>).  El  5  de  Octubre  de  2012.  177  Universidad  de  Antioquia.  Estatuto  del  personal  de  la  Universidad  de  Antioquia.  Tomado  de:  (secretariagenral.udea.edu.co  <http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/indice_gral/estatuto_carrera.html>).El  5  de  Octubre  de  2012.  178  Op.cit.  Universidad  de  Antioquia.  Procesos  de  Trasformación  Organizacional.  Hacia  un  Sistema  de  Gestión    Integral.  El  11  de  Agosto  de  2012.  

Page 151: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

151    

Ambiental (SGA), creado por el Acuerdo Superior 288 del 12 de Abril del 2005,

que propone la política ambiental de la Universidad de Antioquia, y los

compromisos específicos para su creación y ejecución.

Algunas fortalezas adicionales relacionadas específicamente con cada uno de los

temas son: desde la democracia, la transparencia y el buen gobierno, la

importancia del manejo que desde las unidades administrativas se le da a la

información universitaria, considerándosele algo público a lo que pueden acceder

sus partes interesadas, a través de la socialización de su gestión institucional,

empleando mecanismos transparentes que den cuenta de la gestión

administrativa, como los informes de gestión, financieros, de resultados sociales y

estadísticas básicas. Otro punto a resaltar es la importancia del desempeño de las

unidades administrativas que han sido acreditadas por sus sistemas de gestión de

calidad, por la norma ISO 9001 de 2008, bajo las auditorias realzadas por los

órganos de control como la Contraloría y la Procuraduría General de la Nación,

quienes confirman la transparencia institucional.

Sumado a esto, la institución cuenta con mecanismos de participación en sus

diferentes órganos de gobierno, donde en cabeza de un representante de los

diferentes gremios, asociaciones o grupos que integran la comunidad universitaria,

docentes, estudiantes, egresados y administrativos; hacen parte de la

construcción universitaria con temas de interés común; es aquí donde la

universidad ratifica la importancia de la inclusión política y participativa de todos

sus miembros, que a partir de la representación y la conducción acertada de sus

aportes, permite a sus integrantes la socialización de la información institucional,

trascendiendo las barreras de la misma desde lo particular, hasta la máxima

instancia universitaria, El consejo Superior Universitario.

En cuanto a los Derechos Humanos, la institución desde sus unidades

administrativas ha implementado acciones puntuales para el reconocimiento,

Page 152: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

152    

promoción y prevalencia de los Derechos Humanos, la equidad y la no

discriminación, por medio de campañas179 como

Derechos Humanos en el 2007, la campaña del 2010, el

proceso de ingreso semestral a la universidad de personas en condición de

discapacidad, programas culturales y académicos que apoyan la permanencia

universitaria y ratifican la lucha por la reivindicación de los derechos de los grupos

poblacionales con condiciones especiales, como el programa Guía Cultural del

Departamento de Extensión Cultural y su proyecto 180, y el

servicio de la Biblioteca Central de ciudad universitaria .181

La institución además, ha empleado desde las unidades administrativas, medios

masivos de comunicación, donde se moviliza un alto número de integrantes del

Alma Mater, para generar un impacto de acogida, conocimiento y claridad de las

acciones que adelanta, afirmando en informes como El Balance Social 2011, el

incremento del número de proyectos de cooperación internacional para el

desarrollo, que beneficien comunidades indígenas y afrocolombianas en la

institución.

En materia de Derechos Laborales, Desarrollo Profesional y Personal, y Ambiente

Laboral, evidencia en el análisis, que la universidad ha trascendido las

obligaciones legales con los colaboradores de las unidades administrativas frente

a los derechos laborales, teniendo programas que generan condiciones de mejora

a su calidad de vida, a través de servicios enfocados a la promoción de la salud,                                                                                                                      179  Universidad  de  Antioquia.  La  Universidad  se  expresa.  Acciones  simbólicas,  encuentros,  campañas  lideradas  por  la  Oficina  de  relaciones  Públicas  desde  1998  hasta  2011  Tomado  de:  (avido.udea.edu.co<http://avido.udea.edu.co/autoevaluacion/documentos/institucional/Acciones_difusion_mision_y_vision_UdeA.pdf>)  El  6  de  Octubre  de  2012  180  Universidad  de  Antioquia.  Otras  miradas.  Tomado  de:  (inclusión.udea.edu.co<http://inclusion.udea.edu.co/estrategias/permanencia/accesibilidad/guia/index.html>)  El  6  de  Octubre  de  2012.  181  Universidad  de  Antioquia.   -­‐ficcion,  textos  escritos  en  proyecto  líquido.  Tomado  de  (inclusión.udea.edu.co<http://inclusion.udea.edu.co/estrategias/permanencia/biblioteca/link.htm>)  El  6  de  Octubre  de  2012.  

Page 153: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

153    

prevención de la enfermedad, y desarrollo humano y cultural, como lo consigna el

Plan de Desarrollo Institucional 2006 2016.

Adicionalmente, la institución cuenta con un Estatuto para el personal Administrativo, con el propósito de garantizar los derechos laborales; El Estatuto Básico del Empleado Público, que expone los derechos de este en relación a la

carrera profesional y la promoción interna de cargos, como una forma de promover

la cualificación de los funcionarios y el mejoramiento continuo de su quehacer

profesional. Otros programas y servicios contemplados en El Directorio de Servicios de los empleados administrativos182 apuntan al desarrollo profesional y

profesional de sus colaboradores, contemplando el ámbito familiar, contextual, y

socioeconómico, a través del Fondo de Seguridad Social, el Fondo de Bienestar

Universitario, El Fondo Rotatorio de Vivienda, Auxilio Solidario -independiente al

seguro laboral-, Auxilio de Estudio para los empleados y sus hijos, y la preparación

para la transición laboral.

En este orden de ideas, y analizando la promoción de un Campus Responsable

por parte de las unidades administrativas, las debilidades encontradas que tienen

relación a los cuatro temas son, la falta de programas y servicios coherentes y/o

consientes del impacto en la comunidad universitaria, como lo especifican los

fundamentos jurídicos que posee la universidad; enunciado en el siguiente

testimonio:

funcionario administrativo de la Universidad de Antioquia ¿Qué

acciones conoce que se lleven a cabo para intencionar las buenas prácticas institucionales en materia de equidad de género y no discriminación?

Yo no tengo conocimiento de políticas digamos explícitamente implementadas por el departamento de relaciones laborales, que tengan como intensión

                                                                                                                     182  Op.cit.  Universidad  de  Antioquia.  Dirección  de  Bienestar  Universitario  ¡Por  la  construcción  de  comunidad  universitaria.  El  6  de  Octubre  de  2012.  

Page 154: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

154    

incentivar he una equidad de género y no discriminación en la universidad, supongo que esto está escrito un poco en la normas especialmente el tema

se llama? discriminación positiva para asegurar que hay una igual representamenos no lo conozco, he tampoco sé si hay digamos un seguimiento especial a la igualdad de oportunidades y el salario de mujeres y hombres aquí en la universidad, es decir si hay básicamente algún seguimiento hecho para asegurarse que he hum hombres y mujeres a igual de competencias reciben el mismos salario no se otra vez no he escuchado de tales políticas de manera explícita Y la no discriminación ante por ejemplo que se yo

políticas".183

La poca efectividad en la comunicación interna de las acciones, programas,

proyectos y planes que promueven las unidades administrativas para la

comunidad universitaria, en materia de promoción y garantía del Campus

Responsable, así como la falta de motivación de los colaboradores de las

unidades administrativas por conocer estos procesos, es un asunto mencionado

reiterativamente como una clara debilidad; demostrado con el siguiente testimonio:

buen gobierno, ¿se refieren al que tiene definida la universidad? (si), pues sea yo que como documento poderles

describir a ustedes sobre el código del buen gobierno no, en este momento no lo tengo fresco conmigo, el código de buen gobierno lo hemos construido

del documento que".184

                                                                                                                     183  Op.cit.  Informante  1.    184  Op.cit.  Informante  13.    

Page 155: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

155    

Ya desde el primer tema analizado, se concluye que la institución a pesar de

contar con espacios donde se participa democráticamente de acciones públicas,

no se preocupa por la poca de participación de algunos integrantes convocados,

como los estudiantes universitarios frente a la falta de participación en las

reuniones del Consejo Superior.

comunidad estudiantil a organizarse para tener cuerpos que los representen, a la fecha de hoy en el comité del consejo superior hay una silla para los estudiantes que lleva años vacía por ejemplo ¿Por qué? Porque no ha habido

.185

El segundo, evidencia la falta de equidad en algunos procesos de selección de los

directivos de las unidades administrativas de la universidad, donde claramente y

con argumentos estadísticos los directivos(as) y colaboradores de las unidades

administrativas, confirman la diferencia en relación al acceso a cargos

administrativos y la condición de género de los aspirantes.

" El masculino, si miras al comité rectoral que son 9 hay dos mujeres hay una

mujer en la Universidad de Antioquia, sería bueno que miraran desde la creación de la universidad si hay un registro de esto; entre todas las personas que han sido vicerrectores cuantas han sido mujeres eso sería muy

vicerrectora, de directores solo hay 3 mujeres directora de bienestar directora de control interno y María Elena Vivas, decanas si un poco más, pero no es un 50/50 a lo sueco sino un 70/30 o un 80/20, pero si las mujeres están tampoco es que sea una opresión y participan en igualdad de condiciones

                                                                                                                     185  Op.cit.  Informante  1.    

Page 156: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

156    

cuando tienen que aportar al debate pero hay que recorrer un pequeño camino para conocer las mujeres en puestos directivos".186

El tercero, es uno de los principales hallazgos en materia de inconformidad, la

limitada accesibilidad a los beneficios, programas de bienestar laboral y algunas

acciones concretas que promueven las unidades administrativas, para la garantía

de desarrollo hacia un Campus Responsable,

que eso genera mucho desconforme, entonces cuando solicitan incentivos o solicitan bonificaciones y las aprueban, no se las pueden dar, así a cierto personal, porque no es institucionalmente de carrera, sino es temporal y vinculado a través de la CIS, entonces eso genera ahí mismo discriminación, entonces yo pienso que cuando se logre solucionar ese asunto que es muy muy delicado, que es muy complejo también para la universidad, del tipo de vinculación del personal administrativo, lo demás funciona muy bien, porque aquí hay posibilidades de formación, se apoya a las personas, se les dan los tiempos, se les da recursos, el ambiente se propicia para que hagan el deporte, para que tengan actividades lúdicas, para que hagan muchas actividades que

complemente su bienestar aquí en la universidad. 187

Finalmente, se evidencia la poca coherencia que posee la institución entre sus

documentos y lo que se practica cotidianamente en el campus; pues la universidad

desde sus fundamentos jurídicos declara la estructuración del Sistema de Gestión

Ambiental (SGA), el cual es entendido como la herramienta que permite a la

organización medir los impactos y formular objetivos precisos para dar

cumplimiento por medio de programas y proyectos organizados con el fin de lograr

la política ambiental. Sin embargo, las unidades administrativas y el rastreo

bibliográfico no dan cuenta de estar en marcha el programa de SGA, las acciones                                                                                                                      186  Ibíd.  Informante  1.  187  Op.cit.  Informante  13.  

Page 157: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

157    

que se desarrollan en pro del cuidado medioambiental y que indirectamente

apuntan a la Política Ambiental, son aisladas, impulsadas en su mayoría por

necesidades personales o de un grupo especifico, es decir, estas acciones no

están transversalizadas, no se reconoce el SGA de la universidad, no se identifica

a nivel institucional. La Política Ambiental que se igualmente se establece, se

conforma por unos principios y compromisos, los cuales no dejan de desarrollarse

como acciones individuales de las diferentes unidades que conforman la

universidad. De esto da cuenta el siguiente testimonio.

iene como tal el tema ambiental en la unidad central a cargo

de una gestora ambiental del departamento de sostenimiento, ellos allí tienen como tal unas acciones desde lo ambiental, no creo todavía que tengan un plan ambiental, creo que ella tiene toda la intensión de construir uno como tal, tiene acciones puntuales, ella da orientaciones sobre el manejo de residuos

pero así como plan, unas políticas y unas directrices no las conozco, creo que 188

Otra de las características específicas de este eje, son las amenazas que

arrojaron cada uno de los temas analizados sobre el Campus Responsable. La

Universidad de Antioquia frente a las demás instituciones públicas y privadas de la

región, ha reflejado en los últimos años características específicas sobre el interés

que tiene de acercarse al tema de la RSU, además de acciones que le interesa

ejecutar para orientar la institución al cumplimiento de los requerimientos de este

enfoque; sin embargo, es para la institución una amenaza clara, el hecho de que

sea poco conocido el interés que tiene en el abordaje y aplicación de las

condiciones que estipula la RSU; desconocimiento que se ha generado por la falta

de divulgación de sus acciones, la poca alianza con instituciones de la región

interesadas, y el asesoramiento parcial sobre la temática por parte de expertos;

                                                                                                                     188  Ibíd.  

Page 158: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

158    

posicionándola como una institución pública en la cual el tema de la

Responsabilidad Social, no es transversal o integral a los procesos que

administrativamente se generan para cada uno de los temas que incluye este eje

de la RSU.

Para finalizar, la última de las características analizadas en esta investigación para

la comprensión del eje de Campus Responsable en la Universidad de Antioquia,

son las oportunidades de ella frente a las demás instituciones de orden público y

privado; la universidad al ser una institución reconocida de alto nivel académico y

de gestión administrativa por su labor en extensión a nivel nacional y

departamental, tiene posibilidades de articulación y alianza con entidades

regionales, departamentales, nacionales e internacionales, para la implementación

de procesos direccionados al cumplimiento de la RSU, muestra de ello es el

proceso de autoevaluación internacional del Sistema Universitario de Extensión

que adelanta la vicerrectoría de esta área desde el 2012, donde se ha venido

evaluando parcialmente aspectos importantes para el desarrollo integral de las

directrices institucionales, el primer tema evaluado fue el cultural, en el mes de

febrero, luego la gestión tecnológica en marzo, y el más reciente, el abordaje de la

Responsabilidad Social Universitaria RSU- el pasado mes de agosto.189 Para

concluir, cabe resaltar que la Universidad de Antioquia es una institución que

cuenta además con la estructura y la voluntad administrativa, la infraestructura y

los recursos físicos y humanos- necesarios para la ejecución de acciones

concretas, y lograr así posicionarse como una institución encaminada a la

consolidación de una Universidad Socialmente Responsable.

                                                                                                                     189  Universidad  de  Antioquia.  Medios  impresos  UdeA.  Alma  Mater.  Evaluadores  internacionales  destacan  Sistema  Universitario  de  Extensión  Campus  responsable,  la  gestión  por  los  impactos  negativos.  Tomado  de:  (almamater.udea.edu.co<http://almamater.udea.edu.co/periodico/sc-­‐ext613-­‐01.htm>).  El  7  de  Octubre  de  2012.  

Page 159: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

159    

APORTES DEL TRABAJO SOCIAL

La profesión de Trabajo Social es compleja, y tiene el propósito fundamental de

dirigir la comprensión y análisis de la realidad social para incidir, orientar y

potenciar los procesos sociales buscando el desarrollo social y humano, la

construcción de la democracia y la equidad de las sociedades.190 Por ello, abordar

la Responsabilidad Social desde una profesión como esta, implica comprender las

dinámicas y el contexto a su vez de las organizaciones, y considerarlas como un

espacio de intervención importante en la actualidad.

El profesional en Trabajo Social está inmerso en diferentes campos de

intervención con la firme intención de incidir en el desarrollo social y humano,

partiendo de las relaciones e interacciones que se establecen en el ámbito

familiar, comunitario, grupal e individual. El

para la implementación de programas de desarrollo, políticas de bienestar,

proyectos autogestionarios para la organización y administración de servicios

;191 reafirmando la pertinencia de esta en espacios administrativos, que

buscan la reivindicación de derechos, valores e identidad, invisibilizados por las

necesidades y demandas insatisfechas de las instituciones y sus los

colaboradores.

En la Responsabilidad Social Universitaria, el Trabajador Social asume un

compromiso en la búsqueda del cumplimiento de las políticas organizacionales en

el marco del desarrollo sostenible; generando oportunidades de participación y

                                                                                                                     190  Departamento  de  Trabajo  Social.  Documento  rector  del  programa  de  Trabajo  Social.  Manual  de  inducción  a  la  vida  universitaria.  Serie  de  documentos  de  Trabajo  social  N°4.  Universidad  de  Antioquia,  Facultad  de  Ciencias  Sociales  y  Humanas.  Pag.13.  191  CIFUENTES  GIL.  Rosa  María.  Conceptos  para  leer  la  intervención  de  trabajo  social,  aporte  a  la  construcción  de  identidad.  Tomado  de:  (www.ts.ucr.ac.cr<http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-­‐018-­‐041.pdf>)  El  5  de  octubre  de  2012.    

Page 160: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

160    

bienestar para los colaboradores, promoviendo la cualificación de su talento

humano, y permitiendo que éste tenga una formación continua como contribución

a su progreso profesional y personal, así como la construcción de una

organización que además de cumplir con sus objetivos misionales (docencia,

investigación y extensión), pueda proclamarse socialmente responsable.

En el campo gerencial, y específicamente en los temas de Responsabilidad Social

y sus dimensiones(económica, ambiental y social), la profesión aporta

significativamente a la dimensión social, a través de profesionales con capacidad

de fortalecer y construir propuestas que respondan a las necesidades reales de la

organización y sus grupos de interés, cumpliendo lineamientos políticos y

normativos en materia de bienestar para sus colaboradores; y al mismo tiempo

generando impactos positivos y de incidencia en el contexto desde una gestión

responsable bajo los criterios del desarrollo sostenible.

En este orden de ideas, la Responsabilidad Social Universitaria define nuevas

formas de relación con el mundo y su cambio permanente hacia la auto mejora, en

el cual las instituciones de educación superior como la Universidad de Antioquia,

se ven obligadas a asumir una postura de interpretación y particularización de sus

procesos, a promover el reconocimiento del ser humano como sujeto participe en

lo inherente al accionar institucional; todas estas, condiciones que el Trabajo

Social asume desde sus saberes específicos, y lidera para la concreción de una

mejora continua que parte desde los intereses de la institución, pero que no se

desligue de los intereses de la sociedad en la que esta convive.

 

Page 161: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

161    

BIBLIOGRAFÍA

Medio Ambiente Enciclopedia Estudiantil Gran

consultor Educar 2000. Obra completa en 1 tomo. Educar Cultural y Recreativa

S.A. Impreso por Printer Colombiana S.A. Págs. 1069.

dimensiones o

Antioquia. Medellín, Colombia. 2010

BOBBIO, Norberto.

Nacional Autónoma de México. Instituto de investigaciones filosóficas. México.

2011. Págs. 262

Indicadores de Medición del Conocimiento los Retos de la Ciencia, Frente a los

Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias

Económicas. Departamento de Ciencias Contables. Medellín. Julio del 2005.

de Responsabilidad Social universitaria, en el marco de los programas

ad de Antioquia. Facultad

de Derecho y Ciencias Políticas. Medellín, 2010. Págs. 188.

Derechos Humanos

Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia. 2007.

CÉSPEDES, Olga Lucia. GARCÍA G., Liliana. de los factores que

inciden en la satisfacción e insatisfacción del clima oorganizacional en la

Page 162: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

162    

candelaria d . Universidad De Antioquia. Facultad de Ciencias

Sociales y Humanas. Departamento de Psicología. 1998

CHIAVENATO, Campus Ltda. Bogotá,

2002. Págs. 338.

CONDE HERNÁNDEZ, Raúl, GONZÁLEZ CASTILLO, Octavio y MENDIETA

MÁRQUEZ, Enrique. Hacia una gestión sustentable del campus universitario. En:

Revista: Casa del Tiempo. Vol. 8 Nº 93-94. Octubre-noviembre 2006. Revista de la

Universidad Autónoma Metropolitana. México.

CORTÉS RODAS, Francisco. Democracia y educación. En: Debates Medellín.

Mayo-agosto 2011, Nº 59. Universidad de Antioquia. Págs. 18-25.

Departamento de Trabajo Social. Documento rector del programa de Trabajo

Social. Manual de inducción a la vida universitaria. Serie de documentos de

Trabajo social N°4. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y

Humanas.

Pedagogía de la Autonomía. Saberes Necesarios en la Práctica

1999. Nº 59. Págs. 99-112.

GUERRERO GUTIÉRREZ, Eduardo

Nostra. China. 2008. Págs. 92.

Page 163: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

163    

HERNANEZ SAMPIERI, Roberto. FERNANDEZ COLLADO, Carlos. BAPTISTA

Edición, 2004.

Responsabilidad Social Norma Unit-ISO 26.000: 2010. Colombia, 2011.

. En:

Sindéresis, Volumen N° 4. Bogotá: abril de 2001.

MAYO, A. LANK, E. Las organizaciones que aprenden. USA: McGraw-Hill.

Barcelona, España. 2000.

Diapositiva Nº 13. Proyecto de aula: Gestión del Talento Humano. Universidad de

Antioquia. Medellín. 2011.

Medio Ambiente: algunas miradas desde las

Vol. 51 N° 205, enero-abril 2009. Págs. 141-161.

Plan de estímulos para Empleados Administrativos de la Universidad de

Antioquia. La Universidad, un Equipo Ganador. Universidad de Antioquia.

Medellín. Mayo del 2010.

RESTREPO MUNERA, Mario León. ARISTIZABAL Botero, Carlos Andrés. ARIAS

Pérez, José Enrique. EL MERCADEO SOCIA

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables. Grupo de

investigación GORAS. Fondo editorial de la Funlam, 2009.

Page 164: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

164    

VALLAEYS, François. DE LA CRUZ, Cristina. SASIA, Pedro M. Responsabilidad

Social Universitaria: M

Desarrollo (BID). McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. Primera

edición, febrero 2009.

líticas institucionales: Responsabilidad Social

Page 165: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

165    

CIBERGRAFÍA

(<http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/docuementos/lco/talavera_i_a/capitulo3.pdf

>)

social, aporte a la const

(www.ts.ucr.ac.cr<http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-

041.pdf>)

COLOMBIA. Ley 7 del 12 de Abril de 2007, del Estatuto Básico del Empleado

Público. Título III: Derechos y Deberes. Código de Conducta de los Empleados

Públicos. Capítulo II: Derecho a la Carrera Profesional y a la Promoción Interna.

La Evaluación del Desempeño. Articulo 16. Tomado de:

(www.noticias.juridicas.com<http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l7-

2007.t3.html#c2>)

Constitución Política de Colombia 1991. Tomado de:

(www.banrep.gov.co<http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf>)

Corporación transparen

Tomado de:

(www.transparenciacolombia.org.co<http://transparenciacolombia.org.co/QUIENE

SSOMOS/tabid/60/language/es-ES/Default.aspx>)

CHULIÁN, Manuel Fernández. LARRINAGA GONZÁLEZ, Carlo

Page 166: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

166    

(<http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/viewFile/2149/1

0407>).

Tomado de:

(<www.asuntoscapitales.com<http://www.asuntoscapitales.com/print_puntoi.asp?i

dp=33>)

La Clave de la Responsabilidad Social de las

Universidades está en la Respuesta No en la Pregunta: ¿Al Servicio de Quién se

Deusto. Boletín Ieslac informa de educación superior. Tomado de:

(ieslac.unesco.org.ve<http://iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&

view=article&id=2594%3Ala-clave-de-la-responsabilidad-social-de-las-

universidades-esta-en-la-respuesta-no-en-la-pregunta-ial-servicio-de-quien-se-

pone-el-bien-publico-que-promueven&catid=126%3Anoticias-pagina-

nueva&Itemid=712&lang=es>)

Tomado de: (mariodehter.com<http://mariodehter.com/sociedad/democracia-

organizacional-o-una-palmera-en-donde-hacer-pipi_2938/>)

Equipo de Apoyo MECI. Universidad de Antioquia.

en la Universidad de Antioquia. Medellín. Noviembre del 2009. Tomado de:

(docencia.udea.edu.co<http://docencia.udea.edu.co/vicedoce/comitec/documentos

/autoevaluacion/diagnostico%20sobre%20la%20calidad%20en%20la%20universid

ad%20de%20antioquia.doc>)

ETKIN, Jorge. Bases conceptuales de la gestión socialmente responsable: la

superación ética de los criterios pragmáticos y utilitarios en la función directiva.

Page 167: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

167    

Universidad de Buenos Aires. Argentina. Facultad de Ciencias Económicas.

Tomado de:

(www.fcecon.unr.edu.ar<http://www.fcecon.unr.edu.ar/revista/index.php/revista/arti

cle/view/1/51>).

GONZÁLEZ GUADIANO, Edgar. El ambiente: mucho más que ecología. ANEA

(Academia Nacional de Educación Ambiental). Tomado de:

(www.anea.org.mx<http://anea.org.mx/docs/Gonzalez-EcologiayMedioAmb.pdf>)

Grupo interdisciplinario de de investigación en Responsabilidad Social

Responsabilidad Social en la Universidad de

Antioquia: una mirada desde s Págs. 102.

Tomado de: (<autosuex.files.wordpress.com/2011/08/informe_rsu_preliminar.pdf>)

Medio Ambiente

CEPES (Centro Peruano de Estudios Sociales). Tomado de:

(es.scribd.com<http://es.scribd.com/recoha/d/22808571-Responsabilidad-Social-y-

Medio-Ambiente>)

Guía Técnica para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental (PMA). Tomado

de:

(<http://189.210.122.34/Sita/LinkClick.aspx?fileticket=%2F1muyomlUNg%3D&tabi

d=369>)

y momentos

(es.scribd.com<http://es.scribd.com/doc/64602860/01cap-MI5aCD-1>)

ICONTEC INTERNACIONAL. Certificación de Sistema de Gestión Ambiental ISO

14001. Sistema de Gestión Ambiental., evaluación de la conformidad. Tomado de:

(www.icontec.org.co<http://www.icontec.org.co/index.php?section=203>)

Page 168: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

168    

Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Comisión

Brundtland. ¿Conoces el Concepto de Desarrollo Sostenible? Tomado de:

(www.araba.ehu.es<http://www.araba.ehu.es/p208shcsact/es/contenidos/informaci

on/arcs_concepto/es_concepto/arcsconceptos.html>)

Las mejores universidades en Colombia. Tomado de:

(www.guiaacademica.com<http://www.guiaacademica.com/educacion/personas/c

ms/colombia/articulos_de_expertos/2012/ARTICULO-WEB-EEE_PAG-

11598041.aspx>)

LÓPEZ GUÍZAR, Guillermo. La Responsabilidad Social De Las Empresas y el

Clima Laboral. Instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM. Tomado de:

(www.juridicas.unam.mx<http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2458/18.pdf>)

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO (OIT)-. La Responsabilidad

Social de la empresa. OIT-Oficina Regional para América Latina y el Caribe:

Panorama Laboral 2007, América Latina y el Caribe. Tomado de:

(http://www.oit.org.pe<http://white.oit.org.pe/estad/laclispub/ndestacados/SOCIAL.

pdf>)

OSPINA J., Henry. Gestión del Talento Humano. Banco de Comercio Exterior de

Colombia S.A. (BANCOLDEX) El banco para el desarrollo empresarial y el

comercio exterior. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Tomado de:

(<http://www.camaramed.org.co:81/mcc/sites/default/files/doc_digital/anexos/2010/

Sep/GESTION_RECURSO_HUMANO.pdf>)

PHILLIPS, Emily. Estados Unidos, Defending Human Rights. Tomado de:

(www.oas.org<http://www.oas.org/es/americas/article.asp?df_sCodigo=4187>)

Page 169: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

169    

República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Consejo nacional de

acreditación. Tomado de: (www.cna.gov.co<http://www.cna.gov.co/1741/article-

186382.html>)

RIVAS OLIVO, Anastasia. Visión del mundo en relación con el ser humano.

Tomado de: (www.letras-uruguay.espaciolatino.com<http://letras-

uruguay.espaciolatino.com/aaa/rivas_olivo_anastacia/vision_del_mundo_en_relaci

on.htm>)

RUBIO NAVARRO, Elena. Reglas de oro de un buen clima laboral: Los factores

humanos y técnicos que influyen decisivamente en la productividad de una

empresa. En: Seminario de economía familiar, consumo y empleo. Tomado de:

(www.elmundo.es<http://www.elmundo.es/sudinero/noticias/noti12.html>)

SALAS B., Eduar. Medio Ambiente y su

Prensa Expouniversidad. Tomado de:

(www.udea.edu.co<http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPrograma

s/Expouniversidad/articulos/9D6D644BBFCB0A6CE04018C8341F145E>)

SZPILLMAN, Eunice. Bhari Anoushka, 8 años (Kenia). Niños Climáticos. Octubre

22, 2008 Tomada de:

(popcorn.euniceproductions.com<http://popcorn.euniceproductions.com/index.php/

category/ilustracion/page/2/>)

UN ESCAP, Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el

Tomado de:

(www.casaasia.es<www.casaasia.es/governasia/boletin2/3.pdf>)

Universidad de Antioquia. Acuerdo Superior 288, 12 de abril de 2005. Por el cual

se estructura el Sistema de Gestión Ambiental y se establece la política ambiental

Page 170: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

170    

para la Universidad de Antioquia. Capítulo I: Política. Artículo 1. Pág. 2. Tomado

de:

(secretariageneral.udea.edu.co<http://secretariageneral.udea.edu.co</doc/a0288-

2005.rtf>)

Universidad de Antioquia. Acuerdo Académico 317, 6 de diciembre de 2007. Por el

cual se crea el Comité de Inclusión, se define su conformación, objetivos,

funciones y demás aspectos relacionados. Tomado de

(www.udea.edu.co<http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/a.InformacionI

nstitucional/f.InformacionOrganizacional/comitePermanenciaConEquidad/AB.comit

eInclusion>)

Universidad de Antioquia. Acuerdo Superior 055 DE 1983. Estatuto del Personal

Administrativo. Tomado de:

(www.udea.edu.co<www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/Elemento

sDiseno/Documentos/General/estatuto_personal_administrativo.doc+ACUERDO+

SUPERIOR+055+DE+1983&hl=es-419>).

Universidad de Antioquia. Acuerdo Superior 1 DE 1994. 5 de marzo de 1994. Por

el cual se expide el Estatuto General de la Universidad de Antioquia. Tomado de:

(secretariageneral.udea.edu.co<http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/a0001-

1994.pdf>)

Universidad de Antioquia. Acuerdo Superior 1 del 5 de marzo de 1994. Estatuto

General de la Universidad de Antioquia. Capítulo III. Tomado de:

(www.udea.edu.co<http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/Ele

mentosDiseno/Documentos/General/EstatutoGeneral07_12_2011.pdf>)

Universidad de Antioquia. Acuerdo Superior 288, 12 de abril de 2005. Por el cual

se estructura el Sistema de Gestión Ambiental y se establece la política ambiental

Page 171: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

171    

para la Universidad de Antioquia.. Tomado de:

(secretariageneral.udea.edu.co<secretariageneral.udea.edu.co</doc/a0288-

2005.rtf>).

Universidad de Antioquia. Agremiaciones y asociaciones. Tomado de:

(www.udea.edu.co<http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/a.InformacionI

nstitucional/M.agremiacionesAsociaciones>)

Universidad de Antioquia. Comisión Institucional de Ética de la Universidad de

Antioquia. Tomado de:

(www.udea.edu.co<www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/Elemento

sDiseno/Documentos/General/ComisiondeEtica>)

Universidad de Antioquia. Declaración sobre Políticas y Compromisos de Buen

Gobierno para la Universidad de Antioquia. Medellín, diciembre de 2008. Tomado

de

(www.udea.edu.co<http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDep

endencias/unidadesAdministrativas/MECI/Bibliotecadiseno/Archivos/politicas%20y

%20compromisos%20buen%20gobierno%20UDEA%2005032009.pdf>)

Universidad de Antioquia. Declaración sobre Políticas y Compromisos de Buen

Gobierno para la Universidad de Antioquia. Medellín, diciembre de 2008. Tomado

de:

(www.udea.edu.co<http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDep

endencias/unidadesAdministrativas/MECI/Bibliotecadiseno/Archivos/politicas%20y

%20compromisos%20buen%20gobierno%20UDEA%2005032009.pdf>)

Universidad de Antioquia. Dirección de Bienestar Universitario ¡Por la construcción

de comunidad universitaria! Directorio de Servicios Empleados Administrativos y

Docentes. Tomado de:

Page 172: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

172    

(avido.udea.edu.cohttp://avido.udea.edu.co/autoevaluacion/documentos/bienestar/

directorio_servicios_empleados.pdf)

Universidad de Antioquia. Índices de materias acumulativo de las normas Jurídicas

Universitarias. Tomado de:

(www.udea.edu.co<http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/indice_gral/indiceg.ht

ml>)

Universidad de Antioquia. Información institucional. Comisión institucional de ética

Universidad de Antioquia. Tomado de:

(www.udea.edu.co<http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/a.InformacionI

nstitucional/f.InformacionOrganizacional/comisionInstitucionalEtica/A.informacionG

eneral>).

Universidad de Antioquia. La UdeA, líder nacional en extensión. UdeA Noticias.

Tomado de:

(www.udea.edu.co<http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principa

l_UdeA/UdeANoticias/CAA0F6DE97B924ADE04018C8341F2E64>)

Universidad de Antioquia. La Universidad se expresa. Acciones simbólicas,

encuentros, campañas lideradas por la Oficina de relaciones Públicas desde 1998

hasta 2011 Tomado de:

(avido.udea.edu.co<http://avido.udea.edu.co/autoevaluacion/documentos/institucio

nal/Acciones_difusion_mision_y_vision_UdeA.pdf>)

Universidad de Antioquia. Manual de funciones de la universidad para el

desempeño de cargos incorporados a la carrera administrativa. Tomado de:

(secretariagenral.udea.edu.cohttp://secretariageneral.udea.edu.co/doc/indice_gral/

manuales.html>).

Universidad de Antioquia. Medios impresos UdeA. Alma Mater. Evaluadores

internacionales destacan Sistema Universitario de Extensión Campus

Page 173: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

173    

responsable, la gestión por los impactos negativos. Tomado de:

(almamater.udea.edu.co<http://almamater.udea.edu.co/periodico/sc-ext613-

01.htm>).

Universidad de Antioquia. Otras miradas. Tomado de:

(inclusión.udea.edu.co<http://inclusion.udea.edu.co/estrategias/permanencia/acce

sibilidad/guia/index.html>)

Universidad de Antioquia. Plan de Desarrollo Institucional 2006 2016. Tomado de:

(www.udea.edu.co<ehttp://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/a.Informacio

nInstitucional/b.DireccionamientoEstrategico/D.planesInstitucionales>)

Universidad de Antioquia. Procesos de Trasformación Organizacional. Hacia un

Sistema de Gestión Integral. Módulo II: Antecedentes y generalidades del

proceso. Tomado de:

(www.udea.edu.co<www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/Informaci

onInstitucional/InformacionOrganizacional/transformacionOrganizacional/empleado

s/macroprocesoDesarrolloInstitucional/modulo2transformacionv01.pdf>)

Universidad de Antioquia. Rendición de cuentas Tomado de:

(www.udea.edu.co<http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/a.InformacionI

nstitucional/E.ResultadosGestion/E.rendicionCuentas>)

Universidad de Antioquia. Rendición de cuentas. Logros y aprendizajes 2002

2012. Tomado de:

(www.udea.edu.co<http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/a.InformacionI

nstitucional/E.ResultadosGestion/E.rendicionCuentas?_piref491_124912358_491_

124911770_124911770.tabstring=logrosAprendizajes>)

Universidad del Rosario. Facultad de Administración. Gerencia en Gestión

Humana y Desarrollo Organizacional. Tomado de:

Page 174: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

174    

(www.urosario.edu.co<http://www.urosario.edu.co/Administracion/Especializacione

s/Especializaciones-en-Gestion-Empresarial/Gerencia-en-Gestion-Humana-y-

Desarrollo-Organizaci/>)

Responsabilidad Social

(www.url.edu.gt<http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/89/Archivos/Pol_Inst_R

SU.pdf>)

Responsabilidad Social

Pontificia Universidad Católica del Perú. Págs. 18. Tomado de:

(www.url.edu.gt<http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/09/Archivos/Responsabi

lidad_Social_Universitaria.pdf>)

-------- Responsabilidad Social

. Tomado de:

(recursostic.javeriana.edu.co<http://recursostic.javeriana.edu.co/multiblogs/doc/fra

ncoi_vallaeys.pdf>)

-------- Responsabilidad Social Universitaria. Propuesta para una Definición

. Tecnológico de Monterrey. Programa para la formación de

Humanidades. México. 2007. Tomado

de:(www.bobliotecavirtual.info<http://bibliotecavirtual.info/wp-

content/uploads/2011/12/Responsabilidad_Social_Universitaria_Francois_Vallaeys

.pdf>)

-------- Responsabilidad Social Universitaria: Una nueva filosofía de gestión ética

Responsabilidad Social para

América Latina y el Caribe. Revista Educación Superior y Sociedad. UNESCO.

Page 175: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

175    

2008. N 2. Tomado de:

(unesdoc.unesco.org<http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001820/1820s.pdf>)

1

fundamentales de la -

uruguay.espaciolatino.com<http://letras-

uruguay.espaciolatino.com/aaa/pupo_pupo_rigoberto/tendencias_y_corrientes_fun

damen.htm>)

Responsabilidad Social

2011. Tomado de:

(www.minesducacion.gov.co<http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-

261508.html>)

Page 176: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

176    

ANEXOS

ANEXO 1. Instrumentos aplicados

Entrevista 1:

Nombre: __________________________________________________________

Fecha: ______________________ Cargo: _______________________________

Dependencia: _______________________ Duración en el cargo: __________

1. Como funcionario administrativo de la Universidad de Antioquia ¿Qué acciones conoce

que se lleven a cabo para intencionar las buenas prácticas institucionales en materia de

equidad de género y no discriminación?

2. ¿Cuál cree que es el género predominante en la ocupación de los puestos directivos

en la Universidad?

3. ¿Cómo fue su proceso de selección y el tipo de contrato laboral (seguridad social)

para el cargo que actualmente desempeña?

4. ¿Cómo las políticas, los procesos organizacionales y el ambiente laboral, logran

favorecer el desarrollo personal y profesional de sus empleados?

5. ¿Qué significa ser una universidad socialmente responsable?

EJE CAMPUS RESPONSABLE

ENTREVISTA PERSONAL PARA DIRECTIVOS DEL COMPONENTE ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

TEMAS: Derechos Humanos, equidad de género y no discriminación.

Desarrollo personal y profesional, buen clima de trabajo y aplicación de los derechos laborales.

Medio Ambiente (campus sostenible). Transparencia y democracia (buen gobierno).

Comunicación y marketing responsables.

 

Page 177: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

177    

6. ¿Qué estrategias logra establecer el componente administrativo de la universidad,

para la formación de ciudadanos responsables en pro de un desarrollo humano y

sostenible?

7. ¿Cómo promueve el componente administrativo de la universidad prácticas éticas,

democráticas y ambientalmente sostenibles?

8. ¿Qué prácticas considera que se deben implementar desde el componente

administrativo para que la universidad sea ambientalmente responsable y encaminada a

un desarrollo sostenible?

9. ¿Conoce un plan de acción en el que la universidad defina acciones de control y

mejora de su impacto medioambiental?

10. ¿Qué mecanismos son utilizados por el componente administrativo en cada una de

sus áreas, para dar a conocer de forma transparente y eficaz la información y rendición de

cuentas sobre su desempeño?

11. ¿Se evidencia una política formal de comunicación interna y externa, que fomente los

valores y principios institucionales?

12. ¿Qué espacios y/o mecanismos de participación identifica dentro del componente

administrativo, para la toma de decisiones como empleados administrativos de la

universidad?

13. ¿Qué acciones considera que se deben emprender desde el componente

administrativo, para ser una universidad socialmente responsable y dar respuesta a un

buen gobierno organizacional?

14. Desde las funciones que desempeña el área a su cargo ¿Cuál es la relación del

componente de Responsabilidad Social Universitaria con su razón de ser? y, ¿Qué

acciones concretas emprende esta área para garantizar la funcionalidad de este

componente?

Page 178: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

178    

Complemento de entrevista 1:

Nombre:________________________________________________________________

Fecha:______________________________ Cargo: _____________________________

Dependencia:________________________ Duración en el cargo: ________________

1. ¿Qué programas y/o proyectos identifica que se promueven desde el componente

administrativo de la universidad, para el reconocimiento y respeto de los Derechos

Humanos y la no discriminación?

2. ¿Cuál es el ente o dependencia administrativa de la Universidad de Antioquia,

encargado de la creación y control de políticas sobre el reconocimiento de los Derechos

Humanos, la no discriminación y la equidad de género?

3. ¿Conoce o trabaja con personas que tengan algún tipo de limitación física o cognitiva,

sus beneficios y oportunidades?

4. ¿Cuáles son los procesos de gestión (inducción, capacitación, salud ocupacional) que

identifica en la universidad como empleado administrativo?

5. ¿Cuáles son los tipos de contratación de los empleados que pertenecen al componente

administrativo de la universidad?

EJE CAMPUS RESPONSABLE

ENTREVISTA PERSONAL PARA DIRECTIVOS DEL COMPONENTE ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

TEMAS: Derechos Humanos, equidad de género y no discriminación.

Desarrollo personal y profesional, buen clima de trabajo y aplicación de los derechos laborales.

Medio Ambiente (campus sostenible). Transparencia y democracia (buen gobierno).

Comunicación y marketing responsables.

 

Page 179: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

179    

6. ¿Cómo funcionan los planes de carrera en la universidad? ¿Quiénes acceden a ellos?

¿Con que periodicidad se hacen públicas las convocatorias? ¿A quiénes van dirigidas

estas convocatorias?

7. ¿Qué derechos laborales identifica que tienen mayor fortaleza dentro del componente

administrativo, y cuáles faltarían por fortalecer?

8. ¿Qué significa ser una universidad socialmente responsable?

9. Como colaborador del componente administrativo, ¿Cómo concibe y desarrolla la

democracia?

10. ¿Qué conoce del código de buen gobierno en la universidad, y cómo se da la

aplicación en su dependencia?

11. ¿ Qué mecanismos son utilizados por el componente administrativo, en cada una de

sus áreas, para dar a conocer de forma transparente y eficaz la información y hacer

rendición de cuentas sobre su desempeño?

12. ¿Conoce un plan, programa o proyecto en el que la universidad defina acciones de

control y mejora del cuidado medioambiental?

13. ¿Qué considera sobre las condiciones físico espaciales que tiene la universidad para

su desempeño laboral?

14. ¿Qué acciones considera se deben emprender para fortalecer el ambiente laboral y el

cuidado medioambiental?

15. ¿Se evidencia una política formal de comunicación interna y externa, que fomente los

valores y principios institucionales?

16. ¿Qué se hace desde las unidades Administrativas de la Universidad para motivar la

expresión de opiniones y puntos de vista de la comunidad universitaria en sus diferentes

medios de comunicación?

Page 180: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

180    

17. ¿Cuáles son los criterios que orientan la producción, selección y difusión de los

mensajes emitidos en los diferentes medios de comunicación de la universidad?

18. ¿Cómo se hace seguimiento a los resultados e impactos de los mensajes emitidos por

los diferentes medios de comunicación?

19. ¿Qué acciones considera que se deben emprender desde el componente

administrativo, para ser una universidad socialmente responsable?

20. Desde las funciones que desempeña el área a su cargo ¿Cuál es la relación del

componente de Responsabilidad Social Universitaria con su razón de ser? y, ¿Qué

acciones concretas emprende esta área para garantizar la funcionalidad de este

componente?

Page 181: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

181    

Encuesta cerrada 1:

 

EJE CAMPUS RESPONSABLE

ENCUESTA PARA PERSONAL DEL COMPONENTE

ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

TEMAS:

Derechos Humanos, equidad de género y no discriminación.

Desarrollo personal y profesional, buen clima de trabajo y

aplicación de los derechos laborales.

Medio Ambiente (campus sostenible).

Transparencia y democracia (buen gobierno).

Comunicación y marketing responsables.

Fecha: _______________________

Cargo: ________________________________________

Dependencia:___________________________________ Este formato deber ser diligenciado marcando con una X la puntuación

elegida, teniendo en cuenta que 1 es la menor calificación y 6 la mayor

calificación. Tota

lmen

te e

n de

sacu

erdo

(Cua

ndo

la re

spue

sta

es to

talm

ente

neg

ativ

a)

En d

esac

uerd

o (c

uand

o la

resp

uest

a es

neg

ativ

a)

Parc

ialm

ente

en

desa

cuer

do (c

uand

o la

resp

uest

a es

neg

ativ

a pe

ro

cons

ider

a al

guna

opc

ión

posi

tivam

ente

)

Parc

ialm

ente

de

acue

rdo

(cua

ndo

la re

spue

sta

es p

ositi

va p

ero

cons

ider

a

algu

na o

pció

n ne

gativ

amen

te)

De

acue

rdo

(Cua

ndo

la re

spue

sta

es p

ositi

va)

Tota

lmen

te d

e ac

uerd

o (C

uand

o la

resp

uest

a es

tota

lmen

te p

ositi

va)

1. Dentro de las instalaciones del componente administrativo

existe discriminación por género, raza, nivel socioeconómico u

orientación política o sexual.

1

2

3

4

5

6

2. Hay equidad de género en el acceso a los puestos directivos.

1 2 3 4 5 6

3. Las relaciones interpersonales en su entorno laboral, son en

general de respeto y cordialidad.

1 2 3 4 5 6

4. La universidad está organizada para recibir personal con

necesidades específicas (limitaciones físicas y cognitivas)

1 2 3 4 5 6

5. Está satisfecho con los beneficios sociales y profesionales que

brinda la universidad.

1 2 3 4 5 6

6. Dentro de la universidad se promueve el trabajo en equipo y la

solidaridad.

1 2 3 4 5 6

7. Existe un buen clima laboral entre el personal. 1 2 3 4 5 6

Page 182: ESTADO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD …iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/151... · durante el proceso de construcción de esta investigación, a nuestros padres, madres,

 

182    

 

8. La universidad brinda facilidades para el desarrollo personal y

profesional.

1 2 3 4 5 6

9. Desde el área en que se desempeña, recibe capacitación para

el cuidado del Medio Ambiente en el campus.

1 2 3 4 5 6

10. Desde el componente administrativo, son evidentes las

acciones de protección del Medio Ambiente tales como

reciclaje, reutilización de materiales como papel, agua y

electricidad.

1 2 3 4 5 6

11. Se desarrollan políticas de concientización y educación

ambiental, fomentando la sensibilidad ecológica y

promoviendo estas variables en las prácticas administrativas.

1 2 3 4 5 6

12. Ha adquirido hábitos ecológicos desde que está en la

universidad.

1 2 3 4 5 6

13. Los procesos para elegir a las autoridades son transparentes y

democráticos.

1 2 3 4 5 6

14. Tienen una participación adecuada en las instancias de

gobierno.

1 2 3 4 5 6

15. Se favorece la transparencia a través de la disponibilidad de

datos, información y reportes periódicos de la gestión en el

componente administrativo.

1 2 3 4 5 6

16. Percibe coherencia entre los principios que declara la

universidad y lo que se practica en el campus.

1 2 3 4 5 6

17. La universidad busca utilizar sus campañas de marketing para

promover valores y temas de Responsabilidad Social.

1 2 3 4 5 6

18. Se prioriza el diálogo y se reconocen sugerencias para mejorar

los procesos internos, promoviendo la participación del

personal con el objetivo de ayudar en la formulación de

estrategias y decisiones institucionales.

1 2 3 4 5 6

19. Los mensajes publicitarios que difunde la universidad son

elaborados con criterios éticos y de responsabilidad socia

1 2 3 4 5 6

20. Percibe fluidez en los canales de comunicación y en las

informaciones que desde la administración se deben brindar.

1 2 3 4 5 6