estudiantes06 final

Upload: cristobal-abdias-jove-chuquihuara

Post on 15-Oct-2015

117 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    1/34

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    2/34

    AUTORA

    Centro de Investigacin y Desarrollode la Educacin - CIDE

    COORDINACINMara Cecilia Durand Allison

    ELABORACIN PEDAGGICARosa Cecilia Soto Guilln

    COLABORACIN ESPECIALMara Cecilia Durand Allison

    REVISIN PEDAGGICAFabiola Francisca Osorio Domnguez

    COLABORACIN ESPECIALPatricia Lingn Ramrez

    REVISIN ACADMICAAva Alencastre Begazo

    DISEOY DIAGRAMACINEric Ghiut LarranJorge Kajatt Mera

    ILUSTRACINBea Mosquera Lenti

    EDUCACIN PARA EL TRABAJO

    Serie 1 para estudiantes de Secundaria:El desarrollo de las capacidades para el mundo del trabajo

    Fascculo 6: La pequea empresa

    DERECHOS DE EDICIN Ministerio de EducacinVan de Velde 160, San Borja

    Primera edicin 2007

    Tiraje 28,000 ejemplares

    ImpresoISBN NHecho el depsito legal en laBiblioteca Nacional del Per N

    COORDINACINY REVISINGENERALMEDAntonieta Cubas Meja

    SUPERVISIN PEDAGGICAMEDTeresa Nakano Osores

    VERIFICACINDEESTILOMEDMarcela Castro Rondn

    CARTULADiseo y fotomontaje: Jorge Kajatt Mera. Ilustraciones: Bea Mosquera Lenti. Fotografas: Archivo de Mara Cecilia Durand Allison

    MINISTRO DE EDUCACINJos Antonio Chang Escobedo

    VICEMINISTRO DEGESTIN PEDAGGICAIdel Vexler Talledo

    VICEMINISTRO DE GESTIN INSTITUCIONALVctor Ral Daz Chvez

    SECRETARIOGENERALAsabedo Fernndez Carretero

    DIRECTORADEEDUCACINBSICAREGULARMiriam Janette Ponce Vrtiz

    DIRECTOR DE EDUCACIN SECUNDARIA (e)Csar Puerta Villagaray

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    3/34

    LA PEQUEA EMPRESA 1

    Las empresas, especialmente las pequeas y microempresas, constituyen la principal fuente de trabajo denuestro pas y un aporte muy importante para el desa-rrollo nacional. Si bien muchas de estas organizacionesaparecieron como una forma de sobrevivir a la falta deempleo, con el tiempo se han convertido en oportuni-dades de desarrollo personal y profesional. Cada vezson ms las personas que aprovechan las ventajas detener una pequea empresa.

    Las pequeas empresas son una oportunidad de tener

    un trabajo interesante, creativo, rentable y con buenosingresos. Como toda oportunidad, tenemos que des-cubrirla y aprovecharla, para eso, hay que estar prepa-rados.

    En nuestro entorno hay una gran cantidad de peque-as y micro empresas, pero muchas de ellas son infor-males, y por esto pierden oportunidades que podranhaber sido aprovechadas para el crecimiento de esasorganizaciones.

    El material que ponemos en tus manos te propone ac-

    tividades y herramientas para estudiar el tema, as comodiferentes fuentes de consulta para que conozcas mssobre el mundo de la pequea empresa.

    PresentacinPresentacinPresentacinPresentacinPresentacin 11111

    Unidad IUnidad IUnidad IUnidad IUnidad ILos proyectos productivosLos proyectos productivosLos proyectos productivosLos proyectos productivosLos proyectos productivos 33333

    1.1Los pasos para elaborar unproyecto productivo 3

    1.2Dnde conseguir buenas ideas 6

    Unidad IIUnidad IIUnidad IIUnidad IIUnidad IILa pequea empresaLa pequea empresaLa pequea empresaLa pequea empresaLa pequea empresa 1010101010

    2.1Qu es empresa? 10

    2.2Creacin de una pequea empresa 14

    Unidad IIIUnidad IIIUnidad IIIUnidad IIIUnidad IIIIdeas para crear pequeas empresasIdeas para crear pequeas empresasIdeas para crear pequeas empresasIdeas para crear pequeas empresasIdeas para crear pequeas empresas 1919191919

    3.1

    Qu sabes de la creatividad? 193.2Identifica las necesidades del mercado 21

    3.3Oportunidades para las pequeas empresas 24

    3.4Apoyo de las instituciones para eldesarrollo de las empresas creadaspor jvenes 27

    BibliografaBibliografaBibliografaBibliografaBibliografa 3232323232

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    4/34

    FASCCULOS PARA ESTUDIANTES DEL REA DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO2

    Logros deaprendizaje

    ContenidosCapacidadesespecficas

    Capacidadesdel rea

    PARTO DE LO QUE S

    ELABORO NUEVOS APRENDIZAJES CMO APREND

    QU APREND Actividad de lectura

    Cada vez que encuentres estossmbolos significan lo siguiente:

    Gestin de

    procesos

    Comprensiny aplicacinde tecnolo-gas

    Gestin deprocesos

    Comprensiny aplicacinde tecnolo-gas

    Gestin

    Ejecucin

    Reconoce los pasos para elabo-

    rar un proyecto productivo. Describe los elementos de unproyecto productivo.

    Selecciona estrategias para iden-tificar ideas para un proyecto.

    Muestra disposicin para desa-rrollar los trabajos.

    Comparte la informacin consus compaeros.

    Reconoce las caractersticas de laspequeas y micro empresas.

    Reconoce el proceso de crea-cin de las micro y las peque-as empresas.

    Describe las cadenas productivasy asociaciones empresariales.

    Valora los recursos naturales yculturales de su entorno.

    Reconoce la importancia de lacreatividad para tomar decisio-nes y resolver problemas.

    Utiliza estrategias para mejorarla creatividad.

    Propone ideas para la creacinde micro empresas.

    Se esfuerza por realizar traba-jos de calidad.

    Unidad I

    Unidad II

    Unidad III

    Reconoce

    Selecciona

    Comprende

    Reconoce Describe

    Reconoce

    Reconoce Analiza

    Utiliza Propone

    Elaboracin de proyectos

    productivos. Elementos del proyectoproductivo: diagnstico, di-seo del producto, necesi-dades y gustos del merca-do.

    Ideas para desarrollar unproyecto productivo

    Caractersticas de las peque-as y micro empresas.

    Proceso de creacin de laspequeas y micro empresas.

    Las cadenas productivas y lasasociaciones empresariales.

    Creatividad en la toma dedecisiones.

    Procesos de identificacin denecesidades del mercado.

    Estrategias para mejorar lacreatividad.

    Ideas para la creacin demicro empresas.

    Instituciones que apoyan alas pequeas empresas.

    Unidades

    CONOS EMPLEADOS

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    5/34

    LA PEQUEA EMPRESA 3

    Los proyectos productivos en la escuela son una excelente forma de aprender cmo se organizan yconducen las empresas. Te ensean a planificar, a trabajar en equipo, a organizar bien tus recursosy te ayudan a ser responsable con tu vida y con tu trabajo. El trabajo de esta unidad te explica cmoelaborar un proyecto.

    Logros de aprendizaje

    Reconoce los pasos para elaborar un proyecto productivo.

    Describe los elementos de un proyecto productivo.Selecciona estrategias para identificar ideas para un proyecto.Muestra disposicin para desarrollar los trabajos.Comparte la informacin con sus compaeros.

    Actividad 1 Los pasos para elaborar un proyecto productivo

    PARTO DE LO QUE S

    Este es el caso de Marcela, una estudiante de secundaria como t, que quiere hacer su proyectoproductivo. Lee su caso y luego desarrolla la tarea que te presentamos al final del caso.

    Marcela es una alumna del quinto ao de secundaria, que se ha asociado con Julin y Mario paraproducir carteras tejidas en macram con fibras naturales. Este producto no existe en el mercado dela zona y tiene mucha demanda en otros lugares. Marcela

    aprendi a hacer estas carteras cuando era pequea,su abuelita le ense y ahora ella le ha enseado latcnica a sus socios. Mario ahora es un experto,pero Julin no logra un tejido parejo. Los tresse han asociado porque Julin tiene dineroahorrado y dice que puede financiar un pro-yecto productivo pequeo. Mario siempredemostr habilidades especiales para lasmanualidades y Julin, para la gestin. Elprofesor de Educacin para el Trabajo cree

    que los chicos tendrn buenos resultadoscon el proyecto, debido a la voluntad quemuestran por hacer las cosas bien y porel tiempo que le estn dedicando.

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    6/34

    FASCCULOS PARA ESTUDIANTES DEL REA DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO4

    Paso IEl diagnstico: cul es el problema?Consiste en la identificacin y anlisis de los problemas que se quieren atender con el proyec-to. Como los problemas pueden ser muchos y de diferente tipo, cuando se analizan, se selec-ciona el que se quiere solucionar.

    Cul es el problema que atendera el proyecto de Marcela?

    Por ejemplo: que no existen productos de macram en el mercado de su zona, o que estosson de mala calidad.

    Con el diagnstico puedes encontrar varias ideas para el proyecto, porque te ayuda a identifi-car qu necesitan las personas, cul es el problema importante, y te da ideas para ver cmo tuproyecto contribuye con la solucin.

    Tienes la siguiente tarea:

    En el cuaderno, indica el orden en que Marcela y sus amigos deben realizar las actividades.Coloca un nmero debajo de cada recuadro.

    Decide qu responsabilidades puede asumir cada socio (Marcela, Julin, Mario), de acuerdo conlas capacidades que muestra cada uno.

    ELABORO NUEVOS APRENDIZAJES

    Durante la lecturaToma nota de los pasos que propone este modelo.

    Identificar a losclientes

    Calcular elpresupuestodel proyecto

    Decidir quinesson los

    responsables

    Hacer eldiagnstico

    Definir losobjetivos

    Organizar losrecursos

    Hacer el plande trabajo

    Como quiere ayudarlos a organizarse bien, les ha propuesto estas actividades para que elaboren suproyecto productivo.

    Para elaborar un proyecto productivo, puedes seguir esta secuencia de pasos:

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    7/34

    LA PEQUEA EMPRESA 5

    Paso IIObjetivos: qu se quiere lograr?Si en el diagnstico has identificado un problema o necesidad, los objetivos precisan el cam-bio que se quiere lograr con la ejecucin del proyecto.

    En el ejemplo de Marcela, su objetivo podra ser: atender a las mujeres de 25 a 40 aos delbarrio de El Naranjal, con carteras de fibra natural tejidas en macram.

    Paso IIIMetas: cunto vas a lograr?De acuerdo con el objetivo defines cunto calculas que vas a producir, a cuntos clientes vasa atender y en qu tiempo lo vas a conseguir.Sigamos con el ejemplo de Marcela. Ella y sus socios han decidido:

    Fabricar cinco tipos de carteras. Producir 20 unidades de cada tipo.

    El tiempo calculado: dos meses.

    Paso IVOrganizacin: cmo se distribuyen los recursos?Se trata de calcular los recursos que tienes y los que necesitas para lograr tus objetivos. Re-cuerda que estos recursos pueden ser: humanos, materiales, tecnolgicos y financieros.

    En la organizacin se ve quines van a dirigir, quines van a integrar los equipos de trabajo,qu funciones van a cumplir y cmo van a coordinar entre las reas.

    Paso VActividades y cronograma: cmo, cundo y quines lo van a hacer?En esta parte, se concretan las decisiones sobre organizacin. Cules son las tareas que se van arealizar para llegar a los objetivos, quines son los responsables, en qu tiempo se van a realizar.

    Lo ms sencillo es hacer un plan de accin como este:

    Este plan de accin te va a permitir tambin controlar cmo avanzan las actividades

    Actividades / Tareas Responsables Cronograma mensual

    1 2 3 4 5

    Paso VIRecursos y presupuesto: con qu se va a hacer?Los recursos humanos, tecnolgicos, fsicos y naturales que utilizas en el proyecto tienen un valormonetario que se debe calcular, es decir, se necesita elaborar un presupuesto. No importa si yatienes los recursos o si tienes que comprarlos, siempre debes considerarlos en el presupuesto.

    Un presupuesto sencillo se puede organizar en:

    Costos fijos: equipos, mquinas, herramientas, local, mobiliario, licencias, permisos. Costos variables: materiales, mano de obra al destajo.

    El presupuesto te permite conocer cunto necesitas para empezar a trabajar, si cuentas con elcapital o si necesitas obtener un crdito. Puedes considerar tambin la posibilidad de conse-guir personas que inviertan en el proyecto.

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    8/34

    FASCCULOS PARA ESTUDIANTES DEL REA DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO6

    En cada actividad productiva, es posible encontrar ideas para desarrollar proyectosproyectosproyectosproyectosproyectos. El Per tienemuchos recursos naturalesrecursos naturalesrecursos naturalesrecursos naturalesrecursos naturales y muchas personas con capacidad para producir y transformar. Loque necesitamos son buenas ideas de proyectos, y personas emprendedoras que lleven a la prcticaesas ideas.

    La finalidad de un proyecto productivo es producir un bienbienbienbienbien o un servicioservicioservicioservicioservicio que responda a algunanecesidad de las personas. Un buen proyecto comienza con una buena idea. Una buena idea es laque responde a los intereses de las personasintereses de las personasintereses de las personasintereses de las personasintereses de las personas que utilizarn el producto, por el cual deben estardispuestas a pagar. Los proyectos elaboran productos que pueden ser bienes o servicios:

    Actividad 2 Dnde conseguir buenas ideas

    PARTO DE LO QUE S

    Reflexiona, y luego responde a estas preguntas:

    Has pensado en desarrollar un proyecto productivo?Produciras un bien o un servicio? Qu bien o servicio elaboraras con tu proyecto?

    ELABORO NUEVOS APRENDIZAJES

    Antes de la lectura

    Identifica las palabras resaltadas en negrita.

    En tu cuaderno prepara una redaccin empleando dichas palabras.

    Despus de la lectura

    Revisa la tarea que realizaste antes de la lectura. Cul fue el orden en

    que Marcela deba realizar las actividades para elaborar el proyecto? Compara este orden con los pasos de la lectura y corrige lo que seanecesario.

    Prepara un resumen, en el que expliques en qu consiste cada pasopara elaborar un proyecto.

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    9/34

    LA PEQUEA EMPRESA 7

    Los bienes:Los bienes:Los bienes:Los bienes:Los bienes: Son objetos que el hombre crea para satisfacer las necesidades de las personas: unpar de zapatos, una bicicleta, una olla.

    Los servicios:Los servicios:Los servicios:Los servicios:Los servicios: Son las actividades que realizan las personas para satisfacer las necesidades de otras

    personas: el servicio de salud, el transporte pblico, el trabajo de un electricista,entre otros.

    En general, cuando se habla de un producto, se ofrecen los dos tipos en forma combinada. Si t vasa comprar un par de zapatos, alguien te atiende, te ensea los modelos, consigue los que te gustan.Los zapatos son un bien y la atencin del negocio es un servicio.

    Dnde encontrar buenas ideas para desarrollar proyectos? (MTPE,2005, pp. 22-24)

    Busca nuevas formas de hacer cosas

    Quizs hay gente en la zona que hace cosas en las que emplea mucho tiempo, como cocinara lea. Puedes hacer algo para ahorrar tiempo y dinero, por ejemplo, disear una olla que usepoca lea.

    Cubrir necesidades insatisfechas

    Si encuentras algo que la gente quiere y por lo que est dispuesta a pagar pero que no seconsigue en tu zona, probablemente has encontrado la idea para hacer un proyecto. Piensaen algo que falte en tu vecindario, tal vez hay muchos sastres y modistas pero no se vendesuficiente ropa hecha.

    Vives en una zona en la que est creciendo el turismo o los visitantes llegan slo en ciertasfiestas? Tal vez podras conversar con tu familia para ofrecer un lugar limpio y seguro dondelos turistas se alojen cuando aumenta el movimiento turstico.

    En tu barrio, la mayora de padres y madres salen a trabajar? Puedes elaborar un proyecto delimpieza de casas.

    En publicaciones

    Material impreso, como catlogos, peridicos y revistas comerciales, ayuda a encontrar ideas.En ellos existen dibujos de productos que te pueden dar ideas. Los peridicos informan sobrenegocios y desarrollo de productos recientes.

    Aqu tienes algunasestrategias.

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    10/34

    FASCCULOS PARA ESTUDIANTES DEL REA DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO8

    Habilidades, pasatiempos

    Tus destrezas e intereses pueden darte buenas ideas para proyectos.

    Si eres un buen dibujante, podras disear adornos, muebles, caricaturas, afiches.Puedes organizar un grupo de personas a las que les gusta tejer y comenzar un proyecto deconfeccin de chompas, mantas o chales con diseos de acuerdo a la moda.

    Recursos naturales

    Nuestro pas es rico y variado en recursos naturales. Qu recursos hay en tu localidad enforma abundante, que podran venderse o con los cuales preparar otros productos sin descui-dar la conservacin ambiental?

    Productos de desechos

    Hay desechos que provienen de productos agrcolas, de las casas, oficinas, de algunas mqui-nas, de los talleres. Personas creativas han diseado nuevos productos que se fabrican conestos desechos, al reciclar el material. Puedes disear un servicio para ofrecer el material a laspersonas que lo reciclan o puedes fabricar algo nuevo con estos materiales.

    Ferias comerciales y exhibiciones

    Estn especialmente diseadas para ofrecer ideas para proyectos y negocios.

    Averigua qu ferias y exhibiciones hay en tu zona y vistalas.

    Observa los productos que ofrecen, conversa con los expositores y averigua qu ideas tienen,cmo se organizaron, de dnde sacaron la idea.

    Una necesidad atendida en forma inadecuada

    Una necesidad puede estar siendo atendida por otras empresas, pero los clientes pueden noestar satisfechos. Esta situacin es una magnfica oportunidad para ofrecer bienes o serviciosque atiendan mejor las expectativas de las personas. Los productos de mala calidad, queduran poco, se rompen o tienen mala apariencia, dan la oportunidad de ofrecer productosparecidos con mejor calidad. La inseguridad, incomodidad o los precios altos de algunosservicios son tambin una oportunidad para crear proyectos con mejores condiciones. Si las

    panaderas venden panes inflados, que no llenan, t puedes elaborar un pan consistente.

    Una actividad nueva siempre necesita de actividades complementarias

    Cada producto nuevo que aparece en el mercado necesita productos complementarios quepueden constituirse en buenas ideas de proyectos. Por ejemplo, los celulares han significadovarias actividades complementarias: se fabrican y se venden estuches especiales, se vendentarjetas prepago, se reparan equipos. Ninguna de estas actividades exista antes de la apari-cin de los celulares.

    Cada vez ms oficinas, negocios y personas utilizan las computadoras como herramienta detrabajo. En los colegios tambin se emplean las computadoras en las actividades de aprendi-

    zaje. Esto significa oportunidad de nuevas actividades, como capacitar al personal, dar man-tenimiento a los equipos o vender repuestos y fundas protectoras, entre muchas otras.

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    11/34

    LA PEQUEA EMPRESA 9

    Qu proyectos productivos podras implementar con dos compaeros de clase?Qu proyectos productivos podras implementar con los miembros de tu familia?

    Elabora un diagrama de pasos para elaborar un proyecto productivo.

    Despus de la lectura

    Selecciona algunas estrategias para identificar ideas para tu proyecto. Prepara una lista de ideas posibles de realizar.

    Visita a algunas personas que te puedan dar informacin.

    CMO APREND

    1. Qu entendas por proyecto productivo antes de estudiar la unidad? Qu entiendes ahora?

    2. Qu capacidades has desarrollado para aprender en esta unidad?

    Observar Reflexionar Deducir

    Comprender Decidir Definir

    Aplicar Calcular Resolver

    QU APREND

    Nuevos usos para tecnologa ya existente

    Algunas tecnologas que pueden haber sido diseadas para atender una necesidad, con algu-nas modificaciones, pueden atender otras necesidades. Por ejemplo, las mototaxis no fuerondiseadas para trasladar pasajeros, pero fueron adaptadas y ahora se emplean en muchoslugares del Per.

    Escucha las quejas de tus vecinos y amigos, las amas de casa o los ancianos, sobre algunosproductos que no les gustan o les dan problemas.

    Conversa con los comerciantes: ellos saben cules tienen demanda, pero no se ofrecen ensuficiente cantidad.

    Consulta a los empleados de las empresas: los que se encargan del abastecimiento en oficinasestatales, los que hacen las compras de las empresas privadas. Ellos buscan proveedores de

    calidad que les den un buen servicio y pueden ofrecerte ideas para un proyecto.Hay algn almacn cerca de tu casa? Tus familiares o vecinos trabajan en una empresa, sonproveedores de alguna?

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    12/34

    FASCCULOS PARA ESTUDIANTES DEL REA DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO10

    Crees que hay diferencias entre un negocio y una empresa?Entre los siguientes casos, identifica cules corresponden a negocios y cules a empresas:

    1. Con dos compaeros produces bombones especiales para el Da de la Madre y Navidad.Tienes un grupo de clientes para los cuales planificas tu produccin dos meses antes, el restodel ao te dedicas solo a los estudios.

    2. Los tejedores de telar de cintura de la comunidad de Tcume se han organizado y producendiferentes tipos de artesanas. Tienen una cartera de clientes que atienden durante todo el aoy se han organizado para que dos miembros de la comunidad establezcan contacto connuevos clientes, a fin de aumentar sus ventas.

    3. Juan Carlos ha estudiado durante su secundaria la especialidad de carpintera. Junto con supadre, produce muebles y los vende; pero cada da la venta es ms difcil porque sus clientesquieren modelos especiales que ellos no saben producir. Actualmente, slo producen mue-bles sobre pedido, lo que sucede pocas veces.

    Crear pequeas y micro empresas es la forma como muchas personas responden a las dificultadesactuales para conseguir trabajo. Adems de contribuir al desarrollo local, de la regin y del pas,estas constituyen una oportunidad para realizar actividades interesantes y creativas, por lo que sontambin una forma de desarrollo personal y profesional.

    Cada vez ms personas se van dando cuenta de las ventajas que ofrecen las organizaciones empre-sariales. Sin embargo, no todos conocen cules son los procesos para la creacin de empresas, yoptan por la informalidad.

    En esta unidad conocers las empresas, sus tipos y los procedimientos para constituir una pequeaempresa.

    Logros de aprendizaje

    Reconoce las caractersticas de las pequeas y micro empresas.Reconoce el proceso de creacin de las pequeas y micro empresas.Describe las cadenas productivas y las asociaciones empresarialesValora los recursos naturales y culturales de su entorno.

    Actividad 1 Qu es empresa?

    PARTO DE LO QUE S

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    13/34

    LA PEQUEA EMPRESA 11

    Veamos primero cul es la diferencia entre empresa y negocio:

    La empresa es una asociacin de personas dedicada a producir bienes o servicios, para venderlosen un mercado y obtener ganancias para todos.En la empresa los procesos productivos se realizan permanentemente, mientras que en el nego-cio la produccin se realiza en algunas pocas del ao.

    Un negocio es la ejecucin de un proyecto productivo, que tambin produce bienes o serviciospara venderlos y conseguir ganancias. La diferencia es que el negocio no funciona todo el ao,sino en ciertas pocas y por campaa.

    Cmo aparece y se concreta la idea de hacer empresa?

    ELABORO NUEVOS APRENDIZAJES

    Antes de la lectura

    Segn tu experiencia, cules son las diferencias entre pequea y microempresa?

    Cuando un negocio resulta rentable y tiene la posibilidad de contar con clientes en forma perma-nente, las personas consideran la creacin de una empresa.

    Tambin puede considerarse que la idea inicial tendr xito, entonces se organiza una empresa.

    Antes de pensar en formalizar una empresa, es necesario definir aspectos importantes:

    Los futuros empresarios deben preguntarse Qu debo hacer para que mi sueo sea unarealidad? Las respuestas a esta pregunta constituyen los objetivos empresariales.

    Se prepara un plan de empresa. En forma parecida a un proyecto productivo, el plan de laempresa considera:

    - Una explicacin del producto que la empresa quiere producir u ofrecer.

    - Los objetivos que se quieren lograr.- La organizacin.

    - Las necesidades de financiamiento.

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    14/34

    FASCCULOS PARA ESTUDIANTES DEL REA DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO12

    Tipos de empresas

    Hay diferentes formas de clasificar las empresas. Una de las ms conocidas es la clasificacin engrandes, medianas, pequeas y micro empresas.

    Las pequeas y micro empresas estn formadas por personas naturales o jurdicas que desarro-llan actividades econmicas como la extraccin, transformacin, produccin y comercializacinde bienes o prestacin de servicios. Son conocidas como MYPE.

    En qu se diferencian?

    a) En el nmero de trabajadores:La microempresa tiene, de uno, hasta diez trabajadores.En la pequea empresa puede haber, de uno, hasta cincuenta trabajadores.

    b) Niveles de ventas anuales:La microempresa tiene ventas anuales iguales a un monto mximo de 150 Unidades ImpositivasTributarias (UIT).La pequea empresa tiene un monto de ventas entre 150 y 850 Unidades Impositivas Tributarias(UIT).

    Como puedes observar en el cuadro siguiente, las pequeas empresas pueden adoptar dos formas:

    Empresas individualesEmpresas individualesEmpresas individualesEmpresas individualesEmpresas individuales

    Estn formadas por una sola persona. Esto no significa que el empresario tiene que realizar todaslas tareas. Puede contratar trabajadores y encargar el trabajo a otras personas, pero como es elnico dueo toma las decisiones individualmente.

    Esta forma empresarial tiene sus ventajas y sus desventajas.

    Las sociedadesLas sociedadesLas sociedadesLas sociedadesLas sociedades

    Puede ocurrir que el empresario no tenga suficiente dinero o no quiera asumir solo la responsa-bilidad. En ese caso, se asocia con otras personas.

    Esta forma tambin tiene sus ventajas y sus desventajas.

    Ventajas Desventajas

    No se necesita la aprobacin de nadiepara decidir.

    Despus de descontar los costos y pagarlos impuestos, las ganancias pertenecenntegramente al empresario.

    Se pueden resolver los problemas en for-ma ms rpida.

    El empresario asume todos los gastos ylos riesgos.

    Debe conocer todo el negocio y todo elproceso.

    Tiene que dedicarse a tiempo completo.

    Ventajas Desventajas

    El empresario puede contar con ms di-nero para sus actividades.

    Al participar varios de las decisiones, sebenefician con el conocimiento y expe-riencia que cada socio aporta.

    El riesgo se distribuye entre todos los so-cios.

    Es necesario que haya confianza entre lossocios para que no haya problemas.

    Debe existir entendimiento entre los so-cios para tomar decisiones.

    Si uno de los socios se retira, se tienen

    que cambiar los planes de la empresa. Puede ocurrir tambin que uno de los so-

    cios obligue a cerrar la sociedad.

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    15/34

    LA PEQUEA EMPRESA 13

    Despus de la lectura

    Prepara un organizador visual, en el que expliques las caractersticasde la pequea y la micro empresa.

    Si tuvieras que organizar una micro empresa, qu forma adoptaras:empresa individual o sociedad? Por qu?

    FORMAS DE ORGANIZACIN DE LAS PEQUEAS Y LAS MICRO EMPRESASFORMAS DE ORGANIZACIN DE LAS PEQUEAS Y LAS MICRO EMPRESASFORMAS DE ORGANIZACIN DE LAS PEQUEAS Y LAS MICRO EMPRESASFORMAS DE ORGANIZACIN DE LAS PEQUEAS Y LAS MICRO EMPRESASFORMAS DE ORGANIZACIN DE LAS PEQUEAS Y LAS MICRO EMPRESAS

    Quines son personas naturales? Las empresas individualesQuines son personas naturales? Las empresas individualesQuines son personas naturales? Las empresas individualesQuines son personas naturales? Las empresas individualesQuines son personas naturales? Las empresas individuales

    Son empresas unipersonales, esto es, negocios individuales en los que el propietariodesarrolla toda la actividad empresarial. Aporta el capital y realiza el trabajo.

    Quines son personas jurdicas? Las sociedadesQuines son personas jurdicas? Las sociedadesQuines son personas jurdicas? Las sociedadesQuines son personas jurdicas? Las sociedadesQuines son personas jurdicas? Las sociedades

    Las personas jurdicas, en cambio, son organizaciones de varias personas a las que laley les permite organizarse y trabajar asociadas. Para ello, pueden adoptar diferentesformas.

    Si quieres ms informacin al respecto puedes ingresar al sitio web:www.prompyme.gob.pe

    Constitucin de pequea y

    micro empresa

    EmpresaIndividual de

    ResponsabilidadLimitadaE.I.R.L.

    SociedadComercial de

    ResponsabilidadLimitada

    S.R.L.

    SociedadAnnima

    S.A.

    SociedadAnnimaCerradaS.A.C.

    Persona natural Persona jurdica

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    16/34

    FASCCULOS PARA ESTUDIANTES DEL REA DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO14

    En una comunidad de Ancash, las familias sededican a la produccin agropecuaria. Por esocran animales, cultivan pastos para alimen-tar a sus animales y luego procesan la le-che para elaborar productos lcteos, comoqueso, mantequilla y manjarblanco. Suproduccin est orientada a la venta aturistas (nacionales y de otros pases), y

    los excedentes son dedicados al consu-mo familiar.

    La produccin es continua pero no es-tn organizados, no tienen un siste-ma de control de sus gastos ni de lasganancias. Puede ser un buen o malnegocio, ellos no pueden determinar-lo porque no manejan herramientasde gestin.

    Se han enterado de que la poltica de la Regin va a promover la agroindustria, especialmente, losproyectos productivos de las comunidades. Como sus productos tienen demanda entre los turistas,es posible que puedan exportar a otros mercados; pero eso se podr hacer siempre y cuando hayanformalizado su negocio.

    Actividad 2 Creacin de una pequea empresa

    PARTO DE LO QUE S

    Reflexiona y responde las siguientes preguntas:

    Te parece importante la formalizacin de las empresas? Por qu?

    Conoces el procedimiento para organizar una pequea empresa?

    ELABORO NUEVOS APRENDIZAJES

    Los protagonistas de esta historia van a constituir una empresa.

    Presta atencin a las indicaciones del abogado Cullar.

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    17/34

    LA PEQUEA EMPRESA 15

    Algunos representantes de la comunidad se acercan al abogado Cullar para pedir su asesora. Estaes la conversacin que sostuvieron:

    Seora Vilca:(representante): Doctor, necesitamos que nos explique cmo tendramos que hacer.

    Seor Cullar: Me parece que lo primero es la constitucin de una empresa, pueden ser peque-as o micro empresas, de acuerdo con la cantidad de personas. Sabrn que enuna microempresa no puede haber ms de 10 trabajadores, mientras que en unapequea pueden contar hasta con 50 trabajadores. Cuntas personas trabajanen esta actividad?

    Seora Vilca: Somos 200 familias. Pero que se dediquen... sern unas 40 a 50 las que quere-mos formar empresas. Con los hijos mayores, ms los trabajadores, debemos serun total de 300 personas.

    Seor Cullar: Si es as, sera recomendable organizar varias micro empresas, que luego puedenasociarse y formar cadenas productivas para especializar la produccin.

    Seora Vilca: Y eso de las cadenas productivas, cmo es?

    Seor Cullar: Las cadenas estn constituidas por varias empresas que preparan entre todas unsolo producto. Pero es mejor que vayamos paso a paso para no confundirnos.

    Lo primero es que decidan cul es la forma de empresa que ms les conviene, yque conozcan los trmites que se tienen que hacer para formar la empresa. Aqutienen los requisitos, revisen bien lo que les piden y nos volvemos a reunir laprxima semana.

    PPPPPASOS PASOS PASOS PASOS PASOS PARA CONSTITUIR UNA PEQUEA O MICRO EMPRESAARA CONSTITUIR UNA PEQUEA O MICRO EMPRESAARA CONSTITUIR UNA PEQUEA O MICRO EMPRESAARA CONSTITUIR UNA PEQUEA O MICRO EMPRESAARA CONSTITUIR UNA PEQUEA O MICRO EMPRESA

    Si se trata de una persona natural:

    Conseguir el Registro nico del Contribuyente (RUC), trmite que se realiza en laSUNAT.

    Si tiene un local, habr que obtener la Licencia municipal de funcionamiento, que sesolicita en la municipalidad del distrito donde funciona la empresa.

    Legalizar los libros de actas y de contabilidad, para lo cual se necesita la firma de uncontador pblico colegiado.

    Les entrega estos documentos:

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    18/34

    FASCCULOS PARA ESTUDIANTES DEL REA DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO16

    EJEMPLOS DE FORMATOS

    Fuente: Programa de Autoempleo y Microempresa (PRODAME) del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo.

    PASOS PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    19/34

    LA PEQUEA EMPRESA 17

    Las cadenas productivas y las asociaciones de las MYPE

    Recuerdas que el seor Cullar les dijo a los representantes de la comunidad que podan organizar-

    se en cadenas productivas?

    El abogado no ha podido explicarles lo de las cadenas productivas, pero t has encontrado la si-guiente lectura que lo explica muy bien. Revisa la lectura y anota todo lo que te sirva para desarrollaresta tarea:

    Cmo le explicaras a la seora Vilca qu es una cadena productiva?Cules son sus ventajas?

    Despus de la lectura

    La seora Vilca y los representantes regresan a su comunidad y serenen con los pobladores interesados en organizar sus empresas.

    Si t fueras parte de la comunidad de la seora Vilca, qu tipo de empre-sa organizaras? Por qu? Revisa la informacin del cuadro FORMAS DEORGANIZACIN DE LAS PEQUEAS Y LAS MICRO EMPRESAS (Pg. 13). Prepara un grfico con los trmites que tendras que hacer para for-

    mar tu empresa.

    Qu es una cadena productiva?

    Para obtener un producto final, se necesita realizar varios procesos. En el caso de losproductores de la comunidad de ncash, que elaboran productos lcteos como el que-so, esta produccin necesita:

    Criar vacas bien alimentadas, con control sanitario y veterinario. Cultivar campos de forraje sin contaminacin. Producir leche. Procesar la leche para fabricar el queso.

    La cadena productiva est constituida por las empresas que realizan uno de los proce-sos productivos necesarios para obtener un producto final, en este caso, el queso. Enesta cadena productiva, se formaran cuatro pequeas empresas, cada una dedicada aun proceso.

    Qu ventajas tiene organizarse en cadenas productivas?Qu ventajas tiene organizarse en cadenas productivas?Qu ventajas tiene organizarse en cadenas productivas?Qu ventajas tiene organizarse en cadenas productivas?Qu ventajas tiene organizarse en cadenas productivas?

    La pequea empresa se especializa en un proceso y llega a dominarlo. Se mejora la calidad de cada proceso y, por lo tanto, la calidad del producto final. Se puede producir mayor cantidad y atender una mayor demanda.

    Adems de las cadenas productivas, existen otras estrategias que utilizan las MYPE,como por ejemplo, la asociacin empresarial.

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    20/34

    FASCCULOS PARA ESTUDIANTES DEL REA DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO18

    Qu es una asociacin empresarial?Qu es una asociacin empresarial?Qu es una asociacin empresarial?Qu es una asociacin empresarial?Qu es una asociacin empresarial?

    Es una organizacin estable de personas naturales o jurdicas que se agrupan para lo-

    grar objetivos comunes y poder entrar en el mercado en mejores condiciones. La aso-ciacin debe tener un mnimo de tres asociados.

    Qu ventajas tiene?Qu ventajas tiene?Qu ventajas tiene?Qu ventajas tiene?Qu ventajas tiene?

    Las pequeas empresas asociadas apoyan en el crecimiento de la organizacin y enel de los asociados.

    Pueden conseguir mejores condiciones de contratacin. Pueden organizar proyectos y programas de mayor dimensin, que no podran asu-

    mir cada pequea empresa por su cuenta. Pueden atender contratos que demandan grandes volmenes de produccin.

    1. Redacta dos historias, una para describir un negocio y otra que describa una empresa.

    2. Cules son las caractersticas que se utilizan para definir una pequea empresa y una microempresa?

    3. Elabora un diagrama que describa los procesos para constituir una pequea empresa en el Per.

    CMO APREND

    1. Qu capacidades me sirven para seguir aprendiendo sobre los temas tratados? Marca los quesean importantes para ti.

    Observar Reflexionar Investigar

    Aplicar Definir Calcular

    2. De las actividades y dinmicas que tiene la unidad, cules me han ayudado a aprender mejor?Por qu?

    Lecturas Diagramas

    Cuadros Estudio de casos

    QU APREND

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    21/34

    LA PEQUEA EMPRESA 19

    Logros de aprendizaje

    Reconoce la importancia de la creatividad para tomar decisiones y resolver problemas.

    Utiliza estrategias para mejorar la creatividad.

    Propone ideas para la creacin de micro empresas.

    Se esfuerza por realizar trabajos de calidad.

    Actividad 1 Qu sabes de la creatividad?

    PARTO DE LO QUE S

    T, qu opinas?:

    Te parece que la creatividad es necesaria en las empresas?

    Cuando los procedimientos ya estn establecidos para preparar un producto o disear un servi-cio, ser mejor seguir los pasos o intentar nuevas formas?

    Responde si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

    VerdaderoVerdaderoVerdaderoVerdaderoVerdaderoAfirmacionesAfirmacionesAfirmacionesAfirmacionesAfirmaciones FalsoFalsoFalsoFalsoFalso

    1. Las personas nacen siendo creativas, eso no se puede cambiar.

    2. Slo algunas personas son creativas.

    3. Se puede mejorar el potencial creativo.

    4. No es necesario crear, se puede aprovechar lo que otros han hecho.

    5. La frustracin, a menudo, es el origen de la creatividad.

    6. La creatividad siempre es buena.

    7. Las personas creativas son personas exitosas.

    8. La creatividad, con frecuencia, surge de repente.

    9. La manera de actuar en el pasado muestra si uno es o no creativo.

    10. La creatividad transforma el trabajo en diversin.

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    22/34

    FASCCULOS PARA ESTUDIANTES DEL REA DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO20

    ELABORO NUEVOS APRENDIZAJES

    Antes de la lectura

    Para qu podra servirle la creatividad a un empresario?

    Hay muchas formas de disear o elaborar un producto, y tambin hay muchas maneras de ofrecer-lo. Estas pueden marcar la diferencia entre una empresa y otra. Para encontrar diferentes formas dehacer las cosas, tienes una herramienta muy poderosa: la creatividad.

    Cmo mejorar la creatividad?

    La creatividad ayuda mucho a quienes buscan nuevos caminos para hacer cosas y soluciones paradificultades.

    Tal vez t eres una de las personas creativas que no siempre tiene la oportunidad de poner enprctica esta habilidad. Entonces te vendr bien saber que, antes de comenzar a crear ideas, esnecesario tener una actitud positiva hacia la creatividad, y ejercitarla. Esta habilidad se puede mejo-rar ponindola en prctica. Para ello, algunas personas con experiencia recomiendan las siguientesideas:

    Qu podras hacer para ser ms creativo?

    Crea imgenes en la mente y llvalas a la realidad.

    Desarrolla una actitud positiva.

    Confa en tus capacidades.

    Olvida los esquemas e ideas tradicionales.

    Ten presente que tus ideas puedan ser rechazadas.

    Trata de utilizar slo los recursos que tienes.

    Mantn la mente abierta a nuevas ideas y nuevas experiencias.

    Observa tu entorno, eso le da ideas a tu mente para ser creativa.

    Haz algo creativo cada da.

    Trata de encontrar soluciones ms sencillas, caminos ms cortos.

    Piensa que siempre hay una manera mejor de hacer las cosas.

    Observa un proceso y pregntate, de qu otra manera se podra hacer?

    Anota las ideas conforme van apareciendo.

    Ayuda a los dems a ser creativos, seala las fortalezas de sus ideas, no sus debilidades.Empieza desde ahora. El hoy es un regalo, por eso se llama presente.

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    23/34

    LA PEQUEA EMPRESA 21

    Despus de la lectura

    Selecciona algunas actividades de la lista y hazte el propsito de poner-las en prctica esta semana.

    Actividad 2 Identifica las necesidades del mercado

    Ya hemos visto lo importante que es para las empresas identificar las necesidades del mercadoantes de definir el producto que van a ofrecer. Conocer lo que necesitan las personas y cules son

    sus gustos es tan importante para un negocio como para una empresa. Analiza el tema en estaactividad.

    PARTO DE LO QUE S

    Te presentamos a Sara. Ella es una pequea empresaria y ahora le est yendo muy bien. Pero nofue as desde el principio.

    Lee su caso e identifica: Cules son los momentos por los que ha pasado Sara?

    Diras que utiliz su creatividad para encontrar soluciones? En qu momentos?

    Sara necesitaba ingresos para poder pagar un curso de ingls, pues ella quiere ser traductora. Como

    pasa la mayor parte del da en el colegio, decidi vender algo. Prepar snguches y, emocionada, losllev al colegio. Vendi algunos a los profesores, porque la mayora de estudiantes compraban en elkiosco o llevaban algo para el refrigerio. Regres a su casa con la mayora de snguches que nohaba vendido y casi no pudo recuperar lo que haba gastado en la preparacin.

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    24/34

    FASCCULOS PARA ESTUDIANTES DEL REA DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO22

    Compara tus respuestas anteriores con la informacin que tienes a continuacin.

    Como sabes la demanda est formada por las personas que compran y la oferta por quienes ven-den. Identificar las necesidades de las personas es un objetivo de cualquier empresa, porque eso leasegura que las personas comprarn lo que produce.

    Al iniciar su negocio, Sara no se dio cuenta de que lo primero que deba hacer era identificar lasnecesidades del mercado y conocer los gustos de sus posibles clientes. Tampoco saba quinesseran sus clientes: los estudiantes de primaria, de secundaria, los profesores? Decidi vender algoy prepar snguches, sin saber qu variedades preparar, a qu precio venderlos, cuntos le compra-ran. El resultado fue un mal negocio, casi pierde su capital.

    En qu momento comenz a estudiar su mercado? Cuando aprendi por experiencia propia lo que

    deba hacer antes de empezar un negocio.Para qu le sirvi conocer las necesidades, costumbres y gustos de los clientes? Para reorientar suproduccin y ofrecer un producto que tuviera ms demanda.

    Acurdate de algn producto que hayas comprado hace poco tiempo, por ejemplo, un cuaderno.Cuntos tipos de cuadernos haban? De diferentes colores, tamaos, nmero de hojas. Esta varie-dad es la respuesta a las diferentes necesidades que tienen las personas cuando van a comprar uncuaderno.

    Este punto debes tenerlo presente cuando definas la idea de tu proyecto, negocio o empresa.

    Para que no te ocurra lo que le sucedi a Sara y para que emplees toda tu creatividad, te propone-mos algunas tcnicas para identificar qu proyecto, negocio o empresa podran funcionar en tuinstitucin educativa o en algn lugar de tu comunidad. Recuerda que este tema ya lo trabajaste enel fascculo EPT Estudiantes N 5.

    ELABORO NUEVOS APRENDIZAJES

    Desde ese da, Sara comenz a observar qu era lo que compraban sus compaeros en el colegiocuando queran comer algo, y lleg a estas conclusiones:

    Los estudiantes iban al kiosco porque all haba varias cosas para escoger, compraban dulces,snguches y envasados.Los profesores compraban caf en la maana y almorzaban al medioda.Los padres de familia que recogan a sus hijos les compraban dulces a la salida.

    A Sara no le alcanzaba el dinero para preparar varias cosas, tena que encontrar algn producto quepudiese guardar de un da para otro y que les gustase a profesores, alumnos y padres de familia. Unda, su mam prepar torta de chirimoya y a Sara le encant. Coloc unos afiches en la puerta delcolegio promocionando su torta de chirimoya, escribi su nmero telefnico para recibir pedidos yen una libreta apunt a las personas que queran torta al da siguiente. De esta forma, comenz avender sobre pedidos y se convirti en vendedora de tortas de chirimoya.

    Actualmente, es una pequea empresaria, sigue preparando tortas a pedido, tiene una gran varie-

    dad y su mercado ha crecido bastante, as que est programando instalar un local a partir delprximo semestre.

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    25/34

    LA PEQUEA EMPRESA 23

    Selecciona las tres ideas que tienen mayor cantidad de respuestas positivas.

    Si la mayora de las respuestas han sido: no s (necesito ms informacin), significa que tienes

    que organizarte para conseguirla. Arrancar un negocio sin saber de qu se trata, no solo es unriesgo, sino que aumenta la probabilidad de fracaso.

    Prepara un estudio de mercado, para lo cual puedes revisar el fascculo EPT Estudiantes N 5.

    Realiza la siguiente tarea:Realiza la siguiente tarea:Realiza la siguiente tarea:Realiza la siguiente tarea:Realiza la siguiente tarea:

    Organzate con el equipo y prepara una lluvia de ideas de proyectos.

    Cada integrante anota sus ideas en un pedazo de papel y lo pega en la pizarra o papelgrafo.

    Recoge todas las propuestas de tus compaeros. Todas las ideas son buenas y todas deben tenerla oportunidad de ser analizadas.

    Analiza cada idea utilizando esta lista de preguntas. Es importante que las respuestas sean fun-damentadas, no se trata de responder s o no porque crees que es as, tienes que estar seguro deque cuentas con la informacin.

    SS S S S PreguntasPreguntasPreguntasPreguntasPreguntas NoNoNoNoNo

    No sNo sNo sNo sNo s(Necesito(Necesito(Necesito(Necesito(Necesito

    m smsm smsmsinformacin)informacin)informacin)informacin)informacin)

    LISTA DE VERIFICACIN

    1. Hay mercado para tu idea?

    2. Quines son tus posibles clientes?

    3. Lo comprar un nmero suficiente de personas?

    4. Sabes qu cosas vas a necesitar?

    5. Cuentas con los recursos que necesitas o puedes conseguirlos?

    6. Es legal?

    7. T o alguna persona conocen el proceso tcnico?

    8 Quieres hacer este proyecto?

    9. Es un negocio seguro?

    10. Asegura la conservacin ambiental?

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    26/34

    FASCCULOS PARA ESTUDIANTES DEL REA DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO24

    ELABORO NUEVOS APRENDIZAJES

    Antes de la lectura

    Revisa los trminos claves que estn resaltados en el texto. En tu cuaderno prepara una breve redaccin que incluya dichos trminos.

    PARTO DE LO QUE S

    En la siguiente relacin, tienes un grupo de sectores productivos.Selecciona tres que existen en tu comunidad.

    En tu cuaderno, indica qu actividades se realizan en cada sector delos que has seleccionado.

    Actividad 3 Oportunidades para las pequeas empresas

    Sectores productivosSectores productivosSectores productivosSectores productivosSectores productivos

    Agropecuario

    Industria manufacturera

    AgroindustriaArtesana

    Comercio

    Salud

    Recreacin

    Exportacin

    Educacin

    Turismo

    Construccin

    ActividadesActividadesActividadesActividadesActividades

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    27/34

    LA PEQUEA EMPRESA 25

    Las oportunidades de formacin y crecimiento de las empresasformacin y crecimiento de las empresasformacin y crecimiento de las empresasformacin y crecimiento de las empresasformacin y crecimiento de las empresas estn relacionadas con eldesarrollo de la regindesarrollo de la regindesarrollo de la regindesarrollo de la regindesarrollo de la regin y de la localidad donde aquellas trabajan. Es decir, los empresarios tienenque conocer su realidad y saber cules son los recursos y productosrecursos y productosrecursos y productosrecursos y productosrecursos y productos que tienen mejores posibili-dades en los diferentes mercados, vale decir, estar informado, investigar y leer. La informacin existe

    en muchas partes y debemos aprender a buscarla, organizarla e interpretarla.

    A qu podra dedicarse una pequea o micro empresa en tu institucin educativa?

    En el siguiente cuadro, puedes encontrar actividades productivas,actividades productivas,actividades productivas,actividades productivas,actividades productivas, por sectores. Cules se de-sarrollan en tu comunidad? Aunque las grandes actividades son realizadas por empresas medianasy grandes, cada una de ellas genera oportunidades para pequeas empresaspequeas empresaspequeas empresaspequeas empresaspequeas empresas que fabriquen partedel bien o que ofrezcan diferentes servicios.

    Las actividades de estas empresas crees que daran oportunidad para crear una pequea empresaque les ofrezca los productos que necesitan?

    Actividades productivasActividades productivasActividades productivasActividades productivasActividades productivasSectoresSectoresSectoresSectoresSectores

    Actividades extractivas

    Agrcola

    Agroindustria

    Arte

    Artesana

    Biotecnologa

    Comercio

    Construccin

    Educacin

    Exportacin

    Hoteles y restaurantes

    Pecuario

    Recreacin

    Salud

    Turismo

    Pesca, minera, bosques.

    Esprragos, alcachofas, frutas, yacn, camu camu, arroz, papanativa, pprika, kiwicha.

    Esprragos, conservas, azcar, mermeladas.

    Pintura, escultura, grabado.

    Pedrera, joyera, tejido, cermica, tejido en paja, objetos enmadera, mates burilados y pintados.

    Hidropona.

    Comercializacin de productos, negocio inmobiliario.

    Carreteras, viviendas.

    Colegios, institutos, nidos, materiales educativos.

    Venta de bienes y servicios al extranjero.

    Restaurantes, bares, hoteles.

    Actividades de crianza y engorde

    Casinos, cines, teatro, actividades deportivas.

    Servicios mdicos, atencin de enfermera, farmacias.

    Agencias de turismo, museos.

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    28/34

    FASCCULOS PARA ESTUDIANTES DEL REA DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO26

    Estudia ahora esta relacin de ideas para negocios, que ha promovido Mypeper del Ministeriode Trabajo1.

    Ideas para negociosElaboracin de vinagre de manzana.

    Cultivo de papas nativas.

    Crianza de peces.

    Apicultura.

    Crianza de cuyes.

    Cultivo de caf orgnico.

    Fabricacin de leche de soya.

    Comercio de productos de panllevar.

    Crianza de peces ornamentales.

    Cultivo de flores para la exportacin.

    Fabricacin de vino en lata.

    Elaboracin de aceites sazonados.

    Produccin y comercializacin de plantas medicinales.

    Las siguientes ideas ya han sido puestas en prcticaen algunas instituciones educativas

    Construccin de invernaderos para cultivar hortalizas, frutas y verduras.

    Crianza de cuyes para generar abono orgnico, compost y humus.

    Produccin de cermicas artesanales con motivos regionales.

    Produccin de materiales didcticos y ldicos.

    Programas radiales para jvenes.

    Crianza de caracoles para exportacin.Organizacin de eventos infantiles.

    Elaboracin de granos industrializados.

    Elaboracin de bombones de chocolate.

    Produccin de mermeladas dietticas.

    Elaboracin de filtrantes de plantas medicinales.

    Tejido de canastas y canastillas de paja.

    Elaboracin de coronas para difuntos.

    Venta de jugos de fruta.

    1 Texto adaptado. Fuente: http://www.mypeperu.gob.pe/ideas_negocio.php

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    29/34

    LA PEQUEA EMPRESA 27

    Despus de la lectura

    Qu nuevas ideas se te ocurren?

    Podras aprovechar algunas de las ideas propuestas para organizaruna pequea empresa en tu institucin educativa?

    Redacta tres ideas de actividades econmicas que se podran organi-zar en tu comunidad.

    ELABORO NUEVOS APRENDIZAJES

    La noticia que leers a continuacin cuenta el caso de un grupo de jvenes en alto riesgo, quehan formado su pequea empresa ayudados por la comisara del distrito.

    Analiza la noticia e identifica:

    Los objetivos.

    Quines son los protagonistas y qu responsabilidades tienen.

    Con qu recursos, equipos y herramientas empezaron.

    Actividad 4 Apoyo de las instituciones para el desarrollo deempresas creadas por jvenes

    PARTO DE LO QUE S

    Sabas que hay institucionesque apoyan a los jvenes en lacreacin de empresas?

    Qu instituciones conoces queapoyan el desarrollo de peque-as empresas formadas por j-venes?

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    30/34

    FASCCULOS PARA ESTUDIANTES DEL REA DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO28

    Comisara de Laura Caller promociona la pequea

    empresa con fbrica de escobas a cargo de jvenes enalto riego2

    Positivo esfuerzo conjunto de la PNP y la comunidad en favor de nios yPositivo esfuerzo conjunto de la PNP y la comunidad en favor de nios yPositivo esfuerzo conjunto de la PNP y la comunidad en favor de nios yPositivo esfuerzo conjunto de la PNP y la comunidad en favor de nios yPositivo esfuerzo conjunto de la PNP y la comunidad en favor de nios yjvenes en actividades productivas.jvenes en actividades productivas.jvenes en actividades productivas.jvenes en actividades productivas.jvenes en acti vidades productivas.

    Con el objetivo de disminuir el ndice de pandillaje juvenil y producir un cambio en los

    jvenes considerados de alto riesgo social, orientndolos al buen uso de su tiempo

    libre con actividades productivas, la Comisara de Laura Caller ha implementado una

    fbrica de escobas, dirigida a estos jvenes integrantes del programa de Patrullas

    Juveniles.

    Esta fbrica, nica en su gnero en el cono norte de Lima por la cobertura de sus

    servicios, viene funcionando desde abril del presente ao, en la parte posterior de la

    Comisara Laura Caller, ubicada en el Asentamiento Humano del mismo nombre, en el

    distrito de Los Olivos; y fue inaugurada recientemente en ceremonia especial que

    cont con la presencia de autoridades policiales y de la comuna de ese distrito.

    Para tal efecto, con mucho esfuerzo y dedicacin, se acondicion con material prefa-

    bricado un pequeo local denominado La Casita de los Amigos del Polica, que tiene

    el lema Siempre Unidos. Adems de servir para la fabricacin de escobas, este es

    un espacio importante de reunin para la prctica de disciplinas como ajedrez, da-

    mas, y para recibir charlas a travs de videos. Tambin cuenta con tres mquinas

    industriales, esmeriles, mesas, sillas y otros enseres utilizados en la fabricacin de

    2 Transcripcin textual. Fuente: http://www.conasec.mininter.gob.pe/articulos.htm

    http://www.cid.org.pe/fotos/gal_como3.jpg

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    31/34

    LA PEQUEA EMPRESA 29

    escobas, adquiridos con recursos propios, mediante actividades realizadas por la junta

    directiva de la mencionada casita, integrada en algunos casos por las madres y familia-

    res de los mismos jvenes, contando siempre con el apoyo desinteresado del perso-nal policial; hecho que afianza an ms el fuerte binomio Polica-Comunidad: Juntos

    por una sociedad cada vez mejor.

    Ms de 60 nios y jvenes, entre los 09 a 20 aos, integrantes de los programas de

    Patrullas Juveniles y Clubes de Menores, participan en este proyecto que con

    acierto viene impulsando la Seccin de Participacin Ciudadana y Proyeccin Social de

    la referida comisara, cuyos integrantes han organizado charlas y conferencias dirigi-

    das a los jvenes para que realicen su labor con mejor visin, como la que ofreci el

    Dr. Napolen Vega Sologuren, quien trat el tema Proceso y desarrollo de las peque-

    as empresas.

    Un sueo hecho realidad

    El Mayor Comisario de Laura Caller, Miguel Huamn Castillo, refiri que al inicio, como

    todo proyecto, fue un sueo. Pero una vez que se tom la decisin de hacerlotodos

    comenzaron a trabajar como Hormiguitas para un solo objetivo, y hoy, la Casita

    Amigos del Polica, es una hermosa realidad, manifestando sentirse realmente com-

    placido de este logro, pero dej en claro que era la consecucin de un trabajo en

    equipo y que lo ms importante es que la Polica Nacional contribuye con estos es-

    fuerzos al apoyo de los nios y jvenes en actividades productivas.

    Asimismo, hay un grupo de mujeres entusiastas que conforman el equipo, quienes

    diariamente trabajan apoyando a los jvenes junto con el personal policial. Son las

    integrantes de la junta directiva encabezada por su presidenta Cristiana Sotomayor

    Moreano, quien dijo sentirse realmente contenta con este esfuerzo que se hace por

    los jvenes Todo se puede conseguir. Antes tena un concepto diferente de la

    Polica, pero ahora que estoy trabajando con ellos, veo que son activos y buscan

    contribuir en la sociedad. Pero todo depende de un trabajo en conjunto: nosotros, la

    poblacin, y la Polica debemos acercarnos ms. Tenemos grandes proyectos que

    hacer y estamos motivadas a realizarlos, s que lo vamos a conseguir para estos ni-

    os, dijo emocionada.

    Por su parte, Hctor Prez Sotomayor, un joven de slo 16 aos, a quien se le entre-

    vist fabricando sus escobas, manifest: Aqu en la Casita del Polica estoy contento,

    recibo cario, amor y adems aprendo y gan cada vez que vendo mis escobas. En mi

    casa mis padres estn contentos, porque tampoco descuido mis estudios, gracias a la

    polica que nos tendi la mano.

    Estos importantes logros, se traducen en acciones concretas que viene realizando la

    Polica Nacional en su constante apoyo a la niez y juventud peruanas, especialmente

    a aquellos que sufren la violencia social o familiar.

    Lima, 28 de agosto de 2006

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    32/34

    FASCCULOS PARA ESTUDIANTES DEL REA DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO30

    Luego del anlisis de la noticia

    Reflexiona sobre lo siguiente:

    Qu logros ha conseguido la pequea empresa a cargo de jvenes?

    Qu logros ha conseguido la comisara de Laura Caller? Las instituciones y organizaciones como las municipalidades, los ministerios, las parroquias,

    las empresas privadas deben apoyar a los jvenes para sacar adelante sus proyectos empre-sariales?, por qu?

    Otras instituciones que apoyan las iniciativas juveniles

    InstitucionesInstitucionesInstitucionesInstitucionesInstituciones

    PER EMPRENDEDOR -BONOEMPLEO

    PROMPYME

    PROGRAMA DEAUTOEMPLEO Y MICROEMPRESA (PRODAME)

    COMUNIDAD ANDINA(CAN)

    PYMES ANDINAS

    COLECTIVO INTEGRAL DEDESARROLLO (CID)

    FONDOEMPLEO

    APOYO JUVENIL

    OIT OFICINASUBREGIONAL PARA LOSPASES ANDINOS (OSRA)

    CIDE PONTIFICIAUNIVERSIDAD CATLICADEL PER

    Servic iosServic iosServic iosServic iosServic ios

    Capacitacin, plan de negocios, implementacin y consolidacin deempresas.

    Capacitacin a pequeos y micro empresarios. Informacin sobre oportunidades de negocios. Asesora a exportadores. Oferta herramientas para las MYPE.

    Programa orientado a fomentar la generacin de fuentes de trabajo eingresos a travs del acompaamiento en la constitucin legal de MYPESy asociaciones de MYPES; incentivados por procedimientos simples,reduccin de tiempo y costos de formalizacin permitiendo el accesode la MYPE a servicios de desarrollo empresarial, sistema de comprasdel Estado y recursos financieros del sistema formal.

    Fomento a la generacin de fuentes de trabajo. Reduccin de tiempo y costos de formalizacin de empresas. Asesora legal para la constitucin de empresas. Acceso de MYPES al sistema de compras del Estado y recursos finan-

    cieros del sistema formal. Seminarios, talleres de capacitacin y asesora tcnica.

    Apoyo a iniciativas empresariales en pases andinos. Innovacin tecnolgica. Acceso al crdito. Fortalecimiento institucional. Capacitacin y seminarios.

    Capacitacin. Asesora tcnica. Financiamiento. Organizacin del Concurso anual Haz realidad tu negocio.

    Programa de Calificacin de jvenes creadores de empresas.

    Programas de formacin de lderes. Capacitaciones y asesoramiento para el trabajo eficaz.

    Orientacin a jvenes con ideas de negocios que requieren apoyo tc-nico.

    Promocin del desarrollo de empresas. Fomento al espritu emprendedor y la cultura emprendedora. Redes de trabajo.

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    33/34

    LA PEQUEA EMPRESA 31

    CMO APREND

    Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

    1. De los temas trabajados en esta unidad, cul ha sido el de ms utilidad para m?

    La creatividad.

    Las actividades para desarrollar la creatividad.

    Las tcnicas para identificar las necesidades del mercado.

    Los sectores y las actividades productivas.

    Las ideas de negocios.

    2. De las tcnicas empleadas en esta unidad, cules han sido ms tiles en mi aprendizaje? El estudio de casos.

    Las lecturas.

    El anlisis de noticias.

    La lista de verificacin.

    La comprensin de trminos claves.

    La relacin de sectores con actividades productivas.

    QU APREND

    Anota las preguntas y alternativas de respuesta en tu cuaderno y marca la que consideres correcta:

    1. En qu momento las empresas deben identificar las necesidades e intereses de los clientes?

    Cuando empiezan sus actividades.

    Cada seis meses.

    Siempre que sea necesario.

    2. Si vas a comenzar un negocio y no tienes suficiente informacin:

    Es mejor no hacer nada.

    No hay problema, se aprende en el camino.

    Primero, hay que conseguir la informacin necesaria.

    3. Indica cinco actividades productivas importantes en tu comunidad.

  • 5/25/2018 Estudiantes06 Final

    34/34

    FASCCULOS PARA ESTUDIANTES DEL REA DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO32

    CONSEJO NACIONAL DE LA JUVENTUD (CONAJU)2004 Per: juventudes rurales. Estado, proceso y desafos

    http://www.pj.gob.pe/temporales/juventudes_rurales/Webfiles/Presentacion.htm (4 de setiembre de 2006,6:54 am)El estudio evidencia que los jvenes rurales, varones y mujeres de la costa, la sierra y la selva, tienen unavisin esperanzada y positiva del futuro. Se analizan las oportunidades que se pueden crear con y para estesegmento estratgico de nuestra poblacin. No se trata de hacer proyectos para los jvenes, sino depriorizar su presencia y su protagonismo en los diversos programas y procesos de desarrollo.

    INSTITUTO DE INFORMACION Y METODOLOGAS PARA EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL (INFORMET)2005 Empoderamiento, un camino para luchar contra la pobreza. Lima: COSUDE

    Esta publicacin busca contribuir a la reflexin sobre el empoderamiento y su importancia en los proyectosde desarrollo y presentar propuestas que ayuden en la lucha contra la pobreza y el cambio social. Sepresenta y analizan iniciativas empresariales de jvenes.

    LINARES, Dino1999 Haz realidad tu negocio. Gua para jvenes creadores de empresa. Lima: CID/UNESCO/Unin Europea

    Presenta y analiza casos de empresarios jvenes, las caractersticas empresariales, las etapas para la crea-cin de empresas, las diferentes instituciones que apoyan la organizacin y desarrollo.

    MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO (MTPE)2003 Desarrollando capacidades emprendedoras y empresariales.

    http://www.mypeperu.gob.pe/Catalogolibros (13 de junio de 2006, 4:09 pm)Como parte de los programas de formacin de capacidades emprendedoras el Ministerio de Trabajo hapublicado materiales de apoyo para docentes y estudiantes que pueden encontrarse en la direccin anterior.

    ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)2003 Conozca de Empresa (CODE). Educacin Empresarial en la Educacin Vocacional y Tcnica. Lima: Centro

    Internacional de Capacitacin de la OIT.Es un material organizado en mdulos dirigido a todas las personas que tienen inters en formar empresas.Presenta actividades y herramientas para desarrollar capacidades y mayores conocimientos sobre el temaempresarial.

    Otros sitos web

    http://www.cofide.com.pe/frecuentes.htmlhttp://www.prompyme.gob.pe/upload/publicacionhttp://www.mintra.gob.pe/mostrar_noticiabck.php?id_actividadeshttp://www.mypeperu.gob.pe/boletin.php?bol