estudio

47
CREACIÓN Y APLICACIÓN DE ELEMENTOS Y ESTRUCTURAS TRIDIMENSIONALES Estudio, Packaging y Modelado aplicado a un perfume. Fundamentos del Diseño-Análisis. Proyecto 3.2. Natalia Latorre García.

Upload: natalia-latorre

Post on 22-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Trabajo sobre el desarrollo de un nuevo envase de un perfume.

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio

CREACIÓN Y APLICACIÓN DE ELEMENTOS Y ESTRUCTURAS TRIDIMENSIONALESEstudio, Packaging y Modelado aplicado a un perfume.

Fundamentos del Diseño-Análisis. Proyecto 3.2. Natalia Latorre García.

Page 2: Estudio
Page 3: Estudio

“El p

erfu

me

anun

cia

la ll

egad

a de

una

muj

er y

ala

rga

su m

arch

a” Índice

IntroducciónInvestigación Mitos y arquetipos Semiótica del color Semiótica de la forma* Historia del perfume Características del perfumeProyecto Elección de la marca: CHANEL Historia de CHANEL Briefing Bocetaje e ideas Tipografía y diseño Diseño del Packaging Modealado de la Forma Cartelería Conjunto*Bibliografía

Page 4: Estudio

54 / 5

Page 5: Estudio

5

Introducción

Este proyecto, sin duda el más complejo de todos los realizados hasta el momento, ha supuesto una investigación en todos los sentidos y el pensar la realización de un objeto real, me lo he planteado como “¿qué pasaría si CHANEL me encargara su perfume?“

Intenté aplicar todo lo estudiado anteriormente, valorarlo objetivamente, mezclar una estructura bidimensional y la tridimensional del envase, buscar un objeto publicitario y cómo venderlo.

Elegí CHANEL por propio gusto, me encanta su estética y estilo, quise empezar un nuevo perfume, como un nuevo, CHANEL No. 10 pero tras la investigación previa que más adelante detallaré, me di ceunta que su estética su diseño era una seña de identidad, que si se variaba eso, se perdía a la esencia, así que me decante por una modernización de su estilo, algo más actual que conservara todo su estilo.

5

Page 6: Estudio
Page 7: Estudio

“Inv

estig

ació

n pr

evia

: aná

lisis,

his

toria

Page 8: Estudio

Son las imágenes primordiales, los símbolos universales con los que hacemos una conexión con dimensiones de las que no somos conscientes. Son la fachada que exhibimos públicamente para dar una imagen favorable y ser aceptadas socialmente.Dentro de los arquetipos se clasifican en las divinidades masculinas y femeninas; hablaré de ambas pero me centraré sobre todo en las femeninas ya que mi perfume está enfocado a un género femenino.

Los arquetipos masculinos se centran en las figuras de Dioses griegos y romanos:Las figuras de Zeus y Júpiter buscan una casa y una familia.Poseidon el Rey de los mares representan a hombres pragmáticos y controladores.Hades, depresivos o enfermos.Apolo representa ahombres eminentemente prácticos, mental antes que sentimental y con una voluntad de hierro.Hermes se liga con hombres de personalidad creativa, solidaria y amistosa.Ares, hombres impulsivos, deportistas y con gusto por el culto al cuerpo.Hefesto poco comunicativo, demasiado subjetivo.En Dionisio se reflejan hombras imprevisibles, promiscuos, desean ser el eterno adolescente.

Los arquetipos femeninos, al igual que los masculinos se centran en las figuras de Diosas griegas y romanas atribuyendo su caracter a símbolos de estas.

Diosas Vírgenes: Artemisa / Diana, Atenea / Minerva, Hestía / Vesta.Las diosas vírgenes representan la cualidad de independencia y autosuficiencia en las mujeres.Artemisa / Diana: Muchas mujeres sienten que dentro de si existe una parte libre, alegre y audaz que necesita expresar.Atenea / Minerva: Es una mujer de negocios, el aspecto estratégico de su personalidad. Perspicaz, puede manejar situaciones políticas o de negocios con diplomacia, lo cual implica estrategia, poder y maniobras de disimulo.Hestñia / Vesta: Mujer tranquila y de fácil carácter cuya presencia crea una atmósfera de calor y orden pacifico. Mujer introvertida que disfruta de su soledad. Tendrá un carácter paciente y calmado sin grandes aspiraciones de éxito social, con un trabajo bastante anónimo.

8 / 9

Mitos y Arquetipos

“Hay

una

Dio

sa e

n y

para

cad

a M

ujer

Page 9: Estudio

9Arquetipos de las Diosas Vulnerables: Hera / Juno, Demèter / Ceres, Perséfone / KoréHera / Juno : Diosa del matrimonio: Una mujer Hera vive centrada en su marido, incluso sus hijos ocupan un puesto posterior.Una mujer Hera es atraída por un hombre competente y con éxito, no son para ella los bohemios o genios excéntricos.Demèter / Ceres : Diosa de las Cosechas: Este arquetipo motiva a las mujeres a nutrir a los demás, a ser generosa y a dar y encontrar satisfacción como cuidadoras y proveedoras.Perséfone / Koré : Reina del Mundo subterráneo: Como mujer, Perséfone se pone guapa para él, se adapta a sus deseos y hace lo que a él le gusta, es incapaz de expresar lo que ella misma desea ya que no lo sabe.

Arquetpos de las Diosas Alquímicas o Transformadoras:Afrodita / Venus: Diosa del Amor, la belleza: Es la figura de “la amante” en la que una mujer sabe transformarse, se enamora, se siente atractiva y sensual. Posee un magnetismo personal que atrae a muchos.

A lo largo de la historia la figura de la mujer siempre ha sido relacionada con arquetipos representativos, como en la Pre-historia con la Venus y con las Diosas Egipcias, hoy día, esos iconos nos los marcan las modelos y las mujeres que nos muestran los medios, las asocian a personalidades y a vidas profesionales que el resto intentan imitar y con las que identificarse.

Page 10: Estudio

BLANCO Pureza, inocencia - -LAVANDA Equilibrio Cansancio.PLATA Tenacidad - -GRIS Estabilidad - - AMARILLO Inteligencia AgotamientoORO Fortaleza Demasiado.NARANJA Energía AnsiedadROJO Vitalidad, fuerza AnsiedadPÚRPURA Serenidad NegatividadAZUL Armonía DepresiónAÑIL Verdad Dolor de cabeza.VERDE Tradicional Energía negativaCOLOR SIGNIFICADO EXCESO

El signo cromático

La forma del significante viene dada por la relación de sus elementos entre sí, sobretodo en cuanto a su ubicación espacial, ejemplo: banderas.

10 / 11

Semiótoca del color

Los colores son elementos comunicantes o signos: elementos que en la actualidad son de suma importancia para la comunicación de masas, sin olvidar con esto el uso que desde antiguas épocas se ha hecho de ellos en las diferentes religiones, en la magia, la vestimenta, etc.

Pero no podemos hablar de signo sin antes hablar de semiótica: la semiótica, como disciplina que se encuentra en la base del sistema cognitivo humano, permite analizar los elementos de la comunicación audiovisual, la cual no sólo ayuda al estudio de los signos o elementos que integran un mensaje, sino que además establece también una relación entre esos elementos de significación y los procesos culturales.

La dimensión sintáctica: Donde se consideran las relaciones de los signos entre sí.La dimensión semántica: Donde se consideran las relaciones de los signos con los objetos representados.La dimensión pragmática: Donde se consideran las relaciones de los signos con los intérpretes.

En el nivel sintáctico se desarrollan las partes físicas de la teoría del color. En la dimensión semántica se exploran relaciones entre colores y su capacidad para representar : Rojo - Coca-Cola, Rosa - Barbie, Azul - Mar, etc, ...

La semiótica representa a nivel íntimo o inconsciente lo que nos implican esos colores, y cambia en función de la cultura.

Page 11: Estudio

Tipos de Signo

SIMBÓLICO: Un modo en el cuál el significado no se refiere a lo significado, si no que es arbitrario o meramente convencional, y la relación debe ser aprendida (ejem. Números banderas)SIMBOLO: un signo convencional que depende de nuestros hábitos (adquiridos o aprendidos)ICÓNICO: Un modo en el cual el significante es percibido como imitación del significado, siendo similar en la posesión de alguna de sus cualidades (ejem. Modelos a escala, metáforas, sonidos realistas etc.)SIGNIFICADO: La forma que el signo toma modelo diádico del signo)SIGNIFICANTES: El concepto que el signo representa. El plano de la expresión. (Modelo diádico del signo)UN INTERPRETANTE: No es un interprete, si no más bien el sentido que se hace al signoUN OBJETO: A lo que el signo se refiereLa integración entre estos tres elementos se llama SEMIOSIS. Pierce Incluye un objeto o referente, el representamen equivale al significado en el modelo de Saussure, mientras que el interpretante es similar al significadoFUNCIONES DEL SIGNO: Consiste en comunicar ideas por medio de mensajes: Esto implica un referente (de lo que se habla), signos (código), un medio de transmisión y evidentemente un destinador (receptor).FUNCIÓN REFERENCIAL:FUNCIÓN EMOTIVAFUNCION CONNOTATIVA O CONMINATIVAFUNCIÓN POETICA O ESTETICAFUNCION FÁTICAFUNCIÓN METALINGÜÍSTICA

11

Page 12: Estudio

¿Cuándo y donde empezó la costumbre de perfumarse?

Los olores, como los colores o los ruidos, ya existían en la naturaleza en el momento en que el hombre aparece sobre la tierratodas las civilizaciones antiguas utilizaron el perfume obtenido por medio del humo del incienso, la mirra, o de otras resinas y maderas para ofrecerlos a sus dioses y que, hoy en día, todavía son muchas, las religiones orientales y occidentales que en su liturgia utilizan el olor penetrante del incienso o de los palitos de sándalo y otras maderas aromáticas.Las primeras noticias escritas que nos han llegado sobre el uso de los perfumes las encontramos en las civilizaciones de la Mesopotamia, cuna cultural de la civilización occidental.Los egipcios guardaban sus perfumes en frascos de los mas diversos ricos materiales, oro, piedras duras, vidrios de colores y otros; Pero los más utilizados fueron de alabastro que les proporcionaba el vecino desierto de Libia. Los más corrientes tenían formas sencillas, pero algunas eran verdaderas obras de arte, como los que se encontraron en la tumba de Tutanhaamon y que se pueden admirar en el museo del CairoEn la Grecia clásica todo cuanto representaba belleza, estética, armonía, proporción, equilibrio, tenía un origen divino y se personificaba en divinidades y héroes mitológicos. No es extraño, por tanto, que supusiesen a los ungüentos y perfumes que contribuían a enaltecer la belleza, un origen divino.Los fenicios se convirtieron en los primeros distribuidores de perfumes de la cuenca meditarrénea.En todos los periplos que hicieron en todas las factorías donde se establecieron y sobretodo en todas las ciudades que fundaron, en particular Cartago, pero también, Chipre, Creta, Málaga, Cádiz y e Ibiza y tantas otras, encontramos los restos de su paso o de su estancia. En relación con la perfumería, podríamos decir que, aparte de los frascos de vidrio o de pasta vítrea, que cambiaron o vendieron, y que encontramos en todos los museos arqueológicos del mediterráneo, fueron los suministradores de esencias para los habitantes de sus colonias.Los griegos a través de sus colonias en el mediterráneo, propagaron el gusto por perfumarse, desde el oriente cercano hasta las costas de Francia y España. Precisamente de una colonia griega del sur de Italia salieron los primeros barberos y perfumistas que se instalaron en Roma en tiempos de la República.Con la desaparición del Imperio romano y la expansión del cristianismo que predicaba la austeridad y la moderación en las costumbres, se produjo, en Occidente, una gran disminución en el uso de los perfumes, cuyo uso quedó reducido a las cortes de algunos reyes o a los palacios y castillos de algunos nobles.

12 / 13

Historia del perfume

“Una

muj

er s

in p

erfu

me

es u

na m

ujer

sin

futu

ro”

Page 13: Estudio

13 En Oriente, el imperio Bizantino, heredero de Roma, tomó su relevo en el arte de la perfumería y desarrolló una industria muy importante, quizás más que la de la propia Roma, por el hecho de tener mas cerca las primeras materias y contar con una mano de obra de población oriunda de sus vecinos orientales de tradición perfumista; en tanto que Roma era un país eminentemente importador. Pero no tardaría demasiado en surgir una nueva potencia perfumera, la de los árabes.En perfumería los árabes fueron los grandes expertos que supieron asimilar y perfeccionar los conocimientos de las culturas anteriores, aprovechando su saber y sus nuevas técnicas. Pusieron al día el alambique para destilar el alcohol, que utilizaron como soporte de las esencias, para elaborar los perfumes y extendieron el uso del Agua de Rosas, del almizcle y la algalia que fueron las reinas de las aromas en toda la Edad Media. Poco tiempo después, los que volvían de las cruzadas y los mercaderes que retornaban de Oriente se encargaron también de introducir los perfumes en todo el Occidente.En el Renacimiento, Venecia y Florencia fueron las capitales de los perfumes. Se recuperaron las fórmulas de las antiguas composiciones y la perfumería volvió a rebrotar con fuerza en Europa. Las corte de los Médicis y de los Duxs de Venecia eran cortes perfumadas.Francia pasa a ser el imperio de los perfumes. Los guanteros fueron los encargados de venderlos junto a los guantes perfumados que les llegaban del sur de España donde los moros habían introducido la industria de la piel de cabritilla perfumada.Con la subida al trono de Napoleón gran aficionado a los aromas, comenzó una nueva era para los perfumes. A partir de entonces los perfumistas, que hacía poco que habían pasado de simples artesanos a pequeños industriales, dieron el gran impulso que, con el tiempo, convertiría la perfumería en una industria que, en todo el mundo desarrollado, mantiene una dinámica extraordinaria.

Page 14: Estudio

15

Las notas de cabeza son las primeras que fluyen. “Al probar un perfume no se lo debe oler inmediatamente, porque son las notas más volátiles. Luego vienen las notas de corazón, que indican cómo es la persistencia de la fragancia, y luego la nota de fondo, que lleva las especies, los fijadores e indican cómo quedan definitivamente”.

Y si bien no se puede dar una definición determinante, sí se pueden identificar ciertas fragancias con distintos estilos de vida de cada mujer.

Deportistas y relajadasPara ellas nada mejor que fragancias cítricas, como de limón, mandarinas, naranjas o bergamotas; además de las que evocan naturaleza. En esta línea podrían ser los perfumes de Tommy Hilfiger, Polo Sport Woman y Oui de Lancôme. Otra fragancia que está hecha para mujeres deportistas, serenas, sin complicaciones, es Clinique Simply, que tiene toques orientales, volviéndola muy moderna.

MinimalistaSi te gustan los colores simples y las líneas puras, además de un maquillaje muy cuidadoso y prendas básicas; lo tuyo son los perfumes frescos que evocan el agua y el ozono, como CK One de Calvin Klein, Fleur d´Eau de Rochas, Eau d´Eden de Cacharel, Pleasures de Estée Lauder y Daliflor de Salvador Dalí.

Modernas y ejecutivasPara todas aquellas mujeres sencillas, pero elegantes; el perfume ideal es Envy de Gucci y Emporio Armani.

14 /

Características del perfume

El perfumista, en consecuencia, establece categorías y asocia la sensualidad con el aroma de la madera, el romanticismo con el de las flores y la vitalidad con aromas cítricos.

Algunos historiadores antiguos solían decir que la mayor cualidad de los perfumes es que hacen a los hombres volver sus cabezas para mirar a la mujer que ha pasado y que lo ha regado con su perfume

Mientras que los romanos, cultores por excelencia de cuanto placer rindiera satisfacción al cuerpo, se preocupaban más por la sensualidad de la apariencia, los egipcios, comenzaron a usar ungüentos para perfumarse y ligaban el uso de aromas a la salud más que a la sensualidad.Para realizar un perfume, el perfumista se imagina ciertas características de personalidad, estilos de vida o a una persona en particular. El perfumista busca que en la esencia confluyan determinados rasgos y en ese sentido mezcla los aromas hasta lograrlo.Es así como han nacido fragancias clásicas asociadas a la alta costura, como Chanel N° 5, algunas modernas como son las de Armani o los contemporáneos de Calvin Klein o Polo Sport. La razón de por qué a no toda la gente un perfume le huele igual es porque sus notas interactúan con las características de quien se lo aplica. Es decir, cómo se siente un perfume en cada persona depende de factores tales como el pH (nivel de acidez) de su piel, grasitud, si fuma o no, entre otros elementos.

Para saber cómo se percibirá definitivamente en la piel hay que tener en cuenta la “pirámide olfativa”.

Page 15: Estudio

15

UrbanaPara ti son ideales las fragancias frescas y florales, como Eternity Moment de Calvin Klein. Otro ejemplo, que mezcla el aspecto frutal, pero fresco que te conviene, es Burberry Brit.

ClásicaPara una mujer que adora lo tradicional, que luce joyas de oro y suave maquillaje; su perfume es floral con toques de vainilla y madera. Un ejemplo de esto es: Allure de Chanel, So Pretty de Cartier, Champs-Elysées de Guerlain, Aquaflore de Carolina Herrera y First de Van Cleef & Arpels.

OriginalSi haces tus propias mezclas, usas muchos colores y muestras audacia en cada cosa que haces, las fragancias que te corresponden son aquellas cuyos envases son de diseños entretenidos, sus aromas exóticos y dejan una estela difícil de olvidar. Por ejemplo, Les Belles de Nina Ricci, Temptations de Paloma Picasso, Jungle de Kenzo y Acte 2 de Escada.

AtrevidaSi bien tiene mucho parecido con la categoría anterior, están destinados a mujeres que sin ser evidentemente atrevidas en su vida diaria, sí lo son en la intimidad y dejan huella en los que la rodean. Su aroma siempre se recuerda. Ellas usan, por ejemplo, Samsara de Guerlain, un perfume oriental, amaderado, con toque floral, pero con mucho sándalo.

Románticas, cariñosas y tradicionalesLa línea Cacharel viene muy bien para este tipo de mujer. También puede ser Trésor de Lancôme, Kenzo, Flower y Parfum D’Ete. En general convienen fragancias florales, más bien dulces.

Ingenua, pero sensualAnais Anais, Noa de Cacharel, Amor Amor; son los perfumes ideales para esta mujer femenina, prudente, serena. También se trata de fragancias florales.

JuvenilLa idea de estos perfumes es que sean frescos, naturales y muy sutiles. La gama de Donna Karan es ideal, como DKNY Woman y T-Girl de Tommy Hilfiger.

Page 16: Estudio
Page 17: Estudio

“Pro

pues

ta: P

acka

ging

, Mod

elad

o, F

inal

idad

Page 18: Estudio

19

Como explicaba en la introducción, no tuve ninguna duda al elegir una marca tan emblemática como CHANEL, siempre me atrajeron sus formas y su sencillez a la forma de representarlo.No quería hacer algo que no se reconociera con la marca, y me ha costado mucho mantenerme en la línea de CHANEL sin parecer repetitiva, o que no pareciera que hubiera modificado nada, por eso todos los cambios están justificados con momentos emblemáticos de la vida de Gabrielle “Coco“ Chanel, con momentos que cambiaron su moda e incluso con su propia historia.Creo que en los últimos años toda esa esencia, ese estilo de mujer se ha ido perdiendo, la sencillez se ha convertido en exceso de ornamentación y por ello he querido volver a los orígenes, al CHANEL del principio y al reencuentro de su identidad; para llegar a toda esa conclusión he tenido un proceso lento de investigación que me ha llevado a muchas conclusiones que espero, queden aclaradas con mi propuesta del Perfume No. 5.

18 /

Elección de la marca: CHANEL

“La

mod

a se

pas

a de

mod

a, e

l est

ilo ja

más

.”

Page 19: Estudio

19

Historia de la marca: CHANEL

La historia de esta moda empieza con la de su diseñadora:

Revolucionó el mundo de la moda. Y, mucho más que por cuestiones estéticas, lo hizo por demostrar al mundo que las mujeres no eran meras percha para el lucimiento de las creaciones de los grandes diseñadores. También eran capaces de crear, en su propio beneficio, con estilo y rompiendo con lo establecido. Con sus colecciones, Coco Chanel (1883-1971) cambió radicalmente la apariencia de la mujer y sentó las bases de la moda moderna, al tiempo que cambiaba la mentalidad de las féminas: al defender los trajes de chaqueta y sus masculinos y funcionales pantalones y jerséis de punto, defendía también una manera de vestir más cómoda y, en definitiva, una concepción de la mujer más libre.egún distintas versiones, en torno a los 17 años abandonó el convento en el que vivía y trabajaba para convertirse en cantante de cabaret. De la mano de su amante, Etienne Balsan, un rico hombre de mundo de quien aprendió a moverse en sociedad, pronto arribó a París donde dejó de lado sus actuaciones para abrir su primera tienda en 1913, una sombrerería que no tardó en tener gran éxito; tanto, que muy pronto la diseñadora inauguró su primer taller de costura, desde el que empezó, paso a paso, la revolución definitiva del guardarropa femenino. Y es que Coco odiaba los corsés y las ‘estrecheces’, tan en boga en su época, así que se inventó un estilo que fue la primera en adoptar : la mujer del siglo XX, trabajadora, independiente y emancipada, necesitaba ropas cómodas y sobrias para ir al trabajo, un vestuario que le hiciera sentirse elegante sin dejar se ser ella misma.

El color negro, la camelia, el ‘little black dress’, los trajes de chaqueta en ‘tweed’, las camisas blancas de líneas rectas, el pelo corto, los jerséis masculinos adaptados a la mujer, la ropa sport... Todo ello fue saliendo de su cabeza, y la sociedad del periodo de entreguerras lo entendió e imitó. La ‘leyenda Chanel’ había comenzado.

Page 20: Estudio

2120 /

La historia del CHANEL No. 5

“Pon

te p

erfu

me

dond

e qu

iere

s qu

e te

bes

en”

Fue el primer perfume de modisto, rompió moldes por su composición y por el packaging, moderno y absolutamente distinto a lo que se estilaba en aquella época. Corrían los locos años 20 cuando Coco Chanel encargó al perfumista Baux que creara un perfume “que no se pareciera a ninguno”. De las muestras que le entregaron, se quedó con la número 5. De esa decisión surgió un mito que hoy sigue más vivo que nunca.

El No.5 sólo fue el primero de una serie de perfumes que, hasta hoy, no ha dejado de crecer. Como novedad, este primero tuvo una composición rompedora donde, por primera vez y por expreso deseo de la propia Coco, se usaron aromas artificiales, creados en el laboratorio. Por otro lado, aplicó en el packaging de su perfume el gusto por el blanco y negro que triunfaría en su moda, sorprendiendo al mundo entero con una estética que nada tenía que ver con lo que se estilaba en las casas de belleza de la época.El perfume Chanel No.5 pertenece a la familia floral-aldehído. Sus ingredientes más importantes son el jazmín y nerolí de Grasse, el ylang-ylang de las Islas Comores, la rosa y notas amaderadas de sándalo, vainilla y vetiver. La Maison francesa asegura la calidad de su No.5 controlando y comprando toda la producción anual de jazmín de la región de Grasse, de donde salen las flores más exquisitas de la industria perfumística mundial. ç

Page 21: Estudio

21

Estilo de diseñoEl diseño, bajo sus líneas sobrías y sin recargamientos muestra una elegancia y una finura dificil de alcanzar para otros, predomina el blanco y el negro por encima de todo; utiliza, tanto en su frasco, caja y tipografía una línea muy recta de cortes mascados, sin delicadeza, algo que reivindica una independencia femenina.

RequerimientosModelado del frasco, mejora del packaging, carteles de campaña.

AplicacionesRótulos, adhesivos, publicidad, catálogo y producto.

Briefing

ç

Origen de la idea de negocio En su origen se intentó crear algo único y diferente, hoy día, cuando todo está masificado y todos pueden acceder a todo se busca recordar la esencia de lo clásico y la sencillez de la propuesta.Objetivo de la firmaRecordar a las mujeres que utilizan la marca, y a las que aún no la conocen, que no por ser antiguo es para gente mayor, que su creadora tenía escasos 30 años, es un signo de feminidad, de independencia y de liberación.

Perfil del clienteMujeres, de una edad comprendida entre los 25 y 80 años, es un perfume atemporal, válido para todas, quizá las que más lo utilicen sean las de una franja superior a los 50 años, pero la elegancia no entiende de edades.

Perfil del vendedorMujeres, sin apenas maquillaje, una belleza natural, reivindicando en todo momento la esencia de la firma, como mucho, tan solo los labios de carmín.

Motivación del compradorEl primer impulso de la compradora de este perfume le llega a través de su historia, ésta es una firma que no necesita más publicidad de la que le ha hecho la historia, tener el no.5 no es tener un perfume, es tener la esencia de la feminidad en un frasco de cristal, es ser lo que todas las mujeres han deseado ser.

Page 22: Estudio

La idea principal era mantener el estilo de CHANEL, basándome en eso, que está mucho más explayado en las páginas siguientes, confeccioné un perfume que guardara toda su estética variando sutiles aspectos como el tamaño (el mío algo más pequeño) tanto del frasco como del tapón y su anchura, en forma trapecioidal del perfil del bote.Detallaré las medidas, ya que en los bocetos de la página contigua aparecen y será más sencillo de entender con su forma final:Después de diversos cambios, al final las medidas fueron del frasco,:9,15 cm de alto en conjunto, 2 cm el tapón y 7, 15 cm el frasco.5,7 el ancho y 4,45 cm el perfil en su base que se reducía a 2,9 cm en la parte superior.El tapón tiene un ancho de 4,1 cm y 2,9 de perfil o fondo.Todos los biseles tienen un ancho y alto de 0,3 cm repartidos en todas las aristas de la forma, exceptuando las que ocuapn el tapón que son de 0,5 cm.Para las medidas de la caja hubo que tener en cuenta los milimentros de los dobleces y pegados.midiendo 9,7 cm de alto total, 6, 3 cm de ancho y 5 de fondo.Como la apertura de la caja va por plegado hacia atras esta tiene un alto de 3,4 cm dentro del alto total.

22 / 23

Bocetaje e ideas.

Page 23: Estudio

23

Page 24: Estudio

25

En las siguientes imágenes hay un recorrido del estudio de la tipografía ala hora de reproducirla para añadirla en el envase así como ejemplos de su aplicación real.

24 /

Tipografía y Diseño

“Men

os e

s m

ás“

La tipografía corporativa de CHANEL está creada a partir de una fuente San Serif sencilla, naturalmente, está opción fue acogida con reservas dentro del departamento creativo, pues se pretendia llenar de ingenio; parecía demasiado sencilla, demasiado mecánica y con poco estilo; todo eso, hasta que, cuando el diseñador Michale Bierut, propuso, una sola letra en esa fuente, la C, a nadie le gustó, al ir añadiendo el resto de las letras :C H A N E L Quedaron maravillados.En el logotipo, tipográfico y sencillo queda una idea abierta de la marca una idea que se completa con los casi 100 años de estilo y reconocimiento que tiene, tiene valor añadido acumulado.El logo, la doble C de “Coco Chanel“ dice la leyenda que lo creó ella en su estudio busacando un símbolo con el que identificarse, no cabe duda de que fue un absoluto acierto.El logo de esta marca, esta identidad corporativa, son de las pocas que crean historia y guardan la promesa de un significado, que por mucho que varíe la marca o su director creativo, incluso aunque varíe al tiempo al que tienen que amoldarse, ésta sigue reseñando los mismos valores que hace nueve décadas.

Page 25: Estudio

25

marca

logo

Page 26: Estudio

27

Para la creación de mi propuesta, me fui al Packaging de los años 50 del no.5, con algunos cambios, mi propuesta parte de una cajetilla de tabaco en cuanto a su forma de abrirse, ya que en la de los años 50, una cajetilla se separabad e la otra y en la mía simplemente se dobla hacia atrás, he mantenido la tipografía que CHANEL siempre ha utilizado y el sistema de maquetación del texto ya que es tan icónico en la marca que un simple cambio lo desvinculaba por completo; he querido hacerlo lo más sencillo posible, facil de abrir, se compone de una sola pieza que interfiere en su apertura, pero perfectamente protegido por otro sistema de dobleces en su inetrior que asegura más la estabilidad del frasco, éste sistema está basado en otros perfumes como Lacoste o Carolina Herrera, que en vez de hacer complicados sistemas de pláticos o refuerzos se nutren de la estabilidad y seguridad que proporcionan los cartoncillo de packaging ondulados.; los biseles de las aristas en un guiño a la forma interior del frasco que lleva las mismas y las cuales son una novedad en la caja, pero no en el envase.

La realización ha sido a partir del programa Adobe Illustrator, tras numerosas pruebas al final fue impreso en papel Rivoli Crema de 150 gr. y pegado con spray sobre una superficie de catón de packaging, pasado por un tórculo para asegurar el pegado; después el pegado de las solapas se hizó con un pegamento especial para papel y cartón.

He respetado practicamente al completo el diseño corporativo de CHANEL redibujando su tipografía vectorialmente y utilizando para los textos la tipografía Gotham una Sans Serif en cuerpos inferiores a 6 pt. y un kerning óptico; pero añadiendo sutiles cambios con los que antes no contaba, como el logo en la solapa superior, el desplazamiento superior de los datos del perfume y el gofrado de la flor de camelia rodeando toda la caja.

A continuación, hay una serie de fotos, puestas cronológicamente del proceso de creación hasta dar con el prototipo final.

26 /

Diseño del Packaging

“Tod

o lo

que

es

mod

a pa

sa d

e m

oda.

Page 27: Estudio

27

Page 28: Estudio

28 / 29

Page 29: Estudio

29

INGREDIENTS:

Alcohol•Aqua (water)•Parfum (fragane)•Benzyl Alchol•Benzyl Benzoate•Benzyl

Cinnamate•BenzylSalicylate•Cinnanyl alcohol•Cytral•Citconellol•Couman•Eugenol

•Faurnesul•Geraniol•HydroyCitronellel•Isoeugenol•Cimoneue•Linalool•Alpha-Isonethy

Yoone•C 119149 (Yellow 5)•CL 14700 (Red 4)•CI 15985 (Yellow 6)•CL 42090 (Blue 1)

100 ml3.4 FL.OZ.

1 38055 65154 7

EAU DE PARFUMMADE UN FRANCE

1. Packaging exterior.2. Packaging interior.

Page 30: Estudio

3130 /

Original y propuesta

Page 31: Estudio

31Modelado de la forma

Uno de los aspectos que me llevó más a diseñar el no.5 fue el averiguar que, el frasco de Chanel desde su origen se venía modificando en un intervalo de 20 años, pero, desde el último realizado en 1986, no se le había aplicado ningún cambio y me parecía importante darle un toque actual, que manutivera su estilo con formas y aspectos actuales.

Para el modelado de la forma he partido de la forma clásica de CHANEL, rectangular, probé primero cambiarla radicalmente, pero se perdía su esencia y su estilo; así que me decanté después de ese proceso por algo más sencillo y clásico, algo más Chanel; los cambios más importantes en la forma residen en la altura que este es más bajo, ya que su base es más ancha, puesto que el lateral tiene una forma trapezoidal, simulando la silueta femenina en líneas rectas, un guiño a su moda y sus formas.La pieza que más ha sido modificada a lo largo de su historia ha sido el tapón, y en mi propuesta también es el que sufre el cambio más importante, cogiendo influencias de los 50, pero volviendo a un tapón pequeño, aunque no tanto como el de los años 20 y 30. En vez de dispensador en spray he optado por un aplique por gotas, de apariencia más antigua.El frasco tiene biseles marcados en diagonal para que no sea tan duro su corte y fluyan las formas uniéndose unas caras con otras; la etiqueta no ha sufrido una evolución muy marcada, y por ello respete la actual puesto que hace casi 40 años que se mantiene igual, y es algo que mi generación e incluso la de mis padres ha visto así y cambiarlo ahora sería un inconveniente a la marca.

Page 32: Estudio

3332 /

El l

ujo

es u

na n

eces

idad

que

em

piez

a cu

ando

aca

ba la

nec

esid

ad”

El modelado parte de una pieza de plastilina, de la que se ha realizado un negativo de escayola, en dos partes y que posteriormente se realizó el positivo con resina transparente pigmentada con un colorante especial.Este proceso ha sido de los más largos ya que había que cogerle el punto a los materiales, es decir, la climatología, la adhesión de unos materiales a otros son aspectos que han dificultado su desarrollo relentizandolo.

Las fotos irán colocadas por el orden paso a paso de como se realizó.Después de realizar el modelado, se untó en vaselina para hacer el negativo en escayola y que está no se adheriera, se realizó en dos piezas para facilitar su extracción, después de esperar un tiempo aproximado de media hora, cuando está fraguó, se retiró la plastilina sin problema y se le dio calor al negativo para que perdiera toda la humedad. Una vez seco se le aplica la mezcla de la resina, ésta, mezclada a 2% por ciento de catalizador para su secado y una punta de pigmento para que simulara la translucidad de este, en teoría, con ese porcentaje secaba a los 20 / 30 minutos, pero el mío tardó en secar alrededor de 7 horas y aún estaba tierno cuadno lo saqué del molde.

Primero lo diseñé en papel y digitalmente para ver que funcionara en composición; en esta priemra hoja pongo ejemplos del real y a continuación mi propuesta.

Una novedad reseñable y que lo identifica con el estar al día, es el detalle del logo en chapa cogido a una cuerda en la que se gofran también las camelias, este detalle antes se situaba en la rosca del tapón, y en su parte superior en los antiguos, este detalle también lo he recuperado.

Page 33: Estudio

33

Page 34: Estudio

34 / 35 1y 2. En estas dos imágenes muestro el modelado en plastilina.

6. En este punto se expande vaselina por la superfice para facilitar la extracción posterior.

13, En la fotografía inferior aparecen todos los materiales, a saber, los negativos de escayola, los moldes de plastilina, la vaselina, la báscula, la resina, el pigmento y el catalizador más diversas varillas para nivelar y mover bien los productors. Todo este proceso fue necesario realizarlo con mascarillas.

3, 4 y 5. En las siguientes se está realizando el proceso de extraer

7. Se pesa la cantidad necesaria de resina transparente.

10. Por último se añade el catalizador, para que frague.

11. Y se vierte sobre el molde hasta que esté seco.

12. En este caso, es el mismo proceso pero sin colorante.

8. Se añaden gotas de colorante. 9. Se remueve el pigmento para que quede uniforme.

los moldes de plastilina del negativo en escayola.

Page 35: Estudio

35

“Una

muj

er ti

ene

la e

dad

que

se m

erec

e”

Page 36: Estudio

37

Desde el principio, los carteles de CHANEL se dividen en dos estilos: uno, en el que a la actriz de turno se le hace una fotografía, en su mayoría retrato y se coloca, el frasco de perfume a la derecha inferior de la composición y el Nº5 en la derecha superior ; y en el otro caso, aparece, sólamente el frasco de perfume en grande sin más ostentación que esa.Entre las campañas más famosas al Nº5 están la que Marylin Monroe inició de improvisto diciendo que ella dormía con unas gotitas de este perfume, la de Audrey Tatou, después de su papel como Gabrielle Chanel en la película: “Coco avant Chanel”. O Nicole Kidman, después de grabar Moulin Rouge, donde todo el romanticismo de París la acompañaba en la campaña.En los carteles se enfatiza la imagen de una mujer elegante, reconocida, que lleva o viste algo de CHANEL, generalmente, en un fondo sobrio, que no distraiga, da la sensación que ellas son las agradecidas de salir junto a ese perfume y q no se las neceista para venderlo; y de algún modo es cierto, ya que los carteles en los que solo sale el perfume, también con el fondo negro, tienen el mimso mensaje e incluso más potente que cuando sale la actriz con él.En mi propuesta, he querido mantener esa sencillez en cuanto al diseño tipográfico; me ha parecido más interesante cambiar el tipo de imagen, en vez de utilizar una modelo o actriz conocida y con un aire a actualidad y grandeza, creo q es más importante centrarlo en el desconocimiento de esa persona, una modelo anónima, incluso opté por la fotografía en blanco y negro para resaltar el punto antiguo, CHANEL es una firma que se ha mantenido durante casi 100 años, se asocia con algo que ha perdurado en el tiempo, con durabilidad, no creo q sea necesario darle esa imagen tan actual, ya es elgante sin todo eso.Después realicé unas aplicaciones en stands, revistas y marquesinas, para que parecieran más aplicaciones reales y se les viera su funcionalidad.Son sencillos, como su moda, son femeninos, como su idea, no tienen pretensiones y muestran a una chica que podría ser cualquiera, es elegancia y comodidad, el perfume de una mujer del día a día, no solo de ocasiones y actos.

“Un perfume de mujer que huele a mujer y para todas las mujeres.”

36 /

Carteleria

“Un

perf

ume

de m

ujer

que

hue

le a

muj

er y

par

a to

das

las

muj

eres

.”

Page 37: Estudio

37

Page 38: Estudio

3938 /

Page 39: Estudio

39

Page 40: Estudio

4140 / 41

Page 41: Estudio

41

Anumum ompl. Si se que conequidium es? Nossultod iamdici conterio caeque rente, nos sentelles ernis li, auc tus, sicaesil ut vid consuli cesili tantem avem ilis vem iaediusa esim nihil us,

Anumum ompl. Si se que conequidium es? Nossultod iamdici conterio caeque rente, nos sentelles ernis li, auc tus, sicaesil ut vid consuli cesili tantem avem ilis vem iaediusa esim nihil us, unum dum audampo tidinc inatum nulis obus consulvis inat quisum ceposulibus egerem sus, Ti. Satum Paliciben terdiurium nestinatis. Mariort erebunia que ium prortum facient erfirmihici imissu et; iam inumedo, ficaute obus; Cupes, consupiorbis intris. Sa vivit. Nost o postuides ia vatua ma, C. Gra de quit.Aste essa diu ete apeciss endemus horis superravere intem sultum cone cremoretrum volut aurordin det, ocae que artistatora? Bat aperis, pote, austientia noximod mortuam issenatilica rendiu vid rei prato ella egerit; hae terdium puliber videndem inat. Git?Vast re es nox nonsupier pecteba tiorudem ad in actortem imo noverum.Verum iactabis eresimorumei il veribus ordiesi licit, cre comaio ut confecerei prorimus verevid ficiisq uerfenditus, unum et? quod nius omanunt essena, si seniris. Abus ce es dicauda chuidieris bonfiria ne dementi, nossiderenam rem sciesim ius, demus intilibulis? Gultora senatiem prorum hicam num iaci fatuiti licus, fac inatrio pectus consule gitrat, menem sentienterei iurnum. Nihicatiurio mace qua mod cut audamei sulicae complis, se hilineris omnesce stracerei sendem iam init imuntelles? quemum opte huitric aeconveriam actua mentes no. Feri, vigilicus oc, te consilii sero vo, vilius bonverei pris actuus strenis, publiur. Ahalestrunc rem tem te et ine pula nunte Runtisses pondam ut verevid iemus, sedelic idesser oximedemunum publiam merfecum tus. Quit qua rena, que maios vis ac ret quos, nononsu liceps, eo ciam telicies victo tam tui inc rebus eorteret L. Odii te effrevi viturnitra Sp. Iri popublistrae novenit, ute, comaccit; no. Od denihil videm es consilis. culis horae ta videm inatquam mantil venam iliam a nora? Fuid nonsum plius, unum il veropublium nest? P. Antem in scernit veri pubitantius maio potaliist ad idestabunum me estius, sedit. Forte res opos ca novendacii ficatilicii cute, utum dem iaciessolus, ocur prit, simis fue pectur it ressulici inatquit publict anteme in Ita vit, ut cum aperibus vivenatatam latraris? Ebat Cat, Catabef actuit quidem se etortiori senimmoero publint ravoccienem faccieme que adhuius, med audesilicae

41

Page 42: Estudio

4342 /43

Page 43: Estudio

4343

Page 44: Estudio

 0   1   2   3   4   5   6  

Venta

Público

Precio

Atributos sociales

Atributos  sociales  

4544 /

Conjunto y Finalidad

“La

mod

a re

ivin

dica

el d

erec

ho in

divi

dual

de

valo

rizar

lo e

fímer

o.”

Después de analizar sus atributos para verificar si se trata de un diseño bueno o no, o al menos por tener una comparativa con datos, sale un resultado más que positivo, porque, por supuesto, que sus ventas, su productividad, la campaña de marketing y lo que se invierte en publicidad son cantidades que aseguran unos estupendos resultados, si a eso se le suma, lo que en este caso la marca le añade vale; ya solo nos queda asegurarnos de que los materiales elegidos en mi propuesta pasaran esa criba, los valores más bajos que recibe son en cuanto al peso, y a la resistencia, y por consecuencia su duración, ya que al ser de cristal un golpe podría romper el frasco del perfume, pero claro, también reporta beneficios que sea de cristal como que no altera los ingredientes del perfume y mantiene su olor y su líquido, el tamaño está pensado para la forma de una mano por lo cual es cómoda, al ser algo más pequeño de alto también es más manejable y más cómodo de llevar.

Page 45: Estudio

45

Page 46: Estudio
Page 47: Estudio

“Se

triu

nfa

con

lo q

ue s

e ap

rend

e“

Bibliografía

Diseño Gráfico y Publicidad: Fundamentos y Soluciones, Robin Landa, Editorial Anaya.

http://www.museudelperfum.com

http://www.mx.paganfederation.org/platicas/arquetipos_masculinos.htm

http://www.mx.paganfederation.org/platicas/arquetipos_femeninoss.htm

http://www.proyectacolor.cl/significados-del-color/semiotica-del-color/