estudio de incidencia ambiental

179
EXCMO. AYTO. ALCALÁ DE HENARES ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL DEL AVANCE DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE ALCALÁ DE HENARES AGOSTO DE 2005

Upload: marihelen60

Post on 01-Dec-2015

69 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Incidencia Ambiental

EXCMO. AYTO. ALCALÁ DE HENARES

ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL DEL AVANCE DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE ALCALÁ

DE HENARES

AGOSTO DE 2005

Page 2: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................. 1

1.1.- ANTECEDENTES.................................................................... 1

1.2.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ............................................... 2

1.3.- OBJETIVOS Y ÁMBITO DEL ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL .......................................................................... 3

1.4.- EQUIPO REDACTOR .............................................................. 3

2.- LEGISLACIÓN APLICABLE. .............................................................. 4

2.1.- LEGISLACIÓN COMUNITARIA ................................................ 4

2.2.- LEGISLACIÓN ESTATAL......................................................... 7

2.3.- LEGISLACIÓN AUTONÓMICA............................................... 11

3.- DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES MÁS RELEVANTES................................................................................ 14

3.1.- SITUACIÓN ........................................................................ 14

3.2. SUELO ............................................................................... 15

3.2.1.- Relieve.................................................................... 15

3.2.2.- Geología y geomorfología ........................................ 15

3.2.3.- Edafología ............................................................... 19

3.2.4.- Erosionabilidad ........................................................ 20

3.3.- CLIMATOLOGÍA .................................................................. 21

3.3.1.- Temperaturas.......................................................... 21

3.3.2.- Precipitaciones........................................................ 22

3.3.3.- Evapotranspiración potencial. Método de Thornthwaite......................................................... 22

3.3.4.- Diagrama ombroclimático. ....................................... 23

3.4.- HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA........................................ 24

3.4.1.- Hidrología ............................................................... 24

3.4.2.- Hidrogeología .......................................................... 28

3.4.3. - Identificación de los puntos de agua........................ 31

3.4.4.- Relaciones entre aguas subterráneas y superficiales .......................................................... 36

3.4.5.- Usos actuales del agua ............................................ 36

3.5.- FLORA Y VEGETACIÓN ........................................................ 36

3.5.1.- Biogeografía............................................................ 36

Page 3: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

3.5.2.- Bioclimatología........................................................ 37

3.5.3.- Flora....................................................................... 38

3.5.4.- Vegetación potencial. ............................................... 38

3.5.5.- Vegetación real. Usos del suelo. ............................... 41

3.5.6.- Valoración de la vegetación...................................... 44

3.6.- FAUNA. .............................................................................. 47

3.6.1.- Consideraciones previas........................................... 47

3.6.2.- Especies presentes en el área de estudio .................. 48

3.6.2.1.- Ictiofauna. ................................................ 48

3.6.2.2.- Herpetofauna............................................ 49

3.6.2.3.- Avifauna. .................................................. 50

3.6.2.4.- Mastofauna............................................... 51

3.6.3.- Valoración faunística................................................ 52

4.6.3.1.- Criterios legales ........................................ 53

4.6.3.2.- Status poblacional. .................................... 54

3.7.- HÁBITAT.............................................................................. 64

3.8.- ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y ZONAS SENSIBLES......................................................................... 68

3.8.1.- Propuesta de Lugar de Importancia Comunitaria (LIC)..................................................................... 68

3.8.1.1.- La ZEPA ES0000139 «Estepas Cerealistas de los ríos Jarama y Henares».................................................. 69

3.8.1.2.- El LIC ES3110001 «Cuencas de los ríos Jarama y Henares»............................. 73

3.8.2.- Inventario de IBAS (SEO/BirdLife). .......................... 77

3.8.3.- Espacios protegidos por la legislación autonómica. El Espacio Natural de Protección Preventiva “Soto del Henares”................................ 79

3.8.4.- Espacios protegidos de Ámbito Municipal. ................. 80

3.9.- MONTES CATALOGADOS..................................................... 80

3.10.- PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO Y ARQUEOLÓGICO................................................................. 83

3.10.1.- Marco histórico...................................................... 83

3.10.2.- Valores del Patrimonio Histórico-Cultural ................ 85

3.11.- VÍAS PECUARIAS Y CAMINOS TRADICIONALES.................... 88

Page 4: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

3.12.- PAISAJE............................................................................. 91

3.12.1.- Definición de las unidades de paisaje...................... 93

3.12.1.1.- Elementos del paisaje.............................. 94

3.12.1.2.- Singularidad............................................ 95

3.12.1.3.- Grados de alteración existentes................ 95

3.12.1.4.- Fragilidad................................................ 96

3.12.1.5.- Visibilidad. Cuencas visuales .................... 96

3.12.2.- Valoración de la calidad del Paisaje......................... 98

3.13.- INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS. .................................... 99

3.13.1.- Infraestructura viaria. ............................................ 99

3.13.2.- Otras Infraestructuras.......................................... 103

3.13.2.1.- Hidráulica.............................................. 103

3.13.2.2.- Ferroviaria. ........................................... 103

3.13.2.3.- Líneas Eléctricas.................................... 104

3.13.2.4.- Residuos............................................... 104

3.14.- MEDIO SOCIOECONÓMICO............................................... 105

3.14.1.- Situación político administrativa. .......................... 106

3.14.2.- Población ............................................................ 106

3.14.2.1.- Estructura y dinámica poblacional .......... 106

3.14.2.2.- Desarrollo social .................................... 109

3.14.2.3.- Estructura de los núcleos de población................................................ 110

3.14.2.4.- Niveles de ocupación............................. 112

3.14.3.- Economía ............................................................ 113

3.14.3.1.- Actividades económicas ......................... 113

3.14.3.2.- Sector agrícola, forestal y ganadero ....... 113

3.14.3.3.- Instalaciones industriales. ..................... 114

3.14.3.4.- Recursos turísticos y recreativos. ........... 116

3.15.- UNIDADES AMBIENTALES Y CAPACIDAD DE ACOGIDA. ...... 116

3.15.1.- Valoración de las Unidades Ambientales................ 119

3.15.2.- Capacidad de acogida. ......................................... 120

4.- OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO................................................. 121

5.- DESCRIPCIÓN DEL PLANEAMIENTO............................................. 123

Page 5: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

5.1.- SECTORES DE NUEVA URBANIZACIÓN................................ 123

5.2.- INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS.......................................... 125

6.- ANÁLISIS DE LAS REPERCUSIONES AMBIENTALES ...................... 130

6.1.- ACCIONES DEL PROYECTO................................................. 130

6.2.- FACTORES AMBIENTALES SUSCEPTIBLES DE SER ALTERADOS ..................................................................... 130

6.3.- MATRICES DE IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS...................... 132

6.4.- DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES PREVISTAS .............. 135

6.4.1.- Afección a la atmósfera. Alteraciones en la calidad del aire. ................................................... 135

6.4.1.- Afección a la atmósfera. Emisiones electromagnéticas................................................ 135

6.4.2.- Afección a la atmósfera. Incremento de niveles sonoros............................................................... 136

6.4.3- Afección a las aguas superficiales. Alteraciones sobre los cursos de agua y el régimen hídrico........ 137

6.4.4.-Afección a las aguas superficiales. Alteraciones en la calidad del agua. ......................................... 138

6.4.5- Afección a las aguas subterráneas. Alteraciones en los niveles freáticos y en la calidad de las aguas............................................. 139

6.4.7.- Alteraciones a la geología. Modificación de la geomorfología por cambios en la topografía. ......... 139

6.4.8.- Alteraciones a la geología. Incremento de la erosión y riesgos geológicos. ............................... 139

6.4.9.- Alteraciones en el suelo. Ocupación, pérdida y alteración de sus características. .......................... 140

6.4.10.- Contaminación del suelo. ..................................... 140

6.4.11.- Afección a comunidades vegetales por eliminación y deterioro de la cubierta vegetal. ..... 141

6.4.12.- Afección a hábitats protegidos por eliminación y deterioro de la cubierta vegetal. ....................... 143

6.4.13.- Afecciones a terrenos forestales.......................... 145

6.4.14.- Afección a hábitat faunísticos............................... 146

6.4.15.- Cambios paisajísticos y alteraciones de la calidad visual. .................................................... 147

6.4.16.- Cambio de uso y valor del suelo.......................... 151

Page 6: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

6.4.17.- Afección al sector primario. Pérdida de uso agrícola. ............................................................ 151

6.4.18.- Secundario y terciario........................................ 152

6.4.19.- Creación de empleo........................................... 152

6.4.20.- Bienestar y aceptación social. ........................... 153

6.4.21.- Afección a infraestructuras. .............................. 153

6.4.22.- Afecciones a Patrimonio cultural. Restos arqueológicos. ................................................... 156

6.4.23.- Afecciones a Patrimonio cultural. Vías pecuarias........................................................... 157

6.4.24.- Afecciones a Red Natura 2000 ............................ 158

6.4.25.- Afecciones a Espacios Naturales Protegidos de orden autonómico .............................................. 160

6.4.26.- Afecciones a Espacios Naturales Protegidos de orden municipal ................................................. 160

7-. MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, COMPENSAR, CORREGIR Y REDUCIR LAS REPERCUSIONES AMBIENTALES NEGATIVAS................................................................................ 163

8.- MEDIDAS PREVISTAS PARA LA SUPERVISIÓN, VIGILANCIA DE DICHAS MEDIDAS ...................................................................... 170

PLANOS

Plano 1.- Base cartográfica Plano 2.- Geología Plano 3.- Unidades hidrogeológicas Plano 4.- Permeabilidad Plano 5.- Vegetación Plano 6.- Ecosistemas Plano 7.- Red Natural 2000 Plano 8.- Espacios Naturales Protegidos Plano 9.- Montes Plano 10.- Patrimonio Plano 11.- Vías Pecuarias Plano 12.- Unidades de paisaje Plano 13.- Infraestructuras Plano 14.- Derechos mineros Plano 15.- Unidades ambientales Plano 16.- Nuevo planeamiento

Page 7: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

ANEJOS

ANEJO I.- DOCUMENTACIÓN

ANEJO II.- CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

ANEJO III.- AFECCIONES A RED NATURA

ANEJO IV.- SUELOS

ANEJO V.- CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

ANEJO VI.- RUIDO

Page 8: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 1

1. INTRODUCCIÓN.

1.1.- ANTECEDENTES

El Avance del Plan General de Ordenación fue adjudicado a Compañía Planificadora a finales del año 1998 y en el mes de mayo de 2000 finalizó la fase de información urbanística, mediante la presentación ante el Ayuntamiento del documento correspondiente. A finales del mes de julio de 2000, y como consecuencia de las reuniones de trabajo habidas entre miembros de la Corporación, Servicios técnicos municipales y equipo redactor, el Ayuntamiento elaboró un documento titulado “Propuesta de Documento de Objetivos Políticos y Estrategias de Planeamiento de cara a la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Alcalá de Henares 2001–2009

En el mes de marzo de 2001, el equipo de gobierno emitió un nuevo documento en el que se fijaban las grandes opciones estratégicas sobre las que se debía basar el Avance y en junio del mismo año Compañía Planificadora presentó a la Corporación municipal alcalaína el Avance.

Entre el 21 de diciembre de 2001 y el 19 de febrero de 2002, tuvo lugar en la Capilla del Oidor la exposición del Avance de planeamiento. Como consecuencia de la exposición, se recibieron 173 sugerencias, que fueron minuciosamente estudiadas. El resultado de ese estudio fue recogido en un documento titulado “Informe sobre las Sugerencias Recibidas al Avance del PG”, que fue sometido a la consideración del Ayuntamiento en el mes de mayo de 2002.

El análisis del mencionado informe se extendió en el tiempo, y ya sería la Corporación surgida de las urnas en 2003 la que consideraría en profundidad su contenido, y la que tomaría las decisiones que conciernen a cuáles de las sugerencias debían inspirar el Plan, y cuáles entendía contrarias a los nuevos lineamientos urbanísticos.

A finales de 2004 fue presentado a la Corporación alcalaína el contenido definitivo del Avance, una vez se introdujeron en el documento las modificaciones surgidas del estudio de las sugerencias, y de las nuevas instrucciones recibidas. Se abrió, a partir de ese momento, un periodo de consultas previas con la Dirección General de Urbanismo y con la Dirección General de Calidad Ambiental, encaminado a conocer los criterios de estos entes, y el grado de coincidencia con aquéllos que cabía presuponer al trabajo elaborado. Para ello, previamente, se habían acometido los estudios ambientales, incluidos los relativos al impactoacústico de la propuesta. De estas reuniones, y de la coordinación con los estudios medioambientales, se desprendieron nuevos retoques al Avance, que aseguraran una coherencia total entre las recomendaciones ambientales y el modelo de implantación urbanística propuesto.

Así, en Julio de 2005 y como resultado de todo el procedimiento se redactó el Informe que se analiza en el presente documento.

Page 9: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 2

1.2.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Conforme a lo previsto en el artículo 46 de la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid y la Ley 2/2002 del 18 de junio, de Evaluación Ambiental, se redacta el presente estudio de Incidencia Ambiental como parte del Avance del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares.

Con fecha 15 de abril de 2003 fueron aprobados los pliegos de condiciones económico-administrativas y técnicas para la licitación pública mediante procedimiento negociado para contratar la asistencia técnica para la Redacción del Estudio de Incidencia Ambiental del Avance del Plan General. El 15 de julio de 2003 la Comisión de Gobierno acordó adjudicar a CONAIMA, Conservación de la Naturaleza e Ingeniería Medioambiental, S.L. la asistencia técnica para la redacción del Estudio.

El presente documento conforma dicho Estudio de Incidencia Ambiental y ha sido redactado siguiendo la metodología y alcance definida por la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.

? Legislación ambiental aplicable.

? Descripción de aspectos ambientales relevantes.

? Objetivos y alternativas de planeamiento

? Descripción del planeamiento, alternativa seleccionada.

? Análisis de las repercusiones ambientales

? Medidas previstas para prevenir, compensar, corregir y reducir las repercusiones ambientales negativas

? Medidas previstas para la supervisión, vigilancia e información al órgano ambiental de la ejecución de las distintas fases del Avance del Plan y programación temporal de dichas medidas.

Como Anejos al estudio se han realizado los siguientes estudios específicos:

? Estudio de caracterización electromagnética

? Evaluación de las repercusiones del Avance del Plan General sobre el LIC ES3110001 «Cuencas de los Ríos Jarama y Henares». Cumplimiento de la Directiva 92/43/EEC.

? Estudio de caracterización de la calidad del suelo

? Estudio de contaminación atmosférica

? Estudio acústico

Page 10: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 3

1.3.- OBJETIVOS Y ÁMBITO DEL ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL

El Estudio de Incidencia Ambiental tiene por objetivo evaluar la compatibilidad del modelo de ocupación y protección del territorio con el mantenimiento de los valores naturales, así como de establecer una serie de condiciones en orden a minimizar los efectos ambientales de las intervenciones que se definan.

Partiendo de esta premisa, el Estudio de Incidencia Ambiental de la revisión al Avance de Planeamiento del P.G.O. de Alcalá de Henares se desarrolla con el objetivo de identificar, describir y evaluar la incidencia ambiental del conjunto de las actuaciones propuestas.

El inventario ambiental se ha realizado de la totalidad del término municipal de Alcalá de Henares, ahora bien el Estudio de Incidencia se centra en las nuevas áreas de desarrollo que propone el Avance, esto es aquellas que cambian su clasificación con respecto al actual Plan de Ordenación Urbana de 1991 y no están sometidas a revisiones parciales en redacción.

1.4.- EQUIPO REDACTOR

El Estudio de Incidencia Ambiental ha sido elaborado por la empresa CONAIMA, Conservación de la Naturaleza e Ingeniería Medioambiental, S.L., con la participación de los siguientes técnicos:

? Paloma Pastor Alfonso Lda. C.C. Biológicas

? Consuelo Hernández Sinde Lda. C.C. Químicas

? Daniel Fernández Muñiz Ldo. C.C. Biológicas

? Jose Miguel Mateos Granados Ing. Tecn. Agrícola

El estudio de ruido incluido en el Anejo VI y el estudio de contaminación atmosférica (Anejo V) han sido elaborados por la empresa PROYMASA.

Page 11: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 4

2.- LEGISLACIÓN APLICABLE.

Uno de los aspectos fundamentales que se debe tener en cuenta en la elaboración de un Plan General de Ordenación es la legislación ambiental aplicable y los requisitos que de ella se desprendan. En este sentido, han sido consideradas e incorporadas, las legislaciones sectoriales tanto de la Comunidad de Madrid, como del Estado y de la Unión Europea. Aunque la legislación ambiental es muy extensa, seguidamente se exponen algunos de los textos más significativos de cada uno de los aspectos considerados en la redacción del Avance.

2.1.- LEGISLACIÓN COMUNITARIA

Evaluación de Impacto Ambiental.

? Directiva 85/337/CEE del Consejo de 27 de junio de 1985 relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente y Directiva 97/12/CE del Consejo de 3 de marzo de 1997 por la que se modifica la Directiva 85/337/CEE relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente.

Espacios Naturales, flora y fauna.

? Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres y Directiva 97/62/CE, de 27 de octubre de 1997 por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats y de fauna y flora silvestre.

? Directiva 79/409/CEE de 2 de abril, del Consejo de las Comunidades Europeas, relativa a la conservación de las aves silvestres y sus sucesivas modificaciones: Directiva 85/411/CEE de la Comisión, de 2 de julio, por la que se modifica la Directiva 79/409/CEE; Directiva 86/122/CEE del Consejo, de 8 de abril de 1986, por la que se adapta, con motivo de la adhesión de España y Portugal, la Directiva 79/409/CEE; Directiva 91/244/CEE de la Comisión, de 6 de marzo, por la que se modifica la Directiva 79/409/CEE; Directiva 94/24/CEE del Consejo, de 8 de junio, por la que se modifica el anexo II de la Directiva 79/409/CEE.

Protección del medio ambiente.

? Directiva 96/61/CEE, relativa a la Prevención y al Control Integrados de la Contaminación (IPPC).

Residuos.

? Directiva 91/156/CEE, de 18 de marzo, relativa a los residuos, de modificación de la Directiva 75/442/CE.

? Directiva 1999/31/CE del Consejo, de 26 de abril de 1999, relativa al vertido de residuos.

Page 12: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 5

? Decisión 2003/33/CE del Consejo, de 19 de diciembre de 2002, por la que se establecen los criterios y procedimientos de admisión de admisión de residuos en los vertederos con arreglo al artículo 16 y al anexo II de la Directiva 1999/31 CEE (DOCE nº L11, de 16.01.03)

? Directiva del Parlamento y del Consejo 94/62/CE, de 20 de diciembre, relativa a los Envases y Residuos de Envases.

? Directiva 2004/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de febrero de 2004, por la que se modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases y residuos de envases.

? Directiva 2005/20/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2005, por la que se modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases y residuos en envases (DOUE nº L 70 de 16.03.05)

? Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de septiembre de 2000, relativa a los vehículos al final de su vida útil.

? Decisión 2005/63/CE de la Comisión, de 24 de enero de 2005, por la que se modifica el anexo II de la Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los vehículo al final de su vida útil (DOUE nº L 25, de 28.01.05)

Aguas.

? Directiva del Consejo 91/271/CEE, de 21 de mayo, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas (DOCE nº L 135, de 30.05.91).

? Directiva 98/15/CE de la Comisión de 27 de febrero de 1998 por la que se modifica la Directiva 91/271/CEE, de 21 de mayo, del Consejo en relación con determinados requisitos establecidos en su anexo I, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas. (DOCE nº L 67, de 07.03.98).

? Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (DOCE nº L 327, de 22.12.00). Modificada por la Decisión 2455/2001/CE (DOCE nº L 331, de 15.12.01).

? Directiva 98/83/CE, del Consejo, de 3 de noviembre de 1998, relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano (DOCE nº L 330, de 5.12.98).

? Directiva del Consejo, de 18 de julio de 1978, relativa a la calidad de las aguas continentales que requieren protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces.

? Directiva del Consejo, de 8 de diciembre de 1975, relativa a la calidad de las aguas de baño

? Directiva del Consejo, de 16 de junio de 1975, relativa a la calidad requerida para las aguas superficiales destinadas a la producción de potable en los Estados Miembros

Page 13: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 6

? Directiva del Consejo 91/676/CE, de 12 de diciembre de 1991, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura (DOCE nº L375, de 31.12.91)

? Directiva 76/464/CEE del Consejo, de 4 de mayo de 1976, relativa a la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas vertidas en el medio acuático de la Comunidad.

? Directiva 80/68/CEE del Consejo, de 17 de diciembre de 1979, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas

? Directiva 86/28/CEE del Consejo de 12 de junio de 1986 relativa a los valores límite y los objetivos de calidad para los vertidos de determinadas sustancias peligrosas comprendidas en la lista I del Anexo de la Directiva 76/464/CEE

Atmósfera y Ruido.

? Directiva 80/779/CEE, de 15 de julio de 1980, relativa a los valores límite y a los valores guía de calidad atmosférica para el anhídrido sulfuroso y las partículas en suspensión.

? Directiva 84/360/CEE, de 28 de junio de 1984, relativa a la lucha contra la contaminación atmosférica procedente de las instalaciones industriales.

? Directiva 85/203/CEE, de 7 de marzo de 1985, relativa a las normas de calidad del aire para el dióxido de nitrógeno.

? Directiva 92/72/CEE, de 21 de septiembre de 1992, relativa a la contaminación atmosférica por ozono.

? Directiva1999/30/CE del Consejo de 22 de abril de 1999 relativa a los valores límite de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno y por la que se modifica la Directiva 93/12/CE.

? Directiva 96/62/CEE, de 27 de septiembre, sobre Evaluación y Gestión de la calidad del aire ambiente.

? Directiva 2001/81/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2001 sobre techos nacionales de emisión de determinados contaminantes atmosféricos.

? Directiva 2001/100/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 7 de diciembre de 2001 por la que se modifica la Directiva 70/220/CEE del Consejo relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de medidas contra la contaminación atmosférica causada por las emisiones de los vehículos de motor.

? Directiva 2002/3/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2002, relativa al ozono en el aire ambiente.

? Directiva 2002/49/CE de 25 de junio, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental.

? Recomendación 1999/519/CE del Consejo de 12 de julio de 1999, relativa

Page 14: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 7

a la exposición del público en general a campos electromagnéticos (0 Hz a 300 GHz).

2.2.- LEGISLACIÓN ESTATAL.

Evaluación de Impacto Ambiental.

? Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.

? Real Decreto Legislativo 1302/1986 de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental y Real Decreto 1131/1988 de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del R.D. Legislativo de Evaluación de Impacto Ambiental.

Espacios Naturales, Flora y Fauna.

? Instrumento de Ratificación de 13 de Mayo de 1986, del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de Septiembre de 1979.

? Real Decreto 1997/95, de 7 de Diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y la fauna y flora silvestres y Real Decreto 1193/1998, de 12 de Junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995.

? Instrumento de ratificación, de 22 de Enero de 1985, de la Convención de 23 de Junio de 1979, sobre conservación de especies migratorias.

? Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres y su modificación por Ley 41/1997 de, de 5 de noviembre; y Ley 41/1997, de 5 de noviembre, por la que se modifica la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales.

? Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y sus actualizaciones: ORDEN de 9 de julio de 1998; ORDEN MAM/2734/2002, de 21 de octubre y Orden MAM/2784/2004, de 28 de Mayo, por la que se incluyen determinadas especies, subespecies y poblaciones en, el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y cambian, de categoría y se excluyen otras incluidas en, el mismo.

? Ley 1/1979 de 4 de abril, de Caza y Real Decreto 1095/89, de 8 de septiembre, por el que se declaran las especies objeto de caza y pesca y se establecen normas para su protección.

? Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

Protección del medio ambiente.

? Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control integrados de la Contaminación.

Page 15: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 8

Urbanismo.

? Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.

? Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio que aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.

? Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre régimen del suelo y valoraciones.

? Decreto 131/1997, de 16 de octubre, por el que se fijan los requisitos que han de cumplir las actuaciones urbanísticas en relación con las infraestructuras eléctricas.

Atmósfera y ruidos.

? Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, partículas, plomo, benceno y monóxido de carbono.

? Real Decreto 1066/2001, de 28 de Septiembre, por el que se aprueba el reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitarias frente a emisiones radioeléctricas.

? Ley 38/1972, de 22 de diciembre de Protección del Ambiente Atmosférico y Decreto 833/1975, de 6 de febrero que desarrolla la Ley 38/1972 de Protección del Ambiente Atmosférico.

? Real Decreto 1613/1985, de 1 de agosto, por el que se modifica parcialmente el Decreto 833/1975, de 6 de febrero, y se establecen nuevas normas de calidad del aire en loreferente a contaminación por dióxido de azufre y partículas.

? Real Decreto 717/1987, de 27 de mayo, por el que se modifica parcialmente el Decreto 833/1975, de 6 de febrero, y se establecen nuevas normas de calidad del aire en lo referente a la contaminación por dióxido de nitrógeno y plomo.

? Real Decreto 1321/1992, de 30 de octubre por que se modifica parcialmente el Real Decreto 1613/1985, de 1 de agosto, y se establecen nuevas normas de calidad del aire en lo referente a la contaminación por dióxido de azufre y partículas.

? Orden de 18 de octubre de 1976, sobre prevención y corrección de la Contaminación Atmosférica de origen industrial.

? Real Decreto 1494/1995, de 8 de septiembre, sobre contaminación atmosférica por ozono.

Aguas Continentales.

? Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas y Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.

Page 16: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 9

? Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio, por el que se aprueban los planes hidrológicos de cuenca. Orden 13/08/99 Plan Hidrológico del Tajo y correcciones en la orden 11/1/2000

? Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional (BOE nº 161, de 06.07.01). - Corrección de errores (BOE nº 184, de 02.08.01).

? Real Decreto 140/02/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano

? Real Decreto 1138/1990, de 14 de septiembre, aprueba la Reglamentación Técnico Sanitaria para abastecimiento y control de la calidad de las aguas potables (BOE nº 226, de 20.09.90) Observaciones: Traspone objetivos de calidad señalados en la Directiva del Consejo 80/778/CEE, de 15 de julio, relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano

? Resolución de 28 de abril de 1995 de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Vivienda, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros de 17 de febrero de 1995, por el que se aprueba el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales. (BOE nº 113, de 12-5-95)

? Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. (BOE nº 312, de 30.12.95). Observaciones: Traspone normas de emisión señaladas en la Directiva del Consejo 91/271/CEE, de 21 de mayo, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas. (BOE nº 77, de 29-3-96)

? Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. (BOE nº 77, de 29.03.96). Observaciones: - Traspone normas de emisión señaladas en la Directiva del Consejo 91/271/CEE, de 21 de mayo, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas.

? Real Decreto 2116/1998, de 2 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales (BOE nº 251, de 20.10.98). Observaciones: Traspone la Directiva 98/15/CE, por la que se modifica la Directiva 91/271/CEE.

? Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Publico Hidráulico, que desarrolla los títulos preliminares, I, IV, V, VI, y VII de la Ley 29/1985m de 2 de agosto, deaguas. Modificaciones: R.D. 1315/1992, R.D. 995/2000, R.D. 606/2003

? Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, en el desarrollo de las Títulos II y III de la Ley de Aguas

? Real Decreto 734/1988, de 1 de julio de 1988, por el que se establecen normas de calidad de las aguas de baño

Page 17: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 10

? Orden de 11 de mayo de 1988, sobre características básicas de calidad que deben ser mantenidas en las corrientes de aguas superficiales cuando sean destinadas a la producción de agua de agua potable

? Orden de 8 de febrero de 1988, relativa a los métidos de medición y a la frecuencia de muestreos y análisis de aguas superficiales que se destinen a la producción de agua potable

? Orden de 12 de noviembre de 1987, sobre normas de emisión, objetivos de calidad y métodos de medición de referencia relativos a determinadas sustancias nocivas o peligrosas contenidas en los vertidos de aguas residuales

Residuos.

? Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. Transpone la Directiva 91/156/CEE, del Consejo, de 18 de marzo de 1991, por la que se modifica la Directiva 75/442/CEE, del Consejo, de 15 de julio de 1975. Deroga: Ley 42/1975, de 19 de noviembre, sobre desechos y residuos sólidos urbanos; Ley 20/1986, de 14 de mayo, básica de residuos tóxicos y peligrosos. - Modifica la Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases. - Modificada por el Real Decreto-Ley 4/2001, de 16 de febrero.

? Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

? Ley 11/97, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. (BOE nº 99, de 25.04.97) Observaciones: Transpone la Directiva del Parlamento y del Consejo 94/62/CE, de 20 de diciembre, relativa a los Envases y Residuos de Envases (DOCE L nº 365, de 31.12.94)

? Resolución de 17 de noviembre de 1998 de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, por la que se publica el Catálogo Europeo de Residuos (CER) aprobado mediante Decisión 94/3/CE, de la Comisión, de 20 de diciembre de 1993 (BOE nº 7, de 08.01.99)

? Resolución de 13 de enero de 2000, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros, de 7 de enero de 2000, por el que se aprueba el Plan Nacional de Residuos Urbanos (BOE nº 28, de 02.02.00).

? Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

? Resolución de 28 de abril de 1995, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Vivienda, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros de 17 de febrero de 1995, por el que se aprueba el Plan Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados. (BOE nº 114 de13-5-95)

? Real Decreto 9/2005 de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contamintes del suelo y los criterios y

Page 18: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 11

estándares para la declaración de suelos contaminados

Patrimonio Histórico.

? Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y Real Decreto 111/1986 de desarrollo parcial de la Ley 16/85.

Otras disposiciones.

? Reglamento de Alta Tensión: Decreto 3151/1968 de 28 de noviembre.

? Ley 54/1997, del Sector Eléctrico y su desarrollo (Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre).

? Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras y su reglamento (Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre).

? Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas.

? Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres.

2.3.- LEGISLACIÓN AUTONÓMICA

Evaluación de Impacto Ambiental.

? Ley 2/2002 de 19 de junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid.

Espacios Naturales, Flora y Fauna.

? Ley 16/1995, de 4 de mayo, Forestal y de Protección de la Naturaleza de la Comunidad de Madrid.

? Decreto 40/1998, de 5 de Marzo, por el que se establecen normas técnicas en instalaciones eléctricas para la protección de la avifauna.

? Ley 2/1991, de 14 de febrero, para la protección y regularización de la Fauna y Flora Silvestres y Decreto 18/1992, de 26 de marzo por el que se aprueba el Catálogo Regional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre y se crea la categoría de árboles singulares y Orden de 10 de Diciembre de 1993, por la que se actualiza el Catálogo de Ejemplares de Flora, incluidos en la categoría de Árboles Singulares dentro del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

? Ley 6/1994 de 28 de junio, de declaración del Parque Regional del Sureste y Ley 7/2003, de 20 de marzo de modificación de la Ley 6/1994.

? Decreto 27/1999, de 11 de febrero de aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Regional del Sureste.

? DECRETO 169/2000, de 13 de julio, por el que se establece un régimen de protección preventiva, para el espacio natural “Soto del Henares”, en los términos municipales de Alcalá de Henares y Los Santos de la Humosa.

Page 19: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 12

Urbanismo.

? Ley 8/1998, de 15 de junio, de vías pecuarias de la Comunidad de Madrid.

? Ley 9/2001, de 17 de julio, del suelo de la Comunidad de Madrid.

Atmófera y Ruidos.

? Decreto 78/1999, de 27 de Mayo, por el que se regula el Régimen de Protección contra la Contaminación Acústica de la Comunidad de Madrid

Aguas continentales.

? Ley 17/84, de 20 de diciembre, reguladora del abastecimiento y saneamiento de agua en la Comunidad de Madrid. Corrección de errores en BOCM de 28.03.85.

? Ley 10/93, de 26 de octubre, sobre vertidos líquidos industriales al sistema integral de saneamiento (BOCM nº 269, de 12.11.93) Corrección de errores: (BOCM nº 307, de 27.12.94). Observaciones: Desarrollada por Decreto 40/1994, de 21 de abril, por la que se aprueban los modelos de documentos a los que hace referencia la Ley 10/93, de 26 de octubre (BOCM nº 114, de 16.05.94) - Complementada por Decreto 62/1994, de 16 de junio, por el que se establecen normas complementarias para la caracterización de los vertidos líquidos industriales al sistema integral de saneamiento (BOCM nº 157, de 05.07.94).

? Decreto 170/1998, de 1 de octubre, sobre gestión de las infraestructuras de saneamiento de aguas residuales de la Comunidad de Madrid.

Residuos.

? Ley 5/2003, de 20 de de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid.

? Decreto 38/1986, de 10 de abril, por el que se aprueba definitivamente el Programa Coordinado de Actuación en materia de Residuos Sólidos Urbanos.

? Decreto 9/1995, de 9 de febrero, por el que se aprueban las líneas básicas del sistema de gestión e infraestructuras de tratamiento de residuos sólidos urbanos en la Comunidad de Madrid.

? Decreto 70/1997, de 12 de junio, por el que se aprueba el Plan Autonómico de Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad de Madrid.

? Orden 3542/1997, de 31 de diciembre, del Consejero de Medio Ambiente y Desarrollo Regional, por la que se reajusta el Calendario de actuaciones previstas en el Plan Autonómico de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad de Madrid 1997-2005.

? Decreto 326/1999, de 18 de noviembre, por el que se regula el régimen jurídico de los suelos contaminados de la Comunidad de Madrid

? Acuerdo de 25 de octubre de 2001, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Regional de Actuación en materia de Suelos contaminados

Page 20: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 13

de la Comunidad de Madrid

? Acuerdo de 21 de febrero de 2002, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Gestión Integrada de los Residuos de Construcción y Demolición de la Comunidad de Madrid 2002-2011.

Patrimonio Histórico.

? Ley 10/1998, de 9 de julio de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

Otras disposiciones.

? Ley 3/1991, de 7 de marzo, de Carreteras de la Comunidad de Madrid y su reglamento, aprobado por Decreto 29/93, de 11 de marzo.

Page 21: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 14

3.- DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES MAS RELEVANTES.

3.1.- SITUACIÓN

El área de estudio comprende la totalidad del término municipal de Alcalá de Henares, situado en el sector oriental de la Comunidad de Madrid. Tiene una extensión de 87,7 km2.

Limita al norte con Daganzo de Arriba, Camarma de Esteruelas y Meco, al sur con Loeches, Torres de la Alameda, Villalbilla y Anchuelo, al este con Torrejón de Ardóz, y al este con Los Santos de la Humosa y Azuqueca de Henares, este último perteneciente a la provincia de Guadalajara. La base cartográfica sobre la que se representa la mayoría de los planos de este estudio proviene de los planos 535 y 560 (Escala 1:50.000) del Servicio Geográfico del Ejército y se incluye como Plano 1 al final de este documento.

Figura: Ubicación del municipio de Alcalá de Henares en la Comunidad de

Madrid.

Page 22: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 15

3.2. SUELO

3.2.1.- Relieve

El término de Alcalá se sitúa en el sector centro oriental de la cuenca Meso-Terciaria del Tajo o Cuenca de Madrid en la zona de transición de las facies intermedias a centro de la cuenca.

El relieve que la caracteriza es poco accidentado aunque en el sector sureste la topografía es más abrupta y hay cotas que oscilan entre 600 y 865 m.s.n.m.

3.2.2.- Geología y geomorfología

Desde el punto de vista geomorfológico general destacan los relieves escalonados de las terrazas dejadas por los ríos Henares, Torote y Camarmilla junto con el sistema de glacis instalado en la cuesta que separa las terrazas de campiña del Henares del Páramo calizo de la Alcarria meridional.

Se diferencian dos dominios fundamentales. El primero de ellos lo constituyen materiales neógenos. El segundo dominio está formado por materiales cuaternarios de los grandes sistemas de terrazas del río Henares y, en menor medida, de los arroyos Torote y Camarmilla y los glacis compuestos de la cuesta del Páramo de la Alcarria.

El esquema geológico del municipio ha sido representado en el Plano 2 que acompaña a este documento.

Neógeno

Durante el Neógeno el relleno de la Cuenca del Tajo se realiza en condiciones endorreicas, estableciéndose un sistema de aportes alimentado en los bordes por abanicos aluviales que se continúa en unas facies complejas de transición que pasan hacia el centro de la cuenca a evaporitas lacustres, culminadas a techo por la serie detrítico-calcárea de los Páramos.

Arcosas y fangos arcósicos. Arenas, limos rojizos (1) Mioceno medio. (Orleaniense –Astaraciense).

Estos afloramientos aparecen en una banda entre los ríos Torote y Camarmilla. Su espesor máximo debe ser de unos 120 m, aunque en las zonas de borde llega a alcanzar los 170 m.

Está constituida por una alternancia irregular de arenas arcósicas, blanquecinas y fangos arcósicos rojizos.

Arcillas marrones y arenas final micáceas gris verdosas (2). Unidad Alcalá inferior (Orleaniense).

Afloran en los escarpes de la margen izquierda y bajo las terrazas del río Henares en el sector de Alcalá así como en las laderas del arroyo Anchuelo, bajo los depósitos de glacis, dando lugar a terrenos fuertemente disectados con profusión de barrancos y cárcavas.

Page 23: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 16

En la columna de Alcalá de Henares se han medido 65 metros de espesor total aflorante.

Alternan niveles de arcillas más o menos limolíticas marrones en gruesas capas de hasta 1 metro de espesor con niveles laminados de limos y arenas muy finas micáceas grises que a su vez forman capas de decimétricas hasta de varios metros de espesor. Hacia el techo aparecen algunos niveles de calizas de pocos centímetros de espesor.

Los materiales arcillosos se explotan activamente por las industrias cerámicas implantadas en Alcalá de Henares, Torres de la Alameda, Los Hueros y Loeches.

Arcosas, fangos, arcillas, paleosuelos carbonatados (3). (Orleaniense superior-Astaraciense).

Sus principales afloramientos se sitúan en las partes altas de la margen izquierda del río Henares, laderas del Cerro de San Juan del Viso y valle del arroyo Anchuelo.

En la margen izquierda del Henares dan lugar a barrancos y cárcavas con una topografía muy disectada.

En el corte de Alcalá de Henares se han reconocido 45 metros de espesor. El espesor total es del orden de 90 metros en el Cerro de San Juan del Viso.

Está constituida por arenas finas a medias arcósicas, beiges, que se presentan en niveles desde varios decímetros a 6-7 metros con intercalaciones de fangos, limos y arcillas, de tonos pardo-rojizos y marrones, de hasta 6-7 metros de espesor. Son relativamente frecuentes los bancos centi-decimétricos de calizas y calizas arenosas de origen palustre edáfico. Localmente aparecen nivelitos con cristales lenticulares de yeso. El cemento de yeso está presente en algunos niveles.

Arcillas y margas yesíferas. Yesos. Arcosas (4). Facies Anchuelo (Orleaniense superior-Astaraciense).

Aparecen en las partes altas de la margen izquierda del Henares en los bordes de las nuelas de los cerros de San Juan del Viso, Ecce Homo y Alto de las Canteras en donde se sitúa en zonas de fuerte pendiente surcadas por barrancos y cárcavas. Constituyen el resultado del paso lateral de la parte alta de la unidad anterior por aparición de niveles yesíferos potentes.

Tiene un espesor máximo de 70 metros en la zona de Anchuelo.

Se trata de un conjunto heterolítico formado por limos y arcillas pardo rojizas y ocres que frecuentemente contienen cristales de yeso en proporciones variables, entre los que se intercalan bancos decimétricos a métricos de yesos especulares y niveles del mismo espesor de arenas arcósicas medias a finas que pueden tener cemento calcáreo o de yeso. Son frecuentes las facies arenosas canalizadas (litarcosas) que contienen gravilla en cicatrices internas y los niveles de limos con nódulos de carbonatos.

Page 24: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 17

Conglomerados cuarcíticos, arcosas, arcillas y calizas limolítico arenosas (5). Red fluvial intramiocena. Vallesiense inferior.

Afloran normalmente bajo las calizas sobre las que se desarrolla la superficie multipoligénica del Páramo de la Alcarria de Alcalá. En algunos puntos dicha superficie, fosilizada por una costra laminar, se sitúa directamente sobre esta unidad (cerros de San Juan del Viso, Ecce Homo, Canteras).

En cuanto a su aspecto exterior, los conglomerados pueden presentar cantos consolidados por un cemento calcáreo, cantos en disposición caótica envueltos en una matriz arcillosa de tonalidad más o menos rojiza con ausencia o débil presencia de carbonatos, o bien cantos envueltos en una matriz fundamentalmente arenosa sin ninguna cementación.

Afloramientos de costras laminares (6). Calizas de los Páramos y costras laminares bandeadas y multiacintadas. Vallesiense-Turoliense. Plioceno.

Morfológicamente constituye las altiplanicies de los Páramos de la Alcarria de Alcalá.

Se ha estudiado en Campo Real, donde presentan un espesor de 45-50 metros en una ondulación sinclinal. Dominan las calizas microclistalinas, tobáceas y oncolíticas estratificadas en capas de orden decimétrico. Aparecen algunos niveles de dolomías. Son normalmente mudstones y boundstones de vegetales y oncolíticos. A techo se encuentran muy karstificadas. En la base se intercalan limos oscuros con estratificación cruzada de ripples y margas grises con oogonios de characeas. En la parte media aparecen delgadas intercalaciones de limos carbonatados.

Sobre la caliza del Páramo deformada en suaves pliegues se desarrolla un proceso de karstificación con rellenos de terra rossa, que está fosilizada en las depresiones sinclinales por costras clásticas rojas, con un espesor máximo de 6 metros.

Erosivamente se sitúa una costra caliza laminar bandeada de hasta 1 metro de espesor máximo. Tiene una estructura gruesa con láminas de 3 a 10 cm y consistencia dura a ligeramente dura. Internamente tiene una alternancia bandeada de limos carbonatados rojos con clastitos calcáreos y carbonatados blancos. Ambos contienen restos procedentes de la erosión de la terra rossa inferior.

Cuaternario

Los materiales más recientes, pleistocenos y holocenos, están ampliamente representados en extensión superficial, aunque sus espesores son muy reducidos al compararlos con los de las series nógenas aflorantes. Por su importancia destacan los depósitos aluviales dejados por las redes fluviales que drenan la zona y los depósitos de acumulación de los glacis impuestos al pie del Páramo calizo de Alcalá de Henares. Los conos aluviales, coluviones y sedimentos de los fondos de dolina son depósitos de mucha menor entidad, a pesar de que los coluviones tapizan casi todas las vertientes de enlace entre las terrazas.

Page 25: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 18

Gravas poligénicas, arenas y limo arcillas arenosas. Carbonataciones y costras calizas. Terrazas (7). Pleistoceno.

Los ríos mayores que recorren el territorio en estudio, río Henares, Torote y Camarmilla han constituido a lo largo del Pleistoceno un sistema numeroso de terrazas, en particular el Henares, en el que se han llegado ha cartografiar una veintena de terrazas entre +7-9 m y +210-212 m, con espesores máximos del orden de 5-6 m.

La composición mineralógica de las terrazas del Henares está formada por la asociación de minerales pesados; estaurolita (23%-67%) – turmalina (4%-28%) – granate (1%-22%). En los ligeros el cuarzo (60%-84%) es el mineral principal, acompañado por el feldespato potásico (2%-15%).

Gravas poligénicas, arenas, arenas-arcillosas, fangos y limos yesíferos con cantos y bloques. Conos aluviales, de deyección y coluviones y depósitos de pie de talud (8). Pleistoceno a Holoceno.

Pueden distinguirse dos clases de conoides, unos con radios mayores de hasta 2 km, muy planos, de pendiente pequeña y conectados muy a menudo a antiguas redes con flujos de cierta entidad. Se les podría denominar conos o abanicos aluviales. Los otros, más pequeños, instalados al pie de las vertientes de caída rápida, de mayor pendiente son los conos de deyección.

Los primeros deyectan sus productos sobre la alta terraza de Campiña del Henares. Estos conos contienen sedimentos de gravas poligénicas que provienen de las terrazas por erosión. La edad es del Pleistoceno superior y medio, por su posición morfológica y porque además soportan suelos relativamente evolucionados pardo calizos o pardo fersialíticos.

Los más pequeños y modernos, holocenos, dependiendo de sus áreas de origen pueden ser de composición fundamentalmente de gravas o de arenas; arenas limo arcillosas y limos con cantos dispersos o en hiladas.

Los coluviones y depósitos de pie de talud son unas formaciones superficiales de débil espesor (<1 m) que suelen tapizar todos los enlaces entre las distintas formas o relieves separados en la zona. Su origen es siempre local y, por lo tanto, sus materiales dependen de los terrenos infrayacentes.

Gravas poligénicas, arenas limo-arcillosas. Llanuras de inundación y fondos de valle (9). Holoceno.

Estas formaciones superficiales recientes están relacionadas unas veces con ríos permanentes (ríos Henares y Torote) y otras con arroyos y barrancos de funcionamiento episódico o temporal. En la cartografía se han asociado a los fondos de valle los lechos de sus cauces.

Las facies de llanura de inundación suelen tener una elevada proporción de limo-arcilla, máxima alrededor del 40%, y las arenas se acumulan en la fracción de arena muy fina y fina. Su espesor máximo es de 3 a 4 m.

Los fondos de valle, cuando son estrechos, su cartografía coincide prácticamente con el thalweg y los materiales pueden ser de textura más grosera, gravas poligénicas que provienen de las terrazas e inclusive algún

Page 26: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 19

bloque calizo arrancado de las calizas lacustres superiores.

3.2.3.- Edafología

Entre los horizontes que aparecen en el municipio se describen los que tienen mayor representatividad y ocupan mayor extensión:

8: Suelos de tipo Alfisol haploxeralf/Xerochrept: Se trata de suelos con una capacidad productiva media. Son suelos medianamente evolucionados con un perfil ABtC, y textura arcilloso-limosa. Se reconoce un horizonte de acumulación de arcilla que se define como argílico. La presencia de este horizonte de diagnóstico clasifica los suelos en el orden Alfisols. Es recomendable el uso de estos suelos en régimen de agricultura extensiva.

51: Suelos de tipo Entisols-Orthents (Xerorthent-Xerofluvent): En las vegas y junto a los cauces aparecen los xerofluvents, suelos aluviales a los que las sucesivas avenidas han condicionado una variación irregular del contenido en materia orgánica con la profundidad y están relacionados con las vegas y llanuras de inundación de ríos y arroyos

92: Suelos de tipo Inceptisols-Xerochrepts: Se trata de suelos con una capacidad productiva media-alta. Son suelos medianamente evolucionados con un perfil A/B/C, pH superior a 7 y textura arcilloso-limosa. El drenaje de estos suelos es bueno, sus limitaciones productivas proceden de su bajo nivel de nutrientes y alta erosionabilidad. Es recomendable el uso de estos suelos en régimen de agricultura extensiva.

Figura: Principales tipos de suelos en la Comarca de la Campiña. Se ha resaltado el ámbito de estudio. Fuente: Atlas Digital de Comarcas de Suelos. http://leu.irnase.csic.es/mimam/atlas.htm

Page 27: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 20

3.2.4.- Erosionabilidad

El Mapa de Estado Erosivos, realizado desde el Área de Hidrología y Zonas Desfavorecidas de la DGCN, pretende reflejar cartográficamente la dinámica actual de los procesos de pérdida de suelo por erosión hídrica, laminar y en regueros con independencia de cómo haya podido ser el proceso erosivo anterior hasta desembocar en la situación presente del suelo.

La escala empleada es 1:400.000. Una vez puesto de manifiesto el proceso erosivo se procede a su calificación y cualificación a través de una serie de fases que incluyen mediciones y comprobaciones sobre el terreno, así como mediciones sobre fotografías aéreas relativas a todas las parcelas definidas, cuya localización se ha comprobado previamente que se corresponde realmente con la combinación de factores prevista para cada estrato.

El resultado final es una síntesis de la cualificación de la erosión en las distintas cuencas hidrográficas. La base de datos queda constituida por siete clases según pérdidas de suelo en t/ha/año, definidas en el establecimiento de niveles de erosión y los valores obtenidos en las parcelas de muestreo para los factores cultivo, pendiente, litofacies-erosionabilidad y agresividad de la lluvia.

Figura: Mapa de Estados Erosivos. (datos en T/ha/año). Fuente: www.mma.es.

Como puede observarse, la práctica totalidad del municipio presenta un estado erosivo bajo, con pérdidas de suelo menores de 5 toneladas por hectárea y año. Sin embargo aparecen zonas con pérdidas de suelo mayores. En el extremo noroccidental del término, en el entorno del arroyo del Torote, así como

Page 28: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 21

en los cerros de yesos del entorno al Barranco de la Zarza, existen áreas con pérdidas de suelo menores de 50 t/ha/año. Por último en los barrancos entorno al cerro de las Hondas es donde se dan las mayores pérdidas de suelo, con cantidades que oscilan entre las 100 y las 200 t/ha/año.

3.3.- CLIMATOLOGÍA

Las estaciones meteorológicas más próximas son las siguientes:

Coordenadas Estación Tipo

Latitud Longitud Altitud

Alcalá de Henares “Canaleja”

Termopluviométrica 40º30’ N 03º18’W 613 m.

Alcalá de Henares “Encín” Termopluviométrica 40º31’ N 03º17’W 610 m.

Alcalá de Henares “Campos”

Termopluviométrica 40º31’ N 03º17’W 610 m.

Tabla: Ubicación de las estaciones meteorológicas más cercanas.

Estación Clave Años Precipitación

Años temperatura

Alcalá de Henares “Canaleja” 3169 36 (1961 – 1996) 36 (1961 – 1996)

Alcalá de Henares “Encín” 3170 27 (1967 – 1996) 28 (1967 – 1996)

Alcalá de Henares “Campos” 3170E 23 (1969 – 1991) 22 (1969 – 1990)

Tabla: Periodo útil de las estaciones meteorológicas más cercanas.

Los datos ofrecidos por estas estaciones han sido obtenidos de la publicación Caracterización Agroclimática de la Provincia de Madrid (Mapya, 1989) y actualizados con los datos extraídos del Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios (Siga) existente en la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (http://www.mapya.es/siga).

Los parámetros climáticos analizados a continuación son: temperatura, precipitación y evapotranspiración potencial. Se incluye además un climodiagrama elaborado a partir de los datos medios de las estaciones seleccionadas.

3.3.1.- Temperaturas.

Observando las temperaturas se aprecia que presentan una fuerte oscilación anual, debido a los contrastes verano-invierno y a la situación interiorizada en la que se encuentra el término.

Page 29: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 22

Entre el valor de la temperatura media de máximas del mes más cálido (33,6º) y la media de mínimas del mes más frío (-0,4º) la diferencia es de 34º, lo que da una idea de la amplitud térmica existente.

Estación E F M A M J Jl A S O N D Año

Canaleja 5,3 6,6 9,4 11,4

15,6

20,4

24,4

23,8

20,0

14,2

8,5 5,4 15,7

Encín 5,6 7,1 9,5 10,9

14,9

19,5

23,4

22,8

19,0

13,8

8,8 6,0 15,2

Campos 5,9 7,2 9,5 11,4

15,3

20,6

24,7

23,7

20,3

14,2

8,9 6,1 15,8

Tabla: Temperaturas (ºC) medias mensuales en el área de estudio

La duración del periodo frío (aquel en que la temperatura media de las mínimas es inferior a 7ºC) o de heladas es de 6 meses, mientras que la del período cálido (aquel en que las temperaturas medias de máximas alcanzan valores superiores a 30ºC) es de 2 meses.

3.3.2.- Precipitaciones.

Estación E F M A M J Jl A S O N D Año

Canaleja 36 39 26 47 49 34 14 15 30 47 51 44 432

Encín 40 38 28 47 51 33 16 13 28 47 42 43 426

Campos 39 38 27 51 43 37 19 19 30 40 39 44 427

Tabla: Pluviometría media mensual (mm) en la zona de estudio.

Como se puede observar, las precipitaciones anuales son muy escasas (430 mm). Las precipitaciones mensuales a lo largo del año rondan los 30-40 mm, excepto en los meses de sequía estival, mostrando un comportamiento irregular con años más lluviosos, y otros mucho más secos.

La marcada continentalidad del clima de la zona, acentuada por la notable escasez de precipitaciones y su irregularidad son los factores fundamentales que influyen en el desarrollo de la vegetación arbórea y en el desarrollo agrario de la zona.

3.3.3.- Evapotranspiración potencial. Método de Thornthwaite.

La evapotranspiración potencia (ETP) es otro de los elementos que debe considerarse para caracterizar el régimen de humedad. La ETP corresponde al agua que vuelve a la atmósfera en estado de vapor a partir de un suelo cuya superficie está totalmente cubierta de vegetación, en el supuesto de no existir limitación en el suministro de agua para lograr un crecimiento vegetal óptimo. El método de cálculo de Thornthwaite tiene en cuenta las temperaturas media

Page 30: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 23

mensuales y la latitud del lugar, resultando la ETP mensual expresada en mm/mes.

Estación E F M A M J Jl A S O N D Año

Canaleja 9,7 13,7 28,8 43,9 77,7 115,7 151,4 137,1 93,4 52,7 21,9 10,9 757,0

Encín 11,4 16,2 30,7 42,9 74,7 109,9 144,5 129,2 88,1 52,2 23,8 13,5 737,1

Campos 11,2 15,2 28,8 43,4 75,2 116,8 154,1 135,5 95,3 52,3 22,8 12,5 763,1

Tabla: Evapotranspiración potencial media mensual (mm/mes). Método de Thornthwaite

A fin de analizar mejor el régimen de humedad en el área de estudio se ha confeccionado un gráfico en el que se comparan los datos medios para las tres estaciones de las medias de las precipitaciones mensuales y la evapotranspiración potencial media.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

O N D E F M A M J Jl A S

mm

P ETP

Figura: Diagrama comparativo entre precipitaciones y evapotranspiración potencial.

Del análisis de dicho gráfico se concluye que se produce un déficit hídrico entre abril y septiembre mientras que a partir de primeros de octubre hay excedente de agua.

3.3.4.- Diagrama ombroclimático.

Este diagrama representa gráficamente el clima de la zona utilizando las medias mensuales de las precipitaciones y de las temperaturas. Para ello se elige una escala de precipitaciones (en mm), doble que la de temperaturas (en grados centígrados), según la hipótesis de GAUSSEN de equivalencia entre 2 mm de precipitación y 1ºC de temperatura (P=2T).

Page 31: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 24

En periodo de aridez viene señalado al situarse la curva de la precipitación, PMM/2, por debajo de la correspondiente a la temperatura, apareciendo un área tanto más extensa cuando mayor sea la aridez del clima representado. En este caso el déficit hídrico se produce entre los meses de junio y octubre.

0

10

20

30

40

50

60

E F M A M J Jl A S O N D

Pre

cip

itac

ión

0

5

10

15

20

25

30

Tem

per

atu

ra

P T

Figura: Climodiagrama del área de estudio.

Con el índice climático de potencialidad agrícola se puede establecer el potencial productivo de la misma, pues se ha demostrado que existe una correlación entre los valores de determinados elementos climáticos, a lo largo de un período y la producción, expresada en toneladas métricas de materia seca por hectárea, de una planta adaptada y cultivada en condiciones técnicas actuales normales; es decir, sobre suelo labrado y fertilizado. Dicha potencialidad agrícola, queda en la zona estudiada en valores próximos a 7,3 del índice CA de L. Turc en secano, y a 40,1 los valores en regadío. Resumiendo, se puede caracterizar el clima de esta zona como seco, mediterráneo continental acusado.

3.4.- HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA.

3.4.1.- Hidrología

La cuenca hidrográfica en que se enmarca el término es la Cuenca del Tajo.

El municipio es cruzado por el río Henares. Éste nace en la vertiente suroeste de la Sierra Ministra, a unos 3,5 kilómetros del pueblo de Horna (Guadalajara), a 1.800 metros de altitud. En sus tramos superior y medio en la provincia de Guadalajara discurre en dirección noroeste, suroeste, por un amplio valle excavado entre formaciones de margas del mioceno, aunque en algunas zonas la erosión fluvial ha puesto al descubierto formaciones calizas y areniscas.

Page 32: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 25

La ribera derecha del río, en terreno más suave y regular que la izquierda, se encuentra cubierta de una serie de terrazas escalonadas sobre las que se asientan cultivos de cereales y vid y pequeñas huertas de regadío, alimentadas por una red de canales, entre los que figuran los de Baides y Henares. Entre los afluentes de esta orilla del río, que drenan la vertiente sur de la Cordillera Central, sobresalen los ríos Salado, Cañamares, Bornoba y Sorbe. En la vertiente izquierda, los integrantes de la red subsidiaria del Henares son de trayecto más corto, y gran pendiente y cauce profundo, encajado en los páramos alcarreños. Los más importantes son el Dulce y Badiel. Antes de iniciar su tramo inferior, el río cruza el municipio de Guadalajara; posteriormente discurre por la provincia de Madrid y atraviesa Alcalá de Henares y San Fernando de Henares, donde desemboca en la margen izquierda del río Jarama, a 550 metros de altitud, tras 160 kilómetros de curso.

Según el Plan Hidrológico Nacional los recursos renovables de esta cuenca son de 86 Hm3/año.

Además de este cauce existen tres arroyos importantes en la margen derecha. Se trata de los arroyos Camarmilla, Bañuelos y Torote. Éste último es el más importante. Nace en tierras de Guadalajara, en la comarca de Uceda y, aunque tradicionalmente es escaso de agua, en época de lluvias se carga y desborda. Desemboca al sur de Alcalá de Henares.

Según, el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, en su artículo 2 establece que los cauces de corrientes naturales continuas o discontinuas pertenecen al dominio público hidráulico. En su artículo 4 define cauce como el terreno cubierto por las aguas de una corriente continua o discontinua en las máximas crecidas ordinarias. Asimismo en su artículo 6 define márgenes como los terrenos que lindan con los cauces y establece que estos están sujetos a una zona de servidumbre de cinco metros de anchura para uso público y a una zona de policía de 100 m de anchura en la que se condicionará el uso del suelo y las actividades que se desarrollen.

Estaciones de aforo y caudales.

La Confederación Hidrográfica del Tajo dispone de una Estación de Aforos en el río Henares en la localidad de Alcalá, en el paraje de Espinillos (E.A.Nº 62). La ubicación exacta de la misma es 3º 25’ 15’’ W y 40º 27’ 48’’ N (aguas abajo del casco urbano), por lo que es idónea para la caracterización de los caudales circulantes por este río.

De dicha estación de aforos existen datos desde 1912 hasta la actualidad, aunque únicamente se encuentran publicados hasta 1995. Se presenta a continuación una tabla con los valores mensuales medios, máximos y mínimos ofrecidos por el Servicio de Hidrología de la Comisaría de Aguas de la C.H.T.

Page 33: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 26

Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago Sep.

Medios 14,6 31,9 36,2 49,3 54,2 60,9 39,3 28,3 17,1 8,8 6,0 8,0

Máximo 72,9 295,5 157,4 319,9 576,9 546,3 267,6 126,3 78,8 51,2 52,2 46,8

Mínimo 0,0 0,1 3,9 0,9 0,9 2,1 2,5 0,6 1,4 0,2 0,0 0,0

Tabla: Caudales circulantes por el Henares en la estación de aforos nº62 (datos en Hm3).

Así, este cauce presenta una aportación anual media de 357 Hm3 con grandes variaciones a lo largo del ciclo anual. Los máximos, con valores medios en torno a 60 Hm3, se obtienen en marzo, y los mínimos, con valores entorno a 6 Hm3, en el mes de agosto.

Respecto al Torote, existe una Estación de Aforos en la localidad de Alcalá (E.A.Nº 193). La ubicación exacta de la misma es 3º 25’ 13’’ W y 40º 28’ 13’’ N.

De dicha estación de aforos existen datos desde 1972 hasta 1992. Se presenta a continuación una tabla con los valores mensuales medios, máximos y mínimos ofrecidos por el Servicio de Hidrología de la Comisaría de Aguas de la C.H.T.

Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago Sep.

Medios 0,68 1,28 1,76 1,79 1,99 1,22 0,96 0,87 0,65 0,42 0,50 0,49

Máximo 1,97 3,80 4,90 5,75 4,33 4,59 2,09 1,96 1,92 1,02 1,56 1,12

Mínimo 0,01 0,02 0,12 0,16 0,16 0,14 0,23 0,02 0,01 0,00 0,00 0,01 Tabla: Caudales circulantes por el Torote en la estación de aforos nº193 (datos en

Hm3).

Este cauce presenta una aportación anual media de 11,98 Hm3 con grandes variaciones a lo largo del ciclo anual. Los máximos, con valores medios en torno a 2 Hm3, se obtienen en febrero, y los mínimos, con valores entorno a 0,5 Hm3, en los meses de agosto y septiembre.

Por último, respecto al Camarmilla, existe una Estación de Aforos en la localidad de Alcalá (E.A.Nº 241). La ubicación exacta de la misma es 3º 23’ 26’’ W y 40º 28’ 29’’ N.

De dicha estación de aforos existen datos desde 1975 hasta 1991. Se presenta a continuación una tabla con los valores mensuales medios, máximos y mínimos ofrecidos por el Servicio de Hidrología de la Comisaría de Aguas de la C.H.T.

Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago Sep.

Medios 0,068 0,082 0,107 0,196 0,179 0,165 0,119 0,088 0,067 0,067 0,056 0,055

Máximo 0,174 0,207 0,303 0,720 0,731 0,712 0,645 0,265 0,218 0,169 0,158 0,168

Mínimo 0,003 0,026 0,027 0,027 0,039 0,037 0,034 0,027 0,018 0,000 0,000 0,000

Tabla: Caudales circulantes por el Camarmilla en la estación de aforos nº241 (en Hm3).

Page 34: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 27

Este cauce presenta una aportación anual media de 1,36 Hm3 con grandes variaciones a lo largo del ciclo anual. Los máximos, con valores medios en torno a 0,2 Hm3, se obtienen en enero, y los mínimos, con valores entorno a 0,05 Hm3, en los meses de agosto y septiembre.

Calidad de aguas.

Según Plan Hidrológico del Tajo, los objetivos de calidad para el tramo del Henares y sus afluentes entre el casco urbano de Guadalajara y su desembocadura en el Jarama son: DB05 = 25mg/l; S.S.= 25mg/l; NH4= 5mg/l y P.tot.= 1mg/l.

La Confederación Hidrográfica del Tajo posee una estación multiparamétrica para el control de la calidad de las aguas en el Henares aguas abajo del casco urbano de Alcalá (estación nº 34 - Espinillos). En ella se han venido realizando mediciones de forma irregular. Se presentan los datos más relevantes de los últimos tres años.

2000 (4 meses) 2001 (7 meses) 2002 (10 meses) PARÁMETROS UNIDAD MEDIA MAX MÍN MEDIA MÁX MÍN MEDIA MÁX MÍN

Temperatura agua ºC 16,8 21,9 12,1 13,7 22 7,8 15,4 24,3 7,9

PH 7,4 7,8 7,2 7,4 8,0 6,2 7,5 7,8 7,1

Oxígeno disuelto mg/l 7,4 8,1 6,6 7,3 8,9 5,3 7,3 10,9 5,0

Conductividad µS/cm 937 1.048 748 883 1090 780 930 1.136 784

DBO5 mg/l O2 5,5 7 4 4,5 11 2 6,3 10 4

Materia suspensión

mg/l 14 24 13 15 24 6 11,8 30 7

Nitratos mg/l 14 15 13 15 33 11 14 25 9

Nitritos mg/l 1,1 1,9 0,4 1,1 2,1 0,6 0,9 2,7 0,4

Amonio mg/l 4,1 5,5 2,9 1,7 3,5 0,4 4,8 7,8 1,5

Fósforo total mg/l 1 1,1 0,9 0,7 0,9 0,6 1 3,8 0,7

Coliformes totales Col/100 ml 53.900 120.00 12.000 12.100 30.000 1.900 87.500 630.00 6.500

Estreptoc. fecales Col/100 ml sin dat sin dat sin dat 200 660 15 850 3.000 86

Coliformes fecales Col/100 ml sin dat sin dat sin dat 500 72 890 3.400 17.000 300

Tabla: Valores máximos, mínimos y medios de los datos de los años 99 – 02 de la estación del Henares en Alcalá.

Tras consultar los objetivos de calidad propuestos en el Plan Hidrológico del Tajo para este tramo del Henares se observa que los valores de DBO cumplen dichos objetivos, los de materia en suspensión presentan un único incumplimiento en junio del 2002, los de amonio incumplen en un 50% de las muestras del 2002 y los de fósforo total incumplen en un 25% de las muestras de es mismo año.

Respecto al Torote existe una estación multiparamétrica para el control de la calidad de las aguas en el término de Alcalá de Henares. Se trata de la estación nº 41 - Torote. En ella se han venido realizando dos mediciones anuales (en noviembre y abril) de forma no regular. Así, se presentan a continuación los datos más relevantes de los últimos tres años. Debido al interés que presenta este cauce en relación con la vida piscícola se han incluido los valores relacionados con el cumplimiento del Anexo nº III del Reglamento de la Administración Pública del Agua, relativo a la calidad exigible a las aguas

Page 35: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 28

continentales cuando requieran protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces.

1998/1999 1999/2000 2000/2001 PARÁMETROS UNIDAD

Nov. Abr. Nov. Abr. Nov.

Temperatura agua ºC 5,6 11,8 7,0 10,7 11,1

PH 8,3 7,9 8,2 8,1 8,3

Oxígeno disuelto mg/l 10,3 8,8 11,0 8,9 10,1

Conductividad µS/cm 1.142 922 1.084 822 968

DBO5 mg/l O2 12 10 20 19 17

Materia suspensión

mg/l 8 3,6 1 4,8 3,3

Nitratos mg/l 28 0,15 14 5,96 6,40

Nitritos mg/l 0,06 0,03 0,23 0,13 0,16

Amonio mg/l <0,02 0,14 0,16 0,19

Fósforo total mg/l 0,19 0,18 0,33 0,19

Fosfatos mg/l 0,33 0,30 0,65 0,32 0,29

Cobre mg/l 0,005 <0,005

Zinc mg/l <0,02 <0,02

Tabla: Valores de noviembre y abril de los años 98 – 01 de la estación del Torote.

El contraste con los objetivos de calidad propuestos en el Plan Hidrológico del Tajo muestra que se cumplen habitualmente dichos objetivos.

Respecto a la normativa de vida piscícola, las aguas cumplen en general los criterios para vida ciprinícola aunque existen incumplimientos respecto a DBO y nitritos pues se exceden los valores recomendados.

3.4.2.- Hidrogeología

El municipio se ubica sobre la unidad hidrogeológica de Guadalajara, perteneciente a la Cuenca del Tajo. Los materiales de esta Unidad Hidrogeológica están considerados integrados en el sistema acuífero detrítico de Madrid. Según el Plan Hidrológico esta unidad tiene unos recursos renovables de 34 hm3/año. La principal salida se produce a través del drenaje del Henares.

Sus datos generales y la representación gráfica de la misma se incluyen a continuación. Estos han sido extraídos de la información contenida en la web del Instituto Geológico y Minero de España (http://www.igme.es/internet/web_aguas/).

CUENCA HIDROGRÁFICA: 03 TAJO

UNIDAD HIDROGEOLÓGICA: 03.04 GUADALAJARA

SUPERFICIE (km2): 2.140,88

Tabla: Datos de la unidad hidrológica sobre la que se asienta Alcalá de Henares.

Page 36: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 29

La Unidad Hidrogeológica en que se ubica el ámbito de estudio comprende 1.603,67 Km2 en la provincia de Guadalajara y 537,21Km2 en la de Madrid.

Figura: Límites de la Unidad Hidrogeológica 03.04.

Nº HUSO COORDENADA X COORDENADA Y

1 30s 514.807,75 4.546.995

2 30s 522.223,94 4.548.386

3 30s 525.143,37 4.535.385

4 30s 509.258,25 4.532.827

5 30s 495.090,31 4.512.258

6 30s 491.987,06 4.499.540

7 30s 483.156,56 4.488.020

8 30s 482.989,00 4.487.974

9 30s 454.837,56 4.477.302

10 30s 453.381,81 4.506.049

11 30s 458.155,00 4.520.860

12 30s 514.807,75 4.546.995

Tabla: Coordenadas límites de la Unidad Hidrogeológica 03.04. (Fuente Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo)

Respecto a la calidad de las aguas, éstas se encuentran afectadas por el uso agrícola de la zona de tal manera que presentan rastros de contaminación por nitratos, así como por las actividades industriales, aunque son consideradas aptas en general tanto para su uso en abastecimiento como para riego.

Page 37: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 30

Facies Hidroquímicas Bicarbonatada sódica, Bicarbonatada cálcica.

Bicarbonatada sódico - cálcica.

Clasificación Abastecimiento: apta en general

Riego apta en general

Conductividad (µS/cm) Máximo 1986 Medio 828 Mínimo 357

Nitratos (mg/l) Máximo 108 Medio 25 Mínimo 1

Tabla: Calidad de las aguas de la Unidad Hidrogeológica 03.04.

Contaminante Foco Localización / Grado

Nitratos Agrícola Disperso / Leve

Múltiple, metales pesados

Industrial Zonas industriales

Múltiple, nitratos Urbano Disperso / Alto

Sulfatos Natural Proximidades facies de transición /

Puntualmente elevado

Tabla: Contaminación de la Unidad Hidrogeológica 03.04.

Los materiales de esta Unidad Hidrogeológica están considerados integrados en el sistema acuífero detrítico de Madrid. Así, a fin de completar la caracterización hidrogeológica de la zona, se ha efectuado una descripción mas detallada de este aspecto basada en el documento “Medidas Protectoras y Correctoras para el Acuífero Detrítico de Madrid”, elaborado en 1998 por Eptisa para la Comunidad de Madrid.

De las 21 Unidades Hidrogeológicas identificadas en dicho documento, ocho afloran en el término de Alcalá (ver Planos 3 y 4):

? Facies de borde o detríticas.

Unidad Detrítica Superior 2 (UDS2). Formada por arcosas de grano medio-fino, fangos arcósicos y lutitas, aflora ampliamente a escala regional aunque lo hace muy escasamente en el término de Alcalá, haciéndolo exclusivamente en el extremo septentrional del mismo. Su espesor a nivel regional es muy variable, registrándose espesores superiores a 3.000 metros en la zona de El Pardo. Al conjunto de los materiales arenosos de la unidad se le asigna una permeabilidad media baja a media alta y transmisividades de entre 69 y 266 m2/día (consideradas de medias a altas).

Se trata de la unidad más explotada dentro del acuífero detrítico de Madrid, con caudales de explotación que pueden llegar a los 125 l/s.

? Facies intermedias o de transición.

Unidad de Transición Arcillosa 1 (UTA1). Constituye el tránsito lateral hacia el sureste de los materiales arcósicos. Está constituida por arcillas grises y

Page 38: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 31

verdes con niveles de carbonatos y sílex. No constituye acuífero de interés y tiene permeabilidad media a baja.

Unidad de Transición Arcillosa 2 (UTA2). Formada por arcillas y arenas micáceas con intercalaciones de margas calcáreas. No constituye acuífero de interés y tiene permeabilidad media a baja.

? Facies de colmatación de la cuenca:

Unidad Detrítica Intermedia (UDI). Con un espesor no superior a 35 metros está constituida por areniscas, conglomerados y arcillas. Se le asigna una permeabilidad media.

Unidad Carbonatada 2 (UC2). Constituida por las calizas de los páramos, su espesor es de 45 – 50 metros y se le asigna una permeabilidad media. Genera acuíferos libres y colgados, en los que la recarga se produce por aguas de lluvia y retornos de riegos, mientras que las descargas se realizan por los manantiales que las bordean. Estas no suelen ser de gran volumen ni con fuertes oscilaciones temporales debido al efecto regulador del acuífero (permeabilidad media y escasa karstificación).

? Depósitos cuaternarios:

Cuaternarios indiferenciados (QIND). Son depósitos de escasa potencia (menor de 5 metros) emplazados sobre materiales terciarios detríticos. Se integran en esta unidad conos de deyección, glacis, coluviones..., es decir, depósitos con origen variado y, generalmente, son conexión hidráulica con las redes fluviales. Se le asigna una permeabilidad media.

Terrazas (QT). Su espesor oscila entre los 3-4 metros de las terrazas altas a los 6-7 metros de las bajas. Constituyen acuíferos detríticos con permeabilidad alta por porosidad intersticial. Tienen un importante interés hidrogeológico por encontrarse conectadas hidráulicamente con los cauces fluviales.

Aluviales de fondo de valle, barras fluviales, llanuras de inundación (QAL). Sedimentos caracterizados por la presencia de gravas, cantos, arenas, limos y arcillas, presentan espesores muy variados, pero que no suelen superar los 4 metros. Al igual que en los depósitos de terrazas, constituyen acuíferos detríticos con permeabilidad alta por porosidad instersticial.

Así, la mayor parte del término de Alcalá se asienta sobre unidades hidrogeológicas de origen cuaternario y permeabilidad alta, por lo que procesos contaminantes de suelos tendrán un alto riesgo de afección a los cauces que drenan el término.

3.4.3. - Identificación de los puntos de agua

Para la el Estudio de Medidas Protectoras y Correctoras para el Acuífero detrítico de Madrid (Eptisa, 1998) se elaboró una base de datos con la integración de la información existente en otra serie de bases y estudios. Así, en

Page 39: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 32

el término de Alcalá se identifican únicamente 21 pozos de profundidad suficiente como para incidir en el acuífero detrítico. De estos puntos (reflejados en el Plano 3) se solicitó información sobre su situación, características generales, usos del agua, medidas piezométricas y características fisico-químicas al Servicio de Calidad Hídrica y Atmosférica de la Comunidad de Madrid.

Mediante escrito de 24/10/2003 dicho organismo comunicó la existencia de 23 puntos de agua sobre los que se dispone información en la base de datos actualidad a diciembre de 2002. Con dicha información se han confeccionado las tablas que se incluyen a continuación.

Nº Pozo UTMX UTMY Z uso Prof. Capac.

Bomb. Caudal Potencia Diámetro perf.

8070004 463254 4487648 656 industria (otros usos) 150 5 400 8070014 463090 4487100 660 industria 50 8080001 468287 4485100 618 ganadero 36

8080003 467390 4485290 614 industria 150 1500 15 300 8080006 467600 4485200 623 industria 90 2600 8080007 467250 4485190 629 industria 103 3000

8080008 467400 4484990 622 industria 80 15000 8080009 470750 4486310 620 4 99,8 7 8080016 471330 4486810 623 abastecimiento urbano 129,9 25

8080019 467860 4485200 626 sin uso 50 8080024 465640 4484520 626 4 20,3 2,5 2 8080050 468000 4484500 604 industria (otros usos) 10 8080051 465601 4482762 605 Industria 8

8120001 467820 4484200 618 sin uso 50 8120002 472470 4483930 594 4 89,75 8120003 468340 4483720 611 sin uso 17,2

8120004 470894 4482507 580 sin uso 118 250 8120006 467290 4484310 612 sin uso 345 8120007 466900 4484360 612 urbanizaciones y partic. 100 3 180

9050005 473430 4484730 597 sin uso 152,8 9050008 474017 4486808 610 Agricultura 80 300 9090001 472700 4484050 594 Ocio 69,8 9090002 472510 4484100 596 industria (otros usos) 9

Tabla: Puntos de Agua en Alcalá de Henares. Datos generales.

Respecto a los niveles piezométricos, de 14 de los 23 puntos de agua existen medidas. La profundidad media de las mismas, basada en 122 mediciones entre 1998 y 2002 es de 41 metros.

Page 40: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 33

Profundidad Nº medidas Piezometría

Primera medida

Última medida

Profundidad Media (m)

8070004 150 30 21/04/98 18/12/2002 26,7

8070014 50 0

8080001 36 0

8080003 150 1 05/09/90 05/09/90 80

8080006 90 1 05/09/90 05/09/90 73

8080007 103 1 05/09/90 05/09/90 80

8080008 80 1 05/09/90 05/09/90 80

8080009 99,8 1 13/08/90 13/08/90 24,8

8080016 129,9 0

8080019 50 0

8080024 20,3 1 24/05/91 24/05/91 5,7

8080050 10 0

8080051 8 0

8120001 50 1 06/09/90 06/09/90 38

8120002 89,75 1 08/08/90 08/08/90 54,7

8120003 17,2 1 05/09/90 05/09/90 6,2

8120004 118 29 03/08/00 17/12/2002 11,9

8120006 25 16/10/2000 17/12/2002 18,3

8120007 100 0

9050005 152,8 0

9050008 80 28 07/09/00 17/12/2002 17

9090001 69,8 1 08/08/90 08/08/90 59,8

9090002 9 0

Tabla: Niveles piezométricos de los Puntos de Agua en Alcalá de Henares.

En cuanto a las características del agua, en 8 de los puntos se han efectuado análisis físico químicos en los últimos años. Se incluye a continuación una tabla que muestra los resultados de dichos análisis. Para los puntos de agua en que solo existe una medida se presentan los datos obtenidos mientras que para aquellos puntos en los que hay más de una se incluyen las medias y los valores máximos.

Del análisis de dicha tabla cabe destacar los elevados valores de nitratos en el punto 8120007, ubicado al noroeste del polígono industrial de Azque, de sulfatos en el 8070004, en la vega del Torote en el extremo septentrional del término y de amonio en el 8120004, en el casco urbano de Alcalá.

Los valores de pH oscilan entre 7 y 8 y la conductividad varía de 637 a 2.430 µS/cm.

Además de estos puntos de agua, considerados como captaciones del acuífero detrítico, en Alcalá existen otra serie de puntos fundamentalmente relacionados con los aluviales del Henares. Así, la Confederación Hidrográfica del Tajo ha facilitado un inventario de puntos de agua que se adjunta en el Anejo I en el que se incluyen hasta 171 pozos.

Page 41: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 34

De los datos existentes para la totalidad de los puntos de agua se concluye que el pH varía de 5,5 a 9,7. El 89% presenta un pH de 7,0 a 7,5 el 3% menos de 6,8 y el 8% más de 7,5. Con respecto a la conductividad varía de 338 a 5400 µS/cm pero tan solo cuatro valores de 140 superan los 2.500 µS/cm, valor límite de control considerado por la legislación de calidad de agua para consumo humano.

Únicamente en uno de dicho pozos existe un análisis de caracterización físico química, correspondiente al año 2002. Del análisis de los datos de dicho análisis se desprende que la utilización de dichas aguas para riego implicaría un riesgo medio bajo de alcalinización del suelo y un riesgo medio alto de salinización.

Page 42: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 35

Num. Pozo 8070004 8080001 8080003 8080051 8120004 8120007 9050008 9090002 Nº medidas 1 2 3 2 2 5 1 1

Fecha 2001 1996/97 2001/02 2001/02 2001/02 2001/02 2001 2001 Valor Media Máximo Media Máximo Media Máximo Media Máximo Media Máximo Valor Valor

DQO 2 2 12,8 19,6 18 18 25 32 18 18 18 CL 23,4 149 159 22 172,115 253,1 73,03 86,34 92,9 35,5

SO4 1266,8 121 135 167,5 123,7 144,2 1213 154,2 207 178,5 HCO3 86,65 532 580 186,7 474,71 571,1 151,33 397,5 403,9 217,2 CO3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NO3 1,75 39 47 2 18,68 28,4 1,06 101,3 134,6 1,9 NA 126,92 145 159 126,9 136,94 200,4 313,96 119,1 122,3 86,8 MG 84,15 66 69 16,1 77,925 98,7 77,82 62,9 75,88 24,8 CA 360,32 81 86 0,8 70,56 79 197,19 63,9 76,15 52,1 K 2,94 10,5 11 1,4 2,275 2,8 8,67 3,5 3,66 15 PH 7,44 8 8 7,74 7,585 7,71 7,63 7,5 8,06 6,95

CONDUCT 2320 1260 1281 637 1228 1562 2430 1058,3 1107 714 RES_SECO 1477,7 0 746,98 952,8 1542,8 645,3 675,48

NO2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NH4 0,01 0 0 0 0,02 0,04 0,89 0 0 0 P2O5 3 4 0,81 SIO2 19,11 41 45 10,11 27,25 33,25 8,86 20,5 26,96

B 0 -0,1 -0,1 0,831 0,115 0,115 FE <=0,010 <=0,015 <0,020 0,075 <=0,015 <0,020 4,416 MN <=0,010 <=0,010 <0,010 0,028 <=0,010 <0,010 <=0,010 CU <= 0,020 <=0,030 <0,040 <0,040 <=0,030 <0,040 0,102 ZN 0,064 0,027 0,03 0,035 0,049 0,059 0,231 PB <= 0,100 <=0,15 <0,200 <0,200 <=0,15 <0,200 <=0,100 CR <= 0,010 <=0,020 <0,025 <0,025 <=0,020 <0,025 <=0,010 NI <= 0,040 <=0,040 <0,040 <0,040 <=0,040 <0,040 <=0,040 CD <=0,010 <=0,015 <0,020 <0,020 <=0,015 <0,020 <=0,010 ARS 0,009 0,02725 0,0295 0,0097 0,040 0,069 <=0,005 CN <=0,005 HG <= 0,0001 <= 0,0001 <= 0,0001 <=0,0001 <=0,0001

ACEIT-GR 9 22,65 41 6 24,8 41,6 48,2

Tabla: Características fisico químicas de los Puntos de Agua en Alcalá de Henares.

Page 43: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 36

3.4.4.- Relaciones entre aguas subterráneas y superficiales

Los principales ríos que discurren por la Comunidad y, entre ellos el Henares, se comportan, por lo general, como ríos ganadores en la mayor parte de sus tramos sobre el acuífero detrítico de Madrid, incluso en periodos de bombeos intensos. Así, y según Eptisa, 1998, los amplios valles y vaguadas de dichos cursos constituyen zonas de descarga locales de los denominados flujos cortos o intermedios del acuífero, habiéndose comprobado que es posible bombear caudales moderados con pozos alrededor de 400-500 metros de profundidad sin provocar afecciones significativas a los ríos, manantiales o al desarrollo de la vegetación. Con bombeos intensivos, (similares a los de la Operación Sequía del año 1992-93) se estima una disminución de los aportes del acuífero a los ríos del orden del 22%.

3.4.5.- Usos actuales del agua

Según el inventario de puntos de agua de la Confederación Hidrográfica del Tajo, en el municipio están inventariados un total de 171 pozos de los cuales, el 47% de los puntos (80 pozos) no tienen uso o no está definido, el 19% (33 pozos) tienen uso agrario, cuatro son puntos de agua natural y tan solo uno está inventariado como abastecimiento. El resto tienen uso industrial (14 pozos) o recreativo (2 pozos).

Se presenta a continuación una tabla elaborada a partir de los datos que sobre usos de aguas subterráneas en el municipio se incluyen en el Estudio de Medidas Protectoras y Correctoras para el acuífero detrítico de Madrid (Eptisa, 1998).

DGOH, 1995 CM, 1997 USO

Estima Total Encuesta I. Directa Estima Total

Abastecimiento Urbano 0 0

Industria 0 109.281 529.460 638.741

Ocio 600 600 0

Otros usos 0 0

Urbanizaciones y Partic. 0 374.400 374.400

Total 600 600 109.281 529.460 374.400 1.013.141

Tabla: Usos de aguas subterráneas en Alcalá de Henares (en m3).

3.5.- FLORA Y VEGETACIÓN

3.5.1.- Biogeografía.

De acuerdo con Peinado Lorca & Rivas Martínez (1987) en su propuesta de sectorización biogeográfica de la península, y teniendo en cuenta los datos bioclimáticos y las comunidades vegetales dominantes presentes en la zona, el término de Alcalá pertenecería al sector manchego, que aparece englobado dentro del siguiente esquema:

Page 44: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 37

Región Mediterránea

Subregión Mediterránea Occidental.

Superprovincia Mediterráneo-Iberolevantina.

Provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega.

Sector Manchego.

Distrito Henaro-Tajuñense.

3.5.2.- Bioclimatología.

El clima ha sido siempre el elemento de partida para caracterizar cualquier territorio. Los factores climáticos se pueden agrupar de muy diversas maneras, aunque los condicionantes más importantes en la fisiología de las plantas son: luz, temperatura y precipitación, existiendo también otros factores considerados secundarios: viento, nieve, heladas, etc. De entre estos factores, la precipitación y la temperatura se han destacado como los más directamente responsables en la distribución de las fitocenosis.

Los datos medios de las estaciones termopluviométricas más próximas se exponen en la siguiente tabla:

Estación T m M It P Piso bioclimático Ombroclima

Alcalá 15,5 -0.5 9,9 249 428 Mesomediterráneo superior

seco

T: temperatura media anual; m: temperatura media de las mínimas del mes más frío; M: temperatura media de las máximas del mes más frío; It: índice de termicidad; P: precipitación media anual.

Tabla: Resumen bioclimático general de la zona.

De acuerdo con Peinado Lorca & Rivas Martínez (1987), en su propuesta de caracterización bioclimática de España, se puede englobar el territorio estudiado en las siguientes categorías (entre paréntesis se incluyen los parámetros que los citados autores utilizan para incluir estaciones en las distintas categorías):

? Piso bioclimático: mesomediterráneo (T: 13º-17ºC, m: -1º a -4º, M: 9º a 14º, It: 210-350).

? Horizonte bioclimático: mesomediterráneo superior (It: 211-260).

? Tipo de invierno: frío (m: -4º a -1º).

? Ombroclima: seco (P: 350-600 mm).

Page 45: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 38

3.5.3.- Flora.

Especies protegidas y amenazadas detectadas en Alcalá de Henares

Se han consultado los siguientes documentos:

? Listas rojas: Estos catálogos, aunque no tienen carácter legal, siempre son de obligada referencia si se quiere aproximar al estatus poblacional de determinadas especies. Además, la legislación se suele articular en torno a estas listas. Tres han sido los trabajos de estas características consultados:

Libro rojo de Especies Amenazadas de España peninsular e islas Baleares (Gómez Campo & Al., 1987). Incluye las especies en ocho categorías: Extinta (Ex), En peligro (E), Vulnerable (V), Rara (R), Indeterminada (I), Insuficientemente conocida (K), Fuera de peligro (O) y No amenazadas (N o nt).

Lista Roja de la Flora Vascular Española-UICN (VV. AA., 2000). Incluye las especies en siete categorías principales: Extinto (EX), Extinto en estado silvestre (EW), Extinto regional [EX(RE)], En peligro crítico (CR), En peligro (EN), Vulnerable (VU) y Datos insuficientes (DD).

? Decreto 18/92 por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y se crea la categoría de Árboles Singulares: “A” representa a los taxones catalogados “En Peligro de Extinción”; “B” a los catalogados como “Sensibles a la Alteración de su Hábitat”; “C” a los catalogados “Vulnerables” y “D” a los catalogados “De Interés Especial”.

Dentro del término municipal de Alcalá de Henares se localizan 2 taxones incluidos en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas:

? Nepeta beltranii. Especie considerada “Sensible a la Alteración de su Hábitat” en el Catálogo Regional y en la Categoría de Vulnerable en la Lista Roja de la Flora Vascular Española-UICN. Citada en los sustratos yesíferos del Sureste de Alcalá.

? Glycyrrhiza glabra. Especie considerada “De Interés Especial” en el Catálogo Regional. Citada en la ribera del Henares desde Alcalá hasta Mejorada, también en el Jarama y Algodor.

3.5.4.- Vegetación potencial.

La interacción de las características bioclimáticas y biogeográficas, junto con las características litológicas y edáficas, marcan la existencia de los siguientes tipos de vegetación potencial.

Page 46: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 39

I- Serie mesomediterránea manchega y aragonesa basófila de Quercus ilex subsp. ballota o encina (Bupleuro rigidi-Querceto rotundifoliae sigmetum).

La etapa climácica de esta serie la constituirían los encinares manchegos de la asociación Asparago acutifolii-Quercetum rotundifoliae (nueva denominación de Bupleuro rigidi-Quercetum rotundifoliae; Rivas Martínez & Al., 2001). El área potencial de dicho encinar, su dominio climácico, serían los territorios con sustratos calizos y margosos situados por debajo de los 800 metros y fuera de los valles y depresiones con capas freáticas cerca de la superficie.

Este encinar constituiría un bosque de tres estratos: el superior lo formaría un dosel continuo de copas de encina que cierran el bosque y lo dejan en penumbra; después un estrato intermedio de coscojas (Quercus coccifera), aladiernos (Rhamnus alaternus), oreja de liebre (Bupleurum rigidum), jazmín silvestre (Jasminum fruticans), tomillo común (Thymus vulgaris), romero (Rosmarinus officinalis) y de encinas con porte arbustivo; y, finalmente un estrato herbáceo de baja densidad (Teucrium chamaedrys, Carex hallerana, Koeleria vallesiana).

Estos encinares tendrían como primera etapa de sustitución un coscojar (asociación Rhamno lycioidis-Quercetum cocciferae) dominado por la coscoja (Quercus coccifera) y acompañada fundamentalmente por espino negro (Rhamnus lycioides), y en menor medida por jazmín silvestre (Jasminum fruticans), rubia (Rubia peregrina), esparraguera silvestre (Asparagus acutifolius), cornicabra (Pistacia terebinthus), aladierno (Rhamnus alaternus), etc.. Además, formarían parte del mismo otras especies propias de matorrales más degradados como romero (Rosmarinus officinalis), tomillo común (Thymus vulgaris), aulaga (Genista scorpius), etc.

Dinámicamente, cuando el coscojar se destruye, es sustituido por retamares con aulagas (Genisto scorpii-Retametum sphaerocarpae). A continuación aparecerían los salviares (Lino-Salvietum lavandulifoliae). La siguiente etapa de sustitución la constituirían los espartales (Arrhenantero erianthi-Stipetum tenacissimae). Por último aparecerán los pastizales terofíticos basófilos (Brachypodion distachyae).

II- Geomacroserie riparia basófila mediterránea (Olmedas).

En el cauce del río encontraríamos las asociaciones correspondientes a la Geomacroserie riparia mediterránea. Estas serían, en primer lugar y en contacto con la orilla del río, las saucedas. Estas ocuparían el borde del cauce, generalmente encharcado y que sufre constantemente la erosión de las aguas corrientes. En condiciones normales estas saucedas (pertenecientes a la asociación Saliceto triandro – fragilis) son menos higrófilas que las saucedas montanas. Junto a Salix salvifolia y S. purpurea viven en estas saucedas S. triandra y S. fragilis. También aparecen las zarzamoras (Rubus ulmifolius y R. caesius). Como etapa de sustitución de estas saucedas se desarrolla un juncal no cenagoso dominado por el junco churrero (Scirpus holoschoenus).

Page 47: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 40

Según nos alejamos del cauce del río aparecerían las alamedas o choperas de la asociación Rubio-Populetum albae. Dentro de la vega la alameda ocuparía una posición más alejada del cauce con respecto a la sauceda y con una distribución lineal aunque no tan angosta, pudiendo ocupar algunos centenares de metros de anchura. Estaría situada en un plano que sólo se inundaría con grandes avenidas. En esta asociación los álamos o chopos (Populus alba y Populus nigra) son los componentes principales. Además pueden aparecer otras especies arbóreas como olmos (Ulmus minor), fresnos (Fraxinus angustifolia), sauces arbóreos (Salix alba, S. fragilis), etc. Entre ellos compondrían el estrato arbóreo, denso (90% - 100% de cobertura).

Por debajo del dosel de copas aparecería otro nivel leñoso formado por jóvenes individuos de las especies anteriores y algunos arbustos como el majuelo (Crataegus monogyna) y el cornejo (Cornus sanguinea). El estrato herbáceo sería graminoide con abundancia de hemicriptófitos: poas (Poa angustifolia, Poa pratense), fenal (Brachypodium phoenicoides, B. sylvaticum), vallico (Agrostis stolonifera), dactilo (Dactylis glomerata). Aparecerían también numerosas lianas como Hedera helix, Rubus caesius, Rubia tinctorum, Galium aparine, Bryonia dioica y Humulus lupulus.

En las terrazas del río aparecerían también las olmedas de la asociación Aro italici-Ulmetum minoris situadas en una banda posterior a las alamedas y a mas altura. Quien da la fisonomía a esta comunidad es el olmo (Ulmus minor), aunque puedan aparecer los álamos y los sauces pero en menor cantidad. En un segundo estrato aparecerían algunos briznales y diversos espinos (rosas, zarzamoras, majuelos, etc.). Por último, el suelo estaría recubierto de un estrato herbáceo con aspecto graminoide por la presencia del fenales, dactilos y poas entre las que aparecería el aro (Arum italicum).

A continuación se incluye el mapa de las series de vegetación potencial (Rivas Martínez & al. 1987) de la zona de estudio.

22b: Serie mesomediterránea castellano aragonesa-basófila de Quercus ilex ballota.

Id: Geomacroserie riparia basófila mediterránea.

Figura: Series de vegetación potencial. Escala 1:400.000 (Rivas-Martines, S., 1982).

Page 48: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 41

3.5.5.- Vegetación real. Usos del suelo.

Las formaciones descritas anteriormente serían las que aparecerían supuestamente si no hubiera una intervención humana; esto no es así, de manera que la vegetación real será aquella que se desarrolla en la actualidad, conviviendo con la intervención humana. Los encinares han sido tradicionalmente sustituidos en grandes superficies por viñedos, olivares, almendros o cultivos cerealistas sobre todo en las zonas más llanas. Esta transformación, que se ha ido produciendo en líneas generales, también afecta al término municipal de Alcalá. Un punto de partida interesante para su estudio es analizar los usos del territorio.

Usos del suelo:

Según el Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios (Siga), ubicado en la web del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el término de Alcalá de Henares presenta los siguientes tipos de uso del suelo:

? Improductivo: 16,94% ? Cultivos herbáceos de secano: 30,66% ? Cultivos herbáceos de regadío: 12,65% ? Pastizal: 19,25% ? Cultivos leñosos de secano: 1,17%

A la vista de estos datos, la mayor parte del municipio se encuentra profundamente transformada con respecto a la cobertura potencial del terreno. Así, más del 80% de la superficie municipal está ocupada por campos de cultivo (herbáceos y leñosos) o por suelo urbano o industrial, de tal manera que únicamente el 19% presenta una cobertura vegetal de características seminaturales (10,57% matorral-pastizal, 7,87% de coníferas y 0,74% choperas).

En el municipio se han detectado las siguientes unidades de vegetación (representadas en el Plano 5):

Cultivos herbáceos de secano: Ocupando una amplia superficie en la zona de estudio (superior a las 2.600 hectáreas), aparecen los mosaicos de cultivos de secano y sus respectivos barbechos. Se trata de parcelas de cereal de secano dedicadas a la producción de trigo y cebada. En esta tesela, los representantes de la vegetación natural son muy escasos, apareciendo en las lindes de los cultivos y en las márgenes de la red de caminos existente así como entre la vegetación pionera que coloniza los barbechos. Entre la vegetación arbórea se dan ejemplares de almendro (Prunus avium), aunque también pueden aparecer aislados ejemplares de Robinia psudacacia, Gleditsia triacanthos y Eucalyptus camaldulensis. Entre la vegetación arbustiva aparecen escasas matas de Retama sphaerocarpa. El estrato herbáceo se encuentra bien desarrollado aunque su composición específica es poco variada, siendo las herbáceas anuales nitrófilas y primicolonizadoras las más frecuentes, generalmente terófitos adaptados a completar su ciclo vital en cortos periodos de tiempo.

Page 49: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 42

Tanto en el interior de los cultivos como en sus márgenes y en los barbechos aparecen taxones propios de la vegetación arvense con marcadas tendencias nitrófilas como Ecballium elaterium, Carthamus hispanicus, Calendula arvensis, Papaver rhoeas, Marrubium vulgare, Euphorbia serrata, Capsella bursapastoris, Piptatherum miliaceum, Malva parviflora, Plantago coronopus, Heliotropium europaeum, Diplotaxis erucoides, Pallenis spinosa, Xanthium spinosus, Avena sterilis, Lactuca virosa, Salsola kali o Chenopodium album; además de algunos caméfitos y nanofanerófitos como Salsola vermiculata o Bassia prostrata, etc.

Algunas parcelas que llevan tiempo sin cultivarse han desarrollado una cubierta vegetal más evolucionada han pasado de los herbazales nitrófilos y cardales a retamares en los que junto a esta especie pueden aparecer Thymus vulgaris, Thymus zygis, Genista scorpius, Lithodora fruticosa, Teucrium gnaphalodes, Phlomis lychnitis y Helianthemum sp.

Cultivos herbáceos de regadío: Ocupando una amplia superficie en la zona de estudio (superior a las 1.100 hectáreas), aparecen los mosaicos de cultivos regadío (cereal y alfalfa) y zonas de huerta. Estas parcelas se concentran mayoritariamente en la vega del Henares, aunque también aparecen en las terrazas de los arroyos Torote y Camarmilla.

Además, existen también pequeñas explotaciones hortícolas para autoconsumo familiar.

La vegetación natural que aparece en esta tesela es similar tanto en taxones como en estructura a la presente en la zona de cultivos de secano.

Cultivos leñosos de secano: Una escasa superficie del terreno (unas 100 has.) se encuentra ocupada por cultivos leñosos de secano (viñedos, olivares y almendros). La vegetación natural en esta tesela es casi inexistente, quedando reducida a especies herbáceas arvenses que aparecen en las parcelas en que no se efectúan las roturaciones necesarias para el correcto aprovechamiento de estos cultivos. En este caso las especies que aparecen son las mismas que se dan en los márgenes y barbechos de los cultivos herbáceos.

Estas tres primeras comunidades son las existentes en las en las parcelas en que tendrá lugar el desarrollo de los sectores del Avance del P.G.O.

Vegetación riparia junto al cauce del Henares y los arroyos Torote y Camarmilla:

El curso del Torote se haya acompañado de una estrecha franja de vegetación de ribera con tramos en mosaico de especies arbóreas y arbustivas de galería, carrizales y junqueras. Así, el propio cauce se haya cubierto de carrizos (Phragmites australis) acompañados por juncos churreros (Scirpus holoschoenus) y cañas (Thypha angustifolia) mientras que en el borde inmediato al mismo aparecen Tamarix gallica, Salix alba, Populus alba, Phalaris arundinacea y Silibum marianum. Aparece también algún ejemplar aislado de Fraxinus angustifolia. Algunas parcelas de la vega inmediatas al cauce se hayan tapizadas por pastizales ocasionales.

Page 50: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 43

Aunque las formaciones que aparecen en las orillas del río Henares son muy exuberantes en algunos puntos, no implica que sean formaciones bien conservadas. Hay varias zonas en que se pueden detectar especies foráneas o híbridas como: Populus nigra subsp. piramidalis (chopo lombardo) o Populus x canadiensis (= Populus deltoides x Populus nigra), así como otras especies alóctonas naturalizadas, como Aylantus altissima y Robinia pseudoacacia.

La primera banda de vegetación que se debería encontrar, la más próxima al cauce, serían las saucedas, que son prácticamente inexistentes, quedando algunos sauces aislados (Salix alba, S. triandra, S. purpurea), y carrizales y cañaverales ocupando mayoritariamente las orillas. Entre las especies más frecuentes que forman estas comunidades destacan: Phragmites australis, Typha angustifolia, Arundo donax. En algunos puntos, ocupando hondonadas húmedas aparecen praderas-juncales, en las que la especie dominante es junco churrero (Scirpus holoschoenus).

De la alameda de Populus alba en su estado natural, solo quedan algunas alineaciones a lo largo del Henares, siendo inexistentes en el Torote y Camarmilla. Junto a ellos aparecen Populus nigra, Tamarix gallica, Ulmus minor y algunos pies de Fraxinus angustifolia. También en esta zona es posible localizar ejemplares de Pinus pinea y Pinus halepensis.

Matorrales mediterráneos: En esta zona, la presencia de sustratos yesosos y margo-yesosos permite la existencia de un mosaico de comunidades gipsófilas (Lepidion subulati) que entremezcladas con espartales (Arrhenathero-Stipetum tenacissimae) o restos de las comunidades seriales de encinares y coscojares.

Los espartales de Stipa tenacissima aparecen en esta tesela y en la composición florística de estas formaciones se presentan el gamón (Asphodelus albus), el romero (Rosmarinus officinalis) y distintas especies del género Helianthemum (H. hirtum, H. cinereum).

En las zonas con mayor presencia de yesos aparecen ontinares, correspondientes a la asociación Artemisio-Frankenietum thymifoliae y que se caracterizan por la presencia de Artemisia herba-alba, Frankenia thymifolia y Salsola vermiculata. Se trata de un matorral ceniciento que se asienta sobre los suelos yesosos y que casi siempre aparece cubierto por el polvo de los mismos.

Los pastizales y tomillares forman la última etapa de sustitución de las formaciones de encinar termófilas. Son formaciones que se desarrollan sobre sustratos muy degradados debido a las actividades antrópicas o a condiciones climáticas y de condiciones del suelo. Suponen un porcentaje de superficie muy escaso del total de la zona de estudio, restringido a los relieves existentes entre el río Henares y el límite meridional del término.

Se trata de una formación de baja cobertura, en la que aparecen los matorrales típicos que acompañan a la encina en terrenos básicos como son: Genista scorpius, Rhamnus lycioides, Rhamnus alaternus y Rosmarinus officinalis, acompañados por Stipa tenacísima en las zonas de mayor pendiente y menor desarrollo del sustrato. En la composición típica de esta comunidad

Page 51: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 44

encontramos Kochia prostrata, Koeleria vallesiana, Phlomis lychnitis, Poa ligulata, Sideritis hirsuta, Avenula bromoides, Festuca hystrix, Festuca rubra, Festuca ovina, Potentilla crantzii, Dactylis glomerata, Bromus sp., Centaurea sp., Achillea millefolium, Thymus zygis, Thymus mastichina, Teucrium polium, Linum suffruticosum, Dactylis glomerata, Helianthemum cinereum, etc.

Además aparecen taxones propios de los pastizales nitrófilos recorridos por el ganado como son: Eryngium campestre, Artemisia campestris, Bromus squarrosus, Calendula arvensis, Carduus tenuiflorus, Cleonia lusitanica, Coronilla minima, Crucianella angustifolia, Helicrysum stoechas, Hordeum murinum, Paronychia argentea, Plantago albicans, Phoenicurm vulgare, Reseda phyteuma, Ruta montana, Senecio vulgaris, Spergularia rubra, Valerianella discoidea, Viola kitalbeliana, etc.

Pinares de repoblación de Pinus halepensis: Finalmente y a pesar de su carácter alóctono y artificial, debemos destacar los pinares como formación vegetal integrante del paisaje de la zona.

Estas formaciones aparecen exclusivamente en el borde meridional del término. Aparecen como mosaicos de parcelas de pinar junto a atochares y tomillares.

Las especies que se encuentran en estas formaciones son los siguientes: Genista scorpius, Kochia prostrata, Helichrysum stoechas, Santolina chamaecyparissus, Erinacea anthyllis, Retama sphaerocarpa, Lavandula latifolia, Thymus zygis, Fumana ericoides, Salvia lavandulifolia, Lepidium subulatum, Bupleurum fruticescens, Satureja intricata, Linum suffruticosum, Globularia alypum, Salsola vermiculata, etc.

3.5.6.- Valoración de la vegetación.

Se pretende realizar una valoración de la vegetación real del área de estudio que asigne a cada unidad fisiográfica de vegetación descrita en el apartado anterior, un valor final que resulte de la combinación de varias valoraciones parciales en relación con aspectos intrínsecos de cada unidad. Se consideran los siguientes criterios:

Diversidad. Este criterio trata de medir la variabilidad que presenta un determinado elemento o componente. Puede estar referido a la diversidad de especies o a la diversidad de formaciones vegetales.

Complejidad. Refleja el grado de estructuración fisionómica y la diversidad de una formación vegetal dada. Su estimación se puede realizar de modo directo en base al número de estratos presentes (arbóreo, arbustivo y herbáceo), al que se añaden factores relacionados con el grado de cubierta del estrato dominante y del número de especies presentes y dominantes.

Naturalidad. Estima el grado de conservación de la biocenosis vegetal, en relación con la influencia que sobre ella ha tenido la actividad humana, no haciendo referencia a su estado serial. Se diferencian:

Page 52: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 45

? Formaciones naturales o casi naturales (Naturalidad muy alta). Incluye aquellas que bien no han sufrido alteraciones debidas a acciones humanas desde que se tiene noticias, bien las han sufrido pero han sido de intensidad leve.

? Formaciones seminaturales (Naturalidad alta). Aquellas que han sufrido algún tipo de actuación humana, pero en la que ésta ha sido un aprovechamiento racional y sostenido de los recursos. También se aplicará este valor a formaciones en las que la actuación humana modifica poco su estructura y composición florística, de manera que sigue siendo similar a alguna de las formaciones naturales. Su regeneración se produce de forma natural.

? Formaciones semiculturales (Naturalidad media). Se aplica a formaciones que han sufrido una intensa transformación o han sido creadas por el hombre, aunque con especies autóctonas. Su regeneración se produce naturalmente.

? Formaciones culturales (Naturalidad baja). Formaciones que han sido creadas por el hombre mediante la introducción de especies autóctonas o alóctonas. Es necesaria una intervención del hombre para que la formación siga existiendo, siendo imposible su regeneración de forma natural.

Singularidad. Hace referencia al carácter excepcional que pudiera presentar una formación vegetal o una determinada especie. Los motivos por los cuales se pueden denominar como singulares son los siguientes:

? La presencia en sus límites corológicos.

? Interés científico.

? Especies endémicas y/o protegidas.

? Especies y comunidades críticas. Según esta valoración son especies y comunidades críticas aquellas que contienen especies con las siguientes características:

? Taxones aislados desde el punto de vista sistemático.

? Taxones aislados geográficamente a nivel local, regional o peninsular.

? Comunidades con especies en el límite de su área de distribución.

? Comunidades con especies en peligro de extinción, sean o no endemismos.

? Comunidades con especies protegidas por la legislación actual.

Fragilidad-reversibilidad. Intenta expresar el grado de respuesta al deterioro de las comunidades vegetales ante la incidencia de determinadas actuaciones, así como la dificultad para volver a su estado natural una vez alteradas.

Importancia como área natural educativa-recreativa.

Page 53: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 46

UNIDAD DE VEGETACIÓN Diversidad Complejidad Naturalidad Singularidad Especies y

comunidades críticas

Fragilidad Área de

importancia educativa

Resultado

Cultivos herbáceos de secano

Alta Baja Baja Muy baja Muy baja Muy baja Baja Baja

Cultivos herbáceos de regadío

Alta Baja Baja Muy baja Muy baja Muy baja Baja Baja

Cultivos leñosos de secano Alta Alta Baja Muy baja Muy baja Muy baja Baja Baja

Vegetación riparia Muy alta Alta Muy alta Alta Media Alta Muy Alta Muy alta

Matorral mediterráneo Alta Baja Alta Media Alta Media Alta Media-Alta

Pinares de Pinus halepensis. Media Alta Baja Media Media Alta Alta Media-Alta

Tabla: Valoración de las comunidades vegetales presentes en el término de Alcalá de Henares.

Page 54: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 47

3.6.- FAUNA.

3.6.1.- Consideraciones previas.

El interés de estudiar las comunidades faunísticas radica, no solo en que es un recurso importante que conviene preservar, sino que también en que son un excelente indicador de las condiciones ambientales de un determinado territorio.

Sin embargo existen tres problemas que condicionan fuertemente el grupo faunístico a considerar:

1. La dificultad taxonómica. Muchos de los grupos faunísticos peninsulares, especialmente de Invertebrados, se conocen de un modo bastante precario, describiéndose cada poco tiempo nuevas especies para la Ciencia. Esto conlleva que: 1) Sea difícil su clasificación, a no ser por especialistas y en muchas ocasiones en laboratorio, y 2) Dificultades de muestreo, al no conocerse bien su comportamiento.

2. La escala espacial de su distribución. En muchas ocasiones el ámbito vital de las especies de muchos grupos es muy reducido y presenta grandes variaciones a pequeñas escalas, por lo que resulta muy costoso, y en parte inútil realizar muestreos representativos para áreas relativamente extensas.

3. La estacionalidad. Muchas especies tienen un ciclo vital de adulto reducido a un lapso de tiempo muy corto, presentándose el resto del tiempo en formas resistentes (huevos) que resultan prácticamente imposibles de clasificar. Debido a esta causa el estudio de estas especies implicaría muestreos casi continuos a lo largo del ciclo anual, con las dificultades lógicas que esto implica.

Por todo ello, a la hora de definir el grupo faunístico a inventariar se seleccionan los Vertebrados, puesto que gran parte de ellos no presentan los inconvenientes anteriormente citados. Además, la mayoría de las especies protegidas o calificadas de interés naturalístico se encuentran dentro de este grupo sistemático.

Dentro de la zona de estudio, la fauna de vertebrados tiene importancia tanto por el amplio número de especies que se conocen como por el interés que muestran algunas de estas especies, por su rareza o por encontrarse en serio peligro de desaparición.

La fauna de la zona es consecuencia de una combinación de factores biogeográficos, ambientales e históricos.

Su ubicación en la España mediterránea condiciona la presencia de especies animales correspondientes a este área. La continentalidad del clima también condiciona el tipo de especies presentes, con temperaturas elevadas en verano y rigurosas durante el periodo invernal, junto con las escasas precipitaciones, que no superan los 450 mm al año. Igualmente capitales para el asentamiento de la fauna son otros factores ambientales como los derivados de las características geomorfológicas del territorio y la presencia de agua.

Page 55: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 48

Por último, especialmente importante en relación con la composición de las comunidades faunísticas de esta zona, es la existencia de una elevada presión antrópica, manifestada a través de varios elementos como son la ocupación de terrenos para uso urbano e industrial, la existencia de infraestructuras con un elevado efecto barrera, y la práctica de actividades de ocio.

Para la realización del presente estudio se ha procedido a la recopilación de la información existente, tanto publicada como inédita. Esta información posteriormente ha sido contrastada mediante la realización de trabajo de campo.

El estudio de la fauna se ha dividido en los siguientes apartados:

En primer lugar se ofrece un inventario de las especies de vertebrados presentes en la zona, con especial referencia a las especies contempladas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y en el Catálogo Regional de la Comunidad de Madrid, así como en la normativa de la Unión Europea y en los distintos convenios en materia de conservación de la fauna suscritos por España.

Por último, para las especies más importantes por su status legal o su nivel de amenaza se efectúa un análisis más detallado de las poblaciones que presentan en la zona (abundancia, distribución, evolución...).

3.6.2.- Especies presentes en el área de estudio

3.6.2.1.- Ictiofauna.

El área de estudio para la ictiofauna se extiende a través de los cauces que drenan el área de estudio. Estos son el río Henares y sus afluentes principales (Torote y Camarmilla).

La descripción de la ictiofauna en este tramo ha sido efectuada siguiendo a Doadrio & al., 1991; Doadrio, 2001; y DGC, 1999. Así, y según dichas publicaciones, la comunidad ictícola estaría constituida por las especies de la lista que se presenta a continuación. Estas han sido separadas en especies autóctonas (naturales en la Península Ibérica) o alóctonas (introducidas por el hombre) por la diferente importancia que presenta cada uno de estos dos grupos a la hora de la valoración de la calidad de la comunidad ictícola.

Especies autóctonas:

? Barbo (Barbus bocagei) ? Boga de río (Chondrostoma polylepis) ? Cacho (Leuciscus pyreanaicus) ? Bermejuela (Rutilus arcasii) ? Calandino (Tropidophoxinellus alburnoides) ? Colmilleja (Cobitis paludica)

Especies alóctonas:

? Pez rojo (Carassius auratus) ? Carpa (Cyprinus carpio) ? Gobio (Gobio gobio) ? Pez sol (Lepomis gibbosus)

Page 56: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 49

? Pez gato (Ictalurus melas)

Así, en el curso principal del Henares se encontrarían barbos comunes, bermejuelas, bogas de río, calandinos y colmillejas aguas abajo del puente de Zulema, mientras que aguas arriba desaparecen las colmillejas y la lista se incrementa con pez gato, pez rojo y barbo comizo. Además, según información procedente de pescadores, en todo el curso del Henares a su paso por Alcalá es posible localizar carpa y percasol. En su principal afluente en el término de Alcalá, el Torote, será posible localizar, además de las especies ya citadas, el gobio y el cacho.

Cuadrícula Especie Nombre común RÍO Barbus bocagei Barbo común Torote y Henares Chondrostoma arcasii Bermejuela Torote y Henares Chondrostoma polylepis Boga de río Torote y Henares Cobitis paludica Colmilleja Torote Gobio gobio Gobio Torote Squalius alburnoides Calandino Torote y Henares

VK6080

Squalius pyrenaicus Cacho Torote Ameiurus melas Pez gato Henares Barbus bocagei Barbo común Henares Barbus comiza Barbo comizo Henares Carassius auratus Pez rojo Henares Chondrostoma arcasii Bermejuela Henares Chondrostoma polylepis Boga de río Henares

VK7080

Squalius alburnoides Calandino Henares

Barbus bocagei Barbo común Henares y Torote Chondrostoma arcasii Bermejuela Henares y Torote Chondrostoma polylepis Boga de río Henares y Torote Cobitis paludica Colmilleja Henares y Torote

VK6070

Squalius alburnoides Calandino Henares y Torote Tabla: Especies detectadas en las Cuadrículas UTM 10X10 en que se enmarca el

ámbito de estudio según Doadrio, 2001.

3.6.2.2.- Herpetofauna.

El área de estudio se caracteriza por estar situada en una zona de relieves suaves, situada a una altitud en torno a los 450 m.s.n.m., con inviernos fríos y veranos con marcado estiaje, en los que las heladas son frecuentes, y en la que son escasas (a excepción de los cauces principales) las masas de agua de carácter permanente. La unión de estos factores hace de la herpetofauna presente en la zona una comunidad con una diversidad relativamente baja.

La lista de especies citadas a continuación ha sido elaborada a partir de los datos obtenidos durante la realización del trabajo de campo. Además, esta lista ha sido ampliada con los datos procedentes de la revisión de: García & al., 1989 a y b; Pleguezuelos, 1997 y Santos & al., 1998.

Durante la realización del trabajo de campo en el área de estudio solamente se ha detectado la presencia de las siguientes especies:

Page 57: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 50

? Rana común (Rana perezi). ? Sapo común (Bufo bufo). ? Lagarto ocelado (Lacerta lepida). ? Lagartija ibérica (Podarcis hispanica). ? Lagartija colilarga (Psammodromus algirus).

La explicación al bajo número de especies encontrado radica en las dificultades de detectabilidad de este grupo de vertebrados debido a sus peculiares características ecológicas y etológicas. De la revisión bibliográfica se extraen las siguientes especies como posibles en el área de estudio.

Anfibios

? Gallipato (Pleurodeles waltl) ? Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii) ? Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi) ? Sapo de espuelas (Pelobates cultripes) ? Sapo corredor (Bufo calamita)

Reptiles

? Galápago leproso (Mauremys caspica) ? Salamanquesa común (Tarentola mauritanica) ? Lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus) ? Culebrilla ciega (Blanus cinereus) ? Culebra de escalera (Elaphe scalaris) ? Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) ? Culebra viperina (Natrix maura)

3.6.2.3.- Avifauna.

De los diferentes taxones que habitan el área de estudio, son sin duda las aves las que presentan un mayor número de especies. La lista de especies que se presenta a continuación ha sido elaborada a partir de las observaciones practicadas durante la realización del trabajo de campo y ampliada con los datos obtenidos de la revisión bibliográfica de SEO-AMA, 1994 y Purroy, 1997.

Es posible encontrar diferentes comunidades especializadas en la utilización de los recursos que brindan los ecosistemas del área de estudio:

? las orillas de los cauces: Ardea cinerea, Nycticorax nycticorax, Alcedo athis, Fulica atra, Anas plathyrynchos, Motacilla alba, Actitis hypoleucos,...

? el dosel forestal: Certhia brachydactila, Dendrocopos major, Picus viridis, Oriolus oriolus, Upupa epops, Parus mayor, Parus caeruleus, Phylloscopus collybita, Aeghitalos caudatus...

? el suelo del interior de las masas forestales así como el estrato arbustivo: Turdus merula, Erithacus rubecula, Sylvia cantillans, Sylvia atricapilla, Sylvia melanocephala, Hyppolais polyglotta, Troglodytes troglodytes...

? las áreas abiertas muy humanizadas: Columba palumbus, Streptopelia decaocto, Carduelis cannabina, Carduelis carduelis, Galerida cristata, Emberiza cirlus...

Page 58: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 51

? el espacio aéreo: Hirundo rustica, Delichon urbica, Merops apiaster, Muscicapa striata, Ficedula hypoleuca...

? las áreas esteparias: Otis tarda, Terax tetrax, Pterocles orientalis, Burhinus oedicnemus, Melanocorypha calandra...

? el medio urbano: Ciconia ciconia, Falco naumanni, Turdus merula, Pica pica, Corvus monedula, Sturnus unicolor, Paser domesticus...

Las rapaces son relativamente escasas en el área de estudio. Existen una serie de especies nidificantes en el área de estudio: Buteo buteo, Hieraaetus pennatus, Milvus migrans, Circus pygargus, Circus cyaneus, Circus aeruginosus, Accipiter nissus, Falco naumanni, Falco peregrinus, Bubo bubo, Tyto alba... junto a otras que suelen utilizar la zona como área de campeo en sus desplazamientos de búsqueda de alimento (Aquila adalberti, Aquila crysaetos, Circaetus gallicus).

En total se ha localizado la presencia de 111 taxones de aves, incluyéndose en esta lista las especies residentes, estivales, invernantes y de paso más frecuentes.

3.6.2.4.- Mastofauna.

Si bien durante los trabajos de campo apenas se ha podido observar especies de este grupo animal, si se han obtenido evidencias indirectas de algunas de ellas. La lista de especies presente ha sido completada siguiendo a Blanco, 1998 y Benzal, 1991.

Respecto a los insectívoros, presentes en el área de estudio se citan las siguientes especies:

? Erizo europeo (Erinaceus europaeus) ? Musarañita (Suncus etruscus) ? Musaraña común (Crocidura russula)

En cuanto a los quirópteros, es necesario destacar que el conocimiento que se tiene sobre ellos es realmente escaso (no existen publicaciones específicas en la zona de estudio aunque en Benzal & De Paz, 1991 se recogen algunos datos de interés aplicables a la zona) lo cual, unido a la movilidad proporcionada por su capacidad de vuelo y su carácter nocturno hace que la lista que se presenta pueda no ser todo lo precisa que se desearía y trata de incluir todas las especies en uno u otro momento pudieran aparecer en el área de estudio.

? Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) ? Murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros) ? Murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale) ? Murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi) ? Murciélago de Natterer (Myotis natteri) ? Murciélago ratonero grande (Myotis myotis) ? Murciélago ratonero mediano (Myotis blythii) ? Orejudo meridional (Pleucotus austriacus) ? Murciélago común (Pipistrelus pipistrelus) ? Murciélago hortelano (Eptesicus serotinus) ? Murciélago de cueva (Miniopterus schereibersii)

Page 59: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 52

? Murciélago rabudo (Tadarida teniotis)

Los carnívoros son, en general, poco abundantes. Las especies citadas para el área de estudio son:

? Comadreja (Mustela nivalis) ? Turón (Puttorius puttorius) ? Garduña (Martes foina) ? Tejón (Meles meles) ? Zorro (Vulpes vulpes) ? Gineta (Genetta genetta)

El grupo de los roedores también está bastante bien representado, tanto en abundancia como riqueza en especies:

? Ratón de campo (Apodemus sylvaticus) ? Lirón careto (Elyomis quercinus) ? Rata negra (Rattus rattus) ? Rata común (Rattus norvegicus) ? Ratón común (Mus musculus) ? Rata de agua (Arvicola sapidus) ? Topillo común (Pitymys duodecimcostatus)

En cuanto a los lagomorfos aparecen el conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre ibérica (Lepus granatensis).

El corzo (Capreolus capreolus) está presente en el área de estudio pues existe una población pequeña y poco conocida, de reciente aparición, en la cuenca del Henares (Meco, Los Santos de la Humosa y Alcalá de Henares). Su densidad es muy baja pero la tendencia es expansiva (Renatur, 2000).

Por último, solo quedaría citar al jabalí (Sus scrofa). Especie cuyo ubicuismo y oportunismo trófico le permite ocupar estas zonas intensamente humanizadas.

3.6.3.- Valoración faunística

A continuación se incluyen las listas de las especies de vertebrados presentes en el área de estudio. Estas listas han sido confeccionadas incluyendo en ellas la clasificación legal y el status poblacional de cada uno de los taxones. Para cada especie se indica el nombre científico y el común.

En el caso de las aves los nombres comunes en castellano han sido actualizados siguiendo a De Juana & al., 2000.

Respecto a los quirópteros, debido a la escasa información existente sobre su distribución en la Península Ibérica, no ha sido posible encontrar datos precisos sobre las especies de este grupo faunístico presentes en el área de estudio. Pese a ello, en la tabla de mamíferos se han incluido las especies que, según la consulta bibliográfica, pudieran estar presentes.

Page 60: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 53

3.6.3.1.- Criterios legales

En las tablas que se presentan a continuación se incluyen una serie de columnas referentes a la legislación autonómica y estatal, precediendo a las referentes a las normativas y convenios de conservación de especies firmados por el Estado Español. La explicación de dichas columnas es la siguiente:

Legislación autonómica.

? Ley 2/91 para la Protección y Regulación de la Flora y Fauna Silvestres de la Comunidad de Madrid.

? Decreto 18/92 por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y se crea la categoría de Árboles Singulares: “A” representa a los taxones catalogados “En Peligro de Extinción”; “B” a los catalogados como “Sensibles a la Alteración de su Hábitat”; “C” a los catalogados “Vulnerables” y “D” a los catalogados “De Interés Especial”.

Legislación nacional.

? Real Decreto 439/90, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas; “E” representa a los taxones catalogados “En Peligro de Extinción”; “IE” a los catalogados “De Interés Especial”.

? Orden de 10 de marzo de 2000 por la que se incluyen en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas determinadas especies, subespecies y poblaciones de flora y fauna y cambian de categoría y se excluyen otras especies ya incluidas en el mismo. “E” representa a los taxones catalogados “En Peligro de Extinción”; “IE” a los catalogados “De Interés Especial”; “V” a los catalogados “Vulnerable”; “SAH” a los catalogados “Sensibles a la alteración de su hábitat”.

? Real Decreto 1095/89, por el que se declaran las especies objeto de caza y pesca; “I” y “II” representan a las especies que son objeto de caza y pesca en España.

? Real Decreto 1118/89, por el que se determinan las especies objeto de caza y pesca comercializables; dichas especies se representan por “I”.

Legislación internacional.

? Directiva Aves (79/409/CE), relativa a la Conservación de las Aves Silvestres, ampliada por la directiva 91/294/CE. “I” representa a los taxones incluidos en el Anexo I , que deben ser objeto de medidas de conservación del hábitat; “II”, Anexo II, de especies cazables; “III”, Anexo III, de especies comercializables.

? Directiva Hábitat, aprobada por la CE el 21 de mayo de 1992, relativa a la Conservación de Hábitats Naturales dentro del territorio de la CE. “II” señala a los taxones incluidos en el Anexo II, que deben ser objeto de medidas especiales de conservación del hábitat; las que van acompañadas de un asterisco son “especies prioritarias”; “IV” a los incluidos en el anexo

Page 61: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 54

IV, estrictamente protegidos; “V” a los incluidos en el Anexo V que pueden ser objeto de medidas de gestión (por tanto, cazables o pescables).

? Convenio de Berna, relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa. “II” representa a las especies incluidas en el Anexo II, estrictamente protegidas; “III” a las especies incluidas en el Anexo III, protegidas, cuya explotación se regulará de tal forma que las poblaciones se mantengan fuera de peligro.

? Convenio de Bonn, sobre la Conservación de las Especies Migradoras de Animales Silvestres. Los Estados miembros se esforzarán por conservar las especies Apéndice I (que en la tabla figuran como “I” y sus hábitats; y en concluir acuerdos en beneficio de las especies incluidas en el Apéndice II (“II”).

? Convenio de Washington -Reglamento CITES- (3626/82/CE), ampliado por el Reglamento 3646/83/CE que regula el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, y es de obligado cumplimiento. En la concesión de permisos para el comercio se aplica el máximo rigor para las especies “C1”, descendiendo progresivamente para las especies “I”, “C2” y “II”.

3.6.3.2.- Status poblacional.

Se señalan los taxones que son endémicos y subendémicos españoles y en la columna “introducido” los introducidos en el último siglo.

Además se incluyen dos columnas más en las que se indica el estado de conservación o grado de amenaza a nivel mundial y nacional. Para todos los grupos se ha publicado el nuevo Atlas y libro Rojo (Peces: Doadrio & al., 2001, Anfibios y reptiles: Pleguezuelos, Márquez y Lizana, 2002; Aves: Martí & Del Moral, 2003; Madroño & al., 2004; y Mamíferos: Palomo & Gisbert, 2002). Así, para aquellos taxones en los que en dichos atlas existe información sobre su estatus respecto a las nuevas categorías de la UICN, la información presentada en dichas columnas sigue la siguiente leyenda:

? NE: Taxones No Evaluados: Taxones que no han sido evaluados en relación a los criterios proporcionados por UICN.

? DD: Datos Insuficientes: La información disponible no es adecuada para hacer una evaluación del grado de amenaza.

? EX: Extinto o Extinguido: Con certeza absoluta de su extinción.

? EW: Extinto en Estado Silvestre: Sólo sobrevive en cautiverio, cultivo o fuera de su distribución original.

? CR: En Peligro Crítico: Con riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en un futuro inmediato.

? EN. En Peligro: No en peligro crítico, pero enfrentado a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre en un futuro cercano.

Page 62: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 55

? VU: Vulnerable: Alto riesgo de extinción en estado silvestre a medio plazo.

? NT: Casi Amenazado: Aunque no satisface los criterios de Vulnerable, está próximo a hacerlo de forma inminente o en el futuro.

? LC: Preocupación Menor: No cumple ninguno de los criterios de las categorías anteriores.

Para aquellos taxones en que en los nuevos atlas no se incluye su clasificación en función a dichas categorías se presentan las incluidas en el Libro Rojo de los Vertebrados de España (Blanco & González, 1992). Estas son:

? Ex: Extinguida: Taxón no localizado con certeza en estado silvestre en los últimos 50 años.

? Ex?: Extinguida?: Taxón considerado extinguido pero que ha sido localizado alguna vez y de forma esporádica en los últimos 50 años.

? E: En Peligro: Taxón en peligro de extinción y cuya supervivencia es improbable si los factores de amenaza siguen actuando.

? V: Vulnerable: Taxones que entrarían en la categoría "En peligro" en un futuro próximo si los factores causales continuasen actuando.

? R: Rara: Taxones con poblaciones pequeñas y que se encuentran en un cierto riesgo.

? I: Indeterminada: Taxones que se sabe pertenecen a algunas de las tres categorías anteriores pero de los que no existe información suficiente para saber cual es la apropiada.

? K: Insuficientemente conocida: Taxones que se sospecha pertenecen a alguna de las categorías anteriores pero de los que falta información suficiente para su asignación a una u otra.

? O: Fuera de peligro: Taxones incluidos previamente en alguna de las categorías anteriores pero que ahora se consideran fuera de peligro.

? NA: No Amenazada: Taxones que no presentan amenazas evidentes.

Para el caso se las aves se incluyen dos columnas más en las que se indica el estado de conservación o grado de amenaza a nivel europeo y nacional (datos procedentes de BirdLife, 2004). Según esta publicación, las especies europeas se han clasificado según su grado de amenaza en diferentes categorías:

SPEC 1: Especies presentes en Europa que son motivo de preocupación a nivel mundial. SPEC 2: Especies presentes principalmente en Europa (mantiene en este continente más del 50% de la población nidificante o invernante) y tienen un estado de conservación desfavorable. SPEC 3: Especies cuyas poblaciones no están concentradas en Europa, pero mantienen un estado de conservación desfavorable en la misma. SPEC 4: Especies cuyas poblaciones están concentradas principalmente en Europa y mantienen un estado de conservación favorable. NO SPEC: Especies que mantienen un estado de conservación favorable y sus poblaciones no están concentradas en Europa.

Page 63: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 56

En esta misma publicación se clasifica a las especies de aves en las siguientes categorías de estado de conservación.

? E: en peligro de extinción. Poblaciones que no son satélite de otras no europeas y con menos de 10.000 parejas y en acusado declive, o menos de 2.500 parejas y en moderado descenso, o menos de 250 parejas, aunque no se encuentren en descenso.

? V: vulnerable. Poblaciones que no son satélite de otras no europeas en acusado descenso y con más de 10.000 parejas reproductoras, o en moderado descenso y con menos de 10.000 parejas reproductoras, o con menos de 2.500 parejas, aunque no sea decreciente.

? R: rara. Población que no es satélite de otras poblaciones son europeas y no se encuentra en disminución pero consta de menos de 5.000 parejas reproductoras (o 10.000 ejemplares reproductores o 20.000 individuos invernantes).

? D: en retroceso. Población en moderado retroceso que consta de más de 10.000 parejas. Es una población que no alcanza criterios de la Lista Roja de IUCN en Europa pero ha visto disminuida su población en mas de un 10% en los últimos 10 años o en tres generaciones.

? De: Deprimida. Población que no es Rara o En retroceso pero no se ha recuperado de moderados o grandes descensos históricos sucedidos entre 1970-1990

? L: localizada. Población de más de 10.000 parejas que sin estar en retroceso concentran a más del 90% de los efectivos en únicamente 10 lugares.

? S: segura. Más de 10.000 parejas y no se constata retroceso en sus poblaciones.

? I: insuficientemente conocida. Susceptible de encontrarse en cualquiera de los status anteriores menos el de segura pero con insuficiente información para incluirla a ninguno de ellos.

Page 64: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 57

ICTIOFAUNA

Nombre científico Nombre común End Int Ley 2/91 D. 18/92

R.D. 439/90

R.D. 1095/89

R.D. 1118/89

Directiva Hábitat Berna Bonn CE CITES

Status Mundial

Status España

Barbus bocagei Barbo + I I V III - LC-NA

Barvus comizo Barbo comizo + A I I II.IV III VU VU

Carassius auratus Pez rojo + i i - -

Chondrostoma arcasii Bermejuela + II III - VU

Chondrostoma polylepis Boga + I I II III - LC-NA

Cyprinus carpio Carpa + I I - -

Gobio gobio Gobio + - VU

Squalius alburnoides Calandino + A II III - VU

Squalius pyrenaicus Cac ho + I III - VU

Cobitis paludica Colmilleja + III LR VU

Ameiurus melas Pez gato + I - -

Lepomis gibbosus Pez sol + - -

Fuente: Doadrio, 2001 y elaboración propia.

Page 65: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 58

HERPETOFAUNA

Nombre científico Nombre común End Int Ley 2/91 D. 18/92

R.D. 439/90

R.D. 1095/89

R.D. 1118/89

Directiva Hábitat Berna Bonn CE CITES

Status Mundial

Status España

Pleurodeles waltl Gallipato IE III - NT

Alytes cisternasii Sapo partero ibérico + IE IV II - NT

Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibérico + IE IV II - LC

Pelobates cultripes Sapo de espuelas IE IV II - LC

Bufo bufo Sapo común III - LC

Bufo calamita Sapo corredor IE IV II - LC

Rana perezi Rana común V III - LC

Mauremys leprosa Galápago leproso C II,IV II - VU

Tarentola mauritanica Salamanquesa común IE III - LC

Lacerta lepida Lagarto ocelado III - LC

Podarcis hispanica Lagartija ibérica IE III - LC

Psammodromus algirus Lagartija c olilarga IE III - LC

Psammodromus hispanicus Lagartija cenicienta IE III - LC

Blanus cinereus Culebrilla ciega IE III - LC

Elaphe scalaris Culebra de escalera IE III - LC

Malpolon monspessulanus Culebra bastarda III - LC

Natrix maura Culebra viperina IE III - LC

Fuente: Peleguezuelos & al., 2002 y elaboración propia.

Page 66: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 59

AVIFAUNA (I)

Nombre científico Nombre común End Int Ley 2/91 D. 18/92

R.D. 439/90

R.D. 1095/89

R.D. 1118/89

Directiva aves

Berna Bonn CE

CITES SPEC

Status Europa

Status España

Tachybaptus ruficollis Zampullín chico IE II S NE Ixobrychus minuttus Avetorillo común B IE I II 3 De NE Nycticorax nycticorax Martinete B IE I II 3 S NE Bubulcus ibis Garcilla bueyera IE II S NE Ardea cinerea Garza real IE III S NE Ciconia ciconia Cigüeña blanca C IE I II II 2 De NE Anas platyrhinchos Anade azulón I I II,III III II 3 S NE Milvus migrans Milano negro IE I III II C1 3 S NT Milvus milvus Milano real C IE I II II C1 3 S EN Circaetus gallicus Culebrera europea D IE I III II C1 3 S LC Circus aeruginosus Aguilucho lagunero B IE I II II C1 S NE Circus cyaneus Aguilucho pálido D IE I II II C1 3 D VU Circus pygargus Aguilucho cenizo C VU I III II C1 S VU Accipiter nisus Gavilán IE III II C1 S NE Buteo buteo Busardo ratonero IE III II C1 S NE Aquila adalberti Aguila imperial ibéri + A E I II II C1 1 E EN Aquila chrysaetos Aguila real B IE I II II C1 3 R NT Hieraaetus pennatus Aguililla calzada D IE I II II C1 3 R NE Falco naumanni Cernícalo primilla A IE I II II C1 1 De VE Falco tinnunculus Cernícalo vulgar IE III II C1 3 D NE Falco subbuteo Alcotán común D IE II II C1 S NT Falco peregrinus Halcón peregrino C IE I II II C1 S NE Alectoris rufa Perdiz roja I I II,III III 2 D DD Coturnix coturnix Codorniz común I I II III II 3 S DD Gallinula chloropus Gallineta común II III S NE Fulica atra Focha común II III S NE Tetrax tetrax Sisón B IE I II 1 VU VU Otis tarda Avutarda B IE I II II C1 1 VU VU Burhinus oedicnemus Alcaraván D IE II III 3 V NT Actitis hypoleucos Andarríos chico D IE II II 3 D NE Larus ridibundus Gaviota reidora II III S NE Pterocles orientalis Ganga ortega B IE I II II 3 VU VU

Page 67: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 60

AVIFAUNA (II)

Nombre científico Nombre común End Intr

Ley 2/91 D. 18/92

R.D. 439/90

R.D. 1095/89

R.D. 1118/89

Directiva aves

Berna Bonn CE

CITES SPEC

Status Europa

Status España

Columba livia Paloma bravía I II III S NE Columba oenas Paloma zurita I I II III S DD Columba palumbus Paloma torcaz I I II,III S NE Streptoelia turtur Tórtola europea I II III 3 V VU Sreptopelia decaocto Tórtola turca II III S Cuculus canorus Cuco común IE III D NE Tyto alba Lechuza común D IE III C2 3 D NE Otus scops Autillo europeo IE II II 2 De NE Bubo bubo Búho real C IE I II II 3 S NE Athene noctua Mochuelo europeo IE II II 3 De NE Asio flammeus Búho campestre D IE I II II 3 D NT Caprimulgus europaeus Chotacabras europeo IE I III 2 De NE Caprimulgus ruficollis Chotacabras cuellirrojo D IE II S NE Apus apus Vencejo común IE III S NE Alcedo atthis Martín pescador D IE I II 3 De NT Merops apiaster Abejaruco europeo IE II II 3 De NE Upupa epops Abubilla IE II 3 D NE Jynx torquilla Torcecuello D IE II 3 D DD Picus viridis Pito real IE II 2 De NE Dendrocopos major Pico picapinos IE II S NE Melanocorypha calandra Calandria común D IE I II 3 De NE Calandrella brachydactyla Terrera común IE I II 3 VU VU Galerida cristata Cogujada común IE III 3 De NE Galerida theklae Cogujada montesina IE I II 3 De NE Lullula arborea Totovía IE I III 2 De NE Riparia riparia Avión zapador D IE II D NE Ptynoprogne rupestris Avión roquero IE II NE Hirundo rustica Golondrina común IE III 3 D NE Delichon urbica Avión común IE II D NE Anthus campestris Bisbita campestre IE I II 3 De NE

Page 68: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 61

AVIFAUNA (III)

Nombre científico Nombre común End Intr

Ley 2/91 D. 18/92

R.D. 439/90

R.D. 1095/89

R.D. 1118/89

Directiva aves

Berna Bonn CE

CITES SPEC

Status Europa

Status España

Motacilla cinerea Lavandera cascadeña IE II S NE Motacilla alba Lavandera blanca IE III S NE Troglodytes troglodytes Chochín IE III S NE Erithacus rubecula Petirrojo IE II II S NE Luscinia megarhynchos Ruiseñor común IE II S NE Phoenicurus ochruros Colirrojo tizón IE II II S NE Saxicola torquata Tarabilla común IE III II S NE Oenanthe oenanthe Collalba gris IE II II 3 D NE Oenanthe hispanica Collalba rubia IE II II 2 D NT Oenanthe leucura Collalba negra D IE I II II 3 R LC Monticola soitarius Roquero solitario IE II II 3 De NE Turdus merula Mirlo común II III II S NE Turdus viscivorus Zorzal charlo I II III II S NE Cettia cetti Ruiseñor bastardo IE II II S NE Acrocephalus scirpaeus Carricero común IE II S NE Acrocephalus arundinaceus Carricero tordal IE II II D NE Hippolais polyglota Zarcero común IE II II S NE Sylvia undata Curruca rabilarga IE I III II 2 De NE Sylvia cantillans Curruca carrasqueña IE II II S NE Sylvia atricapilla Curruca capirotada IE II II S NE Phylloscopus collybita Mosquitero común IE II II S NE Phylloscopus bonelli Mosquitero papialbo IE II II 2 D NE Muscicapa striata Papamoscas gris IE II II S NE Ficedula hypoleuca Papamoscas cerrojillo IE II II S NE Aegithalos caudatus Mito IE III S NE Parus caeruleus Herrerillo común IE II S NE Parus major Carbonero común IE II S NE Sitta europaea Trepador azul IE II S NE Certhia brachydactyla Agateador común IE II S NE Oriolus oriolus Oropéndola IE II D NE

Page 69: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 62

AVIFAUNA (y IV)

Nombre científico Nombre común End Intr

Ley 2/91 D. 18/92

R.D. 439/90

R.D. 1095/89

R.D. 1118/89

Directiva aves Berna Bonn

CE CITES SPEC

Status Europa

Status España

Lanius excubitor Alcaudón real D IE II 3 D NT Lanius senator Alcaudón común IE II 2 D NT Garrulus glandarius Arrendajo S NE Pica pica Urraca I II S NE Pyrrhocorac pyrrhocorax Chova piquirroja D IE I III 3 D NT Corvus monedula Grajilla I S NE Corvus corone Corneja I II S NE Sturnus unicolor Estornino negro I III S NE Passer domesticus Gorrión común 3 D NE Passer montanus Gorrión molinero IE III 3 D NE Fringilla coelebs Pinzón vulgar III S NE Serinus serinus Verdecillo III S NE Carduelis chloris Verderón común III S NE Carduelis carduelis Jilguero III S NE Carduelis cannabina Pardillo común III 2 D NE Emberiza cirlus Escribano soteño IE II S NE Emberiza cia Escribano montesino IE III 3 De NE Miliaria calandria Triguero III 2 D NE

Fuente: Libro Rojo de las Aves de España, Madroño & al., 2004; Birds in the European Union: A status assessment, BirdLife International, 2004; y elaboración propia.

Page 70: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 63

MASTOFAUNA

Nombre científico Nombre común En Int Ley 2/91 D. 18/92

R.D. 439/90

R.D. 1095/89

R.D. 1118/89

Directiva Hábitat

Berna Bonn CE CITES Status Mundial

Status España

Erinaceus europaeus Erizo europeo IV III - DD Suncus etruscus Musgaño enano III - LC

Crocidura russula Musaraña gris III - LC

Rhinolophus ferrumequinum M. grande herradura C IE II,IV II II NA V

Rhinolophus hipposideros M. pequeño de H. C IE II,IV II II NA V

Rhinolophus euryale M. mediterráneo de H. C IE II,IV II II NA V

Rhinolophus mehelyi M. mediano de herradura IE II,IV II II NA E

Myotis natteri M. de Natterer IE IV II II NA I

Myotis myotis M. ratonero grande C IE II,IV II II K V

Myotis blytii M. ratonero mediano C IE II,IV II II NA V

Pipistrellus pipistrellus Murciélago enano IE IV III II NA NA

Plecotus austriacus Orejudo meridional SAH II II NA K

Eptesicus serotinus Murciélago hortelano IE IV II II NA K

Miniopterus schereibersii Murciélago de cueva C IE II,IV II NA I

Tadarida teniotis Murciélago rabudo IE IV II NA K

Mustela nivalis Comadreja III - DD

Mustela putorius Turón V III - NT

Martes foina Garduña III - LC

Meles meles Tejón III - LC

Vulpes vulpes Zorro I I - LC

Genetta genetta Gineta V III - LC

Eliomys quercinus Lirón careto III - LC

Apodemus sylvaticus Ratón de campo - LC

R. norvegicus Rata común - NE

Mus musculus Ratón doméstico - LC

Arvicola sapidus Rata de agua - VU

Pitymys duodecimcostatus Topillo común NA NA

Oryctolagus cuniculus Conejo I I - LC

Lepus granatensis Liebre ibérica I I III - LC

Sus scrofa Jabalí I I - LC

Fuente: Blanco & González, 1992; Palomo & Gisbert, 2002 y elaboración propia.

Page 71: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 64

3.7.- HÁBITAT

Los ecosistemas definidos en la zona de estudio son los siguientes (ver Plano 6):

? Las cuestas alcarreñas. ? La campiña del Henares. ? El Henares y su ribera. ? El casco urbano y su entorno.

Las cuestas alcarreñas.

Comprende los cerros del Viso, Peña Rodada, Gurugú, Ecce-Homo, Colorado, Las Hondas y el barranco de la Zarza.

Se trata de un paisaje abarrancado, con escasa vegetación, salvo pinos carrascos de repoblación y matorrales de aromáticas y esparto, que ocupan todo el talud que baja desde la plataforma del páramo hasta el río Henares. Les cubre una red de arbustos y hierbas compuesta por retamales, tomillares, espartales; jazmines, aulagas, jarillas o abrótanos hembra.

Respecto a la herpetofauna, las especies presentes son las más adaptadas a la fuerte insolación y las condiciones más xéricas Así, entre los reptiles se encuentran la lagartija ibérica (Podarcis hispanica), el lagarto ocelado (Lacerta lepida), la lagartija colilarga (Psammodromus algirus), la lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus) y la culebra de escalera (Elaphe scalaris), mientras que entre los anfibios, las más frecuentes son Bufo bufo y Bufo calamita, acompañados de Alytes cisternasii y Pelobates cultripres.

Respecto a las aves, aparecen numerosas especies ligadas a las formaciones arbustivas y forestales mediterráneas junto a especies propias de los claros. Así, se observa la perdiz común (Alectoris rufa), las cogujadas común y montesina (Galerida cristata y G. theklae), la collalba gris (Oenanthe oenanthe), el escribano montesino (Emberiza cia), el pardillo común (Carduelis cannabina), la lavandera blanca (Motacilla alba), el colirrojo tizón (Phoenicurus ochrurus), el estornino común (Sturnus unicolor) y el triguero (Miliaria calandra).

Según va aumentando la densidad de matorrales aparecen otras especies como los bisbitas común y campestre (Anthus pratensis y A. campestris), la tarabilla común (Saxicola torquata), las currucas (S. cantillans, S. conspicillata, S. atricapilla), el papamoscas gris (Muscicapa striata) y el alcaudón real (Lanius excubitor).

Ligadas a las repoblaciones de Pinus halepensis es posible detectar especies de la orla forestal como abubilla (Upupa epops), paloma torcaz (Columba palumbus), cuco común (Cuculus canorus), pito real (Picus viridis), herrerillo (Parus caeruleus), carbonero común (Parus major), mito (Aegithalos caudatus), petirrojo (Erithacus rubecula), agateador común (Certhia brachydactyla), alcaudón común (Lanius senator), mirlo común (Turdus merula), urraca (Pica pica), corneja (Corvus corone) y pinzón vulgar (Fringilla coelebs).

Dentro de las aves invernantes, en estas zonas se alcanzan grandes densidades de zorzales, petirrojos y currucas.

Page 72: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 65

La lista de aves de presa es extensa pues, si bien no existen zonas de nidificación, numerosas especies pueden ser detectadas mientras realizan actividades de campeo (Aquila adalberti, Buteo buteo, Accipiter nissus y Falco peregrinus). Las nocturnas también están presentes, destacando búho real (Bubo bubo), junto con la lechuza común (Tyto alba), el mochuelo común (Athene noctua) y el autillo (Otus scops).

De las especies de mamíferos existentes destacan los carnívoros: zorro (Vulpes vulpes), turón (Mustela putorius), comadreja (Mustela nivalis), gineta (Genetta genetta) y tejón (Meles meles).

Aparecen también micromamíferos insectívoros como el erizo europeo (Erinaceus europaeus), el topo común (Talpa occidentalis) y la musaraña común (Crocidura russula) junto a otros micromamíferos: lirón careto (Elyomis quercinius), ratón de campo (Apodemus sylvaticus), ratón moruno (Mus spretus) y topillo común (Pytimis duodecimcostatus). Ligados a las zonas de rocas y cortados aparecen quirópteros cavernícolas, como el murciélago rabudo (Tadarida teniotis) o el de Natterer (Myotis nattereri), que aprovechan huecos, cavidades y fisuras. La comunidad de roedores se ve completada con conejos (Oryctolagus cuniculus) y liebres (Lepus granatensis). Por último, son frecuentes los jabalíes (Sus scrofa).

La campiña del Henares. Cultivos de secano y regadío.

La zona norte del municipio está ocupada por tierras cultivadas tanto de secano como de regadío aunque son más abundantes las primeras.

Respecto a la herpetofauna, las especies presentes son las adaptadas a los medios xéricos, por lo que respecto a los anfibios, únicamente es posible detectar Bufo bufo y Bufo calamita, mientras que el número de especies de reptiles presente es mucho mayor. Así, se encuentran Lagarto ocelado (Lacerta lepida), Lagartija ibérica (Podarcis hispanica), Lagartija colilarga (Psammodromus algirus), Lagartija colirroja (Acanthodactylus erithrurus), Lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus) y Culebra de escalera (Elaphe scalaris).

La comunidad de aves presente en este ecosistema se encuentra formada por especies propias de los sistemas mesomediterráneos abiertos (campos, eriales y barbechos). Así, es posible observar la perdiz común (Alectoris rufa), la cogujada común (Galerida cristata), la terrera común (Calandrella bracydactyla), la lavandera blanca (Motacilla alba), el colirrojo tizón (Phoenicurus ochrurus), la collalba rubia (Oenanthe hispanica), el estornino común (Sturnus unicolor), el gorrión común (Passer domesticus), el verdecillo (Serinus serinus), el pardillo común (Carduelis cannabina) y el triguero (Miliaria calandra).

Junto a estas especies comunes es posible detectar otras mucho menos habituales a nivel regional pero que mantienen interesantes poblaciones en el entorno del municipio. Se trata de especies de carácter estepario entre las que destacan la avutarda (Otis tarda), el sisón (Tetrax tetrax), el alcaraván (Burhinus oedicnemus) o la calandria (Melanocorypha calandra).

Según va aumentando la presencia de matorrales en el suelo aparecen además otras especies como la tarabilla común (Saxicola torquata), el

Page 73: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 66

papamoscas gris (Muscicapa striata) y el alcaudón real (Lanius excubitor). Utilizando las diversas construcciones dispersas se encuentran grajillas (Corvus monedula) y palomas bravías (Columba livia).

Además, en invierno se produce un incremento numérico de algunas de las especies anteriormente citadas debido a la llegada de ejemplares procedentes de poblaciones más norteñas, así como algunas concentraciones de bandos de fringílidos, en muchos casos mixtos, con especies como el verdecillo (Serinus serinus) y el jilguero (Carduelis carduelis).

Las rapaces diurnas que crían en este hábitat son escasas aunque es posible detectar aguiluchos cenizo y pálido (Circus pygargus y Circus cyaneus), criando en campos de cereal junto a cernícalos comunes (Falco tinnunculus), que suele utilizar como hábitat de nidificación construcciones semiabandonadas. Además se localizan numerosas especies que lo utilizan como zona de campeo en la que localizar sus presas, entre estas destacan ratonero común (Buteo buteo), águila imperial ibérica (Aquila adalberti), águila real (Aquila chrysaetos), halcón común, (Falco peregrinus) y cernícalo primilla (Falco naumanni) Entre las nocturnas están presentes las lechuzas (Tyto alba) y autillos (Otus scops) y es común el mochuelo (Athene noctua).

Entre los mamíferos destacan la liebre común (Lepus granatensis) y los abundantes ratones de campo (Apodemus sylvaticus). Por último, solo quedaría citar al jabalí (Sus scrofa). Especie cuyo ubicuismo y oportunismo trófico le permite utilizar durante la noche, estas zonas intensamente humanizadas, mientras que durante el día busca refugio en las zonas de monte mediterráneo cercanas.

Los cauces y riberas.

Este ecosistema se distribuye a lo largo de los cauces permanentes que drenan el municipio.

Es posible detectar diversas especies de peces., Así, en el cauce del Henares se encuentran barbos comunes (Barbus bocagei), bogas de río (Chondrostoma polylepis), calandinos (Tropidophoxinellus alburnoides) y colmillejas (Cobitis paludica) aguas abajo del puente de Zulema, mientras que aguas arriba desaparecen las colmillejas y la lista se incrementa con pez gato (Ictalurus melas), pez rojo (Carassius auratus) y barbo comizo (Barbus comiza). Además, según información procedente de pescadores, en todo el curso del Henares a su paso por Alcalá es posible localizar carpas (Cyprinus carpio) y pez sol (Lepomis gibbosus). En su principal afluente en el término de Alcalá, el Torote, es posible localizar, además de las especies ya citadas, gobios (Gobio gobio) y cachos (Leuciscus pyreanaicus).

Los reptiles están poco representados, fundamentalmente por la culebra viperina (Natrix maura) aunque también se localiza al galápago leproso (Mauremys caspica), mientras que son más comunes los anfibios. Entre estos aparecen el sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), la rana común (Rana perezi), el sapo común (Bufo bufo), el sapo corredor (Bufo calamita) y el sapillo de espuelas (Pelobates cultripes).

Page 74: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 67

La comunidad de aves acuáticas y de ribera se encuentra bien representada, tanto por especies nidificantes como por otras que utilizan la zona como área de invernada, apareciendo tanto especies estrictamente ligadas a los cauces de agua como otras ligados al dosel forestal que acompaña al cauce. Así aparecen martinete (Nycticorax nycticorax), ánade real (Anas platyrhynchos), polla de agua (Gallinula chloropus), focha común (Fulica atra), andarríos chico (Actitis hypoleucos) y zampullín chico (Tachybaptus ruficollis).

Entre las especies de aves asociadas a la orla forestal de vegetación riparia destacan pito real (Picus viridis), ruiseñor (Luscinia megarhynchos), lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), lavandera blanca (Motacilla alba), ruiseñor bastardo (Cettia cetti), oropéndola (Oriolus oriolus), colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), pinzón común (Fringilla coelebs), escribano soteño (Emberiza cirlus) o chochín (Troglodytes troglodytes).

Allí donde se forman amplios remansos se desarrollan carrizales, en los que se pueden observar carricero común (Acrocephalus scirpaeus) y carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus).

Además de todas las especies anteriormente citadas, se pueden añadir dos aves rapaces muy ligadas a este medio: aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) y autillo (Otus scops).

En los cortados fluviales asociados al cauce del Henares crían especies rupícolas como las grajillas (Corvus monedula), palomas bravías (Columba livia), el búho real (Bubo bubo) y el halcón peregrino (Falco peregrinus).

Los mamíferos están representados por la musarañita (Suncus etruscus) y la rata de agua (Arvicola sapidus). Algo más alejado pero normalmente cerca de los arroyos se asienta el topillo común (Pitymys duodecimcostatus). Asociado a la vegetación forestal que acompaña al cauce aparece el Lirón careto (Elyomis quercinus). Los carnívoros son, en general, poco abundantes, apareciendo gineta (Genetta genetta) turón (Puttorius puttorius) y tejón (Meles meles). El jabalí (Sus scrofa) con frecuencia busca la frescura de la vegetación riparia para pasar las horas más calurosas durante el estío.

Por último, algunas especies de quirópteros están especializados en capturar los insectos voladores que se encuentran sobre las láminas de agua, como el murciélago hortelano (Eptesicus serotinus).

En este hábitat aparecen algunos invertebrados entre los que destacan las larvas acuáticas y los individuos adultos de especies de Ephemenoptera, Trichoptera y Plecoptera.

El medio urbano y paraurbano.

Bajo este epígrafe se agrupan aquellas zonas más o menos urbanizadas y aquellas que sufren una continua influencia humana debido a la alta afluencia de visitantes a que están expuestas.

La comunidad faunística está compuesta por especies que aprovechan la disponibilidad de alimento y refugios que proporciona el hombre, y destaca por la

Page 75: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 68

pobreza de especies, la ausencia de especies amenazadas y la significativa proporción de animales ubiquistas.

La principal comunidad presente en el entorno urbanizado está constituida por aves antropófilas entre las que destaca, por su abundancia, el gorrión común (Paser domesticus). Otros habitantes de los tejados son los estorninos negros (Sturnus unicolor) y las palomas (Columba livia var. domestica).

Bajo las cornisas se encuentran nidos de golondrina común (Hirundo rustica), avión común (Delichon urbica) y vencejos (Apus apus).

Entre las especies de mayor interés se encuentran la cigüeña común (Ciconia ciconia) y el cernícalo primilla (Falco naumanni). Ambas especies presentan su hábitat de nidificación sobre tejados de edificaciones en el interior del casco urbano.

En las zonas verdes se detecta mirlo común (Turdus merula), carbonero común (Parus major), pinzón (Fringilla coelebs), petirrojo (Erithacus rubecula), chochín (Troglodytes troglodytes), lavandera blanca (Motacilla alba), papamoscas gris (Muscicapa striata), zorzal común (Turdus viscivorus), verdecillo (Serinus serinus), verderón común (Carduelis chloris), jilguero (Carduelis carduelis), urraca (Pica pica) y grajilla (Corvus monedula).

La herpetofauna es muy escasa, a excepción de salamanquesa común (Tarentola mauritanica) y lagartija ibérica (Podarcis hispanica), especies ambas ligadas a los muros de las construcciones urbanas.

Por último, entre los mamíferos están presentes roedores: ratón doméstico (Mus musculus) y ambas especies de ratas: (Rattus rattus y Rattus norvergicus) y murciélagos (Pipistrellus pipistrellus y Plecotus austriacus).

También suelen hacer incursiones la comadreja (Mustela nivalis) y los zorros (Vulpes vulpes).

3.8.- ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y ZONAS SENSIBLES

3.8.1.- Propuesta de Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).

La Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid ha elaborado una propuesta de declaración de zonas LIC algunas de las cuales se ubican parcialmente sobre terrenos del municipio de Alcalá de Henares.

Nombre Cuencas de los ríos Jarama y Henares Código ES3110001

Fecha de Propuesta

LIC 04-1999 Superficie (Has) 36.123

Altitud

Media 692 Mínima 560 Máxima 920

Tabla: Propuesta de LIC Cuencas de los ríos Jarama y Henares. Datos generales.

Page 76: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 69

El lugar propuesto como LIC se compone de tres unidades principales:

? La ZEPA de las estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares, que supone el 90% del total de la superficie del LIC.

? Los cursos fluviales y sus riberas (100 metros de margen a cada lado) del tramo alto del río Jarama y el río Henares, a su paso por la Comunidad de Madrid.

? Una serie de cantiles y cortados asociados a los cursos fluviales con importancia para diversos taxones: nidos de aves rupícolas y refugios de quirópteros principalmente.

Así, de las 8.770 hectáreas del término municipal de Alcalá de Henares, 2.564,2 (EL 29,2% del término) se encuentran incluidas en terrenos de la Red Natura 2000 (LIC ES3110001). De ellas, 1.756,3 son terrenos exclusivos de la ZEPA ES0000139 (el 20% del término) y el resto son terrenos exclusivos del LIC. Su representación cartográfica se incluye en el Plano 7.

3.8.1.1.- La ZEPA ES0000139 «Estepas Cerealistas de los ríos Jarama y Henares».

Con fecha 4 de junio de 1992 la Comunidad de Madrid declaró la ZEPA nº139 “Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares” debido a la presencia de 28 especies de aves incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE.

Según la Agencia de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid (AMA, 1995) la ZEPA fue declarada además de por existir las siguientes especies: halcón peregrino, martinete, avetorillo, cigüeña blanca, aguilucho lagunero, cernícalo primilla, sisón, ganga ibérica y ganga ortega, por cumplir los criterios numéricos para aguilucho cenizo, aguilucho pálido y avutarda.

La ZEPA se distribuye sobre 33.520 hectáreas, todas ellas en la provincia de Madrid, a lo largo de la rampa que conecta la sierra al norte de la Comunidad de Madrid y la fosa fluvial del Tajo al sur. Se encuentra comprendida entre los cauces de los ríos Jarama y Henares y sus límites generales son el límite provincial, las carreteras M-206, M-114 y M-103 y, en su borde sur, la base aérea de Torrejón de Ardoz y la población de Alcalá de Henares, en la que penetra hasta el casco urbano.

Por otro lado, a partir de la Directiva Hábitat, traspuesta a la legislación nacional mediante el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, se creó la Red Natura 2000, que engloba los parajes naturales mejor conservados de la Unión Europea. Para componerla, cada Estado, y en el caso de España, cada Comunidad Autónoma, debía presentar su correspondiente propuesta de lugares para incluir en la lista de espacios LIC (Lugar de Importancia Comunitaria). Así, la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid elaboró una propuesta de declaración de zonas LIC. Como consecuencia de ello la totalidad de las 33.520 ha. de la ZEPA nº 139, junto con los cursos fluviales y sus riberas (100 metros de margen a cada lado) del tramo alto del río Jarama y el río Henares, a su paso por la Comunidad de Madrid y una serie de cantiles y

Page 77: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 70

cortados asociados a dichos cursos fluviales con importancia para diversos taxones (nidos de aves rupícolas y refugios de Quirópteros principalmente) se incluyeron, en abril de 1999, en una propuesta de Lugar de Importancia Comunitario denominado “de las cuencas de los ríos Jarama y Henares”. La superficie incluida en este nuevo espacio fue de 36.123 hectáreas.

Así, una parte del término de Alcalá de Henares se encuentra protegida por estar considerada de Importancia Comunitaria. La protección se extiende por dos terrenos diferenciados:

? Al norte del casco urbano el territorio municipal está incluido en la ZEPA ES 0000139 «Estepas cerealistas de los Ríos Jarama y Henares» y en la “Propuesta de LIC de las cuencas de los ríos Jarama y Henares”.

? Los cauces del Henares y del Torote y sus riberas están incluidos exclusivamente en la propuesta de LIC de las cuencas de los ríos Jarama y Henares.

El interés natural de las “Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares”, radica en las importantes poblaciones de aves esteparias que alberga, y que se mantienen aún en un sistema de producción agrícola extensiva, lo que representa hasta el momento un modelo de equilibrio entre el medio natural y la subsistencia económica de la comarca. Estas poblaciones de aves esteparias determinaron que fuera inventariada en su día como Área de Importancia Internacional para las Aves (IBA), con el nº074 “Talamanca-Camarma”, en el inventario realizado por SEO/BirdLife por encargo de la Comisión Europea (Viada, 1998).

Además de las 28 especies de aves incluidas dentro del Anexo I de la Directiva 79/409, existirían en la ZEPA, según su documento de declaración, cuatro especies de peces, dos reptiles y dos especies de mamíferos incluidas en el Anexo II, lo que hace un total de 36 especies vertebradas que requieren medidas especiales de protección de sus hábitats.

Así, respecto a los taxones presentes en la ZEPA, se presentan una serie de tablas realizadas a partir del documento Natura 2000 Data Form, 2003 consultado en la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional de la Comunidad de Madrid. En ellas se indican los taxones del Anexo II de la Directiva 92/43/CEE y los incluidos en los apartados 1 y 2 del artículo 4 de la Directiva 79/409/CEE.

En dichas tablas se incluyen una serie de columnas en las que se muestra información sobre los siguientes aspectos:

? Carácter: Dado el carácter migratorio de algunas especies de fauna, en especial muchas especies de aves, el lugar puede ser importante por aspectos distintos del ciclo vital de la especie:

o Sedentaria: Presente en el lugar todo el año o Nidificante: Que cría en el lugar o En paso: Presente en el lugar durante la migración o Invernante: Presente sólo en invierno

Page 78: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 71

Por lo que se refiere a los contingentes, se hace referencia al tamaño o densidad de la población indicando si la especie es común (C), escasa (R) o muy escasa (V). En ausencia total de datos sobre la población, se indica que la especie está presente (P) en el lugar.

? Población: Tamaño y densidad de la población de la especie que esté presente en el lugar en relación con las poblaciones presentes en el territorio nacional. Este criterio sirve para evaluar el tamaño o densidad relativos de la población presente en el lugar con respecto a la población nacional. Representa el porcentaje entre la población presente en el lugar y la población presente en el territorio nacional. Se refleja en una estimación o intervalo de clase según el modelo progresivo siguiente:

A: 100%> p >15% B: 15%> p > 2% C: 2%> p > 0% D: Población no significativa

? Conservación: Grado de conservación de los elementos del hábitat que sean relevantes para la especie de que se trate y posibilidad de restauración. Este criterio consta de dos subcriterios:

i) Grado de conservación de los elementos del hábitat relevantes para la especie

ii) Posibilidad de restauración

Así:

o Conservación excelente = Elementos en excelentes condiciones, independientemente de la categorización de la posibilidad de restauración.

o Conservación buena = Elementos bien conservados, independientemente de la categorización de la posibilidad de restauración o= Elementos en condición mediana o parcialmente degradada y restauración fácil

o Conservación media o reducida =Todas las demás combinaciones

? Aislamiento: Grado de aislamiento de la población existente en el lugar en relación con el área de distribución natural de la especie. Este criterio sirve para medir de forma aproximada, por una parte la contribución de una población a la diversidad genética de la especie y por otra, la fragilidad de esa población. Simplificando, puede decirse que cuanto más aislada está una población (con respecto a su área de distribución natural), mayor es su contribución a la diversidad genética de la especie. Sigue la siguiente categorización:

A: Población (casi) aislada B: Población no aislada pero al margen de su área de distribución C: Población no aislada integrada en su área de distribución

? Global: Evaluación global del valor del lugar para la conservación de la especie de que se trate. Este criterio sirve para evaluar el valor global del lugar desde el punto de vista de la conservación de la especie. Constituye

Page 79: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 72

el resultado de todos los anteriores criterios y tiene en cuenta, además, otras características del lugar que puedan ser relevantes para la conservación de la especie. Se establece según la categorización siguiente:

A: Valor excelente B: Valor bueno C: Valor significativo

Cod Tax

Nombre Resid. Reprod Inve. Migra. Pobl. Cons. Aisla. V. Glob.

1065 Euphydryas aurinia V C C B C

1083 Lucanus cervus V C C B C

Tabla: Invertebrados. Especies presentes en la ZEPA.

Cod Tax

Nombre Resid. Repr. Inver. Migrat Pobl. Cons. Aisla. V. Glob.

1116 Chondrostoma polylepis P C B B C

1123 Rutilus alburnoides P C C C C

1127 Rutilus arcasii P C C B C

1149 Cobitis taenia P C B B B

Tabla: Ictiofauna. Especies presentes en la ZEPA.

Cod Tax

Nombre Resid. Repr. Inve. Migra. Pobl. Cons. Aisla. V. Glob.

1194 Discoglossus galganoi R C C B C

1221 Mauremys leprosa R C B C C

Tabla: Herpetofauna. Especies presentes en la ZEPA.

Cod Tax Nombre Resid. Repr. Inver. Migrat Pobl. Cons. Aisla. V.

Glob.

1302 Rhinolophus mehelyi R D

1305 Rhinolophus euryale R R D

Tabla: Mastofauna. Especies presentes en la ZEPA.

Cod Tax

Nombre Resid. Reprod Inver. Migra. Pobl. Cons. Aisla. V. Glob.

A028 Ardea cinerea 6-10i D

A051 Anas strepera 6-10i D

A052 Anas crecca 51-100i C B B B

A053 Anas platyrhynchos C 51-100i C B C B

A153 Gallinago gallinago 6-10i D

A165 Tringa ochropus 6-10i D

A233 Jynx torquilla R D

A336 Remiz pendulinus R 51-100i C B C B

A381 Emberiza schoeniclus 51-100i D

Tabla: Avifauna Especies Migratorias de presencia regular que no figuran en el Anexo I de la Directiva 79/409.

Page 80: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 73

Cod Tax

Nombre Resi Reprod Inver. Migra. Pobl. Cons. Aisla. V. Glob.

A022 Ixobrychus minutus 6-10i C B C B A023 Nycticorax nycticorax <100i C B B B A024 Ardeolla ralloides V D A031 Ciconia ciconia 90-120p C B C B A073 Milvus migrans 1-5p R C B C B A074 Milvus milvus V <30i C B C B A078 Gyps fulvus R D A079 Aegypius monachus R D A081 Circus aeruginosus 6p C B C B A082 Circus cyaneus 20p B B B B A084 Circus pygargus B B C B A091 Aquila chrysaetos R D A092 Hieraaetus pennatus 1p C B C B A093 Hieraaetus fasciatus V D A095 Falco naumanii 90-120p C B C B A103 Falco peregrinus 1p C B B B A128 Tetrax tetrax 300i C B C B A129 Otis tarda 484i B B C B A131 H. himantopus 1-5p D A133 Burhinus oedicnemus 100p C B C B A205 Pterocles alchata P C B B B A229 Alcedo atthis 6-10i C B C B A231 Coracias garrulus C B C B A245 Galerida theklae C C C C C A246 Lullula arborea R C C C C A302 Sylvia undata R C C C C A405 Aquila heliaca adalberti R D A420 Pterocles orientalis 35p C B B B

Tabla: Avifauna. Especies que figuran en el Anexo I de la Directiva 79/409.

Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. DGCN. MIMAM, 2003.

3.8.1.2.- El LIC ES3110001 «Cuencas de los ríos Jarama y Henares»

El lugar propuesto como LIC, de 36.123 hectáreas de superficie, se compone de tres unidades principales:

? La ZEPA de las estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares, que supone el 90% del total de la superficie del LIC.

? Los cursos fluviales y sus riberas (100 metros de margen a cada lado) del tramo alto del río Jarama y el río Henares, a su paso por la Comunidad de Madrid.

El LIC ha sido declarado por la presencia de los hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE incluidos en la tabla presentada a continuación. En dicha tabla figuran, además del nombre del hábitat y su código (acompañado de un asterisco cuando de trata de tipos de hábitats prioritarios), una serie de columnas en las que se indica:

? Cobertura: expresada en porcentaje, representa la superficie del Lugar ocupada con cada tipo de hábitat.

Page 81: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 74

? Representatividad: Grado de representatividad del tipo de hábitat natural en relación con el lugar. Mide la ejemplaridad de un tipo de hábitat. Se aplica el siguiente sistema de categorización:

o A: Representatividad excelente o B: Representatividad buena o C: Representatividad significativa o D: Presencia no significativa

? Superficie relativa: Superficie del lugar abarcada por el tipo de hábitat natural en relación con la superficie total que abarque dicho tipo de hábitat natural en relación al territorio nacional. Se expresa en porcentaje "p" y se evalúa en intervalos de clase según el modelo progresivo siguiente:

o A: 100%> p >15% o B: 15%> p > 2% o C: 2%> p > 0%

? Estado de Conservación: Grado de conservación de la estructura y de las funciones del tipo de hábitat natural de que se trate y posibilidad de restauración.

Este criterio incluye tres subcriterios: Grado de conservación de la estructura, Grado de conservación de las funciones y Posibilidad de restauración.

Así se definen:

o A: Conservación excelente = Estructura excelente, con independencia de la categorización de los dos subcriterios restantes; o Estructura bien conservada y excelentes perspectivas, con independencia de la categorización del tercer subcriterio.

o B: Conservación buena = Estructura bien conservada y buenas perspectivas, independientemente de la categorización del tercer subcriterio; o Estructura bien conservada, perspectivas regulares y quizás desfavorables y restauración fácil o posible con un esfuerzo medio; o Estructura mediana o parcialmente degradada, perspectivas excelentes y restauración fácil o posible con un esfuerzo medio; o Estructura mediana o parcialmente degradada, perspectivas buenas y restauración fácil

o C: Conservación intermedia o escasa. Todas las demás combinaciones

? Evaluación Global: Evaluación global del valor del lugar para la conservación del tipo de hábitat natural en cuestión. Este criterio constituye una evaluación integrada de todos los criterios anteriores, en la que se tiene en cuenta la importancia de cada uno de ellos para el hábitat. Se expresa utilizando el sistema de categorización siguiente:

A: Valor excelente; B: Valor bueno; C: Valor significativo

Page 82: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 75

Descripción Código Cobert Repres Sup Rel.

Conser V. Global

Matorrales halo-nitrófilos ibéricos (Pegano-Salsoletea) 1430 ,02 A C A A

Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition

3150 ,02 B C B B

Estanques temporales mediterráneos *3170 ,00 B C B B

Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum

3250 ,02 C C C C

Ríos mediterráneos de caudal permanente con Paspalo-Agrostidion y cortinas vegetales ribereñas con Salix y Populus alba

3280 ,01 B C B B

Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga 4090 0,39 B C B B

Matorrales termomediterráneos y preestépicos. Todos los tipos

5335 2,64 B C B B

Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea)

*6220 ,02 B C B B

Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinion-Holoschoenion)

6420 ,17 B C B B

Bosques de fresnos con Fraxinus angustifolia 91B0 ,00 A C A A

Bosques galería de Salix alba y Populus alba 92A0 ,71 B C B B

Galerías ribereñas termomediterráneas (Nerio-Tamaricetea)

92D0 ,05 B C B B

Bosques de Quercus ilex 9340 ,81 B C B B

Fuente: Formularios Oficiales red Natura 2000. DGCN, MIMAM, 2003.

Tabla: Tipos de Hábitat presentes en el LIC ES3110001

Respecto a los taxones presentes en el LIC, se presentan una serie de tablas realizadas a partir de los formularios normalizados de datos para los lugares de la Red Natura 2000 (Formularios Oficiales Red Natura 2000. DGCN. MIMAM, 2003). En ellas se indican los taxones del Anexo II de la Directiva 92/43/CEE y los incluidos en los apartados 1 y 2 del artículo 4 de la Directiva 79/409/CEE.

A fin de no repetir información y teniendo en cuenta que el LIC engloba la totalidad de la ZEPA se ha incluido la totalidad de la tabla de avifauna pues es la que presenta más variaciones. Respecto a las tablas de invertebrados y herpetofauna, no existen diferencias entre ambos documentos por lo que no se repite aquí dicha información. Respecto a las de ictiofauna y mastofauna, en el documento del LIC aparecen una serie de especies que en su día no fueron incluidas en el documento de la ZEPA. Son estas, exclusivamente, las que se incluyen a continuación.

Ictiofauna. Especies presentes en el LIC: Todas las citadas para la ZEPA junto a:

Page 83: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 76

Cod. Tax

Nombre Resid. Repro. Inver. Migrat. Pobl. Cons. Aisla. V. Glob.

1142 Barbus comiza P C B B B

Mastofauna. Especies presentes en el LIC. Todas las citadas para la ZEPA junto a:

Cod. Tax

Nombre Resid. Repro. Inver. Migrat. Pobl. Cons. Aisla. V. Glob.

1303 Rhinolophus hypposideros 1i B B C B

1304 Rhinolophus ferrumequinum 6i 1i C B C B

1307 Myotis blythii 251-500i A B C B

1310 Miniopterus schereibersii 750i B B C B

1324 Myotis myotis 50-500i B B C B

1355 Lutra lutra P B B C B

Page 84: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 77

Avifauna:

Cod. Tax

Nombre Resid. Repro.

Inver. Migra. Pobl. Cons. Aisla. V. Glob.

A022 Ixobrychus minutus >5p. C B C B A023 Nycticorax nycticorax 51-100i C B C B A024 Ardeolla ralloides V D A026 Egretta garzetta 6-10i C B B B A028 Ardea cinerea 11-50i C B C C A029 Ardea purpurea V 1i D A031 Ciconia ciconia <38p C B C B A051 Anas strepera 51-100i C B B B A052 Anas crecca 51-100i C B C B A053 Anas platyrhynchos 254p 101-1000i C B C B A056 Anas clypeata 51-100i C B C B A059 Aythya ferina 51-100i C B C B A061 Aythya fuligula V 4i C B A B A073 Milvus migrans 1-5p R C B C B A074 Milvus milvus V 125i C B C B A078 Gyps fulvus R D A079 Aegypius monachus R C C B C A080 Circaetus gallicus V D A081 Circus aeruginosus 8p C B C B A082 Circus cyaneus 22p B B B A A084 Circus pygargus 79p B B C A A091 Aquila chrysaetos 1p R C B C B A092 Hieraaetus pennatus >1p C B C B A093 Hieraaetus fasciatus V D A095 Falco naumanii 31-36p B B C A A103 Falco peregrinus 8p C B C B A128 Tetrax tetrax 300i C B C A A129 Otis tarda 580i B B C A A131 Himantopus himantopus 1-5p D A133 Burhinus oedicnemus <100p C B C B A142 Vanellus vanellus 6-10p 10-500i C C C C A153 Gallinago gallinago 6-10i D A165 Tringa ochropus 6-10i D A205 Pterocles alchata R C B B B A215 Bubo bubo 1-5p C B C C A229 Alcedo atthis 6-10i C B C B A231 Coracias garrulus 4-10p C B C B A245 Galerida theklae C C C C C A246 Lullula arborea R C C C C A272 Luscinia svecica 8p C B C B A279 Oenanthe leucura R C C C C A293 Acrocephalus melanopogon 6-10i C C C C A302 Sylvia undata R C C C C A323 Pamurus biarmicus 6-10i C B C C A336 Remiz pendulinus 51-100i C B C B A346 Pyrrhocorax pyrrhocorax 100i C A C B A381 Emberiza schoeniclus 51-100i C B C B A405 Aquila heliaca adalberti R C C B C A420 Pterocles orientalis R C B B B

3.8.2.- Inventario de IBAS (SEO/BirdLife).

Las áreas Importantes para las Aves (IBAS, acrónimo inglés de Important Bird Areas) son lugares de importancia internacional para la conservación de las aves. El Inventario de IBAs en el Estado español ha sido realizado por SEO/BirLife, siguiendo criterios científicos basados en el tamaño de población, diversidad y estado de amenaza internacional de las especies presentes en cada

Page 85: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 78

zona. Incluye 391 zonas consideradas importantes a nivel internacional para la conservación de 160 especies de aves amenazadas.

El término de Alcalá de Henares forma parte del Área Importante para las Aves número 74 «Talamanca-Camarma».

Se trata de una superficie de 52.000 has. ubicadas entre las provincias de Madrid y Guadalajara.

SEO/BirdLife justifica su inclusión en el Inventario de IBAs en base a su importancia como zona de cría para aves esteparias. Así, la zona acoge a la mejor población de avutarda común de la Comunidad de Madrid y es importante para otras aves como el aguilucho pálido (90% de la población madrileña), aguilucho cenizo, cernícalo primilla, alcaraván común, sisón común y ganga ortega (al menos 35 individuos). Además se trata de un área importante de alimentación y dispersión juvenil de rapaces como buitre negro, águila imperial ibérica, águila real y águila-azor perdicera. También cría la cigüeña blanca y es zona de invernada de búho campestre.

Especie Año Mín Max Prec. Criterios BirdLife

Cigüeña blanca 1996 44 A C6

Aguilucho lagunero 1996 6 7 A C6

Aguilucho pálido 1996 21 A C2, C6

Aguilucho cenizo 1996 118 A B3, C6

Cernícalo primilla 1995 74 78 A A1, B2, C1, C6

Sisón común 1990 300 B A1, C1, C6

Avutarda común 1996 484 484i A A1, B2, C1, C2, C6

Alcaraván común 1992 80 C C6

A: Áreas de Importancia Mundial.

A1. Especies mundialmente amenazadas. El área alberga regularmente cifras significativas de una especie mundialmente amenazada o de otra cuya conservación sea de interés mundial.

B: Áreas de Importancia Europea:

B2. Especies con un estado de conservación desfavorable en Europa. El área es una de las “”n”” más importantes en cada país para especies catalogadas como SPEC 1,2 ó 3, para las que es apropiada una estrategia de protección de espacios.

B3. Especies con un estado de conservación favorable con más del 50% de su población mundial en Europa.

C: Áreas de importancia en la UE, para las especies y subespecies del Anexo I de la Directiva Aves:

C1. El área acoge regularmente cifras significativas de una especie mundialmente amenazada o de otra cuya conservación sea de interés mundial.

C2. El área alberga de forma regular al menos el 1% de una población migratoria diferenciable o del total de la población en la UE de una especie del Anexo I.

C6. El área es una de las cinco más importantes en cada ‘región europea’ para una especie o subespecie del Anexo I de la Directiva Aves. Estas áreas deben albergar cifras apreciables de dicha especie o subespecie en la UE.

Tabla: Importancia ornitológica de la IBA 074 según criterios BirdLife (Viada, 1998).

Page 86: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 79

3.8.3.- Espacios protegidos por la legislación autonómica. El Espacio Natural de Protección Preventiva “Soto del Henares”.

La parte Este del río, 332 has. de superficie entre Alcalá y la carretera de Los Santos de la Humosa, ha sido declarada en agosto del año 2000 espacio protegido por la Consejería de Medio Ambiente (DECRETO 169/2000, de 13 de julio, por el que se establece un régimen de protección preventiva, para el espacio natural "Soto del Henares", en los términos municipales de Alcalá de Henares y Los Santos de la Humosa, publicado en el BOCM de 2 de agosto de 2000).

El ámbito de protección comprende tanto el río como sus barrancos adyacentes y los escarpes de los glacis que descienden desde el sur de los páramos alcarreños con sus acarcavamientos, de tal manera que los terrenos son los incluidos dentro de una línea perimetral que comienza en el puente de la carretera M-226, en el río Henares, y desciende hacia el sur por la margen izquierda de dicho río, paralelamente el cauce del mismo y a una distancia de 100 metros. Dicha línea perimetral, gira hacia el este al llegar a la base del cortado, para englobarlo manteniendo una distancia de 100 metros respecto de su base por la finca "Dehesarivera". La línea perimetral se prolonga por el camino existente hasta cortar la línea de nivel 625 metros, para bordear exteriormente los cantiles a una distancia de 50 metros de la citada cota en su mayor parte y alcanzando y superando, en algunos casos, la cota de 650 metros hasta llegar a la finca denominada "La Oruga". A partir de este punto, la línea perimetral baja hasta alcanzar el cauce del río para llegar al límite de la finca "La Canaleja", atravesando la citada finca por el límite exterior del bosque de galería existente hasta el camino de "La Magdalena", en el puente que cruza el río Henares, y prosiguiendo por dicho camino hasta la vía de servicio de la finca "El Encín". Desde ese punto el perímetro del espacio continúa por dicha vía de servicio hacia el sureste, hasta llegar a la zona edificada del Instituto Madrileño de Investigación Agraria y Alimentaria, al que bordea. La línea perimetral se prolonga hasta la antigua conducción de agua para posteriormente bajar hacia el río hasta una distancia de 100 metros del mismo, para dirigirse, finalmente, paralelo a éste hasta el puente de la carretera M-226.

La importancia del espacio "Soto del Henares", radica en el sistema de relaciones ecológicas que se conservan en este bosque de galería, situado sobre unos meandros del río Henares que siguen ejerciendo su acción erosiva sobre los depósitos terciarios creando un paisaje de características singulares.

Este espacio se encuentra, en su mayor parte, incluido en el "Lugar de Importancia Comunitaria ES 3110001: Cuenca de los ríos Jarama y Henares" en la propuesta revisada de la Lista Regional de Lugares de Importancia Comunitaria de la Comunidad de Madrid para su inclusión en la Red Natura 2000, aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno el día 2 de septiembre de 1999, ejerciendo, además, un papel de "corredor ecológico" entre el Parque Regional en torno a los ejes de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama y el límite con la provincia de Guadalajara.

Page 87: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 80

Su representación cartográfica así como la del siguiente espacio descrito puede consultarse en el Plano 8.

3.8.4.- Espacios protegidos de Ámbito Municipal.

El Parque de los Cerros, con una extensión de 800 Ha, está ubicado en la margen izquierda del río Henares. Se accede por la carretera de pastrana (M-300) y tiene como entrada principal la situada frente al cementerio jardín. Allí se sitúa el aparcamiento para acceder andando o en bicicleta al Parque.

Ha sido Declarado Monte de Utilidad Pública por la Comunidad de Madrid (Nº 180, “Los Cerros”).

Sus principales valores son:

? Geomorfología. Formaciones en rocas sedimentarias: cerros testigo (Ecce Homo, El Viso) y cárcavas y barrancos.

? Arqueología. Yacimientos de la Edad del Bronce y restos de la fortaleza árabe de Al Qal´at´al Salam...

? Fauna: Han sido catalogadas más de 150 especies de aves.

? Vegetación: Han sido catalogadas más de 400 especies vegetales. En los fondos de barranco, donde la acumulación de agua y la elevada concentración de sales permiten la formación de interesantes bosquetes (tarayales). En las zonas más elevadas y umbrías aparecen restos del bosque mediterráneo (encinar y coscojar). En las ladera, dependiendo de su orientación encuentran refugio plantas típicas de zonas esteparias y norteafricanas (barilla, esparto, albardín...).

3.9.- MONTES CATALOGADOS

La Comunidad de Madrid ha elaborado la Ley 16/95, de 4 de mayo, Forestal y de Protección de la Naturaleza de la Comunidad de Madrid. Esta Ley tiene por objeto el establecimiento de normas para la protección, conservación, restauración, gestión y mejora de los recursos naturales de la Comunidad de Madrid, en particular, de sus ecosistemas forestales. Define los montes o terrenos forestales y el régimen jurídico de los mismos, diferenciando entre montes de régimen general y montes de régimen especial, incluyéndose entre estos últimos los Montes de Utilidad Pública, los Montes protectores y los Montes protegidos y preservados.

Así, son Montes de Utilidad Pública aquellos, de titularidad pública, que así hayan sido declarados o se declaren en lo sucesivo, por satisfacer necesidades de interés general al desempeñar, preferentemente, funciones de carácter protector, social o ambiental. El Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la Comunidad de Madrid es un registro público de carácter administrativo en el que se incluirán los montes que con anterioridad a esta Ley hubieran sido declarados de Utilidad Pública y los que lo sean en lo sucesivo.

Page 88: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 81

Son Montes Protectores de la Comunidad de Madrid, aquellos, de propiedad privada, que así sean expresamente declarados como tales por:

? La prevalencia de las funciones protectoras o socioambientales que desempeñan, tales como las relativas a la regeneración y conservación de los suelos y la lucha contra la erosión, la captación, la protección y la conservación de los recursos hídricos, la protección de fauna y flora, el mantenimiento de los equilibrios ecológicos y sistema vitales esenciales y la preservación de la diversidad genética.

? Encontrarse situados en una Zona Protectora (declaradas como tales por estar situadas en cuenca de alimentación de embalse; Porque la cobertura con vegetación natural o implantada, en especial el bosque, sea la manera adecuada de proteger sus suelos contra la erosión o regular el régimen hídrico; o, porque las especiales características de su infraestructura natural las hagan aptas para defender los intereses generales al proteger las obras de infraestructura, construcciones, cultivos y poblaciones sitos en cotas inferiores).

Son Montes Protegidos, los montes o terrenos forestales, cualquiera que sea su titularidad y régimen jurídico-administrativo que constituyan o formen parte de espacios naturales protegidos.

Son Montes Preservados los incluidos en las zonas declaradas de especial protección para las aves (ZEPAS), en el Catálogo de embalses y humedales de la Comunidad de Madrid y aquellos espacios que, constituyan un enclave con valores de entidad local que sea preciso preservar, según reglamentariamente se establezca.

En el mismo texto legal se declaran Montes Preservados las masas arbóreas, arbustivas y subarbustivas de encinar, alcornocal, enebral, sabinar, coscojal y quejigal y las masas arbóreas de castañar, robledal y fresnedal de la Comunidad de Madrid, definidas en el anejo cartográfico que lo acompaña.

Tras la revisión de los datos para la Comunidad de Madrid publicados en el Segundo Inventario Forestal Nacional, en el municipio de Alcalá de Henares no existirían montes declarados de Utilidad Pública. Sin embargo, el Decreto 262/2000, de 7 de diciembre (BOCAM 303, 21 de diciembre de 2000) declara “Los Cerros” como Monte de Utilidad Pública nº 180. Se trata de 806,8 hectáreas de propiedad municipal con un enclavado de 19 hectáreas de propiedad privada (ver Plano 9).

Pro otro lado, también existe una parcela incluida en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública por estar considerada como Monte Preservado, que se corresponde con las laderas y cerros de la cabecera del barranco de la Zarza, junto al cerro del Ecce-Homo.

Page 89: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 82

Fuente: http://medioambiente.madrid.org/webma/cartografia.

Mapa: Montes Preservados en el término de Alcalá de Henares.

Por último, las dos parcelas de retamar existentes en el tercio norte del municipio (en los sectores de Pago Grande y Retamar) están consideradas Monte o Terreno Forestal, pues, tal y como se puede leer en el Art.3.1.a), de la Ley 16/1995, de 4 de Mayo, Forestal y de la Protección de la Naturaleza de la Comunidad de Madrid, se considera Monte “Todo terreno rústico en el que vegetan especies arbóreas, arbustivas, herbáceas o de nivel biológico inferior, espontáneas o introducidas, y en el que no se suelen efectuar laboreos o remociones del suelo”.

Además, la primera de las parcelas (la de Pago Grande) por encontrarse en el interior de la ZEPA, dicho monte está declarado Monte Preservado.

La gestión forestal de los terrenos ubicados en el área de estudio se realiza desde la comarca forestal VI – Alcalá de Henares, que engloba además de a éste, los siguientes municipios: Ajalvir, Alcorcón, Algete, Anchuelo, Camarma de Esteruelas, Cobeña, Daganzo de Arriba, Fresno de Torote, Fuente el Saz de Jarama, Leganés, Madrid (salvo PRCAM y Monte de El Pardo), Meco, El Molar, Paracuellos de Jarama, Pozuelo de Alarcón, Ribatejada, San Agustín de Guadalix, Santorcaz, Los Santos de la Humosa, Talamanca de Jarama, Torrejón de Ardoz, Valdeavero, Valdeolmos, Valdepiélagos, Valdetorres de Jarama, Valverde de Alcalá y Villalbilla.

Su Oficina se ubica en el Vivero de Alcalá de Henares, en la Avda. Reyes Católicos s/n.

Page 90: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 83

3.10.- PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO Y ARQUEOLÓGICO

A continuación se analiza el entorno cultural del municipio mediante el inventario del patrimonio cultural, tradiciones, monumentos de interés y yacimientos arqueológicos que se encuentren en el mismo, con el fin de preservarlos (de acuerdo con la Ley 16/85 de Patrimonio Histórico Español) y de minimizar los impactos que sobre ellos se puedan producir.

Los datos que se exponen a continuación se basan en la revisión de los aspectos que sobre estos elementos se definían en el Planeamiento de 1991 y son resumidos en el Plano 10. En la actualidad el Ayuntamiento está efectuando una revisión de los mismos a fin de adaptarlos a la legislación vigente e incorporar los nuevos conocimientos que se han adquirido sobre los valores patrimoniales complutenses.

3.10.1.- Marco histórico

Alcalá de Henares está situada en la vega del río Henares, vía de comunicación natural entre los valles del Tajo y el Ebro. Esta posición estratégica ha motivado su ocupación desde la más temprana prehistoria, con una característica peculiar: el solar de la antigua Alcalá ha ido desplazándose en una dispersión territorial muy pequeña: la ocupación de la Edad del Cobre, situada entre La Esgaravita y el arroyo Camarmilla, en los extremos de la actual urbe, se desplaza durante las Edades del Bronce y Primera del Hierro hacia los cerros más próximos que flanquean la vega del Henares.

Los restos arqueológicos más antiguos corresponden al Paleolítico y fueron encontrados en yacimientos del Campus universitario, arroyo Camarmilla y margen izquierda del Henares. Poblamientos del Neolítico, Calcolítico y Edad de Bronce han sido documentados gracias a los hallazgos localizados en las excavaciones de los cerros de la margen izquierda, de las terrazas fluviales y del yacimiento de la Esgaravita.

Durante la Segunda Edad del Hierro, la ciudad carpetana se instala en el Cerro de San Juan del Viso, para trasladarse de nuevo a la llanura en época romana: es la Complutum de las fuentes y la arqueología, una de las ciudades romanas más importantes el interior de la Península situada en el cruce de las vías que llevan desde Mérida a Zaragoza y desde Cartagena a Segovia.

La Complutum romana comprendió los terrenos que hoy en día ocupan el barrio de El Pilar y parte del de los Reyes Católicos y Puerta de Madrid. El nuevo emplazamiento favoreció el comercio y el desarrollo urbanístico. Las excavaciones arqueológicas iniciadas en 1986 han sacado a la luz restos de edificaciones que configuraron el foro y que corresponden a una basílica, unas termas y una cisterna. Asimismo, han aparecido hermosos mosaicos cuyos temas han servido para denominar las casas a las que pertenecieron: casas de Leda, Cupidos, Baco, de los Peces y de Aquiles.

Los visigodos, en su período de dominación que abarca desde el siglo V al VIII, aprovecharon en buena parte la infraestructura, solares y cimientos de la etapa romana. Los restos encontrados atestiguan el doble carácter agrícola y

Page 91: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 84

militar de aquellos pobladores que vinieron del norte: un asentamiento militar con necrópolis en el antiguo camino de los Afligidos (Av. Juan de Austria); una necrópolis hallada en la calle de la Victoria, cerca de la iglesia Magistral; una vivienda en la calle de los Seises y una villa de origen romano y uso agrícola ubicada en la zona de la Esgaravita.

Durante la ocupación musulmana se traslada de nuevo hacia uno de los cerros de la margen izquierda del Henares, conocido como Alcalá la Vieja, entre el Cerro del Ecce Homo, donde se sitúa una ocupación de la Primera Edad del Hierro, y el de San Juan del Viso. En el del Ecce Homo, cerca de la actual ermita del Val, se levantó una pequeña fortaleza ("hisn") que para el siglo X ya había alcanzado la categoría de castillo llamándose: "Qal´at´abd al Salam" (castillo de Salam). La población islámica y mozárabe se estableció en dos arrabales situados, uno castillo arriba y el otro, salvado el barranco, frente a la torre principal. En su interior quedan rastros de silos y un aljibe de planta rectangular y bóveda de cañón.

El poblamiento cristiano se situará entre la ciudad musulmana y la periferia del Complutum romano, abandonado y desierto. Tuvo su núcleo en la iglesia de los Santos Niños Justo y Pastor, levantada en el lugar donde, según la tradición, fueron martirizados los titulares de la misma en el siglo IV. Posteriormente, sobre el mismo solar, sería levantada una iglesia que, en 1519, obtuvo la categoría de Magistral y, en 1991, el de catedral al ser reinstaurado el Episcopado Complutense. La ciudad medieval se extendió alrededor de este punto adquiriendo una forma casi circular con calles radiales y tres grandes barrios: el judío, cuyo eje central era la calle Mayor; la morería, junto a lo que hoy se conoce como calle Santiago y el cristiano, llamado de San Justo, que ocupaba las tres cuartas partes de la población. Esta ciudad es el actual Casco Histórico, que en los textos medievales se conoce como Burgo de Santyuste o Alcalá de Santyuste, y que ya en el siglo XIII era un notable núcleo urbano amurallado, villa episcopal con un importante Palacio Arzobispal y sede de unos Estudios Generales.

A finales del siglo XV, el núcleo urbano se expandió con la construcción, fuera de las murallas, del convento franciscano de San Diego, alrededor del cual se instaló la población. Después de un ataque del rey de Navarra, se construyó una muralla más sólida para proteger las zonas de expansión, al sur y al este. La ciudad prosperó hasta que en 1496, fecha en que los judíos fueron expulsados de España por decreto real, éstos se marcharon llevándose consigo sus actividades comerciales. Sin embargo, el tejido urbano permaneció intacto, circunstancia que permitió la creación de una nueva ciudad universitaria.

Esta última fue la "hija" del Cardenal Jiménez de Cisneros, que comenzó su labor con la fundación del Colegio de San Ildefonso. Al contrario que otras universidades de Europa, como las de Bolonia, Oxford, París y Salamanca, Alcalá de Henares no se desarrolló lentamente, adaptándose poco a poco a su entorno urbano, sino que Cisneros la concibió desde un principio como una entidad, que invadió una ciudad medieval parcialmente abandonada y la convirtió en una ciudad cuya única función era la universitaria. Ello implicaba la construcción de alojamientos para profesores y estudiantes y la prestación de servicios tales

Page 92: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 85

como la puesta en marcha de sistemas de alcantarillado y la pavimentación de las calles.

3.10.2.- Valores del Patrimonio Histórico-Cultural

La ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en diciembre de 1998, en reconocimiento a que Alcalá fue la primera ciudad Universitaria planificada como tal que hubo en el mundo.

Por otro lado, el Plan General de Ordenación Urbana de Alcalá de Henares de 1991 en su capítulo 19 recoge las Condiciones para la protección del patrimonio arqueológico.

En el artículo 5.19.4. define las áreas de interés arqueológico de acuerdo con los siguientes criterios:

a) Área A: Es la que incluye zonas en las que está probada la existencia de restos arqueológicos de valor relevante, tanto si se trata de un área en posesión de una declaración a su favor como Bien de Interés Cultural de acuerdo con la Ley del Patrimonio Histórico Español, como si consta grafiada bajo esta denominación en el plano de calificación de áreas de interés arqueológico.

b) Área B: Es aquella en la que, aun cubriendo amplias zonas en las que está probada la existencia de restos arqueológicos, se requiere la verificación previa de su valor en relación con el destino urbanístico del terreno.

c) Área C: Es la que incluye zonas en las que la aparición de restos arqueológicos es muy probable, aunque estos puedan aparecer dañados o su ubicación no se pueda establecer con toda seguridad.

d) Área D: Es la que contiene zonas en las que se sospecha que los restos arqueológicos tienen menor importancia relativa, o su localización es simplemente conjeturable.

En el artículo 5.19.5. se describen las áreas (ver Plano 10):

a) Franja límite norte del término-ferrovía

Se define un área C, delimitada por la carretera C-100 (a Daganzo), autovía N-II, arroyo Camarmilla y camino de Talamanca (Hierro antiguo y necrópolis visigoda), excepto dos enclaves calificados como áreas B: el primero, situado en el extremo norte del municipio, denominado El Grullo-La Galinda, el cual es un área B, en tanto contiene restos comprobados de época calcolítica, Edad del Bronce, segunda Edad del Hierro y Medieval árabe. El segundo, denominado área del Torote, y que se trata de un yacimiento calcolítico con abundantes estructuras de “fondos de cabaña”.

b) Franja ferrovía-antigua carretera N-II

Toda esta superficie así localizada se define como un área D, excepto el enclave situado a ambos márgenes del arroyo Camarmilla con la profundidad indicada en planos, que es un área A en tanto que se trata de

Page 93: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 86

Bien de Interés Cultural (Zona Arqueológica Ciudad Romana de Complutum) incoado mediante Resolución de 24-10-88 por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura de la CAM (BOE 310 de 27-12-88) y declarado por Resolución de 16 de febrero de 1992. Paleolítico, calcolítico, celtibérico y romano.

c) Franja antigua carretera N-II-río Henares

La superficie así delimitada se define como un área C, exceptuando las siguientes zonas:

? Un área A que consiste en un Bien de Interés Cultural (Zona Arqueológica Ciudad Romana de Complutum) declarado por Resolución de 16 de febrero de 1992 de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura de la CAM, por la que se declara Bien de Interés Cultural la Zona Arqueológica "Ciudad Romana de Complutum". Está delimitada según el plano de calificación de áreas de interés arqueológico (calcolítico, celtibérico y romano).

? Un área A cuyo eje es el camino de los Afligidos (actualmente llamado Avda. de Lope de Figueroa) y que se extiendo sobre una franja de 150 metros a cada lado de dicho camino, desde la Avenida de Juan de Austria hasta el Caz del Henares (paleolítico, calcolítico, villa romana y necrópolis visigoda).

? Un área A que consiste en una parte de la Zona de Protección Arqueológica El Val (yacimiento eneolítico de La Esgaravita, villa romana de El Val y Necrópolis de Los Afligidos), Bien de Interés Cultural declarado por Resolución de 16 de febrero de 1992 de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura de la CAM, por la que se declara Bien de Interés Cultural la Zona Arqueológica "Yacimiento eneolítico de la Esgaravita, Villa Romana del Val y Necrópolis visigoda de los Afligidos.

? Un área B, denominada La Magdalena-El Encín, que contiene restos paleolíticos, calcolíticos, celtibéricos, romanos (posiblemente una villa) y una necrópolis visigoda.

? Un área B, denominada El Barco, que contiene restos calcolíticos, romanos (posiblemente una villa) y una necrópolis visigoda.

d) Franja río Henares-límite sur del municipio

La superficie así delimitada constituye mayoritariamente un área A, constituida por la suma de dos zonas arqueológicas:

? Zona arqueológica “Ecce Homo” o de la “Vera Cruz” y “Alcalá la Vieja”, bien de Interés Cultural incoado mediante Resolución de 24-10-88 por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura de la CAM (BOE 310 de 27-12-88). Periodos paleolítico, eneolítico, Edad de Bronce, Edad del Hierro, romano y medieval.

? Yacimiento eneolítico de La Esgaravita, villa romana de El Val y Necrópolis de Los Afligidos, Bien de Interés Cultural incoado por Resolución del 24-10-88 por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura de la CAM (BOE 310 de 27-10-88) y

Page 94: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 87

declarado por Resolución de 16 de febrero de 1992.. Del eneolítico a la ocupación árabe.

El resto de la franja está constituido por un área C.

Las normas de actuación y protección se recogen en el artículo 5.19.6 y seguidamente se incluye una síntesis de las mismas:

Normas para Áreas A

a) Ante cualquier solicitud de obra que afecte al subsuelo, será obligatoria la emisión de informe arqueológico precedido de la oportuna excavación, que controlará toda la superficie afectada

b) El permiso de excavación seguirá trámite de urgencia

c) La financiación de los trabajos a realizar correrá por cuenta del promotor o contratista de las obras solicitadas

d) El informe tras la peritación arqueológica deberá dictamina entre los siguientes extremos:

? Dar por finalizados los trabajos, indicando la inexistencia o carencia de interés del yacimiento

? Solicitar la continuación de los trabajos de excavación por un plazo máximo de seis meses, justificados por la importancia de los restos hallados

? Solicitar la continuación de la excavación por un plazo máximo de seis meses, indicando la existencia de restos que deben conservarse “in situ”

Normas para áreas B

a) Será obligatoria la emisión de informe arqueológico previa realización de exploración y catas de prospección

b) El permiso de prospección y de excavación seguirá trámite de urgencia

c) Si los sondeos diesen un resultado negativo, podrá solicitarse licencia de obra

d) Si el informe, las exploraciones y las catas practicadas diesen un resultado positivo, el lugar objeto de estos trabajos pasará automáticamente a ser considerado área A, debiendo practicarse la oportuna excavación arqueológica que controle toda la superficie.

Normas para áreas C

a) Será obligatoria la emisión de informe arqueológico

b) Si el informe fuera positivo en cuanto a la existencia de restos arqueológicos, se procederá a la realización de exploración y catas de prospección, y si estas fueren asimismo positivas, el lugar objeto de los trabajos pasará automáticamente a ser considerado área A

Page 95: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 88

Normas para áreas D

El Ayuntamiento podrá estimar como obligatoria la emisión de informe arqueológico, siguiéndose las prescripciones señaladas para las áreas C

3.11.- VÍAS PECUARIAS Y CAMINOS TRADICIONALES

La Comunidad de Madrid ha promulgado la Ley 8/1998, de 15 de junio, de las Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid. En dicho texto se recoge que en la Comunidad hay 4.000 km de vías pecuarias que ocupan una superficie de unas 13.000 ha.

Según dicho texto, en estas vías se reconocen los tres usos: agropecuario, medioambiental y sociocultural.

El instrumento básico de gestión es, al igual que en el resto de espacios protegidos, el Plan Rector de Uso y Gestión. En él se indica como uso prioritario la trashumancia estacional, pero también se autorizan usos comunes compatibles:

? La circulación de personas a pie y de los animales que tengan permanentemente bajo su control de modo que no puedan representar un inconveniente para el tránsito de ganados.

? Las plantaciones lineales, cortavientos u ornamentales, cuando permitan el tránsito normal del ganado.

? La circulación de tractores, remolques, sembradoras, cosechadoras y maquinaria agrícola.

? Con carácter excepcional se autoriza el tránsito de vehículos motorizados que estén al servicio de establecimientos hoteleros, deportivos, culturales y educativos que radiquen en el medio rural.

También se han establecido los usos comunes complementarios:

? Las Vías Pecuarias servirán también para el esparcimiento y recreo públicos y podrán ser utilizadas, sin necesidad de autorización previa, para el paseo, el senderismo, la cabalgada, el cicloturismo, el esquí de fondo y cualquier otra forma de desplazamiento deportivo sobre vehículo no motorizado.

? Será también libre la recogida de frutos espontáneos.

Quedan expresamente prohibidas en las Vías Pecuarias las siguientes actividades:

? La caza en todas sus formas. ? La publicidad. ? La extracción de rocas, áridos o gravas. ? Los vertidos de cualquier clase. ? El asfaltado o cualquier procedimiento semejante que desvirtúe su

naturaleza. ? El tránsito en vehículos todoterreno, motocicleta y cualquier otro vehículo

motorizado.

Page 96: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 89

? Las ocupaciones o instalaciones de cualquier tipo, no autorizadas.

Por otro lado, mediante el Decreto 12/1999, de 28 de enero se crea y regula el Patronato de la Red de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid, órgano adscrito a efectos administrativos a la Consejería de Economía y Empleo, como órgano colegiado, de consulta, asesoramiento y participación de instituciones y organizaciones sociales, en la defensa y gestión de las vías pecuarias de la Comunidad de Madrid.

En la zona de estudio existe una red de vías pecuarias que se articula en torno a la Cañada Real Riojana, Galiana o de Las Merinas.

Se trata de una de las nueve Cañadas Reales que recorren la Península y una de las cuatro que discurren por la Comunidad de Madrid. Comprende desde la Sierra Cebollera en La Rioja hasta el valle de Alcudia en Ciudad Real. A su paso por la provincia de Guadalajara a la altura del arroyo Albatajar se bifurca en dos Ramales, entrando de esta forma en Madrid. El Ramal 1 lo hace por el municipio de Ribatejada y el Ramal 2 por el término municipal de Meco hasta volver a encontrarse los dos Ramales en Ajalvir. Torrejón de Velasco es el último municipio madrileño por el que pasa, antes de adentrarse en la comarca de la Sagra toledana. En total recorre 93 Km. de territorio madrileño: el Ramal 1 Ribatejada-Ajalvir, 22 Km.; el Ramal 2 Meco-Ajalvir, 16 Km; y el Tramo Ajalvir-Toledo, 55 Km.

Hoy en día los movimientos ganaderos que se realizan en el entorno están relacionados con la transtermitencia (movimientos de ganado en la misma comarca entre parcelas ubicadas en distintos términos municipales). Sin embargo, presentan una utilización intensa, especialmente en días festivos, para el trasiego de todo tipo de vehículos, lo que permeabiliza gran parte del territorio.

Así, en el municipio de Alcalá de Henares hay catalogadas 12 vías pecuarias y tres descansaderos, ninguna de las cuales se encuentra actualmente amojonada. Su ubicación se ha representado en la siguiente figura y en el Plano 11:

Page 97: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 90

Nombre Anchura legal Longitud 01 Cañada Real Galiana 75,22 5.000 02 Cordel de Talamanca 37,61 4.950 03 Vereda del Camino de Ajalvir 20,89 5.000 04 Vereda del Puente de Zulema 20,89 8.100 05 Colada de Villamalea 10 1.500 06 Colada de Esgaravitas 10 1.500 07 Colada de Teatinos 10 2.500 08 Colada de Las Eras de San Isidro 10 1.000 09 Colada de Lavapellejos 10 7.500 10 Colada de Montesinos 10 3.000 11 Cañada del Listón 37,61 4.200 12 Cañada del Torote 75,22 2.100 13 Cordel de Talamanca 20,89 A Descansadero de Montesinos B Descansadero de Torote C Descansadero de Esgaravitas 4.468 m2

Fuente: http://www.comadrid.es/economia/agricultura/html/municipios/28005/28005.ht

ml e Inventario de Red de Vías Pecuarias.

Page 98: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 91

3.12.- PAISAJE

Se ha optado por el uso combinado de tres características básicas para el estudio del paisaje:

- La geomorfología y el relieve. - La cubierta vegetal y los usos del suelo. - La presencia de elementos de origen antrópico.

Geomorfológicamente, la morfología del municipio no entraña una excesiva complejidad, pudiendo sintetizarse en tres unidades fisiográficas principales: vegas, cerros y campiña.

? Vegas: Se trata de una depresión de la superficie limitada por las terrazas más cercanas a los cauces principales, destacando los relieves escalonados de los ríos Henares y Torote.

? Cerros: Son formas de enlace entre las diferentes superficies de la vega del Henares y del Páramo calizo de la Alcarria meridional. Se localizan en el tercio sur del término municipal.

? La campiña: Formas horizontales asociadas a las terrazas más antiguas del Henares sobre las que se han desarrollado tanto las zonas urbanizadas como una explotación extensiva de secano.

? Estas unidades se definen en base a los siguientes elementos:

? Divisorias de aguas: Salvo algunos arroyos temporales en la zona sur que generan pequeñas subcuencas, el resto del municipio vierte directamente hacia el cauce del Henares.

? Pendientes y orientaciones: El relieve puede dividirse en dos unidades: al norte del Henares los perfiles son suaves y con una ligera pendiente orientada hacia el sur, mientras que en el tercio meridional las pendientes son mucho más abruptas y la orientación dominante es la norte, aunque lo intrincado del relieve hace aparecer todas las orientaciones posibles.

? Altitud: Las altitudes del relieve fluctúan de los 640 m. sobre el nivel del mar al norte del término, los 580 m. en la vega del Henares y los 850 m. en las elevaciones del sureste.

? Formas: Las formas son suaves y redondeadas en toda la zona de estudio.

La vegetación potencial en el área de estudio son los encinares basófilos y sus etapas de regresión aunque también es representativa la presencia de vegetación riparia en los entornos de los cauces y la existencia de zonas de vegetación gipsófila asociada a los afloramientos de yesos del sureste.

En la zona se definen los siguientes elementos:

? Vegetación: la vegetación es un elemento relativamente variable dentro de la zona de estudio pues pasa desde zonas degradadas con presencia de herbáceas ruderales hasta zonas de matorral termomediterráneo en los cerros, con presencia de pinares de repoblación y zonas riparias en los cauces.

Page 99: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 92

? Naturalidad: El grado de naturalidad de este elemento es relativamente bajo pues la presión antrópica que se ha ejercido sobre el territorio ha sido y sigue siendo muy elevada.

? Madurez: El grado de madurez de las comunidades vegetales presentes en el área es bajo, pues abundan las zonas cubiertas por estadios regresivos de las series de vegetación potencial.

? Diversidad: La vegetación presenta una diversidad (entendida como número de especies) con valores relativamente altos.

La combinación de dichos elementos definen las siguientes unidades vegetales:

? Zonas urbanizadas: Se trata de los terrenos con mayor influencia antrópica.

? Zonas degradadas: Principalmente se encuentran en las proximidades del casco urbano y de las zonas industriales.

? Zonas de cultivos: Se trata de parcelas dispersas por todo el territorio pero más abundantes en los llanos del tercio norte del municipio y presentes, en menor medida, en la vega del Henares. Su vocación principal es el cultivo de herbáceas de secano, pero existen también zonas de regadío en la vega del Henares.

? Vegetación riparia: Aparece junto al cauce del Henares y los arroyos Torote y Camarmilla, siendo su anchura mucho mayor en el primero de los cauces. Así, estos se ven acompañados por franjas de vegetación de ribera con tramos en mosaico de especies arbóreas y arbustivas de galería, carrizales y junqueras. Aunque las formaciones que aparecen en las orillas del río Henares son muy exuberantes en algunos puntos, no implica que sean formaciones bien conservadas pues hay varias zonas en que se pueden detectar especies foráneas, híbridas y alóctonas naturalizadas. De la alameda en su estado natural, solo quedan algunas alineaciones a lo largo del Henares, siendo inexistentes en el Torote y Camarmilla.

? Zonas de matorral: En el tercio meridional del término la presencia de sustratos yesosos y margo-yesosos permite la existencia de un mosaico de comunidades gipsófilas entremezcladas con espartales o restos de las comunidades seriales de encinares y coscojares.

? Zonas de arbolado: Finalmente y a pesar de su carácter alóctono y artificial, aparecen los pinares como formación vegetal integrante del paisaje de la zona. Estas formaciones aparecen exclusivamente en el borde meridional del término. Aparecen como mosaicos de parcelas de pinar junto zonas de matorral.

Por último, en cuanto a la presencia de elementos de origen antrópico, la zona de estudio presenta un elevado número de estos, de tal manera que prácticamente desde cualquier punto del área se detecta la existencia de elementos artificiales que restan naturalidad a la misma. Entre ellos destacan:

? El casco urbano de Alcalá

Page 100: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 93

? Zonas industriales en la campiña.

? Líneas aéreas de transporte de electricidad.

? Presencia de autovías y ferrocarril así como de varias carreteras de menor entidad.

? Contaminación nocturna por iluminación de zonas residenciales, industriales y vías de comunicación.

3.12.1.- Definición de las unidades de paisaje.

La caracterización paisajística del área se ha realizado a través de la identificación y análisis de unidades de paisaje, lo que permite establecer áreas homogéneas desde el punto de vista paisajístico. El método utilizado está basado en la definición de las unidades de paisaje y cuencas visuales en base a los elementos del paisaje. su singularidad, el grado de alteración existente, la fragilidad y la visibilidad.

De acuerdo a lo planteado, se identificaron en el área de estudio las siguientes unidades de paisaje (representadas en el Plano 12):

UNIDAD 1: Vega del Henares.

UNIDAD 2: La campiña.

UNIDAD 3: Los cerros del sur.

UNIDAD 4: Zonas urbanas de Alcalá.

A continuación se aporta una descripción de cada una de las unidades paisajísticas enumerando los distintos factores que inciden sobre la fragilidad y la sensibilidad:

Unidad 1: VEGA DEL HENARES

El relieve es llano, con una ligera pendiente hacia el Suroeste. La morfología está originada por la acción erosivo-sedimentaria de los ríos Henares y Torote creando una característica topografía en terrazas muy apropiadas para asentamientos urbanos, y con riqueza ecológica por la diversidad de biotopos. Esto es consecuencia directa de la presencia de agua.

Unidad 2: LA CAMPIÑA

El relieve es llano con suavísimas pendientes hacia el S, y englobado dentro de los llanos de Madrid.

Como cubierta vegetal, predominan los cultivos de secano, especialmente cereales. Sin embargo, se trata de una zona en progresivo abandono agrícola, lo que potencia la colonización de herbazales nitrófilos y retamares.

Su cercanía a las zonas urbanizadas y la presión constante de crecimiento de las mismas hace que su superficie se vaya reduciendo continuamente.

Page 101: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 94

Unidad 3: LOS CERROS DEL SUR

Se trata del relieve más abrupto que se da en el territorio, formado por una sucesión de lomas con cotas que varían entre 700 y 800 m, y con pendientes que llegan hasta el 12%.

El sustrato margoso con intercalaciones yesíferas condiciona la respuesta morfológica en lomas y barrancos, potenciado a su vez por el régimen de precipitación que recibe el término. Las asociaciones dominantes son los pinares de repoblación, cultivos de secano y espartales (monte bajo).

Unidad 4: ZONAS URBANAS DE ALCALÁ

Corresponde a las áreas de cascos urbanos y a todo el perímetro sobre el que se asientan construcciones. Se trata de asentamientos con un elevado porcentaje de estructuras (edificaciones, equipamientos, asfaltados, etc.), entremezcladas con algunas zonas de ajardinamiento.

Morfológicamente se localizan sobre áreas sin incidencia directa de los cursos de agua aunque muy cerca de los mismos y con vegetación ornamental entremezclada con retazos de vegetación natural, lo que indica escasa naturalidad a la par que baja madurez. Por contraposición, la vegetación presenta una elevada diversidad al incrementarse el número de especies.

3.12.1.1.- Elementos del paisaje.

Los principales elementos paisajísticos identificados en cada unidad son:

Unidad 1: VEGA DEL HENARES Importante diversidad cromática y textural. Relieves básicamente horizontales. Variaciones cromáticas debidas a la existencia de láminas de agua. Presencia de bosques galería y de una significativa avifauna acuática.

Unidad 2: LA CAMPIÑA Escasa diversidad morfológica y cromática de la cubierta vegetal. Casi total ausencia de movimiento topográfico. Dominio de las líneas rectas, principalmente horizontales. Ausencia de elementos destacables. Paisaje abierto con gran visibilidad. Borde irregular en su zona de contacto con la unidad de zonas urbanas.

Unidad 3: LOS CERROS DEL SUR Relieves abruptos y fuertes pendientes. Variedad de texturas. Escasa penetración visual. Elevada naturalidad respecto al componente vegetal.

Unidad 4: ZONAS URBANAS DE ALCALÁ Cromatismo artificial. Escasa naturalidad en el componente vegetal.

Page 102: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 95

Elevada diversidad en especies. Textura gruesa con presencia de volúmenes destacados. Gran extensión superficial. Presencia de una significativa colonia de cigüeñas residentes en el casco histórico.

3.12.1.2.- Singularidad

Un factor importante de valoración de la calidad de un paisaje lo representa la singularidad de los elementos que lo componen, entendida ésta como el carácter distintivo específico que presenta uno o varios elementos del paisaje. La singularidad es un factor positivo del paisaje.

Unidad 1: VEGA DEL HENARES

Presenta singularidad alta debido a la presencia de la lámina de agua y al cromatismo variable de sus riberas arboladas.

Unidad 2: LA CAMPIÑA

Presenta baja singularidad debido a la ausencia de elementos destacables.

Unidad 3: LOS CERROS DEL SUR

La presencia de masas forestales y relieves abruptos aportan a la unidad variedad y riqueza visual que incrementan significativamente su singularidad.

Unidad 4: ZONAS URBANAS DE ALCALÁ

Presenta áreas de singularidad baja debido al carácter antrópico y a tratarse de una zona de escaso interés biológico (las zonas industriales y residenciales) rodeando a una zona de singularidad alta (el casco histórico) de gran interés paisajístico e, incluso, biológico (colonias de cigüeñas y cernícalos primilla, parte integrante del paisaje pues, al menos las primeras, son perceptibles por el espectador y, como elementos móviles, proporcionan animación y vida al paisaje llegando a convertirse en un rasgo fundamental dentro de la unidad).

3.12.1.3.- Grados de alteración existentes

La alteración existente en un paisaje o la de alguno de sus elementos representa un factor negativo de su calidad.

Unidad 1: VEGA DEL HENARES

El grado de humanización es, en general, alto. La cercanía del casco urbano y las infraestructuras (puentes y azudes) son los agentes que más han afectado a la calidad visual de la unidad.

Unidad 2: LA CAMPIÑA

El grado de humanización es de medio a alto.

Page 103: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 96

Unidad 3: CERROS DEL SUR

El grado de humanización de la unidad es medio-bajo.

Unidad 4: ZONAS URBANAS DE ALCALÁ

El grado de humanización de la unidad es muy alto, pues es precisamente este componente el elemento que define la unidad.

3.12.1.4.- Fragilidad

La fragilidad de un paisaje se considera un factor negativo, pues es la expresión del grado de deterioro que una determinada unidad de paisaje experimentaría con el desarrollo del Proyecto (capacidad de absorción de impactos).

Unidad 1: VEGA DEL HENARES

La fragilidad visual es alta, ya que se trata de un paisaje que no puede absorber las modificaciones o alteraciones que se produzcan sin que se deteriore visualmente la zona. Las actuaciones de magnitud, si afectan a la cubierta vegetal, quedan muy expuestas.

La unidad presenta una accesibilidad alta que posibilita la observación del paisaje. Esto provoca una fragilidad visual adquirida que actúa negativamente.

Unidad 2: LA CAMPIÑA

La fragilidad visual es media-baja. La falta de pendientes acusadas y la existencia de un borde aserrado con respecto a la unidad de las zonas urbanas son los factores que protegen al paisaje de las posibles actuaciones. El resto de los elementos territoriales actúa en sentido contrario (ausencia de vegetación arbórea, llanura, etc).

Unidad 3: CERROS DEL SUR

La fragilidad visual es media-baja. El mismo relieve alomado y las distintas masas vegetales facilitan la ocultación de actuaciones sobre el paisaje cuando estas son de escasa entidad. Los puntos de observación son limitados, atenuando la fragilidad de la zona.

Unidad 4: ZONAS URBANAS DE ALCALÁ

La fragilidad visual es media-baja pues los distintos volúmenes edificados facilitan la ocultación de actuaciones en el casco.

3.12.1.5.- Visibilidad. Cuencas visuales

La visibilidad constituye otro de los factores determinantes para el análisis de la calidad de un paisaje. El objeto de análisis de visibilidad del entorno es determinar desde qué puntos o zonas es visible el área de actuación con vistas a la posterior evaluación de la incidencia visual de dicha actuación. La mayor visibilidad del área afectada se considera un factor negativo.

Page 104: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 97

El estudio de visibilidad se basa en la construcción de cuencas visuales en función de los siguientes factores:

? Puntos de observación. Se han tomado como puntos de observación las carreteras existentes en la zona y las zonas urbanizadas, así como los puntos de interés de ocio o recreativo detectados en el estudio.

? Distancia del área estudiada. No se han definido distancias máximas ni mínimas para la determinación de los puntos de observación. No obstante cabe matizar que la forma de percepción varía mucho en función de la distancia: a medida que el observador se aleje de las instalaciones proyectadas, sus detalles dejarán de percibirse, hasta un lugar en que el objeto completo deja de ser perceptible. Disminuye mucho, por tanto, la calidad de la percepción visual con la distancia.

? Topografía. Es un factor determinante a la hora de establecer las cuencas visuales. Mediante perfiles transversales del terreno y calculando las intersecciones con las curvas de nivel, se obtienen mapas en los que se aprecian las zonas de sombra, o no visibles, y las zonas visibles. Sin embargo, estos mapas no tienen en cuenta la presencia de elementos más o menos próximos al observador (edificios o pantallas vegetales) u otros condicionantes visuales que pueden impedir o dificultar la visión del punto observado, por lo que simplemente sirven para tener una idea aproximada de la extensión de la cuenca visual del objeto.

? Pantallas visuales. Se ha tenido en cuenta la existencia de elementos, fundamentalmente urbanísticos, que produzcan apantallamiento visual.

Teniendo en cuenta todos estos factores respecto a la visibilidad se interpreta:

Unidad 1: VEGA DEL HENARES

La unidad paisajística está limitada en todas sus direcciones por barreras visuales que cierran la panorámica, aportando a la vega unos límites claros.

Unidad 2: LA CAMPIÑA

La cuenca visual es amplia y circular. El cierre de la unidad está constituido por la línea del horizonte en dirección N, W y E. La unidad es muy visible desde la autopista, aunque la presencia de la ciudad de Alcalá como fondo escénico minimiza su percepción.

Unidad 3: LOS CERROS DEL SUR

Se trata de una unidad de cobertura superficial media y que presenta un abrupto relieve, con fuertes pendientes y bruscos cambios de cota, lo que implica la posibilidad de creación de pequeñas cuencas visuales con características muy parecidas, dependiendo del punto de observación.

Page 105: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 98

Unidad 4: ZONAS URBANAS DE ALCALA

Se trata de una unidad de muy grande cobertura superficial, con grandes volúmenes de edificación, lo que impide la creación de cuencas visuales significativas.

3.12.2.- Valoración de la calidad del Paisaje

En función de la identificación y descripción de los factores de paisaje expuestos en los puntos anteriores (elementos del paisaje, singularidad, grado de alteración, fragilidad y visibilidad), en el presente apartado se procede a valorar la calidad intrínseca del paisaje existente en el área afectada por la actuación proyectada.

Para la evaluación de cada uno de estos factores de calidad se establece la siguiente clasificación de valores de la calidad: Muy alta, Alta, Media, Baja y Muy baja.

Se considera el paisaje de mayor calidad aquel que presente una calidad intrínseca Muy Alta y un grado de alteración Muy Bajo.

Factores Paisaje Unidades de Paisaje Elementos Singularidad Fragilidad Grado de

alteración Visibilidad

Valoración Calidad

Vega del Henares Alta Alta Alta Alto Baja Alta

La Campiña Baja Baja Media-Baja Medio-Alto Alta Baja

Los cerros del Sur Alta Alta Media-Baja Medio-Bajo Media Alta

Zonas Urbanas de Alcalá

Alta Media Media Muy Alto Baja Alta

Tabla: Cuadro resumen de Calidad del Paisaje

Page 106: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 99

3.13.- INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS.

3.13.1.- Infraestructura viaria.

En el área de estudio se encuentran las siguientes vías de comunicación por carretera (ver Plano 13):

? Autopista R-2: autopista de peaje entre Guadalajara y Madrid. Forma parte del sistema de accesos de peaje que penetran hasta la M-40.

? Autovía N-II: Autovía de dos carriles por sentido separados por una mediana y con vías de servicio en ambos sentidos a lo largo de casi todo su trazado en el término.

? Carretera M – 100: A Daganzo. A la altura de Los Chopos del Merino, esta carretera se bifurca formando una Y invertida: la pata en dirección sudoeste es la M-100, mientras que la pata sudeste continúa hasta su intersección con la N-II.

? Carretera M – 119: A Camarma. Parte de la N-II con rumbo norte paralela al arroyo Camarmilla y por su margen derecha.

? Carretera M – 121: A Meco. Desde el enlace con la N-II hasta el acceso a las cárceles discurre un tramo de esta carretera desde la que se accede al campus exterior de la Universidad de Alcalá, a los Sectores residenciales de Los Espartales y a los que se puedan desarrollar al norte de aquéllos.

? Carretera M – 203: A Mejorada. Partiendo de la N-II en dirección Suroeste discurre por el extremo suroccidental del municipio

? Carretera M – 300: A Loeches. Desde el puente de Zulema hasta el límite del término es la vía que sirve de acceso al actual vertedero de RSU de Alcalá y a la zona verde de La Albega propuesta en el Avance.

Según la legislación vigente (Ley 25/1988, de 29 de julio, y su Reglamento del RD 1812/1994, de 2 de septiembre, del Estado (para la autopista R-2 y la autovía N-II) y Ley 3/1991, de 7 de marzo y su Reglamento, de Decreto 29/1993, de 11 de marzo, para las carreteras autonómicas) las vías de comunicación presentes en el área de estudio presentan las siguientes delimitaciones de dominio público, zona de servidumbre y zona de afección:

Autopista y Autovía:

? Zona de dominio público: 8 metros de anchura desde la arista exterior de la explanación.

? Zona de servidumbre: 25 metros desde la arista exterior de la explanación.

? Zona de afección: 100 metros desde la arista exterior de la explanación.

Resto de carreteras del área de estudio:

? Zona de dominio público: 3 metros desde la arista exterior de la explanación.

? Zona de protección: 15 metros desde la arista exterior de la explanación.

Page 107: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 100

Se presenta a continuación una tabla con los aforos medios diarios en las carreteras del área de estudio. No se incluye la R-2 pues en la fuente presenta datos de 2001, antes de su construcción y puesta en servicio. Se incluye también el grado de accidentalidad presente en las dos carreteras para las que hay información. Este índice se obtiene tras la aplicación del siguiente algoritmo:

Total de accidentes x 108 Índice peligrosidad =

Long. x MD x 365

Vía de comunicación

Estación de aforos

Número de

Vehículos

Número de Vehículos de

tráfico pesado

Accidentalidad

N-II M-152 (Ministerio

de Fomento) 79.271 11.053 -

N-II E-137 (Ministerio

de Fomento) 62.548 8.451 -

M-100 M-111 5.867 1.508 De 50 a 99

M-119 M-110 12.094 1.348 < 50

M-121 M-112 13.159 568 < 50

M-300 M-229 44.347 3.162 < 50

M-300 M-282 13.518 1.294 < 50

M-300 M-231 20.459 1.363 De 150 a 199

Fuente: Mapa de tráfico, 2001 (www.madrid.org). Tabla: Aforos medios diarios e índice de peligrosidad en las carreteras del área

de estudio.

Page 108: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 101

Fuente: Mapa de tráfico, 2001 (www.madrid.org).

Figuras: Aforos medios diarios de tráfico en las carreteras del área de estudio.

Fuente: Mapa de tráfico, 2001 (www.madrid.org).

Figuras: Aforos medios diarios de tráfico pesado en las carreteras del área de estudio.

Page 109: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 102

Fuente: Mapa de tráfico, 2001 (www.madrid.org).

Figuras: Siniestralidad en las carreteras del área de estudio.

Según datos del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (www4.madrid.org/destadis/), con respecto a la red de transporte de viajeros por carretera, la red de autobuses interurbanos de la Comunidad de Madrid estaba integrada, a 31 de Diciembre de 2000, por 278 líneas, cuyo itinerario discurre íntegramente dentro de la región. De ellas, 20 líneas enlazan Madrid con Alcalá de Henares a través del corredor de acceso por la N-II. Además, en Alcalá existen otras 12 líneas de autobuses dedicadas al servicio urbano e interurbano con otras localidades. de estas líneas de las que, por el área de estudio, cruzan las siguientes:

Por otro lado, el parque de vehículos de Alcalá de Henares, según datos del Anuario Estadístico de la Comunidad de Madrid, alcanzó, durante 2001 la cifra de 102.837 unidades.

Turismos Autobuses Motocicletas Furgonetas-

Camiones Tractores

industriales Otros

86.946 195 3.227 11.116 287 1.066

Fuente: Anuario Estadístico de la CAM, 2003.

Tabla: Parque de vehículos del Alcalá de Henares.

Page 110: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 103

3.13.2.- Otras Infraestructuras

3.13.2.1.- Hidráulica.

En Alcalá existen dos EDAR, la este y la oeste. La primera de las citadas (antes llamada depuradora de aguas domésticas o de Viveros) está en servicio desde 1987 y fue diseñada con una capacidad máxima de depuración de 45.000 m3/día para el tratamiento de las aguas residuales de 150.000 habitantes equivalentes, procesando aguas residuales de Alcalá de Henares y Meco (en la actualidad funciona al 100%, y envía 20.000 m3/día de agua semidepurada a la EDAR Oeste para terminar su depuración).

La EDAR oeste (antes llamada depuradora de aguas industriales) entró en servicio en 1989 y fue diseñada con una capacidad máxima de depuración de 100.000 m3/día (funciona al 75 %). para depurar las aguas residuales de 374.090 personas.

Se prevé que, en un corto periodo de tiempo, la EDAR Este modifique su actual emplazamiento a uno cercano a la EDAR Oeste, con lo cual se deberán bombear las aguas residuales que se depuran en la actualidad en la primera EDAR mencionada.

El suministro de agua potable procede del embalse de Beleña, de 45 Hm3 de capacidad, a través de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe, del que Alcalá extrae al año el 50% de su capacidad.

La Mancomunidad de Aguas del Sorbe se creó en 1970 con el fin de abastecer de agua potable a los municipios de Mohernando, Yunquera de Henares, Fontanar, Guadalajara, Alovera, Azuqueca de Henares, y Alcalá de Henares. Actualmente, también abastece a otras poblaciones no integrantes de la Mancomunidad, hasta completar una población abastecida de unos 270.000 habitantes.

El consumo medio anual de agua potable de los habitantes de Alcalá de Henares se estima en unos 400 l/día/hab, por lo que el consumo total anual de agua potable correspondiente a los 195.000 habitantes actuales asciende a unos 28,5 Hm3.

El almacenamiento se efectúa en unos depósitos de 58.000 m3 de capacidad útil situados al Norte del municipio, cerca del paraje conocido como Majuelo de Judas, junto a la carretera de Meco y en las proximidades del límite municipal, en una cota aproximada de +628 metros.

3.13.2.2.- Ferroviaria.

El término de Alcalá es cruzado por un corredor ferroviario en dirección Suroeste – Noreste. Éste es cuádruple hasta Alcalá y se encuentra totalmente electrificado. De las cuatro vías, dos corresponden al corredor de largo recorrido más importante del país: la doble vía Madrid – Barcelona, mientras que las otras dos dan servicio a la red de cercanías. Existen previsiones de ser prolongadas hasta Guadalajara.

Page 111: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 104

El tráfico que discurre por dicho corredor se divide en:

? Tráfico de pasajeros de largo recorrido: en parte será absorbido por la nueva línea de alta velocidad, ya en servicio más al Norte del municipio alcalaíno. Pero la existencia de tráfico regional obliga a mantener el servicio de largo recorrido en su paso por estas vías.

? Tráfico de cercanías: discurre ahora, y seguirá discurriendo, por dos vías específicas que terminan en Alcalá. La previsión de RENFE es la de prolongarlas hasta Guadalajara para mejorar el servicio de cercanías con esa ciudad, y ampliar así la cuádruple vía. Ello podría requerir, aparentemente, la explotación compartida (entre largo recorrido y cercanías) de algunas de las vías.

Las líneas de cercanías que utilizan este corredor ferroviario son:

? Línea C-1: Conecta Alcalá con Alcobendas y San Sebastián de los Reyes.

? Línea C-2: Conduce desde Madrid a Alcalá y desde allí continúa hasta Guadalajara.

? Línea C-7: Conduce desde Madrid hasta Alcalá.

? Tráfico de mercancías: antiguamente tuvo mucha importancia local pero no tiene hoy demasiada intensidad en Alcalá, cuya industria depende en su casi totalidad de la distribución rodada.

En relación con el corredor ferroviario es necesario señalar que, según el Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre, están delimitadas las siguientes zonas de dominio público, servidumbre y afección:

? Zona de dominio público: 8 metros de anchura desde la arista exterior de la explanación.

? Zona de servidumbre: 20 metros desde la arista exterior de la explanación.

? Zona de afección: 50 metros desde la arista exterior de la explanación.

3.13.2.3.- Líneas Eléctricas.

En los terrenos municipales discurren varias líneas eléctricas aéreas de 20 kV, 45 kV y 132 kV sobre las que se debe tener en cuenta las limitaciones y servidumbre recogidas por el Reglamento de Alta Tensión (Decreto 3151/1968 de 28 de noviembre) y por la Ley 54/1997, del Sector Eléctrico y su desarrollo (Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre). Las más importantes han sido incluidas en el plano de infraestructuras.

3.13.2.4.- Residuos.

Respecto a la gestión de los residuos, durante la década de los 80, la Comunidad de Madrid se esforzó en eliminar los puntos de vertido incontrolado y centralizar el tratamiento de los residuos sólidos urbanos en unos pocos puntos bien gestionados. Fruto de ello entró en funcionamiento el vertedero comarcal

Page 112: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 105

controlado en Alcalá de Henares, ubicado en el kilómetro 11 de la carretera de Pastrana sobre una extensión de 23 hectáreas.

El depósito controlado recibe cada año 135.012 tn de residuos procedentes de los municipios de Alcalá de Henares, Anchuelo, Camarma de Esteruelas, Corpa, Daganzo de Arriba, Los Santos de la Humosa, Meco, Pedrezuela de las Torres, Santorcaz, Torres de la Alameda, Valverde de Alcalá y Villalbilla. Cuenta con una central de generación eléctrica que genera 17.5 GWh de energía eléctrica al año.

Los envases son trasladados a la planta de Clasificación de la Comunidad de Madrid en Nueva Rendija (San Fernando de Henares, ctra. de Torrejón a Loeches M-206, km.4,3), donde se tratan los residuos de envases generados en los municipios que conforman la Unidad Territorial de Gestión 1 en la que, según el Plan Autonómico de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, se integra Alcalá de Henares.

Respecto a los inertes, según el Plan de Gestión Integrada de los Residuos de Construcción y Demolición de la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares es, tras Madrid, Móstoles y Leganés, el cuarto núcleo de mayor producción de Residuos de Construcción y Demolición.

Por otro lado, en el término de Alcalá de Henares existen actualmente tres Puntos Limpios para la recogida de residuos domésticos especiales.

Dirección Teléfono

Nave Central de Urbaser, P. Ind. El Corredor del Henares, Antg. Ctra. NII, Km 26,550

91 877 10 11

Avda. de Juan Carlos I, s/n, Estación de Servicio BP. La Garena

91 887 10 11

Camino de la Esgaravita, s/n. Antiguo Matadero Municipal

91 887 10 11

Tabla: Puntos limpios en el término municipal de Alcalá de Henares.

3.14.- MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.14.1.- Situación político administrativa.

El área de estudio comprende la totalidad del término municipal de Alcalá de Henares, situado en el sector oriental de la Comunidad de Madrid. Tiene una extensión de 87,7 km2.

Limita al norte con Daganzo de Arriba, Camarma de Esteruelas y Meco, al sur con Loeches, Torres de la Alameda, Villalbilla y Anchuelo, al este con Torrejón de Ardoz, y al este con Los Santos de la Humosa y Azuqueca de Henares, este último perteneciente a la provincia de Guadalajara.

Page 113: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 106

3.14.2.- Población

3.14.2.1.- Estructura y dinámica poblacional

Como primera característica de la población en Alcalá hay que resaltar el asombroso nivel de crecimiento que ha experimentó en el periodo comprendido entre 1970 y 1991, de tal forma que el número de habitantes censados en el municipio se multiplicó por 7, pasando de unos 25.000 a casi 163.000. A partir de dicho momento y hasta la actualidad se ha producido un crecimiento continuo, de tal manera que la población censada en el municipio alcanzó la cifra de 179.602 durante 2.002.

020.00040.00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000180.000200.000

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1981

1991

1996

2000

2001

2002

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (banco de datos Tempus).

Figura: Evolución de la población en Alcalá de Henares.

Una segunda característica está relacionada con los cambios en la estructura de la población por edades. En ellos se manifiesta una tendencia inversa a la que se verifica para el conjunto de la población española: incremento del tamaño de las nuevas generaciones, la infancia tiene cada vez más presencia dentro de la pirámide de población y disminución de la población de más de 65 años con lo que asistimos a un proceso de rejuvenecimiento de la población. La población potencialmente activa –entre 16 y 64 años también es alta. Es de resaltar que el rejuvenecimiento de la población conlleva importantes consecuencias sociales y asistenciales, como es la cada vez mayor demanda por parte de la población residente de servicios públicos, como escuelas, hospitales; de áreas recreativas y de ocio; de servicios financieros y banca, de mayores infraestructuras en general, que a la vez se conjuga con la conciencia de que hay que preservar el entorno (Alcalá de Henares es uno de los pocos municipios del territorio nacional donde se está desarrollando una Agenda Local 21).

Una tercera característica se manifiesta a través de las tendencias claramente ascendentes en los movimientos naturales de la población que traen consigo un crecimiento vegetativo positivo (diferencia entre el número de nacimientos y defunciones en términos absolutos) muy por encima de las medias autonómicas y nacionales.

Page 114: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 107

TOTAL 0 –14 AÑOS

15-29 AÑOS 30-64 AÑOS 65-74 AÑOS 75-84 AÑOS ? 85 AÑOS Índice de vejez (%)

Índice de infancia

(%)

Alcalá de Henares

172.418 25.784 46.864 78.232 9.338 4.512 1.667 9,3 15,5

CAM 5.372.433 728.788 1.240.280 2.463.627 444.759 243.928 84.007 14,8 14,0

España 41.118.418 5.894.580 9.375.966 18.387.787 3.910.216 2.215.372 715.870 16,9 14,6

Fuente: Anuario Social de España 2003 Fundación “La Caixa”.

Tabla: Población según grupos de edad. Datos actualizados a 1 de enero de 2002.

Total

población Población masculina

Población femenina

Tasa de natalidad

(o/oo)

Tasa de fecundidad

(o/oo)

Tasa de mortalidad

(o/oo)

Crecimiento vegetativo

Tasa de crecimiento vegetativo

(o/oo)

Índice de dependencia

(%)

Alcalá de Henares

172.418 86.058 86.360 9,8 33,3 4,9 824 5,0 33,0

CAM 5.372.433 2.584.779 2.787.654 10,0 36,3 7,3 13.899 2,7 40,5

España 41.118.418 20.170.148 20.949.270 9,4 36,1 9,1 10.746 0,3 45,9

Fuente: Anuario Social de España 2003 Fundación “La Caixa”. Datos actualizados a 1 de enero de 2002.

Tabla: Indicadores Sociales.

Page 115: Estudio de Incidencia Ambiental
Page 116: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 109

El crecimiento natural de la población se ve reforzado por el crecimiento de la población inmigrante en el municipio de Alcalá. Se observa un crecimiento de las migraciones hacia todo el corredor del Henares, tanto procedentes de otros municipios españoles, como procedentes del extranjero, siendo el saldo migratorio positivo y las tasas de migración muy altas y mayores que las de la media autonómica.

Respecto a la inmigración extranjera, podemos decir que confluyen dos tipos de llegadas:

? La inmigración económica, fenómeno nuevo, con una proporción importante de origen del Magreb, de Centro y Sudamérica, así como de la Europa del Este. Esta población se dedica básicamente al servicio doméstico y a la construcción y estaría infravalorada en los datos sobre movimientos migratorios municipales, al tratarse, en muchos casos de inmigración irregular.

? La inmigración de extranjeros comunitarios que trabajan en Madrid en empresas transnacionales que escogen Alcalá como lugar de residencia por su cercanía a Madrid y al eje empresarial situado a lo largo de la N-II.

Saldo Migratorio Tasa de migración (o/oo)

Alcalá de Henares 5.442 32,7

CAM 130.824 25,13

Fuente: Anuario Social de España 2003. Fundación “La Caixa”.

Tabla: Saldo migratorio. Datos actualizados a 1 de enero de 2002.

En cuanto a la densidad de población –número de habitantes por kilómetro cuadrado, Alcalá de Henares presenta datos muy por encima de la densidad media autonómica y nacional.

Población Extensión (Km2) Densidad (Hab/Km2)

Alcalá de Henares 172.418 87,7 1.966

CAM 5.372.433 8.028 669

España 41.837.894 504.744 83

Fuente: Anuario Social de España 2003. Fundación “La Caixa”.

Tabla: Densidad de población. Datos actualizados a 1 de enero de 2002.

3.14.2.2.- Desarrollo social

A fin de efectuar una aproximación al nivel educativo básico en el ámbito de estudio, se incluye a continuación una tabla que presenta el numero de

Page 117: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 110

centros escolares (de enseñanza no universitaria) en el municipio, diferenciados según su titularidad en centros públicos o privados.

Centros

escolares

Centros escolares privados

Centros escolares públicos

Centros educación

infantil

Alcalá de Henares

71 19 52 53

Comunidad de Madrid

2.414 993 1.421 1.689

Fuente: Anuario Social de España 2003. Fundación “La Caixa”.

Tabla: Centros escolares en el ámbito de estudio.

En relación con el nivel educativo alcanz ado por la población la mayor parte de los indicadores se encuentran cerca de la media autonómica, aunque los relacionados con los estudios universitarios son algo inferiores a dichas medias.

Sin

est

ud

ios

1er.

Gra

do

2d

o.

Gra

do

1

er.

Cic

lo

2d

o.

Gra

do

2

do

. C

iclo

3er.

Gra

do

1

er.

Cic

lo n

o

un

iv.

3er.

Gra

do

1

er.

Cic

lo

un

iv.

3er.

Gra

do

2

do.

Cic

lo

3er.

Gra

do

3

er.

Cic

lo

No

reg

lad

as

Alcalá de Henares

10,4 29,1 29,2 18,7 4,1 4,0 3,9 0,4 0,2

Comunidad de Madrid

10,7 24,4 25,9 21,9 3,6 4,7 7,5 1,0 0,3

Fuente: Indicadores municipales de la Comunidad de Madrid, 2000.

Tabla: Porcentaje de población de 10 años y más clasificadas por título escolar. 1996.

Por último, y según datos del Servicio de Estudios y Planificación Administrativa de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid (www4.madrid.org/destadis), el número de alumnos escolarizados en Alcalá de Henares ha ido disminuyendo a lo largo de los últimos años. Así, mientras en 1994 esta cifra alcanzaba los 41.717 alumnos, durante 2001 (último año con datos publicados) el número de estos se había reducido hasta los 32.888, lo que representa un descenso del 22% en siete años.

3.14.2.3.- Estructura de los núcleos de población

En los últimos decenios, la progresiva aparición de urbanizaciones de segunda residencia y, más recientemente, la presión urbanística generada por demanda de primera vivienda, han hecho que el uso residencial tenga un exponencial desarrollo en los municipios del corredor del Henares.

Page 118: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 111

En el término de Alcalá este desarrollo se puede observar en el incremento del número de hogares que ha tenido lugar en la última década. Así, en 10 años se ha alcanzado la cifra casi 57.000 hogares en el municipio, lo que representa una densidad desde 6,5 viviendas/ha.

1991 1996 2001

Alcalá de Henares 44.533 47.884 56.929

Fuente: Estadística de Población de la Comunidad de Madrid. 1996 y Censo de población y viviendas 2001. Tabla: Número de hogares.

1996 2001

Viviendas familiares 56.383 56.929

Principales 47.971 -

Secundarias 1.398 -

Desocupadas 7.014 -

Viviendas colectivas 29 -

Población / vivienda 3,34 2.88

Fuente: Indicadores municipales de la Comunidad de Madrid, 2000 y Censo de población y viviendas 2001. Tabla: Viviendas y locales.

Respecto a los usos del suelo, en el término de Alcalá y según el anterior planeamiento, el 16% del suelo está clasificado como urbano y el 38,2% estaba clasificado como Suelo Especial Protegido.

Suelo urbano Suelo

Urbanizable Sistemas generales

Suelo No Urbanizable

Común

Suelo Especial Protegido

1.411,93 1.657,97 369,41 1.744,56 3.357,43

Fuente: Anuario Estadístico de la CAM, 2003. Tabla: Suelo clasificado según planeamiento. Año 2000.

Industrial Residencial

Familiar Servicios y

equipamiento Suelo Verde

Público Resto

Usos del suelo Urbano

548,84 467,69 256,66 134,4 4,70

Usos del suelo

Urbanizable 563,88 321,56 428,80 278,22 65,49

Fuente: Anuario Estadístico de la CAM, 2003. Tabla: Usos del suelo (en hectáreas). Año 2000.

Page 119: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 112

Por último, respecto a los usos del suelo, destaca que en Alcalá más del 38% del suelo urbano y más del 34% del urbanizable tienen clasificación de suelo industrial.

3.14.2.4.- Niveles de ocupación

Se presentan a continuación los datos sobre los niveles de ocupación en el municipio. A fin de una correcta interpretación de dichos datos es preciso tener en cuenta las siguientes observaciones:

% Paro sobre población de derecho

Es el paro registrado municipal (1 de julio de 2002) por habitante, desglosándose por sexo y edades (16 a 24 años -paro juvenil-, 25 a 49 años y 50 y más años). El paro registrado total se relativiza por la población del Padrón de Habitantes de 1 de enero de 2002; y el paro registrado por sexo y edades se relativiza por la población del Padrón de Habitantes de 1 de enero de 2001 (última fecha disponible para la clasificación de la población por edades).

% Paro pob. de derecho

% Paro varones

% Paro mujeres

% Paro 16-24 años

% Paro 25-49 años

% Paro >50 años

Alcalá de Henares

4,6 3,2 6,4 5,4 6,8 3,9

CAM 3,4 2,9 4,1 3,3 5,3 2,8

Fuente: Anuario Económico de España 2003.

Tabla: Tasas de Actividad y Paro según sexo y edades.

Observando los datos de la tabla anterior se deduce que el porcentaje de la población de derecho en paro en el área de estudio es algo superior a la media regional.

1998 1999 2000 2001 2002

Alcalá de Henares

10.394 8.199 7.552 8.226 8.727

Comunidad de Madrid

255.829 207.118 185.578 177.705 195.394

Fuente: Anuario Estadístico de la CAM, 2003.

Tabla: Evolución del paro registrado.

Page 120: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 113

Según datos de la OADE (Organismo Autónomo Municipal para el Desarrollo Económico y Fomento del Empleo: www.OADE.es), el número de desempleados complutenses registrados en las Oficinas del Servicio Regional de Empleo se situó en Agosto 2003 en las 8.261 personas. Los parados registrados en el municipio constituyen el 7,85 % de su población activa. Para la región esta tasa se sitúa en el 7,51 %, mientras que en España se alcanza el 8,37 %.

3.14.3.- Economía

3.14.3.1.- Actividades económicas

En el transcurso de las últimas décadas, el municipio de Alcalá, al igual que la mayor parte de los de la región, ha perdido su importancia agrícola, siendo hoy un sector casi marginal. En el polo opuesto se encuentra el sector industrial, con un gran crecimiento relativo, lo que es un claro indicador de hacia adónde se orienta la actividad económica.

Total Industria Comercio al por menor

Comercio al por mayor

Servicios a empresas

Alcalá de Henares

41.969 12.830 5.252 1.596 2.756

Fuente: Directorio de Unidades de Actividad Económica de la Comunidad de Madrid. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid.

Tabla: Población ocupada por sectores. Datos de 2001.

3.14.3.2.- Sector agrícola, forestal y ganadero

Se presentan a continuación una serie de tablas con datos procedentes del Censo Agrario de 1999.

Total S.A.U. Tierras

labradas

Tierras para pastos

permanentes

Especies arbóreas forestales

Otras tierras no forestales

3.446 1.702 780 22 943

Tabla: Superficie total de las explotaciones agrícolas (datos en hectáreas).

Número de explotaciones

Número de explotaciones

con tierras

Número de explotaciones

sin tierras

Número de parcelas

Unidades ganaderas (UG)

38 35 3 391 1.277

Tabla: Explotaciones, parcelas y unidades ganaderas (UG).

>= 0,1 a < 5 >= 5 a < 10 >= 10 a < 20 >= 20 a < 50 >= 50

14 2 3 2 14

Tabla: Explotaciones según superficie total (Ha.)

Page 121: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 114

Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves

0 286 0 668 5 318

Tabla: Ganadería en unidades ganaderas (UG).

Es significativo el dato de que tan sólo el 39% de la superficie municipal está considerada como superficie agraria útil, lo que muestra la escasa importancia que este sector tiene a nivel municipal. La mayor parte de las tierras relacionadas con actividades del sector primario (un 30,6% de la superficie municipal) están dedicadas al cultivo de cereales de secano mientras que el regadío tan solo supone el 12,6% de dicha superficie.

Respecto a la ganadería, la mayor parte de las unidades ganaderas son de ganado porcino, aunque también es importante el número de unidades ganaderas avícolas.

3.14.3.3.- Instalaciones industriales.

En lo que respecta al sector industrial, el municipio de Alcalá presenta un alto número de ocupados en relación con este sector hasta tal punto que representan el 30,5% de la población ocupada total.

Año Alcalá de Henares

1998 12.871

1999 13.775

2000 11.639

2001 12.830

Fuente: Anuario Estadístico de la Comunidad de Madrid. 1985-2003.

Tabla: Total de personas ocupadas en el sector industrial.

El municipio ha ejercido como cabecera comarcal del sector industrial en el Corredor del Henares pues en él existe un tejido empresarial consolidado, con un elevado nivel de asociacionismo y formado por una tipología de mediana empresa con presencia en sectores aún no maduros: química-farmacéutica, electrónica, aeronáutica, etc.

La implantación industrial se produjo de forma dispersa y diseminada apoyada en los ejes de comunicación. El Plan General de Ordenación Urbana, aprobado definitivamente y publicado el 18 de julio de 1991, ordenó esta situación, disponiendo los nuevos desarrollos urbanísticos en los espacios intersticiales que dejaron las implantaciones anteriores, consolidando espacios industriales de carácter continuo.

El municipio dispone de dos organismos de desarrollo y promoción empresarial, el OADE (Organismo Autónomo de Desarrollo) adscrito al

Page 122: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 115

Ayuntamiento, que gestiona el Centro de Empresas y el Centro de Artesanía, y la Oficina de Promoción Territorial de IMADE (Instituto Madrileño de Desarrollo).

Tiene cuatro grandes zonas de implantación industrial: la Zona Norte, la Zona Noroeste, la Zona Oeste y la Zona Este. Los polígonos se han estructurado en torno a los varios ejes radiales que parten del casco histórico, las carreteras de Ajalvir, Daganzo y Camarma de Esteruelas y de la autovía A-2, que ha propiciado el desarrollo de las áreas industriales situadas en sus márgenes. Según datos del IMADE (www.madrid.org/localizador - localizador de áreas industriales de la Comunidad de Madrid), en el término de Alcalá se distinguen las siguientes agrupaciones principales:

? Agrupación de las "Áreas Industriales contiguas a la A-2": Engloba a los polígonos consolidados 32 B "Tompla", ocupado por una empresa y el 32 A, donde se localiza el "Centro Municipal de Empresas". Más al oeste y situados a ambos lados de la A-2, están los sectores, 32 C "Santa Rosa" y 30 C "Mapfre", ambos recientemente urbanizados y articulando la agrupación se encuentra el sistema general SGSE-A "Pesados", destinado a albergar un centro de transportes para vehículos pesados. Por último, el polígono 107 que está sin desarrollar.

? Agrupación de las "Áreas Industriales situadas a ambos lados de la carretera de Ajalvir". Engloba los polígonos 42 A "Cointra-Ajalvir", que surgió con el asentamiento de dicha empresa, presenta dos partes claramente diferenciadas, la ocupada por la empresa y otra vacante, el 42 B urbanizado y con suelo vacante, el 42 D "Seur" y 113 "Los Salobrales".

? Agrupación de las "Áreas Industriales situadas entre la carretera de Ajalvir y la de Daganzo". Uniendo estas dos carreteras se encuentran los sectores 30-A, 30-B, 30-D y 109 "Los Chopos del Merino". De los cuales el 30-B, y el 30-A se conforma por la implantación de varias empresas aisladas.

? Agrupación de las" Áreas Industriales de la carretera de Daganzo". En el margen izquierdo de la carretera se ubican los sectores industriales 45 "Bañuelos" y 44 "La Peña". Uniendo estos dos sectores y con el objetivo de conseguir un mini corredor industrial se han previsto, al norte de ellos, los sectores 46, 112, 110 y 111. En el margen derecho de la carretera de Daganzo, se encuentran los sectores consolidados 31-E "Nilo", 31-D "Azque", 31-G, 31-F y 28 A; los tres últimos son implantaciones de empresas aisladas, que se unen formando una zona industrial continua y articulada con el total desarrollo de los sectores 100 "Polígono El Descubrimiento" y 108.

En cuanto a las actividades mineras, según ITGE, 1995 en Alcalá de Henares existe una explotación activa de arcillas para usos cerámicos ubicada en la cuesta de Zulema, junto a la carretera a Loeches.

Por otro lado, se ha solicitado información sobre posibles derechos mineros en los nuevos sectores propuestos por el Avance a la Dirección General de Industria, Minas y Energía de la Comunidad de Madrid. Con fecha 9 de mayo de 2005, este organismo ha enviado respuesta ha dicha solicitud incluyendo un

Page 123: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 116

plano que se presenta en el Anejo I. Con la información de dicho documento se ha elaborado el Plano 14.

Según la ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas, los yacimientos y demás recursos geológicos se clasifican en cuatro Secciones que denominan A, B, C y D. La sección C comprende todos los recursos a excepción de aquellos de escaso valor económico que no exigen más operaciones que las de arranque, quebrantado y calibrado y se utilizan construcción (sección A), aguas termales y minerales (sección B) y los de interés energético (sección D).

En las zonas de nuevo desarrollo según el Avance de Planeamiento no existe ninguna Concesión de Explotación aunque si un Permiso de Investigación Otorgado que afectaría al área de Pago Grande (Bravo II 3156-010-C) y otro Solicitado que afectaría al área del Pocillo de Los Quemados (Los Yermos 3307-010-C). Además, en la zona de Pago Grande, figura también una Solicitud de Permiso de Explotación (Pago Grande A 355) que ha sido cancelada.

3.14.3.4.- Recursos turísticos y recreativos.

Se presenta a continuación una tabla con el Índice turístico y las Actividades de restauración y bares en los municipios del área de estudio.

El primero de ellos es un índice comparativo de la importancia turística de cada municipio, referido a 2002. Se obtiene en función de la cuota o impuesto de actividades económicas, el cual se basa a su vez en la categoría de los establecimientos turísticos, número de habitaciones y ocupación anual (todo el año o parte del año); por lo que constituye prácticamente un indicador de la oferta turística. El valor del índice indica la participación (en tanto por 100.000) que corresponde a cada municipio sobre una base nacional de 100.000 unidades (total pesetas recaudación impuesto = 100.000).

Por otro lado, las actividades de restauración y bares derivan del impuesto de actividades económicas (IAE) y presentan datos referidos a 1 de enero de 2002. Comprenden también heladerías, quioscos, etc.

Índice turístico Actividades de restauración y bares

Alcalá de Henares 89 905

Fuente: Anuario Económico de España 2003. Fundación “La Caixa”.

Tabla: Índice turístico en la zona de estudio.

Dos son los principales atractivos turísticos municipales: Cervantes y su Casco Histórico de Alcalá, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

3.15.- UNIDADES AMBIENTALES Y CAPACIDAD DE ACOGIDA.

En este capítulo se realiza una zonificación del ámbito municipal teniendo en cuenta una síntesis de la información contenida en el Inventario Ambiental y atendiendo a los aspectos más relevantes como los riesgos geológicos, la

Page 124: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 117

geomorfología, la vulnerabilidad de los suelos y acuíferos, la importancia relativa y el estado de conservación de las comunidades vegetales y faunísticas, el uso de la tierra, la calidad y fragilidad visual del paisaje, y la presencia de zonas urbanas y periurbanas, de tal manera que las unidades representan porciones del territorio con unas características visuales homogéneas y, por lo tanto, una respuesta a la perturbación semejante.

La zonificación se lleva a cabo con un enfoque operativo, es decir, teniendo en mente al proyecto en análisis y sus efectos potenciales (directos, indirectos y acumulativos).

A partir de esta información se definen las UNIDADES AMBIENTALES que aparecen representadas en el Plano 15. Para cada una de las unidades ambientales definidas, se exponen a continuación los valores más relevantes encontrados que deben servir para la toma de decisiones sobre el planteamiento urbanístico de este área. Las unidades definidas son las siguientes.

? Cultivos ? Vega del Henares ? Zonas de matorral ? Zonas urbanas

Cultivos.

Se encuentra distribuida por todo el término municipal, aunque sobre todo en el tercio septentrional del mismo. En estas zonas la vegetación natural ha desaparecido casi en su totalidad y por tanto su valor conservacionista es bajo, salvo en pequeñas parcelas que, debidas al abandono de actividades agropecuarias, se han venido colonizando por matorrales (retamares). La mayor parte de la superficie de esta unidad está cubierta por cereal de secano y sus respectivos barbechos, aunque también aparecen zonas con olivar.

La fauna asociada correspondería, en potencia, a especies de carácter estepario. Sin embargo, la gran humanización de la Unidad y su ubicación junto a zonas urbanas hace que, al menos, en los sectores existentes entre la R2 y las zonas urbanas, la comunidad faunística se encuentra formada en su mayor parte por especies antropófilas y generalistas.

Una parte significativa de esta unidad se encuentra incluida en el interior de la Red Natura 2000.

La calidad paisajística se puede considerar baja y la visibilidad alta.

Los suelos muestran un permeabilidad relativamente alta que los hace vulnerables a la contaminación.

Vega del Henares

Cruzando el término municipal de Este a Oeste se ubica esta unidad. En ella el relieve es llano, con una ligera pendiente hacia el Suroeste. La morfología está originada por la acción erosivo-sedimentaria de los ríos Henares y Torote creando una característica topografía en terrazas en una de sus orillas y con marcados cortados fluviales en la otra.

Page 125: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 118

El cauce principal está directamente ligado al acuífero subyacente y la calidad de las aguas es relativamente buena, cumpliéndose en general los niveles de calidad exigidos por el Plan Hidrológico del Tajo.

La presencia de una variada y rica comunidad vegetal, consecuencia directa de la presencia de agua acompañada de interesantes poblaciones piscícolas y de avifauna hacen que la unidad presente elevado valor natural.

Así, la práctica totalidad de la unidad forma parte de un área incluida en la Red Natura 2000 y, además, un pequeño sector en el extremo oriental del término se encuentra protegido por la legislación autonómica.

La calidad paisajística se puede considerar alta y la visibilidad baja.

Zonas de matorral.

Se encuentra distribuida por las zonas de mayor pendiente del término municipal, en el tercio meridional del mismo.

Geomorfológicamente, lo intrincado del relieve le confiere un alto valor. Además tanto en bajo el sustrato como aflorantes, aparecen restos de patrimonio arqueológico de excepcional calidad.

La vegetación natural corresponde con matorrales de alcarria leñosa, presentando una baja complejidad pero valores relativamente altos en cuanto a diversidad de especies y naturalidad, incrementada en algunas zonas por el enriquecimiento de las comunidades generado por la aparición de especies de carácter gipsófilo. Respecto a la representatividad de estas formaciones, a escala del sector son interesantes, pero a escala regional existen numerosas áreas en las que se desarrollan estas comunidades vegetales.

La fauna asociada corresponde en general con especies no catalogadas aunque la comunidad vegetal arbustiva constituye hábitat de numerosas especies, especialmente, de paseriformes.

La mayor parte de la unidad se encuentra formando parte de figuras de protección de escala local y está declarada montes sometidos a régimen especial (preservados y/o de utilidad pública).

La calidad paisajística se puede considerar alta y la visibilidad media.

Puntualmente, las pendientes son muy elevadas y la erosionabilidad alta.

Zonas urbanas.

Ocupando una gran área en el tercio central del término municipal, con un borde sur muy definido en su contacto con la Vega del Henares y un borde norte en forma de “diente de sierra” en contacto con la zona de cultivos, aparece el casco urbano y otras áreas urbanizadas.

Geomorfológicamente no hay ningún elemento de interés. El sustrato esconde restos de patrimonio, sobre todo en la zona central del casco urbano.

La vegetación se encuentra muy intervenida y es, en su mayor parte ornamental.

Page 126: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 119

La fauna asociada corresponde, en general, a especies ubiquistas y de carácter eminentemente antropófilo, aunque la presencia de importantes colonias de cigüeña blanca y cernícalo primilla imprimen un valor excepcional a la comunidad ornítica presente.

La calidad paisajística se puede considerar alta debido a la presencia del casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

3.15.1.- Valoración de las Unidades Ambientales.

A través de la valoración de las unidades ambientales es posible obtener una cartografía en la que se muestren las zonas de mayor valor, o menos degradadas, desde una perspectiva integral el medio físico.

La valoración ambiental de las unidades definidas se ha realizado teniendo en cuenta diferentes factores del medio físico. Los factores del 3 al 10 tienen cinco rangos de valoración desde Muy bajo a Muy alto teniendo en cuenta que la geomorfología, la vegetación y la fauna tienen un valor añadido del 50% debido a su mayor peso en la definición de las unidades ambientales (González Bernáldez, 1973; Gómez Orea, 1976). Además, los “Espacios protegidos” y la “capacidad de dispersión de contaminantes” se han considerado como factores que pueden aumentar o disminuir el valor de una unidad ambiental.

Las valoraciones consideradas se exponen a continuación:

Espacios protegidos Ausencia 0 Presencia 1

Dispersión de contaminantes Mala 0 Buena 1

Interés litológico (Patrimonio) Muy Bajo 1 Bajo 2 Medio 3 Alto 4 Muy Alto 5

Interés geomorfológico Muy Bajo 1 Bajo 2 Medio 3 Alto 4 Muy Alto 5

Capacidad agrícola (Cultivos) Muy Bajo 1 Bajo 2 Medio 3 Alto 4 Muy Alto 5

Interés hidrológico (Calidad) Muy Bajo 1 Bajo 2 Medio 3 Alto 4 Muy Alto 5

Interés hidrogeológico Muy Bajo 1 Bajo 2 Medio 3 Alto 4 Muy Alto 5

Interés vegetación Muy Bajo 1 Bajo 2 Medio 3 Alto 4 Muy Alto 5

Interés faunístico Muy Bajo 1 Bajo 2 Medio 3 Alto 4 Muy Alto 5

Interés paisajístico (Calidad) Muy Bajo 1 Bajo 2 Medio 3 Alto 4 Muy Alto 5

Para la valoración de cada una de las unidades se ha empleado la siguiente fórmula:

UA= EP+DP+IL+IG (*1,5 si IG es mayor que 3)+CA+IH+IV (*1,5 si IG es mayor que 3)+IF (*1,5 si IG es mayor que 3)+IP

Los resultados se exponen en la tabla siguiente, teniendo en cuenta que los valores 8-15 son Muy Bajo, 16-23 Bajo, 24-31 Medio, 32-39 Alto, y más de 39 Muy Alto:

Page 127: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 120

Unidad Ambiental Cultivos Vega del Henares

Zonas de Matorral

Zonas urbanas

Espacios protegidos 1 1 1 0

Dispersión de contam. 1 1 0 0

Interés litológico 2 2 4 4

Interés geomorfológico 2 4 4 1

Capacidad agrícola 4 4 1 1

Interés hidrológico 2 3 2 1

Interés hidrogeológico 3 5 1 1

Interés vegetación 2 5 4 2

Interés faunístico 2 4 3 5

Interés paisajístico 2 4 4 5

VALOR 21 (BAJO) 39,5 (MUY ALTO)

29,5 (MEDIO) 20 (BAJO)

3.15.2.- Capacidad de acogida.

Los usos vocacionales de un territorio se definen a partir de la valoración de sus valores naturalísticos, estéticos y productivos.

Los terrenos municipales presentan, en general, unos valores naturalísticos y bajos, aunque las zonas de matorral existentes en las lomas del sur del ámbito poseen una cualificación media y las vegas del Henares quedan definidas por una calidad muy elevada.

Respecto a la productividad potencial de la unidad de los cultivos, en la misma existen varias parcelas aptas para el cultivo de productos agrícolas de secano (cebada y trigo fundamentalmente), aunque si se comparan las cifras de superficie de las explotaciones agrícolas con tierras labradas en el municipio de Alcalá de Henares entre los años 1989 y 1999 se comprueba que frente a las 3.470 ha. de tierras labradas de 1989, solo quedaban, en 1999, 1.702 ha., con lo que en diez años se detecta un abandono del 49% de los terrenos labrados (Censo Agrario, INE).

Por otro lado, estos terreno se ubican en una zona limitada por tres de sus flancos (sur, norte, oeste y norte) por áreas ya muy transformadas: el casco urbano y varios polígonos industriales al sur, la base aérea de Torrejón al oeste y la autopista R2 al norte. Además, la existencia de dotaciones y servicios (eléctricos, de abastecimiento, viarios, de gas...) ubicados junto al perímetro del dicho área permitirían el desarrollo en el mismo, siempre al sur de la R2, de nuevas zonas urbanas que se integrarían en las ya urbanizadas con las que limita la unidad por el sur.

Así, se puede señalar que desde la Vega del Henares hacia el sur no se debería ejecutar desarrollo urbanístico alguno mientras que los cultivos y las zonas degradas muestran una mayor capacidad de acogida de usos residenciales, productivos y/o comerciales.

Page 128: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 121

4.- OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS DE PLANEAMIENTO

Los objetivos de política urbanística y estrategias de planeamiento iniciales fueron definidos por el equipo que gobernó el Ayuntamiento entre 1999 y 2003, mediante un documento fechado el 28 de julio de 2000. En virtud de los cambios derivados de las elecciones municipales de 2003, aquellos objetivos y estrategias han sido parcialmente reconsiderados, más que nada como respuesta a las sugerencias recibidas durante la Exposición pública del Avance y a los cambios de la situación producidos en los últimos años, especialmente en materia demográfica.

El territorio municipal está limitado al Oeste por la base aérea de Torrejón de Ardoz, parte de cuyas instalaciones se encuentran en este municipio, al Este dispone de algo de suelo libre entre la Universidad y el confín del término, al sur queda confinado por el río Henares y los grandes escarpes protegidos de su margen izquierda, con la excepción del suelo libre no protegido situado en la margen derecha (ENCÍN-IMIA, Olivar del Espinillo), al Norte, existe una zona libre limitada por la autopista de peaje R-2 .

El marco legal actual, no reconoce otro suelo no urbanizable que el que esté protegido por un catálogo reducido y muy justificado de motivos, por lo que el Avance ha optado por hacer muy explícito el modelo de implantación ya que allí donde el Ayuntamiento no regule con precisión las actuaciones, y salvo que medie una protección específica y justificada, un operador urbanístico está facultado por ley para obrar, siempre que respete sus deberes urbanísticos para con el municipio.

Tomando en consideración lo anterior, la corporación ahora gobernante se ha decantado por una situación de máxima ocupación, reconociendo la importancia de organizar el borde urbano como límite definitivo de Alcalá por el Norte, en función del trazado de la R-2. En este sentido la delimitación entre los municipios de Alcalá de Henares y Camarma de Esteruelas, que ha quedado trenzado con la R-2, confinando bolsas de suelo pertenecientes al municipio de Camarma al Sur de la autopista, mientras que al Norte sucede lo mismo con suelos pertenecientes al municipio de Alcalá. Este Ayuntamiento ha entendido que es oportuno iniciar una regularización de lindes en beneficio de ambos municipios afectados, y ha mantenido conversaciones con el de Camarma para abordar el proceso, que permitirá completar en Alcalá el espacio necesario para formar un borde Norte ordenado y aumentar la oferta residencial, allí donde interesa en función del esquema global propuesto para las nuevas áreas a urbanizar.

Con carácter general conviene señalar que, en el contexto del nuevo marco legal, las proyecciones de población y empleo han perdido parte de su interés: el intento de liberalización del suelo, según el que todo aquél que no disfrute de una protección específ ica justificada puede ser urbanizado, esté delimitado o no en el planeamiento general, hace que la justificación de la cantidad de suelo clasificado en base a proyecciones de población y empleo, y posterior aplicación de coeficientes de holgura, pasa a no tener demasiado interés, pues la legislación actual fía al mercado este dimensionamiento. No

Page 129: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 122

obstante, el Avance realiza el ejercicio numérico, que tiene al menos el valor de indicar cuáles son los mínimos que el munic ipio debe desarrollar en breve plazo para afrontar crecimientos previstos. Los máximos son los que dejan de tener valor en la situación actual.

La justificación de incorporar al municipio una determinada oferta inmobiliaria residencial, a partir de la clasificación de suelo por el planeamiento, se basa en la estimación de unas necesidades futuras de vivienda acordes con la evolución de la población prevista. Por otra parte, la tasa global de actividad ha ido creciendo lenta pero regularmente durante los últimos treinta años para los que se dispone de datos, por lo que es lógico suponer que va a seguir haciéndolo en el futuro, ya que en Alcalá, como en el resto del país, se está produciendo de forma acelerada la progresiva incorporación de la mujer al mercado del trabajo. Ello de nuevo tendrá efectos sobre el ritmo de crecimiento de la tasa de actividad.

Page 130: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 123

5.- DESCRIPCIÓN DEL PLANEAMIENTO.

En el plano 16 se recoge una síntesis de la propuesta del Avance que seguidamente se describe.

5.1.- SECTORES DE NUEVA URBANIZACIÓN

En líneas generales, el esquema del Avance presenta una envoltura de espacios libres en cuyo interior el arroyo Camarmilla vértebra el espacio en dos grandes zonas: una, al Oeste, de usos predominantemente económicos pero con componente residencial. La segunda, al Este, acoge la mayor parte del uso residencial y la Universidad. Ambas zonas presentan crecimiento hacia el Norte, limitado por la nueva autopista de peaje R-2. Dentro de estas zonas cabe pormenorizar las partes de las mismas, atendiendo a los distintos usos presentes: productivo, residencial, dotaciones y espacios libres.

Productivo

Dentro de las áreas que el Avance destina a usos productivos diferencia dos tipologías: las destinadas a actividades terciarias y parques científico-técnicos, y por otro las que acogerán actividades comerciales y de ocio. El Plan plantea tres sectores:

Pago Grande (1): Situado al oeste de municipio. Está limitado al sur por la Base Aérea y al norte por la R-2. Su límite oeste coincide con la terraza de la margen izquierda del Torote y se extiende hasta la zona industrial próxima a la carretera M-100. Este sector se destina a usos económicos.

Pocillo de Los Quemados (2): Se trata de un sector situado entre la R-2 y las carreteras de Daganzo y Camarma. El Avance prevé, como en el caso anterior, un uso global económico tanto productivo como no productivo (centros de ocio, grandes superficies comerciales, equipamientos públicos o privados de rango regional).

Usos residenciales

Retamar Oeste (3) y Retamar Este (4): Estos nuevos desarrollos mantienen la coherencia de diseño con los Espartales, y se sitúan en el área de Pocillo de los Quemados, entre la R-2 y las carreteras de Daganzo y Camarma.

El Alamillo (5), La Barrera (6), Senda del Artesón (7) y El Majuelo de Judas(8):Al igual que los anteriores estos nuevos desarrollos mantienen la coherencia de diseño con los Espartales, y se sitúan en el área comprendida entre la R-2 y las carreteras de Camarma y Meco.

Cortijo del Carmen (9): Se fragmenta en dos recintos: Carmen Norte, junto a la carretera de Meco, sin solución de continuidad con toda la franja residencial del Norte. Y Carmen Sur, recinto destinado a la ubicación de las viviendas de Integración Social cuyo suelo pertenece a la Red Pública Supramunicipal.

Page 131: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 124

Parque Temático

ENCÍN-IMIA (10): Los suelos ocupados por el Instituto Madrileño de Investigaciones Agrarias: una extensa finca situada entre el Henares y la frontera con Meco, y vertebrada por la A-2. Al delimitar aquí esta clase de suelo, el PG atiende a las indicaciones realizadas por la Comunidad de Madrid, en orden a implantar un gran espacio de ocio público al Este de la ciudad.

Zonas verdes y uso dotacional de baja densidad

Dentro de esta categoría el Plan contempla áreas destinadas a equipamientos de ocupación muy liviana del suelo y zonas verdes, dando como resultado un conjunto dotacional muy poco denso.

Parque de El Torote (11):

Situado en la margen derecha del Torote y el límite municipal con Torrejón de Ardoz.

Pasillo Verde del Camarmilla (12):

Situado en el entorno del camarmilla y extendiéndose hacia el norte hasta el límite con la R-2.

Parque de La Ronda (13):

Este largo lineal tiene todo él carácter de amortiguador verde entre las zonas residenciales y la R-2, y permite largos paseos en bici o a pie. Crea una fachada agradable de la ciudad hacia la autopista, de cuyos impactos se defenderá mediante sobreelevaciones del terreno que se pueden conseguir con los excedentes del movimiento de tierras de los recintos de nueva urbanización, resolviendo a la vez un problema clásico cual es el destino de las tierras sobrantes.

Parque de La Barrera (14):

Situado entre La Barrera y la Senda del Artesón el Parque de la Barrera incorpora los humedales situados entre el sector del mismo nombre y Espartales Norte, que deben ser protegidos y utilizados como argumento para el proyecto de ajardinamiento (recuperando la vegetación autóctona del humedal).

Parque del Cortijo del Carmen (15):

Se sitúa al norte de de los desarrollos de El Carmen.

Áreas (16 y 17): Áreas dotacionales de baja densidad situadas en el entorno de los sectores residenciales de Pocillo de los Quemados y Retamar.

Área (18): Área dotacional de baja densidad situado entre el Pasillo Verde del Camarmilla y la zona residencial de El Alamillo

Page 132: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 125

Área (19): Área dotacional de baja densidad situado al norte del parque de la Barrera, entre éste y los desarrollos residenciales de La Barrera y La Senda del Artesón.

Área (20): Área dotacional de baja densidad situado al norte del desarrollo de Majuelo de Judas en el que ya existen depósitos de agua y está prevista la instalación de la subestación eléctrica.

Área (21): Área rotacional para equipamientos institucionales situada entre el centro penitenciario y la zona de El Encín-IMIA.

Área (22): Parcela reservada para una nueva EDAR.

Áreas (23 y 24): Parcelas rotacionales de baja intensidad situadas en la zona de confluencia del Torote y del Henares.

Área (25): Parcela rotacional reservada para nuevos depósitos de agua.

Parque lineal del Ferrocarril:

Este parque se compone de espacios libres ya captados, y de otros que lo serán como consecuencia de las operaciones urbanísticas motivadas por el soterramiento de las vías férreas. A lo largo de él discurrirá un carril bici.

5.2.- INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS

Las infraestructuras que ha considerado el Avance son aquéllas que, siendo de propiedad y gestión pública, requieren suelo para su desarrollo, cuya situación viene dictada por requisitos técnicos insoslayables.

Abastecimiento de agua: El Avance considera que la ciudad puede tener un déficit de almacenamiento de unos 61.000 m3/día, si se acepta la punta máxima de consumo veraniego y se proyectan las necesidades según las cifras de población en el año horizonte del Plan General. Ello obligará a la construcción de un nuevo depósito que garantice un día completo de consumo en el periodo estival (de mayor gasto).

En la actualidad, el espacio disponible para los depósitos (Área 20 situada en el cruce del confín municipal con la carretera de Meco) no es suficiente para la ampliación de aquéllos; además, hay que localizar espacio en un lugar más elevado de cota. Por ello, se plantea la disposición de un espacio suplementario al Norte de la R-2 (área 25), zona con las cotas más altas del municipio, y por tanto adecuada para la instalación de depósitos.

Por otra parte el Avance considera la construcción de un depósito de cola de 36.000 m3 en el Parque de los Cerros.

El Avance considera que el embalse de Beleña es muy limitado para subvenir a las necesidades futuras de Alcalá, pero excede su alcance la resolución del problema de abastecimiento.

Dada la limitación de la fuente de aprovisionamiento, la adición de una importante cantidad de espacios libres será útil a la ciudad si son regables; de lo contrario, permanecerán con aspecto de eriales o de terrenos en barbecho. El

Page 133: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 126

Avance establece que es imprescindible optar por un sistema distinto del de usar el agua potable para riego: Un alternativa sería la construcción de un sistema de recuperación de aguas servidas, para su reciclado y empleo en el riego de los grandes parques. Otra alternativa que plantea es la extracción de agua del Henares y su bombeo a un depósito de aguas para riego, devolviendo al río aguas de igual cantidad aguas abajo, desde las EDAR, con lo que en principio no se modifica su caudal, reduciéndose grandemente la longitud de impulsión. La tercera posibilidad pasa por la extracción del agua subálvea mediante pozos, y su almacenamiento y distribución, ya mediante red independiente, ya mediante camiones cuba. En el momento de redacción del Avance, la solución no ha sido aún elegida por el Ayuntamiento, pero todo parece apuntar a que la última alternativa mencionada es la que tiene más posibilidades de prosperar.

Según el documento de Avance en el caso del Parque de El Torote, y en el caso de que no se optase por la extracción de aguas subálveas, esta operación podría realizarse con las aguas de ese arroyo, si su caudal lo permitiese, construyendo un pequeño depósito en ese parque, y ahorrando la construcción de una red de gran longitud. Esa alternativa podría ser estudiada por la Corporación conjuntamente con la Confederación Hidrográfica del Tajo. De momento, el Avance se limita a indicar la necesidad la eventual construcción de un depósito de aguas no potables (lo que es posible en los suelos destinados a zonas verdes; y útil tanto si se opta por una alternativa como por otra), y a indicar que acaso sea preciso construir una red de impulsión (ya desde las EDAR, ya desde puntos más altos del río) u otra de riego, específica para los nuevos parques del Norte.

Saneamiento: La red de saneamiento actual es muy antigua (parte tiene una antigüedad superior a los cien años, y no existen redes separativas de saneamiento) y está saturada, por lo que el Avance plantea establecer una red de saneamiento separativa, independiente de la existente, que dé servicio a las nuevas áreas. También considera conveniente la ejecución de depósitos de tormenta que irían ubicados en Espacios Libres.

Con respecto al sistema de depuración actualmente, existen dos EDAR en Alcalá: EDAR Este, con una capacidad máxima de depuración de 45.000 m3/día (en la actualidad funciona al 100%, y envía 20.000 m3/día de agua semidepurada a la EDAR Oeste para terminar su depuración); y EDAR Oeste, con una capacidad máxima de depuración de 100.000 m3/día (funciona al 75 %).

Viendo la capacidad existente de reserva, el Avance no considera necesario prever nuevas EDAR. Plantea a largo plazo desplazar la EDAR este hacia el Oeste, alejándola de las zonas residenciales. Se ha situado este suelo en la margen derecha del Henares, al Oeste de la M-100, muy cerca de la EDAR Oeste y del lugar en el que el Torote se junta con el Henares (área 22). Por tanto, se deberán bombear las aguas residuales que se depuran en la actualidad en la primera EDAR mencionada; o modif icar el trazado de los colectores principales para que las aguas residuales lleguen por gravedad.

Debido a la situación y cota a la que se encuentran algunos sectores desde ellos no será posible conducir hasta la EDAR correspondiente los efluentes

Page 134: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 127

fecales, por lo que deberán entregarlos a la red de saneamiento existente. Se trata de ENCÍN-IMIA y Carmen Sur/Norte.

La zona de Pago Grande tiene áreas a la cota +600, insuficiente para enlazar con los colectores existentes. El Avance plantea que el desarrollo de esa zona contemple el bombeo de aguas servidas, o su depuración previa al vertido al cauce del arroyo Torote.

Suministro y distribución de energía: Debido al aumento demográfico que la ciudad experimentará, el Avance prevé un aumento considerable de la potencia demandada, la cual se concentrará en las zonas de nueva implantación contempladas en el PG. Esta demanda hace que sea necesario la construcción de una subestación transformadora, y la ampliación de las subestaciones existentes actualmente en Alcalá.

La ampliación de las subestaciones en servicio se realizará utilizando el espacio de reserva existente en las mismas, por lo que no será necesario considerar un aumento de la superficie disponible. La nueva subestación requiere un espacio de reserva (aproximadamente de 100x100 metros, aunque las dimensiones exactas las debe determinar el proyecto correspondiente). El Avance ha previsto su ubicación al Norte del sector Majuelo de Judas, en una gran parcela reservada para infraestructuras. Este emplazamiento permitirá dar servicio a Alcalá de Henares y a otros pueblos cercanos, como pudiera ser Meco. Asimismo, la nueva subestación requerirá el trazado de nuevas líneas eléctricas o el desvío de alguna existente (este tema será tratado con la compañía eléctrica correspondiente), lo cual deberá ser tenido en cuenta en este PG.

En los terrenos municipales discurren varias líneas eléctricas aéreas de 20 kV, 45 kV y 132 kV. Su trazado no es compatible con la distribución prevista de los usos del suelo; por ello, se debe ofrecer una solución a este problema.

La solución óptima es el soterramiento de las líneas, ya que el trazado no presenta inconvenientes, y está aceptada socialmente esta inversión. Otras alternativas al soterramiento: son el desvío de las mismas, o mantener el actual trazado (ninguna de las dos opciones es recomendable, ya que consumirían gran cantidad de suelo urbanizable; además, existe un gran rechazo social a la permanencia de líneas aéreas en zonas urbanas). Por ello, el PG propone el soterramiento de las líneas, ya que ello disminuye al mínimo el impacto visual, y minimiza el espacio necesario para el trazado de aquéllas.

Red de gas: Debido al aumento demográfico que la ciudad experimentará, el Avance prevé un aumento considerable de la potencia demandada, la cual se concentrará en las zonas de nueva implantación contempladas en el PG. Esta demanda hace que sea necesario la construcción de una subestación transformadora, y la ampliación de las subestaciones existentes actualmente en Alcalá.

En la actualidad, existe una red de distribución de gas de alta presión con capacidad para dar servicio a las nuevas zonas contempladas en el PG; por ello, no será necesario ampliar esta red. Sin embargo, en la mayoría de las zonas consideradas en el PG no existe una red de distribución de gas de media presión

Page 135: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 128

para dar servicio a las zonas de nueva ocupación; ello hace necesario dotar a esas zonas de una red nueva de distribución de gas.

La nueva red de distribución de media presión requerirá que se instalen Estaciones de Regulación y Medida (ERM), que permitirán el enlace entre la red de distribución de alta presión (AP) y de media presión (MP). Asimismo, será recomendable que la red de distribución de MP alimentada desde la nueva ERM se interconecte con la red existente de MP, obteniendo así una distribución en anillo que dará una gran fiabilidad al sistema y, minimizará la pérdida de carga en la red de distribución.

Vías de comunicación: El PGOU 91 propuso una estructura anular Anillo Colector (AC) que discurría en parte por itinerarios existentes. El tramo Sur, por la variante de la carretera de Loeches, el tramo Norte servía a las áreas residenciales de Los Espartales, y a los desarrollos industriales que dependían sólo de las carreteras de acceso, además de a La Garena. Sólo un pequeño tramo falta por construir, al oeste del Camarmilla. Las nuevas propuestas son:

La Ronda Norte: Se propone una Ronda que una los tejidos industriales en Meco con las áreas productivas en el entorno de la intersección R-2 / M-100. Este eje (describiéndolo de Este a Oeste) parte de la A-2; rodea por el Norte la Universidad y las áreas residenciales, en un trazado próximo a la autopista R-2 y separado de las viviendas por el Parque de La Barrera; y prosigue, siempre paralelo a la autopista, hacia la zona de El Pocillo de Los Quemados, para conectar con la intersección R-2 / M-100. Desde esa intersección, describe un gran arco que irriga Pago Grande y Los Salobrales, hasta conectar nuevamente con la M-100 en la intersección existente entre esa vía y el tramo Norte del Anillo Colector, ambos en servicio.

La Avenida de La Barrera: Enlaza, por el Este, con el viario interno del Campus universitario, a través del que se da acceso al apeadero de RENFE y al enlace con la autovía de Aragón, A-2. Hacia el Oeste, la Avenida avanza cruzando el arroyo Camarmilla, con un trazado tal que permite entroncar con el eje central del polígono 46, en su intersección con la carretera de Camarma (M-100); así, se conecta este gran polígono industrial con el resto de la zona, y se aprovecha un importante viario existente, cuya anchura es la adecuada. Prosigue el eje hacia el Oeste hasta su intersección con el viario local Norte–Sur del nuevo Sector Pago Grande, lo que permite alcanzar la carretera de Ajalvir, donde termina.

El acceso a la R-2: nueva Puerta de Madrid: Situada en la intersección entre la R-2 y la M-100.

Duplicaciones de calzada en las carreteras de acceso: Distribuidor Regional Oriental, Carretera de Camarma, Carretera de Meco y la Carretera de Loeches.

Tráficos no motorizados: El Avance propone cuatro nuevos itinerarios que complementan los ya previstos en el PGOU:

? Una vía que recorre todo el arco Norte, desde la Universidad hasta el parque del Torote.

? Una vía que discurre a lo largo de la Avenida del Ferrocarril

Page 136: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 129

? Una prolongación del itinerario que ya fue trazado a lo largo del Parque Lineal del Camarmilla

? Un carril que complementa la Avenida de La Alcarria, eje que comunica la estación con los nuevos barrios del Norte

La avenida del ferrocarril: Un soterramiento de las vías habría de producir un doble efecto: mejorar la comunicación en dirección Norte–Sur de las diferentes zonas urbanas; y recalificar la franja central de Alcalá.

Page 137: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 130

6.- ANÁLISIS DE LAS REPERCUSIONES AMBIENTALES

En este capítulo se identifican los aspectos del proyecto que interactúan con los factores ambientales analizados, se definen cuáles son los efectos esperados y se caracterizan dichos efectos.

Para ello se identifican las acciones previstas en el Plan y los factores ambientales que puedan verse afectados por las mismas. De la interacción entre las acciones del proyecto y los factores ambientales (Matriz de identificación de efectos), vamos a poder identificar los impactos sobre el medio natural y socioeconómico derivados de las acciones del proyecto. A continuación, y una vez identificados dichos impactos se realiza una caracterización y valoración de los mismos.

6.1.- ACCIONES DEL PROYECTO.

En función de las diferentes etapas dentro de las actuaciones previstas, se han incluido los siguientes aspectos en el análisis:

FASE DE OBRAS

? Cese de la actividad actual ? Preparación del terreno (retirada de la cubierta vegetal, movimientos de

tierras y demoliciones) ? Obras de urbanización y construcción ? Generación de residuos ? Generación de efluentes ? Generación de contaminantes atmosféricos

FASE DE FUNCIONAMIENTO

? Presencia de edificaciones y viales ? Presencia y mantenimiento de zonas verdes ? Consumo de recursos (agua y electricidad) ? Generación de vertidos líquidos ? Generación de residuos sólidos ? Generación de campos electromagnéticos ? Emisión de contaminantes atmosféricos ? Trasiego de vehículos ? Aumento oferta de vivienda ? Cambios en la actividad económica

6.2.- FACTORES AMBIENTALES SUSCEPTIBLES DE SER ALTERADOS

MEDIO FÍSICO NATURAL

? Atmósfera Composición. Calidad del aire.

Page 138: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 131

Niveles sonoros. Calidad sonora

? Aguas Superficiales Régimen hídrico Calidad de las aguas

? Aguas Subterráneas Nivel freático Calidad de las aguas

? Geomorfología Formas del relieve Riesgos geológicos

? Suelos Edafología Contaminación del suelo

? Vegetación Formaciones vegetales

Hábitats protegidos Terrenos forestales

? Fauna Hábitats faunísticos

? Paisaje Calidad visual

MEDIO SOCIOECONÓMICO

? Usos del territorio ? Valor del suelo ? Sectores económicos

Sector primario Sector secundario y terciario Sector construcción

? Población Empleo

Bienestar Aceptación social del Proyecto

? Infraestructuras Vías de comunicación y otras

? Patrimonio histórico - artístico y cultural Restos arqueológicos Vías pecuarias

? Espacios naturales protegidos Red Natura 2000 Espacios protegidos de orden autonómico Espacios protegidos de orden municipal

Page 139: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 132

6.3.- MATRICES DE IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS

En la página siguiente figuran los principales impactos ambientales identificados. Se ha elaborado una matriz cuyo objeto es establecer las interacciones del Avance de Planeamiento con el medio. Se ha efectuado el análisis de las relaciones de causalidad de cada una de las acciones susceptibles de producir efectos sobre el medio, con los diferentes factores ambientales, con el fin de determinar después las consecuencias y valorarlas.

En este análisis matricial figuran, en las entradas según columnas, las posibles acciones del proyecto que pueden alterar el medio ambiente y, en las entradas según filas, las características del medio –factores ambientales- que pueden ser alterados. De este modo pueden establecerse las interacciones existentes. El número de acciones que figuran en la matriz son 6 en la fase de construcción y 10 en la de funcionamiento, junto a 29 factores ambientales.

La matriz se ha construido diferenciando tres tipos de efectos:

? Impactos de pequeña cuantía o inapreciables = Impactos no significativos.

? Impactos que existen, pero cuyo efecto individual queda diluido en otro mayor = Impactos poco significativos.

? Impacto de una importancia apreciable por sí mismos = Impactos significativos.

Page 140: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 133

Fase de construcción

Factores

Acciones

Cese

act

ivid

ad

act

ual

Pre

para

ción

del te

rreno

Obra

s de

urb

aniz

aci

ón y

co

nst

rucc

ión

Gen

eraci

ón d

e re

siduos

Gen

eraci

ón d

e ef

luen

tes

Gen

eraci

ón d

e co

nta

min

ante

s atm

osf

éri

cos

Calidad del aire Atmósfera

Niveles sonoros

Régimen hídrico Aguas superficiales Calidad

Nivel freático Aguas subterráneas Calidad

Geomorfología Geología

Riesgos

Edafología Suelo

Contaminación

Formaciones vegetales

Hábitat protegidos Flora y vegetación

Terrenos forestales

Fauna Hábitat faunísticos

Paisaje Calidad

Usos Usos del territorio

Valor del suelo

Primario

Secundario y terciario Sectores económicos

Construcción

Empleo

Bienestar Población

Aceptación social

Infraestructuras Vías de comunicación

Restos arqueológicos Patrimonio

Vías pecuarias

Red Natura 2000

ENP autonómicos Espacios naturales

ENP municipales

Interacciones genéricamente poco significativas

Interacciones genéricamente significativas

Interacciones positivas

Page 141: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 134

Fase de explotación

Factores

Acciones

Pres

enci

a de

edific

acio

nes

y v

iale

s

Pres

enci

a y

mante

nim

iento

de

zonas

ver

des

Con

sum

o de

recu

rsos

Gen

erac

ión d

e ve

rtid

os líq

uid

os

Gen

erac

ión d

e re

siduos

sól

idos

Gen

erac

ión d

e ca

mpos

el

ectr

omag

nét

icos

Em

isió

n d

e

conta

min

ante

s at

mosf

éric

os

Tra

sieg

o de

vehíc

ulo

s

Aum

ento

ofe

rta

de

vivi

enda

Cam

bio

s en

la

activi

dad

eco

nóm

ica

Calidad del aire Atmósfera

Niveles sonoros

Régimen hídrico Aguas superficiales Calidad

Nivel freático Aguas subterráneas Calidad

Geomorfología Geología

Riesgos

Edafología Suelo

Contaminación

Formaciones vegetales

Hábitat protegidos Flora y vegetación

Terrenos forestales

Fauna Hábitat faunísticos

Paisaje Calidad

Usos Usos del territorio Valor del suelo

Primario

Secundario y terciario Sectores económicos

Construcción

Empleo

Bienestar Población

Aceptación social

Infraestructuras Vías de comunicación

Restos arqueológicos Patrimonio

Vías pecuarias

Red Natura 2000

ENP autonómicos Espacios naturales

ENP municipales

Interacciones genéricamente poco significativas

Interacciones genéricamente significativas

Interacciones positivas

Page 142: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 135

6.4.- DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES PREVISTAS

A continuación se describen detalladamente las alteraciones ambientales previstas teniendo en cuenta las actuaciones del Plan que ya han sido detectadas en el apartado anterior.

6.4.1.- Afección a la atmósfera. Alteraciones en la calidad del aire.

En el Anejo V se realiza un estudio de emisiones contaminantes a la atmósfera comparando la situación actual con la previsible una vez se lleven a cabo los nuevos desarrollos. Como conclusión del estudio se obtiene que las emisiones se verán incrementadas debido al sector industrial, doméstico y al tráfico rodado: incrementos relacionados con las calefacciones de las nuevas viviendas, el previsible aumento de vehículos en circulación por las vías de comunicación del ámbito de estudio y la reserva de nuevo suelo con usos industriales.

El incremento previsible debido a las emisiones domésticas asciende aproximadamente a un 58% sobre los niveles actuales. La emisión debida al incremento de tráfico rodado se verá incrementada en un 34% sobre la situación actual y por último el sector industrial podría ver incrementadas las emisiones en un 77%.

Este efecto se valora como negativo de carácter moderado.

6.4.2.- Afección a la atmósfera. Emisiones electromagnéticas

Sobre este elemento se ha efectuado un análisis detallado en el Anejo II que acompaña a este documento. A continuación se exponen sus principales conclusiones:

? La nueva situación prevista en el Avance, que contempla el soterramiento de todas las líneas existentes en la actualidad en los sectores de nuevo desarrollo así como la ubicación de una nueva subestación suficientemente alejada de puntos habitados actuales o futuros (a más de 900 metros del nuevo sector residencial de Majuelo de Judas) mejorará la situación de contaminación electromagnética existente en la actualidad.

? Respecto a las líneas eléctricas aéreas existentes en la actualidad en zonas ya urbanizadas el nuevo Avance no determina cual debe ser su futuro. Es evidente que si en estas no va a cambiar la intensidad de la corriente que por ellas circula la nueva situación no modificará la actual. Sin embargo, si se produce un incremento de la misma debería contemplarse la necesidad de su soterramiento.

? El nuevo Avance de Planeamiento considera la ampliación de las Subestaciones existentes dentro de los actuales perímetros de las mismas. Sin embargo, al no conocerse la repotenciación necesaria no es realmente posible determinar si dicha ampliación es factible dentro de los perímetros (los nuevos grupos de transformación podrían no tener espacio suficiente) especialmente en la Subestación existente junto a las vías del ferrocarril y el Polígono Industrial de El Juncal.

Page 143: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 136

En cualquier caso, y según la legislación vigente en la Comunidad de Madrid en materia de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación Ambiental) las Subestaciones Eléctricas están incluidas en el Anejo IV (Proyectos y actividades a estudiar caso por caso por el órgano ambiental de la CAM) por lo que será en dicho momento cuando que se deba determinar la existencia de suelo disponible y la no afección a las zonas residenciales cercanas.

? Respecto a las emisiones radioeléctricas, el nuevo Avance de Planeamiento no contempla la creación de nuevas fuentes de emisión radioeléctrica ni actuaciones susceptibles de alterar las fuentes ya existentes. Pese a ello, si en los futuros Planes de desarrollo de cada uno de los sectores se contemplase alguna actuación susceptible de producir este tipo de efectos se deberá tener en cuenta la obligación del cumplimiento de la legislación vigente sobre medidas de protección de la salud humana y el medio ambiente frente a la contaminación electromagnética, considerando, entre otras normas, el Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, que aprueba el Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas y la Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones.

Por tanto, resumiendo, el nuevo Avance, al soterrar líneas y crear una nueva Subestación suficientemente alejada de zonas habitadas, mejorará la situación respecto a los niveles de contaminación electromagnética actual. Respecto a las necesarias ampliaciones de Subestaciones ya existentes en el casco urbano, si finalmente es necesaria, deberán someterse a la legislación en materia de Impacto Ambiental, por lo que será en dicho momento cuando se deba determinar la posible afección a zonas residenciales cercanas.

6.4.3.- Afección a la atmósfera. Incremento de niveles sonoros.

El Estudio Acústico que se presenta en el ANEJO VI analiza y evalúa la viabilidad de los desarrollos urbanísticos propuestos en el Avance del Plan General desde el punto de vista del medio ambiente sonoro, dictaminando el grado de compatibilidad entre los usos propuestos en el planeamiento y lo regulado en el Decreto 78/99.

Se realiza un inventario de las fuentes de ruido ambiental, diferenciando vías de comunicación (carreteras y ferrocarril), tráfico aéreo, industrias y niveles sonoros propios del entramado urbano.

Para la valoración de los impactos acústicos se utilizan los criterios definidos en el Decreto 78/99, Régimen de Protección contra la Contaminación Acústica de la Comunidad de Madrid, donde se definen diferentes Áreas de Sensibilidad Acústica en base a los niveles de ruido soportados y el uso de suelo.

Por último, se realiza un Análisis de Viabilidad Sonora de las unidades urbanísticas propuestas, a resultas del cual ha se modificaron algunas de estas unidades, asignándolas un uso compatible con los niveles sonoros modelizados.

Page 144: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 137

Concretamente, las parcelas más cercanas a la M – 119 en el sector Retamar Este, pasaron a terciario comercial exento, al igual que ciertas parcelas adyacentes a la M – 121 de los sectores Majuelo de Judas y Carmen Norte. Por otro lado, se ha propuesto la creación de un caballón de tierra, o medida correctora de similar efectividad, a lo largo de la carretera M – 119, en el suelo reservado para zona verde de tipo estancial denominada Parque del Camarmilla, a fin de que cumpla con los niveles sonoros para poder desarrollar el uso al que se destina.

6.4.4- Afección a las aguas superficiales. Alteraciones sobre los cursos de agua y el régimen hídrico

Las alteraciones en los cursos de agua y el régimen hídrico se pueden ocasionar bien por alteración del drenaje natural del terreno debido a las obras de urbanización, bien por el aumento de demandas de agua.

Aumento de la demanda

Con respecto al aumento del consumo de agua, el Plan estima una demanda de 23.166 viviendas hasta el año 2.015 Considerando las 23.166 viviendas con una ocupación de 3 habitantes por vivienda y un caudal de 350 l/hab.día (valor establecido en el Plan Hidrológico del Tajo) la demanda se incrementará en 24.300 m3/día para consumo urbano. El Plan Hidrológico del Tajo estima para uso industrial una demanda de 4.000 m3/ha.año, por tanto la demanda industria l estimada para las nuevas áreas productivas es de 6.800 m3/día. El Avance indica que el embalse de Beleña no tendrá capacidad para la nueva demanda y considera que sería conveniente realizar una conexión con las instalaciones del Canal de Isabel II existentes en Torrejón de Ardoz.

Por otra parte, la adición de una importante cantidad de espacios libres supone una demanda de agua para riego importante. En este sentido el Avance establece que es imprescindible optar por un sistema distinto del de usar el agua potable para riego y plantea tres alternativas. La primera contempla la construcción de un sistema de recuperación de aguas servidas, para su reciclado y empleo en el riego de los grandes parques, la segunda la extracción de agua del Henares y su bombeo a un depósito de aguas para riego, y la tercera la extracción del agua subálvea mediante pozos. Asimismo, el Avance especifica que en el caso del Parque de El Torote, y en el caso de que no se optase por la extracción de aguas subálveas, se podrían utilizar para riego las aguas de ese arroyo, si su caudal lo permitiese. Esta actuación requiere igualmente de un estudio detallado de demandas y caudales del Torote.

Para valorar la viabilidad de las alternativas contempladas en el Avance hay que tener en cuenta que el Plan Hidrológico del Tajo establece una prioridad de usos y demandas según la siguiente jerarquía: abastecimiento de población, usos agrarios, usos industriales para producción de energía, otros usos industriales, acuicultura, usos recreativos y por último otros aprovechamientos. Por otra parte la Comunidad de Madrid considera que para riego de jardines se debe utilizar agua reciclada.

Page 145: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 138

Por otra parte, en caso de considerar la utilización de aguas subterraneas, dependiendo del caudal demandado y la profundidad de los pozos puede requerir su sometimiento al procedimiento de evaluación de impacto ambiental según la Ley 2/2002.

Así pues, el incremento en el consumo de agua es un factor importante que requiere de un estudio de las distintas alternativas de abastecimiento una vez que se definan las demandas y valorar la posibilidad de reutilización de las aguas depuradas para riego.

Alteración del drenaje natural del terreno

La urbanización de los nuevos sectores conllevará una variación del drenaje natural del terreno que será necesario estudiar según lo establecido en el Decreto 170/1998.

6.4.5.- Afección a las aguas superficiales. Alteraciones en la calidad del agua.

Durante la ejecución de los proyectos de urbanización y edificación se puede producir una alteración en la calidad de las aguas superficiales debido a la posible incorporación de partículas en suspensión y otras sustancias a cauces en las zonas del ámbito de actuación, pudiendo afectar los cauces del Torote, Camarmilla y Henares. Este tipo de alteraciones, siempre que los trabajos se realicen adecuadamente, no deben suponer alteraciones de la calidad de entidad, ya que básicamente ocasionará aporte de sólidos procedentes de los movimientos de tierras.

Una vez se desarrolle el Plan la calidad del agua de los cauces puede verse afectada fundamentalmente por los efluentes que se generen en los nuevos núcleos residenciales y en los nuevos centros productivos. La capacidad de depuración actual es de 145.000 m3/día de los cuales 25.000 m3/día son de reserva, el Avance considera suficiente este caudal para los nuevos desarrollos, pero Plantea desplazar la EDAR este hacia el Oeste, alejándola de las zonas residenciales a una parcela situada en la margen derecha del Henares, al Oeste de la M-100, muy cerca de la EDAR Oeste y del lugar en el que el Torote se junta con el Henares (área 22). Asimismo, indica que la zona de Pago Grande tiene áreas a la cota +600, insuficiente para enlazar con los colectores existentes. El Avance plantea que el desarrollo de esa zona contemple el bombeo de aguas servidas, o su depuración previa al vertido al cauce del arroyo Torote.

La puesta en servicio de los nuevos desarrollos producirá un volumen de aguas residuales no estimado en el Avance. El Plan estima una demanda de 23.166 viviendas hasta el año 2.015 de las cuales 4.016 corresponderían al Plan de 2.001. Considerando las 23.166 viviendas con una ocupación de 3 habitantes por vivienda y un caudal de 250 l/hab.día se requeriría una capacidad de saneamiento extra de 17.375 m3/día para los nuevos aportes de aguas urbanas. La valoración de las aguas de origen industrial es compleja ya que depende del tipo de industria que finalmente se instale.

Page 146: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 139

Por tanto, según lo anterior, la capacidad de saneamiento actual con la reserva será suficiente para los nuevos desarrollos urbanos, y resta un caudal de 7.625 m3/día para usos industriales. De cualquier forma cuando se lleve a cabo la construcción de la nueva EDAR prevista se evaluarán los incrementos de caudal previsibles y la calidad requerida para su vertido y según lo establecido en la Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación de Ambiental de la Comunidad deberá someterse a Evaluación de Impacto Ambiental, tanto por capacidad de saneamiento como por verter a zona LIC.

6.4.6- Afección a las aguas subterráneas. Alteraciones en los niveles freáticos y en la calidad de las aguas.

De las acciones de Proyecto que pueden tener una mayor incidencia en los niveles freáticos es, como se indicaba con anterioridad, el riego de zonas verdes. El documento de Avance plantea distintas alternativas y una de ellas sería la extracción de agua mediante pozos para este uso. Esta actuación requerirá de un análisis detallado de los niveles piezométricos y de los requerimientos de riego para valorar su viabilidad, y dependiendo del caudal y la profundidad de los pozos puede requerir su sometimiento al procedimiento de evaluación de impacto ambiental.

En cuanto a la afección a la calidad de los acuíferos se produce por el vertido de sustancias contaminantes al terreno y por la sobreexplotación de los mismos. En los terrenos del ámbito del Avance del Plan existen dos áreas en las que se prevé uso económico (Pago Grande y Pocillo de los Quemados) y habrá que garantizar que las actividades industria les que se instalen cumplan con todos los requisitos necesarios para garantizar los terrenos del ámbito del Avance del Plan no ocasionen problemas de contaminación de acuíferos. En cuanto a las actividades que ya hayan podido originar contaminación de suelos, en caso de que hubiera habrá que garantizar la descontaminación de los mismos.

6.4.7.- Alteraciones a la geología. Modificación de la geomorfología por cambios en la topografía.

Se produce por el movimiento de tierras en las obras de urbanización y en los proyectos de edificación. Este efecto será poco relevante en la zona dado que los desniveles son de escasa consideración y las obras no supondrán grandes movimientos de tierras, a excepción de la propuesta de soterramiento de las vías del tren que dada su importancia requerirán un estudio específico

6.4.8.- Alteraciones a la geología. Incremento de la erosión y riesgos geológicos.

Según lo indicado en el apartado 3.2.4 del presente informe la práctica totalidad del municipio presenta un estado erosivo bajo, con pérdidas de suelo menores de 5 toneladas por hectárea y año. Sin embargo aparecen zonas con pérdidas de suelo mayores. En el extremo noroccidental del término, en el

Page 147: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 140

entorno del arroyo del Torote, así como en los cerros de yesos del entorno al Barranco de la Zarza, existen áreas con pérdidas de suelo menores de 50 t/ha/año. Por último en los barrancos entorno al cerro de las Hondas es donde se dan las mayores pérdidas de suelo, con cantidades que oscilan entre las 100 y las 200 t/ha/año.

Toda el área de nuevo desarrollo se encuentra en la zona de escaso estado erosivo detectándose pérdidas de suelo inferiores a 12 toneladas por hectárea y año. De todas formas durante la realización de las obras, los movimientos de tierras y retirada de la capa edáfica que llevan asociadas, pueden producir una pérdida importante de suelo. Así, a fin de prevenir esta pérdida, se tomarán medidas encaminadas a retirar, almacenar y conservar la tierra vegetal así como a su reutilización para el acondicionamiento de las zonas no pavimentadas. Además, si se considera necesario por que el cronograma de actuaciones implique movimientos de tierras durante los periodos más lluviosos del año se deberán plantear medidas encaminadas a la retención de los suelos (siembras, geotextiles...) en las zonas con mayores pendientes. Finalmente, la instalación de zonas verdes y ajardinamientos reducirán los riesgos erosivos a la fase de obras, haciendo que estos representen un riesgo temporal de corta duración.

Por último destacar, que al igual que en el apartado anterior, la valoración del soterramiento de las vías requerirá un estudio específico.

6.4.9.- Alteraciones en el suelo. Ocupación, pérdida y alteración de sus características.

Se trata de un significativo efecto ambiental por cuanto supone una alteración irreversible de los procesos edafológicos por desaparición y compactación del suelo debido a la transformación de las condiciones geomorfológicas y topográficas y a su ocupación por viales, edificaciones y equipamientos.

Se verá afectada la formación de un perfil edáfico que requiere periodos de tiempo muy grandes para su formación. Las formaciones edáficas presentes en el la zona de estudio, no se encuentran incluidas entre las formaciones edáficas singulares presentes en la Comunidad de Madrid por lo que, desde este punto de vista, el impacto no será importante.

En términos absolutos de ocupación de suelo prevista se trata de un efecto importante, pues el conjunto de suelos ocupados por el planeamiento supone un porcentaje elevado de la superficie total del municipio.

Se recomendará, no obstante, que el suelo retirado por las obras se conserve adecuadamente para su posterior utilización en las zonas verdes diseñadas.

6.4.10.- Contaminación del suelo.

En el Anejo IV del presente informe se recoge un estudio de la caracterización del suelo en el ámbito de estudio. Tras una defin ición de las

Page 148: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 141

características del terreno y un estudio histórico de la zona, se han detectado una serie de puntos que pueden requerir un análisis de detalle para determinar su situación, en concreto se trata de una instalación industrial, unas balsas pertenecientes a una granja avícola, una gravera restaurada y tres desguaces de coches.

Por otra parte, el Avance del Plan contempla el desarrollo de actividades terciarias en Pago Grande y Pocillo de los Quemados, pero lógicamente en esta fase del planeamiento no existe definición de las actividades concretas a desarrollar que pudieran servir de base para valorar futuros impactos sobre el suelo. La Consejería de Medio Ambiente plantea el estudio de las zonas que vayan a destinarse a actividades industriales para conocer el estado de partida o “blanco ambiental”.

Por tanto, en fases posteriores de planeamiento se requerirá estudios de detalle que caractericen dichos emplazamientos.

Con respecto a la valoración de impactos, en la fase actual no es viable la valoración de los posibles impactos que pueda ocasionar el Avance sobre la contaminación del suelo, ya que no están definidas las actuaciones a desarrollar en las zonas industriales, que serían susceptibles de albergar actividades contaminantes de suelos.

6.4.11.- Afección a comunidades vegetales por eliminación y deterioro de la cubierta vegetal.

Este efecto se produce por la retirada de la cubierta vegetal y por la deposición de polvo sobre las superficies foliares durante las obras, dificultando los mecanismos fisiológicos de las plantas.

La retirada de la cubierta vegetal se produce en las zonas que directamente van a ser ocupadas, mientras que el deterioro por deposición de polvo afecta, principalmente, a la vegetación que no es eliminada.

Las comunidades vegetales del municipio se encuentran profundamente transformadas con respecto a la cobertura potencial del terreno. Así, más del 80% de la superficie municipal está ocupada por campos de cultivo (herbáceos y leñosos) o por suelo urbano o industrial, de tal manera que únicamente el 19% presenta una cobertura vegetal de características seminaturales (10,57% matorral-pastizal, 7,87% de coníferas y 0,74% choperas), que está ligada a la vega del Henares y al sector ubicado entre este cauce y el perímetro meridional del término.

Así, los nuevos sectores a desarrollar según el Documento de Avance de Planeamiento, se encuentran, casi exclusivamente, sobre una zona de mosaico de cultivos de secano y sus respectivos barbechos. Se trata de parcelas de cereal de secano dedicadas a la producción de trigo y cebada. En esta tesela, los representantes de la vegetación natural son muy escasos, apareciendo en las lindes de los cultivos y en las márgenes de la red de caminos existente así como entre la vegetación pionera que coloniza los barbechos. Entre la vegetación arbórea se dan ejemplares de almendro (Prunus avium) y la vegetación arbustiva

Page 149: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 142

está representada por escasas matas de Retama sphaerocarpa. El estrato herbáceo se encuentra bien desarrollado aunque su composición específica es poco variada, siendo las herbáceas anuales nitrófilas y primicolonizadoras las más frecuentes, generalmente terófitos adaptados a completar su ciclo vital en cortos periodos de tiempo.

Algunas parcelas que llevan tiempo sin cultivarse han desarrollado una cubierta vegetal más evolucionada han pasado de los herbazales nitrófilos y cardales a retamares.

Por otro lado, una pequeña franja inmediata a los cauces Torote y Camarmilla presenta retazos de vegetación riparia. Así, el curso del Torote presenta un mosaico de especies arbóreas y arbustivas de galería, carrizales y junqueras en el que el propio cauce se haya cubierto de carrizos (Phragmites australis) acompañados por juncos churreros (Scirpus holoschoenus) y cañas (Thypha angustifolia) mientras que en el borde inmediato al mismo aparecen Tamarix gallica, Salix alba, Populus alba, Phalaris arundinacea y Silibum marianum. Aparece también algún ejemplar aislado de Fraxinus angustifolia.

El curso del Camarmilla es posible localizar exclusivamente algunas formaciones de hierbas altas y juncos (Molinion-Holoschoenus). Además, entre La Barrera y Senda del Artesón existe una zona encharcable de origen artificial en que se desarrolla vegetación de carácter ripario.

Por último, en la zona de el ENCÍN-IMIA existe bastante arbolado (ornamental y cultivado, pero también de procedencia natural) que si bien no llega a constituir una comunidad vegetal por el intenso manejo al que se ve sometido (son parcelas de cultivos experimentales), posee cierto valor ambiental.

De estas comunidades vegetales, la que presenta una valoración ambiental alta es la de la vegetación riparia y, concretamente en la zona de actuación, la zona de mayor interés la constituyen las comunidades riparias ligadas al Torote, siendo de mucha menor importancia las ligadas al Camarmilla y a la zona húmeda de la Barrera - Senda del Artesón.

El Avance de Planeamiento propuesto va a eliminar exclusivamente zonas de cereal, barbecho y eriales junto a alguna parcela de retamar. La vegetación riparia del Torote queda preservada pues el nuevo Planeamiento protege una franja de 75 metros centrada sobre el cauce al clasificarla como Suelo No Urbanizable – Vías Pecuarias. Respecto a la escasa vegetación riparia existente en el Camarmilla y la zona húmeda de la Barrera - Senda del Artesón, también quedan preservadas pues pasan a formar parte de la Red de Espacios Libres.

Así, en líneas generales, la propuesta de Planeamiento no plantea incidencias negativas graves para la vegetación natural del ámbito.

Hay que señalar que, a fin de mejorar la integración ambiental del Avance de Planeamiento y atendiendo a la escasez de zonas arboladas en el término municipal, el estrato arbóreo y arbustivo existente en la zona de La Barrera – Senda del Artesón, sobre la que se desarrollará el Parque de la Barrera, debería ser preservado mediante su integración en dicho Parque en el momento de su creación.

Page 150: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 143

Por último, respecto al arbolado existente en la zona del ENCÍN-IMIA, donde está previsto un sector de desarrollo residencial unifamiliar en baja densidad, se lleve a cabo la preservación del mismo, mediante su integración en los viales y jardines que en su día se ejecuten.

6.4.12.- Afección a hábitat protegidos por eliminación y deterioro de la cubierta vegetal.

Tras la consulta del Inventario Nacional de Hábitat del Anexo I de la Directiva Hábitat 92/43/CEE, elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente en 1997 y la realización de los trabajos de campo se extraen las siguientes conclusiones:

? Respecto a los hábitats propios de zonas esteparias o pseudoesteparias, existen algunos representantes en el término de Alcalá:

? En primer lugar, y englobados dentro del hábitat prioritario 6220 (zonas subestépicas de gramíneas y anuales - Thero-Brachypodietea), existen algunos espartales de Stipa tenacissima en las laderas de los cerros que llegan al Henares por su margen izquierda.

? En segundo lugar, en la zona de cultivos de la mitad septentrional del término, en un entorno muy industrializado y bastante degradado existen algunas parcelas ocupadas por retamares de Retama sphaerocarpa englobables dentro del tipo de hábitat no prioritario 5335 (matorrales termomediterráneos y preestépicos). Se trata de una formación de matorral alto en el que la mayor parte de la cobertura la aporta la retama (Retama sphaerocarpa). En general, es una formación pobre y variable en especies, ya que se origina a partir de comunidades que también lo son, pues provienen de la evolución de pastizales que colonizaron con anterioridad los terrenos cultivados o sobre pastoreados.

Estos retamares no aparecen cartografiados en el Inventario Nacional de Hábitat del Anexo I de la Directiva Hábitat 92/43/CEE de 1.997.

? Respecto a los tipos de hábitat asociados a los cauces y zonas húmedas:

? En el entorno del río Henares se dan formaciones englobables en los tipos 3150 (lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition); 3280 (los ríos mediterráneos de caudal permanente con Paspalo-Agrostidion y cortinas vegetales ribereñas con Salix y Populus alba); 92A0 (bosques galería de Salix alba y Populus alba) y 92D0 (Galerías ribereñas termomediterráneas: Nerio-Tamaricetea).

? En el entorno del Torote es posible detectar algunas zonas con comunidades de junqueras propias del tipo 6420 (Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos Molinion-Holoschoenus) y alguna pequeña superficie propia del hábitat 3170 (Estanques temporales mediterráneos).

Page 151: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 144

? En el entorno del Camarmilla es posible localizar exclusivamente algunas formaciones englobables en el tipo 6420 (Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos Molinion-Holoschoenus).

? Estos hábitat riparios aparecen cartografiados en el Inventario Nacional de Hábitat del Anexo I de la Directiva Hábitat 92/43/CEE de 1.997.

? Por último, y no cartografiados en dicho Inventario, en la zona húmeda de La Barrera-Senda del Artesón pueden detectarse junqueras propias del tipo 6420 (Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos Molinion-Holoschoenus).

El Avance de Planeamiento previsto:

? No afectará, pues no plantea nuevos desarrollos, a:

? Hábitat prioritario 6220 de las laderas de los cerros que llegan al Henares por su margen izquierda.

? Hábitat riparios del entorno del río Henares.

? Hábitat riparios del entorno del Torote.

? Podría afectar a, pues incluye los terrenos en Espacios Libres, a:

? Hábitat riparios del Camarmilla.

? Hábitat riparios de La Barrera-Senda del Artesón.

? Afecta, pues urbaniza las parcelas donde se desarrollan, a:

? Hábitat no prioritario 5335 (Retamares).

Así, respecto a la potencial afección a hábitat riparios, esta dependerá de cómo se lleve a cabo la urbanización de los Espacios Libres que se van a crear en las zonas donde estos hábitat se desarrollan. Así, si los proyectos de urbanización y ajardinamiento de los Parques de La Barrera y del Camarmilla respetan los hábitat riparios existentes, integrándolos en los mismos pero sin alterarlos, no existirá afección significativa.

Respecto a la afección a la zona de retamar existente en la zona de Pago Grande, el desarrollo previsto en el Avance de Planeamiento no es compatible con su preservación pues se incluye dentro de un área que será totalmente urbanizada dentro del sector Productivo “Pago Grande”.

Su transformación, en cuanto a su valor como hábitat, no es muy grave pues se trata de una pérdida mínima de superficie de un hábitat no prioritario y muy extenso tanto a escala nacional como regional. De hecho, los matorrales sin arbolado o con arbolado ralo ocupan una importante proporción del área de Madrid: 92.681 Ha. equivalentes a un 11,5 por ciento del territorio de la Comunidad y un 21,3 por ciento de su superficie forestal, siendo los retamares de los más abundantes.

Page 152: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 145

6.4.13.- Afecciones a terrenos forestales.

La Comunidad de Madrid ha elaborado la Ley 16/95, de 4 de mayo, Forestal y de Protección de la Naturaleza de la Comunidad de Madrid. Esta Ley tiene por objeto el establecimiento de normas para la protección, conservación, restauración, gestión y mejora de los recursos naturales de la Comunidad de Madrid, en particular, de sus ecosistemas forestales. Define los montes o terrenos forestales y el régimen jurídico de los mismos, diferenciando entre montes de régimen general y montes de régimen especial, incluyéndose entre estos últimos los Montes de Utilidad Pública, los Montes protectores y los Montes protegidos y preservados.

Según el citado texto legal, tal y como se puede leer en el Art.3.1.a), se considera Monte “Todo terreno rústico en el que vegetan especies arbóreas, arbustivas, herbáceas o de nivel biológico inferior, espontáneas o introducidas, y en el que no se suelen efectuar laboreos o remociones del suelo”.

Y, por tanto, según el Art.6.2. “todo monte o terreno forestal tiene la calificación de suelo no urbanizable...sin perjuicio de los mecanismos que establece la legislación urbanística para los cambios de calificación del suelo”.

Así, en el Término Municipal de Alcalá de Henares existirían los siguientes montes:

? Montes de Régimen General:

o No existen. Hay una parcela de retamar ubicada en al sur del sector de Retamar E, entre este y POLISEDA, que pudiera tener esta consideración. Sin embargo, según el art. 4.1. del citado texto legal, no la tiene, por estar calificada por el planeamiento vigente (PG 91) como suelo urbanizable.

? Montes de Régimen Especial:

o Monte de Utilidad Pública nº 180 (Los Cerros), declarado por el Decreto 262/2000, de 7 de diciembre. Se trata de 806,8 hectáreas de propiedad municipal, ubicadas al sur del cauce del Henares, con un enclavado de 19 hectáreas de propiedad privada.

o Monte Preservado, que se corresponde con las laderas y cerros de la cabecera del barranco de la Zarza, junto al cerro del Ecce-Homo.

o Parcela de retamar ubicada en el sector de Pago Grande considerada Monte Preservado por encontrarse en el interior de la ZEPA (según el Art.20.1. del mismo texto y, por lo tanto sujeto al Régimen Especial).

Así, respecto a los Montes de Régimen Especial, según el Art.9., “los montes o terrenos forestales sujetos a Régimen Especial tendrán la calificación de suelo no urbanizable de especial protección....que solo podrá modificarse mediante previa declaración de prevalencia de otra utilidad pública....”.

El nuevo Avance de Planeamiento prevé dicha calificación para las dos primeros montes citados más arriba al incluirlos en la zona denominada E1.

Page 153: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 146

Franja situada entre la margen izquierda del río Henares y el confín Sur del municipio (Suelo No Urbanizable). De hecho, en el documento tan solo figura una actuación en dichos terrenos: la construcción de un depósito de almacenamiento de agua de 26.000 m3 en terrenos del Monte de Utilidad Pública nº 180 (Los Cerros). Por tanto, y como se describe en el epígrafe 6.4.26 de Afecciones a Espacios Naturales Protegidos de orden municipal, el proyecto deberá someterse previamente a lo dispuesto en la Ley 2/2002 de 19 de Junio de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid y deberá realizarse con las mayores garantías de integración paisajística y ecológica.

Sin embargo, respecto a la parcela de retamar existente entre la carretera de Daganzo y el Torote, el Avance analizado prevé su inclusión en el sector productivo de Pago Grande lo que no es compatible con la legislación vigente.

Figura: Retamar entre la carretera de Daganzo y el Torote y su situación en el nuevo Avance de Planeamiento.

Por tanto, para su catalogación como Suelo Urbanizable debe ser previamente desclasificada como Monte Preservado, y, en este caso, y siguiendo el Art. 43 “toda disminución de suelo forestal por actuaciones urbanísticas y sectoriales deberá ser compensada con cargo de su promotor mediante la reforestación de una superficie no inferior al doble de la ocupada”, que pasaría a ser catalogado como Monte y, por tanto, Suelo No Urbanizable.

6.4.14.- Afección a hábitat faunísticos.

Este efecto considera la eliminación de terrenos que utiliza la fauna como zonas de refugio, alimentación y nidificación, como consecuencia de la ocupación de los mismos, y el deterioro de las condiciones de habitabilidad y tranquilidad de

Page 154: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 147

los espacios contiguos a los nuevos sectores de ordenación por la presencia y trasiego de maquinaria durante las obras, por generación de ruidos y por el incremento de tráfico de vehículos y de personas en la zona tras el desarrollo de los mismos.

Las comunidades faunísticas afectadas serán, fundamentalmente, aquellas ligadas a la campiña del Henares (tierras cultivadas de secano con presencia de alguna parcela de regadío en el entorno del Camarmilla, donde abundan los eriales y pastizales no aprovechados actualmente). Se trata de una zona ya degradada por las actividades humanas existentes en su entorno inmediato por lo que las comunidades faunísticas presentes están dominadas por especies generalistas, ubiquistas y antropófilas. En la zona a transformar según el Avance de Planeamiento han desaparecido las especies ligadas a este hábitat de mayor valor ambiental. Así, no es posible detectar aves esteparias como la avutarda (Otis tarda), el sisón (Tetrax tetrax), el alcaraván (Burhinus oedicnemus) o la calandria (Melanocorypha calandra) ni rapaces como los aguiluchos cenizo y pálido (Circus pygargus y Circus cyaneus), salvo muy esporádicamente. Así, la ocupación de los terrenos al sur de la R-2 por los nuevos sectores previstos en el Avance de Planeamiento no tendrá un efecto significativo sobre las especies ni sobre sus hábitat. A pesar de ello, y dado que aunque estas especies de mayor valor ya no son habituales, su posible presencia esporádica hace aconsejable tomar algunas medidas encaminadas a la mejora de los hábitat adecuados para ellas. El hecho de que el Avance de Planeamiento clasifique como Suelo No Urbanizable los terrenos del municipio ubicados al norte de la R-2 (E4. Área Noroeste), considerados los de mayor valor del municipio en cuanto a fauna esteparia, permite la aplicación en dicha zona de una serie de medidas de mejora de hábitat (descritas en el Anejo III) que compensarán la pérdida como hábitat potencial para fauna esteparia de los terrenos al sur de la citada carretera.

6.4.15.- Cambios paisajísticos y alteraciones de la calidad visual.

El desarrollo del Avance de Planeamiento conlleva un cambio paisajístico muy significativo relacionado con el cambio en los usos del suelo y la urbanización de los terrenos.

Así, la modificación del paisaje agrícola y su transformación en paisaje urbano tiene como efecto la disminución de la calidad visual de la zona ocupada y una disminución de la calidad de las vistas exteriores por descenso del grado de naturalidad del paisaje observado.

La modificación comienza en las obras de urbanización mediante la retirada de la capa edáfica y de la cobertura vegetal a la vez que se incrementa el trasiego de maquinaria por la zona. Posteriormente, con el desarrollo de las edificaciones y viales el paisaje queda totalmente transformado. La valoración final de dicha transformación está relacionada con el diseño del tipo de ocupación que se prevé para la zona (alturas, acabados exteriores, ajardinamientos y zonas verdes...) y con la calidad paisajística existente en la actualidad.

Page 155: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 148

Respecto a esta última, de las cuatro Unidades Paisajísiticas descritas en el Inventario Ambiental de este documento: Vega del Henares, Los cerros del Sur, La Campiña y Las Zonas Urbanas de Alcalá; tan solo la unidad de La Campiña obtiene una valoración global Baja, mientras que las otras tres obtienen una valoración global Alta.

Respecto a la Unidad de la Vega del Henares, el nuevo Avance tan solo prevé tres parcelas en la confluencia del Torote y el Henares, para el desarrollo de equipamientos y servicios, entre ellos una nueva E.D.A.R.

Figura: Nuevas parcelas a desarrollar en La Vega del Henares para espacios

libres (verde claro) y equipamientos de baja intensidad (verde oscuro) según el nuevo Avance de Planeamiento.

La integración paisajísitica de las mismas en la Unidad de La Vega del Henares, de calidad paisajísitica Alta, dependerá de cómo se urbanicen dichas parcelas (respeto a la vegetación existente e incremento de la misma, no afección a la lámina de agua, ausencia de contaminación lumínica...) por lo que estos aspectos deberán cuidarse en el momento de la elaboración de los planes de urbanización.

Respecto a la Unidad de Los Cerros del Sur, el nuevo Avance declara Suelo No Urbanizable la totalidad de la misma, entre otros motivos por sus valores paisajísticos, y tan solo prevé la construcción de un depósito de almacenamiento de agua de 26.000 m3. De nuevo esta Unidad presenta una valoración paisajística global Alta. Por tanto, el proyecto que en su día se elabore deberá realizarse con las mayores garantías de integración paisajística y ecológica. Así, la conducción deberá ser soterrada y los terrenos removidos reforestados. Además el depósito deberá construirse de forma que su estructura quede oculta

Page 156: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 149

a la vista, mediante su soterramiento parcial y con acabados exteriores integrables en el paisaje.

Figura: Sector, al sur del municipio, donde el Avance prevé la construcción de un

depósito de agua y su conducción.

Respecto a la Unidad de La Campiña, se trata de la zona que acogerá la mayor parte de los desarrollos previstos según el nuevo Avance de Planeamiento. Se trata de una zona de relieve llano con suavísimas pendientes hacia el S donde predominan los cultivos de secano, especialmente cereales, muy humanizada y de fragilidad visual media-baja, pues la falta de pendientes acusadas y la existencia de un borde aserrado con respecto a la unidad de las Zonas Urbanas adyacente son factores que protegen al paisaje de futuras actuaciones. La valoración global de la calidad de paisaje en la Unidad de La Campiña en el término de Alcalá, al menos al sur de la R-2, ha sido catalogada como Baja.

Así, los terrenos a transformar, no poseen en la actualidad una calidad paisajística relevante por lo que su cambio a paisaje urbano, pese a constituir una alteración significativa de los valores paisajísticos, debe ser considerada como leve, aunque será necesario definir medidas relativas al diseño de jardines y zonas verdes que contribuyan a la integración paisajística de los nuevos sectores.

Una parte de esta unidad, los terrenos ubicados al norte de la R-2, mantienen su calificación vigente como Suelo No Urbanizable (Área E4. Área Noroeste, al norte de la R-2). A pesar de ello, el Avance de Planeamiento prevé la construcción de un nuevo depósito de almacenamiento de agua de 36.000 m3 de capacidad sobre la terraza del Torote. El hecho de ubicarse este depósito en una parcela incluida en una zona no urbanizable en base a sus valores agrícola, ambiental, arqueológico y paisajístico. Por ello, al igual que para el depósito de agua del sur del municipio, el proyecto que en su día se elabore deberá realizarse con las mayores garantías de integración paisajística y ecológica. Así, la

Page 157: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 150

conducción deberá ser soterrada y el depósito deberá construirse de forma que su estructura quede oculta a la vista, mediante su soterramiento parcial y con acabados exteriores integrables en el paisaje.

Figura: Sector, al norte del municipio, donde el Avance prevé la construcción de

un depósito de agua y su conducción.

Respecto a la Unidad de las Zonas Urbanas de Alcalá, con valor paisajístico Alto debido al importante patrimonio renacentista de la villa, la principal actuación contemplada en el Avance de Planeamiento tiene que ver con el soterramiento de las vías de ferrocarril que actualmente cruzan la zona de este a oeste y la construcción de denominada Avenida del Ferrocarril, que va a permitir que el Norte y el Sur de Alcalá no sigan separados por una barrera y que actuará recualificando zonas que hoy presentan una escasa calidad ambiental, a pesar de su centralidad y de su uso.

La descripción pormenorizada de esta actuación en el Avance de Planeamiento permite definirla como una mejora de los valores paisajísticos de dicho área por lo que la afección a esta Unidad se valora como Positiva.

Por último, es necesario tener en cuenta la potencial alteración de los paisajes nocturnos derivado de la iluminación de viales, urbanizaciones y equipamientos. El efecto de la contaminación lumínica que se puede producir en esta zona puede tener una cierta repercusión debido a lo extenso de la zona a transformar, por lo que se recomiendan una serie de medidas preventivas encaminadas a disminuir dicha contaminación lumínica.

Page 158: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 151

6.4.16.- Cambio de uso y valor del suelo.

La actuación se desarrolla sobre los únicos terrenos disponibles del municipio situados al sur de la R-2 ya que los terrenos situados en la margen izquierda del Henares son terrenos del Parque de los Cerros, un espacio de 800 Ha declarado Monte de Utilidad Pública por la Comunidad de Madrid (Nº 180, “Los Cerros”) que el documento de Avance de Planeamiento preserva manteniendo su catalogación como Suelo No Urbanizable.

El principal efecto del Avance del Plan de Ordenación es el cambio en el uso del territorio, que pasa de un suelo predominantemente agrícola –hoy prácticamente en desuso– a un suelo residencial y terciario. Este efecto no implica el cambio de clasificación del suelo debido a que desde el momento de la entrada en vigor de la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid los terrenos del ámbito del Plan tienen la consideración de Suelo Urbanizable No Sectorizado, ya que el marco legal actual, no reconoce otro suelo no urbanizable que el que esté protegido por un catálogo reducido y muy justificado de motivos, por lo que el Avance ha optado por hacer muy explícito el modelo de implantación ya que allí donde el Ayuntamiento no regule con precisión las actuaciones, y salvo que medie una protección específica y justificada, un operador urbanístico está facultado por ley para obrar, siempre que respete sus deberes urbanísticos para con el munic ipio.

Según lo anterior, la definición explícita de los usos es adecuada, pero la definida por el Avance entra en contradicción con algunos aspectos de distintas leyes sectoriales (vías pecuarias, ley forestal y de protección de la naturaleza...) analizados en otros apartados del presente capítulo.

El desarrollo del Avance del Plan de Ordenación conlleva un incremento muy significativo en el valor económico del suelo ya que terrenos agrícolas en algunos casos en proceso de abandono pasan a usos residenciales y productivos de mayor demanda.

En cuanto a cambios de uso del suelo hay que hacer mención a la propuesta de soterramiento de las vías férreas que ocasionará un impacto positivo muy importante en los terrenos que lindan con ellas a lo largo de su trazado dentro del término.

6.4.17.- Afección al sector primario. Pérdida de uso agrícola.

Las áreas previstas para los nuevos desarrollos son zonas antiguamente de uso agrícola en progresivo estado de abandono. El cultivo de cereal se ha ido sustituyendo por granjas, naves, desguaces de coches, viviendas no consolidadas y pequeños huertos familiares. De hecho, si se comparan las cifras de superficie de las explotaciones agrícolas con tierras labradas en el municipio de Alcalá de Henares entre los años 1989 y 1999 se comprueba que frente a las 3.470 ha. de tierras labradas de 1989, solo quedaban, en 1999, 1.702 ha., con lo que en diez años se detecta un abandono del 49% de los terrenos labrados (Censo Agrario, INE). Si se comparan otros indicadores, se obtiene el mismo resultado. Así, el número de tractores ha pasado de 46 a 30 y el de cosechadoras, de 8 a 2. Por

Page 159: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 152

último, en 1999, tan solo había inscritos en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social 39 trabajadores en el municipio de Alcalá (Almudena, Banco de Datos Municipal: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid).

De todas formas, con los desarrollos urbanísticos previstos el uso del suelo relacionado con la productividad agrícola va a ver reducida su superficie y, en consecuencia, el sector primario va a verse afectado de forma negativa. Esta pérdida es de carácter permanente ya que el uso agrícola no es restituido posteriormente a las obras.

6.4.18.- Secundario y terciario.

Respecto a las potenciales afecciones que el Avance de Planeamiento pudiera generar en actividades industriales preexistentes o con derechos adquiridos y más concretamente sobre las actividades de minería, según los datos ofrecidos por la Dirección General de Industria, Minas y Energía de la Comunidad de Madrid a fecha 9 de mayo de 2005, en las zonas de nuevo desarrollo según el Avance de Planeamiento no existe ninguna Concesión de Explotación aunque si un Permiso de Investigación Otorgado que afectaría al área de Pago Grande (Bravo II 3156-010-C) y otro Solicitado que afectaría al área del Pocillo de Los Quemados (Los Yermos 3307-010-C). Además, en la zona de Pago Grande, figura también una Solicitud de Permiso de Explotación (Pago Grande A 355) que ha sido cancelada.

Por tanto el desarrollo del Avance de Planeamiento no afectaría a derechos adquiridos por concesiones de explotación existentes.

La oferta de suelo terciario es uno de los efectos positivos que genera este Avance, pues supone el incremento de la oferta para las empresas que quieran desarrollar su actividad en el municipio de Alcalá de Henares. El sector que se verá especialmente favorecido será el de la construcción fundamentalmente debido a los nuevos sectores residenciales.

La oferta de suelo productivo, de unas 300 ha, se articula en dos sectores (Pago Grande, Pocillo de los Quemados). En esta fase del planeamiento se desconoce el número y tipo de empresas que se implantarán en el sector.

6.4.19.- Creación de empleo.

Este efecto es positivo y se caracteriza por su temporalidad durante la fase de obras y por su carácter permanente durante la fase de funcionamiento.

En la fase de obras, la creación de empleo tendrá lugar, fundamentalmente, en el sector de la construcción, mientras que en la fase de funcionamiento los empleos generados estarán relacionados con el sector terciario (servicios y comercios) así como en los nuevos desarrollos industriales.

Page 160: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 153

6.4.20.- Bienestar y aceptación social.

Como ya se indicaba al comienzo del informe el diseño del Avance comenzó en diciembre del año 1998, tras distintos documentos, entre el 21 de diciembre de 2001 y el 19 de febrero de 2002, tuvo lugar en la Capilla del Oidor la exposición del Avance de planeamiento. Como consecuencia de la exposición, se recibieron 173 sugerencias, que fueron estudiadas. El resultado de ese estudio fue recogido en un documento titulado “Informe sobre las Sugerencias Recibidas al Avance del PG”, que fue sometido a la consideración del Ayuntamiento en el mes de mayo de 2002.

En diciembre de 2004 y como resultado de todo el procedimiento se presentó el Informe que se analiza en el presente documento. Por tanto, ha existido un periodo de información y se han analizado las sugerencias aportadas por la población.

6.4.21.- Afección a infraestructuras.

Vías de comunicación: Respecto a la red viaria y a la circulación, durante la fase de obras se puede producir interferencias en la red viaria local que pueden dar lugar a cortes temporales de calles y ralentización del tráfico por la presencia de maquinaria. Se trata de una afección temporal y recuperable por lo que se considera de carácter leve.

Una vez se desarrolle el Avance la red viaria se verá afectada favorablemente ya que conlleva un aumento de la infraestructura viaria con las siguientes propuestas cuyos trazados se detallan en el apartado 5 del presente informe: La Ronda Norte, la Avenida de La Barrera, el acceso a la R-2, la Nueva Puerta de Madrid y Duplicaciones de calzada en las carreteras de acceso (Distribuidor Regional Oriental, Carretera de Camarma, Carretera de Meco y la Carretera de Loeches).

En cuanto a los tráficos no motorizados el Avance propone cuatro nuevos itinerarios que complementan los ya previstos en el PGOU.

Por último la avenida del ferrocarril, que basado en el soterramiento de las vías producir ía una mejora de la comunicación en dirección Norte–Sur de las diferentes zonas urbanas.

Abastecimiento de agua: El Avance considera que el embalse de Beleña es muy limitado para subvenir a las necesidades futuras de Alcalá, pero excede su alcance la resolución del problema de abastecimiento. En el apartado 6.4.4 del presente informe se apuntan algunos aspectos a tener en cuenta.

En cuanto a las infraestructuras para el abastecimiento, el Avance considera que la ciudad puede tener un déficit de almacenamiento de unos 61.000 m3/día y propone la construcción de un nuevo depósito que garantice un día completo de consumo en el periodo estival (de mayor gasto). En la actualidad, el espacio disponible para los depósitos (Área 20 situada en el cruce del confín municipal con la carretera de Meco) no es suficiente para la ampliación de aquéllos; además, hay que localizar espacio en un lugar más elevado de cota.

Page 161: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 154

Por ello, se plantea la disposición de un espacio suplementario al Norte de la R-2 (área 25), zona con las cotas más altas del municipio, y por tanto adecuada para la instalación de depósitos. Por otra parte el Avance considera la construcción de un depósito de cola de 36.000 m3 en el Parque de los Cerros. En otros apartados del presente capítulo se hace referencia a los posibles impactos que pueden generar estas infraestructuras.

Saneamiento: Con respecto a la red de saneamiento actual, el Avance indica que es muy antigua (parte tiene una antigüedad superior a los cien años, y no existen redes separativas de saneamiento) y está saturada, por lo que el Avance plantea establecer una red de saneamiento separativa, independiente de la existente, que dé servicio a las nuevas áreas. Plantea esta red con dos tipos de canalizaciones: fecales y pluviales y con tratamientos adecuados en la depuradora. También considera conveniente la ejecución de depósitos de tormenta que irían ubicados en Espacios Libres. Por otra parte, debido a la situación y cota a la que se encuentran algunos sectores, desde ellos no será posible conducir hasta la EDAR correspondiente los efluentes fecales, por lo que deberán entregarlos a la red de saneamiento existente. Se trata de los siguientes: ENCÍN-IMIA y Carmen Sur/Norte. La zona de Pago Grande tiene áreas a la cota +600, insuficiente para enlazar con los colectores existentes. El Avance plantea que el desarrollo de esa zona contemple el bombeo de aguas servidas, o su depuración previa al vertido al cauce del arroyo Torote.

Durante la fase de obras se puede producir impactos y afecciones que habrá que valorar en cada caso concreto. Si conviene hacer mención a que en principio, se considera adecuado la instalación tanto de redes separativas de pluviales, como los depósitos de tormentas previstos, pero no es habitual la instalación de redes separativas de industriales ya que las características de las aguas industriales pueden ser muy variadas y es más habitual que cada industria depure sus aguas hasta las características suficientes para su admisión en colector y depuración conjunta con las aguas urbanas.

Suministro y distribución de energía: Debido al aumento demográfico que la ciudad experimentará, el Avance prevé un aumento considerable de la potencia demandada, la cual se concentrará en las zonas de nueva implantación contempladas en el PG. Esta demanda hace que sea necesario la construcción de una subestación transformadora, y la ampliación de las subestaciones existentes actualmente en Alcalá.

? S/E: Junto a las vías del Ferrocarril y del Polígono Industrial de El Juncal. Su cerramiento se encuentra a unos 50 metros de las viviendas más próximas.

? S/E: Entre las carreteras de Camarma y la N-II, en la zona donde ambas se cruzan con el arroyo Camarmilla.

La ampliación de las subestaciones en servicio se realizará utilizando el espacio de reserva existente en las mismas, por lo que no será necesario considerar un aumento de la superficie disponible. La nueva subestación requiere un espacio de reserva (aproximadamente de 100x100 metros, aunque las dimensiones exactas las debe determinar el proyecto correspondiente). El Avance

Page 162: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 155

ha previsto su ubicación al Norte del sector Majuelo de Judas, en una gran parcela reservada para infraestructuras.

Figura: Ubicación de la nueva Subestación necesaria según el Documento de

Avance de Planeamiento.

Respecto a la ampliación de las subestaciones en servicio el Avance de Planeamiento prevé que se realice utilizando el espacio de reserva existente en las mismas, por lo que no sería, a priori necesario, considerar un aumento de la superficie disponible. En cualquier caso, y según la legislación vigente en la Comunidad de Madrid en materia de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación Ambiental) las Subestaciones Eléctricas están incluidas en el Anejo IV (Proyectos y actividades a estudiar caso por caso por el órgano ambiental de la CAM) por lo que será en dicho momento en que se deba determinar la existencia de suelo disponible y la no afección a las zonas residenciales cercanas.

En los terrenos municipales discurren varias líneas eléctricas aéreas de 20 kV, 45 kV y 132 kV. Su trazado no es compatible con la distribución prevista de los usos del suelo. La solución óptima, según el nuevo Avance de Planeamiento, es el soterramiento de las líneas, disminuyendo al mínimo el impacto visual, y minimizando el espacio necesario para el trazado de aquéllas.

Por otra parte, debido al aumento demográfico que la ciudad experimentará, el Avance prevé un aumento considerable de la potencia demandada aunque no especifica la nueva potencia necesaria. Por ello no es posible determinar qué líneas eléctricas va a ser necesario modificar (mediante la repotenciación de las mismas o mediante su sustitución por otras nuevas).

Page 163: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 156

Red de gas: El Avance prevé un aumento considerable de la potencia demandada, que hace que sea necesario la construcción de una subestación transformadora, y la ampliación de las subestaciones existentes actualmente en Alcalá.

La red de distribución de gas de alta presión tiene capacidad para dar servicio a las nuevas zonas contempladas en el PG. Sin embargo, no existe una red de distribución de gas de media presión para dar servicio a las zonas de nueva ocupación; ello hace necesario dotar a esas zonas de una red nueva de distribución de gas La nueva red de distribución de media presión requerirá que se instalen Estaciones de Regulación y Medida (ERM), que permitirán el enlace entre la red de distribución de alta presión (AP) y de media presión (MP).

En la fase de obras se deberan respetar las medidas ambientales que se indicarán el apartado de medidas correctoras y toda la legislación sectorial existente.

6.4.22.- Afecciones a Patrimonio cultural. Restos arqueológicos.

Las áreas de interés arqueológico establecidas en el Plan General de Ordenación Urbana de 1.991 se indican en el plano 10 del presente informe. Si se comparan las áreas previstas en el nuevo Avance con las zonas de interés se observa lo siguiente:

? El área del ENCÍN-IMIA se superpone sobre varias zonas clasificadas. Así, entre la vía del ferrocarril y la N-II la mayor parte del terreno está dentro de las áreas clasificadas como D, existiendo una pequeña zona clasificada dentro de la categoría B. Al sur de la N-II, la mayor parte se encuentra en una zona clasificada como C a excepción de los extremos este y oeste que están dentro de la clasificación B.

? Por último, las áreas 22, 23 y 24, están en una zona clasificada como C.

De ellas la mayor protección es la zona B que requiere la emisión de informe arqueológico previa realización de exploración y catas de prospección. Las áreas clasificadas dentro de la categoría C también requieren informe arqueológico y las clasificadas dentro de la clase D es el ayuntamiento el que determina la necesidad de informe arqueológico.

En consecuencia, los desarrollos del norte no es previsible que tengan impactos sobre los valores arqueológicos, pero los previstos en la zona del ENCÍN-IMIA requerirán informes arqueológicos previos que garanticen la no afección.

Page 164: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 157

6.4.23.- Afecciones a Patrimonio cultural. Vías pecuarias.

Cualquier actuación que afecte a vías pecuarias debe cumplir lo dispuesto en la legislación estatal (Ley 3/1995, de 23 de Marzo) y autonómica (Ley 8/1998, de 15 de junio) vigentes.

Como se muestra en el inventario ambiental, en el término de Alcalá de Henares existe una red de vías pecuarias articulada en torno a la Cañada Real Riojana, Galiana o de Las Merinas, consistente en 12 vías pecuarias y tres Descansaderos, ninguna de las cuales se encuentra actualmente amojonada:

? 2 cañadas: Cañada Real Galiana y Cañada del Torote.

? 2 Cordeles: Cordel de Talamanca y Cañada del Listón.

? 2 Veredas: Vereda del Camino de Ajalvir y Vereda del Puente de Zulerma a Camarma.

? 6 Coladas: Colada de Villamalea, Colada de Esgaravitas, Colada de Teatinos, Colada de Las Eras de San Isidro, Colada de Lavapellejos y Colada de Montesinos.

? Descansaderos: Descansadero de Montesinos, descansadero del Torote y descansadero de Esgaravitas.

Hoy en día los movimientos ganaderos que se realizan en el entorno son muy escasos y están relacionados con la transtermitencia (movimientos de ganado en la misma comarca entre parcelas ubicadas en distintos términos municipales). Sin embargo, presentan una utilización intensa, especialmente en días festivos, para el trasiego de todo tipo de vehículos, lo que permeabiliza gran parte del territorio.

Según la legislación vigente, las citadas vías pecuarias son bienes de dominio público de la Comunidad de Madrid y, en consecuencia, inalienables, impresriptibles e inembargables.

Según el Artículo 25.1. de la Ley 8/1998, de 15 de junio, “los planes generales de ordenación territorial y, en su caso, las normas subsidiarias de planeamiento calificarán como Suelo No Urbanizable Protegido las vías pecuarias”. Por otro lado, el Artículo 26 establece el modo en que se pueden efectuar modificaciones de trazado como consecuencia de una nueva ordenación territorial:

“1. Si, no obstante lo dispuesto en el artículo anterior, fuese necesario ocupar terrenos de una vía pecuaria como consecuencia de una nueva ordenación territorial que hubiese obtenido informe favorable del órgano de la Comunidad competente en materia de vías pecuarias, el instrumento de planeamiento del que derive esa nueva ordenación habrá de prever el trazado alternativo de la vía, que deberá asegurar, con carácter previo, el mantenimiento de la integridad superficial de la misma, el carácter idóneo del nuevo itinerario y la continuidad de aquélla, de modo que no se interrumpa el tránsito ganadero ni resulten obstáculos para el ejercicio de los demás usos de la vía pecuaria. La aprobación del plan correspondiente hará innecesaria la clasificación del nuevo tramo de vía pecuaria.

Page 165: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 158

2. La Administración o entidad deberá, con carácter previo a la ocupación, aportar los terrenos que en sustitución de los ocupados, aseguren la integridad y continuidad de la vía pecuaria. Mediante convenio celebrado al efecto con la Administración o entidad actuante podrá garantizarse la aportación de los terrenos para la modificación del trazado de la vía pecuaria.

3. En cuanto afecte a una vía pecuaria, la ejecución del plan requerirá el acuerdo previo de desafectación y modificación del trazado de la misma, adoptado por la Consejería competente en materia de vías pecuarias....”

El nuevo Avance de Planeamiento prevé, de forma general, la declaración como Suelo No Urbanizable de la red de vías pecuarias en el término municipal. Hay que señalar que dicho Avance de Planeamiento ha partido de una cartografía de vías pecuarias a gran escala por lo que un análisis detallado del mismo, comparándolo con la Cartografía de Vías pecuarias (1:5.000) existente en la Sección de Vías Pecuarias del Servicio de Desarrollo Rural de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, detecta pequeñas incidencias, sobre todo de modificaciones puntuales de trazado, que deberán ser resueltas conforme a la legislación vigente (Artículo 26 de la Ley 5/1998 de la Comunidad de Madrid). Así, el nuevo Avance de Planeamiento no plantea afecciones ambientales significativas a la Red de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid.

6.4.24.- Afecciones a Red Natura 2000

De las 8.770 hectáreas del término municipal de Alcalá de Henares, 2.564,2 (el 29,2% del término) se encuentran incluidas en terrenos de la Red Natura 2000 (LIC ES3110001). De ellas, 1.756,3 son terrenos de LIC y la ZEPA ES0000139 (el 20% del término) y el resto son terrenos exclusivos del LIC.

Estos espacios se crearon para preservar aves esteparias y sus hábitat en el caso de la ZEPA y fauna ligada a los cauces y sus hábitat en el caso de los terrenos exclusivos del LIC.

Una parte de los terrenos de Alcalá de Henares sometidos a ordenación según el Avance de Planeamiento forman parte de dicha Red Natura 2000.

De hecho, y siempre según el Documento de Avance de Planeamiento, se producirá una ocupación de 980 de las 1.756,3 hectáreas del término de Alcalá de Henares ubicadas en terrenos de la ZEPA, con lo que se perderá para la ZEPA el 2,91% de su superficie global y el 55,6% de la superficie municipal incluida en la misma.

Respecto a la afección global al LIC (terrenos de la ZEPA y terrenos exclusivos del LIC), esta será del 2,74% de su superficie, lo que representa el 38,67% de la superficie del Red Natura 2000 ubicada sobre terrenos de Alcalá de Henares.

Por tanto, y en cumplimiento del texto del apartado 3 del Artículo 6: “Cualquier plan o proyecto que, sin tener relación directa con la gestión del lugar o sin ser necesario para la misma, pueda afectar de forma apreciable a los

Page 166: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 159

citados lugares, ya sea individualmente o en combinación con otros planes y proyectos, se someterá a una adecuada evaluación de sus repercusiones en el lugar, teniendo en cuenta los objetivos de conservación de dicho lugar...” se ha elaborado un documento de Evaluación de Repercusiones en el Lugar que se incluye como Anejo III de este Estudio de Incidencia Ambiental.

De sus conclusiones se extrae:

? La situación ambiental del término municipal y del LIC ha variado considerablemente desde la fecha de la declaración del área como ZEPA (1993) y posteriormente como propuesta de Lugar de Importancia Comunitaria (1999), fundamentalmente por la construcción y puesta en servicio de la autopista de peaje R-2.

Así, en agosto de 1999 se publicó en el B.O.E. la Resolución de 30 de julio de 1999, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula Declaración de Impacto Ambiental sobre el Anteproyecto “Autopista de Peaje Madrid - Eje del Ebro. Tramo: Madrid – Guadalajara. Variante Sur de Meco”, de la Dirección General de Carreteras. Previamente, en Marzo de 1999, se sometieron a Información Pública dos documentos: “Informe sobre el Interés de Primer Orden por motivos de índole social y económica de construcción de la autovía orbital M-50 y las nuevas radiales R-2 y R-5, en la Región de Madrid” y “Cumplimiento de la Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres de la Autopista de Peaje Madrid – Eje del Ebro. Tramo Madrid – Guadalajara”. En ellos se indica:

• La autopista afecta a la superficie de la ZEPA nº 139 de forma continua en una longitud de 13.300 metros a lo largo de los municipios de Ajalvir, Alcalá de Henares, Camarma de Esteruelas y Meco.

• Considera como zona de afección en sentido amplio, toda la superficie de la ZEPA situada al sur del trazado de la R-2 (2.662 ha) así como una banda de 250 m paralela a la Autopista por el norte (331 ha) lo que suma un total de 2.993 ha distribuido en los términos municipales de Ajalvir, Daganzo de Arriba, Alcalá de Henares, Camarma de Esteruelas y Meco. Considera que la construcción de la infraestructura supondrá una pérdida de hábitat potencial útil (aunque no siempre óptimo) de unas 3.000 ha. dentro de la ZEPA.

? Respecto a los usos del suelo en dicha zona, el área es una zona antiguamente agrícola en progresivo estado de abandono. El cultivo de cereal se ha ido sustituyendo por granjas, naves de materiales de construcción, desguaces de coches, viviendas no consolidadas y pequeños huertos familiares. De hecho, si se comparan las cifras de superficie de las explotaciones agrícolas con tierras labradas en el municipio de Alcalá de Henares entre los años 1989 y 1999 se comprueba que frente a las 3.470 ha. de tierras labradas de 1989, solo quedaban, en 1999, 1.702 ha., con lo que en diez años se detecta un abandono del 49% de los terrenos labrados (Censo Agrario, INE).

Page 167: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 160

? Por tanto, las áreas de secano del extremo Sur de la ZEPA, al sur de la R-2 y pertenecientes al término de Alcalá de Henares actuaban a modo de amortiguador de la presión ambiental que ejercía la ciudad sobre otras zonas de mayor valor ambiental, ubicadas en terrenos de municipios colindantes. Sin embargo, este efecto tampón perdió sentido al construirse y entrar en servicio la R-2 con lo que dichos terrenos que ya eran marginales para la ZEPA, perdieron el resto de su valor: a pesar de tratarse de un hábitat potencialmente estepario, en ella no residen ni existen hábitat adecuados para especies consideradas objetivo de conservación de este Lugar determinadas según los Formularios Oficiales Red Natura. Por ello, siempre y cuando se lleven a cabo las medidas de mejora ambiental contempladas en el citado Anejo III, se considera que el desarrollo del Avance de Planeamiento no causará afecciones sensibles a hábitat ni especies.

? Respecto a los hábitat riparios del LIC, en torno al arroyo Torote, estos se desarrollan en el interior de una franja de unos 10 metros a ambos lados del cauce. El Avance de Planeamiento analizado preserva dicha zona al considerar Suelo No Urbanizable una franja de 75 metros de anchura centrada en el cauce, por lo que el nuevo planeamiento no ocasionaría afecciones a dichos hábitat ni a las especies que en ellos residen.

? Por último, el desarrollo del Avance de Planeamiento, siempre y cuando se lleven a cabo las medidas de mejora ambiental contempladas en el Anejo III, tampoco comprometería la integridad del Lugar (referida a la posibilidad de alteración de las funciones ecológicas que permiten el mantenimiento del Lugar a corto, medio y largo plazo).

6.4.25.- Afecciones a Espacios Naturales Protegidos de orden autonómico.

En el término municipal existe un espacio protegido por la legislación autonómica: El Espacio Natural de Protección Preventiva “Soto del Henares”. Se trata de 332 has. de superficie entre Alcalá y la carretera de Los Santos de la Humosa, que ha sido declarada en agosto del año 2000 espacio protegido por la Consejería de Medio Ambiente (DECRETO 169/2000, de 13 de julio, por el que se establece un régimen de protección preventiva, para el espacio natural "Soto del Henares", en los términos municipales de Alcalá de Henares y Los Santos de la Humosa, publicado en el BOCM de 2 de agosto de 2000). Su representación cartográfica puede consultarse en el Plano 8.

La superposición de dicho plano y el del Avance de Planeamiento indica que este último no contempla ninguna transformación dentro de los límites del espacio protegido por lo que no se producirán afecciones directas al mismo.

6.4.26.- Afecciones a Espacios Naturales Protegidos de orden municipal.

En el término municipal existe un espacio protegido de ámbito local. Se trata de el Parque de los Cerros, un espacio de 800 Ha ubicado en la margen

Page 168: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 161

izquierda del río Henares. Ha sido Declarado Monte de Utilidad Pública por la Comunidad de Madrid (Nº 180, “Los Cerros”).

El documento de Avance de Planeamiento preserva este espacio manteniendo su catalogación como Suelo No Urbanizable e incluyéndolo en la zona denominada E1. Franja situada entre la margen izquierda del río Henares y el confín Sur del municipio.

Así, como ya se ha comentado, en el Avance tan solo se contempla la construcción de un depósito de almacenamiento de agua de 26.000 m3:

Figura: Sector del Parque de los Cerros donde el Avance prevé la construcción

de un depósito y su conducción.

Figura: Fotograma aéreo correspondiente a la zona seleccionada para la

ubicación del depósito y su conducción.

Según el Anejo IV de la Ley 2/2002 de 19 de Junio de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid, los proyectos de “presas, depósitos y otras construcciones destinadas a retener agua o almacenarla con capacidad superior a 500 metros cúbicos, situadas fuera de zonas urbanas y no incluidos en

Page 169: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 162

otros anejos” (es decir, de menos de 50.000 m3 de capacidad, se someterán previamente, por parte del Órgano Ambiental de la Comunidad de Madrid, a un estudio caso por caso para determinar la necesidad o no de someterse al procedimiento de Evaluación Ambiental.

En cualquier caso, el proyecto que en su día se elabore deberá tener en cuenta que la infraestructura proyectada se encuentra en el interior de un espacio protegido que además está considerado Monte de Régimen Especial. Por tanto deberá realizarse con las mayores garantías de integración paisajística y ecológica. Así, la conducción deberá ser soterrada y los terrenos removidos reforestados. Además el depósito deberá construirse de forma que su estructura quede oculta a la vista, mediante su soterramiento parcial y con acabados exteriores integrables en el paisaje.

Page 170: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 163

7-. MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, COMPENSAR, CORREGIR Y REDUCIR LAS REPERCUSIONES AMBIENTALES NEGATIVAS.

En este apartado se sintetizan las principales medidas para prevenir, compensar o corregir las repercusiones ambientales negativas que se pueden ocasionar en el caso de desarrollar las áreas propuestas en el Avance.

Hay que tener en cuenta que se trata de un Avance y por tanto las medidas propuestas han de ser generalistas, obtenidas de un análisis global de la propuesta de ordenación. Las medidas correctoras concretas deberán ser definidas en los estudios de incidencia ambiental de los planes de sectorización o los estudios de impacto ambiental que deberán ser redactados para las actuaciones que define la Ley 2/2002 de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid.

Sobre espacios protegidos.

Una parte de los nuevos desarrollos previstos tiene lugar sobre la ZEPA ES0000139 «Estepas Cerealistas de los ríos Jarama y Henares». A fin de mejorar la adecuación ambiental del desarrollo del Avance del P.G.O. en el Anejo III del estudio de afecciones a Red Natura se plantean una serie de medidas de mejora ambiental en el entorno. A continuación se citan dichas medidas, convenientemente desarrolladas en el citado Anejo III un resumen de las mismas.

? Programa de Medidas Agroambientales: ? Restauración de los retamares afectados. ? Protección y mejora de las comunidades de los hábitat riparios. ? Cernícalo primilla. Campaña de conservación y mejora del status. ? Aguiluchos cenizo y pálido. Campaña de conservación y manejo. ? Sensibilización ambiental.

Respecto a otros espacios protegidos, el nuevo Avance de Planeamiento no contempla ningún desarrollo sobre los mismos salvo el relacionado con la construcción de un depósito de almacenamiento de agua de 26.000 m3 en el interior del Parque de los Cerros, un espacio de 800 Ha ubicado en la margen izquierda del río Henares que ha sido Declarado Monte de Utilidad Pública por la Comunidad de Madrid (Nº 180, “Los Cerros”). Según el Anejo IV de la Ley 2/2002 de 19 de Junio de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid, los proyectos de “presas, depósitos y otras construcciones destinadas a retener agua o almacenarla con capacidad superior a 500 metros cúbicos, situadas fuera de zonas urbanas y no incluidos en otros anejos” (es decir, de menos de 50.000 m3 de capacidad), se someterán previamente, por parte del Órgano Ambiental de la Comunidad de Madrid, a un estudio caso por caso para determinar la necesidad o no de someterse al procedimiento de Evaluación Ambiental.

En cualquier caso, el proyecto que en su día se elabore deberá tener en cuenta que la infraestructura proyectada se encuentra en el interior de un espacio protegido que además está considerado Monte de Régimen Especial. Por tanto deberá realizarse con las mayores garantías de integración paisajística y ecológica. Así, la conducción deberá ser soterrada y los terrenos removidos

Page 171: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 164

reforestados. Además el depósito deberá construirse de forma que su estructura quede oculta a la vista, mediante su soterramiento parcial y con acabados exteriores integrables en el paisaje.

Depuración de aguas residuales.

Con respecto a la red de saneamiento actual, el Avance indica que es muy antigua y está saturada, por lo que plantea establecer una red de saneamiento separativa, independiente de la existente, que dé servicio a las nuevas áreas. Plantea esta red con tres tipos de canalizaciones: fecales, pluviales e industriales y con tratamientos adecuados en la depuradora. También considera conveniente la ejecución de depósitos de tormenta que irían ubicados en Espacios Libres. Por otra parte debido a la situación y cota a la que se encuentran algunos sectores, desde ellos no será posible conducir hasta la EDAR correspondiente los efluentes fecales, por lo que deberán entregarlos a la red de saneamiento existente. Se trata de ENCÍN-IMIA y Carmen Sur/Norte. La zona de Pago Grande tiene áreas a la cota +600, insufic iente para enlazar con los colectores existentes. El Avance plantea que el desarrollo de esa zona contemple el bombeo de aguas servidas, o su depuración previa al vertido al cauce del arroyo Torote.

En principio, se considera adecuado la instalación tanto de redes separativas de pluviales, como los depósitos de tormentas previstos, pero no es habitual la instalación de redes separativas de industriales ya que las características de las aguas industriales pueden ser muy variadas y es más habitual que cada industria depure sus aguas hasta las características suficientes para su admisión en colector y depuración conjunta con las aguas urbanas.

La capacidad de depuración actual es de 145.000 m3/día de los cuales 25.000 m3/día son de reserva, el Avance considera suficiente este caudal para los nuevos desarrollos, pero Plantea desplazar la EDAR este hacia el Oeste, alejándola de las zonas residenciales a una parcela situada en la margen derecha del Henares, al Oeste de la M-100, muy cerca de la EDAR Oeste y del lugar en el que el Torote se junta con el Henares (área 22).

La puesta en servicio de los nuevos desarrollos producirá un volumen de aguas residuales no estimado en el Avance. El Plan estima una demanda de 23.166 viviendas hasta el año 2.015. Considerando las 23.166 viviendas con una ocupación de 3 habitantes por vivienda y un caudal de 250 l/hab.día se requeriría una capacidad de saneamiento extra de 17.375 m3/día para los nuevos aportes de aguas urbanas. Según lo anterior, la capacidad de saneamiento actual con la reserva será suficiente para los nuevos desarrollos urbanos, y resta un caudal de 7.625 m3/día para usos industriales. De cualquier forma cuando se lleve a cabo la construcción de la nueva EDAR prevista se evaluarán los incrementos de caudal previsibles y la calidad requerida para su vertido y según lo establecido en la Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación de Ambiental de la Comunidad deberá someterse a Evaluación de Impacto Ambiental, tanto por capacidad de saneamiento como por verter a zona LIC.

Page 172: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 165

Mantenimiento de los cauces.

Tanto el curso del Henares como los de los arroyos Torote y Camarmilla se encuentran incluidos en el LIC ES311001 Cuencas de los ríos Jarama y Henares. El nuevo Avance de Planeamiento no contempla, a priori, ninguna actuación directa sobre dichos cauces, salvo la reserva de una parcela para la construcción de una nueva EDAR en la confluencia de los ríos Torote y Henares. En cualquier caso se trata este de un Proyecto en que se deberán evaluar los incrementos de caudal previsibles y la calidad requerida para los vertidos tras el tratamiento y, según lo establecido en la Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación de Ambiental de la Comunidad deberá someterse a Evaluación de Impacto Ambiental, tanto por capacidad de saneamiento como por verter a zona LIC.

Respecto a los cauces del Torote y del Camarmilla, el nuevo Avance propone la integración de dichos cauces en varias zonas de Espacios Libres y Áreas de Equipamientos de baja intensidad. Así, la creación de una importante cantidad de espacios libres supone una demanda de agua para riego importante. El Avance cita tres posibles opciones para el riego: la construcción de un sistema de recuperación de aguas servidas, la extracción de agua del Henares o del Torote y su bombeo a un depósito de aguas para riego, y la extracción del agua subálvea mediante pozos. Sin embargo ninguna de ellas cuenta con estudios específicos que determinen la viabilidad de las mismas.

Además, el nivel de detalle alcanzado por el Avance no especifica las actuaciones necesarias para el acondicionamiento de dichas áreas a fin de su inclusión en dichas Redes Generales, por tanto, y para evitar que estas actuaciones puedan constituir un deterioro de los cauces (con presencia de hábitat protegidos y lugar de presencia de especies protegidas) deberá tenerse en cuenta la aplicación de las siguientes medidas:

? Los proyectos de acondicionamiento que en su día se elaboren deberán tener en cuenta la necesidad de preservación tanto de las formaciones vegetales como de los factores ambientales necesarios para su mantenimiento a largo plazo, especialmente los relacionados con el agua (calidad, caudales, niveles freáticos,...) y su gestión (necesidades de riego, depuración, aportes de fertilizantes...). Por ello deberán contar con estudios específicos que determinen la viabilidad de los distintos posibilidades de origen del agua de riego de forma que no se afecte negativamente a dichos cauces.

? Se propone la restauración, en el cauce del Torote, de una franja de vegetación riparia de modo que se incrementase su superficie actual a cada lado de dicho cauce.

Actuaciones para reducir los impactos por avenidas y elementos de tratamiento de aguas de los primeros minutos de lluvia.

El Avance plantea establecer una red de saneamiento separativa, independiente de la existente, que dé servicio a las nuevas áreas y considera conveniente la ejecución de depósitos de tormenta que irían ubicados en Espacios Libres, pero no desarrolla más este aspecto. En fases posteriores es

Page 173: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 166

necesario realizar los estudios necesarios que garanticen el cumplimiento del Decreto 170/1998, de 1 de octubre, sobre gestión de las infraestructuras de saneamiento de aguas residuales de la Comunidad de Madrid.

Control de la contaminación acústica.

En este caso tras el Análisis de Viabilidad Sonora de las unidades urbanísticas propuestas, se modificaron algunas de estas unidades, asignándolas un uso compatible con los niveles sonoros modelizados. Concretamente, las parcelas más cercanas a la M – 119 en el sector Retamar Este, pasaron a terciario comercial exento, al igual que ciertas parcelas adyacentes a la M – 121 de los sectores Majuelo de Judas y Carmen Norte. Por otro lado, se ha propuesto la creación de un caballón de tierra, o medida correctora de similar efectividad, a lo largo de la carretera M – 119, en el suelo reservado para zona verde de tipo estancial denominada Parque del Camarmilla, a fin de que cumpla con los niveles sonoros para poder desarrollar el uso al que se destina.

Gestión de los residuos sólidos generados.

Alcalá de Henares dispone de sistema de recogida selectiva con contenedores de papel y cartón, vidrio, envases, ropa usada y resto. También dispone de recogida de voluminosos, contenedores específicos de pilas, recogida de medicamentos caducados en farmacias y tres puntos limpios.

Dispone de un vertedero comarcal controlado ubicado en el kilómetro 11 de la carretera de Pastrana sobre una extensión de 23 hectáreas.

Los envases son trasladados a la planta de Clasificación de la Comunidad de Madrid en Nueva Rendija (San Fernando de Henares, ctra. de Torrejón a Loeches M-206, km.4,3), donde se tratan los residuos de envases generados en los municipios que conforman la Unidad Territorial de Gestión 1 en la que, según el Plan Autonómico de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, se integra Alcalá de Henares.

Respecto a los inertes, según el Plan de Gestión Integrada de los Residuos de Construcción y Demolición de la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares es, tras Madrid, Móstoles y Leganés, el cuarto núcleo de mayor producción de Residuos de Construcción y Demolición.

Respecto a la generación de residuos que ocasionará el desarrollo del Avance es preciso separar las fases de construcción de los desarrollos previstos en el Avance y la fase de habitabilidad de los mismos.

? En la primera se generará un volumen de tierras sobrantes consideradas residuos de construcción y demolición según la Ley 5/2003 de Residuos de la Comunidad de Madrid (residuos de naturaleza fundamentalmente inerte generados en obras de excavación y nueva construcción) que tras su reutilización en la adecuación de los terrenos de los sectores deberán cumplir lo dispuesto tanto en el Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición 2001-2006 como el Plan de Gestión Integrada de los Residuos de Construcción y Demolición de la Comunidad de Madrid 2002-2011. En este sentido hay que destacar la actuación de soterramiento del tren que deberá disponer de un estudio específico al respecto.

Page 174: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 167

? Por otro lado, los residuos urbanos que se generarán en las nuevas áreas a desarrollar se han estimado considerando la cantidad de residuos urbanos generados en la Comunidad de Madrid durante durante 2000, que fue de 2.828.291 toneladas. En total, la tasa de generación de residuos por habitante y día fue en dicho año de 1,48 kg. (Consejería de Medio Ambiente, 2001. El medio Ambiente en la Comunidad e Madrid 1999-2000).

Así, el desarrollo del Avance del Plan contará con 23.166 viviendas nuevas. Con una tasa de ocupación de 3 habitantes por vivienda se estima que en el desarrollo del Avance se generarán, unas 37542 toneladas/año de residuos urbanos, lo que significaría un incremento en la producción municipal de residuos en torno al 40%.

La gestión de dichos residuos estará sujeta, en primer lugar, a la normativa municipal específica de gestión de residuos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. A nivel autonómico, la Gestión de los mismos estará regulada por el Plan Autonómico de Gestión de Residuos Urbanos (1997 - 2005), aprobado mediante Decreto 70/1997, de 12 de junio.

Restauración de los terrenos afectados.

? Se deberán extremar las precauciones en todas aquellas actividades susceptibles de generar contaminantes que pudieran ocasionar fenómenos de contaminación de suelos. Así, no se efectuarán tareas relacionadas con el mantenimiento y/o la limpieza de la maquinaria de obras en la zona de actuación, debiendo utilizarse para ello talleres o parques de maquinaria ya consolidados.

? El diseño del trazado de las vías y del conjunto de la actuación tendrá lugar en un área eminentemente llana y deberá respetarse, en la medida de lo posible, la terraza del Torote, con lo que se evitará la generación de grandes volúmenes de tierras a eliminar.

? A fin de minimizar las pérdidas de suelo se tomarán medidas encaminadas a retirar, almacenar y conservar la tierra vegetal para su reutilización en el acondicionamiento de las zonas no pavimentadas.

? La retirada de la cubierta vegetal se realizará exclusivamente en las zonas que directamente van a ser ocupadas, por lo que previamente al inicio de las obras se delimitarán físicamente dichas áreas. Así, tanto el arbolado como el estrato arbustivo en los espacios destinados a zonas libres deberán ser protegidos y conservados.

? En las zonas verdes, ajardinamientos privados y otras áreas (medianas, rotondas y aceras) se promoverá la utilización de especies arbustivas y arbóreas de carácter autóctono y con bajo requerimiento hídrico.

Medidas para el ahorro efectivo de agua potable

El Plan deberá contar con medidas encaminadas a disminuir el consumo de agua, restringiendo en lo posible el uso de agua potable al abastecimiento. En este sentido el Avance considera el riego de las nuevas zonas verdes con aguas

Page 175: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 168

recicladas. Seguidamente se indican una serie de medidas a valorar su inclusión en el futuro Plan:

? Programa para la revisión y renovación si se requiere de la red de distribución de agua potable

? Seguimiento de los contadores de agua

? Campañas de sensibilización

? Estudio de la viabilidad del riego de parques y limpieza de calles con aguas recicladas

? Estudio de la implantación de sistemas ahorradores de agua en instalaciones deportivas municipales y colegios

? Potenciación del uso de dispositivos de ahorro de agua en los hogares (grifos con perlizadores o economizadores de chorro y mecanismos reductores de caudal, limitadores de descarga en inodoros y doble sistema de decarga.)

? Estudio de la viabilidad de instalar en las zonas verdes: programadores de riego, aspersores de corto alcance en praderas, riego por goteo en zonas arbustivas y árboles y detectores de humedad del suelo, e incluso limitar las superficies de las distintas especies en el diseño de las nuevas zonas verdes superiores a una hectarea.

Medidas y acciones tendentes a la protección del medio nocturno.

A fin de reducir las emisiones lumínicas y de minimizar el consumo de energía de los nuevos desarrollos, en los respectivos planes parciales se deberán incluir las siguientes limitaciones, aplicable tanto a los alumbrados exteriores de propiedad pública como privada y a los interiores si producen intrusión lumínica hacia el exterior.

? No se permitirán:

a) Las luminarias con un flujo de hemisferio superior que supere el 25% del emitido, exceptuando las iluminaciones de un interés especial.

b) Las fuentes de luz que, mediante proyectores convencionales o láser, emitan por encima del plano horizontal, a no ser que iluminen elementos de un especial interés histórico.

c) Los artefactos y dispositivos aéreos de publicidad nocturna.

? Características de las instalaciones y los aparatos de iluminación.

a) Las instalaciones y los aparatos de iluminación se diseñarán y se instalarán de manera que se prevenga la contaminación lumínica y se favorezca el ahorro, el uso adecuado y el aprovechamiento de la energía, y contarán con los componentes necesarios para esta finalidad. Así se controlará:

1. La inclinación y la dirección de las luces, las características del cierre y la necesidad de apantallarlos para evitar valores excesivos

Page 176: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 169

de flujo de hemisferio superior, de iluminación o de intrusión lumínica.

2. Los tipos de lámparas que deben utilizarse o de uso preferente. De acuerdo con criterios de ahorro energético, se priorizará en los alumbrados exteriores la utilización preferente de lámparas de vapor de sodio de alta presión (VSAP) y de baja presión (VSBP). Estas lámparas sustituirán las lámparas de vapor de mercurio en los procesos de renovación del alumbrado público que tenderán a la reducción de la potencia instalada.

3. Los sistemas de regulación del flujo luminoso en horarios de alumbrado restringido, en su caso.

4. Se adoptarán los programas de mantenimiento necesarios para la conservación permanente de las características de las instalaciones y los aparatos de iluminación.

? Régimen estacional y horario de usos de alumbrado.

a) Durante las horas de ausencia de luz natural, se encenderán solamente las instalaciones cuya emisión esté relacionada con los siguientes motivos:

? Por razones de seguridad.

? Para iluminar calles, caminos, viales, lugares de paso y, mientras estén destinadas a este uso, zonas de equipamiento y aparcamiento.

? Para usos comerciales, industriales, agrícolas, deportivos o recreativos, durante el tiempo de actividad.

? Por otros motivos justificados.

b) El alumbrado de calles y viales se reducirá, por disminución el flujo emitido por las fuentes de luz, a determinadas horas de la noche en las que la actividad ciudadana y la intensidad del tráfico disminuyen sensiblemente.

c) El ayuntamiento regulará un régimen de alumbrado específico para los acontecimientos nocturnos singulares, festivos, feriales, deportivos o culturales al aire libre, que compatibilizará la prevención de la contaminación lumínica y el ahorro energético con las necesidades derivadas de los acontecimientos citados.

Page 177: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

Pag.- 170

8.- MEDIDAS PREVISTAS PARA LA SUPERVISIÓN Y VIGILANCIA DE DICHAS MEDIDAS

En este apartado se deben sintetizar las principales medidas para supervisar y vigilar las medidas propuestas. Hay que tener en cuenta que se trata de un Avance y por tanto las medidas propuestas son generalistas, obtenidas de un análisis global de la propuesta de ordenación. Las medidas correctoras concretas así como la vigilancia de las mismas deberán ser definidas en los estudios de incidencia ambiental de los planes de sectorización o los estudios de impacto ambiental que deberán ser redactados para las actuaciones que define la Ley 2/2002 de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid.

El Programa de Vigilancia Ambiental deberá garantizar la correcta aplicación de las diferentes normativas municipales y autonómicas y deberá cumplir con los siguientes objetivos:

? Comprobar la correcta ejecución de las medidas preventivas y correctoras.

? Confirmar que las medidas correctoras minimizan, de manera efectiva, las afecciones ambientales hacia las que van dirigidas.

? Identificar y valorar las afecciones reales y compararlas con las previstas en el presente Estudio de Incidencia Ambiental.

? Identificar y localizar otros impactos no previstos en este Estudio y que aparezcan como consecuencia de la ejecución del proyecto.

Page 178: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

PLANOS

Page 179: Estudio de Incidencia Ambiental

Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares: CONAIMA, S.L.

Memoria

ANEJOS