estudio exploratorio-descriptivo sobre...

119
1 ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA 2009- 2010 LUIS FELIPE LONDOÑO ARDILA RICARDO CASTAÑO Asesor LINEA DE GESTIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN 2010

Upload: lyduong

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

1

ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO

PRESENTES EN LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA CORPORACIÓN

UNIVERSITARIA LASALLISTA 2009- 2010

LUIS FELIPE LONDOÑO ARDILA

RICARDO CASTAÑO Asesor

LINEA DE GESTIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

MEDELLÍN

2010

Page 2: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

2

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mis más sinceros agradecimientos a todas aquellas personas que de una u otra manera han contribuido a mi formación.

Sentida gratitud con Ana María, mi esposa, por la paciencia, amor y la espera en este largo proceso académico que ya se acabó. Agradecimientos especiales a Lilo y Davidson por su apoyo incondicional en esta aventura por la vida académica. A Dios, a la vida por permitirme despertar de nuevo y cada día mejor que ayer.

Page 3: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 7

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................. 8

3. OBJETIVOS ...........................................................................................................................................14

3.1. Objetivo general .............................................................................................................................14

3.2. Objetivos específicos ....................................................................................................................14

4. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ..........................................................................................15

5. MARCO TEORICO ...............................................................................................................................22

5.1 Aproximación conceptual al fenómeno de la deserción universitaria .....................................22

5.1.1 Sobre el concepto de deserción ............................................................................................24

5.1.2 Dificultades en la conceptualización de la deserción universitaria ..................................26

5.2 Panorama estadístico sobre la deserción universitaria ............................................................29

5.2.1 Deserción universitaria en Colombia ....................................................................................30

5.2.2 Deserción universitaria en Antioquia ....................................................................................33

5.3 Factores que inciden en la deserción universitaria ...................................................................35

5.3.1 Factores personales ................................................................................................................35

5.3.2 Factores académicos ..............................................................................................................40

5.3.3 Factores socioeconómicos .....................................................................................................42

5.3.4 Factores institucionales ..........................................................................................................45

6. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................................51

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...........................................................................................................51

6.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN.........................................................................................................52

6.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .....................................................................................................53

6.4 POBLACIÓN ....................................................................................................................................53

6.5 MUESTRA ........................................................................................................................................54

6.5.1 Criterios de inclusión de la muestra................................................................................55

6.5.2 Criterios de exclusión de la muestra ....................................................................................56

6.6 VARIABLES .....................................................................................................................................56

6.6.1 Variables de análisis ...............................................................................................................56

6.6.2 Variables de confusión ...........................................................................................................57

6.7. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ...........................................58

Page 4: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

4

6.8 PLAN DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS ...............................................60

6.9 CONSIDERACIONES ÉTICAS .....................................................................................................61

7. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS ...................................................................................................63

7.1 Datos sociodemográficos de los participantes ...........................................................................63

7.2 Motivo de deserción .......................................................................................................................65

7.3 Factores implicados en la deserción universitaria .....................................................................66

8. DISCUSIÓN ...........................................................................................................................................85

9. CONCLUSIONES ...............................................................................................................................101

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................106

Anexo 1 .....................................................................................................................................................113

Anexo 2 .....................................................................................................................................................116

Anexo 3 .....................................................................................................................................................119

Page 5: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

5

LISTA DE TABLAS Y GRÁFICOS

Pág.

Tabla I. Características sociodemográficas de la investigación de la Universidad de los Andes

32

Tabla II. Características de la muestra de estudiantes activos 54

Tabla III. Características de la muestra de estudiantes que desertaron 55

Gráfico 1. Estrato socioeconómico de los participantes 64

Gráfico 2. Programas académicos que integran la muestra 65

Gráfico 3. Variables personales que influyen en la interrupción de los estudios 67

Gráfico 4. Auto percepción de las habilidades sociales reportadas por los estudiantes

68

Gráfico 5. Adaptación al programa e institución reportada por los estudiantes 69

Gráfico 6. Rendimiento académico y uso de métodos de estudio 70

Gráfico 7. Desempeño escolar previo y transición a la educación superior 71

Gráfico 8. Elección de institución y programa; orientación individual y colectiva 72

Gráfico 9. Supervivencia y estado civil de los padres 73

Gráfico 10. Escolaridad del padre 74

Gráfico 11. Escolaridad de la madre 75

Gráfico 12 Comparación del nivel escolar entre padre y madre de estudiantes retirados de la CUL

76

Gráfico 13. Situación laboral familiar y estado civil del estudiante 77

Gráfico 14. Fuente de financiación de los estudios 78

Gráfico 15. Factores socioculturales y económicos que influyen en la decisión de retirarse de la CUL

79

Page 6: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

6

Gráfico 16. Factores institucionales que influyen en la decisión de retirarse de la CUL

80

Gráfico 17. Factores que según los estudiantes influirían en la decisión de retirarse de la CUL

81

Gráfico 18. Percepción de las estrategias de bienestar implementadas por la CUL

82

Gráfico 19. Motivos de retiro reales y percibidos 83

Gráfico 20. Motivo que conduce el retiro 84

Gráfico 21. Resultados de los factores de riesgo presentes en los estudiantes que desertaron

86

Gráfico 22. Resultados de los factores socioeconómicos presentes en los estudiantes que desertaron

89

Gráfico 23. Resultados de los factores de riesgo institucionales en ambas muestras

93

Gráfico 24. Resultados de los factores de riesgo personales y académicos presentes en los estudiantes que desertaron

96

Page 7: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

7

INTRODUCCIÓN

El propósito de este estudio es explorar y describir los factores de riesgo personales,

académicos, institucionales y socioeconómicos asociados a la deserción estudiantil en

la Corporación Universitaria Lasallista (CUL). La muestra estuvo conformada por 281

estudiantes activos y cursando diferentes programas ofrecidos por la Institución

Universitaria en el año 2010 y 31 estudiantes que habían desertado en el año 2009. Se

construyeron dos escalas homogéneas que indagaban por factores que podrían incidir

en la deserción académica en los estudiantes activos y los que habían interrumpido sus

estudios en la universidad. El análisis exploratorio y descriptivo utilizado consistió en la

distribución de frecuencias y la obtención de medidas de tendencia central para

encontrar aquellos factores que según los participantes se relacionaba con la deserción

o su posibilidad. Los resultados mostraron que los factores de riesgo para la deserción

académica son predominantemente socioeconómicos, posteriormente se encuentran

los institucionales y con una baja distribución porcentual están los factores académicos

y personales.

Palabras clave: deserción universitaria, factores de riesgo, estudio exploratorio-

descriptivo.

Page 8: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

8

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación superior además de tener como propósito la formación de profesionales

en distintas áreas, contiene dificultades relacionadas con la interacción entre docentes y

alumnos, la adecuación del currículum a las demandas sociales y laborales de los

futuros egresados, las directrices o políticas universitarias que no siempre reflejan la

puesta en marcha de acciones que fomenten la investigación académica y la extensión,

así como la creación de programas que comprendan y promuevan la permanencia de

los estudiantes en su ciclo formativo.

Estas dificultades y otras que no se mencionan por el momento, pueden

obstaculizar la conclusión de los estudios universitarios. En este caso emerge un

fenómeno denominado en la actualidad como deserción universitaria. Problemática que

no solo implica al estudiante, sino que trastoca a otros actores e instituciones sociales

como la familia, el grupo de pares, las organizaciones laborales, las instituciones de

educación superior, la economía del país, entre otros (Rodríguez Lagunas, 2005).

Específicamente, la deserción universitaria se considera una problemática que

cuestiona permanentemente a la institución universitaria y a la gestión que desde el

área relacionada se realiza, en consonancia con la interrupción de las carreras o

programas que se ofrecen a los aspirantes matriculados. Por este motivo, esta

investigación pretende explorar y describir los factores de riesgo asociados a la

deserción estudiantil en la Corporación Universitaria Lasallista (CUL), asumiendo que

Page 9: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

9

existe una co-responsabilidad en el proceso formativo de los estudiantes y enmarcada

como un problema correspondiente a la gestión educativa.

En este contexto de trabajo investigativo surge igualmente un asunto de

preocupación actual, el cual ha recibido el nombre de Bono Demográfico y que alude

fundamentalmente a que existe una mayor proporción de población juvenil en la

pirámide demográfica de los países latinoamericanos (De Garay Sánchez, 2004). Esta

situación presiona al sistema educativo para que abra nuevos espacios en la educación

superior y este aumento en la cobertura no estaría en detrimento de la calidad

formativa, por el contrario, fortalecería la creación de redes inter-institucionales que

amplifiquen las oportunidades y el acceso de los jóvenes a la educación superior.

Asimismo, es central que la gestión universitaria garantice la permanencia de los

estudiantes y concluyan su proceso formativo.

El problema consiste en una desarticulación entre el fenómeno de la deserción

universitaria y la gestión educativa que se ha realizado hasta el momento en la

Corporación Universitaria Lasallista (CUL). Los datos a los que se tiene acceso

muestran que hasta el momento no se tiene un programa derivado de investigaciones

que permita conocer los factores de riesgo vinculados a la interrupción de los estudios

por parte de los estudiantes.

Por otra parte, el panorama nacional muestra que los estudios sobre deserción

estudiantil en la educación superior señalan que el 47,5% de estudiantes universitarios

no concluyen su carrera profesional y el retiro generalmente se asocia con factores

económicos y de rendimiento académico únicamente (MEN, 2007).

Teniendo en cuenta la elevada cifra sobre deserción universitaria mostrada por el

Ministerio de Educación Nacional y la ausencia de un instrumento de evaluación para

Page 10: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

10

estimar los factores de riesgo de un estudiante para desertar de la CUL, se pretende

profundizar en los factores personales, académicos, institucionales y socioeconómicos

reportados por los estudiantes que han desertado de la carrera universitaria que

estaban cursando. Posiblemente, los resultados obtenidos por este estudio permitan

generar una interpretación más amplia al fenómeno y de este modo poder establecer

estrategias que apunten a la prevención de la deserción.

La interrupción de los estudios universitarios afecta directamente la gestión de la

corporación, dado que los estudiantes son el propósito fundamental de la existencia de

la misma, como lo menciona su misión:

La Corporación Universitaria Lasallista, fundamentada en el pensamiento católico y el Espíritu de San Juan Bautista de La Salle, forma profesionales íntegros e idóneos, con responsabilidad comunitaria, respetuosos de la dignidad del hombre, creadores de conciencia ética, moral, cívica, social, científica, investigativa y cultural y orienta su acción educativa preferencialmente a los más necesitados (PEI, 2009).

Es claro que los principios misionales de la CUL y de las otras universidades

tienen que ver con la formación de profesionales. En contraste, la finalización prematura

del proceso que acredita a los estudiantes como profesionales genera interrogantes a

los que habrá que responder. Los interrogantes observados en diferentes estudios

revisados giran en torno a las elevadas cifras de deserción, a que esta problemática se

centra en los primeros semestres, a las relaciones encontradas entre los puntajes

obtenidos en las pruebas de Estado y el riesgo de deserción, a la movilidad de los

estudiantes en diversos programas que ofrece una u otra universidad, etc. Si bien los

estudios revisados y sobre los que se hablará más adelante están contextualizados en

una universidad específica, la singularidad aparente de sus hallazgos comienza a

Page 11: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

11

mostrar regularidades y patrones que ameritan un análisis de convergencias y de esta

manera contar con resultados más confiables producto de la comparación con estudios

similares.

El estudio de los factores de riesgo está orientado a conocer los motivos que

aumentan la probabilidad de que un estudiante deserte de la formación superior. Como

se dijo anteriormente, cuando un estudiante toma la decisión de interrumpir sus

estudios también afecta al sistema social y cultural del país. Es por ello que la

importancia de pensar los factores de riesgo de la deserción, no está únicamente

asociada a los intereses económicos particulares de la universidad o a las

consecuencias que recaen sobre el estudiante, sino a la gestión pedagógica que apunta

a un aspecto relevante que tiene que ver con la función reguladora en una sociedad, en

donde se debe establecer un dialogo entre la sostenibilidad de la organización y los

principios pedagógicos que permitirán se lleve a cabo dicha gestión (Osorio y Jaramillo,

2000).

Realizar este estudio implica que se aborde el tema de las consecuencias no

visibles para los jóvenes y para la gestión de la organización sobre las decisiones de no

terminar sus estudios, puesto que la formación profesional configura gran parte del

desarrollo personal e interpersonal, facilita el establecimiento de vínculos estrechos con

las empresas y aporta significativamente a las posibilidades de construir un futuro más

estable por medio de la contratación laboral.

Finalmente, la pregunta que orienta esta investigación es ¿cuáles son los

factores personales, académicos, institucionales y socioeconómicos que están

presentes en la deserción estudiantil en la Corporación Universitaria Lasallista (CUL)

entre los años 2009 y 2010?

Page 12: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

12

2. JUSTIFICACIÓN

Es importante para la investigación y el sistema social encontrar explicaciones a los

sucesos que afectan a las instituciones educativas, teniendo en cuenta que éstas

actúan como agentes reguladores para la vida de las personas, preparando a los

jóvenes para la interacción con la dimensión productiva. La deserción de los estudios

superiores afecta a las universidades no solo como escenarios de gestión, sino también

en su dimensión formativa, la cual configura los principios misionales que justifican su

creación y sostenimiento.

Por otra parte, los grupos de jóvenes ingresan a la educación superior con

dudas, inseguridades y anhelos por satisfacer, por tal razón es fundamental encontrar

factores de riesgo que a su vez posibiliten hallar estrategias de afrontamiento ante la

deserción universitaria. Una vía inicial que surge para estudiar la problemática es la

capacidad de las instituciones educativas para retener a sus estudiantes. Además de

este camino están las condiciones que rodean la vida personal de los estudiantes, el

rendimiento académico y las dificultades socioeconómicas familiares. Si bien estos

factores no cubren la complejidad que la deserción universitaria posee, son

aproximaciones que luego harán posible la identificación de otras dimensiones

relacionadas con la no culminación del proceso formativo profesional.

La CUL se preocupa por la permanencia estudiantil, por ello desde el año 2009

creó un programa para enfrentar este fenómeno social. En este contexto es prioritario

adelantar investigaciones que permitan encontrar en un primer momento, los factores

que pueden estar presentes en la deserción y posteriormente generar estrategias que

Page 13: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

13

posibiliten aumentar la retención estudiantil como un proceso misional de la

corporación.

Por lo anteriormente mencionado se pretende que los resultados de este estudio

puedan aportar información que se tomaría como insumo para el diseño y la puesta en

marcha de programas o proyectos que apunten a la prevención de la deserción; de

igual manera los resultados de permanencia y de deserción podrían servir de datos

preliminares para próximos estudios que busquen un perfil de ingreso que no solo

disminuya la probabilidad de deserción, sino que permita realizar inferencias sobre las

necesidades estudiantiles durante el proceso de profesionalización.

Page 14: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

14

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Analizar los factores de riesgo presentes en la deserción estudiantil en la Corporación

Universitaria Lasallista (CUL) en el año 2009 y 2010, por medio de un estudio empírico

analítico, con el fin de describir las tendencias que tienen diferentes factores de riesgo

en el fenómeno deserción.

3.2. Objetivos específicos

Diseñar un instrumento que permita recolectar la información pertinente para la

identificación de factores de riesgo presentes en la deserción universitaria (CUL),

que cubra el segundo y tercer semestre de todos los programas y los estudiantes

que han desertado.

Analizar los resultados descriptivos de los factores de riesgo personales,

académicos, institucionales y socioeconómicos encontrados en la población

universitaria para identificar la frecuencia que cada dimensión tiene en la

deserción en la CUL.

Sistematizar los factores de riesgo en indicadores de gestión que puedan

ponerse en marcha en un programa de prevención de la deserción universitaria.

Page 15: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

15

4. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

El estudio realizado por Rodríguez y Leyva (2007, p. 101) señala que el problema de la

deserción ha sido un fenómeno entendido como “el egreso del sistema escolar por

aquellas personas que no han podido resolver sus problemas, de diversa naturaleza, y

que debido a ello optan o deciden de ese modo”. Igualmente plantean que este término

resulta insuficiente para describir y explicar el fenómeno de la deserción estudiantil

universitaria. Las limitaciones del término radican en la dificultad para esclarecer los

determinantes de la decisión de interrumpir los estudios profesionales, puesto que las

realidades que muestran otras investigaciones (Figueroa y Folch, 2001; Bean, 1980) es

que los estudiantes bien pueden abstenerse o verse imposibilitados externamente para

dar continuidad a sus estudios. Así, no se puede atribuir al estudiante toda la

responsabilidad en la deserción universitaria, en tanto que como fenómeno

generalizado, son otras esferas sociales las que también participan en la no conclusión

de las carreras universitarias. Según Jaramillo (2007) existen dimensiones explicativas

del fenómeno de la deserción estrechamente vinculadas con las condiciones

económicas de las familias colombianas (hogares monoparentales, padres

desvinculados del trabajo, bajos ingresos familiares, etc.). El problema económico

también se amplía a otras esferas sociales tales como la estabilidad y oferta educativa

pública, aspecto que cuestiona la capacidad de países como Colombia para ofrecer

cobertura y calidad en la formación de profesionales de bajos recursos económicos.

Page 16: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

16

Bajo esta perspectiva, los factores económicos proximales y distales que ejercen

influencia a las decisiones que tomen los estudiantes de interrumpir sus estudios, hacen

que el análisis de factores de riesgo no se vincule solamente a la esfera personal de

quienes toman esta decisión. Así, el estudio realizado por Castaño, Gallón, Gómez y

Vásquez (2006) en la Universidad de Antioquia, buscó desde el año 2003 un proceso

de identificación de los principales factores asociados a la alta deserción y la baja

graduación de los estudiantes universitarios. El análisis sobre los determinantes de la

deserción y graduación en dos facultades tuvieron como marco referencial dos modelos

riesgo proporcional (Prentice y Gloeckler, 1978 y Meyer, 1990 citados en Castaño,

Gallón, Gómez y Vásquez, 2006). Los resultados del estudio mostraron que:

Se confirma la evidencia encontrada en favor de la inclusión de los cuatro conjuntos de factores: individuales, académicos, socioeconómicos e institucionales como determinantes tanto de la deserción como de la graduación estudiantil. Esto indica que considerar factores aislados o la combinación de algunos de ellos no permite obtener conclusiones robustas sobre los determinantes de estos eventos. En consecuencia, es claro que para lograr un mejor entendimiento de las decisiones que toman los estudiantes durante su ciclo académico es necesario combinar más que enfrentar los modelos teóricos que buscan explicar los motivos por los cuales los estudiantes deciden abandonar o mantenerse en una institución de educación superior (Castaño, Gallón, Gómez y Vásquez, 2006, p. 28-29).

Teniendo en cuenta estos resultados, el presente trabajo de investigación

contempló en su análisis los cuatro factores relacionados con la deserción universitaria

validados por el estudio de Castaño, Gallón, Gómez y Vásquez (2006). Sin embargo, la

reflexión sobre la deserción universitaria y el hecho de contemplar cuatro factores

estuvo generada no solo por el estudio en mención, sino que en la revisión de

antecedentes estos cuatro factores seguían emergiendo en otras investigaciones

Page 17: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

17

latinoamericanas. De esta manera, Rojas Betancur y González (2008) señalan que el

bajo rendimiento académico hace parte de la motivación interna que conduce a un

estudiante a abandonar sus estudios, pero a su vez el rendimiento está estrechamente

correlacionado con los modelos pedagógicos y las estrategias de evaluación de las

Instituciones de Educación Superior, la desarticulación de los planes de estudio con las

demandas sociales y laborales de los futuros egresados, la rigidez excesiva de las

políticas académicas de diferentes universidades, así como estilos relacionales de

choque de docentes y administrativos que dificultan los acuerdos y consensos con los

estudiantes. Por este motivo Rojas Betancur y González (2008) centran su análisis de la

deserción en los cuatro factores antes mencionados y sus interrelaciones. Los

resultados del estudio basado en 15 cohortes de la Universidad de Ibagué mostraron

que las condiciones económicas de las familias de los estudiantes, el bajo promedio de

edad de ingreso a la universidad incrementa los problemas de rendimiento académico

debido a baja madurez intelectual y emocional del estudiantado. Igualmente encuentran

que existe incoherencia entre los sistemas de evaluación en la educación media y

básica y la educación superior, aspecto que no se tiene en cuenta en la universidad y

no da tiempo para que el estudiante se adapte a los cambios en las situaciones

evaluativas.

La investigación llevada a cabo por Castro Ramírez y Rivas Palma (2006) en la

Universidad de Concepción (Chile) tuvo como propósito examinar la deserción

estudiantil universitaria desde una perspectiva que tuviera en cuenta los factores

personales, el bajo rendimiento académico y el problema/enfoque de la injusticia social.

Gran parte de su trabajo investigativo expone que los estudiantes ingresan al sistema

educativo con ciertas condiciones iniciales asociadas al nivel de ingresos económicos.

Page 18: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

18

Dichas condiciones establecen un margen de vulnerabilidad en el acceso a los recursos

necesarios para estudiar, en tanto que la formación no se limita en la actualidad a la

asistencia a las clases, sino que tiene que ver con la posibilidad de adquirir bienes y

servicios como libros, revistas especializadas, cobertura de internet, asistencia a

eventos académicos, etc. Para estos investigadores, la pobreza interviene como un

factor de riesgo y vulnerabilidad para la deserción estudiantil, puesto que el problema

no se restringe al acceso a fuentes de información, sino a que muchos de los

estudiantes con bajos ingresos económicos se ven abocados a trabajar para poder

asistir a las clases con los recursos mínimos que exige su formación profesional. De

esta manera, la inversión de tiempo en el trabajo, les dificulta centrarse exclusivamente

en la dimensión de estudiante en proceso de formación profesional. A su vez, las

universidades no han tenido en cuenta que los cambios históricos y económicos

actuales afectan a las personas de bajos ingresos y no hay políticas académicas que

hayan reflexionado el problema del estudiante trabajador. Los resultados muestran que

la mayoría de los estudiantes de bajos recursos económicos que trabajan en jornadas

contrarias a las clases tienen mayores niveles de estrés, bajo rendimiento académico,

pobre acceso a recursos informativos y formativos y presiones externas (de tipo

económico) que los hace más vulnerables a la deserción universitaria.

Otros de los antecedentes de investigación muestran que la deserción

universitaria no solo puede ser mirada como el abandono definitivo de los estudios,

puesto que en algunas universidades es común encontrar rotaciones de los estudiantes

en las diferentes carreras ofrecidas por la institución. La investigación realizada por

Abarca Rodríguez y Sánchez Vindas (2005) lleva a cabo un estudio exploratorio en la

Universidad de Costa Rica con las cohortes matriculadas entre el año 1993 hasta 1998.

Page 19: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

19

Al sintetizar los resultados obtenidos durante varios años, los autores delimitaron una

serie de hallazgos sobre la deserción académica a través de las comparaciones entre

ellos. Efectuaron una primera aproximación a los factores que podrían influir para que el

estudiantado tomara la decisión de abandonar la institución. Los instrumentos utilizados

fueron entrevistas en profundidad y 450 entrevistas estructuradas mediante un

cuestionario construido y validado. Se incluyeron como informantes adicionales

profesores de distintas áreas y administrativos de alto rango. Los resultados muestran

que el hecho de no ingresar a la carrera preferida, aumenta la probabilidad de

abandono, pero los estudiantes no siempre desertan del sistema universitario, sino que

se incorporan en otras carreras. Las variables que influyen en la deserción son los

factores socio-demográficos del contexto familiar, recursos económicos, limitaciones

físicas y mentales, la ausencia de disciplina en el uso de métodos de estudio.

Las otras investigaciones analizadas no retoman ampliamente las dimensiones o

factores que pueden incidir en el fenómeno de la deserción universitaria, sino que

parten de un modelo predefinido para contrastarlo con los grupos de participantes. Se

vinculan entonces elementos como la motivación, las expectativas y la edad de ingreso.

En esta línea de ideas se encuentra el estudio Arango Zapata y Ramírez Meza (2007)

quienes tuvieron como propósito el análisis motivacional de los jóvenes que habían

desertado de su formación académica. Después de realizar entrevistas a los

estudiantes que cursaban el primer y segundo semestre (no especifican el tamaño

muestral), encuentran que los jóvenes desertan principalmente por motivos económicos

y desorientación en la elección profesional. Por este motivo, los estudiantes no

encuentran elementos que equilibren sus esfuerzos económicos con los temas que se

desarrollan en los primeros cursos de formación.

Page 20: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

20

Con posturas contrarias a los artículos reseñados en este apartado de

antecedentes de investigación, un ensayo publicado por Silva (2005) en la Revista

Lasallista de Investigación enfatiza que la deserción no se debe solo a factores

económicos o académicos, sino al compromiso de los “profesores itinerantes que

administran disciplinas comunes a varios cursos, como por ejemplo: matemática, ética,

introducción al cálculo, estadística, entre otras” (Silva, 2005. p. 66). Para este autor la

dispersión de los profesores incide en que se olviden del perfil, los objetivos y los

estudiantes. Además, no desarrollan prácticas pedagógicas cualificadas que motiven o

sean significativas para los alumnos, de tal manera que la población estudiantil no

puede visibilizar los horizontes teórico-prácticos de la futura profesión. Para este autor,

los que administran las universidades están llamados a crear condiciones que vinculen

idóneamente a profesores comprometidos con su labor en la formación de los

estudiantes y no mantener la dispersión antes mencionada con profesores itinerantes.

En síntesis, en cada semestre académico las universidades se ven enfrentadas a

la deserción de un número significativo de estudiantes. El problema de la deserción

está configurado por una compleja interrelación de factores que la posibilitan y las

consecuencias del fenómeno no se agotan en los estudiantes, sino que trastocan las

esferas sociales y económicas. El abandono de los estudios universitarios, su

recurrencia y la relativa ausencia de teorías explicativas del fenómeno, hace necesario

que los proyectos de investigación analicen el problema, de tal manera que puedan

identificar las variables relacionadas con la permanencia y la deserción de los

estudiantes, permitan describir las percepciones de las diferentes personas

relacionadas con el abandono de la formación profesional (directivos, profesores,

estudiantes, etc.), y posteriormente identifiquen las regularidades o patrones estables

Page 21: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

21

en la deserción de estudiantes. La revisión de antecedentes en Latinoamérica revela

que la relación entre los factores personales, académicos, institucionales y

socioeconómicos es el modelo actual que permite la identificación del riesgo que tiene

un estudiante para tomar la decisión de interrumpir el proceso de formación profesional.

.

Page 22: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

22

5. MARCO TEORICO

El marco teórico que se presenta a continuación presenta el fenómeno de la deserción

partiendo de su conceptualización y las dificultades que introduce el análisis

multifactorial de los factores de riesgo implicados en su aparición. Posteriormente se

describe un panorama estadístico sobre la deserción en Colombia y en Antioquia, para

luego pasar al tema de los factores de riesgo que hasta el momento han sido objeto de

estudio y han mostrado fortaleza en el desarrollo posterior de programas y proyectos

preventivos. Igualmente, se abre un espacio de discusión sobre las consecuencias del

abandono de los estudios universitarios, no solo desde la perspectiva individual del

estudiante, sino desde las secuelas sociales y económicas que la deserción introduce.

5.1 Aproximación conceptual al fenómeno de la deserción universitaria

El abandono definitivo de los estudios o la interrupción de los mismos durante un

periodo variable de tiempo, configuran los dos criterios más simples vinculados con la

deserción escolar y universitaria. Sin embargo, el problema de la deserción es el

resultado de la interacción entre diversas variables, asunto que involucra el análisis

multifactorial en su delimitación y comprensión. Por este motivo, no puede pensarse el

abandono temporal o definitivo de los estudios desde el análisis separado de los

factores sociales o psicológicos. Si bien algunos estudios consideran la deserción

Page 23: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

23

universitaria desde modelos sociológicos (Ensminger y Slusarcick, 2002; Selamé y

Martínez, 1995; Castro Ramírez y Rivas Palma, 2006) o desde modelos psicológicos

(Arango Zapata y Ramírez Meza, 2007), los resultados obtenidos apuntan a suponer

que el problema debe ser analizado también desde modelos estructurales y

multifactoriales.

Un principal y primer acercamiento a modelos multifactoriales consiste en la

delimitación conceptual del fenómeno de la deserción. Por este motivo Andrade (2002)

plantea que la problemática denominada deserción universitaria requiere inicialmente

un estudio que clarifique y revise los conceptos o ideas que habitualmente se

relacionan con ella. Para este autor el problema y su complejidad no facilita obtener una

comprensión acabada, puesto que la deserción opera en un marco más amplio

entendido como proceso de inclusión/desinclusión/exclusión de estudiantes

universitarios. Si bien la personalidad y experiencia previa de los estudiantes influye en

la adaptación a la universidad, los motivos para la elección de carrera y las expectativas

de logro también están presentes; esta última parte involucra a la universidad,

específicamente en el diseño del currículo y las características de los profesores de los

primeros semestres.

Andrade (2002) expone que el choque entre las expectativas de logro e

independencia económica depositadas en la carrera y el ejercicio profesional saturado

influyen significativamente en la deserción, en tanto que el joven no visualiza en el

futuro una contratación laboral consistente con su formación. Así, la deserción involucra

aspectos sociales, políticos y económicos en las carreras ofrecidas por las instituciones

de educación superior.

Andrade, 2002, p. 96. Expresa que:

Page 24: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

24

Los factores socioeconómicos que con mayor frecuencia se han presentado en los diferentes casos, como la carencia de fuentes de financiamiento para continuar sus estudios, ya sea de la universidad o de entidades financieras, las deficientes bases económicas de la familia y la incompatibilidad laboral, proporcionan otro elemento significativo frente a las decisiones que toman los alumnos; en segundo lugar, también se presentan esas situaciones por baja motivación hacia el estudio o por pérdida de interés por el programa elegido, en tanto que el joven no visualiza en el futuro una contratación laboral consistente con su formación. (Andrade, 2002, p. 96)

5.1.1 Sobre el concepto de deserción

Al ver la deserción de manera multifactorial y así mismo analizar el significado que

envuelve la deserción o la permanencia en las universidades se encuentran varias

definiciones de deserción universitaria. Una de ellas, tal vez las más operativa expresa:

“La deserción se presenta cuando el número de alumnos matriculados, en cada uno de

los programas, no sigue la trayectoria normal de su carrera bien sea por cancelar su

matrícula reglamentariamente, o por no matricularse” (Vélez, 1974, citado en Cano

Gamboa, 2008). Otra definición involucra la característica asociada al análisis

multifactorial y plantea que: “La deserción académica es el abandono voluntario que

puede ser explicado por diferentes categorías de variables: socioeconómicas,

individuales, institucionales y académicas”.

Retomando el punto de vista del riesgo, Calderón (2003) retoma las definiciones

de Abarca (1992) y Cárdenas (1987) para quienes “la deserción se produce cuando el

estudiante se retira de la institución sin completar un programa académico y por otra

parte, se asocia con el retiro parcial como una forma de deserción potencial que

Page 25: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

25

prolonga la consecución del grado académico y aumenta las probabilidades que el

estudiante abandone antes de terminar su carrera”.

Teniendo en cuenta estas definiciones, independientemente del enfoque que las

oriente, se puede plantear que la deserción universitaria implica el abandono de la

formación académica en una carrera ofrecida por una universidad determinada. Los

criterios temporales no son sustanciales en relación con el tema de factores de riesgo,

son más bien abordajes operativos para que las universidades establezcan a un

estudiante como desertor. El término de abandono a su vez es analizado por Jaramillo

y Restrepo (2007), puesto que la decisión de interrumpir los estudios no siempre es

voluntaria, en algunas ocasiones responde a factores externos. Por este motivo se

presenta una clasificación de la deserción de la siguiente manera:

Deserción forzosa o voluntaria: forzosa es cuando la universidad retira al

estudiante por una amplia variedad de motivos; voluntaria es cuando el

estudiante toma la iniciativa para finalizar sus estudios de manera definitiva.

Deserción temporal o definitiva: es temporal cuando el estudiante ha

reservado cupo y se espera su reintegro en un determinado tiempo; es definitiva

cuando el vínculo con la universidad es desecho en su totalidad.

Deserción interna o externa: la deserción interna ocurre cuando el estudiante

cambia de programa universitario dentro del mismo instituto académico. Externa

es cuando el estudiante pierde su vinculación a la universidad por asuntos ajenos

a la institución.

Page 26: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

26

Deserción institucional: se refiere al abandono permanente de una

determinada Universidad

Deserción del sistema: manifiesta el abandono de todo el sistema de educación

superior

Deserción prematura o precoz: Cuando hay un aspirante admitido en una

institución y decide no continuar con la matricula.

Deserción temprana: es cuando el estudiante está cursando los primeros

niveles de formación en un centro educativo y abandona los estudios.

Deserción tardía: se refiere al abandono que un estudiante hace de sus

estudios en un momento avanzado de su formación.

5.1.2 Dificultades en la conceptualización de la deserción universitaria

La construcción y el análisis de las diferentes clases de deserción responden no solo a

los diversos factores que inciden en la deserción académica, sino a que en cada una de

ellas influyen con más peso unas variables que otras. Así, los problemas de adaptación

acompañados por reacciones disfóricas1 o ansiosas están más presentes en la

deserción temprana. El consumo de sustancias psicoactivas o problemas de

comportamiento inciden en la deserción forzosa, y, la presencia de enfermedades,

oportunidades laborales o embarazos inciden en la deserción temporal (Abarca

Rodríguez y Sánchez Vindas, 2005).

1Cambios repentinos y transitorios del estado de ánimo, tales como sentimientos de tristeza, pena,

angustia, malestar psíquico acompañado por sentimientos depresivos, tristeza, melancolía, pesimismo e insustancialidad.

Page 27: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

27

Una dificultad presente en los estudios sobre deserción no solo se limita a la

complejidad de variables asociadas al fenómeno, sino a que las principales fuentes de

información son los estudiantes mismos. Por este motivo, Abarca Rodríguez y Sánchez

Vindas (2005) señalan que es frecuente encontrar que un elevado número de

estudiantes que ha desertado de sus carreras señalan causas externas y presiones

incontrolables que justifican el abandono de los estudios. Un relativo bajo número de

estudiantes se responsabilizan de su elección de interrumpir temporal o definitivamente

las carreras de formación profesional. Esta dificultad con las fuentes de información

hace necesario un refinamiento metodológico en el momento de recolectar la

información de los estudios, siendo la encuesta masiva anónima la que ha mostrado

mayores fortalezas en la confiabilidad de los datos.

Otra de las dificultades que rodea la delimitación conceptual de la deserción y su

estudio ha sido la fragmentación de variables relacionadas. Figueroa y Folch (2001)

describen una amplia gama de variables que influyen en la deserción, tales como:

factores psicosociales y sociodemográficos del contexto familiar, recursos económicos,

limitaciones físicas y psicológicas, choque de expectativas entre lo que creían que iban

a estudiar y lo que realmente estaban estudiando, ausencia de orientación profesional,

disminución de la edad para el inicio de la carrera, cambios tangenciales de los

modelos pedagógicos entre el colegio y la universidad, estrategias evaluativas rígidas

de las universidades, cursos de poco interés para el ejercicio profesional, etc. Tal

dispersión de datos exigió que se realizaran estudios que permitieran la categorización

de las variables relacionadas con la deserción universitaria y que posteriormente se

evaluara el peso que dichas variables tenían en la incidencia del problema. Esta tarea

Page 28: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

28

derivó en la formulación de los modelos estructurales relacionados con la deserción

académica universitaria y se retomarán en la parte final del marco teórico.

Para finalizar el apartado de aproximación conceptual al fenómeno de la deserción

universitaria, se retoma el ensayo escrito por Ramírez Reyes (2002) “Reflexiones sobre

la deserción y la mortalidad estudiantil en las universidades colombianas”. El autor

plantea de manera sintética que existen cuatro escenarios desde los cuales se debe

analizar el problema de la deserción universitaria:

La educación impartida por las instituciones de educación básica y media

El entorno social y familiar

La persona del estudiante

Las universidades

Ramírez Reyes (2002, p. 22) expresa que:

Entre los problemas más crónicos y dramáticos que afectan la eficiencia de los sistemas educativos de muchos países, pero en especial la de los países del llamado tercer mundo están los relacionados con la repitencia, la deserción y la mortalidad estudiantil, de los cuales, infortunadamente, no escapan las universidades (Ramírez Reyes, 2002, p. 22).

En Colombia solo el 12%-16% de los bachilleres logran finalizar los estudios de carreras

universitarias, pero las cifras aunque son significativas no generan acciones dirigidas al

aumento de la persistencia de los jóvenes en el sistema de educación superior. Uno de

los temas de reflexión que ocupan al autor es que además del bajo ingreso de jóvenes,

se presenta la deserción universitaria y las instituciones de educación superior dejan

pasar el evento sin mayores cuestionamientos. No se generan preguntas sobre la

Page 29: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

29

gestión universitaria, sobre las prácticas pedagógicas o sobre los principios misionales

de las universidades del país. Para Ramírez Reyes (2002) el problema de la deserción

implica tres realidades que deben ser tomadas en cuenta: la primera hace referencia a

que parece no existir conciencia por parte de las universidades acerca de los efectos

negativos de la deserción. La mayoría de los estudios institucionales se centran en los

costos económicos, sin involucrar en sus análisis las consecuencias personales y

sociales de esta supuesta decisión del estudiante. La segunda radica en que las

universidades no cambian sus políticas de retiro forzoso cuando el estudiante no

alcanza los parámetros académicos exigidos para su permanencia, pensando que es la

mejor medida para combatir el bajo rendimiento y la actitud negligente del estudiante en

el proceso de formación. La tercera realidad es que algunas instituciones están

realizando recientemente estudios y programas para dar respuestas propositivas al

problema de la deserción.

El autor no pretende acusar solo a las universidades del fenómeno que ocupa el

tema central de este estudio, pero busca hacer visible que el área de gestión de las

instituciones de educación superior están llamadas a investigar el problema y encontrar

e implementar programas dirigidos a su prevención, sin alterar los estándares

académicos que exige la formación profesional.

5.2 Panorama estadístico sobre la deserción universitaria

En este apartado se presenta un panorama general de la deserción universitaria desde

el punto de vista estadístico. Las cifras que se presentarán y los análisis respectivos

que hacen los autores de los artículos, continúan señalando la preocupación que

genera alta la prevalencia de la suspensión de los estudios de formación profesional.

Page 30: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

30

A continuación se presentan aspectos significativos de la deserción universitaria

en Colombia y en Antioquia que ubican al lector en un contexto socio político, en el cual

se han adelantado estrategias de intervención frente a esta problemática, en busca de

soluciones oportunas que eviten o disminuyan los riesgos de abandono de los estudios

superiores. En los siguientes apartados se expresan algunos factores que se

encontraron como aspectos significativos en el tema de la deserción escolar.

5.2.1 Deserción universitaria en Colombia

En al año 2006 el Ministerio de Educación Superior convocó públicamente la creación

de un proyecto informático que registrara información sobre la deserción universitaria y

con las bases de datos que se obtuvieran, se analizaran los factores de riesgo

presentes en la problemática. Una vez analizados los factores intervinientes, se podrían

establecer con mayor claridad programas dirigidos a la prevención de la deserción. Para

ese mismo año la Universidad de los Andes ganó la convocatoria y en su proyecto

establecía como objetivos la actualización permanente de los datos que dieran

información sobre los principales factores determinantes de la deserción estudiantil de

pregrado en Colombia. La creación de la herramienta informática generaría una base

de datos que apoyaría al MEN en la definición de los lineamientos nacionales con

respecto al tema de la deserción estudiantil en pregrado.

En el año 2007 la herramienta informática SPADIES comenzó a ser

implementada en diferentes universidades del país para hacer seguimiento a la

deserción. Se tienen en cuenta variables como: historia de vida (timing). Esta variable

implica el seguimiento de los estudiantes a lo largo de su permanencia en la IES,

registrando factores académicos e institucionales. También evalúa información

Page 31: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

31

concerniente al impacto de los programas de prevención de la deserción que haya

implementado la IES.

El informe técnico de la investigación sobre deserción en las Instituciones de

Educación Superior en Colombia, realizado por la Universidad de los Andes en el año

2007 y basado en los datos generados por el programa SPADIES desde 1988 hasta

2007 mostró que entre el año 1988 y 2000 la tasa de deserción osciló entre 8% y 25%

en la población universitaria colombiana. El Ministerio de Educación Superior (2007)

registró durante un periodo de cuatro años un incremento significativo en el porcentaje

de los estudiantes que habiendo presentado las pruebas de estado ingresan a la

educación superior. Dicho porcentaje pasó del 45% en el 2001-2002 al 67% en el 2005-

2006. Este incremento ha tenido un impacto importante en la cobertura de la educación

superior, pero se ha visto alterado por las altas tasas de deserción que al año 2010

manifiestan que sólo el 50% de la población universitaria termina de manera exitosa su

profesionalización.

La Universidad de los Andes (2007) realizó una investigación. El total de

participantes de la muestra asciende a 781.891 estudiantes. Las características

demográficas, académicas y socioeconómicas permiten establecer que en promedio, la

edad de ingreso a las IES es de 17 años, el 50,9% de los estudiantes son hombres y el

49,1% son mujeres. Otras características se pueden observar en la siguiente tabla.

TABLA I Características sociodemográficas de la investigación de la Universidad de los Andes

Page 32: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

32

Tomado de Universidad de los Andes (2007). Investigación sobre deserción en las Instituciones de Educación Superior en Colombia.

El estudio del riesgo estableció los siguientes resultados:

Características individuales: los hombres enfrentan un riesgo mayor de

desertar con respecto a las mujeres. Esta diferencia se presenta en todos los

semestres. Ante un aumento de 1% en el número de hermanos el riesgo de

desertar aumenta en 1,6%.

Page 33: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

33

Características socioeconómicas: si el estudiante trabaja y proviene de familia

de bajos recursos económicos hay mayor riesgo de deserción. La investigación

concluye que es preocupante el acceso y permanencia de los más pobres en la

educación superior y el mercado laboral influye negativamente sobre la

permanencia del estudiante en la Institución.

Características académicas: se encuentra que la obtención de un buen puntaje

en el ICFES disminuye el riesgo de desertar. En cuanto a las áreas de

conocimiento, aquellos estudiantes que cursan programas de ingenierías,

arquitectura y ciencias de la educación poseen mayor riesgo de desertar que los

que adelantan programas de bellas artes y ciencias económicas. La tasa de

repitencia de asignaturas aumenta el riesgo de deserción.

Variables institucionales: los resultados sugieren que los estudiantes que

asisten a universidades públicas tienen un riesgo mínimo de desertar (0,91%).

Así mismo, los programas de apoyo financiero por parte de la Institución

Educativa de Educación Superior contribuyen a la disminución de la deserción en

un 1,52%. Los programas del ICETEX también ejercen un efecto positivo en la

disminución del riesgo de deserción universitaria, debido a que los créditos

económicos disminuye la deserción total en un 1,19%.

5.2.2 Deserción universitaria en Antioquia

Page 34: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

34

Según la herramienta informática SPADIES (2010) en Antioquia los datos sobre

deserción para el año 2009 oscilan entre el 19,4% y el 52%. Las tasas más bajas se

ubican en las universidades públicas y las más altas en las universidades privadas.

Como se puede observar, las tasas de deserción en el departamento de Antioquia no

son significativamente diferentes a las encontradas en Colombia y así mismo, los

estudios regionales oscilan entre datos similares a los reportados en el SPADIES.

El estudio de Vélez y López (2004) señala que las diferencias encontradas en

relación con la deserción entre universidades públicas y privadas radican en que en las

primeras la deserción ocurre principalmente por bajo rendimiento académico o por el

retraso en culminar la carrera según el tiempo previsto que el estudiante tenía para

terminarla. En contraste, la deserción en las universidades privadas tiene una

dispersión y variación más amplia, lo que quiere decir que son muchos más factores los

que intervienen, sin que ninguno de ellos represente un mayor peso que otro.

Si bien es importante contar con datos sobre la deserción en la Corporación

Universitaria Lasallista (CUL), solo se cuenta con un estudio realizado por Vásquez

(2009), el cual realizó un estudio que buscaba identificar factores que incidían en la

deserción universitaria. Si bien el estudio no identificó variables relacionadas con la

deserción por los limitantes metodológicos, logró caracterizar a una parte de la

población estudiantil de la CUL. El estudio encontró que los estudiantes activos piensan

que se retirarían por factores como el bajo rendimiento académico y la dificultad para

adquirir hábitos de estudio. Los otros factores estudiados no se consideran relevantes

para esta investigación, puesto que exploran condiciones temáticas muy particulares de

las carreras a las que pertenecían los participantes.

Page 35: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

35

5.3 Factores que inciden en la deserción universitaria

Siendo la deserción un fenómeno de carácter educativo y social, en este influyen

variables de carácter económico, social, institucional, pedagógico e individual. Como se

planteó en los antecedentes de investigación, los estudios muestran que la interrupción

de los estudios requiere de una perspectiva multidimensional. Por este motivo, en este

apartado se presentan los factores más fuertemente relacionados con la deserción

académica en las IES.

5.3.1 Factores personales

Tinto (2000 citado en Calderón, 2008) plantea que los jóvenes ingresan a la

universidad…

Buscando obtener un título que lo acredite ante la sociedad como alguien quien tiene la idoneidad intelectual para ocupar en ella un lugar para el cual estudió y se preparó, considerándose entonces como alguien más útil para el mundo que lo rodea y al que desea entregarle su preparación y cualificación, quien no logra alcanzar esta meta individual, es llamado desertor (Calderón, 2008, p. 2).

Así mismo, se pregunta por las razones que explican que un estudiante no finalice sus

estudios y retoma las amplias variables personales que pueden ejercer influencia para

esta decisión.

Una de las características personales más relevantes tiene que ver con la

elección vocacional, pues en ella se conjugan los intereses, las habilidades y la

factibilidad de encontrar en la carrera la satisfacción de las áreas motivacionales más

importantes para la persona (Rico, 2006). La elección profesional y vocacional retoma

Page 36: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

36

las temáticas que resultan de interés y que el joven espera encontrar en la carrera que

ha elegido. Igualmente se contemplan las habilidades, factores que conciernen a las

aptitudes que se requieren en la formación académica, tales como razonamiento verbal

o razonamiento matemático por ejemplo. Se espera que la elección profesional y

vocacional esté acorde con la congruencia entre habilidades e intereses, pero en

algunas ocasiones tal congruencia se ve alterada, dando como resultados conflictos

tales como: la persona tiene el interés, pero no las habilidades que la carrera requiere;

el individuo tiene poco interés, pero grandes habilidades para la carrera que ha elegido

o en el curso de la formación profesional el estudiante descubre que no tiene ni

intereses ni habilidades para la carrera. Estos problemas de incongruencia aumentan el

riesgo de deserción en los estudiantes.

Las circunstancias que conducen a que un estudiante no encuentre congruencia

entre sus intereses y sus habilidades, generalmente tienen diversas fuentes de

información contradictoria. Una de las fuentes son las presiones familiares, pues en

algunas ocasiones los padres u otros miembros de la familia inducen con diferentes

argumentos (prestigio, ingresos económicos, etc.) al joven a elegir a una carrera que él

no desea. En otras situaciones, la persona no cuenta con información consistente sobre

la carrera que desea y parte de sus propias fantasías al elegirla. La problemática surge

en los primeros semestres, momento en el cual el joven comienza a tomar conciencia

de la carrera y de la congruencia o no de sus intereses y habilidades (Ensminger &

Slusarcick, 2002).

En línea con estos planteamientos se encuentra el estudio de Reyes Ruiz (2002)

quien encuentra resultados que sugieren que el factor personal que tiene mayor

incidencia en la deserción universitaria es la selección equivocada del programa (13%),

Page 37: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

37

aspecto que puede estar sustentado por un defectuoso o nulo proceso de orientación

vocacional.

Los estudios revisados señalan los problemas en la elección de carrera como un

aspecto incluido en las variables personales, y de hecho, cuando el joven se presenta y

es admitido en un programa académico se asume que fue su elección. No obstante, se

hace un señalamiento sobre la responsabilidad compartida, en tanto que las

instituciones educativas están llamadas a tener un programa de orientación profesional

y vocacional que contribuya a una adecuada elección de carrera de los jóvenes que

egresan de sus instituciones. De esta manera, se disminuye el riesgo de deserción

universitaria en los estudiantes.

Puede decirse que la preparación para el futuro es un proceso continuo y

complejo. Es por ello que a través de la planeación y la evaluación que se logra

preveer, organizar y ejecutar acciones que estén de acuerdo a los propósitos que se

haya fijado cada cual. Permanentemente se cuestionan tanto los valores como las

habilidades y destrezas propias, el desempeño en las diferentes áreas y la coherencia y

la discrepancia entre éstas, la opción asumida y el trabajo u oficio asignado (Ensminger

& Slusarcick, 2002). Por este motivo, la orientación profesional trata de facilitar a los

jóvenes en la escogencia de un campo de trabajo, de un área de interés adecuada a

sus actitudes y aptitudes más que a la escogencia de una profesión determinada.

Cuando el proceso de orientación no se cumple o no responde a las necesidades de los

jóvenes, ellos encuentran soluciones como las siguientes (Ensminger & Slusarcick,

2002):

Page 38: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

38

Elección a ciegas: según la cual se toma una decisión sin un mínimo de

información objetiva respecto a las carreras y a las aptitudes.

Elección espontánea: corresponde a una decisión motivada por un aviso de

prensa, la conversación con un amigo o una conferencia, después de haber

contemplado largo tiempo la inscripción a una carrera.

Elección por prestigio: elección hecha de una carrera que goza de auge,

demanda o estatus social.

Elección por fascinación: determinada por la admiración o el cariño hacia un

profesional cuyos pasos desea seguir el joven.

Elección por obediencia: aquella que hace un joven muy dependiente o que no

desea entrar en conflicto con sus padres.

Elección por oposición: sugiere conductas de oposición familiar, pues basta que

los padres sugieran o demuestren simpatía por una profesión para que el joven

la rechace de inmediato.

Elección obligada: presiones generadas por factores económicos, sociales o

familiares.

Bajo estas condiciones que rodean la elección de una carrera se abre un margen

de incertidumbre, puesto que las personas que han desertado, posiblemente

encuentren razones para la interrupción de sus estudios, sin conocer realmente la

densidad del problema inicial, como fue la elección de la carrera.

Las variables relativas a la edad y el estado civil se han establecido como

factores de riesgo, aunque con un porcentaje de incidencia menor que los antes

mencionados (7% -9%). Los estudiantes con edades tempranas (entre 16 y 19 años)

Page 39: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

39

tienen mayor riesgo de deserción, debido a que por lo general presentan dificultades

para adaptarse a las nuevas exigencias académicas de la vida universitaria y las

actividades concomitantes, como redes sociales, diversión y entretenimiento capturan

con más facilidad la atención de los jóvenes. Sin embargo, los estudios de Castillo

(2008) revelan que existe una tendencia a que los jóvenes que han desertado en

edades tempranas, suelen volver a ingresar a la misma carrera que habían

interrumpido. En esta misma línea, los jóvenes con edades entre los 16 y 19 años

también están en edad de trabajar, de modo que una fracción importante de estudiantes

se incorpora al mercado laboral, dificultándose el logro académico. El estado civil como

factor de riesgo se ve incrementado en estudiantes solteros, puesto que las decisiones

que tomen sobre su futuro académico no alteran directamente a otras personas.

Aunque este factor emerge en los estudios de deserción, no se encuentra en las

investigaciones una explicación lo sufrientemente clara entre las variables estado civil y

riesgo de abandono de los estudios universitarios.

En los factores personales el género no es un elemento significativo

estadísticamente hablando. Aunque las mujeres tienen una tasa menor de abandono en

relación con los hombres, no podría decirse que el género configure un factor de riesgo

en la deserción (Rodríguez Lagunas y Hernández Vázquez, 2008). Igual sucede con

aquellos casos aislados como el padecimiento de una enfermedad que obligue al

estudiante a interrumpir su formación académica o farmacodependencia clínicamente

significativa.

Page 40: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

40

5.3.2 Factores académicos

Los factores académicos incluyen perspectivas relativas al estudiante y a la institución

educativa de educación superior (IES). Bajo esta doble interacción es difícil atribuir

agentes responsables de la deserción si acudir a la íntima relación entre los agentes

participantes. Así, es posible plantear la inadecuación del currículum académico con la

realidad sociocultural que el egresado deberá afrontar y a la vez, la ausencia de

conocimientos del estudiante con respecto a los múltiples roles a los que debe

responder como profesional en formación.

No obstante, los estudios sobre deserción señalan que los deficientes hábitos

académicos de los estudiantes tienen importantes implicaciones en el bajo logro y

consecuentemente en la deserción. Huesman (2009) describe que en los estudiantes

con riesgo de deserción se ha detectado un patrón consistente con hábitos que atrasan

los compromisos académicos del estudiante. Es decir, el joven no cumple con las

actividades académicas como lectura, ejercicios, trabajos o exámenes, dichas

actividades se van acumulando dando como resultado la insuficiencia académica. Si

bien los hábitos de estudio están fuertemente vinculados con la infancia, con las

prácticas de crianza familiar y escolar, en varias universidades ofrecen cursos que

tratan de compensar los hábitos deficientes que vienen desde épocas tempranas del

desarrollo y activar estrategias académicas que puedan ser útiles en la vida

universitaria. Este es un campo relevante en el momento de pensar la gestión

pedagógica desde las universidades y así disminuir el riesgo de deserción académica.

Huesman (2009) enfatiza en que ahora es cada vez más frecuente encontrar

Page 41: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

41

programas nivelatorios en la universidad, para que los jóvenes adquieran habilidades

académicas que actúen propositivamente en la continuidad de la carrera. Estos

programas detectan a los estudiantes en riesgo de interrumpir sus estudios y les

ofrecen soporte en distintas áreas, tales como: cursos de técnicas de estudio,

administración del tiempo, habilidades interpersonales (asertividad), adaptación a la

universidad, sistemas de tutorías, consejería vocacional y psicológica, cursos

remediales y becas.

En otros estudios revisados el bajo rendimiento académico se considera un

factor de riesgo relevante. La investigación de Rodríguez Lagunas y Hernández

Vázquez (2008) encontró que los desertores se ubican en promedios relativamente

bajos de calificaciones (67.8%). En contraste, los estudiantes activos registran un

rendimiento académico más alto (56.5%). El bajo logro académico genera además

reacciones psicológicas que no contribuyen al mantenimiento de las expectativas

positivas en el rendimiento, pues el estudiante generalmente comienza a tener menos

confianza en su capacidad, menos esperanza en el logro de resultados y una

desmotivación progresiva. Debido a que el nivel académico no solo incide en la decisión

del estudiante de abandonar sus estudios, sino que las mismas universidades tienen

estatutos de retiro por el bajo logro alcanzado por los estudiantes, este factor se torna

altamente complejo. Esta situación ha conducido a que investigadores como Guillén

Sánchez y Chinchilla Brenes (2005) hayan enfatizado en el rendimiento académico

como predictor de la deserción universitaria. Usando la técnica de regresión logística

hallan que el bajo logro académico persistente (repitencia de asignaturas) predice la

deserción en un 78%, influencia altamente significativa en relación con la lógica que

enmarca los estudios de factores de riesgo.

Page 42: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

42

Una perspectiva poco explorada en los factores académicos corresponde a la

dificultad de los jóvenes para adaptarse a la educación superior, en tanto que las

demandas de preparación para las clases poseen exigencias a las que el joven recién

egresado del bachillerato no está habituado. Por este motivo, se reitera que no es claro

el límite entre lo individual y lo institucional. Según señalan Rojas Betancur y González

(2008) el éxito o el fracaso en la obtención de notas y el proceso de adaptación a la

vida académica suelen formar parte del mismo problema en la incorporación del joven a

la vida universitaria. Es claro que existe un desajuste entre la educación media y la

superior entre los ritmos de actividad, entre las competencias académicas exigidas y las

formas de evaluación, entre las expectativas del joven y los ofrecimientos

institucionales, sin embargo, parece que aún faltan muchos estudios y esfuerzos desde

la IES para facilitar el proceso adaptativo de los que recién ingresan a las carreras

profesionalizantes.

5.3.3 Factores socioeconómicos

En este factor los resultados aparentemente son contradictorios, puesto que algunos

estudios tienen hallazgos que señalan condiciones como la pobreza y los bajos

recursos económicos como dimensiones que predicen el abandono de los estudios

(Reyes Ramírez, 2002; Rodríguez Lagunas y Leyva Piña, 2007; Rodríguez Lagunas y

Hernández Vázquez, 2008). Pero en otras investigaciones los autores exponen

resultados opuestos, donde las condiciones socioeconómicas no representan un factor

de riesgo significativo en la deserción universitaria (Rico Higuita, 2006). Un análisis más

minucioso de los estudios revela que los diferentes contextos en que las

Page 43: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

43

investigaciones se insertan son los responsables de estos resultados contradictorios.

Uno de ellos tiene que ver con el carácter público o privado de la IES. Las

universidades públicas por lo general tienen estudiantes con bajos recursos

económicos que provienen de familias con problemas de ingresos e inestabilidad

laboral (Reyes Ramírez, 2002; Rodríguez Lagunas y Leyva Piña, 2007; Rodríguez

Lagunas y Hernández Vázquez, 2008). En las universidades privadas existen

estudiantes matriculados de varios estratos socioeconómicos, pero los que tienen bajos

ingresos están regularmente subsidiados por un familiar, un préstamo o una beca

(Rodríguez Lagunas y Hernández Vázquez, 2008). Está última condición hace que en

las universidades privadas exista una mayor tasa de deserción íntimamente relacionada

con la pérdida del apoyo económico del estudiante.

En este sentido, las condiciones socioeconómicas si están presentes como factor

de riesgo significativo en la deserción universitaria. Los datos alrededor de este tema

son abundantes, por este motivo, se realizó una selección de los estudios con

metodologías de investigación más fuertes y mayor evidencia en el tema.

Rojas y González (2008) encontraron que el factor socioeconómico es bastante

destacado e incide en el problema de la deserción. Las dificultades de los estudiantes y

sus familias para financiar los estudios superiores son la mayor causa de interrupción

de los estudios. A esta condición se le suma la falta de modalidades de financiación de

la educación por parte del Estado y de las mismas universidades (ausencia de

estímulos, becas, subsidios, etc.). Las políticas públicas en el tema de la educación

superior en Colombia han sido y siguen siendo precarias, por este motivo existe un

factor agregado en el tema que ocupa este estudio. Aunque los bajos ingresos

económicos no pueden tomarse como independientes del conjunto de factores que se

Page 44: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

44

han mencionado hasta el momento, las dificultades socioeconómicas están ligadas al

valor cultural de la educación, al nivel de importancia que representan para el Estado y

las universidades privadas los individuos y los grupos sociales con bajo acceso a la

educación, a la ausencia de políticas públicas equitativas e incluyentes y al deterioro

paulatino de financiación de la educación pública estatal.

El estudio Mexicano de Rodríguez Lagunas y Hernández Vázquez (2008)

encontró que los estudiantes desertores proceden de familias con limitados recursos

económicos, aunque también hallaron que comparando los desertores con los activos,

estos últimos cuentan con un ingreso familiar un poco menor con respecto a los que

desertaron. El cruce de variables que ameritó este hallazgo reveló que la actividad

laboral del estudiante tiene connotaciones significativas y a su vez una mayor incidencia

en el proceso de la deserción académica. Un porcentaje importante de alumnos que

desertaron estaban trabajando durante los estudios (68.4%), bien para contribuir con

los ingresos económicos de la familia o bien para financiar sus propios estudios. La

imposibilidad de conjugar las clases con el trabajo condujo a que estos estudiantes se

vieran en la obligación de suspender la formación académica en un momento

determinado.

Un resultado muy similar obtiene Reyes (2002) en Colombia. En su investigación

evidenció que el factor económico (bajos ingresos) es un determinante en la deserción

de la vida universitaria, dentro de los aspectos mencionados en esta investigación se

encuentran a) dificultades por parte de quien está financiando los estudios; b) pérdida

del trabajo por parte del mismo estudiante o de quien está financiando sus estudios y c)

la pérdida de auxilio económico provisto por las empresas donde laboran. Estos

factores alcanzaron el 66.67% de los casos que se reportan como deserciones.

Page 45: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

45

Finalmente, Vélez y López (2004) muestran en su estudio que el factor más

representativo de deserción fue el económico, con un 57%.

5.3.4 Factores institucionales

Rojas y González (2008) expresan que las Instituciones Educativas de Educación

Superior realizan en la actualidad esfuerzos para tratar de disminuir las tasas de

deserción académica. Gran parte de la estructura curricular se ha flexibilizado, se han

llevado a cabo estudios para determinar los factores de riesgo, se han creado los

programas de tutorías y sistemas de financiación, pero aun así, el personal graduado es

muy inferior al número de estudiantes que se matriculan. Para las universidades es

esperable un porcentaje reducido de deserciones o de movilidad de los estudiantes en

diferentes carreras que ofrece la misma universidad, pero cuando este fenómeno

supera el 45% y se aproxima al 50% los sistemas de alerta se activan, informando

sobre una problemática que se escapa a los programas preventivos.

El problema no radica en el enfoque de factores de riesgo, sino en que en

algunas ocasiones los programas de prevención no se dirigen hacia los factores

detectados o no los integran en un modelo de carácter interactivo (combinatoria de

factores de riesgo). Desde este punto de vista, los factores institucionales relacionados

con la deserción de los universitarios deben ser estudiados minuciosamente, aplicando

en la medida de lo posible técnicas multivariadas que visibilice la interacción de los

factores de mayor peso.

El estudio realizado por Monsalve Correa (2005) expone las consecuencias que

trae la deserción para el desarrollo del estudiante, la universidad y la región. Los

Page 46: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

46

factores de riesgo institucionales tienen que ver con: el costo de la matrícula (factor

principal) y el nivel académico exigido por la IES. Así mismo propone que las

universidades a través de la implementación de políticas y acciones de intervención en

estos factores pueden disminuir los índices de deserción.

Por su parte, Rojas y González (2008) plantean que las IES tienen una co-

responsabilidad en la deserción, debido a la ausencia de programas de orientación

profesional y vocacional, en aquellos casos de estudiantes que requieran de asesorías

para el cambio de carrera en la misma universidad. La planta docente, su capacitación

en estrategias pedagógicas y la afirmación de las relaciones profesor-alumno son

factores cruciales de la gestión educativa. Muchos docentes tienen conocimientos

temáticos en el área de formación y especialización, pero no todos han desarrollado

estrategias pedagógicas que faciliten el aprendizaje de contenidos y la adquisición de

habilidades por parte de los alumnos que están formando. Es tarea de las IES brindar

capacitación para que los docentes conjuguen dominios temáticos, pedagógicos y

didácticos en los cursos que imparten. En esta misma línea, las adecuadas relaciones

interpersonales entre profesores y estudiantes pueden ser fomentadas desde la cultura

institucional, con el fin de afianzar los mecanismos de comunicación y solución de

conflictos.

Vélez y López (2004) atribuyen al Estado un problema que se vivencia en las

IES, el cual está vinculado a la problemática de la estructura educativa colombiana. En

los últimos 60 años se ha presentado un proceso de crecimiento acelerado de

Instituciones Educativas de Educación Superior, acompañado de la diversificación de

los niveles de formación, tales como: técnico, tecnológico y profesional. La oferta de

formación profesional es elevada, pero la calidad educativa tiende a disminuir, así como

Page 47: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

47

el desarrollo de la investigación científica y tecnológica. Han aumentado también las

profesiones, no solo por el conocimiento acumulado de las ciencias básicas y aplicadas,

sino porque muchas de las IES en su afán de competitividad, han creado nuevas

alternativas de formación profesional, técnica o tecnológica de nombres llamativos o

una compleja mixtura de profesiones tradicionales. El carácter expansivo de las IES

según Vélez y López (2004) ha generado la pérdida de visión formativa, donde los fines

académicos e investigativos han sido desplazados por fines comerciales que han

adoptado una orientación netamente administrativa. Por este motivo ha descendido la

vinculación de profesores y ha aumentado la modalidad de cátedra. En el estudio

realizado, Vélez y López (2004) encontraron que en el primer semestre de la carrera de

Comunicación Social, la estructura de profesores en primer semestre estaba

conformada por profesores de cátedra (57%) y profesores de planta (43%), pero en el

segundo semestre, el 100% eran profesores de cátedra y ninguno de planta. Además,

los resultados correlacionados con esta información describen un marcado descontento

en el grupo de los estudiantes que habían desertado. Con estos resultados se pone de

manifiesto el problema de las IES en relación con la contratación de profesores, los

principios de calidad educativa y las relaciones que tienen estos factores con la

deserción académica universitaria.

La vigencia del currículo y su articulación a las demandas y problemáticas

sociales son también una dimensión relevante en la problemática que ocupa el eje

temático de esta investigación. Tal y como lo expresan Rojas y González (2008):

Más allá del desempeño institucional, la deserción estudiantil constituye un indicador de tipo académico; tradicionalmente algunas carreras y asignaturas en los planes de estudio figuran como filtros de promoción y constituyen serios obstáculos para la culminación exitosa de los

Page 48: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

48

estudios universitarios. En ello es claro que existen serios problemas pedagógicos, pues el fin último de la educación es la formación de individuos y no la selección arbitraria de cierto tipo deseable de arquetipos estudiantiles donde los docentes han tenido una responsabilidad mayor (Rojas y González, 2008, p. 73).

El componente pedagógico hace parte del análisis que las IES realizan, no solo

de la estructura curricular, su vigencia, pertinencia y flexibilidad, sino que los modelos

formativos trazan las líneas sobre los conocimientos y habilidades que se pretenden

desarrollar en el futuro profesional. Sin embargo, la ausencia de perspectiva

pedagógica ha traído como consecuencia que el currículo se tome como filtro de

aquellos estudiantes que no cumplen con los estándares esperados y operan bajo la

amenaza de pérdida de cupo y retiro forzoso.

Gran parte de las recomendaciones de los estudios citados a lo largo del marco

teórico, señalan que las IES deben pensar un programa de prevención centrado en

primer orden, en la calidad de la educación ofrecida por la universidad y los programas

académicos y en segundo orden, retomando las características específicas de los

estudiantes matriculados.

Páramo y Correa (1999) puntualizan en cuatro dimensiones sobre las cuales se

podrían afirmar los proyectos preventivos de la deserción universitaria

La delimitación concertada del conjunto de normas mínimas que regulan el

rendimiento académico y la convivencia académica.

Page 49: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

49

La integración de los estudiantes a proyectos investigativos, culturales y de otra

índole por parte de los docentes, con el fin de integrar a los actores de la

deserción en la prevención de este problema.

El reforzamiento de los departamentos de piscología para que estén atentos a

las reincidencias y al estudio de casos particulares

El establecimiento de procesos de acompañamiento a los estudiantes en riesgo

de desertar, por medio del refuerzo de las figuras de monitoría, mentoría y

asesoría.

Otras estrategias derivadas del estudio de Vélez y López (2004) enfatizan en la

contratación de profesores bajo modalidades de tiempo completo y parcial. De esta

manera se articulan las actividades dentro y fuera del aula, la participación de los

estudiantes en proyectos de investigación y extensión y otras actividades relevantes en

la vida universitaria de los alumnos. Otra estrategia se relaciona con el cambio de los

procesos de evaluación centrados en el proceso de la asesoría académica, en tanto

que una de las causas de la mortalidad académica es la pérdida de tres o más

asignaturas en un período académico, la pérdida por segunda vez de una asignatura o

el no cumplimiento del promedio mínimo exigido. La evaluación en la modalidad de

asesoría genera un intercambio más cercano entre el docente y el alumno,

permitiéndole al profesor realizar un análisis más pormenorizado de las dificultades

específicas del estudiante en la asignatura. La tercera estrategia consiste en la

implementación de un semestre de prueba. Durante este tiempo el estudiante analiza

Page 50: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

50

sus dificultades y acompañado de profesionales, de diseñan planes específicos

dirigidos a desarrollar habilidades personales o académicas del estudiante en riesgo de

deserción.

Como se planteó en el marco teórico, la deserción estudiantil es una problemática

mucho más compleja de lo que suele pensarse desde el punto de vista de la gestión

académica. Los factores que se reúnen en conglomerados personales, académicos,

socioeconómicos e institucionales han surgido de extensas investigaciones en este

campo y con el tiempo, la recurrencia de los resultados ha permitido encontrar factores

que inciden en la deserción estudiantil. La tarea de esta investigación es contextualizar

los factores analizados en la Corporación Universitaria Lasallista, con el propósito de

que en un término de corto plazo se lleve a cabo un primer acercamiento a la

problemática de la deserción universitaria y se creen los mecanismos efectivos para su

reducción.

El siguiente apartado describe el diseño metodológico que guía el proceso de

investigación en la CUL.

Page 51: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

51

6. DISEÑO METODOLÓGICO

En este apartado se describen los elementos constitutivos del diseño metodológico que

guía la investigación. Se describe el tipo y nivel de investigación, el diseño del estudio,

la población, la muestra, las variables, los instrumentos de recolección de la

información, el plan de análisis y procesamiento de los datos y el consentimiento

informado.

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación en el que se enmarca este estudio es empírico-analítico, puesto

que parte de las teorías e investigaciones sobre la problemática de la deserción

universitaria y busca conocer en el contexto de la ciudad de Medellín, específicamente

en la Corporación Universitaria Lasallista (CUL), los factores de riesgo (personales,

académicos, socio-económicos e institucionales) implicados en el abandono de la

carrera universitaria.

El enfoque empírico analítico parte de las teorías e investigaciones existentes

que aportan información pertinente sobre el fenómeno investigado. Según el estado de

conocimiento que se tiene de un fenómeno, los estudios van detectando variables

Page 52: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

52

presentes o relacionadas, que luego se van validando, replicando o contrastando,

proceso que incrementa la estructuración teórica y el conocimiento acumulado sobre un

fenómeno. Este tipo de estudios buscan que haya claridad entre los elementos de

investigación que conforman el problema. En el caso particular de este trabajo de

investigación, se estudia la variable deserción vinculada con los factores de riesgo que

se encuentran dentro de cuatro dimensiones: personal, académica, institucional y socio-

económica.

6.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Este estudio alcanza un nivel de investigación exploratorio-descriptivo. El nivel

exploratorio se alcanza cuando se retoman una amplia variedad de factores de riesgo

que pueden o no estar implicados en la deserción universitaria. Los estudios

exploratorios son amplios en relación con las variables a investigar, por este motivo se

tienen en cuenta cuatro dimensiones que pueden estar participando e influyendo en la

deserción: dimensión personal, dimensión académica, dimensión institucional y

dimensión socio-económica.

Esta investigación también alcanza un nivel descriptivo, puesto que se pretende

detectar los factores de riesgo presentes en la deserción estudiantil en la Corporación

Universitaria Lasallista (CUL), esto con el fin de que los resultados obtenidos sirvan de

base para sistematizarse en indicadores de gestión, que puedan ponerse en marcha en

un programa de prevención para este fenómeno. Un estudio descriptivo es el que

evalúa de forma independiente las variables a las que se refiere la investigación y luego

Page 53: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

53

mediante el análisis estadístico se calculan los pesos que tienen mayor o menor

influencia en la deserción universitaria.

6.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación es comparativo-transversal. Se considera comparativo

puesto que se van a evaluar estudiantes que están cursando actualmente su carrera

universitaria (segundo y tercer semestre). Igualmente se van a evaluar los estudiantes

que al finalizar el año 2009 y durante el primer semestre de 2009 desertaron de la

Universidad. Los resultados obtenidos en los instrumentos de evaluación se comparan

para detectar posibles factores de riesgo en la problemática de la deserción estudiantil

universitaria.

El estudio es también transversal porque la evaluación de los factores de riesgo

se realiza en un momento dado, en un período determinado de tiempo y los resultados

están supeditados a esta condición.

6.4 POBLACIÓN

La población de estudiantes de la CUL asciende a 1610 estudiantes aproximadamente.

El índice de deserción universitaria registrado en la CUL para el segundo semestre de

2009 fue del 22.63%.

Page 54: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

54

6.5 MUESTRA

Para este estudio se tienen dos muestras. La primera corresponde a los estudiantes

que están cursando en la actualidad su carrera universitaria (segundo y tercer

semestre). La segunda muestra está conformada por los estudiantes que desertaron al

finalizar el año 2009 y al finalizar el primer semestre de 2010.

El tamaño muestral para la muestra de estudiantes activos se estimó con el

programa SPSS versión 18. Determinando un error máximo aceptable del 5%, un

porcentaje estimado de la muestra del 50%-70% y un nivel deseado de confianza del

95%, lo que indica un tamaño muestral de 280 participantes. El tamaño muestral para

los estudiantes que desertaron está supeditada a aquellos que se logren contactar y

acepten voluntariamente a participar del estudio.

La distribución de la primera muestra (estudiantes activos) por carrera

universitaria se presenta la siguiente tabla:

TABLA II Características de la muestra de estudiantes activos

Carrera universitaria Número total de estudiantes

Número de hombres

Número de mujeres

Administración de Empresas Agropecuarias

29 20 9

Comunicación y Periodismo 40 31 9

Derecho 21 12 9

Industrias Pecuarias 21 15 6

Ingeniería Ambiental 16 4 12

Ingeniería de Alimentos 33 20 13

Ingeniería Industrial 33 13 20

Ingeniería Informática 11 7 4

Medicina Veterinaria 71 37 34

Preescolar 13 1 12

Psicología

18 4 14

Número total de participantes 306 164 142

Page 55: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

55

La distribución de la segunda muestra /estudiante que desertaron por carrera

universitaria se presenta la siguiente tabla:

TABLA III Características de la muestra de estudiantes que desertaron

Carrera universitaria Número total de estudiantes

Número de hombres

Número de mujeres

Administración de Empresas Agropecuarias

4 1 3

Comunicación y Periodismo 1 1 0

Derecho 1 0 1

Industrias Pecuarias 6 3 3

Ingeniería Ambiental 3 1 2

Ingeniería de Alimentos 4 1 3

Ingeniería Industrial 5 3 2

Ingeniería de Sistemas 1 1 0

Medicina Veterinaria 4 1 3

Preescolar 1 0 1

Psicología

1 0 1

No responde 2 2 0

Número total de participantes 33 14 19

6.5.1 Criterios de inclusión de la muestra

Haber estado matriculado en la Corporación Universitaria Lasallista en cualquiera

de las carreras que se ofrecen.

Haber desertado al finalizar el año 2009.

Firmar el consentimiento informado que indica la voluntariedad para participar en

la investigación.

Page 56: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

56

6.5.2 Criterios de exclusión de la muestra

Haber desertado en años diferentes a los especificados en los criterios de

inclusión (Sólo aplica para la segunda muestra).

Negarse a participar en el estudio.

6.6 VARIABLES

En esta investigación se tienen en cuenta dos tipos de variables: variables de análisis y

de confusión.

6.6.1 Variables de análisis

Las variables de análisis son las dimensiones que pueden influir en la deserción

universitaria. Para este estudio se tomaron cuatro dimensiones.

Dimensión personal: incluye aspectos relacionados con las emociones, las

relaciones interpersonales, la valoración subjetiva de la capacidad intelectual, las

expectativas frente a la carrera, a la Universidad y la adaptación a la vida

académica.

Dimensión académica: incluye factores como el rendimiento académico en el

colegio y en la Universidad, métodos de estudio, antecedentes académicos y

disciplinarios, intervalo entre el egreso del colegio y el ingreso a la universidad,

Page 57: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

57

antecedentes de ingreso a otras universidades, presencia o ausencia de

orientación psicopedagógica, búsqueda de otra carrera después de la deserción,

conocimiento de derechos y deberes de los estudiantes en la CUL.

Dimensión socio-económica: se incluyen elementos como configuración

familiar, antecedentes académicos de los padres y de los hermanos,

antecedentes laborales del estudiante, financiación de la carrera universitaria,

influencia socioeconómica para el retiro de la carrera, otro tipo de influencias

para el retiro de la carrera.

Dimensión institucional: incluye el lugar de la sede, el nivel académico de los

profesores, el reglamento estudiantil, los recursos físicos de la Universidad, la

pedagogía lasallista, infraestructura académica y cultural de la Universidad,

estudio por parte de la Universidad sobre los motivos de deserción universitaria,

percepción general de la Universidad.

6.6.2 Variables de confusión

Las variables de confusión tienen que ver con aquellas que no pueden ser controladas

por el investigador, pero que pueden tener influencia en los resultados o en la forma en

que se contesta al cuestionario.

Page 58: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

58

Deseabilidad social: esta variable incluye respuestas que no dan cuenta de la

percepción subjetiva del estudiante, sino que la tendencia es a responder lo que

la persona cree que desearía el investigador o la Universidad.

Fatiga: esta variable puede estar presente debido a la longitud de las preguntas

que componen el cuestionario.

6.7. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Los instrumentos que se utilizan en esta investigación son dos cuestionarios hetero-

aplicados, construidos con base en los antecedentes de investigación revisados y las

observaciones realizadas por el investigador, fundamentadas en el cargo desempeñado

en la CUL.

Ambos cuestionarios tienen en total 108 preguntas distribuidas de la siguiente

manera: en el cuestionario para los estudiantes que desertaron 12 preguntas

corresponden a la dimensión personal, 12 preguntas hacen referencia a la dimensión

académica, 18 preguntas están en relación con los factores socio-económicos y 7

preguntas abarcan la dimensión institucional. Y en el cuestionario para los estudiantes

que permanecen 12 preguntas corresponden a la dimensión personal, 16 preguntas

hacen referencia a la dimensión académica, 18 preguntas están en relación con los

factores socio-económicos y 13 preguntas abarcan la dimensión institucional. Las

opciones de respuesta varían según la pregunta.

Los cuestionarios siguen la misma estructura, pero varía la redacción

dependiendo si los estudiantes aún están cursando la carrera universitaria o ya han

Page 59: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

59

desertado de la misma (ver anexos 1 y 2). Con el fin de depurar el instrumento se

realizará al siguiente procedimiento:

Control de sesgos: El control de sesgos de información implica proporcionar

datos relevantes sobre los objetivos de la investigación, utilidad y procedimiento

de los instrumentos de evaluación a los participantes. Igualmente, se describen

las instrucciones para el diligenciamiento del cuestionario y se acompañó a los

participantes durante este proceso.

Aplicación de la prueba piloto: La prueba piloto se realizó con un grupo de

aproximadamente 10 personas que no hicieron parte de la muestra

seleccionada, con el fin de identificar problemas y realizar ajustes necesarios al

cuestionario.

Aplicación general: una vez se depuró el instrumento y se confirmado que las

preguntas se comprenden, el proyecto se socializa con los profesores de los

programas para que faciliten y permitan la aplicación. Se entrenó a un grupo de

auxiliares de investigación para que apliquen el instrumento y se asegure la

homogenidad de la recolección de la información. Posteriormente, los

cuestionarios se revisaron para depurar aquellos que estaban mal diligenciados,

pero pueden ser corregidos. Si la prueba tiene más del 30% de datos perdidos o

inválidos, se desecha. Si la prueba tiene menos del 30% de datos perdidos o

inválidos se incluyen dentro del estudio y los valores perdidos se sustituyen por

la media del ítem. el contacto pertinente con los estudiantes que hacen parte de

Page 60: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

60

la muestra de estudio. A los participantes se les describieron los objetivos,

procedimientos, utilidad del cuestionario de evaluación, así como las

consideraciones éticas del estudio.

6.8 PLAN DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Para llevar a cabo esta investigación se estableció una comunicación con la

Corporación Universitaria Lasallista para informar sobre los aspectos teóricos y

procedimentales que hacen parte del proyecto de investigación. Se solicitó el acceso a

la información de los datos de los estudiantes matriculados durante el año 2009-2010,

así como la información perteneciente a los estudiantes que desertaron.

Se realiza una primera base de datos con los listados de estudiantes para

obtener la muestra (primera y segunda muestra). Posteriormente se planifica el

protocolo del estudio, el consentimiento informado y los cuestionarios diseñados según

las características de los participantes. Después de que los participantes conozcan las

consideraciones éticas del estudio y acepten participar voluntariamente, firman el

consentimiento informado y se procede a diligenciar el cuestionario con los

participantes.

Posteriormente se construye una base de datos en una hoja de cálculo del

programa EXCEL y se introducen las respuestas dadas al cuestionario. La base de

datos especifica si el participante está estudiando actualmente o ha desertado de la

carrera universitaria. Se llevan a cabo los procedimientos de depuración de la base de

datos y la hoja de cálculo se exporta al programa SPSS versión 18.

Page 61: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

61

Se realizan los procedimientos estadísticos para obtener medidas descriptivas

como la media, mínimo y máximo, desviación típica, varianza, asimetría y curtosis.

Luego se analiza la confiabilidad (alpha de Cronbach).

Para comparar los datos de las dos muestras descritas anteriormente, se lleva a

cabo una prueba T para muestras independientes y así conocer si se presentan

diferencias significativas o no entre ambas muestras en relación con los factores de

riesgo que hacen parte de este estudio.

6.9 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Para esta investigación se tienen en cuenta las siguientes consideraciones éticas.

Derecho al anonimato: los participantes de la investigación serán informados de

que su identidad personal será protegida durante el transcurso del estudio.

Derecho a la no participación: a los informantes se les comunica que la

participación es voluntaria y en ningún momento tiene un carácter de

obligatoriedad, incluso, pueden retirarse en cualquier fase del proceso

investigativo.

Derecho a la devolución de los resultados: debido a que la investigación consiste

en la aplicación de cuestionarios, los participantes tienen derecho a conocer los

Page 62: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

62

resultados de cada uno de ellos y a la vez el investigador está en la obligación de

hacer la realimentación pertinente.

Consentimiento informado: con el fin de otorgar autonomía a los participantes

sobre la contribución en el proceso investigativo, se diseña un formato de

consentimiento informado para que se consigne su participación voluntaria (Ver

anexo 3).

Los participantes supieron que esta investigación ES DE MÍNIMO RIESGO y

contempla los parámetros establecidos en la resolución Nº 008430 de 1993, del

4 de octubre, emanada por el Ministerio de salud, en cuanto a investigaciones

con riesgo mínimo, realizadas en seres humanos

Page 63: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

63

7. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

En este apartado se presentan los resultados obtenidos en el proceso de recolección de

la información. Para facilitar la observación de los datos se presentarán gráficos

comparativos entre los estudiantes activos y los que desertaron, excepto en aquellos

ítems que tenían diferencias semánticas en cada una de las muestras. Los resultados

se organizan en los factores evaluados por el instrumento: factores personales,

académicos, socioeconómicos e institucionales.

7.1 Datos sociodemográficos de los participantes

Inicialmente se diligenciaron 339 encuestas (306 de estudiantes activos y 33 de

estudiantes que habían desertado). Una vez depurados los datos de las encuestas se

desechan 27 de ellas por omitir más del 30% de las preguntas. Los datos finales que se

analizaron fueron obtenidos con una muestra de 312 estudiantes de la CUL, de los

cuales 31 (9%) se habían retirado y 281 (91%) continuaban con sus estudios en el

momento de la recolección de los datos.

La edad promedio, al momento de recolectar los datos fue de 20 años para los

estudiantes activos y de 21 para los estudiantes retirados. Así mismo el promedio de

Page 64: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

64

edad en que ingresaron los estudiantes, tanto los activos como los retirados fue de 19

años.

Los integrantes de la muestra proceden, en su mayoría, de los estratos

socioeconómicos dos y tres (ver gráfico 1).

GRÁFICO 1 Estrato socioeconómico de los participantes

Los diferentes programas ofrecidos por la CUL estuvieron representados en la muestra,

tales como: Administración de Empresas Agropecuarias, Comunicación y Periodismo,

Derecho, Industrias Pecuarias, Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Alimentos,

Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, Medicina Veterinaria, Preescolar y

Psicología (Ver gráfico 2).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

Estrato 6

Estrato Socioeconómico

Estudiantes Retirados

Estudiantes Activos

Page 65: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

65

GRÁFICO 2 Programas académicos que integran la muestra

7.2 Motivo de deserción

En el instrumento se realiza una pregunta abierta sobre los motivos de deserción en

esta muestra de participantes. Los estudiantes exponen diferentes motivos de

deserción (algunos describen doble motivo):

Problemas económicos (15-48%)

Elección de la carrera equivocada (6-19%)

0

5

10

15

20

25

30

Ad

min

istr

ació

n d

e Em

pre

sas …

Co

mu

nic

ació

n y

Per

iod

ism

o

Der

ech

o

Ind

ust

rias

Pec

uar

ias

Inge

nie

ria

Am

bie

nta

l

Inge

nie

ria

de

Alim

ento

s

Inge

nie

ria

de

Sist

emas

Inge

nie

ria

Ind

ust

rial

Inge

nie

ria

Info

rmat

ica

Med

icin

a V

eter

inar

ia

Pre

esco

lar

Psi

colo

gía

Programa matriculado en la CUL

Estudiantes Retirados

Estudiantes Activos

Page 66: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

66

Horarios de trabajo incompatibles con los de la universidad (3-10%)

Ubicación de la universidad (3-10%)

Problemas académicos (2-6%)

Embarazo (2-6%)

Pérdida de la beca (1-3%)

Ingreso a universidad pública (1-3%)

Problemas emocionales (1-3%)

Conflictos familiares (1-3%)

7.3 Factores implicados en la deserción universitaria

Sin embargo, en la esfera de lo personal fue posible identificar agentes que influyen en

la decisión de retirarse. Se observa un marcado contraste entre las percepciones de los

estudiantes retirados y los que continúan estudiando. Entre los estudiantes retirados el

factor más influyente es la falta de habilidades académicas adecuadas (32%), mientras

que, para el 52% de los estudiantes activos consideran los problemas emocionales

como el principal motivo posible para la interrupción de los estudios (ver gráfico 3).

Page 67: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

67

GRÁFICO 3 Variables personales que influyen en la interrupción de los estudios

La autoevaluación de las habilidades sociales y de solución de problemas fue, en

general, muy similar en ambos grupos, presentándose la mayor diferencia en la

autoevaluación de habilidades para adaptarse a las dificultades: la habilidad reportada

por los estudiantes retirados fue mayor (71%) que la misma reportada por los

estudiantes activos (57%) (Ver gráfico 4).

0

10

20

30

40

50

60

Habilidades académicas

Problemas emocionales

Dificultades con los compañeros

Dimensión personal: Factores que influyen en la interrupción de los estudios DP 1, 2, 3

Estudiantes Retirados

Estudiantes Activos

Page 68: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

68

GRÁFICO 4 Auto-percepción de las habilidades sociales reportada por los estudiantes

Así mismo, la conformidad con el programa académico elegido, la satisfacción de

expectativas personales y el nivel de adaptación a la institución fueron similares para

ambos grupos de la muestra (ver gráfico 5).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Controlar sus emociones siempre o

casi siempre

Se relaciona con facilidad sesiempre o casi siempre

Adecuadas relaciones al interior de la

CUL

Satisfecho con su nivel

de adaptación a

las dificultades

Dimensión personal: Autoevaluación de las habilidades sociales y de solución de problemas DP 4, 5, 6, 12

Estudiantes Retirados

Estudiantes Activos

Page 69: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

69

GRÁFICO 5 Adaptación al programa e institución reportada por los estudiantes

Se aprecian diferencias entre la cantidad de estudiantes activos que calificaron su

rendimiento académico como excelente (25.3%) en comparación con la misma

reportada por el grupo de estudiantes retirados (6.5%). Por otra parte el uso de

estrategias de estudio reportado por ambos grupos es similar, prevaleciendo el uso

esporádico de métodos de estudio (retirados 64,5%, activos 68,7%) (Ver gráfico 6).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Matriculó el programa al que aspiraba

ingresar

Satisfacción de

expectativas personales

por parte de la CUL

Se adaptó facilmente al

llegar a la CUL

Sin dificultades

de adaptación

en la actualidad

Dimensión personal: Satisfacción de expectativas personales por parte de la institución DP 8, 9, 10, 11

Estudiantes Retirados

Estudiantes Activos

Page 70: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

70

GRÁFICO 6 Rendimiento académico y uso de métodos de estudio

Al comparar la información referida a la educación básica secundaria no se apreciaron

diferencias en los resultados reportados por ambos grupos. Las variables como

desempeño escolar, número de instituciones en los cuales se cursó el bachillerato y

tiempo transcurrido entre la finalización del mismo y el ingreso a la CUL fueron

homogéneos (Ver gráfico 7).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90 R

end

imie

nto

aca

dém

ico

Exc

elen

te

Ren

dim

ien

to a

cad

émic

o P

rom

edio

Ren

dim

ien

to a

cad

émic

o D

efic

ien

te

Uso

de

mét

od

os

de

estu

dio

sie

mp

re

Uso

de

mét

od

os

de

estu

dio

a v

eces

Uso

de

mét

od

os

de

estu

dio

Nu

nca

Dimensión académica: Rendimiento y métodos de estudio DA 1, 2

Estudiantes Retirados

Estudiantes Activos

Page 71: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

71

GRÁFICO 7 Desempeño escolar previo y transición a la educación superior

Al observar los aspectos referidos a la elección de la institución, la elección del

programa estudiado y los recursos implementados por la institución para la

permanencia en los programas, se puede apreciar una diferencia significativa (18.4%)

en el uso de recursos de orientación psicopedagógica como parte de la estrategia para

solucionar las dificultades. De los estudiantes retirados un 87,1% no hizo uso de la

orientación psicopedagógica antes de tomar la decisión. Así mismo, el 68,7 de los

estudiantes activos no ha solicitado orientación ante dificultades durante su

permanencia en la institución (Ver gráfico 8).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Des

emp

eño

en

el c

ole

gio

exc

elen

te

Des

emp

eño

en

el c

ole

gio

Reg

ula

r

Des

emp

eño

en

el c

ole

gio

Inad

ecu

ado

Cu

rsó

el b

ach

iller

ato

en

un

so

lo c

ole

gio

Cu

rsó

el b

ach

iller

ato

en

do

s co

legi

os

Cu

rsó

el b

ach

iller

ato

en

tre

s o

más

co

legi

os

Ingr

eso

a la

Un

iver

sid

ad I

nfe

rio

r a

un

o

Ingr

eso

a la

Un

iver

sid

ad E

ntr

e u

no

y d

os

año

s

Dimensión académica: Desempeño escolar y transición de básica secundaria a educación superior DA 3, 4, 5

Estudiantes Retirados

Estudiantes Activos

Page 72: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

72

GRÁFICO 8 Elección de Institución y programa; orientación individual y colectiva

El 22,6% de los estudiantes retirados reportaron que, al momento de iniciar sus

estudios en la CUL, su padre había fallecido, y un 3,2% reportan fallecida a la madre.

Se observa contraste con el grupo de estudiantes activos, entre los cuales el porcentaje

de padres fallecidos es de 6,8% y el de madres fallecidas es de 1,4%. Así mismo, se

evidenció una marcada diferencia entre ambos grupos en lo que se refiere al estado

civil de los padres. El 48% de los estudiantes retirados tienen sus padres separados,

mientras que entre los estudiantes activos el porcentaje es de sólo 26%. En ambos

casos es significativamente mayor la incidencia (padres fallecidos, padres separados)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100

La C

UL

fue

su p

rim

era

op

ció

n p

ara

estu

dia

r

Incl

inac

ión

pro

pia

co

mo

Pri

nci

pal

In

flu

enci

a en

la e

lecc

ión

del

pro

gram

a ac

adém

ico

No

bu

scó

ori

enta

ció

n p

sico

ped

agó

gica

p

ara

solu

cio

nar

su

s d

ific

ult

ades

Si r

ecib

ió in

form

ació

n s

ob

re s

us

der

ech

os

y d

eber

es a

l in

gres

ar a

la

CU

L

Dimensión académica: Adecuación en elección de Universidad y programa; orientación

individual y colectiva DA 6, 7, 8, 11

Estudiantes Retirados

Estudiantes Activos

Page 73: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

73

para el grupo de estudiantes retirados que para el grupo de estudiantes que aún

continúan estudiando en la CUL (ver gráfico 9).

GRÁFICO 9 Supervivencia y estado civil de los padres

Las diferencias en el nivel de escolaridad del padre fueron más marcadas en los niveles

cero (ninguna formación académica) y cuatro (Universitario). Siendo mayor la cantidad

de estudiantes retirados cuyo padre no ha recibido ningún tipo de formación (12.9%)

que la de los estudiantes activos con la misma situación (3.2%). Así mismo se aprecia

que es menor la cantidad de estudiantes retirados cuyo padre tiene un título

universitario (9.7%) que la de estudiantes activos en la misma condición (21.4%). El

porcentaje de estudiantes, cuyo padre es bachiller, es similar en ambos grupos (Activos

32.3%) y (Retirados 35.6%), (Ver gráfico 10).

,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

Su padre había fallecido

Su madre había fallecido

Padres separados

Dimensión socioeconómica: DSE 1, 2 Supervivencia y estado civil de los padres

Estudiantes Retirados

Estudiantes Activos

Page 74: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

74

GRÁFICO 10 Escolaridad del padre

Con excepción de la variable de nivel educativo “Otra” (no especificada) en la cual la

diferencia no es significativa, pero es evidente dado que en el grupo de activos es casi

cero; los resultados acerca del nivel de escolaridad de la madre no mostraron

diferencias significativas entre ambos grupos (Ver gráfico 11).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Nin

gun

a

Pri

mar

ia

Bac

hill

er

Tecn

ólo

go/T

écn

ico

Un

iver

sita

rio

Esp

ecia

lista

Otr

a

Dimensión socioeconómica: Escolaridad del padre DSE 7

Estudiantes Retirados

Estudiantes Activos

Page 75: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

75

GRÁFICO 11 Escolaridad de la madre

No obstante, si se comparan los datos del nivel de estudios, puede apreciarse un

patrón en los padres de los estudiantes retirados, según el cual, en éstos predomina

una escolaridad superior por parte de la madre de la siguiente manera: ninguna

escolaridad del padre (13%), de la madre (3,2%); básica primaria del padre (16%), de la

madre (3,5%); estudios universitarios del padre (9,7%), de la madre (19,4%). En el nivel

de bachillerato no se observa una diferencia importante. Por otra parte en los niveles

técnico / tecnológico y especialización el porcentaje es superior para el padre que para

la madre sin ser significativa la diferencia. De esta forma se evidencia un predominio del

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Nin

gun

a

Pri

mar

ia

Bac

hill

er

Tecn

ólo

go/T

écn

ico

Un

iver

sita

rio

Esp

ecia

lista

Otr

a

Dimensión socioeconómica: Escolaridad de la madre DSE 8

Estudiantes Retirados

Estudiantes Activos

Page 76: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

76

nivel de educación básica primaria del padre entre los estudiantes retirados (12,1%)

(ver gráfico 12).

GRÁFICO 12 Comparación del nivel escolar entre padre y madre de estudiantes retirados de la CUL

Las variables estado civil del estudiante, así como la situación laboral de los padres no

muestran diferencias significativas entre ambos grupos. Sólo se encontró una diferencia

moderada entre el porcentaje de estudiantes retirados que trabajan (19.4%) y la misma

condición para estudiantes activos, siendo mayor el porcentaje de éstos últimos que

trabaja (32.7%), (ver gráfico 13).

,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

Nin

gun

a

Pri

mar

ia

Bac

hill

er

Tecn

ólo

go/T

écn

ico

Un

iver

sita

rio

Esp

ecia

lista

Otr

a

Dimensión socioeconómica: Comparativo entre escolaridad de los padres de estudiantes

retirados DSE 7, 8

Escolaridad del padre

Escolaridad de la madre

Page 77: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

77

GRÁFICO 13 Situación laboral familiar y estado civil del estudiante

Las diferencias más importantes en cuanto al tema de la fuente de financiación de los

estudios se pueden apreciar en las variables “padres” y “otros familiares”. Se observa

una diferencia significativa entre la cantidad de estudiantes activos (72.2%) y retirados

(51.6%) financiados por sus padres. Con los estudiantes financiados por otros familiares

se aprecia un fenómeno inverso: sólo un 6.4% de los estudiantes activos obtiene los

recursos para estudiar de “otros familiares” en contraste con un 29% de estudiantes

retirados que informan dicha fuente de financiación (ver gráfico 14).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cu

and

o in

gres

ó e

l pad

re t

rab

ajab

a

Cu

and

o in

gres

ó la

mad

re t

rab

ajab

a

El e

stu

dia

nte

tra

baj

a(b

a)

El e

stu

dia

nte

no

tra

baj

a(b

a)

Estu

dia

nte

so

lter

o

Dimensión socioeconómica: Situación laboral familiar y estado civil del estudiante DSE 9, 10, 11, 13

Estudiantes Retirados

Estudiantes Activos

Page 78: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

78

GRÁFICO 14 Fuente de financiación de los estudios

Se observan diferencias apreciables entre las percepciones de los estudiantes activos,

acerca de los motivos por los cuales un estudiante decide retirarse y los motivos

informados por los estudiantes retirados. Hay poca diferencia entre la valoración que

dan ambos grupos a las diferencias socioculturales, siendo esta muy baja. El grupo de

estudiantes activos muestra una valoración inferior de las dificultades económicas como

causa de interrupción de los estudios (25.3%) en contraste con un 45.2% de

estudiantes retirados que consideran el factor económico como causa para abandonar

la institución. En las variables “apoyo familiar” y “proyección laboral” se aprecia lo

contrario: los estudiantes activos valoran la falta de apoyo familiar y la proyección

laboral como factores influyentes muy por encima de la valoración que de los mismos

hacen los estudiantes retirados (ver gráfico 15.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Pad

res

Otr

os

fam

iliar

es

Bec

a

Cré

dit

o b

anca

rio

Ust

ed m

ism

o

Otr

o

Esp

oso

/a

Emp

resa

Fuente de financiación de los estudios Dimensión socioeconómica: DSE 14

Estudiantes Retirados

Estudiantes Activos

Page 79: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

79

GRÁFICO 15 Factores socioculturales y económicos que influyen en la decisión de retirarse de la CUL

Entre las variables identificadas por los estudiantes en mayor medida como factores

institucionales que influyen en la decisión de retirarse de la CUL se aprecia un

consenso del 25% de ambos grupos acerca de la ubicación de la sede como factor

relevante. Los otros dos factores mayormente identificados fueron, por parte de

estudiantes activos, el nivel académico de los docentes (43%), esta cifra contrasta con

la proporción de estudiantes retirados que asignaron valor a esta variable (0%), éstos

últimos, por su parte atribuyeron influencia en la decisión a diversos motivos no

contemplados en el instrumento (90.3%) (ver gráfico 16).

0

10

20

30

40

50

60

70

Dificultades económicas

Apoyo familiar

insuficiente

Nivel sociocultural

de los compañeros

Proyección laboral

Dimensión socioeconómica factores socioculturales y económicos que influyen en la decisión de

retirarse de la CUL: DSE: 15, 16, 17, 18

Estudiantes Retirados

Estudiantes Activos

Page 80: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

80

GRÁFICO 16 Factores institucionales que influyen en la decisión de retirarse de la CUL

Entre los factores dependientes de la institución, sondeados entre los estudiantes

activos, como posibles factores influyentes en la decisión de retirarse de la CUL, fueron

seleccionados (la encuesta permitía selección de varias alternativas, por lo cual los

porcentajes no suman un total de 100%): falta de eventos culturales (19.2%), falta de

espacios deportivos (14.6%), inadecuación de los espacios físicos (15.3%), intolerancia

ideológica política (11%), ausentismo del profesorado (34.2%), agresividad en las

relaciones entre estudiantes (17.8%), presión por parte de grupos religiosos (5%). Es de

resaltar la percepción que los estudiantes activos tienen del ausentismo del profesorado

como variable importante en la decisión de retirarse de la institución (ver gráfico 17)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ubicación de la sede

Nivel académico de los docentes

Otros diferentes a

los de la encuesta

Dimensión institucional: factores institucionales que influyen en retirarse de

la CUL: DSI 1, 2, 6

Estudiantes Retirados

Estudiantes Activos

Page 81: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

81

GRÁFICO 17 Factores que según estudiantes influirían en la decisión de retirarse de la CUL

En la percepción que los estudiantes tienen de las estrategias de bienestar

implementadas por la CUL se evidencia un marcado contraste en la apreciación que los

estudiantes activos y retirados tienen de las estrategias de permanencia e ingreso: un

71.2% de los estudiantes activos informan estar satisfechos con dichas estrategias, en

comparación con un 38.7% de estudiantes retirados que reportan satisfacción. Sin

embargo se observa lo contrario en relación a la satisfacción con la atención recibida

por el estudiante, de parte de la institución, como influencia para retirarse, el 90.3% de

0

5

10

15

20

25

30

35

Falt

a d

e ev

ento

s cu

ltu

rale

s

Falt

a d

e es

pac

ios

dep

ort

ivo

s

Esp

acio

s fí

sico

s in

adec

uad

os

Into

lera

nci

a id

eoló

gica

po

lític

a

Au

sen

tism

o d

el p

rofe

sora

do

Rel

acio

nes

agr

esiv

as e

ntr

e es

tud

ian

tes

Pre

sio

nes

de

gru

po

s re

ligio

sos

Dimensión institucional: Opinión de estudiantes activos sobre factores que podrían influir en

retirarse de la CUL: DSI 6

Estudiantes Activos

Page 82: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

82

los estudiantes retirados informan estar satisfechos con la atención recibida, en

comparación con un 55.5% de los estudiantes activos que informan satisfacción al

respecto (ver gráfico 18)

GRÁFICO 18 Percepción de las estrategias de bienestar implementadas por la CUL

Con excepción de un 6.5% de ambos grupos, que considera que la inadecuada

dotación de la CUL hace parte de los motivos para retirarse de la institución, se

observan diferencias significativas entre los motivos a los cuales los estudiantes

retirados y activos atribuyen la causa de retiro. El 74.4% de los estudiantes activos

considera el factor académico como determinante del retiro, contra un 41.9% de los

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100

Esp

acio

s p

ara

la e

xpre

sió

n d

e m

anif

esta

cio

nes

cu

ltu

rale

s d

e o

tras

re

gio

nes

Ofr

ece

pro

gram

as c

ult

ura

les

Ofr

ece

alte

rnat

ivas

en

rec

reac

ión

y

dep

ort

e

Imp

lem

enta

est

rate

gias

par

a la

p

erm

anen

cia

y re

ingr

eso

Sati

sfac

ció

n c

on

la a

ten

ció

n b

rin

dad

a p

or

la C

UL

Dimensión institucional: Bienestar ofrecido por la CUL: DSI 7, 8, 9, 10, 11

Estudiantes Retirados

Estudiantes Activos

Page 83: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

83

estudiantes retirados que consideran determinante dicho factor. Así mismo, el 85.4%

de los estudiantes activos atribuye a motivos económicos la causa de retiro, mientras

que sólo un 35.5% de los estudiantes retirados lo hace. En la misma línea 39.1% de los

estudiantes activos considera importante la ubicación geográfica, contra un 19.4% de

los retirados y, por último, el 34.5% de los activos piensa que dificultades de tiempo

influyen, mientras que sólo un 9.7% de los retirados consideran este factor

determinante (ver gráfico 18).

GRÁFICO 19 Motivos de retiro reales y percibidos

Finalmente, al preguntarle a los estudiantes activos cuál creen que sería el motivo que

los llevaría a retirarse de la CUL un 68% opinó que serían las dificultades económicas,

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Aca

dém

ico

s

Eco

mic

os

Po

lític

os

Rel

igio

sos

Am

bie

nta

les

Geo

gráf

ico

s o

de

ub

icac

ión

De

tiem

po

Inad

ecu

ada

do

taci

ón

de

la

un

iver

sid

ad

Dimensión institucional: Motivos de retiro reales y percibidos DSI 12

Estudiantes Retirados

Estudiantes Activos

Page 84: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

84

un 7.8% sugirió motivos académicos y, el 24.2% restante atribuyó un posible retiro a

motivos diferentes no contemplados en el cuestionario (ver gráfico 19).

GRÁFICO 20 Motivo que conduce al retiro

0

10

20

30

40

50

60

70

Económicos Academico. Otros

Dimensión institucional: Principales motivos por los que cree que se

retiraría

Estudiantes Activos

Page 85: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

85

8. DISCUSIÓN

Los resultados del proceso de investigación mostraron factores de riesgo presentes en

la muestra de participantes que se retiraron. Algunos factores -como se especificará

más adelante- están también presentes en la muestra de estudiantes que permanecen

activos en las diferentes carreras ofrecidas por la Corporación Universitaria Lasallista

(CUL).

El estudio comenzó con el diseño y adaptación de un cuestionario que permitiera

la evaluación y valoración de aquellos factores que posiblemente estuvieran

relacionados con la deserción universitaria en la muestra de participantes. Para cumplir

con este objetivo, se realizó una búsqueda de antecedentes de investigación en

Latinoamérica, que indagaran por dimensiones personales, académicas, institucionales

y socioeconómicas que pudieran tornarse en indicadores de evaluación. Una vez

realizado el rastreo de artículos con fortalezas teóricas y metodológicas, se extrajeron

aquellos factores que indicaban riesgo para la deserción académica universitaria. Se

agruparon en las dimensiones antes mencionadas y se adaptaron los ítems en

preguntas con diferentes opciones de respuesta. Para cumplir con el primer objetivo

específico, que consistía en el diseño del instrumento de evaluación, se procedió al

pilotaje con el fin de depurar el cuestionario, redactar comprensiblemente las preguntas

y abarcar el mayor número de variables indicadoras de riesgo de deserción. Debido a la

consistencia interna del instrumento y al alpha de cronbach de 0,78, se procedió a la

aplicación a las dos muestras de participantes (desertores y activos).

Page 86: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

86

Después de describir los resultados del instrumento aplicado a las dos muestras

de participantes de la CUL, se puede identificar un modelo aproximativo, que reúne por

peso porcentual, los factores presentes en la deserción universitaria. A continuación se

presenta un gráfico que permite visualizar la distribución de los factores de riesgo

encontrados en este estudio y posteriormente se realiza la descripción detallada de los

hallazgos.

Como puede observarse los factores socioeconómicos fueron predominantes. La

mayoría de los estudiantes que desertaron atribuyen a las condiciones sociales

(familiares) y económicas su determinación de suspender los estudios universitarios. La

distribución porcentual giró, en segundo lugar, en torno a los factores institucionales

Page 87: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

87

como elementos vinculados a la suspensión de las actividades académicas. En tercer

lugar quedaron los aspectos personales cuya importancia en la decisión de retirarse fue

menor y, por último, se observó una relevancia mínima de factores académicos como

causales de retiro entre los estudiantes de la CUL.

Estos resultados coinciden con los hallazgos de Jaramillo (2007) quien afirma

que existen dimensiones explicativas del fenómeno de la deserción estrechamente

vinculadas con las condiciones económicas de las familias colombianas, en tanto que

las características de la población señalan bajos ingresos económicos familiares,

hogares monoparentales o problemas de inserción laboral. De esta manera, en países

como Colombia, la oferta educativa pública es baja en comparación con la privada y se

afecta notablemente la permanencia de estudiantes de bajos recursos económicos en

las Instituciones de Educación Superior de carácter privado. Así mismo, la investigación

Castro Ramírez y Rivas Palma (2006) llevada a cabo con estudiantes chilenos, mostró

desde el enfoque de la injusticia social, que los jóvenes ingresan al sistema educativo

con ciertas condiciones iniciales asociadas al nivel de ingresos económicos. Los bajos

recursos económicos abren un amplio espacio de vulnerabilidad para obtener acceso a

los recursos necesarios para estudiar. Para estos investigadores, la pobreza se

configura en un factor de riesgo y vulnerabilidad para la deserción universitaria, puesto

que el problema no se restringe al acceso a fuentes de información, sino a que muchos

de los estudiantes con bajos ingresos económicos se ven abocados a trabajar para

poder asistir a las clases con los recursos mínimos que exige su formación profesional.

En línea con estos resultados, la investigación realizada por la Universidad de los

Andes (2007) encontró que el estudiante que trabaja y proviene de familia de bajos

recursos económicos tiene un mayor riesgo de deserción. La investigación concluye

Page 88: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

88

que es preocupante el acceso y permanencia de los más pobres en la educación

superior y el mercado laboral influye negativamente sobre la permanencia del

estudiante en la Institución.

Los resultados de esta investigación y su concordancia con las realizadas en

otros países latinoamericanos son relevantes, debido a que las condiciones externas,

en este caso, las asociadas al factor económico, tienen un peso considerable en la

decisión que toma el estudiante de suspender sus estudios universitarios. Si bien se

podría establecer una adjudicación de responsabilidades y señalar que gran parte de la

responsabilidad es del Estado y la creación de más universidades de carácter público

es una prioridad para combatir la deserción universitaria. En este estudio no hay datos

que permitan establecer relaciones inferenciales o causales sobre la atribución de

responsabilidad y por este motivo, se plantea más adelante en los indicadores de

gestión, el tipo de estrategias que la universidad privada puede emprender para hacer

frente a la situación económica precaria de los estudiantes universitarios.

Para ampliar la descripción de los resultados del factor socioeconómico, el

siguiente cuadro muestra los elementos que configuran la dimensión económica,

familiar y social que los estudiantes retirados reportaron en la encuesta.

Page 89: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

89

Al ser observados en detalle los resultados de los factores socioeconómicos se pudo

identificar el factor económico (48%) como agente responsable del retiro expresado

directamente por la muestra estudiada. Se consideran factores directamente asociados

a las dificultades económicas: la pertenencia a estratos uno y dos (71%), tener el padre

fallecido (22%) y que los padres estén separados (48,4%). Estos datos, al ser

relacionados con la situación laboral de los padres –el 83,9% de los casos el padre

trabaja y el 51,6% de las madres lo hace- y el patrón de escolaridad observado (mayor

escolaridad de la madre que del padre) permiten atribuir relevancia a la existencia de un

solo ingreso económico importante como factor de riesgo para la deserción académica.

Estos datos concuerdan con la prevalencia de fuentes de financiación diferentes a los

padres en estudiantes retirados, siendo así que el 29% fueron financiados por un

familiar diferente a sus padres y el 12% de los estudiantes retirados financiaban ellos

mismos sus estudios. Finalmente un 10% de los estudiantes retirados informaron

Page 90: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

90

incompatibilidad entre su horario de trabajo y de estudio. Estos elementos relacionados

entre sí, permiten hipotetizar que probablemente las dificultades socieconómicas de los

estudiantes que desertaron estén soportadas por el bajo nivel de ingresos familiares y

la necesidad que tiene el estudiante de trabajar para respaldar económicamente los

estudios o de contar con otro familiar que lo haga.

En relación con los resultados obtenidos por el presente estudio, la investigación

realizada por Castro Ramírez y Rivas Palma (2006) señala que los estudiantes que

además de adelantar una carrera universitaria están trabajando se enfrentan

continuamente a dificultades para llevar a cabo ambas actividades. Por un lado está la

variable temporal, puesto que el trabajo demanda una inversión de tiempo que no da

lugar a la vida académica. En caso de que el estudiante se vea obligado a decidir por

una de las dos actividades que tiene, generalmente se orienta hacia conservar el

trabajo en lugar de avanzar en su formación profesional. Así, es posible que los

participantes que reportaron haber abandonado los estudios en la CUL por problemas

laborales, hayan tomado esta decisión por presiones económicas en las cuales la

continuidad de los estudios no se priorizó. Estos resultados son consistentes con los

obtenidos por Rodríguez Lagunas y Hernández Vázquez (2008) quienes encontraron

una alta relevancia de la actividad laboral dentro de las causas de deserción

académica, siendo la incompatibilidad entre horarios de clase y trabajo un factor

determinante en la decisión de abandonar los estudios.

Además de las condiciones económicas, se encuentran las sociales, entre las

cuales fueron relevantes aquellas que tienen relación con el nivel de escolaridad de los

padres. En este trabajo de investigación se encontró que en los estudiantes retirados el

padre no tenía ninguna escolaridad en un 13%, en contraste, este mismo resultado se

Page 91: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

91

presentó en los estudiantes activos en un porcentaje muy inferior (3,2%). Con respecto

a los estudios universitarios, los estudiantes retirados reportaron que el padre había

alcanzado este nivel de formación en un 9,7%, mientras que en los estudiantes activos

el padre había alcanzado estudios universitarios en un 21,4%. Este resultado se

relaciona con el estudio de (Ramírez Reyes, 2002) quienes afirman que la baja

escolaridad de los padres influye en la deserción académica, debido a que el estudiante

toma la decisión con apoyo de su familia, quien valora el trabajo sobre la

profesionalización académica.

Por otra parte, los factores institucionales tuvieron una distribución porcentual

relevante. Uno de los elementos destacados fueron las dificultades percibidas con el

nivel académico de los docentes. Los estudiantes activos valoraron negativamente el

nivel académico de sus profesores en un 56,9%. En contraste, los estudiantes retirados

valoraron positivamente a los docentes. En conversaciones informales con los

estudiantes que desertaron se encontró que los profesores apoyaron académicamente

a los estudiantes con el fin de evitar la deserción, y por este motivo, los estudiantes que

se retiraron expresan un significativo agradecimiento hacia los que fueran sus docentes,

sin señalar insatisfacción con el nivel académico de éstos.

En línea con los resultados anteriores, los estudiantes activos reportaron

insatisfacción con el ausentismo del profesorado, valorándolo con una distribución del

34,2%. Estos hallazgos se ven apoyados por el ensayo realizado por Silva (2005),

quien plantea que el fenómeno de la deserción universitaria no sólo está en relación

con los factores económicos o académicos, sino con el compromiso de los profesores

en la formación de los estudiantes; lo cual constituye un claro referente de la gestión en

el logro del mejoramiento del compromiso docente. Para este autor, las instituciones de

Page 92: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

92

educación superior tienen un alto grado de compromiso con la insatisfacción percibida

por los estudiantes, referida tanto al nivel académico como al ausentismo del

profesorado. Puesto que, la modalidad de contratación (cátedra) no facilita que los

profesores lleven a cabo actividades curriculares o extracurriculares en beneficio de la

conformación de una comunidad académica, activa y productiva en los campos de

formación que las universidades ofrecen. Por este motivo, los resultados reportados por

los estudiantes activos se consideran relevantes en relación con posibles estrategias de

gestión que se puedan realizar al interior de la CUL, con miras a una contratación

laboral estable del profesorado. Esta situación, análoga a la identificada en estudios

previos (Vélez y López, 2004), respalda la relación entre los problemas derivados de las

modalidades de contratación, y su impacto negativo en la calidad educativa de las

instituciones, y los factores de riesgo para la deserción universitaria.

Otro de los factores institucionales reportados tiene que ver con la insatisfacción

percibida por los estudiantes retirados con las estrategias de permanencia y reingreso

implementadas por la institución. El nivel de satisfacción alcanzó un 38,7% y el nivel de

insatisfacción reportado fue del 61,3%. Estos datos son relevantes en el momento de

diseñar un programa preventivo enfocado hacia la deserción universitaria. Si bien los

estudiantes no describieron ampliamente el tipo de estrategias de permanencia y

reingreso que aumentarían la probabilidad de continuidad de los estudios universitarios,

sobre este aspecto, una investigación posterior podría ofrecer mayor amplitud en las

unidades de contenido orientadas a las actividades que favorezcan la permanencia en

la institución.

Un dato coincidente entre los estudiantes retirados y los estudiantes activos fue

la ubicación distante de la sede, percibida como un factor de riesgo importante para la

Page 93: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

93

deserción universitaria (25,8% retirados y 25,6% activos). Si bien este resultado no

encuentra apoyo en los antecedentes de investigación revisados, es probable que

tenga relación con las condiciones socioeconómicas antes mencionadas. Debido a que

este estudio alcanzó un nivel exploratorio y descriptivo no es posible afirmar una

correlación positiva entre la ubicación de la sede, las condiciones socioeconómicas y la

deserción en la CUL.

Todos los estudiantes valoraron positivamente otras dimensiones institucionales

como: programas culturales, alternativas de recreación y deporte y atención brindada

por las áreas administrativas de la CUL. El siguiente gráfico resume la descripción

realizada de los factores institucionales.

Page 94: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

94

Con respecto a los factores personales el 19% de estudiantes retirados identificaron

dificultades en la elección del programa académico, además reportan que no

consideran tener todas las habilidades académicas necesarias para la carrera

estudiada (32,3%). Al respecto, Reyes Ruiz (2002) encontró en su estudio que el factor

personal que tiene incidencia en la deserción universitaria está relacionado con la

selección equivocada del programa (13%), situación que refleja el inadecuado o nulo

proceso de orientación vocacional. Como se puede observar, los resultados obtenidos

en la presente investigación concuerdan con los hallazgos de Reyes Ruíz (2002). Ahora

bien, elegir la carrera equivocada si bien es una variable incluida en los factores

personales, refleja la participación de otras esferas sociales, tales como las instituciones

educativas, los medios masivos de comunicación y el proceso mismo de orientación

profesional y vocacional. Por este motivo, en el marco teórico se planteaba que cuando

el joven se presenta y es admitido en un programa académico se asume que fue su

elección, pero la equivocación en la decisión de una carrera u otra indica una

responsabilidad compartida, en tanto que las instituciones educativas están llamadas a

tener un programa de orientación profesional y vocacional que contribuya a una

adecuada elección de carrera de los jóvenes que egresan de sus instituciones. De esta

manera, se disminuye el riesgo de deserción universitaria en los estudiantes.

Ensminger & Slusarcick (2002) formulan que la orientación profesional y

vocacional implica el análisis de las habilidades, intereses y su coherencia en un campo

de formación. Es decir, se espera que la carrera elegida sea del interés del estudiante,

pero no basta con la motivación hacia el contenido, si no que se requiere que la

persona tenga habilidades para la profesión. De esta manera, la coherencia entre las

Page 95: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

95

habilidades y los intereses está estrechamente vinculada con la permanencia del

estudiante es su formación académica. Cuando falla la habilidad o el interés,

generalmente hay dificultades en la permanencia de un estudiante en la carrera que

había elegido. Teniendo este modelo teórico como referente, toma más sentido que los

estudiantes que desertaron consideren que no tenían las habilidades académicas

exigidas por la carrera que habían elegido (32,3%). Desde la perspectiva de Ensminger

& Slusarcick (2002), el interés puede llevar a que una persona se esfuerce por

desarrollar las habilidades que la carrera demanda, pero tiene un alto costo, en tanto

que requiere de un sobreesfuerzo que no todas las personas se empeñan por realizar.

Desarrollar una habilidad involucra persistencia, ejercitación y firmeza, además de

caracterizarse por un lento desarrollo. Por este motivo, algunas personas prefieren

reorientar su campo de interés en otras carreras en las que exista coherencia entre

habilidades y motivaciones.

Finalmente se encuentran los factores académicos, en los cuales se encontró el

uso esporádico de métodos de estudio (64,5%) y la baja demanda de orientación

psicopedagógica (12,9%). Sobre los métodos de estudio solo se encuentra un

antecedente de investigación vinculando este factor con la deserción universitaria.

Abarca Rodríguez y Sánchez Vindas (2005) señalan que las variables que influyen en

la deserción son los factores socio-demográficos del contexto familiar, recursos

económicos, limitaciones físicas y mentales, la ausencia de disciplina en el uso de

métodos de estudio. Sin embargo, no se puede hablar de métodos de estudio generales

que eficientemente mejoren el rendimiento académico de los estudiantes. Gran parte de

los métodos de estudio involucran una serie de estrategias que cada estudiante va

configurando durante su proceso formativo. Sin embargo, el descubrimiento de las

Page 96: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

96

estrategias y su eficacia en el aprendizaje es un programa de apoyo que brindan las

universidades como forma de prevenir la deserción académica (Figueroa y Folch,

2001).

Finalmente, se encuentra que el 87,1% de los estudiantes que desertaron no

buscaron al interior de la CUL orientación pedagógica. Este resultado señala la

necesidad de que la institución adopte medidas como las propuestas por Páramo y

Correa (1999), concernientes a la implementación de programas de prevención,

asesoría e intervención psicopedagógica focalizada en la deserción universitaria como

eje temático. Programas que deben ser ampliamente difundidos entre profesores y

estudiantes para asegurar que estos últimos tengan conocimiento sobre su existencia al

interior de la universidad. Así mismo, Vélez y López (2004) proponen que la institución

debe propender por una mayor permanencia de la planta docente en aras de procesos

de orientación y acompañamiento a los estudiantes. En el siguiente gráfico se pueden

ver los resultados antes mencionados.

Page 97: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

97

El análisis de los datos de los factores permite identificar agentes relevantes y no tan

relevantes, de mayor y menor peso dentro de los aspectos indagados. De esta forma

los factores que no tienen representatividad porcentual dentro de las causas

principales de deserción académica en estudiantes de la CUL son los siguientes:

Factores personales: variables como el control emocional, las relaciones

interpersonales y la capacidad autopercibida para solución de problemas

interpersonales.

Antecedentes de desempeño escolar en el colegio: como el rendimiento

académico y la realización de estudios secundarios en una, dos o más

instituciones.

Tiempo transcurrido entre la finalización del bachillerato y el ingreso a la

universidad.

Estado civil del estudiante ya que en su mayoría, tanto los activos como los

retirados, son solteros.

Según los resultados obtenidos en relación con los factores de riesgo para la

deserción universitaria, la sistematización de los mismos en indicadores de gestión

implica un criterio de selección por distribución porcentual entre los estudiantes que

abandonaron sus estudios y los estudiantes que permanecen en su formación

profesional. La detección temprana y seguimiento de factores de riesgo de abandono

presentes en los estudiantes están orientados principalmente hacia los factores

Page 98: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

98

socioeconómicos, los factores institucionales y el diseño de estrategias y recursos de

orientación psicopedagógica que permitan a los estudiantes generar soluciones

alternativas para la permanencia en la institución.

Los factores socioeconómicos que inciden en la deserción indican que la CUL puede

iniciar un programa que facilite el patrocinio de estudios universitarios. Dicho patrocinio

estaría respaldado por convenios entre la IES con instituciones locales, regionales,

nacionales e institucionales. En la búsqueda de proyectos de este tipo, se encuentra

que en Latinoamérica muchas universidades tienen este programa activo e incluso la

Organización de Estados Americanos (OEA, 2007) tiene como propósito ampliar a

todos los países de la OEA un programa de becas y capacitación en estudios

universitarios y tecnológicos con el fin de coadyuvar a los esfuerzos internos que hace

cada país. La gestión y formalización de redes y convenios entre una universidad como

la CUL con organizaciones que tienen contemplado el patrocinio para estudios de

pregrado y estudios superiores, es un indicador de gestión que contribuiría con la

deserción derivada de problemas de déficit económico. Este tipo de convenios y redes

interinstitucionales tiene una ventaja adicional que se refiere al rendimiento académico,

puesto que la entidad financiadora se compromete con el pago de matrícula y

transporte a los estudiantes, y a su vez el estudiante se compromete a mantener un

promedio académico elevado.

Para detectar los estudiantes en riesgo de deserción académica, se requiere de la

apertura de una línea de investigación que permita aumentar la capacidad comprensiva

del fenómeno al interior de la CUL. Como se ha mencionado, este estudio alcanza un

nivel exploratorio – descriptivo y sus resultados se consideran estimativos. Por esta

razón, una línea de investigación permitiría llevar a cabo estudios multimétodo (mixtos

Page 99: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

99

cualitativos y cuantitativos) de mayor peso en evidencia, a partir de los hallazgos

reportados en el presente proyecto de investigación. La apertura de la línea de

investigación es en sí mismo un indicador de gestión, pues la universidad desde su

compromiso investigativo contribuye a comprenderse a sí misma, desde su lógica y

dinámica institucional y en conexión con las dificultades de sus estudiantes para

concluir su proceso de formación profesional. Por el momento y con base en los

resultados obtenidos, la implementación de un indicador de riesgos socioeconómicos

puede basarse en información relativa al estrato socioeconómico, supervivencia de los

padres, estado civil de los padres, fuente de financiación de los estudios y situación

laboral del estudiante.

Otro indicador relevante en el área de gestión implica directamente el programa

vigente de contratación profesoral. La vinculación laboral de tiempo completo y parcial

hace posible la presencia de actividades que conducen a la conformación de una

comunidad académica. Metas y actividades orientadas a la conformación de semilleros

de investigación, grupos de investigación escalafonados en Colciencias, ciclos de

conferencias, grupos de estudios, etc., solo pueden originarse y mantenerse con una

permanencia más amplia de los profesores y los estudiantes.

La implementación de un indicador de gestión que contemple la promoción de un

programa de orientación psicopedagógica, su impacto en el bienestar estudiantil y en la

prevención de la deserción. Si bien en muchas universidades existe un programa de

orientación psicopedagógica, muchos de ellos adolecen de una adecuada promoción de

los servicios que desde allí se ofrecen. Posiblemente los estudiantes que no buscaron

el servicio no conocían sobre su existencia o no tenían claridad sobre el alcance del

programa. El programa de orientación psicopedagógica podría verse alimentado de los

Page 100: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

100

resultados de investigación sobre deserción, con el fin de ajustar sus propuestas a las

realidades de los estudiantes de la CUL.

Page 101: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

101

9. CONCLUSIONES

Las conclusiones derivadas de los resultados obtenidos de esta investigación son las

siguientes:

El diseño y adaptación del cuestionario sobre factores relacionados con la

deserción universitaria se agrupó en cuatro dimensiones: personales,

académicas, institucionales y socioeconómicas. Se obtuvo una consistencia

interna adecuada (alpha de cronbach de 0,78), que indica la confiabilidad de los

ítems para los cuestionarios en las dos muestras de participantes (desertores y

activos).

Entre los cuatro factores de riesgo retomados en este estudio, los factores

socioeconómicos fueron los más representativos. La mayoría de los estudiantes

que desertaron atribuyen a las situaciones económicas su decisión de interrumpir

los estudios universitarios (48%). El fenómeno de la deserción está

estrechamente vinculado con las condiciones económicas de los estudiantes,

problemática que en este estudio se hace evidente y encuentra consonancia con

otros estudios realizados en Colombia y en Latinoamérica

La relación entre un estudiante que trabaja y procede de una familia de bajos

recursos económicos tiene un mayor riesgo de deserción. Se establece como

Page 102: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

102

hipótesis de trabajo (no confirmada) que el mercado laboral influye

negativamente en la permanencia del estudiante en la universidad.

Probablemente el déficit económico de los estudiantes que desertaron esté

soportado por el bajo nivel de ingresos familiares y la necesidad que tiene el

estudiante de contar con otro familiar que subsidie sus estudios (29%). En tal

caso de no contar con el respaldo económico de la familia, es el mismo

estudiante quien sostiene sus estudios, pero la incompatibilidad horaria dificulta

su permanencia (12%).

Los estudiantes que abandonaron sus estudios en la CUL pertenecían a estratos

uno y dos (71%), padre fallecido (22%) y padres separados (48,4%). Estos datos

permiten pensar la existencia de un solo ingreso económico importante como

factor de riesgo para la deserción académica.

Al interior de las condiciones socioeconómicas no referidas a los ingresos

familiares, sino al nivel de formación académica de los padres, este estudio

encontró que en los estudiantes retirados el padre no tenía ninguna escolaridad

en un 13%. Así mismo los estudiantes retirados reportaron que el padre había

alcanzado un nivel de formación universitaria en un 9,7%. Los antecedentes de

investigación plantean que la baja escolaridad de los padres influye en la

deserción académica, debido a que el estudiante toma la decisión de abandonar

sus estudios con la aprobación de sus familiares, quienes generalmente le

otorgan mayor valor al trabajo que al estudio.

Page 103: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

103

Los factores institucionales se encuentran en un segundo lugar para ser tenidos

en cuenta como factor de riesgo en la deserción universitaria. Uno de los

aspectos más relevantes fue la percepción negativa del nivel académico de los

docentes (56,9%) por parte de los estudiantes que permanecen en la institución.

Este resultado no concuerda con la percepción que tienen los estudiantes

retirados, quienes valoraron positivamente a los docentes basados en sus

experiencias, en las cuales los docentes les brindaron apoyo con el fin de evitar

la deserción.

Los estudiantes activos reportaron insatisfacción con el ausentismo del

profesorado (34,2%). Desde este punto de vista, el fenómeno de la deserción

universitaria no sólo se vincula a los factores económicos o académicos, sino con

el papel que cumple el profesorado con en la formación de los estudiantes. Las

instituciones de educación superior deben analizar detenidamente la modalidad

de contratación, pues la vinculación docente tipo cátedra dificulta la creación y

sostenimiento de actividades curriculares o extracurriculares en beneficio de la

conformación de una comunidad académica.

El estudio encontró un elevado porcentaje de insatisfacción percibida por los

estudiantes retirados con las estrategias de permanencia y reingreso

implementadas por la institución. El nivel de insatisfacción reportado fue del

61,3%. Aunque no se tienen datos de contenido referido al tipo de estrategias de

permanencia y reingreso de los estudiantes, investigaciones posteriores pueden

partir de este hallazgo con el fin de profundizar en los recursos eficientes que se

revierten en la continuidad de los estudios universitarios.

Page 104: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

104

Se encontró unanimidad con la valoración positiva que hacen las dos muestras

estudiadas con respecto a la presencia de actividades culturales, recreación y

deporte y atención brindada por las áreas administrativas de la CUL.

Entre los factores personales relevantes, el 19% de estudiantes retirados

identificaron dificultades en la elección del programa académico y reportaron que

no poseían las habilidades académicas necesarias para la carrera estudiada

(32,3%). La selección equivocada del programa refleja un inadecuado proceso

de orientación vocacional. En esta investigación se plantea que estas dificultades

no pueden ser atribuidas unívocamente al estudiante, sino que la

responsabilidad es compartida, puesto que en las instituciones educativas debe

existir un programa de orientación profesional y vocacional fundamentado y

eficiente que contribuya a una adecuada elección de carrera de los jóvenes que

egresan de sus instituciones.

Entre los factores académicos el 87,1% de los estudiantes que desertaron no

buscaron orientación pedagógica en la CUL. En este proceso de investigación no

es posible conocer la razón de que los estudiantes no movilicen estrategias de

reflexión sobre su permanencia o no en la carrera y en la universidad acudiendo

a la asesoría psicopedagógica. No obstante, las universidades deben estar

orientadas a la promoción de este servicio para que los estudiantes cuenten con

este recurso en diversos casos, siendo uno de ellos la posibilidad de deserción.

Page 105: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

105

La gestión académica derivada de los resultados de este estudio se relaciona

con la creación de un programa de patrocinio de estudios universitarios bajo la

modalidad de beca en el marco de cooperación nacional e internacional. La

gestión y formalización de redes interinstitucionales y convenios de cooperación

son vigentes y activos en América Latina, puesto que es una forma de afrontar la

deserción universitaria relacionada con el déficit económico de los estudiantes.

Un indicador de gestión adicional es la apertura de una línea de investigación

focalizada en la deserción en la CUL. De esta manera, el compromiso de las IES

con la investigación se ve contextualizado y centrado en los estudiantes, sobre

todo con aquellos que tienen dificultades para concluir su proceso de formación

profesional.

Se requiere de un análisis más detallado del proceso de contratación profesoral

en la CUL, basado en la importancia que tiene en la conformación de una

comunidad académica la vinculación laboral de tiempo completo y parcial.

Page 106: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

106

BIBLIOGRAFÍA

Abarca Rodríguez, A. y Sánchez Vindas, M.A. (2005). La deserción estudiantil en la

educación superior: el caso de la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica

Actualidades Investigativas en Educación, 5, 1-22.

Álvarez Manrique, J. (1997). Etiología de un sueño o el abandono de la Universidad.

Bogotá: Sistema Universitario de investigaciones. Universidad Autónoma de

Colombia. Bogotá.

Álvarez y García (1996). Los factores que inciden en el rendimiento del estudiante

universitario. Revista de Educación, 342. 443-473

Andrade, L.D. (2002). Los estudiantes y el significado acerca de los estudios

universitarios: reflexión y propuesta metodológica. Perfiles Educativos, 24 (97-

98). 96-116.

Arango Zapata, M.M. y Ramírez Meza, D.M. (2007). Análisis desde la teoría

motivacional de las causas de ingreso y deserción del estudiante universitario.

Scientia Et Technica, 037, 389-394.

Page 107: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

107

Bean, J. P. (1980). Dropouts and turnover: the synthesis and test of a casual model of

student attrition. Journal of Higher Education, 63 (2), 61-75.

Calderón, G. P. (2003). Deserción académica universitaria. ABA Colombia Asociación

Colombiana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento, 2. 1-5

file://Q:\artículos%20ABA\educativa02.htm

Canales Andrea (2007). Factores explicativos de la deserción universitaria. Revista

Calidad de la Educación, 26. 171 – 201.

Cano Gamboa, C.A. (2008). Movilidad estudiantil interna en la universidad EAFIT (2004

- 2006). Universidad Eafit, 44 (151). 24-55.

Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K. y Vásquez, J. (2006). Análisis de los factores

asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de

Economía, 65, 9-36.

Castillo Sánchez, M. (2008). Tasas de deserción en la universidad estatal a distancia de

Costa Rica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 8

(001). 18-43.

Castro Ramírez, B. y Rivas Palma, G. (2006). Estudio sobre el fenómeno de la

deserción y retención escolar en localidades de alto riesgo. Sociedad Hoy, 011,

35-72.

Page 108: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

108

Corporación Universitaria Lasallista. Proyecto Educativo Institucional, 30 de abril del

2000. Caldas Antioquia.

De Garay Sánchez, A. (2004). Integración de los jóvenes en el sistema universitario.

Colección Educación superior en América Latina, CESU UNAM. Barcelona-

México: Pomares.

Ensminger, M. & Slusarcick, A. (2002). Paths to high school graduation or dropout: a

longitudinal study. Sociology of Education, 65, 95-113.

Figueroa, R. y Folch, F.J. (2001). Políticas y programas para la prevención de la

deserción escolar. Chile: Fundación Paz Ciudadana.

Girón Cruz, (2005). Determinantes del rendimiento académico y la deserción

estudiantil, en el programa de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana

de Cali. Revista Economía, Gestión y Desarrollo, 3. 173-188.

González Miriam C (2007). El abandono de los estudios universitarios: factores

determinantes y medidas preventivas. Revista Española de pedagogía, 71 – 85.

Guillén Sánchez, E. y Chinchilla Brenes, S. (2005). Detección de estudiantes en riesgo

académico en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Educación, 29 (002), 123-

138.

Page 109: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

109

Huesman, R.L. (2009). Identifying students at risk. Albuquerque, New México: Paper

presented at the Annual Forum of the Association for Institutional Research.

Jaramillo, A. (2007). Conversatorios sobre deserción estudiantil en la educación

superior. Medellín: Oficina de Planeación Integral, Universidad EAFIT, Ministerio

de Educación Nacional.

Jaramillo, Alberto y Andrea Restrepo. (2001). Análisis de las transferencias hacia los

programas de pregrado de EAFIT. Publicación interna de la Universidad EAFIT.

Medellín: Oficina de Planeación Integral, Universidad EAFIT. 145 p.

Ministerio de Educación Nacional. Educación Superior, Boletín informativo Nº 7,

diciembre de 2006. Extraído el día 6 de mayo de 2010 de la URL:

http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_07/juridicas.htm

Monsalve Correa Félix Antonio (2005) La deserción en la Universidad de Medellín, un

problema con tres dimensiones claramente identificadas. Revista Universidad de

Medellín, 80. 87 – 102.

Osorio, A. R. y Jaramillo, C. (2000). Deserción universitaria en los programas de

pregrado de la universidad EAFIT. Revista Universidad EAFIT.

Organización de Estados Americanos-OEA- (2007). Manual de procedimientos de los

programas de becas y capacitación de la organización de los estados

Page 110: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

110

americanos. Comisión Ejecutiva Permanente del Consejo Interamericano para el

Desarrollo Integral (CEPCIDI).

Páramo Gabriel Jaime y y Carlos Arturo Correa (1999) Deserción estudiantil

universitaria. Conceptualización. Revista Universidad EAFIT 65 – 92.

Reyes Ramírez Luis Hernando (2002). Reflexiones sobre la deserción y la mortalidad

estudiantil en las universidades colombianas. Revista Educación y Educadores,

5. 21 – 38.

Reyes Ruiz, L. (2002). La deserción estudiantil en el programa de psicología de la

Corporación Educativa Mayor Simón Bolívar. Trabajo de investigación no

publicado.

Rico Higuita, D. A. (2006). Caracterización de la deserción estudiantil en la universidad

nacional de Colombia sede Medellín.

Rodríguez Lagunas, J. y Leyva Piña, M.A. (2007). La deserción escolar universitaria. La

experiencia de la UAM. Entre el déficit de la oferta educativa superior y las

dificultades de la retención escolar. El Cotidiano, 22 (142). 98-111.

Rodríguez Lagunas, J. y Hernández Vázquez, J.M. (2008). La deserción escolar

universitaria en México. La experiencia de la universidad autónoma

Page 111: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

111

metropolitana. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 8

(001), 11-31.

Rojas Betancur, M. y González, D. C. (2008). Deserción estudiantil en la Universidad de

Ibagué, Colombia: una lectura histórica en perspectiva cuantitativa. Zona

Próxima, 9, 70-83.

Sanabria, H. (2002). Deserción de estudiantes de enfermería en cuatro universidades

del Perú. Universidad Nacional de San Marcos, 63 (4), 301-311.

Selamé T. y Martínez M. (1995). Estudio sociológico de los factores que inciden en la

Deserción Estudiantil en algunas carreras de la Universidad de Santiago de

Chile. 57- 77.

Silva, R. (2005). Deserción: ¿competitividad o gestión? Revista Lasallista de

Investigación, 2 (002), 64-69.

Vásquez Marín, M. (2009). La deserción universitaria un problema con soluciones.

Trabajo de grado no publicado. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, área

de Comunicación y Periodismo. Corporación Universitaria Lasallista. Caldas.

Antioquia

Vélez, A. y López Jiménez, D.F. (2004). Estrategias para vencer la deserción

universitaria. Educación y Educadores, 007, 177-203.

Page 112: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

112

Universidad de los Andes (2007). Investigación sobre deserción en las Instituciones de

Educación Superior en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.

Page 113: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

113

Anexo 1

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO SOBRE LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA (CUL)

Versión estudiantes que desertaron

Nombre y apellidos:

Edad: Sexo: F M

Año de ingreso a la CUL:

Programa: Último semestre cursado:

Qué edad tenía cuando ingresó a la CUL:

Estado civil: Soltero Casado Unión libre Separado Viudo

Estrato socioeconómico de la vivienda: 1 2 3 4 5 6

Cuál fue el motivo de la deserción (describir):

Estudia actualmente: Si No

Si está estudiando, ¿qué carrera estudia?:

A continuación usted encontrará una serie de preguntas con varias modalidades de respuesta, las cuales hacen parte del estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo presentes en la deserción estudiantil en la Corporación Universitaria Lasallista. Por favor lea y responda con sinceridad.

Dimensión personal

1. ¿Considera que poseía las habilidades académicas adecuadas para realizar la carrera profesional que había comenzado a cursar? A. Totalmente B. Algunas C. No poseía las habilidades

7. Ahora que no está en la CUL sus relaciones sociales son: A. Excelentes B. Regulares C. Inadecuadas

2. ¿Considera que su motivo de retiro tenía relación con factores emocionales (ansiedad, depresión, estrés)? A. Siempre B. A veces C. Nunca

8. ¿Antes de ingresar a la CUL sus expectativas eran estudiar en el programa al cual perteneció? A. Si B. No

3. ¿El motivo de retiro estuvo influido por dificultades con los compañeros? A. Si B. No

9. ¿Cuando ingresó a la CUL sus expectativas personales fueron satisfechas? A. Siempre B. A veces C. Nunca

4. ¿Considera que posee capacidades para controlar las emociones dentro del contexto académico? A. Siempre B. A veces C. Nunca

10. ¿Ahora que ya no está en la CUL estas expectativas están siendo satisfechas en otro lugar? A. Si B. No

5. ¿Considera tener facilidad para relacionarse adecuadamente con la mayoría de la gente? A. Siempre B. A veces C. Nunca

11. ¿Al llegar a la CUL se adaptó fácilmente a la vida universitaria? A. Siempre B. A veces C. Nunca

6. Sus relaciones sociales en la CUL eran adecuadas: A. Siempre B. A veces C. Nunca

12. ¿En su vida actual está satisfecho/a con su nivel de adaptación a las dificultades que se le presentan? A. Siempre B. A veces C. Nunca

Dimensión académica

1. Su rendimiento académico en la CUL era: A. Deficiente. B. Igual al resto del grupo. C. Excelente.

7. ¿Cuáles aspectos influyeron de manera importante para su elección de carrera? (Puede marcar varias opciones) A. Influencia del colegio B. Influencia de amigos C. Inclinación personal D. Presión de la familia E. Influencia económica F. Otro ¿cuál? __________________

Page 114: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

114

2. ¿Utilizaba métodos de estudio en la CUL? A. Siempre B. A veces C. Nunca

8. ¿Buscó alguna orientación psicopedagógica antes de abandonar la CUL? A. Si B. No

3. Su desempeño académico en su colegio fue: A. Inadecuado B. Regular C. Excelente

9. Si la respuesta anterior es positiva ¿La orientación psicopedagógica le sirvió? A. Si B. Un poco C. No

4. En cuántos colegios cursó su bachillerato: A. Uno B. Dos C. Tres D. Más de tres

10. Cuando se retiró de la CUL ¿Buscó otra Universidad donde estudiar? A. Si B. No

5. Cuánto tiempo pasó entre la culminación del bachillerato y el ingreso a la universidad: A. Inició de inmediato (menos de 6 meses) B. 6 meses C. 1 año D. 2 años E. 4 años o más

11. ¿Antes de iniciar sus clases la CUL le informó sobre sus derechos y deberes académicos? A. Si B. No

6. ¿Antes de inscribirse a la CUL, había intentado ingresar a otra universidad? A. Si B. No

12. ¿Su retiro de la CUL fue por motivos académicos? A. Si B. No

Dimensión socioeconómica

1. Al ingresar a la universidad sus padres estaban: A. Vivos B. Su padre había fallecido C. Su madre había fallecido

10. ¿Cuando usted ingresó a la universidad su madre trabajaba? A. Si B. No

2. ¿Cuando ingresó a la universidad sus padres estaban separados? A. Si B. No

11. ¿Usted tuvo necesidad de trabajar? A. Desde antes de ingresar a la CUL B. Desde que ingresó a la CUL C. No tuvo necesidad de trabajar

3. ¿Cuántos hermanos tiene? A. Ninguno B. Número de hermanos _____

12. Si tuvo que trabajar, fue por: A. Colaboración con la familia B. Buscar su autonomía C. Otro ¿Cuál?___________________

4. ¿Qué lugar ocupa entre sus hermanos (según la edad)?

13. ¿Cuál era su estado civil cuando ingresó a la universidad? A. Casado B. Soltero C. Viudo D. Unión libre E. Separado

5. ¿Al ingresar a la universidad cuántos de sus hermanos trabajaban? A. Ninguno B. Número_____

14. ¿Quién financió sus estudios en la Universidad? A. Padres B. Otros familiares C. Esposo(a) D. Crédito bancario E. Empresa F. Beca G. Usted mismo H. Otro ¿cuál?___________

6. ¿Al ingresar a la universidad cuántos de sus hermanos estudiaban? A. Ninguno B. Número_____

15. ¿Su motivo de retiro estuvo influenciado por factores económicos? A. Si B. No

7. ¿Qué grado de escolaridad tenía su padre cuando usted ingresó a la universidad? A. Especialista B. Universitario C. Tecnólogo/técnico D. Bachiller E. Primaria F. Ninguna G. Otra ¿Cuál?______________

16. ¿Su motivo de retiro estuvo influenciado por factores familiares? A. Si B. No

8. ¿Qué grado de escolaridad tenía su madre cuando usted ingresó a la universidad? A. Especialista B. Universitaria C. Tecnóloga/técnica D. Bachiller E. Primaria F. Ninguna G. Otra ¿Cuál?__________________

17. ¿Su motivo de retiro estuvo influenciado porque el nivel sociocultural de sus compañeros era diferente al suyo? A. Si. B. No

9. ¿Cuando usted ingresó a la universidad su padre trabajaba? A. Si B. No

18. ¿Su retiro se debió a que usted consideraba que su carrera no poseía proyección laboral? A. Si B. No

Page 115: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

115

Dimensión institucional

1. ¿Cree usted que la ubicación de la sede contribuyó a su retiro? A. Si B. No

8. ¿En la CUL le ofrecieron programas culturales, conferencias, conciertos, etc., que le permitían utilizar constructivamente su tiempo libre? A. Si B. No

2. ¿Cree usted que el nivel académico de los profesores contribuyó a su retiro? A. Si B. No

9. ¿En el área de recreación y deporte le ofrecieron alternativas? A. Si B. No

3. ¿Considera que los recursos físicos de la CUL son adecuados para la realización de su carrera? A. Si B. No

10. ¿La CUL lo ha contactado para que se matricule de nuevo? A. Si B. No

4. ¿Conoce la pedagogía Lasallista? A. Si B. No

11. ¿La atención brindada por la universidad pudo contribuir a su retiro? A. Si B. No

5. ¿Considera que se aplica la pedagogía Lasallista dentro de las asignaturas? A. Si B. No

12. ¿Cómo era el nivel académico de sus profesores en la CUL? A. Bajo B. Medio C. Alto

6. ¿Qué otros factores incidieron en salir de la CUL? (Puede marcar varias opciones) A. Falta de eventos culturales B. Falta de espacios deportivos C. Espacios físicos inadecuados D. Intolerancia ideológica política E. Ausentismo del profesorado F. Relaciones agresivas entre estudiantes G. Presiones de grupos religiosos H. Otro, ¿cuál?____________

13. El retiro de la CUL se debió a motivos: (puede marcar varias opciones) A. Académicos B. Económicos C. Políticos D. Religiosos E. Ambientales F. Geográficos o de ubicación G. De tiempo H. inadecuada dotación de la universidad I. Inadecuadas relaciones sociales con los compañeros. J. Inadecuadas relaciones sociales con los docentes. K. Otra, Cuál____

7. Si llegó como estudiante de otra ciudad o municipio, ¿encontró espacios apropiados para expresar las manifestaciones culturales de su región? A. Si B. No C. No llegué de otra ciudad

Page 116: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

116

Anexo 2

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO SOBRE LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA (CUL) Versión estudiantes que permanecen

Nombre y apellidos:

Edad: Sexo: F M

Año de ingreso a la CUL:

Programa: Último semestre cursado: Qué edad tenía cuando ingresó a la CUL:

Estado civil: Soltero Casado Unión libre Separado Viudo

Estrato socioeconómico de la vivienda: 1 2 3 4 5 6

Cuál fue el motivo de la deserción (describir):

A continuación usted encontrará una serie de preguntas con varias modalidades de respuesta, las cuales hacen parte del estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo presentes en la deserción estudiantil en la Corporación Universitaria Lasallista. Por favor lea y responda con sinceridad.

Dimensión personal

1. ¿Considera que posee las habilidades académicas adecuadas para realizar la carrera profesional que está cursando? A. Totalmente B. Algunas C. Muy pocas

7. Antes de llegar a la CUL sus relaciones sociales eran: A. Excelentes B. Regulares C. Inadecuadas

2. ¿Considera los factores emocionales (ansiedad, depresión, estrés) podrían afectar su continuidad en la CUL? A. Si B. No

8. ¿Antes de ingresar a la CUL su expectativa era estudiar en el programa en el que está matriculado actualmente? A. Si B. No

3. ¿Dificultades con sus compañeros podrían influir en su decisión de continuar en la universidad? A. Mucho B. Un poco C. Para nada

9. ¿Considera que sus expectativas personales son satisfechas actualmente en la CUL? A. Siempre B. A veces C. Nunca

4. ¿Considera que posee capacidades para controlar las emociones dentro del contexto académico? A. Siempre B. A veces C. Nunca

10. ¿Al llegar a la CUL se adaptó fácilmente a la vida universitaria? A. Siempre B. A veces C. Nunca

5. ¿Considera tener facilidad para relacionarse adecuadamente con la mayoría de la gente? A. Siempre B. A veces C. Nunca

11. ¿En estos momentos tiene dificultades para adaptarse a la CUL? A. Si B. No

6. Sus relaciones sociales en la CUL son adecuadas: A. Siempre B. A veces C. Nunca

12. ¿En su vida actual está satisfecho/a con su nivel de adaptación a las dificultades que se le presentan? A. Siempre B. A veces C. Nunca

Dimensión académica

1. Su rendimiento académico en la CUL es: A. Deficiente. B. Igual al resto del grupo. C. Excelente.

9. Si la respuesta anterior es positiva ¿La orientación psicopedagógica le sirvió? A. Si B. Un poco C. No

2. ¿Utiliza métodos de estudio en la CUL? A. Siempre B. A veces C. Nunca

10. ¿Ha dudado sobre la elección de la carrera? A. Mucho B. Un poco C. No he dudado

3. Su desempeño académico en su colegio fue: A. Inadecuado B. Regular C. Excelente

11. ¿Antes de iniciar sus clases la CUL le informó sobre sus derechos y deberes académicos? A. Si B. No

4. En cuántos colegios cursó su bachillerato: A. Uno B. Dos C. Tres D. Más de tres

12. ¿Alguna vez ha pensado en retirarse de la CUL? A. Si B. No

5. Cuánto tiempo pasó entre la culminación del 13. Si ha pensado en retirarse de la CUL ¿Buscaría

Page 117: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

117

bachillerato y el ingreso a la universidad: A. Inició de inmediato (menos de 6 meses) B. 6 meses C. 1 año D. 2 años E. 4 años o más

inmediatamente otra Universidad donde estudiar? A. Si B. No

6. ¿Antes de inscribirse a la CUL, había intentado ingresar a otra universidad? A. Si B. No

14. Si se retirará de la CUL ¿buscaría estudiar la misma carrera que estudia actualmente? A. Si B. No

7. ¿Cuáles aspectos influyeron de manera importante para su elección de carrera? (Puede marcar varias opciones) A. Influencia del colegio B. Influencia de amigos C. Inclinación personal D. Presión de la familia E. Influencia económica F. Otro ¿cuál? __________________

15. Si la respuesta anterior fue negativa, ¿Cuál carrera escogería?: __________________. Por qué:

8. ¿Ha buscado alguna orientación psicopedagógica cuando ha tenido dificultades? A. Si B. No

16. ¿Piensa que el nivel académico podría ser un factor determinante para retirarse de la CUL? A. Si B. No

Dimensión socioeconómica

1. Al ingresar a la universidad sus padres estaban: A. Vivos B. Su padre había fallecido C. Su madre había fallecido

10. ¿Cuando usted ingresó a la universidad su madre trabajaba? A. Si B. No

2. ¿Cuando ingresó a la universidad sus padres estaban separados? A. Si B. No

11. ¿Usted tuvo necesidad de trabajar? A. Desde antes de ingresar a la CUL B. Desde que ingresó a la CUL C. No tuvo necesidad de trabajar

3. ¿Cuántos hermanos tiene? A. Ninguno B. Número de hermanos _____

12. Si tuvo que trabajar, fue por: A. Colaboración con la familia B. Buscar su autonomía C. Otro ¿Cuál?____________________________

4. ¿Qué lugar ocupa entre sus hermanos (según la edad)?

13. ¿Cuál era su estado civil cuando ingresó a la universidad? A. Casado B. Soltero C. Viudo D. Unión libre E. Separado

5. ¿Al ingresar a la universidad cuántos de sus hermanos trabajaban? A. Ninguno B. Número_____

14. ¿Quién financia sus estudios en la Universidad? A. Padres B. Otros familiares C. Esposo(a) D. Crédito bancario E. Empresa F. Beca G. Usted mismo H. Otro ¿cuál?___________

6. ¿Al ingresar a la universidad cuántos de sus hermanos estudiaban? A. Ninguno B. Número_____

15. Si tuviera dificultades económicas, ¿de qué forma esta situación podría determinar el retiro de su carrera? A. Definitiva B. Relativa C. No influye

7. ¿Qué grado de escolaridad tenía su padre cuando usted ingresó a la universidad? A. Especialista B. Universitario C. Tecnólogo/técnico D. Bachiller E. Primaria F. Ninguna G. Otra ¿Cuál?_____________

16. ¿Piensa que el apoyo familiar podría ser un factor determinante para retirarse de la CUL? A. Si B. No

8. ¿Qué grado de escolaridad tenía su madre cuando usted ingresó a la universidad? A. Especialista B. Universitaria C. Tecnóloga/técnica

17. ¿Piensa que el hecho de que otras personas tengan un nivel socio cultural diferente al suyo podría ser un factor determinante para retirarse de la CUL? A. Si. B. No

Page 118: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

118

D. Bachiller E. Primaria F. Ninguna G. Otra ¿Cuál?________________

9. ¿Cuando usted ingresó a la universidad su padre trabajaba? A. Si B. No

18. ¿Piensa que la proyección laboral que le ofrece su carrera podría ser un factor determinante para retirarse de la CUL? A. Si B. No

Dimensión institucional

1. ¿Cree usted que la ubicación de la sede podría contribuir para retirarse de la CUL? A. Si B. No

8. ¿En la CUL le ofrecen programas culturales, conferencias, conciertos, etc., que le permitían utilizar constructivamente su tiempo libre? A. Si B. No

2. ¿Cree usted que el nivel académico de sus profesores podría contribuir a su retiro de la CUL? A. Si B. No

9. ¿En el área de recreación y deporte le ofrecen alternativas? A. Si B. No

3. ¿Considera que los recursos físicos de la CUL son adecuados para la realización de su carrera? A. Si B. No

10. ¿La CUL tiene estrategias para que los estudiantes permanezcan? A. Si B. No

4. ¿Conoce la pedagogía Lasallista? A. Si B. No

11. ¿La atención brindada por la universidad podría contribuir a su retiro? A. Si B. No

5. ¿Considera que se aplica la pedagogía Lasallista dentro de las asignaturas? A. Si B. No

12. Considera que algunos estudiantes se retiran de la CUL por motivos: (puede marcar varias opciones) A. Académicos B. Económicos C. Políticos D. Religiosos E. Ambientales F. Geográficos o de ubicación G. De tiempo H. inadecuada dotación de la universidad I. Inadecuadas relaciones sociales con los compañeros. J. Inadecuadas relaciones sociales con los docentes. K. Otra, Cuál_____________

6. ¿ Si el nivel académico le parece adecuado, qué otros factores podrían influir en salir de la CUL? (Puede marcar varias opciones) A. Falta de eventos culturales B. Falta de espacios deportivos C. Espacios físicos inadecuados D. Intolerancia ideológica política E. Ausentismo del profesorado F. Relaciones agresivas entre estudiantes G. Presiones de grupos religiosos H. Otro, ¿cuál?______________

13. Si usted decidiera retirarse de la CUL, cuáles serían sus motivos:

7. Si llegó como estudiante de otra ciudad o municipio, ¿encontró espacios apropiados para expresar las manifestaciones culturales de su región? A. Si B. No C. No llegué de otra ciudad

Page 119: ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/657/1/Estudio_Ex... · 1 estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo

119

Anexo 3

CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Estudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo presentes en la deserción

estudiantil en la Corporación Universitaria Lasallista (CUL)

Yo ______________________________________________________

Certifico que he sido informado/a con la claridad y veracidad debida, respecto al curso y

proceso de la investigación, sus objetivos y procedimiento. Que actúo consciente, libre

y voluntariamente como participante de la presente investigación, contribuyendo a la

fase de recopilación de la información. Soy conocedor/a de la autonomía suficiente que

poseo para retirarme u oponerme las respuestas al cuestionario cuando lo estime

conveniente y sin necesidad de justificación alguna.

Sé que se respetará la buena fe, la confidencialidad e intimidad de la información por mí

suministrada, lo mismo que mi seguridad física y psicológica.

______________________ _______________________

Firma Participante Firma Investigador

C.C. C.C.