estudio pragmÁtico del discurso periodÍstico …hera.ugr.es/tesisugr/18426074.pdf · universidad...

777
UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA TESIS DOCTORAL ESTUDIO PRAGMÁTICO DEL DISCURSO PERIODÍSTICO POLÍTICO ESPAÑOL. A PROPÓSITO DE LOS DEBATES SOBRE EL ESTADO DE LA NACIÓN DOCTORANDO FRANCISCO JOSÉ SÁNCHEZ GARCÍA DIRECTORA: Dra. Mª ÁNGELES PASTOR MILÁN Profesora Titular del Departamento de Lengua Española Granada, MMIX

Upload: trankhanh

Post on 04-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GRANADA

    FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAOLA

    TESIS DOCTORAL

    ESTUDIO PRAGMTICO DEL DISCURSO

    PERIODSTICO POLTICO ESPAOL.

    A PROPSITO DE LOS DEBATES SOBRE EL

    ESTADO DE LA NACIN

    DOCTORANDO

    FRANCISCO JOS SNCHEZ GARCA

    DIRECTORA: Dra. M NGELES PASTOR MILN

    Profesora Titular del Departamento de Lengua Espaola

    Granada, MMIX

  • Editor: Editorial de la Universidad de GranadaAutor: Francisco Jos Snchez GarcaD.L.: GR 3948-2009ISBN: 978-84-692-7821-5

  • Estudiopragmticodeldiscursoperiodsticopolticoespaol 3

    AGRADECIMIENTOS

    Para muchos, el agradecimiento es la memoria del corazn, y dado que en

    adelante nos adentraremos en la memoria de la razn, justo ser procurar que ambas

    potencias no queden descompensadas; por ello, es obligado dedicar unas palabras

    de recuerdo a todos los que, de uno u otro modo, han contribuido a hacer ms fcil

    la realizacin de este trabajo.

    En primer lugar, vaya por delante mi agradecimiento ms sincero a la Prof.

    Pastor Miln por su inestimable ayuda en el largo y complejo proceso del que ha

    resultado esta tesis; sin sus constantes desvelos y su total entrega a la direccin,

    este trabajo no podra ser el que es. Asimismo, quisiera expresar mi ms sincera

    gratitud al Prof. Jos Luis Berbeira Gardn, del Departamento de Filologa Inglesa

    de la Universidad de Cdiz, por sus acertados y amables consejos sobre Pragmtica

    en la fase final de redaccin. No puedo olvidarme tampoco de la Prof. Carmen

    Castillo Pea, de la Universidad de Padua, que tuvo la generosidad de acogerme en

    su Departamento durante los tres meses que dur mi estancia de investigacin en

    Padua y Venecia.

    Tambin he de manifestar mi gratitud a mis queridos compaeros del Departamento

    de Lengua Espaola de la Universidad de Granada, cuyas muestras de nimo y apoyo

    han hecho ms llevadera la tarea.

    Por ltimo, no puedo olvidarme aqu de toda mi familia y mis amigos. En especial,

    quiero dedicar esta tesis a mis padres, Jos Mara y Mara Remedios, que apostaron por

    m desde el principio y me animaron a continuar en momentos en que resistir se haca

    difcil, y a mi hermana, la Dra. Remedios Snchez Garca, que me ha enseado a leer en

    el aire.

  • NDICE

    Estudiopragmticodeldiscursoperiodsticopolticoespaol 5

    NDICE

    ESTUDIO PRAGMTICO DEL DISCURSO PERIODSTICO

    POLTICO ESPAOL. A PROPSITO DE LOS

    DEBATES SOBRE EL ESTADO DE LA NACIN

    INTRODUCCIN GENERAL .. 11

    Nuestra investigacin 15

    Metodologa y corpus documental 16

    Esquema de la investigacin.. 18

    Captulo I. LINGSTICA: TEXTO Y CONTEXTO

    INTRODUCCIN ... 25

    1.1. PRESUPUESTOS EPISTEMOLGICOS. PRAGMTICA Y ANLISIS DEL DISCURSO:

    DOS DISCIPLINAS MS ALL DEL CDIGO

    27

    1.1.1. La pragmtica: ciencia, disciplina o perspectiva? ... 27

    1.1.2. El desarrollo de la pragmtica. Teoras clsicas 30

    1.1.2.1. La filosofa del lenguaje corriente de Austin . 30

    1.1.2.2. La teora de los actos de habla de Searle ... 33

    1.1.2.3. El principio de cooperacin de Grice 35

    1.1.2.4. La teora de la argumentacin de Anscombre y Ducrot 38

    1.1.3. La teora de la relevancia de Sperber y Wilson . 38

    1.1.3.1. Ostensin/inferencia ...... 39

    1.1.3.2. Las implicaturas 41

    1.1.4. El Anlisis del Discurso 42

    1.1.4.1. La nocin de discurso 43

    1.1.4.2. Corrientes principales 45

  • NDICE

    6FRANCISCO JOS SNCHEZ GARCA

    1.1.4.3. Pragmtica y Anlisis del Discurso ... 47

    1.2. PRAGMTICA Y SEMNTICA. DOS DISCIPLINAS PARA UN OBJETO DE ESTUDIO 49

    Captulo II. LA IDEOLOGA Y EL DISCURSO

    INTRODUCCIN 55

    2.1. EL CONCEPTO DE IDEOLOGA

    2.1.1. Antecedentes histricos ... 57

    2.1.2. Enfoque marxista . 58

    2.1.3. Enfoque neomarxista ... 60

    2.1.4. Enfoque antropolgico: Clifford Geertz .. 64

    2.1.5. Enfoque sociolgico: Pierre Bourdieu . 65

    2.1.6. Enfoque lingstico: el Anlisis Crtico del Discurso .. 67

    2.1.7. Recapitulacin de los enfoques principales . 70

    2.2. IDEOLOGA Y PODER: EL CONTROL DEL DISCURSO ... 74

    2.2.1. La nocin de discurso en su dimensin social . 75

    2.2.2. El Anlisis Crtico del Discurso ... 79

    2.2.3. Cognicin-sociedad-discurso: el modelo terico de T. A. van Dijk 86

    2.2.3.1. Un modelo de anlisis en tres dimensiones . 90

    2.2.3.1.1. Dimensin cognitiva . 90

    2.2.3.1.2. Dimensin social .. 94

    2.2.3.1.3. Dimensin discursiva 95

    2.2.4. Teora de los marcos conceptuales de G. Lakoff . 100

    2.3. RECAPITULACIN ... 103

    Captulo III. EL DISCURSO POLTICO ESPAOL

    INTRODUCCIN .. 107

    3.1. DEFINICIN Y CARACTERSTICAS

    3.1.1. Lenguaje poltico, un lenguaje especial? ... 116

    3.1.2. Caractersticas del lenguaje poltico 125

    3.1.3. El discurso parlamentario: un discurso poltico en accin ... 127

    3.1.3.1. Rasgos orales y rasgos escritos (entre la improvisacin y el

  • NDICE

    Estudiopragmticodeldiscursoperiodsticopolticoespaol 7

    estilo formal) 128

    3.1.3.2. Rasgos diferenciales del discurso parlamentario 134

    3.1.4. La ideologa en el discurso poltico y la subclase parlamentaria 136

    3.2. LA RETRICA EN EL DISCURSO POLTICO . 142

    3.2.1. Breve historia de la retrica . 142

    3.2.1.1. Grecia .. 143

    3.2.1.2. Roma ... 145

    3.2.1.3. Edad Media . 145

    3.2.1.4. Siglos XVI-XIX .. 146

    3.2.1.5. Siglo XX: la retrica contempornea .. 147

    3.2.2. Tropos y figuras ... 148

    3.2.2.1. La metfora .. 149

    3.2.2.1.1. Metforas en el discurso parlamentario 153

    3.2.2.1.1.1. Metforas estructurales . 159

    3.2.2.1.1.2. Metforas orientacionales . 165

    3.2.2.1.1.3. Metforas ontolgicas ... 169

    3.2.2.2. Otros recursos retricos documentados ... 173

    3.2.2.2.1. Tropos .. 173

    3.2.2.2.2. Figuras . 176

    3.2.3. Retrica, persuasin y argumentacin 181

    3.2.3.1. Sobre el concepto de persuasin 182

    3.2.3.3. Ethos, logos y paths: tres formas de persuasin .. 184

    3.2.3.3. Falacias del discurso parlamentario espaol .. 188

    3.2.3.3.1. Verdades, hechos y presunciones 189

    3.2.3.3.2. Tipos de falacias del discurso parlamentario 191

    3.3. LENGUAJE POLTICO E IDEOLOGA: EL ENFOQUE VERTICAL. 215

    3.3.1. Enfoque vertical: arriba y abajo .. 217

    3.3.1.1. Aspectos retricos .. 221

    3.3.1.2. Aspectos lxicos ..... 225

    3.3.1.2.1. Anlisis de frecuencia por ideologas .. 239

    3.3.1.2.2. Diferencias por reas temticas 240

    3.3.1.2.3. Diferencias en el eje vertical (rol poltico

    desempeado) ..

    242

  • NDICE

    8FRANCISCO JOS SNCHEZ GARCA

    3.3.1.2.3.1. Eufemismos y disfemismos 247

    3.3.1.3. Aspectos morfosintcticos .. 249

    3.3.1.3.1. Deixis pronominal (el yo frente al nosotros poltico) 252

    3.3.1.4. Recapitulacin . 257

    Captulo IV. EL DISCURSO PERIODSTICO

    INTRODUCCIN .. 261

    4.1. DEFINICIN Y CARACTERSTICAS

    4.1.1. El lenguaje periodstico: un lenguaje sectorial 267

    4.1.2. Rasgos generales del discurso periodstico . 269

    4.1.2.1. El discurso de los medios segn los medios: los libros de

    estilo .

    273

    4.2. ESTRUCTURAS DE LA NOTICIA

    4.2.1. La nocin de noticia 276

    4.2.2. Estructuras informativas: usos y funciones . 278

    4.2.2.1. Temas, macroestructuras, proposiciones y

    macroproposiciones .

    278

    4.2.3. La percepcin de la noticia . 282

    4.3. EL TITULAR DE PRENSA

    4.3.1. Definicin y caractersticas .. 285

    4.3.1.1. Rasgos lingsticos de los titulares .. 288

    4.3.2. Tipos de titulares .. 290

    4.3.3. Titulares polticos . 301

    4.3.3.1. Lxico de los titulares .. 301

    4.3.3.2. La retrica como dimensin discursiva: metforas de los

    titulares .

    306

    4.3.3.2.1. Metforas estructurales . 308

    4.3.3.2.2. Metforas orientacionales . 314

    4.3.3.2.3. Metforas ontolgicas .. 317

    4.3.3.2.4. Recapitulacin .. 322

    4.4. IDEOLOGA Y DISCURSO PERIODSTICO

    4.4.1. Persuasin y manipulacin en la prensa .. 323

  • NDICE

    Estudiopragmticodeldiscursoperiodsticopolticoespaol 9

    4.4.1.1. Discurso periodstico y realidad: reflejo y distorsin. El

    concepto de verdad-objetividad y el problema de la representacin

    326

    4.4.1.2. La influencia a travs del titular. Formas directas y formas

    oblicuas .

    327

    4.5. INTERDEPENDENCIA, MEDIACIN E INTERFERENCIAS ENTRE LOS DISCURSOS

    POLTICO Y PERIODSTICO ..

    331

    Captulo V. LA INFORMACIN IMPLCITA EN LA PRENSA ESPAOLA

    INTRODUCCIN 339

    5.1. TIPOS DE IMPLICATURAS 341

    5.1.1. Implicaturas fuertes y dbiles . 343

    5.1.2. Presupuestos y sobreentendidos . 345

    5.1.3. La funcin persuasiva de las implicaturas en la prensa poltica . 346

    5.2. IMPLICATURAS EN LOS TITULARES DE PRENSA ... 348

    5.2.1. Estudio de las implicaturas .. 349

    5.3. RECAPITULACIN 470

    Captulo VI. EL DISCURSO REFERIDO EN LA PRENSA ESPAOLA:

    DEL DEBATE AL TITULAR

    INTRODUCCIN . 489

    6.1. CITAS DIRECTAS . 493

    6.1.1. Clases de citas directas 494

    6.1.2. La literalidad de las citas directas 496

    6.1.2.1. Las citas directas de los debates sobre el estado de la Nacin. 498

    6.1.2.1.1. Otras citas directas de los debates sobre el estado de

    la Nacin ..

    550

    6.1.3. Citas pseudo-directas ... 554

    6.2. CITAS INDIRECTAS .. 557

    6.2.1. Citas indirectas con verba dicendi. Los actos del lenguaje . 559

    6.2.1.1. Verbos declarativos . 559

    6.2.1.2. Verbos compromisorios .. 576

    6.2.1.3. Verbos prospectivos 583

  • NDICE

    10FRANCISCO JOS SNCHEZ GARCA

    6.2.1.4. Verbos de citacin .. 593

    6.2.1.5. Verbos de manera de decir . 595

    6.2.1.6. Verbos de evaluacin negativa .. 599

    6.2.1.7. Verbos de evaluacin positiva 619

    6.2.1.8. Verbos con valor retrospectivo 621

    6.2.1.9. Verbos de peticin implcita 641

    6.2.1.10. Verbos de peticin manifiesta ... 650

    6.2.1.11. Verbos de consejo . 663

    6.2.1.12. Verbos de orden 664

    6.2.2. Verbos subjetivos . 668

    6.2.2.1. Verbos de opinin 669

    6.2.2.2. Verbos de sentimiento . 682

    6.3. RECAPITULACIN 691

    CONCLUSIONES 699

    BIBLIOGRAFA GENERAL ... 711

  • INTRODUCCIN GENERAL

  • INTRODUCCIN GENERAL

    Estudiopragmticodeldiscursoperiodsticopolticoespaol 13

    PREMBULO

    Todos somos conscientes de la innegable influencia de los medios de comunicacin

    en la sociedad contempornea. La prensa funciona como una compleja maquinaria de

    reproduccin discursiva, que, alimentada de palabras, transmite sin cesar mensajes a los

    ciudadanos en una carrera vertiginosa. Sabemos que el poder, la dominacin, la

    desigualdad y el conocimiento se hallan enhebrados por el discurso en general (y el de

    los medios en particular). Por eso resulta crucial desentraar sus claves; ello explica

    que, desde la Antigedad Clsica hasta nuestros das, aspectos tales como la retrica o

    la elocuencia hayan tenido siempre un papel destacado en los estudios humansticos.

    Las preguntas de los maestros siguen siendo las nuestras: Quin controla el discurso?

    Es posible medir su eficacia? Cules son los mecanismos que garantizan la

    persuasin? Qu ocultan las palabras?

    El origen del lenguaje contina siendo objeto de discusin para la ciencia, pero

    algunos estudiosos mantienen la hiptesis de que, dada la situacin de extrema dureza

    de las condiciones de vida de nuestros antepasados, pudo surgir como estrategia de

    dominacin; el hombre, de acuerdo con esta idea, en su necesidad constante de

    sobrevivir, recurri al lenguaje para adaptarse al medio: se hizo necesario comunicarse

    de un modo complejo con otros, para ensear y advertir de los peligros a la prole, para

    colaborar, para estrechar lazos, pero tambin para mentir. En el fondo, la lucha del

    hombre -universal y ahistrica- se sustenta en el control sobre unos recursos escasos, y

    para ello, el engao en todas sus formas (persuasin, seduccin, mentira) se erige como

    una estrategia decisiva. De este modo, una facultad primordial como el lenguaje se halla

    indefectiblemente ligada a la desigualdad y a la desinformacin.

  • INTRODUCCIN GENERAL

    14FRANCISCO JOS SNCHEZ GARCA

    En las pginas que siguen, procuraremos abordar, siquiera someramente, todas las

    cuestiones enunciadas, y aqu tendrn cabida reflexiones sobre la verdad y la mentira,

    las intenciones y los efectos del mensaje, y en definitiva, acerca del trasfondo de lo que

    decimos, de lo que nos dicen. Pero, como es de suponer, no podemos abordar el estudio

    de cuestiones tan universales e intangibles, sin acotar debidamente el objeto de nuestro

    anlisis: esta tesis est dedicada al examen exhaustivo del discurso periodstico poltico

    espaol en relacin a los debates del estado de la Nacin.

    No cabe duda de que el discurso de los polticos y su transmisin a travs de los

    medios es la mejor muestra de todos estos conceptos llevados al extremo: no hay un

    mbito ms proclive para el estudio de los juegos retricos y la maleabilidad de los

    argumentos que el discurso parlamentario; tampoco hay un sector ms idneo para el

    examen de la tergiversacin del discurso ajeno y la transmisin de mensajes de acuerdo

    con unos patrones ideolgicos determinados que el discurso periodstico. Por esta razn,

    nuestra tesis explorar los mecanismos que ponen en juego los dos discursos, as como

    las relaciones que ambos contraen y el punto en el que convergen. Los discursos

    poltico y periodstico estn incardinados precisamente porque polticos y periodistas

    tienen un inters comn: la gestin del discurso, el bien ms preciado para unos y otros

    porque garantiza el poder para los primeros y el mantenimiento en una posicin de

    dominio para los ltimos. Pero dicha gestin discursiva no se halla regida por principios

    intangibles y etreos; muy al contrario, lo cierto es que las evidencias del alcance social

    de los medios en el control del discurso estn ante nuestros ojos cada da, aunque

    algunas veces pasen ms desapercibidas; basta contrastar una misma informacin en dos

    diarios de lneas ideolgicas opuestas para darse cuenta.

    El rol desempeado por los medios es crucial en la medida en que son ellos los que

    determinan qu informaciones han de transmitirse y cules no, y con qu orden; en

    suma, no slo se encargan de suministrar informacin, sino tambin de administrarla.

    El suyo es un papel de filtro de los contenidos, necesario en cierta medida, habida

    cuenta que es imposible estar al da de todo lo que ocurre, sobre todo en una sociedad

    cada vez ms globalizada. El problema es que aquello que no aparece en los medios es

    como si no existiera; y al mismo tiempo, la informacin que nos llega a travs de ellos

    es asumida y no se discute, en la medida en que automticamente se asigna a la noticia

    el marchamo indeleble de la verdad. Y no cabe duda de que los medios son plenamente

    conscientes de ese poder.

  • INTRODUCCIN GENERAL

    Estudiopragmticodeldiscursoperiodsticopolticoespaol 15

    Sabemos que los polticos y los periodistas se necesitan mutuamente, y en la raz de

    esa necesidad reside la respuesta a las cuestiones que plantebamos. Nuestra bsqueda

    quiz como todas las bsquedas- arranca con mucho entusiasmo, una gran curiosidad, y

    puede que algo de temeridad. Con toda probabilidad, algunas de nuestras hiptesis sern

    parciales, y resultar imposible dar una respuesta definitiva (si es que la hay) a

    interrogantes tan complejos como los aludidos, pero esta conviccin no nos disuade en

    absoluto de nuestro empeo nos parece que el verdadero placer no est en llegar a la

    meta, sino en la propia bsqueda-, porque tenemos la esperanza de que al menos alguna

    de las ideas apuntadas aqu contribuya, en el futuro, a un mejor conocimiento sobre el

    tema. Como antes hicieron otros, nuestra labor empieza hoy; el maana nadie lo ha

    visto.

    1. NUESTRA INVESTIGACIN

    Con esta tesis doctoral, pretendemos contribuir al estudio del discurso periodstico

    poltico espaol, y ms especficamente, abordaremos el especial papel reservado a los

    titulares en la transmisin de las informaciones polticas. Sabemos que los polticos y

    los periodistas disponen de mltiples estrategias para influir en sus destinatarios (los

    votantes para los primeros, y los lectores para los ltimos caso de la prensa escrita-),

    entre las que se encuentran la omisin de informaciones que pueden perjudicar al propio

    partido y beneficiar al contrario, y la exageracin de aquellos aspectos propios que

    pueden ser vistos como positivos por parte de los ciudadanos. Esta tesis est dedicada al

    examen de ciertas formas oblicuas de influencia, que, precisamente por pasar

    inadvertidas, resultan mucho ms eficaces para la conquista de la persuasin. Nuestro

    trabajo persigue la consecucin de los siguientes objetivos:

    - Alcanzar una definicin vlida e interdisciplinar de la ideologa, asentada en la

    importancia del discurso.

    - Caracterizar el discurso poltico en su conexin con la nocin de ideologa, incidiendo

    especialmente en los rasgos que singularizan el discurso parlamentario espaol.

    - Describir las estrategias retricas y argumentativas ms frecuentes desplegadas por los

    polticos espaoles.

  • INTRODUCCIN GENERAL

    16FRANCISCO JOS SNCHEZ GARCA

    - Estudiar la influencia de la ideologa en el lenguaje de los polticos, atendiendo a la

    adscripcin partidaria y al rol poltico desempeado.

    - Sondear los intercambios e interrelacin existentes entre el lenguaje poltico y el

    lenguaje periodstico.

    - Definir el papel de los titulares en la transmisin de informaciones de tema poltico.

    - Examinar los contenidos implcitos subyacentes en los titulares polticos.

    - Cotejar el discurso poltico y su transmisin final a travs de los medios en forma de

    citas directas e indirectas.

    Con todo, nuestro plan de trabajo est animado por el inters de contribuir a un mejor

    conocimiento de los mecanismos lingsticos de persuasin del discurso periodstico

    espaol, y su interdependencia con el discurso poltico parlamentario.

    2. METODOLOGA Y SELECCIN DEL CORPUS DOCUMENTAL

    La presente tesis se sustenta en el manejo de dos tipos de corpora que, siendo

    distintos, son necesariamente complementarios: un corpus de debates parlamentarios y

    otro de titulares periodsticos. El primero lo constituyen todos los Debates sobre el

    estado de la Nacin (19 en total), que han tenido lugar desde 1983 fecha de celebracin

    del primer debate, en la II Legislatura- hasta 2007 ltimo debate de la primera

    legislatura de Rodrguez Zapatero- y que aparecen recogidos en el Diario de Sesiones

    del Congreso de los Diputados. Nos hemos centrado en los debates del estado de la

    Nacin por varios motivos: en primer lugar, se trata de un conjunto de debates muy

    heterogneo, en la medida en que abarca todas las legislaturas de la democracia

    espaola desde la dcada de 1980; por otra parte, dichos debates siempre han generado

    una gran expectacin y en ellos suelen abordarse los asuntos polticos ms importantes

    del ao, lo que garantiza que los rasgos lingsticos ms destacados del lenguaje

    poltico queden debidamente representados. Adems, hemos de tener en cuenta que los

    debates parlamentarios son transcritos literalmente, de modo que tambin queda

    recogida la impronta oral, tan caracterstica del lenguaje parlamentario.

    El segundo corpus es el resultado de un trabajo de recopilacin de todos los titulares

    de prensa de los diarios nacionales (ABC, Diario 16, El Mundo, El Pas, La Razn, La

  • INTRODUCCIN GENERAL

    Estudiopragmticodeldiscursoperiodsticopolticoespaol 17

    Vanguardia y Ya) relativos a los Debates sobre el estado de la Nacin. Hemos podido

    obtener un total de 2.557 titulares. Para su acopio, fue preciso acudir a investigar a las

    hemerotecas de la Biblioteca de la Universidad Autnoma de Barcelona (Campus de

    Bellaterra), la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Informacin de la Universidad

    de Mlaga y la Biblioteca de Andaluca (Granada). Como quiera que nuestra intencin

    es centrarnos exclusivamente en las informaciones relativas a los debates de la nacin,

    hemos desechado los titulares referidos a otras cuestiones de la poltica nacional,

    aunque aparecieran en la misma pgina que las noticias sobre los debates, para no

    sobrecargar un corpus que, ya de por s, es extraordinariamente amplio. El motivo de la

    eleccin de los titulares para nuestro estudio es claro: en los encabezamientos de las

    noticias queda recogido lo ms importante de una informacin, incluidos los

    mecanismos lingsticos y retricos de persuasin.

    Ambos corpora pueden ser consultados en los Anexos I y II, que, dadas sus

    dimensiones, se recogen en el CD que acompaa a este volumen.

    Con todo, nuestro fin ltimo es sondear la interrelacin entre el discurso

    parlamentario y su transmisin a travs de los medios: por ello, aunque en el estudio de

    las implicaturas y el discurso referido hemos tenido que considerar todas las

    intervenciones de los debates parlamentarios, en apartados como el estudio contrastivo

    por ideologas del lxico parlamentario, nos hemos ceido a los discursos de los lderes

    de los dos principales partidos, para evitar una desproporcin que reste

    representatividad a los resultados.

    Estimamos que el uso de dos corpora tan extensos (tanto en volumen como en

    nmero de aos o diarios manejados) nos permitir alcanzar con mayor seguridad unos

    resultados vlidos y fiables para la caracterizacin de los discursos poltico y

    periodstico y las concomitancias entre ambos. De lo contrario, si nos hubiramos

    limitado a estudiar una legislatura concreta, o un diario en particular, estimamos que, si

    bien el inters del trabajo podra haber sido semejante, no hubiramos podido extraer

    conclusiones generales con las mismas garantas.

    Habida cuenta que nos proponemos estudiar las implicaturas de los titulares de

    prensa y el tratamiento de las citas directas e indirectas como mecanismos de persuasin

    y manipulacin informativa, como no poda ser de otro modo, nuestros presupuestos

    epistemolgicos de partida resultan de la combinacin de los ltimos avances

    pragmticos (especialmente la teora de la Relevancia) y las aportaciones ms recientes

    del Anlisis del Discurso y su corriente crtica. Estimamos que la metodologa ms

  • INTRODUCCIN GENERAL

    18FRANCISCO JOS SNCHEZ GARCA

    apropiada para nuestro marco de anlisis terico es el Anlisis Crtico del Discurso,

    pues los conceptos ideologa-discurso-poder han hallado su mejor acomodo en los

    estudios de los analistas crticos. No obstante, aunque es bien sabido que cada medio de

    comunicacin enfoca sus informaciones en funcin de intereses ideolgicos (o

    empresariales) concretos, no nos interesa tanto el qu las razones socio-cognitivas

    que posibilitan la reproduccin ideolgica- como el cmo-el modo en que los medios

    transmiten una ideologa, a travs del lenguaje-. Por tanto, en la medida en que vamos a

    tener la ocasin de comprobar las diferencias ideolgicas establecidas en torno al eje

    izquierda-derecha en nuestro bloque de anlisis de los titulares periodsticos, no

    tenemos la intencin de tomar partido, sino de sondear la operatividad de los recursos

    lingsticos (contenidos implcitos, actos de habla, eleccin de formas, tipos de citas) en

    la transmisin de contenidos ideolgicos concretos.

    Por esta razn, en lugar de ceirnos a una metodologa especfica para el bloque

    prctico, esta tesis combina elementos de anlisis de la Pragmtica, el Anlisis del

    Discurso y el Anlisis Crtico del Discurso, pues nos parece que slo aunando los

    principios ms destacados de las tres metodologas podremos obtener una

    caracterizacin global y vlida del discurso periodstico espaol y su relacin con el

    discurso poltico.

    3. ESTRUCTURA DE LA TESIS

    Hemos distribuido los contenidos tericos y prcticos de esta tesis en seis captulos.

    En el primero, nos ocupamos de desglosar los fundamentos y los objetivos de las

    disciplinas que conforman nuestro punto de partida epistemolgico: la Pragmtica (o

    Pragmalingstica) y el Anlisis del Discurso. As, en primer lugar nos referiremos a los

    grandes hitos de la historia de los estudios pragmticos, para ahondar despus en su

    conexin con las principales escuelas de los estudios discursivos. Por ltimo,

    abordamos una cuestin muy debatida en los ltimos aos: la necesidad de estudiar el

    significado lingstico sirvindonos conjuntamente de las metodologas de la

    Pragmtica y la Semntica, dado que ambas se dedican por separado una desde el

    cdigo lingstico y otra acudiendo a factores contextuales- a analizar un mismo objeto

    de estudio: el significado.

  • INTRODUCCIN GENERAL

    Estudiopragmticodeldiscursoperiodsticopolticoespaol 19

    Enlazando con la nocin de discurso que avanzamos en el primer captulo, en el

    segundo tratamos de desentraar un concepto complejo e interdisciplinar, que discurre

    paralelo a cualquier anlisis discursivo: la ideologa. As, la primera parte del captulo

    est dedicada a cotejar las principales definiciones operativas sobre el concepto de

    ideologa (desde la Sociologa a la Lingstica, pasando por la Antropologa y la

    Ciencia Poltica), para armonizar despus la nocin de ideologa con la nocin de

    discurso, que redefinimos aqu atendiendo especficamente a su dimensin social,

    siguiendo los planteamientos de T. A. van Dijk y los analistas crticos del discurso. A

    este respecto, nos interesa detallar cmo funcionan los mecanismos ideolgicos que

    intervienen en la formacin y reproduccin del discurso, que ms adelante aplicaremos

    al estudio concreto del mensaje transmitido por los medios de comunicacin.

    Ya en el captulo III, una vez detallados los conceptos tericos bsicos que se

    manejarn a lo largo de la tesis, nos adentraremos de lleno en el estudio del discurso

    poltico, en el que se ponen en juego los mecanismos de reproduccin ideolgica

    descritos en el captulo II. En primer lugar, nos referiremos brevemente a las principales

    aportaciones sobre el discurso poltico surgidas en los ltimos aos dentro de la rbita

    del Anlisis Crtico del Discurso. Seguidamente, nos dedicamos a definir el lenguaje

    poltico, procurando desglosar sus caractersticas principales, para centrarnos despus

    en un subtipo especfico del discurso poltico: el discurso parlamentario.

    Asimismo, reservamos un bloque importante del captulo al estudio de los recursos

    retricos ms destacados, encaminados a lograr la persuasin de los ciudadanos,

    centrndonos sobre todo en el anlisis de los principales conceptos metafricos

    seguimos para ello el modelo propuesto por Lakoff y Johnson- y el examen de las

    falacias ms recurrentes en el discurso parlamentario; para ambas tareas, aportaremos

    ejemplos tomados de nuestro propio corpus documental.

    Finalmente, desarrollaremos nuestra hiptesis acerca de las diferencias lingsticas

    del discurso poltico espaol, atendiendo a un examen exhaustivo de los niveles lxico y

    morfosintctico y considerando tambin los aspectos retricos del lenguaje

    parlamentario adelantado en el apartado anterior. Para ello, tomaremos como variables

    la adscripcin partidaria (la tradicional oposicin entre izquierda/derecha) y el rol

    poltico desempeado (Gobierno/Oposicin). Nuestro propsito ser demostrar que, en

    contra de lo que se ha defendido hasta ahora, la ideologa s que se deja notar en el

  • INTRODUCCIN GENERAL

    20FRANCISCO JOS SNCHEZ GARCA

    lenguaje de los polticos, en la medida en que nos permite vislumbrar diferencias

    lingsticas observables en las intervenciones de los lderes, aunque para ello sea

    preciso desmontar la visin tradicional acerca de la interrelacin ideologa- lenguaje

    poltico.

    En el captulo IV nos ocupamos del estudio del discurso periodstico. Tras un breve

    repaso por las principales aportaciones a los estudios periodsticos de los analistas

    crticos, desarrollaremos la definicin del discurso periodstico y sus caractersticas

    principales y daremos cuenta de los diferentes niveles estructurales que podemos hallar

    en una noticia, siguiendo principalmente las aportaciones de T. A. van Dijk sobre este

    particular. Seguidamente, habida cuenta que nuestro objeto de estudio son los titulares

    periodsticos, definiremos el titular y sus tipos, para ahondar ms adelante en el examen

    de sus peculiaridades lxicas y retricas. Enlazando con el captulo II, nos interesar

    tambin abordar la dimensin ideolgica del discurso periodstico y determinar cules

    son los mecanismos que se ponen en marcha para lograr mensajes eficaces desde el

    punto de vista persuasivo. Por ltimo, nos detenemos en el estudio de los rasgos

    comunes y las mutuas interferencias (e interdependencias) entre los discursos poltico y

    periodstico, entendiendo el segundo como intermediario entre el mensaje poltico y sus

    destinatarios. Esta cuestin no nos parece balad, en la medida en que el lenguaje acaba

    modelando la experiencia poltica de los ciudadanos, y esos rasgos sern la clave del

    xito de la retroalimentacin ideolgica servida por los medios en virtud de sus

    intereses econmico-ideolgicos, plasmados en sus informaciones, y, de manera muy

    especial, en los titulares.

    Los captulos V y VI constituyen el bloque prctico que da sentido y concrecin a

    nuestro trabajo. En primer lugar, dedicamos el captulo V al anlisis de las implicaturas

    subyacentes en los titulares polticos que integran nuestro corpus documental. Para ello,

    nos basamos en el mtodo desarrollado por Sperber y Wilson (1996, 2002) y en las

    recientes aportaciones al estudio de la relevancia de autores de la talla de Carston

    (2007). Distinguiremos, en primer lugar, los tipos de implicaturas, procurando

    deslindar otros conceptos operativos, como premisas implicadas y conclusiones,

    presuposicin y sobreentendido, e implicaturas dbiles y fuertes. Despus,

    presentaremos el anlisis exhaustivo de una seleccin de las implicaturas ms

    destacadas del corpus de titulares.

  • INTRODUCCIN GENERAL

    Estudiopragmticodeldiscursoperiodsticopolticoespaol 21

    Por ltimo, en el captulo VI presentamos el estudio de las citas directas e indirectas

    recogidas en los titulares del corpus de prensa, procurando estudiar, por un lado, el

    grado de fidelidad existente entre las citas directas y los discursos originales de los

    debates, con el objeto de sondear la finalidad de las tergiversaciones existentes entre la

    fuente y la declaracin en prensa; y por otro, los tipos de verbos dicendi ms recurrentes

    en la introduccin de citas indirectas, y los motivos estratgicos que justifican la

    eleccin de cada uno de estos verbos por parte de los periodistas.

    En el apartado final de Conclusiones sintetizamos los resultados tericos y empricos

    obtenidos, parcialmente adelantados en las Recapitulaciones parciales de cada captulo.

  • Captulo I

    LINGSTICA: TEXTO Y CONTEXTO

  • LINGSTICA: TEXTO Y CONTEXTO

    Estudiopragmticodeldiscursoperiodsticopolticoespaol 25

    INTRODUCCIN

    Hoy sabemos que una Lingstica centrada exclusivamente en el cdigo, o que

    considere el contexto como una dimensin marginal, ser necesariamente insuficiente si

    queremos dar una explicacin completa del significado lingstico, que, de acuerdo con

    Strawson1, podemos subdividir en tres dimensiones: a) la dimensin literal; b) la

    dimensin referencial; y c) la dimensin intencional. En lo tocante a los estudios del

    significado, la Lingstica tradicional se centraba exclusivamente en la primera, relativa

    a la informacin codificada2, sistemtica, sujeta a reglas (el significado convencional),

    descuidando la otra cara del significado, el sentido, concebido como el plano del

    contenido del texto (Coseriu).

    El surgimiento de los estudios pragmticos a mediados del s. XX, con las

    inestimables aportaciones de Austin, Grice y Searle, vino a colmar ese vaco

    metodolgico, enriqueciendo enormemente un panorama de estudios hasta entonces

    excesivamente inmanentista. Tambin fue decisivo el desarrollo de otra perspectiva

    interdisciplinar, el Anlisis del Discurso, surgida de la confluencia de autores y

    metodologas muy diversos, aunque convergentes en torno a un mismo objeto de

    estudio: el discurso.

    1 Cfr. STRAWSON, P. F. (1970): Phrase et acte de parole, Langages, 17, pp. 19-33. 2 Nos remitimos a la sinttica y esclarecedora explicacin de Gutirrez Ordez (2002): en el origen e

    toda comunicacin se halla el cdigo, un conjunto limitado de unidades, de relaciones, de reglas de

    combinacin y de transformacin que, debidamente ensambladas, permiten cifrar los enunciados

    lingsticos, el nmero prcticamente infinito de los menajes posibles en cada lengua. El inters por

    determinadas cuestiones relacionadas con sentido o el contexto de habla, puso de manifiesto que el

    cdigo (langue para Saussure, competencia para Chomsky) se quedaba corto; era necesario atender a

    otra dimensin de anlisis lingstico: la pragmtica. Vid. GUTIRREZ ORDEZ, S. (2002): De

    pragmtica y semntica, Madrid, Arco Libros, p. 29.

  • CAPTULO I

    26FRANCISCO JOS SNCHEZ GARCA

    Este primer captulo est dedicado a describir las bases tericas en las que se cimenta

    nuestra investigacin. Para ello, vamos a centrar la cuestin en dos apartados; en el

    primero, procuraremos desarrollar los fundamentos y los objetivos de estas dos

    perspectivas de estudio centradas en el lenguaje ms all del cdigo: la Pragmtica (o

    Pragmalingstica) y el Anlisis del Discurso, detallando las principales aportaciones

    que nos servirn de referente para el bloque emprico de la tesis; en el segundo,

    estudiaremos los vnculos entre la Pragmtica y la Semntica, cuyas metodologas

    necesariamente han de abordarse en conjunto si queremos alcanzar una completa visin

    del significado lingstico.

  • LINGSTICA: TEXTO Y CONTEXTO

    Estudiopragmticodeldiscursoperiodsticopolticoespaol 27

    1.1. PRESUPUESTOS EPISTEMOLGICOS. PRAGMTICA Y

    ANLISIS DEL DISCURSO: DOS DISCIPLINAS MS ALL DEL

    CDIGO

    1.1.1. La Pragmtica: ciencia, disciplina o perspectiva?

    A pesar de que la Pragmtica se ha convertido en un prolfico campo de

    investigacin y estudio en las ltimas dcadas, lo cierto es que an no se ha alcanzado

    una visin unnime sobre cul es su lugar entre las disciplinas de la Lingstica. De

    hecho, para empezar, no todos los autores comparten que, en rigor, se trate de una

    disciplina. Fuentes Rodrguez (2000: 43) prefiere referirse a la Pragmtica como

    perspectiva de estudio3, al igual que Graciela Reyes (1995: 7-8), que la iguala a una

    Semntica contextual, pues para ella, es una teora del significado de las palabras en su

    relacin con hablantes y contextos, que se ocupa de la interpretacin de los enunciados

    y del significado implcito.

    Por su parte, Escandell estima que, dado que se ocupa del estudio del contexto, se

    trata de una disciplina complementaria a la Gramtica y la considera, por tanto,

    independiente de la Lingstica. En cualquier caso, queda claro que no se trata de un

    nivel estructural, que pudiera ser anlogo al nivel sintctico, fnico o lxico-semntico.

    (Escandell, 2002 [1996]: 270). En cuanto al objeto de estudio de la Pragmtica, M

    Victoria Escandell toma en consideracin los siguientes aspectos:

    3 Segn Catalina Fuentes, el verdadero lastre de los estudios pragmticos reside en la separacin del nivel

    gramatical y el pragmtico, atendiendo a la Pragmtica como una estructura de anlisis totalmente ajena a

    lo que tradicionalmente consideramos lingstico y la solucin de muchos autores es dejarlo todo en

    un cajn de sastre al que llamamos Pragmtica, que de este modo no se sabe muy bien qu es ni dnde

    est. Coincidimos con la autora en que se hace necesario concebir la Pragmtica en su relacin con la

    gramtica. Cfr. FUENTES RODRGUEZ, C. (2000): op. cit., p. 37.

  • CAPTULO I

    28FRANCISCO JOS SNCHEZ GARCA

    Estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicacin, es

    decir, las condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto

    por parte de un hablante concreto en una situacin comunicativa concreta como su

    interpretacin por parte del destinatario. (Escandell Vidal, 2002: 13-14)

    De acuerdo con Fuentes Rodrguez, la Pragmtica se ocupa del uso, de la relacin

    entre la lengua y todo lo que la rodea, todo lo que hace posible la comunicacin

    humana: codificacin, descodificacin, inferencia. (Fuentes Rodrguez, 2000: 40).

    Herrero Cecilia se refiere a la Pragmtica de un modo anlogo a la definicin de

    Escandell, aunque utiliza un trmino clave, discurso:

    la Pragmtica debe entenderse como la disciplina lingstica que examina todos

    los elementos que intervienen en la produccin y en la interpretacin de los

    enunciados concebidos como actos de discurso por medio de los cuales los

    interlocutores construyen una representacin verbal que hace referencia al mundo

    (nivel temtico referencial) manifestando al mismo tiempo una intencionalidad

    comunicativa (dimensin ilocutoria o ilocucionaria). La pragmtica corresponde

    as a lo que podemos llamar semntica del enunciado.4

    Ms adelante, abundaremos sobre la relacin de la pragmtica y la semntica del

    cdigo5. Entendida la pragmtica de acuerdo con lo que acabamos de exponer, se hace

    imprescindible el estudio de una serie de variables, entre las que figuran las personas

    que intervienen en el proceso comunicativo (el emisor y el destinatario), la situacin

    comunicativa o conocimiento compartido del mundo, el contexto verbal y la intencin

    comunicativa. 4 Vid. HERRERO CECILIA, H. (2006): Teoras de pragmtica, de lingstica textual y de anlisis del

    discurso, Cuenca, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, p. 25. 5 Sobre este particular, Chaves Ruiz llama la atencin sobre el desacuerdo existente entre los partidarios

    de estudiar lo que se dice basndose principalmente en el cdigo lingstico, y los que optan por

    centrarse en los principios pragmticos y conversacionales: este desacuerdo ha generado un amplio

    debate entre los que entienden que la dependencia de lo que se dice con respecto a los cdigos es bastante

    restrictiva y aquellos que consideran que el cdigo es slo uno de los factores que nos permiten

    determinar lo que se dice con una preferencia. A los primeros se les suele denominar minimistas y a los

    segundos contextualistas. Vid. CHAVES RUIZ, J. E. (2007): Un pseudoproblema para el

    minimismo, Crtica. Revista Hispanoamericana de Filosofa, 39, 115, pp. 69-70.

  • LINGSTICA: TEXTO Y CONTEXTO

    Estudiopragmticodeldiscursoperiodsticopolticoespaol 29

    En pragmtica, hemos de atender separadamente a lo que Escandell denomina los

    componentes materiales frente a los componentes relacionales. Los primeros son de

    naturaleza fsica (emisor, destinatario, enunciado, entorno6), las entidades descriptibles

    en el proceso comunicativo. Por su parte, los componentes relacionales son los tipos

    de relaciones que se establecen entre los materiales y que constituyen el verdadero

    objeto de estudio de la pragmtica:

    1. La informacin pragmtica. Se trata del conjunto de creencias, supuestos,

    opiniones y sentimientos de un individuo en cualquier momento de la

    interaccin verbal.7

    2. La intencin. Se define como la tendencia hacia la consecucin del fin ltimo de

    la interaccin verbal. Hay que atender aqu a la relacin que se establece entre el

    emisor y su informacin pragmtica, por un lado, y el destinatario y el entorno

    por otro.

    3. La relacin social. El emisor siempre construye los enunciados a la medida de

    las necesidades, la relacin con el destinatario y su grado de conocimiento del

    tema tratado.

    6 En la categora entorno se encuadra el contexto situacional. Por ejemplo, Coseriu distingue varios

    tipos de contexto: el contexto fsico cosas que estn a la vista-, el contexto emprico conocimiento de

    las cosas que no son tan evidentes-, contexto natural en el que tienen cabida todos los contextos

    implcitos posibles, el contexto prctico u ocasional coyuntura concreta en que se inscribe un discurso

    dado-, el contexto histrico y el contexto cultural conjunto de tradiciones culturales de una comunidad-.

    Cfr. COSERIU, E. (1967): Determinacin y entorno, en Teora del lenguaje y lingstica general,

    Madrid, Gredos, pp. 313 y ss. Citado en ESCANDELL VIDAL, M V. (2002 [1996]): op. cit., p. 28. 7 Dik habla de tres tipos de informacin pragmtica: a) general conocimiento del mundo-, b) situacional

    conocimiento percibido por los interlocutores durante la interaccin (y por tanto, coyuntural), y c)

    contextual conocimiento derivado de las expresiones lingsticas. Cfr. DIK, S. C. (1989): The Theory of

    Functional Grammar, Dordrecht, Foris. Citado en ESCANDELL VIDAL, M V. (2002 [1996]): op. cit.,

    p. 31.

  • CAPTULO I

    30FRANCISCO JOS SNCHEZ GARCA

    1.1.2. El desarrollo de la Pragmtica. Teoras clsicas

    La primera referencia al trmino pragmtica la encontramos en un artculo del

    semitico estadounidense Charles W. Morris (1938). Este autor, en la lnea de su

    maestro Mead, desarroll su teora semitica siguiendo la corriente mecanicista iniciada

    por Peirce8; en dicha teora, daba cuenta de los tres tipos de relaciones que normalmente

    contraen los signos:

    a) Sintctica. Relacin formal de los signos entre s.

    b) Semntica. La relacin de los signos con los objetos a los que se puede

    aplicar.

    c) Pragmtica. Relacin de los signos con los intrpretes.9

    Ello, a su vez, implicaba considerar que el signo est integrado por tres dimensiones: el

    signo mismo como vehculo comunicativo, el designatum aquello a lo que se refiere- y

    el interpretante. Esta escueta distincin sentara las bases de una prolfica corriente de

    estudios, en la medida en que supuso considerar, por primera vez, el lenguaje en uso, tal

    y como se manifiesta en una situacin comunicativa concreta.

    1.1.2.1. LafilosofadellenguajecorrientedeAustin

    Debemos a Morris la acuacin del trmino, pero el desarrollo de la pragmtica

    como perspectiva de investigacin tuvo lugar en el mbito de la filosofa del lenguaje.

    De la mano de Austin y su filosofa del lenguaje corriente llegaron importantes

    8 Naturalmente, nos referimos aqu a la incorporacin del trmino a las ciencias del lenguaje, pues ya era

    utilizado por el historiador Polibio. Cfr. GUTIRREZ ORDEZ, S. (2002): op. cit., p. 26.

    Pragmtica procede de la voz griega (accin). Entendemos que Morris tom el trmino de la

    corriente filosfica del s. XIX en la que se ha agrupado a autores como Charles S. Peirce y William

    James, conocida como pragmatismo norteamericano clsico, basada en la bsqueda de las

    consecuencias de los hechos como va de acceso a la verdad y significado profundo de los mismos. Cfr.

    ROSSI, P. (2005): Dos pragmatistas, dos pragmatismos, A parte rei. Revista de Filosofa, 40. 9 MORRIS, CH. (1938): Fondements de la thorie des signes , Langages, 35, 1974, pp. 15-21. Citado

    en GUTIRREZ ORDEZ, S. (2002) : op. cit., p. 26.

  • LINGSTICA: TEXTO Y CONTEXTO

    Estudiopragmticodeldiscursoperiodsticopolticoespaol 31

    avances, como la desvalorizacin de la lgica verificacionalista (los enunciados eran

    tradicionalmente estudiados como verdaderos o falsos) y la revalorizacin del lenguaje

    corriente: lo importante no era ya, para este autor, la verdad o falsedad de los

    enunciados, sino el grado de adecuacin de stos a las circunstancias en las que son

    emitidos10. La influencia de este autor en estudiosos posteriores se justifica por tres

    grandes aportaciones:

    1. Fin del verificacionalismo.

    El lenguaje deja de ser visto como exclusivamente descriptivo, ya que la descripcin de

    estados de cosas existentes en el mundo y la transmisin de informacin no son las

    nicas funciones del lenguaje: es decir, un enunciado puede desempear diferentes

    funciones, una de las cuales pero no la nica- es describir un estado de cosas.

    (Escandell Vidal, 2002 [1996]: 47).

    2. Enunciados realizativos/ constatativos.

    Frente a los enunciados constatativos, que describen simplemente el estado de las

    cosas, algunos enunciados son realizativos, esto es, a menudo conllevan acciones en

    s mismos. Sobre este particular, E. Benveniste tambin observ que el uso de

    determinados verbos en 1 persona de singular tiene la propiedad de realizar la accin

    que enuncian (jurar, prometer, garantizar, certificar, etc.). El autor estructuralista

    francs reivindic haber advertido la importancia de estos actos enunciativos antes que

    Austin, y seal claramente los casos en que dichos enunciados performativos o

    realizativos son posibles:

    a) Los saludos y las formas de cortesa que por su reduccin formal esconden un

    primigenio sentido performativo.

    b) Son propiamente performativos aquellos enunciados con verbos de declaracin o de

    deseo conjugados en presente y en primera persona: ordeno que, mando que,

    proclamo electo a X, debiendo el sujeto hablante estar dotado de la autoridad jurdica

    o moral necesaria para hacer efectivos esos actos. 10 Como nos recuerda Salvador Gutirrez Ordez (2002: 35), la obra de Austin pas prcticamente

    desapercibida hasta 1962, fecha en que un amigo del autor public How to do things with words?, un

    compendio de doce conferencias pronunciadas en la Universidad de Harvard en la dcada anterior. Cfr.

    AUSTIN, J. L. (1982 [1962]): Cmo hacer cosas con palabras?, Barcelona, Paids.

  • CAPTULO I

    32FRANCISCO JOS SNCHEZ GARCA

    No obstante, como seala Jimnez Cano, ha sido la posicin de Austin, sobre todo por

    la difusin y amplia crtica que de ella ha hecho J. Searle, la que ha terminado

    generalizndose 11. A este respecto, Austin establece una importante distincin:

    a) Acto performativo explcito. Coincide con la tipologa de performativos

    establecida por Benveniste.

    b) Acto performativo implcito. En este grupo, el autor incluye imperativos y

    frmulas de prohibicin a las que Benveniste no concede el carcter performativo-.

    No obstante, a pesar de que los enunciados realizativos no son, en s mismos,

    verdaderos ni falsos, pueden ser inadecuados o desafortunados. Austin desarrolla al

    efecto una teora sobre los infortunios, para explicar los fallos o vulneraciones de las

    condiciones en que se emite un enunciado realizativo. Dichas vulneraciones pueden

    consistir en una mala apelacin al procedimiento, o en una mala ejecucin de ste (en

    este caso, el autor los considera desaciertos, ya que, en el primer caso, no existe un

    procedimiento convencional, y en el segundo, las personas o las circunstancias no son

    las apropiadas). Por otro lado, el autor se refiere a los infortunios por abuso, entre los

    que incluye los actos insinceros y los incumplimientos. Si para los primeros Austin

    habla de actos nulos, en este caso los denomina actos huecos, ya que aparentemente

    son vlidos, pero sin el contenido necesario.

    3. La tricotoma locutivo/ilocutivo/perlocutivo.

    Segn Austin, en el lenguaje entran en juego tres tipos de actos, con funciones

    diferentes pero complementarias. Los actos locutivos con la emisin de ciertos ruidos

    sonidos, acto fnico- de ciertas palabras acto ftico- en una determinada

    construccin y con un cierto significado acto rtico-. A diferencia de stos, los

    actos ilocutivos son aquellos que se realizan al decir algo; con mucha frecuencia,

    usamos los enunciados para aconsejar, sugerir, ordenar, preguntar, etc. Finalmente, los

    actos perlocutivos son aquellos que tienen lugar como consecuencia de haber dicho

    algo, es decir, son actos lingsticos que logran efectos previamente calculados por el

    emisor. As, el acto locutivo posee significado (Me dijo: Dselo); el ilocutivo, 11 Apud JIMNEZ CANO, J. M. (2004): La humanizacin de la lingstica estructural: los problemas de

    Lingstica general de mile Benveniste, Tonos Digital, 7, Universidad de Murcia

    [www.um.es/tonosdigital].

  • LINGSTICA: TEXTO Y CONTEXTO

    Estudiopragmticodeldiscursoperiodsticopolticoespaol 33

    fuerza (Me aconsej que se lo diera); y el perlocutivo logra efectos (Me convenci

    de que se lo diera).

    1.1.2.2. LateoradelosActosdehabladeSearle

    Otro de los grandes hitos de la Pragmtica es la Teora de los Actos de habla de J.

    Searle, que sigue la lnea de su maestro Austin, implementando un modelo terico ms

    desarrollado y de mayor difusin, aunque, no olvidemos, ms prximo a los postulados

    de la Filosofa del lenguaje que a los de la Lingstica.

    Segn Searle, el uso del lenguaje se halla regulado por un complejo entramado de

    reglas y principios convencionales. El eje de su modelo terico es la nocin de acto de

    habla, entendido como la emisin de una oracin en condiciones apropiadas siendo

    la unidad mnima de comunicacin lingstica, en la que podemos distinguir un

    contenido proposicional y una fuerza ilocutiva, que se considera parte del

    significado profundo de la oracin.12 De hecho, entiende que en un enunciado pueden

    distinguirse tres tipos de actos diferentes:

    a) De emisin (emitir palabras, morfemas, oraciones, etc.).

    b) Proposicional (referir y predicar)

    c) Ilocutivo (enunciar, preguntar, mandar, prometer, etc.).

    A su vez, establece cinco categoras para los actos ilocutivos:

    c.1. asertivos (descripcin de cosas)

    c.2. directivos (intento de conseguir algo)

    c.3. compromisivos (promesas)

    c.4. expresivos (expresin de sentimientos)

    c.5. declaraciones (cambios a travs de las emisiones).

    Como seala Gutirrez Ordez (2002: 38), el estudio de los actos de habla es

    fundamental, porque antes del desarrollo de la Pragmtica no haba podido explicarse

    cmo es posible que una misma secuencia sirva de canal de transmisin de sentidos

    12 Apud SEARLE, J. R. (1986 [1969]): Actos de habla, Madrid, Ctedra, p. 29. Citado en ESCANDELL

    VIDAL, M V. (2002 [1996]): op. cit., pp. 64 y ss.

  • CAPTULO I

    34FRANCISCO JOS SNCHEZ GARCA

    diferentes, que adems adquieren valores ocasionales (lo que a priori dificulta

    enormemente una descripcin sistemtica) y que a pesar de todo no haya grandes

    problemas para que los interlocutores puedan comunicarse con fluidez. La teora de los

    actos de habla ofrece una respuesta coherente a estos interrogantes, partiendo de la base

    de que todo acto ilocutivo comporta la aceptacin por parte de los interlocutores de una

    serie de reglas de conducta no escritas, compartidas y transmitidas socialmente, que

    hacen posible la comunicacin. Searle (1969) distingue, a propsito de esto, 4 tipos de

    reglas o condiciones de adecuacin de los actos ilocutivos13:

    a) Reglas de contenido proposicional.

    Expresan las restricciones semnticas a las que ha de someterse el enunciado que

    sirve de base a un acto de habla. Las peticiones han de referirse a un acto futuro

    del oyente, y las promesas a un acto futuro del hablante.

    b) Reglas preparatorias.

    Se presentan como condiciones contextuales del acto de habla. No se pide algo a

    quien no lo tiene, ni se pide si se tiene la certeza de que nuestro interlocutor no

    nos lo va a proporcionar de forma natural. Escandell pone como ejemplo que

    para pedir que alguien preste atencin son necesarias dos condiciones: tener

    autoridad, y que previamente no se estuviera prestando atencin.

    c) Reglas de sinceridad.

    Necesaria en determinados actos como afirmaciones o promesas.

    d) Regla esencial.

    Da validez social al acto, siendo la que caracteriza tipolgicamente el acto

    realizado.

    Aunque la teora de los actos de habla ha sido enormemente enriquecedora en la medida

    en que ha dado lugar a importantes aportaciones, no ha estado exenta de crticas.

    Algunos autores, como Gordon y Lakoff (1971), partiendo de los postulados de Searle,

    proponen una alternativa a su hiptesis realizativa desde un enfoque semntico-

    generativista, basada en los principios de sinceridad que rigen las peticiones. Otros,

    como Franck (1981), critican la falta de sistematicidad y la categorizacin simplista de

    13 Citado en GUTIRREZ ORDEZ, S. (2002): op. cit., p. 39.

  • LINGSTICA: TEXTO Y CONTEXTO

    Estudiopragmticodeldiscursoperiodsticopolticoespaol 35

    los actos de habla, as como el escaso protagonismo que Searle concede al contexto en

    su modelo terico.14

    1.1.2.3. ElprincipiodecooperacindeGrice

    La aportacin de Grice a la teora del significado supuso el espaldarazo definitivo

    para la Pragmtica, una disciplina hasta entonces emergente que desde finales de los 60

    contara ya con entidad propia. Grice parte de la base de que toda actividad

    comunicativa ha de regirse necesariamente por una serie de principios no normativos

    que se suponen aceptados tcitamente, y que han de regular el intercambio para que la

    conversacin pueda ser coherente y eficaz: el autor denomin a este conjunto ordenado

    de reglas Principio de Cooperacin, del cual se derivan cuatro mximas:

    1. Mxima de cantidad. Haga que su contribucin sea todo lo informativa

    que requiera el propsito del dilogo, pero no ms de lo necesario.

    2. Mxima de cualidad. Intente que su contribucin sea verdadera.

    3. Mxima de relacin. Diga cosas relevantes.

    4. Mxima de modalidad. Sea claro. sta comprende, a su vez, 4

    submximas:

    4.a. Evite la oscuridad expresiva

    4.b. Evite la ambigedad

    4.c. Sea breve

    4.d. Sea ordenado

    Con todo, estas mximas se incumplen con demasiada frecuencia. Grice habla de cuatro

    tipos de incumplimientos:

    a. Violacin encubierta. El hablante induce a error, siendo responsable de un

    engao.

    b. Supresin abierta. El dilogo se rompe porque el interlocutor se niega a

    colaborar, normalmente porque tiene menos informacin que la requerida.

    14 Apud ESCANDELL VIDAL, M V. (2002 [1996]): op. cit., pp. 74-76.

  • CAPTULO I

    36FRANCISCO JOS SNCHEZ GARCA

    c. Conflicto o colisin. Uno de los interlocutores opta por una mxima en

    detrimento de otras.

    d. Incumplimiento o violacin abierta. Desprecio de una mxima, pero sujecin a

    las dems.

    Para suplir o recomponer estos incumplimientos, entra en juego un concepto clave del

    modelo terico de Grice, que ha tenido un enorme predicamento en la pragmtica

    contempornea, y al que nosotros acudiremos con frecuencia en esta tesis: la nocin de

    implicatura. De esta suerte, el autor establece una distincin primordial entre aquello

    que se dice y lo que se comunica. Lo que se dice se expresa formalmente en el

    enunciado sirvindose del cdigo lingstico, y corresponde al contenido proposicional,

    siendo susceptible de evaluacin desde una lgica de tipo veritativo-condicional.

    (Escandell Vidal, 2002 [1996]: 80). En cambio, lo que se comunica es toda la

    informacin que transmite el enunciado; partimos, pues, de la base de que los

    enunciados vehiculan algo ms que el significado de ese contenido proposicional. Ese

    algo ms es un contenido implcito y recibe el nombre de implicatura.15

    15 Grice ide este neologismo para evitar ambigedades con las implicaciones heredadas de la lgica.

    Apud GUTIRREZ ORDEZ, S. (2002): op. cit., p. 40.

    Figura 1: Tipos de contenidos implcitos (Grice, 1975)

    SIGNIFICADO

    LO DICHO IMPLICATURAS (LO IMPLCITO)

    GENERALIZADAS PARTICULARIZADAS

    CONVERSACIONALES NO CONVERSACIONALES

    CONVENCIONALES NO CONVENCIONALES

  • LINGSTICA: TEXTO Y CONTEXTO

    Estudiopragmticodeldiscursoperiodsticopolticoespaol 37

    Las implicaturas convencionales son las que se derivan directamente de los

    significados de las palabras, mientras que para descifrar las no convencionales hemos de

    recurrir a los factores contextuales. stas a su vez pueden ser conversacionales se

    explican por factores de la conversacin- y no conversacionales que tienen que ver con

    factores de naturaleza moral, esttica o social, por ejemplo, la cortesa-. Las

    conversacionales se dividen en generalizadas no dependen directamente del contexto-

    y particularizadas dependen directamente del contexto-. En la medida en que el

    Principio de Cooperacin est centrado en el estudio del significado de naturaleza

    esencialmente pragmtica, a Grice le interesan sobre todo las implicaturas no

    convencionales, y el subtipo de las conversacionales.

    Como vamos viendo, las implicaturas se convierten en el camino necesario para

    reconstruir el autntico contenido que se ha tratado de comunicar (y restaurar, a veces,

    la vigencia de las mximas) (Escandell Vidal, 2002: 82). Entre implicaturas y mximas

    pueden darse tres tipos de relaciones:

    a) Que haya implicatura sin violacin aparente. De este modo, el contenido

    implcito es de naturaleza convencional, dado que se desprende directamente del

    significado del enunciado, sin necesidad de recurrir al contexto comunicativo.

    b) Que haya implicatura, debiendo inferirse que se viola una mxima para evitar un

    conflicto con otra mxima. Esto se da, por ejemplo, en aquellos casos en que,

    ante una pregunta, se da menos informacin de la requerida (vulneracin de la

    mxima de cantidad) para no infringir la de cualidad (si el interlocutor no conoce

    la respuesta exacta).

    c) Que haya implicatura precisamente porque se viola abiertamente una mxima.

    Como veremos en el captulo III, las metforas suponen una violacin de la

    mxima de cualidad, y lo mismo ocurre con las insinuaciones, muy propias del

    discurso de los polticos.

  • CAPTULO I

    38FRANCISCO JOS SNCHEZ GARCA

    1.1.2.4. LateoradelaargumentacindeAnscombreyDucrot

    En la escuela pragmtica francesa destaca la teora de la argumentacin de

    Anscombre y Ducrot16. Se trata de un modelo terico ms especfico que los que

    acabamos de describir, centrado en ciertos tipos de adecuacin contextual y en el

    anlisis de la estructura interna del discurso (y no en la adecuacin de los enunciados al

    contexto externo). En el trabajo de ambos autores, la argumentacin se define como un

    tipo particular de relacin discursiva que liga uno o varios argumentos con una

    conclusin (Anscombre y Ducrot, 1988). Desde este punto de vista, un argumento es

    abordado como un tipo de acto ilocutivo realizado por el emisor cuando quiere que su

    interlocutor admita una conclusin determinada.

    La teora de la argumentacin supuso un distanciamiento de los postulados de la

    argumentacin lgica. A diferencia de sta, la argumentacin discursiva no

    predetermina de antemano el nmero de argumentos, ni la conclusin es necesaria ni

    automtica (el razonamiento subyacente puede quedar implcito).

    1.1.3. La Teora de la Relevancia (Sperber y Wilson)

    Coincidimos con Gutirrez Ordez en que, de un modo u otro, las teoras

    pragmticas clsicas estaban orientadas a satisfacer un interrogante: cules son los

    principios en los que se apoya la inferencia del sentido implcito? (Gutirrez Ordez,

    2002: 50). Faltaba por explicar cmo se produce ese proceso y detallar sus pasos.

    El mismo Grice se dio cuenta de la importancia de la mxima de relacin S

    relevante, pero apenas la desarroll. La teora propuesta por D. Wilson y D. Sperber17

    en 1986 supuso toda una revolucin en el mbito de los estudios pragmticos, en la

    medida en que permita completar el Principio de Cooperacin de Grice, tratando de

    responder a interrogantes como:

    16 Vid. ANSCOMBRE, J. C. y DUCROT, O. (1983 [1988]): La argumentacin en la lengua, Madrid,

    Gredos. 17 Vid. SPERBER, D. y WILSON, D. (1984 [1996]): La relevancia, Madrid, Visor.

  • LINGSTICA: TEXTO Y CONTEXTO

    Estudiopragmticodeldiscursoperiodsticopolticoespaol 39

    -Cmo es posible que el emisor quiera decir algo y codifique slo una parte o

    exprese algo que solamente se le parece (metfora) o que manifieste todo lo

    contrario de lo que realmente desea decir (irona)?

    - Cmo es posible que el destinatario sea capaz de dar el salto desde el

    significado literal al que llega por medio de la aplicacin del cdigo y el sentido

    implcito del enunciado?

    - Cmo se asignan los referentes a las expresiones definidas?

    - Cmo podemos interpretar las ambigedades?

    - Por qu hablamos de forma tan inconclusa? Por qu el lenguaje natural es tan

    imperfecto?18

    1.1.3.1. Ostensin/inferencia

    La teora de la Relevancia est presidida por la idea de que comunicarse no consiste

    simplemente en empaquetar el pensamiento en forma de palabras, no se trata de una

    tarea de codificacin y descodificacin, pues en ese caso, bastara con el cdigo para dar

    respuesta a los interrogantes que acabamos de apuntar. Sperber y Wilson argumentan

    que en la comunicacin humana se ponen en funcionamiento dos mecanismos o dos

    prototipos:

    a) Un modelo basado en la codificacin/descodificacin (cdigo lingstico), que

    toma como objeto de descripcin la representacin semntica, con un ncleo de

    sentido constante y comn a todas las enunciaciones de una frase.

    b) Un modelo basado en la ostensin-inferencia (produccin e interpretacin de

    inferencias y pruebas), basado en los ndices que el comunicador proporciona a

    fin de que el destinatario sea capaz de inferir sus intenciones.

    De acuerdo con este punto de vista, nos comunicamos a travs de dos vas diferentes y

    complementarias (una convencional el modelo del cdigo- y otra no convencional

    modelo inferencial-) que se refuerzan mutuamente para lograr una mayor eficacia

    18 Apud GUTIRREZ ORDEZ, S. (2002): op. cit., p. 53.

  • CAPTULO I

    40FRANCISCO JOS SNCHEZ GARCA

    comunicativa. Segn el modelo inferencial19, el comunicador proporciona ciertas

    evidencias acerca de su intencin de transmitir un cierto significado, que el interlocutor

    deber inferir a partir de esa evidencia suministrada:

    Desde luego, un enunciado es slo una parte de esa evidencia, un segmento que se

    ha codificado de forma lingstica, por lo que la comprensin del lenguaje oral

    implica siempre un factor de descodificacin. Pero, en cualquier caso, el

    significado lingstico al que se llegue mediante tal descodificacin ser slo uno

    de los inputs que intervengan en un proceso de inferencia no-demostrativa que

    provocar una interpretacin particular del significado del hablante. El cometido de

    una pragmtica de carcter inferencial es explicar cmo el oyente deduce el

    significado del hablante a partir de la evidencia proporcionada por ste. (Sperber

    y Wilson, 2004).

    Ahora bien, cmo se define ese proceso de inferencia y cmo tiene lugar? La

    inferencia es el tipo de relacin que crea un supuesto a partir de otro. Sperber y Wilson

    conciben supuesto como cada uno de los pensamientos que un individuo tiene

    catalogados como representaciones del mundo real, a partir de sus opiniones personales,

    creencias o deseos; de este modo, una inferencia es un proceso de tipo deductivo,

    conducente a reconstruir la intencin del emisor, sobre la que el destinatario no podr

    tener una certeza absoluta20. (Sperber y Wilson, 1994 y 2004).

    De esta suerte, un mensaje es pertinente (o relevante) cuando produce efectos

    contextuales, es decir, cuando unido a un contexto genera informaciones que no

    estaban ni en el enunciado ni en el ambiente, ni en el texto ni en el contexto. (Gutirrez

    Ordez, 2002: 54). Dichos efectos contextuales son efectos cognitivos positivos en

    la medida en que suponen para el destinatario una informacin adicional21. De ello se

    desprende que, para que una informacin pueda ser considerada relevante22 debe

    19 SPERBER, D. y WILSON, D. (2004): La teora de la relevancia, Revista de Investigacin

    Lingstica, VII, pp. 237-286. 20 Naturalmente, no todos los supuestos son igualmente verosmiles; en caso de contradiccin, nos

    decantamos por la opcin ms segura. Cfr. ESCANDELL, M V. (2002): op. cit. 21 Cfr. SPERBER, D. y WILSON, D. (2004): art. cit., p. 240. 22 En adelante, nos referiremos indistintamente a la relevancia o pertinencia de los enunciados. La

    mayora de los investigadores han optado por la primera denominacin, traducida literalmente del ingls,

    aunque en espaol, parece ms correcto referirse a Relevance como pertinencia.

  • LINGSTICA: TEXTO Y CONTEXTO

    Estudiopragmticodeldiscursoperiodsticopolticoespaol 41

    tratarse de un contenido nuevo, no conocido, y que adems resulte coherente con el

    contexto.23 Por otra parte, la pertinencia es una propiedad gradual (no discreta ni

    absoluta). Un mensaje ser relevante cuanto mayor sea el nmero de efectos

    contextuales o cognitivos que genera, con arreglo a una escala que sopese el

    coste/beneficio segn el esfuerzo de procesamiento. (Reyes, 1995: 55; Gutirrez

    Ordez, 2002: 55)

    1.1.3.2. Lasimplicaturas

    En un ejemplo como el que propone Gutirrez Ordez (2002: 109): Si Mara le

    dice a Pedro La sopa se enfra, ste podr obtener dos tipos de informaciones: a) Mara

    me dice que la sopa pierde temperatura; b) Mara me est convenciendo de que acuda

    inmediatamente a la mesa. Como seala el autor, al primero se llega a travs de un

    proceso de descodificacin, y al segundo, mediante un proceso inferencial. La

    intepretacin (a) es una EXPLICATURA, una informacin comunicada de forma explcita,

    mientras que (b) es una IMPLICATURA, un supuesto deducido inferencialmente a partir de

    (a) en combinacin con otros supuestos contextuales. (Gutirrez Ordez, 2002: 109).

    La primera tarea del destinatario de una informacin es determinar las explicaturas

    para proceder a la desambiguacin, asignacin de referentes y enriquecimiento de

    referentes de expresiones vagas. (Escandell, 2002)

    Las implicaturas son, por tanto, aquellos supuestos que el emisor trata de hacer

    manifiestos a su interlocutor sin expresarlo de manera explcita. Para determinar las

    implicaturas se requieren 3 pasos deductivos:

    a) Suplir la premisa o eslabn que falta para completar el razonamiento.

    b) Combinar la premisa implicada con el supuesto explcitamente comunicado

    c) Utilizar todos los supuestos anteriores para obtener la conclusin implicada

    general.

    23 Dichos efectos contextuales pueden ser de dos tipos: a) Reforzamientos (la informacin nueva viene a

    reforzar un supuesto previo) y b) contradicciones (la interpretacin de enunciados pone entonces en

    marcha un mecanismo de obtencin de implicaturas contextuales). Apud SPERBER, D. y WILSON, D.

    (1994 [1986]): op. cit.

  • CAPTULO I

    42FRANCISCO JOS SNCHEZ GARCA

    As, sirvindonos del ejemplo que propone Escandell (2002: 126): -Has estado con

    Juan ltimamente?/ -Yo no me relaciono con delincuentes, podemos hallar las

    siguientes informaciones:

    a) Una explicatura: Yo no me relaciono con delincuentes

    b) Una premisa implicada: Juan es un delincuente

    c) Una conclusin: Yo no me relaciono con Juan

    d) Una conclusin implicada: No he estado con Juan ltimamente.

    Como muy oportunamente seala Escandell, en este punto cabe plantearse si no

    hubiera sido ms relevante y ms fcil expresar el contenido explcitamente. Si el

    proceso de inferencia es tan complejo, por qu hay implicaturas? La respuesta tiene

    que ver con el grado de informacin que nos pueden proporcionar los contenidos

    implcitos: porque la interpretacin que se logra resulta mucho ms rica que la que se

    obtendra mediante una respuesta directa, al tiempo que la responsabilidad del emisor es

    menor si se sirve de la ambigedad, como es el caso en acusaciones ms o menos

    veladas de corrupcin entre polticos de partidos contrarios, por ejemplo. En cualquier

    caso, la relevancia aumenta gracias a las implicaturas, ya que procesando un nico

    enunciado se hace manifiesta una gran cantidad de supuestos. (Escandell, 2002: 128).

    1.1.4. El Anlisis del Discurso

    Mediado el s. XX, y en paralelo al florecimiento de los estudios pragmticos que

    acabamos de describir, emergi una nueva corriente de estudios que se propuso abordar

    el discurso como unidad superior al texto, partiendo de las ideas de R. Jakobson y E.

    Benveniste sobre la enunciacin.

    De acuerdo con Maingueneau, el Anlisis del Discurso se define por su meta

    principal: es el anlisis de la lengua en su uso, o dicho de otro modo, supone avanzar

    definitivamente y trascender la visin inmanentista de la Lingstica tradicional,

    centrada en el anlisis de la lengua como sistema codificado. En la prctica, se trata de

    estudiar la forma y funcin de las estructuras sintcticas, semnticas, retricas o

  • LINGSTICA: TEXTO Y CONTEXTO

    Estudiopragmticodeldiscursoperiodsticopolticoespaol 43

    argumentativas de los diferentes tipos de discurso.24 (De la Fuente Garca, 2001-2002:

    407).

    Herrero Cecilia, siguiendo a Adam (1999: 40), entiende el anlisis del discurso no

    slo como una teora general de la discursividad -como lo concibe Van Dijk25 (el

    estudio del uso real del lenguaje por locutores reales en situaciones reales)- sino como

    anlisis de los discursos abierto a la diversidad de las prcticas discursivas

    humanas26.

    Sin duda, el rasgo definitorio ms destacado del Anlisis del Discurso (AD, en

    adelante), es la multidisciplinariedad: sus planteamientos, alumbrados originariamente

    por la ciencia lingstica y la semitica, se han visto enriquecidos por enfoques de las

    ms diversas disciplinas, como la psicologa cognitiva, la filosofa del lenguaje, la

    sociologa, la antropologa y la ciencia poltica, entre otras.

    Entre sus lneas de investigacin figuran el anlisis de la conversacin, la gramtica

    del texto, los estudios estilsticos y retricos o la psicologa discursiva y de

    procesamiento textual. Ms adelante nos centraremos en una nueva orientacin, ms

    especfica que el AD: el Anlisis Crtico del Discurso, que participa de las lneas que

    acabamos de enunciar, y adems se centra en el estudio de la interrelacin entre

    discurso y sociedad, desde un punto de vista de compromiso ideolgico y crtica social.

    1.1.4.1. Lanocindediscurso

    La multidisciplinariedad y diversidad de enfoques del AD tiene que ver con el hecho

    de que la propia nocin del trmino discurso no es unvoca (Herrero Cecilia, 2006:

    145). De entrada, en la lengua ordinaria se entiende discurso como una intervencin

    de un orador ante un pblico. Por tanto, es conveniente que adelantemos que no ser

    este el sentido con el que nos referiremos al trmino en esta tesis, ya que puede

    prestarse a confusin el sintagma discurso poltico, que manejaremos frecuentemente

    en los siguientes captulos. Resuelta esta ambigedad, cabe que nos refiramos a las 24 Estimamos pertinente reservar nuestro desglose de los rasgos y autores principales del Anlisis Crtico

    del Discurso para el captulo dedicado a las relaciones que se establecen entre ideologa y discurso. Nos

    centraremos especialmente en la teora discursiva de Teun A. van Dijk. 25 Cfr. VAN DIJK, T. A. (2002): Handbook Discourse Analysis, London, Academic Press. 26 Cfr. ADAM, J. M. y LORDA, C. U. (1999): Lingstica de los textos narrativos, Barcelona, Ariel.

  • CAPTULO I

    44FRANCISCO JOS SNCHEZ GARCA

    cinco principales acepciones con las que la teora lingstica acostumbra a definir la

    nocin de discurso. Son las siguientes:

    1) Discurso como el uso de la lengua por los hablantes (parole de Saussure).

    2) Discurso como tipo de organizacin del enunciado o acto de enunciacin.

    3) Discurso como cualquier mensaje verbal (oral o escrito) producido por un locutor

    en un acto de comunicacin. Dicho mensaje se organiza en forma de texto, es

    decir, tratar un tema determinado con cohesin y coherencia. Esto nos lleva a

    definir el texto como un encadenamiento ms o menos amplio de proposiciones

    que constituyen una unidad semntica global (macroestructura temtica)

    organizada en macroproposiciones, segn un esquema determinado de

    organizacin secuencial o tipo de texto y segn el esquema composicional propio

    del gnero al que pertenece el texto. 27

    4) Discurso como el mbito en el que se produce una interaccin o intercambio oral

    (conversacin).

    5) Discurso como formacin discursiva (Pcheux, 1975) y como entramado de

    encadenamientos intratextuales (Maingueneau, 2002).

    De acuerdo con Charadeau y Maingueneau (2002: 187-190), en general, el concepto

    discurso rene los siguientes rasgos:

    a) El discurso implica una organizacin transfrstica, es decir, moviliza

    estructuras que superan el marco de la frase y que pertenecen a dimensiones ms

    complejas (reglas que organizan el relato o la interaccin en el dilogo,

    prescripciones de los gneros, etctera).

    b) El discurso es algo orientado: orientado en funcin de una finalidad

    comunicativa y orientado hacia un final. El tipo de orientacin depender de las

    caractersticas del enunciado: monologado o dialogado.

    c) El discurso es una forma de accin. Los hablantes realizan actos de habla

    persiguiendo una intencionalidad ilocutoria que pretende modificar los

    27 En esta tesis, principalmente abordaremos la nocin de discurso en la tercera acepcin, pues vamos a

    profundizar en el anlisis de dos tipos especficos de discurso: el poltico y el periodstico.

  • LINGSTICA: TEXTO Y CONTEXTO

    Estudiopragmticodeldiscursoperiodsticopolticoespaol 45

    conocimientos del interlocutor o hacerle reaccionar en una determinada

    orientacin.

    d) El discurso es interactivo. La interaccin no funciona solamente en la

    comunicacin oral; tambin funciona con el texto escrito. Todo acto de

    enunciacin implica la presencia (explcita o implcita) de un interlocutor (co-

    enunciador) en funcin del cual se construye el enunciado.

    e) El discurso funciona dentro de un contexto y genera su propio contexto

    intratextual. Un enunciado no se puede interpretar fuera de un determinado

    contexto.

    f) El discurso es asumido por el locutor responsable del enunciado. El sujeto

    enunciador adopta una determinada actitud ante el enunciado y ante el

    interlocutor.

    g) El discurso se genera dentro del interdiscurso. El enunciado adquiere sentido

    dentro del universo de otros discursos frente a los cuales se sita. Los

    enunciados se adaptan a las normas y convenciones de los gneros del

    discurso.28

    En suma, de acuerdo con Luis Corts y M Matilde Camacho (2003: 19) en adelante

    abordaremos la nocin de discurso partiendo de la concepcin del lenguaje como

    producto en funcionamiento: El analista del discurso como en fonologa,

    lexicologa y semntica o sintaxis- tendr como tarea identificar unidades estructurales,

    as como el proceso que opera sobre estas unidades; es decir, lo que realmente se est

    haciendo mediante el hecho de hablar.

    1.1.4.2. Corrientesprincipales

    El germen del AD se desarroll en Francia a Inglaterra casi paralelamente, aunque

    podemos aventurar que la escuela de estudios ms genuina del Anlisis del Discurso29 28 Citado en HERRERO CECILIA, J. (2006): op. cit., pp. 16-17. 29 Para una clasificacin ms detallada de las distintas escuelas de Anlisis del Discurso, remitimos al

    completo y exhaustivo trabajo de Luis Corts y M Matilde Camacho. Entre otros aspectos de inters, los

    autores sealan que las escuelas ms preocupadas por los aspectos lingsticos son: a) La Escuela

    Funcional del Discurso (Lingstica del Decir), b) La Escuela de Birmingham y c) La Escuela de Ginebra.

  • CAPTULO I

    46FRANCISCO JOS SNCHEZ GARCA

    es la francesa, habida cuenta que las aportaciones surgidas en otros pases europeos

    estn ms orientadas hacia la crtica social30 y, por ende, hemos de considerarlas entre

    los estudios del Anlisis Crtico del Discurso. Desde la dcada de 1970 se han ido

    desarrollando en Francia una serie de teoras y de enfoques interesantes representados

    por las aportaciones de lingistas como A. Culioli31, C. Kerbrat-Orecchioni32, D.

    Maingueneau33, P. Charaudeau34, F. Rastier35, J. M. Adam, J. C. Anscombre, O.

    Ducrot36, G. Kleiber37, entre otros (Herrero Cecilia, 2006: 15). Estos autores han

    proporcionado los fundamentos tericos de la disciplina que han servido de base para

    los posteriores estudios empricos de los analistas crticos.

    En la escuela francesa de AD podemos distinguir dos tendencias principales: el

    enfoque analtico y el enfoque integrativo. El primero, surgido a partir de los aos Vid. CORTS RODRGUEZ, L. y CAMACHO ADARVE, M M. (2003): Qu es el Anlisis del

    Discurso?, Barcelona, Octaedro-EUB, pp. 104-122. 30 En el apartado correspondiente a la relacin entre ideologa y discurso nos referiremos a las

    aportaciones de M.A.K. Halliday, W. Dressler, R. Wodak, J. Petfi, F. van Eemeren y J. Sinclair. 31 El modelo terico de Culioli est dedicado a examinar los discursos desde la ptica de la teora de la

    enunciacin. Cfr. CULIOLI, A. (1978): Valeurs modales et oprations nonciatives, Modles

    linguistiques, Presses universitaires de Lille, I, 2, pp. 39-59 y CULIOLI, A. (1990) : Pour une

    linguistique de lnonciation (3 tomos), Paris, Ophrys. Citado en HERRERO CECILIA, J. (2006) : op.

    cit. 32 Entre las aportaciones de Catherinte Kerbrat-Orecchini destacamos las siguientes: KERBRAT-

    ORECCHIONI, C. (1997): La enunciacin. De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires, Edicial y

    KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1998): Limplicite, Paris, Armand Colin. 33 Vid., por ejemplo, MAINGUENEAU, D. (1976): Initiation aux mthodes de lanalyse du discours,

    Paris, Hachette y MAINGUENEAU, D. (1987): Nouvelles tendances en analyse de discours, Paris,

    Hachette. 34 Remitimos al diccionario que Patrick Charadeau elabor conjuntamente con Dominique Maingueneau.

    Vid. CHARADEAU, P. y MAINGUENEAU, D. (dir.) (2002): Dictionnaire danalyse du discours, Paris,

    Seuil. 35 De Rastier nos interesa especialmente un artculo en el que abogaba por la necesidad de desarrollar una

    teora semntica centrada en el texto como unidad de anlisis superior. Vid. RASTIER, F. (1995): Pour

    une smantique des textes, Cahiers de lInstitut de linguistique et dessiences du langage, 6, Universit

    de Lausanne. Cfr. tambin RASTIER, F. (1989): Sens et textualit, Paris, Hachette. 36 Remitimos nuevamente a ANSCOMBRE, J. C. y DUCROT, O. (1994): op. cit., Madrid, Gredos, obra

    en la que desarrollan su teora de la argumentacin, que se inscribe en el mbito de la pragmtica textual,

    y por esta razn, suele considerarse tambin entre los estudios de Anlisis del Discurso. 37 KLEIBER, G. (1997): Sens, rfrence et existence: que faire de lextra-linguistique?, Langages, 127,

    Larousse.

  • LINGSTICA: TEXTO Y CONTEXTO

    Estudiopragmticodeldiscursoperiodsticopolticoespaol 47

    70, pretenda estudiar los textos de forma desestructurada, a fin de sondear los

    elementos ideolgicos e inconscientes que subyacen en su estructura profunda38. En

    cuanto al enfoque integrativo, supuso una ruptura con la orientacin analtica,

    encaminndose hacia el anlisis de la enunciacin, concibiendo el discurso como un

    entramado de encadenamientos intratextuales y como la manifestacin de una actividad

    comunicativa en la que los interlocutores asumen los roles que impone una prctica

    determinada de comunicacin social con sus diversas modalidades de organizacin del

    discurso (gneros, subgneros, contratos situacionales de comunicacin)39.

    1.1.4.3. PragmticayAnlisisdelDiscurso

    El Anlisis del Discurso tiene muchos rasgos en comn con la perspectiva

    pragmtica, aunque no todos los autores se centran en el estudio de los factores

    contextuales y los contenidos implcitos del discurso. Se trata ms bien de una

    disciplina anloga a los anlisis de contenidos desarrollados por la Sociologa o la

    Ciencia Poltica, aunque partiendo de una metodologa lingstica y no exclusivamente

    cuantitativa.

    Es conveniente que delimitemos los mbitos de ambas disciplinas. Siguiendo a

    Herrero Cecilia, la Pragmtica, por su parte, se sita dentro del campo de la actividad

    enunciativa y de la elaboracin del enunciado (los aspectos de la prise en charge

    nonciative, las marcas de la deixis, los planos de la enunciacin, las modalidades de la

    enunciacin y del enunciado, la heterogeneidad enunciativa del discurso citado)

    relacionndose tambin con el estudio de los actos de habla y el estudio de la

    interaccin en el intercambio verbal (la conversacin, las mximas

    conversacionales, la cortesa, etctera); sin olvidar el aspecto de la tematizacin o de

    la dimensin informativa del enunciado. Por su parte, el Anlisis del Discurso se

    encarga del estudio de

    38 Los estudios sobre el lenguaje poltico de Pcheux son los que mejor se encuadran en esta lnea de

    investigacin. Cfr. PCHEUX, M. (1969): Analyse antomatique du discourse, Paris, Dunod. 39 Los autores ms destacados de este enfoque son P. Charadeau y D. Maingueneau. Apud HERRERO

    CECILIA, J. (2006): op. cit., pp. 15-16.

  • CAPTULO I

    48FRANCISCO JOS SNCHEZ GARCA

    las prcticas sociodiscursivas que regulan la produccin y la interpretacin de los

    enunciados y los textos en los distintos contextos o situaciones de comunicacin

    donde surge el intercambio verbal entre los interlocutores, es decir dentro del

    dinamismo comunicativo que generan los diferentes discursos (por ejemplo: el

    discurso periodstico, el discurso cientfico, el discurso conversacional, el discurso

    religioso, el discurso publicitario, el discurso poltico, etctera) persiguiendo

    objetivos comunicativos diferenciados que implican una determinada competencia

    de enunciacin y de interpretacin de mensajes o textos. (2006: 17-18)

    De hecho, habitualmente, los estudios de Anlisis del Discurso se limitan a lo que Adam

    denomina anlisis de los discursos, dado que lo habitual es prestar atencin a

    prcticas discursivas concretas, con lo que no nos estaramos refiriendo a la teora

    general de la discursividad que nos proporciona el AD.

    A mitad de camino se sita la Lingstica Textual, denominada por Adam

    pragmtica textual, en la medida en que se encarga de observar el funcionamiento de

    los textos dentro de la interaccin comunicativa donde son producidos e interpretados

    como actos de discurso, atendiendo a los participantes de la emisin e interpretacin

    del enunciado y al contexto e intencionalidad comunicativos. Siendo el texto resultado

    al mismo tiempo de la actividad discursiva (enunciacin) de un sujeto dirigido a un

    interlocutor en una situacin determinada, y una unidad semntica de comunicacin

    organizada en torno a un tema (encadenamiento de proposiciones integradas en

    secuencias dentro de un esquema composicional), la pragmtica textual y el anlisis del

    discurso son una perspectiva complementaria para analizarlo. (Herrero Cecilia, 2002:

    151).

  • LINGSTICA: TEXTO Y CONTEXTO

    Estudiopragmticodeldiscursoperiodsticopolticoespaol 49

    1.2. PRAGMTICA Y SEMNTICA: DOS DISCIPLINAS PARA

    UN OBJETO DE ESTUDIO

    Por las razones antes apuntadas, queda claro que el estudio del significado

    lingstico40 no puede limitarse a un examen exclusivamente semntico: es preciso

    acudir a los factores contextuales y a los contenidos implcitos que subyacen en los

    enunciados, y ello supone trascender las fronteras de la semntica y adentrarnos en el

    terreno de la Pragmtica Lingstica. Es insoslayable, por tanto, que nos refiramos a la

    relacin de la pragmtica con la semntica.

    Como punto de partida, entendemos, siguiendo a Escandell Vidal que cita a su vez a

    Grice (2002: 39)- que la pragmtica es el resultado de la siguiente ecuacin:

    Pragmtica = Significado semntica

    No obstante, los seguidores de Grice han optado preferentemente por otra frmula:

    Pragmtica = Significado Condiciones de verdad

    Para la autora, aparte del significado oracional vinculado de forma didica