eta_u1.pdf

23
Enfoques y Teorías del Aprendizaje Estudios a Distancia - EAD Unidad I. Aprendizaje Documento base para los temas: 1. Aprendizaje 2. Fases del proceso de aprendizaje 3. Eventos del aprendizaje

Upload: carlos-daniel-m

Post on 05-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ETA_U1.pdf

Enfoques y Teorías

del Aprendizaje

Estudios a Distancia - EAD

Unidad I. Aprendizaje

Documento base para los temas:

1. Aprendizaje

2. Fases del proceso de aprendizaje

3. Eventos del aprendizaje

Page 2: ETA_U1.pdf

© Universidad Rafael Belloso Chacín

1a. Edición Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra bajo cualquier forma, electrónica o

mecánica, incluyendo el fotocopiado, el almacenamiento en algún sistema de recuperación de información, o el grabado sin el

consentimiento previo y por escrito del editor.

Equipo de Trabajo:

Elizabeth Paredes

Coordinadora de Diseño Instruccional

Marisela Méndez

Especialista en Contenido

Rosmary Medina

Diseñadora Instruccional

Juan Manuel Rangel

Especialista en Computación

José Cabana

Especialista Gráfico

Maracaibo, Venezuela - 2007

Page 3: ETA_U1.pdf

Unidad I – Aprendizaje – Pág. 3

Introducción

La formación pedagógica ha evolucionado a través del tiempo. Para el Siglo XXI, está

referida a la adquisición de saberes que fundamentan la práctica docente signada por el

conocimiento de las distintas teorías sobre el aprendizaje, las características propias de

la educación y los procesos, fases o eventos por los cuales se adquiere el conocimiento.

En este sentido, el docente adoptará las decisiones necesarias para elaborar y

desarrollar la propuesta de enseñanza y de evaluación que aplicará en el contexto del

cual es facilitador.

En el marco de la formación profesional, se debe complementar con una adecuada

praxis pedagógica que posibilite comprender las características de la enseñanza

fundamentada en las investigaciones realizadas sobre el aprendizaje: los conceptos, los

procesos fases o eventos de forma sistematizada, involucrando teorías de los diferentes

críticos sobre el proceso de aprendizaje, con el propósito de conseguir aportes que

sirvan para fundamentar, enriquecer y profundizar sus propias ideas y concretarlas en el

desempeño de su rol docente.

Objetivo

Analizar el proceso de aprendizaje desde la perspectiva de la Informática Educativa.

Page 4: ETA_U1.pdf

Unidad I – Aprendizaje – Pág. 4

Tema 1. Aprendizaje

El aprendizaje consiste en adquirir nuevas formas para hacer las cosas, es el proceso

mediante el cual se obtienen nuevos conocimientos, habilidades o actitudes a través de

experiencias vividas que producen algún cambio en nuestro modo de ser o de actuar.

El proceso de aprendizaje ha sido contextualizado según las teorías de corrientes

psicológicas y educativas. De allí la existencia de diversas conceptualizaciones, de las

cuales el estudio sólo señalará algunas muy importantes y acordes al mismo, a saber:

Para Watson, en 1978, citado por Woolfolk (1996), el aprendizaje es definido según las

teorías conductuales como "el cambio de comportamiento entre el estímulo y las

respuestas". Para el citado autor, la teoría cognoscitivista subraya la adquisición de

conocimientos y estructuras mentales y el procesamiento de información y creencias, es

decir, el aprendizaje es descrito como un fenómeno mental, interno, que infiere con lo

que la gente dice y hace.

Así mismo, el autor considera que las teorías bajo este enfoque involucran al alumno y

al docente en el proceso de aprendizaje, debido a que éstas constituyen factores

importantes dentro del mismo; por ello se necesita proporcionar estímulos de acuerdo a

las necesidades y exigencias de los alumnos para facilitar el proceso.

Al respecto, Novak (1998) alega que las personas que dudan en sus capacidades para

aprender quizás no se dediquen convenientemente en sus quehaceres o trabajen sin

entusiasmo, incidiendo esta actitud en el aprendizaje. Por este motivo, los docentes

deben ocuparse de proporcionar los estímulos que el alumno necesita.

Page 5: ETA_U1.pdf

Unidad I – Aprendizaje – Pág. 5

A su vez, para Gagné (1966), el aprendizaje es complejo y los estudiantes adquieren

capacidades que se manifiestan en diversos resultados. Dichos resultados se presentan

dependiendo de la forma en que se procesa la información.

Para tales motivos, el aprendizaje resulta aún más importante en la adquisición de

habilidades y conocimientos. De acuerdo con estos, el aprendizaje depende del

estudiante que da significado a los conocimientos que adquiere, no es el docente ni el

texto, es el alumno el sujeto actuante en el proceso de enseñanza–aprendizaje. El

docente no puede aprender por el estudiante, es decir, es el estudiante quién está en

capacidad de aprender lo impartido.

Es por ello que se hace referencia a la transformación, modificación o cambio de

conducta de un individuo en un tiempo duradero, producidos por la experiencia en el

ejercicio de una actividad.

Afortunadamente, el conocimiento actual sobre el aprendizaje humano (meta–

aprendizaje) y los procesos mediante los cuales los seres humanos construyen nuevo

conocimiento (meta–conocimiento), puede ayudar a liberar mucho más el potencial

intelectual de los alumnos. De manera que la nueva pedagogía que se está abriendo

paso en las escuelas hoy, insiste en primer lugar en que el conocimiento humano no se

recibe pasivamente ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido

activamente por el sujeto que conoce. En segundo lugar, que la función cognoscitiva

está al servicio de la vida y es una función adaptativa, lo que permite al hombre, a

través del conocimiento, organizar su mundo, sus experiencias y vivencias (Flores,

1994).

Page 6: ETA_U1.pdf

Unidad I – Aprendizaje – Pág. 6

El verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada hombre que logra

modificar su estructura mental y alcanzar un mayor nivel de diversidad, de complejidad

y de integración. Es decir, el verdadero aprendizaje es el que contribuye el desarrollo

pleno de la persona. De tal forma que no se puede hablar de desarrollo como la mera

acumulación de datos e informaciones irrelevantes, sin sentido, aislados como parcelas.

Al contrario, el desarrollo del individuo en formación es el proceso esencial, dándole

valor, importancia, sentido a todo lo que está haciendo y experimentando, partiendo de

sus propios intereses y necesidades de la construcción de sus nociones, conceptos e

ideas que le permiten entender y definir su mundo y el conjunto de relaciones donde se

mueve.

En este sentido, el aprendizaje para Wittrock (1977), ha sido definido como el proceso

de adquirir cambios relativamente permanentes en el entendimiento, actitud,

conocimiento, información, capacidad y habilidad por medio de la experiencia. Es por

ello que el aprendizaje es un evento cognoscitivo interno. Crea el potencial para

cambios en la conducta observable, pero la acción potencial adquirida a través del

aprendizaje no es lo mismo que su aplicación en una ejecución observable.

Al respecto, el aprendizaje es un hecho tan cotidiano que es a veces difícil dar un solo

concepto sobre él. Se aprende lo que se hace, lo que se vive, prácticamente casi sin

darnos cuenta, lo que es agradable y placentero, pero también se aprende en el dolor,

en lo fortuito o inesperado. Desde que nace, el hombre aprende y es precisamente a lo

largo de toda su vida que surgen nuevas interrogantes sobre: ¿qué aprender?, ¿cuánto?

En esa introspección que día a día realiza el hombre buscando dentro de sí tantas

respuestas, así va ampliando sus horizontes, cuando crea identifica en su mundo

Page 7: ETA_U1.pdf

Unidad I – Aprendizaje – Pág. 7

maravillas y constituye así un camino interminable, la búsqueda de la sabiduría. El

conocimiento es hoy una prioridad para muchos, que al igual que ayer se hacen

inmortales a través de la conquista del mundo por la ciencia, por el avance de la

tecnología, por el poder que da el conocimiento.

¿Cómo aprendemos?, o ¿cómo ocurre el aprendizaje? ¿Cómo puede ser más significativo

el aprendizaje? Son preguntas que han sido planteadas por psicólogos de distintas

orientaciones, de distinto tiempos y escuelas y las respuestas a ellas adquieren una

diversidad extraordinaria. No obstante, es posible clasificar en tres grupos la forma en

que se han resuelto:

Cuadro I.1. El aprendizaje. Grupos.

Primer grupo Señala la transformación conductual o cambio en la

capacidad de comportarse el ser humano desde el punto de

vista cognoscitivo, por lo cual el aprendizaje es diferencial,

es decir, no se observa directamente, sino sus productos.

Segundo grupo Está referido al cambio conductual. Este aspecto excluye

cambios conductuales temporales, ya que los mismos no

tienen que durar largo tiempo para clasificarlos como

aprendidos, puesto que existe el olvido.

Tercer grupo Expone que el aprendizaje ocurre por prácticas u otras

formas de experiencias, excluyendo los cambios

conductuales, que parecen determinados por la

constitución genética.

Page 8: ETA_U1.pdf

Unidad I – Aprendizaje – Pág. 8

Estos grupos consideran el aprendizaje como un fenómeno internamente relacionado con

la percepción, con la reorganización del mundo perceptivo y conceptual. Los

cognoscitivistas han hallado que la esencia del aprendizaje entraña un acto de conocer,

de comprender la situación.

Por otra parte, otros se ocupan de estudiar la conducta observable que demuestra el

sujeto como base en la comprensión del proceso de aprendizaje. Los conductistas

señalan la importancia de la respuesta en el sujeto, ya que ésta modificará su

experiencia.

Y un tercer grupo, los constructivistas, hacen mayor énfasis en el contexto social donde

ocurre el aprendizaje, subrayando la interacción entre los sujetos, la experiencia

previa, el acervo y la negociación en el aprendizaje (Castañeda, 1992).

A partir de estas teorías, se desprenden las siguientes definiciones de aprendizaje:

Cuadro I.2. Definiciones de aprendizaje.

Autores Definición

Gagné (1971) Se entiende por aprendizaje al proceso mediante el cual se

originan cambios observables en la conducta humana.

Macromedia,

Enciclopedia Hispánica

(1995)

Ha sido definido por numerosos psicólogos, investigadores y

profesionales como cualquier modificación relativamente

estable de la conducta, que se adquiere con el ejercicio de

la misma.

Woodfolk (1996) Define el aprendizaje como un cambio que ocurre en la

persona como resultado de la experiencia; explica que el

ser humano adquiere sus características a través del

Page 9: ETA_U1.pdf

Unidad I – Aprendizaje – Pág. 9

aprendizaje, lo cual depende específicamente de los

elementos del entorno que lo rodea.

Se concluye que el aprendizaje se expresa en cambios más o menos profundos en la

conducta observable del ser humano, como nuevas formas de pensar, actuar o sentir.

Razonar acerca de algo (objeto–proceso).

Sentir identificación o compromiso con ese algo.

Actuar sobre ese algo aplicando los conocimientos que ha adquirido.

Gráfico I.1. El aprendizaje.

En síntesis, aprendizaje es el proceso mediante el cual se obtienen nuevos

conocimientos, habilidades o actitudes, a través de experiencias vividas que producen

algún cambio en nuestro modo de ser o actuar. El aprender, pues, da la oportunidad de

crecer, de asimilar la realidad y aún de transformarla, de tal manera que se pueda

Page 10: ETA_U1.pdf

Unidad I – Aprendizaje – Pág. 10

lograr una existencia más plena y más profunda.

Pregunta para reflexionar:

De acuerdo a lo estudiado, ¿ahora crees poder

construir tu propio concepto de aprendizaje?

Page 11: ETA_U1.pdf

Unidad I – Aprendizaje – Pág. 11

Tema 2. Fases del proceso de aprendizaje

El sentido de las fases del proceso de aprendizaje es proporcionar al docente una

secuencia que le permite planificar y desarrollar cada programación de la forma más

eficiente posible, con el propósito que el estudiante obtenga la instrucción esperada, lo

incorpore a su estructura cognitiva–motora y sea capaz de utilizar lo aprendido en las

situaciones adecuadas, sean conocidas o no.

Gagné (1996) plantea que en toda situación de aprendizaje se identifican inicialmente

ocho (8) fases que distinguen el acto de aprender:

Cuadro I.3. Fases que distinguen el acto de aprender.

Fase de Motivación No importa la edad, ni el sexo ni las condiciones

socioeconómicas para aprender, desde tu situación

personal, a ser, a crecer, a madurar. Si tienes miedo a

cometer errores, piensa en quienes, a tu alrededor, han

logrado aprender algo aparentemente imposible.

En este sentido, la motivación puede definirse como la

fuerza interior que impulsa a una persona hacia el logro de

un objetivo. Todo aprendizaje requiere de esa fuerza; pues

si hay emoción, el aprendizaje se hace más participativo,

más efectivo, más entusiasta. Es muy diferente la actitud

de quien dice: "no puedo, porque cometo errores", de la

del que afirma: "puedo, a pesar de que cometa errores".

Si reflexionamos un poco, podrás captar que los animales

también aprenden, pero los seres humanos somos los

únicos capaces de compartir nuestras experiencias de éxito

Page 12: ETA_U1.pdf

Unidad I – Aprendizaje – Pág. 12

o fracaso y de dirigir consciente y voluntariamente nuestra

actividad de aprendizaje para lograr llegar a las metas que

nos hemos propuesto.

Se subraya voluntariamente con el deseo de que busques

dentro de ti mismo cuáles son tus metas y qué vas a hacer

para alcanzarlas. Si realmente deseas aprender a aprender,

encontrarás dentro de ti el impulso, la fuerza, el estímulo

que te moverá a hacer realidad tus deseos. Para ello,

necesitarás aclarar y precisar tus objetivos.

Fase de Ubicación Vinculación del nuevo conocimiento con otros relacionados

dentro de la misma asignatura. Es decir, aquí juega un rol

importante la codificación, el paso de la memoria de corto

plazo a largo plazo, con la intención de procesar la

información recibida y relacionándola con los

conocimientos ya existentes.

Fase de Adquisición Obtención de la nueva información, clasificación y

organización de la misma. En esta fase se dirigen los

mecanismos de atención hacia un nuevo elemento que

debe ser aprendido para una mayor comprensión de la

situación o experiencia.

Fase de Asimilación Internalización de los nuevos aprendizajes, su relación con

los conocimientos previos y modificaciones específicas en

su conducta, implica la comprensión, ser capaz de explicar

y relacionar conceptos. La comprensión requiere que los

contenidos sean significativos para el aprendiz.

Fase de Creatividad Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a

situaciones nuevas o problemas diferentes, es decir, la

transferencia de lo aprendido a otros contextos, se refiere

a un aprendizaje profundo.

La transferencia incluye procesos como reconocimiento de

Page 13: ETA_U1.pdf

Unidad I – Aprendizaje – Pág. 13

la nueva situación, identificación de los conocimientos

pertinentes y la adaptación de dichos conocimientos a la

nueva situación de aprendizaje.

Esta fase de transferencia implica la existencia de una red

compleja de conocimientos que relacionen el contexto y el

lenguaje de aprendizaje con el texto y el lenguaje de

aplicación, no debe confundirse con la ejercitación, sino

con la generación de soluciones a problemas planteados.

Fase de Compromiso Asumir una actitud de continuidad y valorar el aprendizaje

obtenido proyectado a futuros desempeños. También

consiste en la pertinencia de lo aprendido a un sinnúmero

de situaciones variadas.

Fase de Desempeño y

Evaluación

Habilidad para demostrar lo que ha aprendido a través de

la resolución de algún problema o de problemas más

complejos. Es la fase de validación o verificación de lo

aprendido.

Fase de

Retroalimentación

Utilización de los resultados de la evaluación para reforzar

o corregir el proceso del aprendizaje. Aquí se confirman las

expectativas de refuerzo.

Gagné postula cinco (5) variedades de capacidades que pueden ser aprendidas, a saber:

Cuadro I.4. Variedades de capacidades según Gagné.

Destrezas motoras Pone énfasis en tipos de respuestas dadas por el sistema

muscular humano.

Page 14: ETA_U1.pdf

Unidad I – Aprendizaje – Pág. 14

Información verbal Aprendizaje, nombres y hechos organizados a través de

oraciones que se incorporan a través del lenguaje.

Destrezas intelectuales Se refieren a la utilización de reglas y conceptos,

combinados con otras habilidades que permiten saber cómo

hacer las cosas.

Actitudes Gagné las define como estados internos, acciones o

capacidades que influyen en las elecciones de preferencias

personales.

Estrategias cognitivas Son los procesos de control de la atención, lectura,

memoria, pensamiento, etc. No están cargados de

contenidos e indican el uso a seguir de la información.

Gagné hace mención especial de estas estrategias,

enfatizando su utilidad para el aprendizaje en general y

relacionándolos como hábitos de estudio con los que se

"aprende a aprender".

Page 15: ETA_U1.pdf

Unidad I – Aprendizaje – Pág. 15

Gráfico I.2. Ocho tipos de aprendizaje.

Así mismo, Gagné (1970) sugiere ocho tipos de aprendizaje que difieren entre sí en la

cantidad y la calidad de los vínculos estímulo–respuesta:

1. La clase más simple de aprendizaje es el aprendizaje de señales. Supone el

establecimiento de respuestas condicionales parecidas a los paradigmas de

Pavlov.

2. Luego surge el aprendizaje basado en el condicionamiento operante, según el

modelo de Skinner.

3. La tercera clase de aprendizaje se da cuando los vínculos estímulo–respuestas

sencillos se enlazan en secuencias y cadenas.

4. El cuarto tipo de aprendizaje es la asociación verbal. Es una variedad del

anterior. Los vínculos de las cadenas de aprendizaje son verbales.

5. El quinto tipo de aprendizaje es el de discriminación de una cadena de otra. La

respuesta dada es adecuada a una cadena, pero no a la otra.

Page 16: ETA_U1.pdf

Unidad I – Aprendizaje – Pág. 16

6. El aprendizaje de conceptos es el sexto tipo. Supone un nivel de abstracción en

el estímulo. La conducta es controlada por las propiedades abstractas del

estímulo, más que por el estímulo mismo.

7. El séptimo tipo de aprendizaje es el de reglas. Ocurre como resultado de la

formación de una o más cadenas de conceptos. De la secuencia, forma y

estructura de los conceptos, se deduce una regla.

8. El último tipo de aprendizaje implica combinación de reglas. El aprendiz

relaciona las reglas que ya ha aprendido. Ello supone, de hecho, solución de

problemas y es el más complejo de todos.

Esta teoría del estímulo–respuesta favorece la modificabilidad cognitiva al estudiar los

aprendizajes simples, para desde ahí llegar a los aprendizajes más complejos. Un

programa de intervención bien estructurado debe tener en cuenta los ocho niveles de

aprendizaje establecidos por Gagné, caminando, en todo caso, de lo simple a lo

complejo.

Pregunta para reflexionar:

De acuerdo a lo estudiado sobre las fases del

aprendizaje, ¿cuál consideras tú estudia la habilidad

para demostrar lo que se ha aprendido a través de la

resolución de algún problema?

Page 17: ETA_U1.pdf

Unidad I – Aprendizaje – Pág. 17

Tema 3. Eventos del aprendizaje

El proceso de aprendizaje ocurre por medio de varios pasos, llamados eventos de

instrucción. Según Gagné, son nueve (9) eventos de instrucción relevantes para la

planificación de una actividad, lección, unidad o módulo, ya que es la forma más

correcta de organizar los pasos de la enseñanza a cualquier nivel educativo, puesto que

esta enseñanza, al ser planificada, fundamenta el aprendizaje.

Con respecto a los eventos de instrucción, Gagné (1996) expone que una vez que el

resultado del aprendizaje o los resultados de una lección hayan sido clasificados, el

diseñador de instrucción está listo para proceder a elaborar una secuencia de pasos para

enseñar. Se habla de enseñar cuando se trata de la presentación de una serie de

actividades que soportan o apoyan el aprendizaje.

El proceso de aprendizaje ocurre por medio de varios pasos llamados "eventos de

instrucción". La relación de éstos con los procesos de aprendizaje internos se explica a

continuación:

Page 18: ETA_U1.pdf

Unidad I – Aprendizaje – Pág. 18

3.1. Eventos internos del aprendizaje

Gráfico I.3. Eventos internos del aprendizaje.

Según Gagné, los nueve eventos de instrucción antes mencionados forman parte del

proceso de aprendizaje (según la Teoría del Aprendizaje), los cuales siempre necesitan

ser considerados como vía potencial para proveer el proceso de aprendizaje. Sin

embargo, todos los eventos no siempre son presentados en las distintas pantallas

pertenecientes a una lección.

Page 19: ETA_U1.pdf

Unidad I – Aprendizaje – Pág. 19

3.2. Eventos externos del aprendizaje

Gráfico I.4. Eventos externos del aprendizaje.

Uno de los aportes más significativos en la teoría de Robert Gagné (conocida con el

nombre de Teoría Ecléctica o del Procesamiento de la Información), son las mejores

formas de organizar el aprendizaje, es decir, en sus aportes teóricos sobre la enseñanza

o el diseño de situaciones de enseñanza–aprendizaje. Este autor realizó innumerables

esfuerzos en la búsqueda de mejores formas en la planificación del aprendizaje, además

Page 20: ETA_U1.pdf

Unidad I – Aprendizaje – Pág. 20

de la selección de medios de instrucción y procedimientos y/o estrategias en la

conducción de la enseñanza. Es por esto que en sus artículos se refiere a todos los

aspectos antes señalados.

Pregunta para reflexionar:

De acuerdo a lo estudiado sobre los eventos internos y

externos del aprendizaje, ¿cual de éstos hace

transferencia y transfiere lo aprendido?

Page 21: ETA_U1.pdf

Unidad I – Aprendizaje – Pág. 21

Sinopsis

• El aprendizaje es un proceso de construcción interior del hombre que tiene que ver

con su propia actividad y abarca los aspectos cognitivos, sociales y afectivos.

• El aprendizaje tiene lugar en la relación entre los siguientes elementos: el sujeto que

aprende y el ambiente.

• El alumno no es una página en blanco, como siempre se consideró. Es, por el

contrario, constructor de nuevos aprendizajes sobre esquemas de conocimientos y

experiencias adquiridas previamente.

• El aprendizaje es un proceso en que cada nueva experiencia de aprendizaje se

convierte en estructuras aprendidas definitivamente si son significativas para el sujeto,

es decir, el aprendizaje será más rico y perdurable si es significativo para el sujeto.

• El proceso de aprendizaje tiene lugar cuando el sujeto percibe un conflicto cognitivo,

lo internaliza buscando su comprensión con los esquemas de los que él dispone y lo

motivan a proponer otras explicaciones y a comenzar un proceso gradual de cambio de

estructuras.

• El aprendizaje no es un proceso lineal. Por el contrario, implica avances y retrocesos

por ensayo y error, lo cual puede indicar el tipo de proceso que está siguiendo el

alumno, su dificultad, etc.

• El docente, así mismo, puede promover el aprendizaje detectando a su vez el nivel de

desarrollo real del alumno al inicio del proceso, orientándolo positivamente a la

Page 22: ETA_U1.pdf

Unidad I – Aprendizaje – Pág. 22

construcción de estructuras de pensamiento, acción y decisión cada vez más complejas,

de acuerdo con sus habilidades, destrezas y competencias.

• En cuanto a las fases, se concluye que las mismas constituyen un esquema o modelo de

construcción diseñado por Gagné para entender las distintas etapas en el proceso de

aprendizaje, las cuales deben ser tomadas en cuenta por los docentes y diseñadores de

instrucción en la planificación del hecho educativo.

• Los eventos, tanto interno como externos, indican los distintos momentos por los que

alumnos (aprendiz) y docentes (facilitador de la experiencia del aprendizaje) pasan

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 23: ETA_U1.pdf

Unidad I – Aprendizaje – Pág. 23

Referencias Bibliográficas

Drever, J. (1967). Diccionario de Psicología. Ed. Escuela. Buenos Aires.

Merani, A.L. (1977). Diccionario de Psicología. Ed. Grijalbo. Barcelona.

Warren, H.C. (1970). Diccionario de Psicología. Fondo de Cultura Económica.

México.