evaluación ambiental de la producción de combustibles...

29
Evaluación ambiental de la producción de combustibles fósiles y renovables: avances y perspectivas Environmental assessment of fossil and renewable fuels production: progress and prospects Yessith Aldair Alzamora Pupo, Pedro Claver Villar Florez, Ángel Darío González-Delgado* 1 Facultad de Ingeniería, Arquitectura, Artes y Diseño. Universidad de San Buenaventura, Calle Real de Ternera # 30 -966, Cartagena, Colombia. Correo-e:[email protected]; [email protected]; *[email protected] RESUMEN El aumento de la demanda energética mundial ha impulsado el desarrollo de procesos más eficientes tanto para la producción y utilización de combustibles fósiles, como de combustibles renovables. Sin embargo, existe un debate a nivel mundial acerca de su sostenibilidad y los impactos ambientales potenciales de estas tecnologías emergentes y de la utilización de diversas materias primas para la obtención de biocombustibles. En este artículo de revisión, se muestran estudios recientes enfocados en la evaluación ambiental de la producción de combustibles fósiles y renovables enfatizando en estudios que utilizan la metodología de Análisis del Ciclo de Vida, igualmente se identifican tendencias en la generación de producción científica en el tema a nivel global, por países y se discute el panorama latinoamericano, de la misma manera se identifican variaciones metodológicas desarrolladas como complemento de los ACV y se presentan perspectivas en el tema. Para los combustibles fósiles, se observó una tendencia a desarrollar ACV de su utilización más que en su producción, y se identifica potencial investigativo en las evaluaciones ambientales de la producción en yacimientos no convencionales, adicionalmente ratifica las menores emisiones que los combustibles renovables presentan con respecto a su referencia de origen fósil, así como la tendencia en países latinoamericanos de evaluar ambientalmente con mayor énfasis la producción de biocombustibles impulsada por los contextos regionales. Palabras clave: Evaluación ambiental, Análisis del Ciclo de Vida, Biocombustibles, Combustibles fósiles.

Upload: others

Post on 23-Sep-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Evaluación ambiental de la producción de

combustibles fósiles y renovables: avances y

perspectivas

Environmental assessment of fossil and renewable fuels production: progress

and prospects

Yessith Aldair Alzamora Pupo, Pedro Claver Villar Florez, Ángel Darío González-Delgado*

1Facultad de Ingeniería, Arquitectura, Artes y Diseño. Universidad de San Buenaventura, Calle Real de

Ternera # 30 -966, Cartagena, Colombia. Correo-e:[email protected]; [email protected];

*[email protected]

RESUMEN

El aumento de la demanda energética mundial ha impulsado el desarrollo de procesos más

eficientes tanto para la producción y utilización de combustibles fósiles, como de

combustibles renovables. Sin embargo, existe un debate a nivel mundial acerca de su

sostenibilidad y los impactos ambientales potenciales de estas tecnologías emergentes y de

la utilización de diversas materias primas para la obtención de biocombustibles. En este

artículo de revisión, se muestran estudios recientes enfocados en la evaluación ambiental de

la producción de combustibles fósiles y renovables enfatizando en estudios que utilizan la

metodología de Análisis del Ciclo de Vida, igualmente se identifican tendencias en la

generación de producción científica en el tema a nivel global, por países y se discute el

panorama latinoamericano, de la misma manera se identifican variaciones metodológicas

desarrolladas como complemento de los ACV y se presentan perspectivas en el tema.

Para los combustibles fósiles, se observó una tendencia a desarrollar ACV de su utilización

más que en su producción, y se identifica potencial investigativo en las evaluaciones

ambientales de la producción en yacimientos no convencionales, adicionalmente ratifica las

menores emisiones que los combustibles renovables presentan con respecto a su referencia

de origen fósil, así como la tendencia en países latinoamericanos de evaluar

ambientalmente con mayor énfasis la producción de biocombustibles impulsada por los

contextos regionales.

Palabras clave: Evaluación ambiental, Análisis del Ciclo de Vida, Biocombustibles,

Combustibles fósiles.

ABSTRACT

The increase in global energy demand has driven the development of more efficient

processes for both production and use of fossil and renewable fuels. However, there is a

worldwide debate about sustainability and potential of these emerging technologies and

environmental impacts of using different raw materials for biofuels production. In this

review article, recent studies focused on the environmental assessment of the production of

fossil and renewable fuels are shown, emphasizing on the methodology of Life Cycle

Assessment. In addition, trends in generation of scientific production worldwide, and Latin

American outlook are identified. In the same way, methodological variations developed as

a complement to LCA and perspectives are presented and discussed.

For fossil fuels, a tendency to develop strokes of use rather than production, and a research

potential in environmental assessments of production in unconventional reservoirs were

identified, revision confirms the coincidence of publications in the lower emissions of

renewable fuels respect to the fossil reference, and the trend in Latin American countries to

perform the assessment of biofuels production processes taking into account regional

contexts.

Keywords: Environmental assessment, Life Cycle Assessment, biofuels, fossil fuels.

1. INTRODUCCIÓN

En un mundo con grandes diferencias en los precios de la energía y con una economía

basada en la producción y comercialización de combustibles fósiles, es necesaria una

enorme cantidad de petróleo para satisfacer la demanda de combustibles para el transporte.

La demanda mundial energética a partir de esta fuente va en aumento, creciendo más de un

30% en un periodo entre 2011 y 2035, donde países de Oriente Medio representan

aproximadamente un 10% de este incremento. No obstante, en países de la OCDE

(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), se esperaba una

disminución del porcentaje de participación de los combustibles fósiles en la canasta

energética debido al fortalecimiento de las energías renovables; sin embargo, para el 2014

se observó un leve aumento en la oferta de crudo con respecto a años anteriores [1],

derivado principalmente del aumento en la explotación de yacimientos no convencionales

en Estados Unidos, la desaceleración de la economía en China, quien es un gran

consumidor de commodities, y el sostenimiento de la producción en Oriente Medio [2].

El desarrollo de sistemas energéticos cada vez menos dependientes del uso de combustibles

fósiles es una de las vías de desarrollo sostenible en la actualidad, debido a la gran cantidad

de contaminantes presentes en la atmosfera, a lo cual han contribuido los procesos de

extracción, producción y uso del crudo y sus derivados [3], según información reportada

por el Centro de Análisis de Información sobre Dióxido de Carbono de Oak Ridge

(Tennessee, Estados Unidos), las emisiones de dióxido de carbono, principal causante del

efecto invernadero, provienen en su mayoría de la quema de combustibles fósiles y de la

industria cementera [4]. Asimismo, reportan un incremento de aproximadamente 4’000.000

kt en las emisiones de CO2 a la atmosfera en los últimos 9 años [5]. Expertos de las

Naciones Unidas propusieron eliminar, para el año 2100, el uso de los combustibles fósiles

con el objetivo de evitar un cambio climático perjudicial. Además, señalaron que para el

año 2050, gran parte de la electricidad a nivel mundial debería producirse a partir de

fuentes renovables [6].

Pero no todo lo relacionado con los combustibles fósiles tiene un efecto negativo, ya que

nuevas técnicas de explotación de estos hidrocarburos que buscan garantizar el desarrollo

sostenible de la actividad industrial y buscan permitir un mayor aporte del sector petrolero a

la economía global [7]. Tal es el caso de la producción de petróleo a nivel mundial por la

explotación de yacimientos no convencionales (shale oil y shale gas), mediante técnicas

como el fracking, que para el caso de países con reservas para pocos años como Colombia,

podrían extender la seguridad energética, con el alto compromiso ambiental de garantizar el

uso adecuado del recurso agua [8].

Los biocombustibles, cuya principal ventaja es que provienen de fuentes renovables [9],

hacen parte de la paleta de soluciones a la problemática ambiental que representan los

procesos relacionados con la producción y el uso de los combustibles fósiles, por ello han

tenido una rápida expansión en los últimos años, logrando así que tecnologías

convencionales se actualicen para permitir el uso eficiente de los mismos. Sin embargo,

este gran aumento ha traído otra cantidad de inconvenientes en la etapa de cultivo de

materia prima; entre ellos, emisiones de gases de efecto invernadero, uso de pesticidas, uso

de terreno fértil para cultivos energéticos y agotamiento de otros recursos como el agua, lo

cual deja la incertidumbre de si es factible la sustitución definitiva de los combustibles

fósiles por los obtenidos a partir de fuentes renovables como la caña de azúcar, maíz,

aceites vegetales, etc. [10].

Un estudio realizado por el Instituto de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente de la

Universidad de Barcelona, España, muestra unos impactos negativos desde los puntos de

vista económico, social y medioambiental generados por el uso de los biocombustibles.

Para el caso del Biodiesel, se llevó a cabo un análisis detallado, del cual se concluyó que en

su producción y uso el ahorro de energía y de CO2 no es favorable, ya que la materia prima

utilizada en su producción es obtenida mediante agricultura intensiva, implicando alto uso

de fertilizantes, pesticidas y maquinaria; además, implica una gran demanda de

combustibles fósiles (carbón y petróleo) durante su proceso de producción y transporte

desde y hacia las plantas de procesamiento [11]. En otro estudio reportado por Russi [12],

se muestra que la sustitución del combustible diésel con una mezcla de 5,75% de biodiesel,

que es el valor estipulado en las directrices de la Unión Europea [13], conllevaría a la

disminución de la concentración de hidrocarburos y monóxido de carbono (CO) en un 6% y

3% respectivamente.

Otro problema que presentan los biocombustibles, específicamente los de primera

generación, es la reducción en la disponibilidad de alimentos, trayendo como consecuencia

el incremento en el precio de los mismos. Por ejemplo, el precio del maíz aumentó a su

valor más alto en 10 años en Estados Unidos consecuencia de la gran demanda de etanol

derivado de maíz, y México, el cual es el principal exportador de maíz a Estados Unidos,

resultó aún más afectado pues sus habitantes debieron pagar hasta 30% por encima del

precio promedio por un alimento característico de su canasta familiar [14]. En respuesta a

esta discusión han surgido biocombustibles de segunda y tercera generación, cuya principal

característica diferenciadora es la utilización de cultivos energéticos no comestibles para su

producción [15], otra alternativa estudiada por los investigadores es el aprovechamiento de

todos los componentes de la biomasa disponibles después de la extracción de la fracción

utilizable para producir el biocombustible, como materia prima para la obtención de otros

productos, aplicando el concepto de biorrefinería, entendido como la utilización total de la

biomasa para la obtención biocombustibles y productos de alto valor agregado que no

necesariamente son obtenibles a partir del crudo [16].

De lo anterior, se puede denotar que tanto los combustibles fósiles como los renovables

presentan ventajas y desventajas, por ello se ha hecho necesario desarrollar estudios para

evaluar las alternativas de producción de los distintos tipos de combustibles, con el fin de

analizar los impactos energéticos, económicos, sociales y ambientales que generan cada

uno en sus cadenas de producción. Desde el punto de vista ambiental, es necesario

monitorear los impactos ambientales que generan la explotación, refinación y utilización de

los combustibles fósiles, así como aquellos generados por los procesos emergentes de

cultivo y transformación de las materias primas utilizadas para la producción de

biocombustibles, junto a su uso, con fines comparativos respecto a la referencia fósil [17].

Para este fin, las evaluaciones ambientales brindan información valiosa del desempeño

ambiental de las tecnologías existentes y emergentes de producción y utilización de

combustibles fósiles y biocombustibles. Este tipo de estudios se conocen como

Evaluaciones de Impactos Ambientales (EIA), y consisten en un análisis de las

repercusiones de determinados proyectos, sobre el medio ambiente; su importancia radica

en que es el método más efectivo para concientizar acerca de las agresiones al medio

ambiente y poder conservar los recursos naturales en la ejecución de estos [18]. Las

evaluaciones ambientales se han derivado en análisis más detallados conocidos como los

Análisis del Ciclo de Vida (ACV) que permiten la cuantificación de todas las

consecuencias para el medio ambiente que lleva consigo un proyecto o un proceso

productivo bajo categorías de impacto específicas [19], o en un alcance extendido, la

distribución, uso, tratamiento, reciclado y disposición final de un producto obtenido [20].

Dado este alcance, metodologías como el ACV se utilizan como herramientas de

cuantificación de la sostenibilidad ambiental de la producción y utilización de combustibles

y biocombustibles [21].

El objetivo de este documento, es presentar los avances y perspectivas en la investigación

del impacto ambiental de la producción de combustibles fósiles y renovables, haciendo

énfasis en aquellas publicaciones con mayor relevancia de los últimos años y que utilizan la

metodología de ACV.

2. METODOLOGÍAS UTILIZADAS PARA LA EVALUACION AMBIENTAL

DE PROCESOS

Una evaluación ambiental ofrece un análisis ordenado, replicable y multidisciplinar de

posibles impactos ambientales de una actividad, proyecto u obra presente o futura con

potencial para generar impactos ambientales significativos y cuyo objetivo es ofrecer una

idea de las posibles soluciones para el desarrollo sostenible, dependiente de la protección de

recursos naturales, en el proceso de toma de decisiones [22]. Algunas de las metodologías,

herramientas y técnicas para desarrollar un análisis de los impactos ambientales de procesos

incluyen el algoritmo de reducción de residuos (WAR, por sus siglas en inglés), El método

de minimización de impacto ambiental (MEIM, por sus siglas en inglés), La metodología

AHI, la herramienta EFRAT, el Análisis de Ciclo de Vida, entre otros.

La evaluación ambiental mediante algoritmo WAR permite cuantificar la generación de

impactos ambientales potenciales producto de las actividades de la industria química [23].

Marulanda [23], desarrolló una evaluación ambiental implementando la metodología WAR

con el fin de analizar posibles impactos ambientales de diferentes alternativas de

producción de biodiesel a partir de grasa animal y seleccionar la de mejor desempeño

ambiental. De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio, los bajos impactos

ambientales que se presentaron en la reacción transesterificación pueden deberse a la

reducción de consumo energético en comparación con otros aspectos evaluados como tasas

de flujo másico y composición de vapor del proceso, y a la posible obtención de una mayor

cantidad de combustibles en algunas alternativas de producción debido a la degradación de

glicerol. Paz & Cardona [24], utilizaron algoritmo WAR para la evaluación ambiental del

proceso de producción de etanol por fermentación continua en un biorreactor, demostrando

la influencia de las regiones de estabilidad del biorreactor sobre los impactos ambientales

potenciales del proceso, derivados principalmente de las características de los flujos de

salida.

La metodología AHI (Atmospheric Hazards Index), también puede ser utilizada como una

herramienta para evaluar el potencial de impacto ambiental negativo de las emisiones al

aire de un proceso de producción. En esta metodología, el punto de partida es detectar o

asumir una falla de la planta y luego se evalúan posibles impactos en el medio ambiente

atmosférico. Dichos impactos se estima son provocados por sustancias químicas implicadas

en la ruta donde se presenta el fallo. Todos los impactos asociados a cada sustancia química

se combinan para dar el peligro atmosférico químico (CAH, por sus siglas en inglés) y la

suma de estos en una ruta es el valor de AHI [25]. Gunasekera & Edwards [26], evaluaron

el desempeño ambiental de seis rutas de producción de metil metacrilato, determinando el

AHI de cada una, con el fin de determinar la más amistosa con el ambiente atmosférico.

Las categorías de impacto significativas en este estudio fueron la toxicidad, smog

fotoquímico, acidificación y calentamiento global; teniendo en cuenta los componentes

químicos involucrados en cada ruta. Los autores de este estudio concluyeron que la

metodología AHI puede ser implementada en la evaluación de impacto ambiental de

procesos químicos para fallas presentadas en el proceso y peligros que se puedan presentar

en la operación diaria de la planta.

EFRAT (Environmental Fate and Risk Assessment Tool), es una herramienta

computacional de diseño de procesos que permite estimar impactos ambientales y a la salud

de alternativas de diseño de procesos químicos combinando índices de evaluación de riesgo

y detección de niveles de destino ambiental (disposición de un contaminante químico luego

de ser liberado). EFRAT es usado para evaluar diagramas de flujo de procesos con

simuladores como Aspen HYSYS®, donde la información de utilidad es automáticamente

transferida a EFRAT cuando el diagrama de flujo simulado se encuentre sintonizado con

este [27]. Pawelzik & Zhang [28], hicieron uso de este software para calcular las emisiones

de la producción de etanol a partir de biomasa celulósica a través de sacarificación y co-

fermentación simultanea; y ACV para cuantificar los impactos ambientales de este proceso

simulado con Aspen Plus®. Las emisiones de este estudio fueron estimadas usando la

Calculadora de Emisión al Aire de EFRAT donde se calcularon emisiones de etanol, CO2,

amonio y ácido acético donde para el año 2010 fueron 640,91, 8,72, 0,11 y 497,17 kg/h

respectivamente.

El método de minimización de impacto ambiental (MEIM) usa los principios de ACV

agregando un marco de optimización de procesos químicos. Este método fue propuesto por

Stefanis, Livingston & Pistikopoulos [29], para la producción de monómero de cloruro de

vinilo a partir de etileno en 1995 y en 1996 [30] esta metodología se extiende para incluir

términos de selección de solventes y rutas de síntesis de procesos químicos. Duque,

Barbosa & Novais [31], a través de la MEIM, desarrollaron una EIA con el fin de optimizar

la gestión de recuperación de residuos generados por plantas industriales específicamente

asociados con los niveles de producción y transporte. Resuelto el modelo de optimización,

los autores proponen rutas de transporte y procesamiento óptimas cuyo objetivo es que el

diseño cumpla con las especificaciones y limitaciones ambientales.

3. ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA (ACV) DE COMBUSTIBLES FÓSILES Y

RENOVABLES

Los análisis de ciclo de vida (ACV) son una alternativa para el desarrollo de estudios que

permitan la cuantificación del impacto ambiental de una actividad, pues representan una

herramienta viable para determinar los aspectos ambientales asociados a un producto,

evaluando los impactos potenciales relacionados a las entradas (energía, materias primas,

etc.) y salidas (al aire, agua y suelo) y diversas etapas de un sistema de producción en el

medio ambiente [20].

Un ACV se diferencia de la metodología WAR en el sentido de que esta última solo

considera aspectos de elaboración en el ciclo de vida del producto, sin considerar otros

procesos como obtención de materia prima, distribución, uso, deposición y reciclado que sí

se tienen en cuenta al desarrollar un ACV [23].

Según sea el alcance del estudio, los ACV pueden ser desarrollados de la siguiente forma:

- De la cuna a la puerta, donde la evaluación va desde la fabricación (cuna) a la

puerta de la fábrica (antes de ser transportado a los consumidores) [32].

- De la puerta a la puerta, donde la evaluación se concentra en el aporte de una sola

materia prima en los impactos [33].

- Del pozo a la rueda, especializado en combustibles utilizados en el transporte

automovilístico [34].

- De la cuna a la tumba, desde la fabricación hasta disposición final (tumba) [35].

- De la cuna a la cuna, donde las corrientes de salida del fin de vida del sistema son

consideradas materias primas y/o entradas al mismo sistema o a otro [36].

Recientemente se ha observado una tendencia a integrar estas evaluaciones ambientales con

otras metodologías de evaluación social o económica, ya que permiten un estudio más

amplio de las repercusiones, desde distintos puntos de vista, que tiene la producción de

cualquier bien o servicio, ello dependerá de los objetivos y alcance del estudio [37]. Una de

estas propuestas es el SBLCA (Stakeholder-Based Life Cycle Assessment) que pretende ser

instrumento para implementar y planear proyectos, esta puede utilizarse para analizar

estructuras de grupos interesados o involucrados en un proyecto brindando información de

las consecuencias económicas, sociales y medioambientales asociados a estos. Por otra

parte, está el Costo del Ciclo de Vida (CCV) que es un complemento al ACV donde se

aprovecha el inventario realizado al final para calcular costos [38] y el Análisis del ciclo de

vida exergético (ELCA, por sus siglas en inglés) que combina ACV con análisis exergético

[39].

3.1 PUBLICACIONES RELACIONADAS CON ACV DE PROCESOS DE

PRODUCCIÓN DE COMBUSTIBLES

La Figura 1 muestra el número de publicaciones por año relacionadas con ACV de la

producción de combustibles tanto fósiles como renovables reportadas en la base de datos de

resúmenes y citaciones Scopus, como se puede observar, el aumento de publicaciones en el

tema ha sido exponencial, teniendo su mayor crecimiento entre los años 2006 y 2014, esto

se puede atribuir al aumento en la preocupación por los impactos ambientales de los

procesos de producción de combustibles, el desarrollo de energías alternativas, y el

surgimiento de diferentes metodologías para evaluar impactos ambientales. En 2014,

aparecen reportados un total de 1.297 publicaciones en el tema, donde el 68% de ellas son

artículos científicos.

Figura 1. Numero de publicaciones reportadas en la base de datos Scopus en ACV de la producción de

combustibles [40].

Año

Can

tid

ad d

e p

ub

lica

cio

nes

Un consolidado de los países con mayor número de publicaciones de ACV se muestra en la

Figura 2, donde se muestra que países como Estados Unidos, Italia y China son quienes

encabezan la lista de publicaciones en esta área; se puede observar que Estados Unidos

posee alrededor de 4 veces el número de publicaciones que Italia y China donde la cantidad

de documentos publicados en estos países es similar. Por otra parte se aprecia que el país

suramericano con mayor cantidad es Brasil que posee 4 veces el total de documentos que

Colombia que es el segundo en esta región.

Figura 2. Publicaciones de ACV de la producción de combustibles entre 2004 y 2014 [40].

No obstante, Latinoamérica en general no cuenta con un número semejante a Estados

Unidos de publicaciones, por lo que es pertinente desarrollar más estudios que permitan

tener una base acerca de los impactos ambientales de la producción de combustibles tanto

fósiles como renovables en esta región. Colombia en particular, se encuentra en el top 30 de

países con mayor número de publicaciones en el ACV de la producción de combustibles,

por lo tanto es oportuno observar su panorama investigativo el cual se expone en secciones

posteriores de este artículo.

Al observar el número de publicaciones sobre ACV de procesos de producción de

combustibles por disciplina (Figura 3), se notó una gran participación por parte de

disciplinas como las Ciencias Ambientales, Energía e Ingenierías las cuales tienen un rol

muy importante en el surgimiento de tecnologías, mejoramiento de la eficiencia energética

y desarrollo de procesos limpios. De la figura, se destaca que las Ciencias Ambientales y

Energéticas, presentan el mayor porcentaje de las publicaciones en ACV de este tipo, lo

cual es prueba de la creciente preocupación por los problemas de impactos ambientales y

seguridad energética que enfrenta el mundo.

Paí

s

Cantidad de publicaciones

Figura 3. Porcentaje de publicaciones por disciplina [40].

3.2 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE COMBUSTIBLES FÓSILES

En la mayoría de los casos de estudio, las publicaciones recientes de ACV realizados a los

procesos de producción de combustibles fósiles tienen como objetivo examinar los peligros

potenciales que representan al medio ambiente la generación de energía a base de los

mimos, enfocándose de esta forma en su uso y su producción [41]. Desde la generación de

energía mediante la combustión de carbón para uso doméstico e industrial hasta el uso de

gas de cocina y combustibles para impulsar automóviles, se han desarrollado evaluaciones

ambientales con el fin de medir la huella ambiental que cada uno representa en esta etapa.

Existen en la literatura científica estudios para comparar el desempeño ambiental de

diferentes alternativas al gas natural, como combustibles para cocción, tales como el gas

licuado de petróleo (GLP) y queroseno con carbón, residuos de cultivos y biogás para

encontrar opciones adecuadas para el medio ambiente en zonas rurales y urbanas [42],

mostraron que para el escenario evaluado, los combustibles sosteniblemente más adecuados

para cocción son el biogás y GLP con los impactos ambientales del ciclo de vida más bajos,

con valores de 10,5 kg CO2eq por GJ para biogás, 9,75 kg CO2eq por GJ para GLP, y 8,39 kg

CO2eq por GJ para gas natural [43]. Singh, Gundimeda & Stucki [44], evaluaron, con ayuda

del software SimaPro®, el efecto ambiental que tiene el uso de GLP frente al queroseno,

mostrando que los impactos ambientales que representa el uso de GLP son alrededor de 15

a 18% menores que los correspondientes al queroseno.

Elgowainy et al. [45], desarrollaron una metodología de ACV para calcular la intensidad de

las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), entre otra información como la

eficiencia energética de cada uno de los productos obtenidos en distintas refinerías de

petróleo estadounidenses. Mediante la técnica de programación lineal, analizaron 43

refinerías de las cuales obtuvieron un promedio ponderado de eficiencia energética del GLP

de 90,8% y cuya producción de GEI fue de 6,6 g CO2eq por MJ, más alta que otros

productos evaluados como el jet fuel y diésel que fueron de 2,3 y 4,9 respectivamente y el

más alto índice lo obtuvo la gasolina el cual fue de 7,8 g CO2eq por MJ.

Messagie et al. [46], estudiaron el desempeño ambiental de diversas tecnologías

vehiculares y combustibles, entre ellos, gasolina, diésel, gas natural y GLP mediante un

enfoque “del pozo a la rueda”, cuyo fin fue observar las implicaciones que estos pueden

tener en el cambio climático, efectos en la salud respiratoria, acidificación y daños en su

extracción. Los resultados de esta investigación, muestran que el mayor índice de emisiones

de CO2 lo posee la gasolina con un rango de 129, 170 y 334 g CO2 por km para normativa

Euro 4 y 161, 167 y 290 para la normativa Euro 5 seguido por el GLP con un rango de 155,

218 y 227, diésel Euro 4 con 110, 139 y 255 y diésel Euro 5 116, 155 y 192 y con el menor

índice el gas natural con un rango de 102, 145 y 187 g CO2 por km.

Teniendo en cuenta que la necesidad de transporte es la que representa la mayor demanda

de combustibles alrededor del mundo, encabezada por aquellos de origen fósil, varias

investigaciones se enfocan en el ACV bajo el paradigma “del pozo a la rueda” con el fin de

observar el impacto ambiental de todas las etapas de producción del combustible hasta su

disposición final que se toma como la combustión en el automóvil [47]. Un análisis

detallado para medir las emisiones contaminantes en automóviles de la marca Renault de

acuerdo al Nuevo Ciclo de Conducción Europeo (NEDC), con el fin de cumplir con

normativas europeas de emisiones a la atmosfera, llegó a la conclusión de que la medición

de las emisiones en automóviles de esta línea puede ser adecuada mediante un ACV del

“pozo a la rueda”, además se observó una variabilidad significativa al cambiar de gasolina a

etanol como combustible de estos automóviles [48].

De acuerdo con Gómez & Humphrey [49], alrededor del 28% del consumo de energía se

deben al sector del transporte vehicular en conjunto y que el 17% de ese total es

representado por carros y camiones de uso personal y que además el 20% de las emisiones

anuales de CO2 se deben al consumo de gasolina, en gran parte por estos últimos, en los

Estados Unidos.

Yan & Crookes [50], realizaron un ACV “del pozo al tanque” de combustibles

convencionales y alternativos por automóviles en China; para este estudio se tomó como

referencia a la gasolina, GLP, diésel, gas natural, E10 (90% gasolina convencional y 10%

etanol) y B20 (80% diésel convencional y 20% biodiesel). Concluyendo que el diésel, GLP

y B20 son las alternativas más atractivas en términos de reducción de emisiones de GEI,

además de tener en cuenta otros factores como reducción de uso de combustibles fósiles y

uso de petróleo en comparación con la gasolina y el E10 que ofrece reducciones limitadas.

La Tabla 1, condensa los resultados del trabajo realizado por los autores anteriormente

mencionados.

Tabla 1. Emisiones de GEI, uso de combustible fósil y uso de petróleo de algunos combustibles fósiles y

biocombustibles. Modificado de [50].

Categoría de impacto ambiental

Combustible Fuente Emisiones de GEI,

g CO2eq/MJ

Uso de combustible

fósil, MJF/MJCa

Uso de petróleo,

MJP/MJCb

Gasolina Fósil 89 1,27 1,18

Diésel Fósil 89 1,20 1,13

GLP Fósil 77 1,14 1,09

Gas natural Fósil 80 1,16 0,006

Etanol

Trigo 108 1,01 0,32

Maíz 94 0,88 0,13

Yuca 75 0,64 0,10

Caña de azúcar 50 0,48 0,14

Biodiesel

Canola 25 0,28 0,03

Soya 30 0,31 0,06 a

MJ de combustible fósil consumido por MJ de combustible. b

MJ de petróleo consumido por MJ de combustible.

Puesto que el uso de carbón produce emisiones indeseables como el CO2 (gas de efecto

invernadero), NOx (precursor de lluvia ácida y generador de smog), entre otros como

cenizas, material volátil y vapor de agua, es de suma importancia reducir las huellas

ambientales de la generación de energía a base de carbón [51]. Se ha estimado que la

generación de electricidad a partir de combustibles fósiles emite alrededor de 109 Mt de

CO2 y agota 16,6*1011

MJ de energía fósil primaria al año 2011 [52]. Según Chui, Eddy &

Gao [51], el 75% de la generación de energía eléctrica en China, más del 50% en los

EE.UU. y casi el 40% en el mundo, dependen del carbón.

Atilgan & Azapagic [53], desarrollaron un ACV de la producción de energía a base de

lignito, hulla y gas natural, logrando demostrar que el gas natural posee los índices más

bajos en impacto ambiental, pero las repercusiones que este trae a la capa de ozono son

mayores que las otras dos fuentes, donde el agotamiento de la capa de ozono es 48 veces

mayor que el lignito y 12 veces mayor que la hulla.

Venkatesh et al [54], estimaron mediante un ACV que las emisiones de GEI provenientes

de la producción de carbón son de aproximadamente 96 g CO2eq por MJ con un intervalo

de confianza del 90% oscilante entre 89 y 106 g CO2eq por MJ, además se logró estimar

que las emisiones por parte de la gasolina obtenida a base de carbón por el proceso Fischer-

Tropsch, pueden ser mayores con una probabilidad del 80% que la gasolina producida a

base de petróleo.

Gandrik & Utgikar [55], llevaron a cabo una evaluación técnico-económica y ambiental

utilizando Aspen Plus® y ACV, con el fin de maximizar la integración energética para

reducir las emisiones a la atmosfera de una planta productora de hidrocarburos pesados

como diésel, nafta y GLP a partir de los gases de síntesis, compuestos de CO y H2

provenientes de carbón, mediante reacción Fischer-Tropsch. El estudio consistió en

determinar el impacto ambiental del diésel sintético (producto de los gases de síntesis del

carbón) y el diésel de petróleo mediante un análisis enfocado en su producción y uso (del

pozo a la rueda) el cual mediante su comparación, mostró que la integración del secuestro

de CO2 y la co-alimentación de biomasa al proceso, disminuía las emisiones incluso por

debajo de las producidas por el diésel de petróleo, pero la incorporación de estas técnicas

causa una ligera reducción en la tasa de retorno, sin contar que la incorporación de biomasa

necesita de un aumento en el tamaño de los equipos y disminuye la producción del

combustible debido a su menor contenido calórico y mayor contenido de humedad.

Dincǎ, Badea & Apostol [56], realizaron una minuciosa evaluación ambiental basada en

ACV de carbón, gas natural y petróleo, tanto en su extracción, tratamiento, transporte y

combustión teniendo en cuenta todas aquellas posibles emisiones que se pudieran llevar a

cabo tanto a la atmosfera, como CO2, CH4, NO2, CO y SO2, entre otros, como en el suelo y

agua en estos procesos. De acuerdo la Tabla 2, para el año 2020 la participación del carbón

en la producción de energía aumentará, mientras que para la de gas natural se mantendrá

constante y la del petróleo disminuirá significativamente [56]. También se puede ver, que el

combustible fósil con menores emisiones de GEI es el gas natural, seguido por el carbón y

por último el petróleo quien peor desempeño ambiental presenta; además, las etapas de su

ciclo de vida que mayores emisiones presentan son la combustión seguido por los procesos

de extracción a diferencia del carbón que le sigue el transporte.

Tabla 2. Nivel de producción de energía eléctrica en 2007 y pronóstico para el año 2020 y producción de CO2

de los distintos tipos de combustibles fósiles. Modificado de [56].

Fuente 2007 2020

(Proyección)

Producción de CO2, t/FU

TWh % TWh % Extracción Tratamiento Transporte Combustión

Carbón 20,86 54,90 34,90 76,00 4.570,22 3.101,67 14.036,86 794.388,26

Gas

natural

9,61 25,30 9,50 20,70 39.596,00 26.402,00 440,00 371.471,00

Petróleo 7,53 19,80 1,50 3,30 30.301,00 28.399,00 2.200,00 858.070,00

Los procesos de producción de combustibles a partir de distintas fuentes pueden ser

comparados mediante ACV. En estos estudios, la producción de ambos tipos de

combustibles es contrastada con el fin de medir los efectos ambientales que cada fuente

representa en su cadena [57], sobre todo en este producto que actualmente se comercializa

como mezclas de combustible fósil y renovable [58].

Chua, Lee & Low [59], con el fin de comparar el desempeño ambiental del biodiesel

derivado de aceite usado de cocina y del diésel de bajo azufre, desarrollaron un ACV en

términos de calentamiento global, eficiencia energética del ciclo de vida y razón de energía

fósil utilizada en el transporte, procesamiento de la materia prima y uso del biodiesel y

producción de petróleo crudo, refinación, transporte y uso del diésel de bajo azufre, para

determinar las emisiones por parte de estos dos combustibles en su ciclo de vida y en el

tubo de escape de un vehículo de prueba. Los resultados obtenidos fueron que para el diésel

y biodiesel las emisiones totales de CO2 fueron de 9,41×10-1

y 4,31×10-2

kg CO2 por km

respectivamente con una reducción de aproximadamente 95,42% y en el tubo de escape

5,61×10-1

kg CO2 por km para el diésel y 5,77×10-1

kg CO2 por km para el biodiesel con un

aumento de 2,94%. En otras emisiones calculadas, en general el biodiesel presento una

reducción significativa, como por ejemplo: 99,99% de reducción de SO2, 97,95% en NOx,

96,08% en N2O, 90,54% en CO, 99,99% en material particulado PM2,5 y PM10, 91,52 en

componentes orgánicos volátiles distintos al metano (NMVOC, por sus siglas en ingles) y

82,28% en CH4; aunque presentó aumentos insignificantes en las emisiones de CO2 y NOx

que fue de 3,02% en el tubo de escape, el biodiesel es una alternativa ambientalmente

beneficiosa a usar en el transporte automovilístico.

González, García & Hospido [60], también desarrollaron un ACV “del pozo a la rueda”

comparando el impacto ambiental del biodiesel, obtenido de la transesterificación del aceite

de canola, con el diésel convencional, obteniendo que, utilizando B100 (biodiesel al 100%)

en lugar de diésel a base de petróleo, se reduciría el uso de energía no renovable en un 20%,

las emisiones de GEI un 74% y el agotamiento de la capa de ozono un 44% pero

aumentaría la acidificación 59%, la eutrofización 214%, el smog fotoquímico en 119% y la

competencia por tierra fértil.

Luo, Van Der Voet & Huppes [61], realizaron un ACV comparativo entre el etanol, a base

de caña de azúcar y bagazo, y la gasolina como combustibles independientes y en mezcla

E10 (10% etanol y 90% gasolina) y E85 (85% etanol y 15% gasolina). Este análisis incluyó

la producción de gasolina, caña de azúcar, etanol y de E10 y E85 y el uso de gasolina.

Arrojando como resultado que al sustituir la gasolina por combustibles de etanol, las

emisiones de GEI disminuyen en un 81%. A pesar de esto, las emisiones de GEI de la

producción de etanol a partir de bagazo fueron muy elevadas, tanto así que los autores

afirman que sería ambientalmente más rentable quemar el bagazo y producir energía del

mismo, pues se estimó que mientras el etanol a base de caña de azúcar emitía alrededor de

0,06 kg de CO2eq, el producido a partir de bagazo emitía 0,18 kg de CO2eq

aproximadamente casi el valor de la gasolina que fue de 0,24 kg de CO2eq.

Bai, Luo & Van Der Voet [62], por su parte aplicaron la misma metodología para evaluar el

impacto de sustituir a la gasolina por etanol obtenido a partir de pasto varilla en una mezcla

E10, E85 y etanol al 100%, consiguiendo como resultado que al conducir un automóvil de

mediano tamaño con E85 reduce el potencial de calentamiento global en un 65%, mientras

que con E10 se consigue una reducción de 5% en comparación con la gasolina. Sin

embargo el etanol presentó altos rangos en cuanto a potencial de toxicidad humana (PTH),

ecotoxicidad (PET), acidificación (PA) y eutrofización (PE), pues recorrer 1 km utilizando

E100 como combustible produjo como PTH 3,22×10-2

kg de 1,4-Diclorobenzeno, PET

6,33×10-4

kg de 1,4-Diclorobenzeno, PA 7,52×10-4

kg de SO2 y PE 2,69×10 -4

kg de PO4.

3.3 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE COMBUSTIBLES RENOVABLES

Investigaciones recientes en la evaluación ambiental de los combustibles renovables,

muestran que en su mayoría estos análisis son realizados en la producción de

biocombustibles usuales como el biodiesel y etanol de distintas fuentes y tecnologías de

obtención [63]. Tal es el caso de un estudio realizado en España, cuyo fin era identificar las

altas contribuciones a los impactos ambientales por parte de la obtención de

biocombustibles mediante tecnologías como la pirolisis rápida y el hidrotratamiento. Peters,

Iribarren & Dufour [64], a partir de una simulación hecha en Aspen Plus®, utilizando como

materia prima biomasa lignocelulosica, y ACV, llegaron a la conclusión de que la mezcla

de biocombustible obtenida, tiene un ahorro en los GEI de 54,5% frente a la gasolina y

diésel convencionales.

Amores et al [65], implementaron un ACV del proceso de obtención de etanol a partir de la

caña de azúcar, con el objetivo de identificar los principales impactos ambientales en

diferentes vías para producir el combustible. Estos estudiaron tres líneas de producción,

donde se evaluaron categorías de impacto ambiental como potencial de calentamiento

global, potencial de acidificación, potencial de eutrofización y oxidación fotoquímica,

dando como mayor impacto el calentamiento global, obteniendo que para 1 kg de etanol

producido se emiten 22,5 kg de CO2 para la línea 1, 19,2 kg de CO2 para la línea 2 y 15,0

kg de CO2 para la línea 3.

Rocha et al [66], evaluaron el impacto ambiental del ciclo de vida del sistema de

producción biodiesel a partir de dos fuentes diferentes y lo compararon con el impacto

ambiental del proceso de producción de etanol, ambos para el mismo uso y cuya base fue 1

MJ de energía liberada por su combustión. Mediante un enfoque “de la cuna a la puerta”

utilizando la herramienta computacional SimaPro®, cuantificaron el potencial de

agotamiento de recursos abióticos (PAA), potencial de calentamiento global (PCG), de

toxicidad humana (PTH), de acidificación (PA) y de eutrofización (PE) del proceso de

producción de biodiesel a partir de soya y aceite de palma y de etanol a partir de caña de

azúcar. La Figura 4 expone un promedio de los rangos de impactos ambientales, obtenidos

en este estudio, para cada biocombustible en sus diferentes categorías, en esta se observa

que la producción de biodiesel a partir de soya representa mayores impactos ambientales

que su equivalente a partir de aceite de palma y que el etanol de caña de azúcar, quien

mostró un mejor desempeño ambiental. Por otra parte, se aprecia que las categorías PA, PE

y PAA son insignificantes en comparación con la categoría PCG en la cual se presentaron

los mayores impactos ambientales. Por otra parte, en el caso del biodiesel existen ciertas

diferencias entre sus fuentes de obtención, esto puede deberse a que lo procesos de

tratamiento y acondicionamiento de la materia prima además de los requerimientos de estos

cultivos son distintos; en cuanto a la soya, esta presentó mayor impacto ambiental que el

aceite de palma.

Figura 4. Impactos ambientales potenciales de la producción de etanol y biodiesel de distintas fuentes de

obtención (Basada en información reportada por Rocha et al [66]).

Spina et al [67] investigaron los impactos ambientales y humanos de la producción de

biodiesel a partir de soya a través de la integración de ACV y análisis de riesgo (AR), con

el objetivo de evaluar la aceptabilidad del proceso, concluyendo que los más altos índices

de riesgo están asociados a las emisiones de óxidos de nitrógeno y amoniaco al aire durante

la fase de cultivo, por uso de fertilizantes o abono orgánico, además del amoniaco presente

emisiones al agua, causando posibles impactos tóxicos a la salud humana.

Winden et al [68], integraron la evaluación ambiental y con análisis económico, con el fin

de valorar los daños ambientales y riegos a la salud humana asociados a la producción de

etanol a partir de maíz y celulosa y comparándolo con la gasolina. Los resultados obtenidos

de este estudio fueron que el suplir una mezcla E85 de almidón de maíz por gasolina,

producen descensos en los costos ambientales y de salud de $1,23 USD por galón y que la

basada en celulosa produce una disminución leve entre $0,04 y $0,06 USD por galón

relacionado con la gasolina.

Zhao, Wen & Rosentrater [69], complementaron un ACV con un análisis tecno económico

a un sistema de producción hibrido de biomasa y biodiesel de alga, con el fin de proveer

una guía para escoger los parámetros óptimos tanto económicos como ambientales para el

tratamiento de la materia prima. El ACV desarrollado en este estudio sólo se enfocó en

determinar el consumo y producción de energía y la cantidad de agua usada y el análisis

tecno económico hizo énfasis en los costos totales y ganancias anualizadas y por galón de

biodiesel producido. Los resultados de este análisis fueron que a gran escala la energía

consumida fue de 58,57×107 MJ/año, la energía producida 35,52×10

8 MJ/año, el uso de

agua fue 42,12×105 t/año, mientras los costos totales anualizados fueron $74,40×10

7

USD/año y las ganancias $20,49×109 USD/año para una tecnología de fermentación en

continuo. Esta investigación concluyó que era más rentable utilizar un fermentador de

perfusión ya que este presentó menor impacto ambiental y mayores ganancias.

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

PAA, kgSbeq/MJ(×10^2)

PCG, kgCO2eq/MJ

(×10^0)

PTH, kg1,4DCBeq(×10^1)

PA, kg SO2eq(×10^2)

PE, kg PO4-3(×10^3)

Val

or

Categorías de Impacto

Etanol/Caña

Biodiesel/Soya

Biodiesel/Palma

PTH, kg 1,4DCBeq/MJ (×10^1)

PA, kg SO2/MJ (×10^2)

PE, kg PO4-3/MJ (×10^3)

Así mismo, la producción de biocombustibles a partir de diversas materias primas tales

como soya [70], algas [71], jatrofa [72], microalgas [73], canola [60], palma africana [74],

maíz [75], biomasa lignocelulosica [76], remolacha [77], entre otros, también han sido

evaluados mediante ACV, coincidiendo todos en la alta demanda de recursos naturales

como el agua [78], y en las discusión de algunos aspectos socio-económicos relacionados

como la seguridad alimentaria [79]. Sin embargo, un caso de estudio particular en

Argentina, consistente en la evaluación detallada del consumo de agua lo largo de la cadena

de producción de biocombustibles integrada en un ACV, demostró que el consumo de este

recurso no varía mucho en cultivos de remolacha y está aproximadamente en el mismo

rango que los combustibles fósiles como la gasolina, pero su consumo se ve dominado por

la etapa de riego. En el mismo estudio se muestra que por el contrario, en cultivos de

canola, el impacto ambiental se duplicó debido a la escasez de agua en la zona evaluada,

constituyéndose en un factor significativo del análisis [80].

3.4 PANORAMA LATINOAMERICANO

Los Países latinoamericanos se destacan como generadores de estudios de ACV en la

producción y uso de biocombustibles de diferentes fuentes y tecnologías de obtención [81].

En Suramérica, Brasil y Colombia son quienes lideran las investigaciones en EIA de la

producción de combustibles, donde la mayor parte de estos están dirigidos solamente a la

producción de combustibles renovables [40]. Algunos estudios realizados en estos países

están enfocados en la evaluación ambiental de distintas alternativas de producción de

biodiesel y etanol a partir de diferentes cadenas de suministro agrícola, tal como el

propuesto por Yañez et al [82], donde se realiza una evaluación ambiental centrada en los

balances de energía de la producción de biodiesel a partir de aceite de palma en el contexto

de Brasil y Colombia con el objetivo de generar una base sobre la sostenibilidad y el

carácter renovable del biodiesel de aceite de palma. Obteniendo que en Colombia el

consumo de energía es mayor en la etapa agrícola con un uso energético de 3,545 MJ/kg de

biodiesel frente a Brasil con 2,936 MJ/kg de biodiesel, donde Colombia tiene mayor gasto

en uso de fertilizantes, herbicidas y sistemas de riego mientras Brasil tiene mayor gasto en

uso de combustible, mano de obra y equipamiento. Por otra parte, en la etapa de extracción

de aceite, el uso de energía mayor para Brasil con 2,333 MJ/kg de biodiesel cuyos

principales impulsores fueron infraestructura, equipos y uso de electricidad, mientras en

Colombia fue de 0,915 MJ/kg de PME con mayor consumo en uso de vapor y transporte de

combustible. Por último, los autores presentan el consumo en la etapa de producción del

biocombustible como tal donde Brasil posee 5,861 MJ/kg de biodiesel y Colombia 5,857

MJ/kg de biodiesel.

Valencia & Cardona [83], emplearon una evaluación ambiental a varios escenarios

implicados en la producción de biocombustibles a partir de caña de azúcar, yuca, aceite de

palma y jatrofa en Colombia, con el fin de determinar las emisiones de GEI y otros

impactos ambientales potenciales utilizando un enfoque en ACV mediante el método del

algoritmo WAR. Este estudio dio como resultados que el etanol obtenido a base de caña de

azúcar presentó emisiones de 16,04g CO2eq/MJ, mientras que las emisiones por parte del

etanol a partir de yuca variaron entre 5 y 41 g CO2eq/MJ, aunque los autores afirman que si

se logra una integración energética adecuada entre las corrientes del proceso, las emisiones

podrían llegar a ser de 5 g CO2eq/MJ implicando un 100% de energía, lo cual es imposible,

por ello estos indican que el promedio en emisiones de GEI para este es de 23 g CO2eq/MJ,

un 31% más alto que el de caña de azúcar. Por otra parte, para el biodiesel de aceite de

palma las emisiones fueron de 11,56 g CO2eq/MJ y al el biodiesel de jatrofa le corresponden

29,16 g CO2eq/MJ. Los autores concluyeron que en Colombia, las emisiones de estos

biocombustibles, fueron más altas que las de combustibles fósiles como la gasolina y el

diésel pues estos presentan un impacto ambiental de 10,3 y 10,5 g CO2eq/MJ

respectivamente y esto sin incluir su uso.

Martínez, Acevedo & Kafarov [84], aplicaron ACV “del pozo al pozo” a la producción de

biodiesel a partir de palma africana, cuyo proceso de producción incluía etanol

lignocelulosico como agente en la reacción de transesterificación, el etanol es producto de

los residuos celulósicos resultantes de la extracción del aceite de palma en Santander –

Colombia. Utilizando SimaPro®, obtuvieron que la distribución y uso del biocombustible

en cuestión representan mayores impactos ambientales que su producción, por ejemplo en

la categoría de impacto ambiental, el uso del biocombustible representa un 70% de las

emisiones de CO2 mientras en las actividades de agricultura se reporta una disminución del

30% y en la formación de smog y uso de energía no renovable representa el 100%.

Peralta et al [39], desarrollaron un análisis exergético del ciclo de vida aplicado a seis

escenarios de extracción y transesterificación de aceite de microalgas para la producción de

100.000 t/año de biodiesel, con el fin de calcular la pérdida de exergía, eficiencia del

proceso y perfil ambiental, concluyendo que los biocombustibles de tercera generación son

fuentes de energía potenciales, pero muestran que es necesario el empleo de mejoras

técnicas en los procesos de producción para aumentar la eficiencia exergética y reducir los

impactos ambientales.

Pardo et al [85], compararon el desempeño ambiental de tres métodos de producción

basados en tres tecnologías diferentes de extracción con solventes: método 1, hexano (HE);

método 2, metanol/cloroformo (MCE) y método 3, etanol/hexano (EHE). El uso del

software SimaPro® ayudó a estimar las emisiones ambientales asociadas a estos procesos,

obteniendo como resultado que en la producción de biodiesel, las emisiones de GEI se

derivan normalmente al uso de combustible fósil en la etapa de extracción del aceite; estas

fueron: HE, 0,75 kg CO2/kg de aceite extraído; MCE, 1,50 kg CO2/kg de aceite extraído y

EHE, 3,00 kg CO2/kg de aceite extraído. Los autores concluyeron que el método 3 fue

quien mayores emisiones de GEI presentó debido principalmente al uso de etanol con un

porcentaje de contribución de 74,68%. En cuanto a las emisiones de GEI asociadas al

consumo de energía no renovable (g CO2-eq/MJ), los autores afirman que los métodos 1 y 2

son las técnicas más adecuadas según el Criterio de Sostenibilidad Europeo, pues estas

presentan una reducción en las emisiones totales de 156% y 99% respectivamente, mientras

el método 3 presentó una reducción del 14%.

Ojeda et al [86], con el fin de evaluar el impacto ambiental de una materia prima potencial

para la producción de etanol de segunda generación como es el bagazo de caña de azúcar,

compararon el desempeño ambiental de cuatro tecnologías de biorrefinación (dependiendo

de la composición química del bagazo) sobre una tasa de producción de 1.200 t/día de

etanol mediante ACV y análisis exergético. En general, los resultados mostraron que el

mayor efecto está en el cambio climático, este principalmente se debe al consumo de

energía, de los casos el que menor impacto ambiental mostró, tenía un efecto negativo en la

salud humana y efectos respiratorios altos. Para reducir estos impactos, los autores

proponen la aplicación de tecnologías de tratamiento de residuos y reciclado de masa.

Además, estos concluyen que el ACV combinado con el análisis exergético puede

suministrar información tanto cuantitativa como cualitativa en cuanto a mejoras en el

proceso e impactos ambientales de la producción de biocombustibles de segunda

generación.

Souza, de Ávila & Pacca [87], llevaron a cabo tres estudios de ACV “del pozo a la puerta”

en paralelo, uno para un sistema de producción de etanol a partir de caña de azúcar, otro

para biodiesel de aceite de palma y el ultimo para un sistema de producción conjunta de

etanol y biodiesel de las mismas fuentes mencionadas considerando las condiciones

productivas de Brasil esto con el fin de comparar los impactos ambientales del sistema

tradicional de producción de etanol con el sistema de producción conjunta. Esto dio como

resultado que el consumo anual total de energía por hectárea de cultivo fue de 20

GJ/ha*año para el sistema tradicional 42% mayor que el consumo del sistema conjunto que

fue de 11,6 GJ/ha*año. Además, las emisiones de GEI fueron de 3,23 Mg CO2eq/ha*año o

428 kg/m3 de etanol para el tradicional y 2,50 Mg/ha*año o 0,352 Mg/m

3 de etanol, la

reducción en las emisiones de GEI fue aproximadamente del 23%. Los autores concluyeron

que el integrar dos procesos de producción de biocombustibles, puede hacer que el impacto

ambiental disminuya radicalmente.

Caldeira et al [88], realizaron una caracterización de los impactos ambientales y

económicos de la producción de etanol de caña de azúcar de primera y segunda generación,

con el fin de medir la sostenibilidad de las biorrefinerías para la producción de combustible

en Brasil. Para 1 kg de etanol producido, los resultados del ACV implementado arrojaron

que la cogeneración de energía en la etapa de extracción de jugo de caña en la producción

del combustible, fue la responsable del mayor impacto en PCG con 0,94 kg CO2eq, sin

embargo la etapa de cosecha posee los más altos rangos de emisiones de GEI que va desde

0,10 a 14,84 kg CO2eq/kg de etanol producido.

Rodrigues et al [89], implementaron la metodología de ACV con el objetivo de evaluar el

balance de las emisiones de GEI tras el proceso de extracción de aceite de palma destinado

a la producción de biodiesel al norte de Brasil, enfocándose en las etapas de cultivo de

palma y extracción del aceite, encontrando que el mayor impacto en PCG está en la

extracción del aceite con un 48,1% de incidencia, seguido por la etapa de agricultura con

47,0%, y los menores son la producción de biodiesel y la generación de energía con

porcentajes de 0,3 y 0,1% respectivamente donde el total de CO2 liberado fue de 595,15 kg

por cada 1.000 kg de aceite de palma producido.

Cavalett et al [90], desarrollaron un análisis económico y ambiental de plantas de

procesamiento de caña de azúcar para la producción de etanol, azúcar y bioelectricidad en

Brasil utilizando simulación computacional y ACV con herramientas computacionales

como Aspen Plus® y SimaPro®. En este estudio, los autores evaluaron 4 escenarios de

producción de etanol, uno era una planta, anexados los procesos de producción de etanol,

azúcar y bioelectricidad, la cual se evaluó normal y optimizada; y una planta autónoma,

donde solo se producía etanol, también normal y optimizada. La evaluación ambiental,

cuyo enfoque fueron los procesos de producción agrícola, transporte y conversión industrial

y categorías evaluadas fueron agotamiento de PAA, PCG, PTH, PA, PE, potencial de

agotamiento de capa de ozono (PACO), ecotoxicidad acuática de agua fresca (ETAAF), de

agua marina (ETAM), ecotoxicidad terrestre (ETT) y potencial de oxidación fotoquímica

(POF), arrojó como resultados que la categoría con mayores índices de impacto fue la PA,

seguida por ETAM, ETT y POF, donde la mayor influencia en los resultados fue la etapa de

producción agrícola y el transporte de la caña de azúcar excepto para la categoría de POF

que estuvo influenciada por los procesos de biorrefinación. Los autores concluyeron, que si

solo se tiene en cuenta los procesos de biorrefinación, el impacto ambiental reduce en todas

las categorías excepto POF, es decir que en la producción de biocombustibles las etapas

posteriores al procesamiento industrial son quienes peor desempeño ambiental poseen.

CONCLUSIÓN

El panorama actual en cuanto al uso de la metodología del ACV para el desarrollo de

evaluaciones ambientales es favorable, en la medida que se han logrado los objetivos de

medir los impactos potenciales de las diversas tecnologías de producción, extracción y uso

de fuentes de energía fósil y renovable, y proponer alternativas para mejorar estos procesos

con el fin de disminuir las emisiones de GEI provenientes de los procesos asociados. En el

caso de los combustibles fósiles, se observó una tendencia a desarrollar ACV de su

utilización donde la necesidad de automoción es uno de los principales implicados en la

contaminación ambiental, perfilándose el GLP, diésel y gas natural como las alternativas

ambientalmente más atractivas de acuerdo a sus índices bajos de emisiones a la atmosfera,

en el caso del gas natural, se proyecta una participación constante en la canasta energética.

Adicionalmente, se espera que el surgimiento de evaluaciones ambientales de nuevas

tecnologías de extracción de crudo y su posicionamiento como tendencia investigativa.

En cuanto a los combustibles renovables, todos los estudios reportados muestran una

reducción significativa en las emisiones de GEI respecto al uso de sus equivalentes de

origen fósil, sin embargo los impactos ambientales se incrementan a medida que se amplía

el alcance de estudio de ACV de estos, pues estos estudios han demostrado que son

mayores las emisiones de GEI en la etapa agrícola que en la etapa de producción del

combustible debido al transporte de la materia prima cultivada desde y hacia la planta de

producción, entre otros impactos ambientales ubicados en categorías como PAA, PTH,

PET, PA y PE, pues el uso de fertilizantes, pesticidas, grandes cantidades de agua para

riego del cultivo y maquinaria destruyen otros recursos, esto para los biocombustibles de

primera generación. Por otra parte, los biocombustibles de segunda generación tienen un

mejor desempeño ambiental, pero en vista de que su proceso de extracción es más

complejo, el gasto energético es mayor y por ende los efectos ambientales que esta

actividad trae son grandes; autores de distintos estudios proponen que la mejora tecnológica

de los procesos de extracción y la integración energética de los procesos implicados pueden

disminuir este impacto.

Para un futuro, es necesario realizar mejoras en los procesos de cultivo, transporte y

procesado de materia prima para la producción de biocombustibles, ya que para que estos

sean una verdadera solución a los problemas ambientales que presenta el planeta

actualmente gracias a los combustibles fósiles, los impactos ambientales provenientes de

esta actividad industrial deben reducirse. En el contexto latinoamericano, Brasil y

Colombia encabezan la lista de países con mayor número de publicaciones en esta área,

enfocadas en su mayoría a los combustibles renovables, Se espera que la tendencia

creciente hacia investigaciones en este tema se mantenga debido a la pertinencia de los

desarrollos energéticos y medioambientales con los documentos estratégicos de los países y

al aumento del número de investigadores con formación de alto nivel derivado de

estrategias educativas instauradas por los gobiernos de la región. También es de esperarse

una variación de la brecha entre el número de publicaciones de países del top 3 con

respecto a países latinoamericanos.

GLOSARIO DE ABREVIATURAS Y TÉRMINOS

ACV Análisis del ciclo de vida

AHI Índice de peligros atmosféricos

CAH Peligro atmosférico químico

EFRAT Herramienta de evaluación de destino y riesgo ambiental

EIA Evaluación de impactos ambientales

ETAAF Ecotoxicidad acuática de agua fresca

ETAM Ecotoxicidad acuática de agua marina

ETT Ecotoxicidad terrestre

GEI Gases de efecto invernadero

GLP Gas licuado de petróleo

MEIM Método de minimización de impacto ambiental

NMVOC Componentes orgánicos volátiles distintos al metano

PA Potencial de acidificación

PAA Potencial de agotamiento de recursos abióticos

PACO Potencial de agotamiento de la capa de ozono

PCG Potencial de calentamiento global

PE Potencial de eutrofización

PET Potencial de ecotoxicidad

POF Potencial de oxidación fotoquímica

PTH Potencial de toxicidad humana

WAR Algoritmo de reducción de residuos

REFERENCIAS

[1] World Energy Outlook, «International Energy Agency,» 2013. [En línea]. Available:

http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/WEO2013_Executive_S

ummary_Spanish.pdf. [Último acceso: 5 Diciembre 2014].

[2] S. Mohr, J. Wang, G. Ellem, J. Ward y D. Giurco, «Projection of world fossil fuels by

country,» Fuel, vol. 141, pp. 120-135, 2015.

[3] A. Erakhrumen, «Growing pertinence of bioenergy in formal/informal global energy

schemes: Necessity for optimising awareness strategies and increased investments in

renewable energy technologies,» Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol.

31, pp. 305-311, 2014.

[4] G. Marland, T. Boden y R. Andres, «Global, regional, and national CO2 emissions.

In: Trends: a compendium of data on global change,» Oak Ridge, USA, 2006.

[5] GRUPO DEL BANCO MUNDIAL BIRF - AIF, «EL BANCO MUNDIAL,» [En

línea]. [Último acceso: 14 Enero 2015].

[6] BBC MUNDO, «ONU: "Hay que eliminar los combustibles fósiles para 2100",»

2014. [En línea]. Available:

http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2014/11/141102_ultnot_ciencia_cambi

o_climatico_panel_combustibles_fosiles_lv. [Último acceso: 14 Enero 2015].

[7] Ministerio de Minas y Energía de la República de Colombia, «Minminas entrega

reglamento técnico para yacimientos no convencionales,» 2014. [En línea]. Available:

http://www.minminas.gov.co/minminas/index.jsp?cargaHome=2&opcionCalendar=1

0&id_comunicado=913. [Último acceso: 4 Diciembre 2014].

[8] J. Koplos, M. Tuccillo y B. Ranalli, «Hydraulic fracturing overview: How, where, and

its role in oil and gas,» Journal - American Water Works Association, vol. 106, pp.

38-46, 2014.

[9] E. P. Bennion, D. M. Ginosar, J. Moses, F. Agblevor y J. C. Quinn, «Lifecycle

assessment of microalgae to biofuel: Comparison of thermochemical processing

pathways,» Applied Energy, 2015.

[10] A. P. de Souza, A. Grandis, D. C. Leite y M. S. Buckeridge, «Sugarcane as a

bioenergy source: History, performance, and perspectives for second-generation

bioethanol,» Bioenergy Research, pp. 24-35, 2014.

[11] BBC MUNDO, «Biocombustibles: ¿opción viable?,» 2007. [En línea]. Available:

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6430000/6430453.stm. [Último

acceso: 14 Enero 2015].

[12] D. Russi, «An integrated assessment of a large-scale biodiesel production in Italy:

Killing several birds with one stone?,» Energy Policy, vol. 36, pp. 1169-1180, 2008.

[13] THE EUROPEAN PARLIAMENT AND THE COUNCIL OF THE EUROPEAN

UNION, «DIRECTIVE 2003/30/EC OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF

THE COUNCIL,» Official Journal of the European Union, 2003.

[14] C. Gardebroek y M. A. Hernandez, «Do energy prices stimulate food price volatility?

Examining volatility transmission between US oil, ethanol and corn markets,» Energy

Economics, vol. 40, pp. 119-129, 2013.

[15] A. D. González-Delgado y V. Kafarov, «Microalgae based biorefinery: Issues to

consider,» CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro, vol. 4, pp. 47 - 60, 2011.

[16] A. D. González-Delgado, A. F. Barajas-Solano y V. Kafarov, «Obtaining high value

products in a biorefinery topology using microalgae,» CT&F – Ciencia, Tecnología y

Futuro, vol. 5, pp. 95-106, 2013.

[17] Y. Lechón , H. Cabal, C. Lago, C. de la Rúa, R. Sáez y M. Fernández, «Análisis del

ciclo de vida de combustibles alternativos para el transporte: fase I: análisis del ciclo

de vida comparativo del etanol de cereales y la gasolina,» 2005. [En línea]. Available:

http://www.abengoa.es/export/sites/abengoa_corp/resources/pdf/biofuels/Emissions_r

eduction/2_Lechon1.pdf. [Último acceso: 21 Diciembre 2014].

[18] J. Toro, R. Martínez y G. Arrieta, «Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental en

Colombia,» Revista de Investigación Agraria y Ambiental, vol. 4, pp. 43-53, 2013.

[19] G. Finnveden, M. Z. Hauschild, T. Ekvall, J. Guinée, R. Heijungs, S. Hellweg, A.

Koehler, D. Pennington y S. Suh, «Recent developments in Life Cycle Assessment,»

Journal of Environmental Management, vol. 91, pp. 1-21, 2009.

[20] NORMA ESPAÑOLA UNE-EN ISO 14040, ISO 14040: 2006, Madrid: AENOR,

2006.

[21] T. E. McKone, W. W. Nazaroff, P. Berck, M. Auffhammer, T. Lipman, M. S. Torn,

E. Masanet, A. Lobscheid, N. Santero, U. Mishra, A. Barrett, M. Bomberg, K.

Fingerman, C. Scown, B. Strogen y A. Horvath, «Grand Challenges for Life-Cycle

Assessment of Biofuels,» Environmental Science & Technology, vol. 45, p. 1751–

1756, 2011.

[22] W. Li y Y. Zhao, «Bibliometric analysis of global environmental assessment research

in a 20-year period,» Environmental Impact Assessment Review, vol. 50, p. 158–166,

2015.

[23] V. F. Marulanda, «Biodiesel production by supercritical methanol transesterification:

process simulation and potential environmental impact assessment,» Journal of

Cleaner Production, vol. 33, p. 109–116, 2012.

[24] I. C. Paz y C. A. Cardona, «Influencia de las regiones de estabilidad del biorreactor en

la producción eficiente de alcohol carburante,» Revista Colombiana de Biotecnología,

vol. 13, pp. 23-32, 2011.

[25] M. Gunasekera y D. Edwards, «Assessing the inherent atmospheric environmental

friendliness of chemical process routes: An unsteady state distribution approach for a

catastrophic release,» Computers and Chemical Engineering, vol. 30, pp. 744-757,

2006.

[26] M. Gunasekera y D. Edwards, «Estimating the environmental impact of catastrophic

chemical releases to the atmosphere an index method for ranking alternative chemical

process routes,» Process Safety and Environmental Protection: Transactions of the

Institution of Chemical Engineers, Part B, vol. 81, pp. 463-474, 2003.

[27] U.S. Environmental Protection Agency, «Green Engineering,» 2014. [En línea].

Available: http://www.epa.gov/opptintr/greenengineering/pubs/resources.html.

[Último acceso: 19 Febrero 2015].

[28] P. Pawelzik y Q. Zhang, «Evaluation of environmental impacts of cellulosic ethanol

using life cycle assessment with technological advances over time,» Biomass and

Bioenergy, vol. 40, pp. 162-173, 2012.

[29] S. Stefanis, A. Livingston y E. Pistikopoulos, «Minimizing the environmental impact

of process Plants: A process systems methodology,» Computers & Chemical

Engineering, vol. 19, p. 39–44, 1995.

[30] S. Stefanis, A. Buxton, A. Livingston y E. Pistikopoulos, «A methodology for

environmental impact minimization: Solvent design and reaction path synthesis

issues,» Computers & Chemical Engineering, vol. 20, p. 1419–1424, 1996.

[31] J. Duque, A. Barbósa y A. Novais, «Synthesis and optimisation of the recovery route

for residual products,» Computer Aided Chemical Engineering, vol. 14, pp. 95-100,

2003.

[32] C. Jimenez, A. Curzons, D. Constable y V. Cunningham, «Cradle-to-Gate Life Cycle

Inventory and Assessment of Pharmaceutical Compounds,» The International Journal

of Life Cycle Assessment, vol. 2, pp. 114-121, 2004.

[33] C. Jimenez, S. Kim y M. Overcash, «Methodology for Developing Gate-to-Gate Life

Cycle Inventory Information,» The International Journal of Life Cycle Assessment,

vol. 3, pp. 153-159, 2000.

[34] T. Geerken, V. Timmermans y S. Lassaux, «Hydrogen and its Applications : Review

of Life Cycle Assessment Studies and Well-to-Wheel Studies,» 2004. [En línea].

Available: www2.ulg.ac.be/cior-fsa/publicat/erscp_h2.pdf. [Último acceso: 23

Febrero 2015].

[35] NORMA ESPAÑOLA UNE-EN ISO 14044, ISO 14044:2006, Madrid: AENOR,

2006.

[36] M. B. Wahid, C. K. Weng, C. Y. May y C. M. Chin, «Need to Reduce National

Greenhouse Gas Emissions: Oil Palm Industry's Role,» 2006. [En línea]. Available:

http://palmoilis.mpob.gov.my/publications/jopr2006sp-ms1.pdf. [Último acceso: 23

Febrero 2015].

[37] G. Sonnemann y F. Castells, «Integrated Life-Cycle and Risk Assessment For

Industrial Processes,» 2004.

[38] L. Thabrewa, A. Wiek y R. Ries, «Environmental decision making in multi-

stakeholder contexts: applicability of life cycle thinking in development planning and

implementation,» Journal of Cleaner Production , vol. 17, p. 67–76, 2009.

[39] Y. Peralta-Ruiz, Y. Pardo, A. González-Delgado y V. Kafarov, «Exergetic life-cycle

assessment (ELCA) of several extraction/transesterification routes for third generation

biofuels production,» 20th International Congress of Chemical and Process

Engineering, CHISA 2012 and 15th Conference on Process Integration, Modelling

and Optimisation for Energy Saving and Pollution Reduction, PRES 2012, p. 1, 2012.

[40] Scopus, «Elsevier Scopus,» 2015. [En línea]. Available: https://www.scopus.com/.

[Último acceso: 24 Febrero 2015].

[41] P. L. Spath, «Using a Life Cycle Approach in Analyzing the Net Energy and Global

Warming Potential of Power Production via Fossil Fuels with CO2 Sequestration

Compared to Biomass,» de Environmental Challenges and Greenhouse Gas Control

for Fossil Fuel Utilization in the 21th Century, New York, Maroto-Valer et al., 2002,

pp. 89-99.

[42] C.-Y. Cheng y J. Urpelainen, «Fuel stacking in India: Changes in the cooking and

lighting mix, 1987-2010,» Energy, 2014.

[43] G. Afrane y A. Ntiamoah, «Comparative life cycle assessment of charcoal, biogas and

LPG as cooking fuels in Ghana,» Journal of Industrial Ecology, vol. 15, pp. 539-549,

2011.

[44] P. Singh, H. Gundimeda y M. Stucki, «Environmental footprint of cooking fuels: a

life cycle assessment of ten fuel sources used in Indian households,» The

International Journal of Life Cycle Assessment, vol. 19, pp. 1036-1048, 2014.

[45] A. Elgowainy, J. Han, H. Cai, M. Wang, G. Forman y V. Divita, «Energy efficiency

and greenhouse gas emission intensity of petroleum products at U.S. Refineries,»

Environmental Science and Technology, vol. 48, pp. 7612-7624, 2014.

[46] M. Messagie, F. S. Boureima, T. Coosemans, C. Macharis y J. Mierlo, «A range-

based vehicle life cycle assessment incorporating variability in the environmental

assessment of different vehicle technologies and fuels,» Energies, vol. 7, pp. 1467-

1482, 2014.

[47] C. Silva, G. Gonçalves, T. Farias y J. Mendes-Lopes, «A tank-to-wheel analysis tool

for energy and emissions studies in road vehicles,» Science of The Total Environment,

vol. 367, pp. 441-447, 2006.

[48] F. Querini, J.-C. Béziat, S. Morel, V. Boch y P. Rousseaux, «Life cycle assessment of

automotive fuels: critical analysis and recommendations on the emissions inventory in

the tank to wheels stage,» The International Journal of Life Cycle Assessment, vol.

16, pp. 454-464, 2011.

[49] J. A. Gómez y N. Humphrey, «Driving and the built environment: The effects of

compact development on motorized travel, energy use, and CO2 emissions,»

Transportation Research News, vol. 268, pp. 24-28, 2010.

[50] X. Yan y R. J. Crookes, «Life cycle analysis of energy use and greenhouse gas

emissions for road transportation fuels in China,» Renewable and Sustainable Energy,

vol. 13, pp. 2505-2514, 2009.

[51] E. H. Chui y H. Gao, «Estimation of NOx emissions from coal-fired utility boiler,»

Fuel, vol. 89, p. 2977–2984, 2010.

[52] FutureCamp, «Baseline Emission Calculations, Verified Carbon Standard (VCS),»

FutureCamp, Ankara, 2011.

[53] B. Atilgan y A. Azapagic, «Life cycle environmental impacts of electricity from fossil

fuels in Turkey,» Journal of Cleaner Production, 2014.

[54] A. Venkatesh, P. Jaramillo, W. Griffin y H. Matthews, «Uncertainty in life cycle

greenhouse gas emissions from United States coal,» Energy and Fuels, vol. 26, pp.

4917-4923, 2012.

[55] A. Gandrik y V. Utgikar, «Technoeconomic and environmental life cycle analysis of

coal and coal/biomass to liquids facilities,» 27th Annual International Pittsburgh

Coal Conference, vol. 2, pp. 1480-1496, 2010.

[56] C. Dincǎ, A. Badea y T. Apotol, «Life cycle impact assessment of fossil fuels,» UPB

Scientific Bulletin, Series C: Electrical Engineering, vol. 72, pp. 115-126, 2010.

[57] J. Hong, «Uncertainty propagation in life cycle assessment of biodiesel versus diesel:

Global warming and non-renewable energy,» Bioresource Technology, vol. 113, pp.

3-7, 2012.

[58] C. Spirinckx y D. Ceuterick, «Biodiesel and fossil diesel fuel: Comparative life cycle

assessment,» The international Journal of Life Cycle Assessment, vol. 1, pp. 127-132,

1996.

[59] C. Chua, H. Lee y J. Low, «Life cycle emissions and energy study of biodiesel

derived from waste cooking oil and diesel in Singapore,» International Journal of Life

Cycle Assessment, vol. 15, pp. 417-423, 2010.

[60] S. González, D. García y A. Hospido, «Environmental life cycle assessment for

rapeseed-derived biodiesel,» The International Journal of Life Cycle Assessment, vol.

18, pp. 61-76, 2012.

[61] L. Luo, E. van der Voet y G. Huppes, «Life cycle assessment and life cycle costing of

bioethanol from sugarcane in Brazil,» Renewable and Sustainable Energy Reviews,

vol. 13, pp. 1613-1619, 2009.

[62] Y. Bai, L. Luo y E. Van Der Voet, «Life cycle assessment of switchgrass-derived

ethanol as transport fuel,» International Journal of Life Cycle Assessment, vol. 15, pp.

468-477, 2010.

[63] P. Assis, A. Finco, B. Cardoso, V. Galante, D. Rahmeier, D. Bentivoglio y M. Rasetti,

«A Comparison Between Ethanol and Biodiesel Production: The Brazilian and

European Experiences,» de Liquid Biofuels: Emergence, Development and Prospects,

Porto Alegre, Springer, 2014, pp. 25-53.

[64] J. F. Peters, D. Iribarren y J. Dufour, «Simulation and life cycle assessment of biofuel

production via fast pyrolysis and hydroupgrading,» Fuel, vol. 139, p. 441–456, 2015.

[65] M. Amores, F. Mele, L. Jiménez y F. Castells, «Life cycle assessment of fuel ethanol

from sugarcane in Argentina,» International Journal of Life Cycle Assessment, vol.

18, pp. 1344-1357, 2013.

[66] M. Rocha, R. Silva, E. Silva, L. Horta, M. Vicente, M. Grillo y O. Almazán, «Life

cycle assessment (LCA) for biofuels in Brazilian conditions: A meta-analysis,»

Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol. 37, pp. 435-459, 2014.

[67] F. Spina, G. Ioppolo, R. Salomone, J. Bart y M. Milazzo, «Human and Environmental

Impact Assessment for a Soybean Biodiesel Production Process Through the

Integration of LCA and RA,» de Pathways to Environmental Sustainability, Mesina,

Springer, 2014, pp. 117-126.

[68] M. Winden, N. Cruze, T. Haab y B. Bakshi, «Integrating life-cycle assessment and

choice analysis for alternative fuel valuation,» Ecological Economics, pp. 83-93,

2014.

[69] X. Zhao, Z. Wen y K. A. Rosentrater, «Life cycle assessment (LCA) and techno

economic analysis (TEA) of algal biomass and biodiesel production from pyrolytic

substrate,» American Society of Agricultural and Biological Engineers Annual

International Meeting 2014, vol. 3, pp. 2080-2100, 2014.

[70] H. Hou, M. Wang, C. Bloyd y V. Putsche, «Life-cycle assessment of energy use and

greenhouse gas emissions of soybean-derived biodiesel and renewable fuels,»

Environmental Science and Technology, vol. 43, pp. 750-756, 2009.

[71] A. Ajayebi, E. Gnansounou y J. Kenthorai Raman, «Comparative life cycle

assessment of biodiesel from algae and jatropha: A case study of India,» Bioresource

Technology, vol. 150, pp. 429-437, 2013.

[72] K. Kalaivani, G. Ravikumar y N. Balasubramanian, «Environmental impact studies of

biodiesel production from Jatropha curcas in India by life cycle assessment,»

Environmental Progress and Sustainable Energy, vol. 33, pp. 1340-1349, 2014.

[73] V. Adesanya, E. Cadena, S. Scott y A. Smith, «Life cycle assessment on microalgal

biodiesel production using a hybrid cultivation system,» Bioresource Technology, vol.

163, pp. 343-355, 2014.

[74] M. Mohammadi Ashnani, A. Johari, H. Hashim y E. Hasani, «Life cycle assessment

of palm oil biodiesel production in Malaysia,» Applied Mechanics and Materials, vol.

10, pp. 86-93, 2014.

[75] N. Kauffman, D. Hayes y R. Brown, «A life cycle assessment of advanced biofuel

production from a hectare of corn,» Fuel, vol. 90, pp. 3306-3314, 2011.

[76] D. Mu, T. Seager, P. Rao y F. Zhao, «Comparative life cycle assessment of

lignocellulosic ethanol production: Biochemical versus thermochemical conversion,»

Environmental Management, vol. 46, pp. 565-578, 2010.

[77] S. Foteinis, V. Kouloumpis y T. Tsoutsos, «Life cycle analysis for bioethanol

production from sugar beet crops in Greece,» Energy Policy, vol. 39, pp. 4834-4841,

2011.

[78] J. Hagman, M. Nerentorp, R. Arvidsson y S. Molander, «Do biofuels require more

water than do fossil fuels? Life cycle-based assessment of jatropha oil production in

rural Mozambique,» Cleaner Production, vol. 53, pp. 176-185, 2013.

[79] H. Halleux, S. Lassaux, R. Renzoni y A. Germain, «Comparative life cycle

assessment of two biofuels ethanol from sugar beet and rapeseed methyl ester,» The

International Journal of Life Cycle Assessment, vol. 13, pp. 184-190, 2008.

[80] M. Faist, S. Pfister, A. Koehler, L. d. Giovanetti, A. Arena y R. Zah, «Taking into

account water use impacts in the LCA of biofuels: an Argentinean case study,» The

International Journal of Life Cycle Assessment, vol. 16, pp. 869-877, 2011.

[81] A. Iriarte, J. Rieradevall y X. Gabarrell, «Transition towards a more environmentally

sustainable biodiesel in South America: The case of Chile,» Applied Energy, vol. 91,

p. 263–273, 2012.

[82] E. Yañez, E. Silva, R. d. Costa y E. Andrade, «The energy balance in the Palm Oil-

Derived Methyl Ester (PME) life cycle for the cases in Brazil and Colombia,»

Renewable Energy, vol. 34, p. 2905–2913, 2009.

[83] M. Valencia y C. Cardona, «The Colombian biofuel supply chains: The assessment of

current and promising scenarios based on environmental goals,» Energy Policy, vol.

67, pp. 232-242, 2014.

[84] D. Martinez, P. Acevedo y V. Kafarov, «Life cycle assessment for joint production of

biodiesel and bioethanol from african palm,» de 19th International Congress of

Chemical and Process Engineering, CHISA 2010 and 7th European Congress of

Chemical Engineering, ECCE-7, Praga, 2010.

[85] Y. Pardo-Cárdenas, I. Herrera-Orozco, A. D. González-Delgado y V. Kafarov,

«Environmental assessment of microalgae biodiesel production in Colombia:

Comparison of three oil extraction systems,» CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro,

vol. 5, pp. 85-100, 2013.

[86] K. Ojeda, O. Ávila, J. Suárez y V. Kafarov, «Evaluation of technological alternatives

for process integration of sugarcane bagasse for sustainable biofuels production-Part

1,» Chemical Engineering Research and Design, vol. 89, pp. 270-279, 2011.

[87] S. Souza, M. de Ávila y S. Pacca, «Life cycle assessment of sugarcane ethanol and

palm oil biodiesel joint production,» Biomass and Bioenergy, vol. 44, p. 70–79, 2012.

[88] A. Caldeira, S. d. Luz, S. Palma, T. Oliveira, V. Chaves, F. Vilela, P. Barbosa y A.

Alves, «Sustainability of the biorefinery industry for fuel production,» Energies, vol.

6, pp. 329-350, 2013.

[89] T. Rodrigues, A. Caldeira-Pires, S. Luz y C. Frate, «GHG balance of crude palm oil

for biodiesel production in the northern region of Brazil,» Renewable Energy, vol. 62,

pp. 516-521, 2014.

[90] O. Cavalett, M. Da Cunha, T. Junqueira, M. De Souza Dias, C. De Jesus, P.

Mantelatto, T. De Fátima Cardoso, H. Franco, R. Filho y A. Bonomi, «Environmental

and economic assessment of bioethanol, sugar and bioelectricity production from

sugarcane,» Chemical Engineering Transactions, vol. 25, pp. 1007-1012, 2011.