evaluación de técnicas de correspondencia de regiones ... · recibido el 20 de noviembre de 2007,...

11
N.º 28 - Diciembre 2007 32 Revista de Teledetección.ISSN: 1133-0953. 2007. 28: 32-42 Evaluación de técnicas de correspondencia de regiones para la estimación del movimiento superficial del océano Javier Marcello 1 , Francisco Eugenio 1 , Ferran Marqués 2 [email protected] (1) Dpto. de Señales y Comunicaciones, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Campus de Tafira, Edificio B, 35017, Las Palmas de Gran Canaria (2) Dpto. de Teoría de la Señal y Comunicaciones, Universidad Politécnica de Cataluña, Campus Nord, D5, c/Jordi Girona 1-3, 08034 Barcelona. Recibido el 20 de noviembre de 2007, aceptado el 7 de febrero de 2008 RESUMEN Se ha desarrollado una metodología para la estima- ción del movimiento superficial del océano que se basa en el uso de 12 técnicas de correspondencia de regiones. Para evaluar de forma exhaustiva cada una de ella, se ha generado una base de datos que incluye secuencias sintéticas, secuencias reales de los senso- res AVHRR y MODIS y medidas in-situ de velocidad obtenidas a partir de datos ADCP. Los resultados ob- tenidos han sido muy satisfactorios para 4 técnicas (SDAC -suma de las diferencias absolutas de media cero-, SDCC -suma de las diferencias cuadráticas de media cero-, SDCCN -suma de las diferencias cua- dráti-cas de media cero normalizada- y CCN -correla- ción cruzada normalizada-), proporcionando resultados de mejor calidad que la técnica MCC (Ma- ximum Cross-Correlation). PALABRAS CLAVE: estimación de movimiento, co- rrespondencia de regiones, corrientes marinas, estruc- turas oceanográficas y Maximum Cross-Correlation. ABSTRACT A new methodology has been implemented to esti- mate the ocean surface motion by using 12 region- based matching techniques. To evaluate each one in detail, we have generated a database with synthetic se- quences, real sequences of AVHRR and MODIS and a set of in-situ velocity measurements from a ship- mounted ADCP. Results have been very satisfactory with 4 techniques (zero-mean sum of absolute diffe- rences, zero-mean sum of square differences, norma- lized zero-mean sum of square differences and normalized cross-correlation) providing better perfor- mance than the classic MCC (Maximum Cross-Corre- lation) method. KEY WORDS: motion estimation, region matching, marine currents, oceanographic features and Maxi- mum Cross-Correlation. INTRODUCCIÓN El océano involucra un complejo entramado de re- laciones entre procesos físicos, químicos, biológicos y geológicos. Uno de los aspectos de mayor impor- tancia en oceanografía es el estudio de la circulación oceánica, y por tanto, la estimación de las velocida- des superficiales de las corrientes. Estas corrientes juegan un papel destacado en un gran número de ac- tividades relacionadas con el océano, con el clima, con las misiones de búsqueda y rescate, con la con- tención de vertidos contaminantes, con el control y explotación de los recursos marinos, etc. En la década de los 80, diferentes estudios demos- traron una buena correspondencia entre la evolución de las estructuras, a partir de secuencias de imágenes de sensores de teledetección en el rango visible e in- frarrojo, y la trayectoria seguida por boyas a la de- riva o las velocidades obtenidas por instrumentos oceanográficos A pesar del potencial de la teledetec- ción, los principales problemas y precauciones a tener en cuenta a la hora de calcular el movimiento

Upload: hacong

Post on 03-Dec-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

N.º 28 - Diciembre 200732

Revista de Teledetección.ISSN: 1133-0953. 2007. 28: 32-42

Evaluación de técnicas de correspondencia deregiones para la estimación del movimientosuperficial del océano

Javier Marcello1, Francisco Eugenio1, Ferran Marqués2

[email protected](1) Dpto. de Señales y Comunicaciones, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,

Campus de Tafira, Edificio B, 35017, Las Palmas de Gran Canaria(2) Dpto. de Teoría de la Señal y Comunicaciones, Universidad Politécnica de Cataluña,

Campus Nord, D5, c/Jordi Girona 1-3, 08034 Barcelona.

Recibido el 20 de noviembre de 2007, aceptado el 7 de febrero de 2008

RESUMEN

Se ha desarrollado una metodología para la estima-ción del movimiento superficial del océano que sebasa en el uso de 12 técnicas de correspondencia deregiones. Para evaluar de forma exhaustiva cada unade ella, se ha generado una base de datos que incluyesecuencias sintéticas, secuencias reales de los senso-resAVHRR y MODIS y medidas in-situ de velocidadobtenidas a partir de datos ADCP. Los resultados ob-tenidos han sido muy satisfactorios para 4 técnicas(SDAC -suma de las diferencias absolutas de mediacero-, SDCC -suma de las diferencias cuadráticas demedia cero-, SDCCN -suma de las diferencias cua-dráti-cas de media cero normalizada- y CCN -correla-ción cruzada normalizada-), proporcionandoresultados de mejor calidad que la técnica MCC (Ma-ximum Cross-Correlation).

PALABRAS CLAVE: estimación de movimiento, co-rrespondencia de regiones, corrientes marinas, estruc-turas oceanográficas y Maximum Cross-Correlation.

ABSTRACT

A new methodology has been implemented to esti-mate the ocean surface motion by using 12 region-based matching techniques. To evaluate each one indetail, we have generated a database with synthetic se-quences, real sequences ofAVHRR and MODIS and aset of in-situ velocity measurements from a ship-mounted ADCP. Results have been very satisfactorywith 4 techniques (zero-mean sum of absolute diffe-rences, zero-mean sum of square differences, norma-lized zero-mean sum of square differences andnormalized cross-correlation) providing better perfor-mance than the classic MCC (Maximum Cross-Corre-lation) method.

KEY WORDS: motion estimation, region matching,marine currents, oceanographic features and Maxi-mum Cross-Correlation.

INTRODUCCIÓN

El océano involucra un complejo entramado de re-laciones entre procesos físicos, químicos, biológicosy geológicos. Uno de los aspectos de mayor impor-tancia en oceanografía es el estudio de la circulaciónoceánica, y por tanto, la estimación de las velocida-des superficiales de las corrientes. Estas corrientesjuegan un papel destacado en un gran número de ac-tividades relacionadas con el océano, con el clima,con las misiones de búsqueda y rescate, con la con-

tención de vertidos contaminantes, con el control yexplotación de los recursos marinos, etc.En la década de los 80, diferentes estudios demos-

traron una buena correspondencia entre la evoluciónde las estructuras, a partir de secuencias de imágenesde sensores de teledetección en el rango visible e in-frarrojo, y la trayectoria seguida por boyas a la de-riva o las velocidades obtenidas por instrumentosoceanográficosApesar del potencial de la teledetec-ción, los principales problemas y precauciones atener en cuenta a la hora de calcular el movimiento

N.º 28 - Diciembre 2007 33

de las masas de agua en imágenes de satélites son: (i)la presencia de áreas de la imagen con intensidadmuy uniforme (sin estructuras oceanográficas); (ii)la aparición, desaparición y deformación de las es-tructuras; (iii) el seguimiento de trayectorias arbitra-rias y múltiples por parte de las estructuras; (iv) lapresencia de ruido, generalmente a causa de nubes,calentamiento superficial o aerosoles y (v) la granseparación temporal (varias horas) entre imágenes.Además es fundamental garantizar una correccióngeométrica de elevada precisión en las imágenes quecomponen la secuencia para poder medir de formafiable el desplazamiento.Los primeros métodos utilizados en el ámbito de la

oceanografía física fueron los subjetivos, donde lavelocidad es calculada a partir de la identificacióndel desplazamiento de estructuras oceanográficas,claramente distinguibles en una secuencia de imá-genes, por un oceanógrafo experto y teniendo encuenta el tiempo entre imágenes. Uno de los prime-ros en usar este método fue La Violette (1984) queefectuó el seguimiento de remolinos en el Mar deAlborán. Posteriormente, otros métodos más nove-dosos y totalmente automáticos han surgido basadosen la resolución de la ecuación del flujo óptico, laecuación del calor, el uso de gradientes, de la trans-formada wavelet o, recientemente, a partir de la apli-cación de técnicas multifractales (Isern-Fontanet etal. 2007). Sin embargo, los métodos que mayor éxitohan tenido son los que se fundamentan en la corres-pondencia de las estructuras en las secuencia de imá-genes.Dentro de las técnicas de correspondencia de re-

giones, la maximización del CoefCCN (llamado enla literatura el método MCC: Maximum Cross-Co-rrelation) ha sido, sin lugar a dudas, la métrica másempleada para el estudio de la dinámica de las co-rrientes marinas. Esta técnica fue originalmente apli-cada por Leese et al. (1971) para el seguimiento denubes y, con posterioridad, otros autores también lahan aplicado en oceanografía, con diferentes pará-metros y preprocesados o postprocesados adiciona-les para intentar minimizar los problemas derotación, escalado y deformación. Entre otros pode-mos destacar a Emery et al. (1986), García y Robin-son (1989), Tokmakian et al. (1990), Holland y Yan(1992),Wu y Pairman (1995), Ghisolfi (1995), Moc-tezuma et al. (1995), García-Weil (1998), Borzelli etal. (1999), Domíngues et al. (2000), Bowen et al.(2002), Moulin (2004) o Alberotanza y Zandonella(2004). En general, los movimientos de las estructu-ras estimados por este método concuerdan con las

corrientes y vientos. Sin embargo, no se ha hechohasta la fecha un estudio detallado de las precisionesde este tipo de técnicas.Este artículo aborda este aspecto y se estructura de

la siguiente manera.A continuación se proporcionanlos fundamentos relativos a las técnicas de corres-pondencia. Seguidamente se detallan las diferentesbases de datos utilizadas en el proceso de evalua-ción. Se continúa con la presentación de los resulta-dos más relevantes para finalizar con las principalesconclusiones y contribuciones.

METODOLOGÍA

Técnicas de correspondencia de regiones

Estos métodos se basan en obtener la mejor corres-pondencia entre regiones de la imagen en instantesconsecutivos. Así, un píxel rodeado por su vecindadse usa como patrón y en la imagen siguiente se buscael mejor ajuste a ese patrón alrededor de un área debúsqueda. El desplazamiento que proporciona lamayor similitud da los vectores de desplazamientoen los 2 ejes (ver Figura 1).Existen diferentes métricas de similitud entre re-

giones que se pueden minimizar o maximizar, segúnel caso, para obtener la mejor correspondencia. Lastres métricas básicas son la suma de las diferenciasabsolutas (SDA), la suma de las diferencias cuadrá-ticas (SDC) y la correlación cruzada (CC). Aunqueexisten otras variantes a partir de la combinación deellas o de su normalización.Así, las 12 métricas estudiadas son las incluidas enla Tabla 1.Su formulación para ventanas patrón cuadradas es:

N.º 28 - Diciembre 200734

Figura 1. Desplazamiento de la ventana patrón dentro del área de búsqueda. El pico mayor de la superficie de correlaciónnos indica la posición donde se alcanza la máxima similitud.

Métricas de Correspondencia de Regiones

SDA: Suma de las diferencias absolutasSDAN: Suma de las diferencias absolutas normalizadaSDAC: Suma de las diferencias absolutas de media ceroSDACN: Suma de las diferencias absolutas de media cero normalizada

SDC: Suma de las diferencias cuadráticasSDCN: Suma de las diferencias cuadráticas normalizadaSDCC: Suma de las diferencias cuadráticas de media ceroSDCCN: Suma de las diferencias cuadráticas de media cero normalizada

CC: Correlación cruzadaCCN: Correlación cruzada normalizadaCoefCC: Coeficiente de correlación cruzadaCoefCCN: Coeficiente de correlación cruzada normalizado

Tabla 1. Métricas usadas en las técnicas de correspondencia de regiones.

N.º 28 - Diciembre 2007 35

donde (dx,dy) representa el desplazamiento en va-lores enteros de píxel e representa la media de esaimagen en la ventana. Hay que destacar que para ob-tener buenas estimaciones del movimiento es nece-sario ajustar adecuadamente los parámetrosasociados (tamaño del patrón y de la ventana de bús-queda). Finalmente, otro parámetro afecta al despla-zamiento del patrón (salto o solapamiento patrón) yen consecuencia a la densidad de vectores.Como se ha indicado, únicamente la métrica Co-

efCCN (técnica MCC) ha sido usada sistemática-mente para la estimación del movimiento superficialdel mar. Sin embargo, como se demostrará más ade-lante, existen 4 métricas que proporcionan mejoresresultados.

Metodología de evaluación

A la hora de evaluar las prestaciones de cada una delas doce métricas anteriormente descritas es necesa-rio disponer de una base de datos que abarque tantosecuencias sintéticas, como secuencias reales y me-didas in-situ obtenidas mediante instrumentaciónoceanográfica.

Secuencias sintéticas

La gran ventaja del uso de secuencias sintéticas esque los campos de movimiento y las característicasde las imágenes pueden ser controlados en su totali-dad.Así, al conocer de forma precisa los vectores demovimiento aplicados a la imagen inicial, se puedecuantificar el error en el campo de vectores obtenido.Se han creado secuencias sintéticas mediante la apli-cación de los movimientos globales de traslación,rotación, escalado y combinación de los tres movi-mientos anteriores (movimiento afín). Para la gene-ración de estas transformaciones geométricas quemodifican la relación espacial entre los píxeles se haaplicado la siguiente formulación, donde el movi-miento de traslación simplemente mueve cada píxel(X,Y) según un offset (∆X,∆Y) aplicado a cada co-ordenada para obtener:

el de escalado requiere la inclusión de un coeficientemultiplicativo para cada coordenada:

mientras que la rotación de una imagen, según unángulo φ, introduce una interdependencia entre lascoordenadas originales de la forma:

Finalmente, el movimiento afín combina los movi-mientos anteriores y puede expresarse como:

Se han elegido valores medios en los parámetrosde estos movimientos en función de las variacioneshabituales que se producen en la zona oceanográficade Canarias y en una secuencia de imágenes separa-das 12 horas (Marcello, 2006). El campo de vectoresde movimiento generado es el que se presenta en laFigura 2.Se han elegido 2 imágenes reales de temperatura

superficial del mar de 90x90 píxeles obtenidas por elsensor AVHRR (NOAA) y que presentan estructu-ras. Como se muestra en la Figura 3, la primera in-cluye un filamento en la costa NO Africana y lasegunda presenta un remolino ciclónico al sur de laisla de Gran Canaria.Como se comentó con anterioridad, en secuenciasreales, además de los diversos movimientos superfi-ciales, se producen otro tipo de transformacionesque deberemos contabilizar para poder hacer unaevaluación más realista de los errores generados porcada técnica. En este sentido se optó por la inclusiónde un parámetro de variación en el contraste de laimagen sintética generada tras el movimiento y, ade-más, se degradó la imagen mediante la adición deruido gaussiano (media: 0 y varianza: 0.01) y deruido impulsivo sal y pimienta (densidad: 1%). Esteproceso de transformación y degradación se puedeexpresar como:

donde la g(x,y) es la imagen generada a partir la fun-ción de transformación de intensidad (TI) aplicadasobre la imagen inicial f(x,y), a la que previamentese le ha realizado una transformación geométrica(TG) y degradada mediante la inclusión de ruido adi-tivo gaussiano ηG (x,y) y sal y pimienta ηSP (x,y).Para secuencias sintéticas, dado que campo de vec-tores usado es perfectamente conocido, los paráme-tros para la medida del error en cada técnica han sidola media y desviación típica del error en el ángulo yen el módulo, y la probabilidad de error.

N.º 28 - Diciembre 200736

Figura 2. Transformaciones geométricas: (a) traslación, (b) rotación, (c) escalado y (d) movimiento afín.

Figura 3. Imágenes reales usadas para generar las secuencias sintéticas: (a) AVHRR-2 (NOAA-14) del 3 de julio de 2000y (b) AVHRR-3 (NOAA-16) del 4 de julio de 2004.

Secuencias reales

Con el objeto de analizar cualitativamente los mo-vimientos obtenidos en imágenes consecutivas de te-ledetección y para poder verificar si, en efecto, losresultados con secuencias sintéticas son extrapola-bles al mundo real, se han generado secuencias rea-les de 12 y 24 horas, con imágenes diurnas ynocturnas de diferentes épocas del año y obtenidaspor diferentes sensores.Las imágenes de las secuencias se corresponden

con el producto de temperatura superficial del marobtenido a partir de los datos de los sensoresAVHRR (Advanced Very High Resolution Radio-meter) y MODIS (Moderate Resolution ImagingSpectroradiometer). Ambos instrumentos permitenmedir la radiación terrestre en longitudes de ondadesde el visible al infrarrojo térmico.AVHRR se en-cuentra embarcado en los satélites de la serie NOAAy consigue imágenes en 6 bandas con resoluciones

espaciales en el nadir de 1.1 Km. De otra parte, elsensor MODIS está embarcado en las plataformasEOS-TERRAyAQUAy proporciona alta sensibili-dad radiométrica en 36 bandas espectrales con reso-luciones espaciales de 250 m., 500 m y 1 Km (estaúltima resolución es la disponible para las imágenesde tempe-ratura superficial del mar).En el caso de usar secuencias reales, dado que el

campo de vectores de referencia no es conocido, losparámetros para la medida del error en cada técnicase basan en análisis visual de la coherencia en el mó-dulo y ángulo en la vecindad de cada vector, paraidentificar aquellos erróneos. Además, aplicandoconocimientos de oceanografía física, seremos ca-paces de analizar el campo de vectores obtenido porcada técnica y de identificar visualmente aquellaszonas donde los flujos de la corriente sean erróneoso al menos sospechosos. Finalmente, mediante laanimación de la secuencia de imágenes, de formasubjetiva se pueden obtener las direcciones en lasque se aprecia un movimiento claro de las estructu-

N.º 28 - Diciembre 2007 37

Figura 4. Vectores de movimiento obtenidos por cada métrica para el movimiento afín aplicado sobre la imagen del re-molino y sin filtrado previo (patrón: 10 píxeles, ventana: 30 píxeles y salto: 5 píxeles).

ras. Este proceso puede asimilarse a la elección depuntos de control en las zonas características de lasestructuras de las dos imágenes y el dibujo de su va-riación espacial en la secuencia.

Medidas in-situ

La campaña CORICA (Hernández-Guerra et al.,2005) se realizó del 7 al 27 de Septiembre de 2003con el buque oceanográfico Thalassa del IFREMER.El buque salió del archipiélago y analizó las corrien-tes a 29º N de latitud, luego las de 26º O de longitudy se dirigió a la costaAfricana siguiendo la latitud de20º N para retornar a Canarias desde 20.5º O.Cuando se dispone de medidas de la velocidad ob-

tenidas por instrumentación oceanográfica (ADCP:Acoustic Doppler Current Profilers) es posible eva-luar la calidad de los vectores generados por las dife-rentes técnicas, tanto en módulo como en ángulo.Los parámetros estadísticos empleados para analizarla precisión han sido el sesgo, el error cuadráticomedio, y el factor de calidad que combina en cua-

dratura ambos errores.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se han examinado en detalle las prestaciones de las12 técnicas de correspondencia de regiones. Ade-más, se analizaron también los resultados obtenidosal incluir un filtrado previo a cada imagen de la se-cuencia. Es importante destacar que los resultadospresentados se han obtenido sin la aplicación de unpostprocesado que elimine vectores con baja cohe-rencia espacial, para de esta manera poder compararlos datos brutos. Dada la gran cantidad de datos ob-tenidos (Marcello, 2006), a continuación se presen-tan únicamente los resultados más relevantes.Para secuencias sintéticas, cuando únicamente se

aplican transformaciones geométricas, la mayoría demétricas proporcionan resultados excelentes.Como se muestra en la Figura 4 para el caso de mo-

vimiento afín, únicamente CC y CoefCC generar uncampo erróneo. Destacar que CoefCCN (MCC) pro-porciona también cierto número de vectores inco-rrectos.

N.º 28 - Diciembre 200738

Figura 5. Vectores de movimiento obtenidos por cada métrica, para el movimiento afín + variación de contraste + ruidos,aplicados sobre la imagen del remolino y sin filtrado previo (patrón: 10 píxeles, ventana: 30 píxeles y salto: 5 píxeles).

Cuando además del movimiento también se inclu-yen variaciones en el contraste y se introduce ruido,los resultados empeoran. Sin embargo, los vectoreserróneos se presentan aisladamente y por tanto po-drán ser eliminados fácilmente aplicando un pos-tprocesado basado en umbrales de coherenciaespacial.Aquellas métricas que restan el valor mediode la imagen y que normalizan son las más robustas

y no se ven tan afectadas por las variaciones en elsesgo del histograma entre las 2 imágenes de la se-cuencia. No es posible encontrar una métrica quemejore globalmente todas las estadísticas de error,pero los mejores resultados se obtienen con SDAC,SDCC, SDCCN, CCN. La métrica CoefCCN(MCC) proporciona resultados aceptables aunquecon errores en ángulo y módulo mayores. A modo

Figura 6. Probabilidad de error y errores medios en el ángulo y en el módulo, para cada métrica en secuencias con mo-vimiento afín, variación de contraste y adición de ruidos y sin la aplicación de ningún filtrado previo: (a) imagen de filamentoy (b) imagen de remolino.

N.º 28 - Diciembre 2007 39

de ejemplo, en la Figura 5 se muestran los camposde vectores obtenidos por cada métrica para la peorsituación (movimiento afín + variación de contraste+ ruido gaussiano + ruido impulsivo) sobre la ima-gen del remolino y sin filtrado previo. En la Figura6 se presentan los resultados cuantitativos, nueva-mente para la peor situación, tras la comparación delos vectores estimados con los de referencia. Los pa-rámetros de medida del error incluidos son la pro-babilidad de error y el valor medio del error en elángulo (grados) y en el módulo (%). Se observa quelas métricas SDAC, SDCC, SDCCN, CCN logranerrores en el ángulo y módulo cercanos a 30º y 30%,respectivamente; mientras los errores para CoefCCN(MCC) se aproximan a 40º y 50%. En cuanto al es-tudio del mejor tipo de filtrado previo, se obtiene queel filtro mediano es el que proporciona menoreserrores, aunque los resultados son muy similares alcaso de no aplicar filtro.Se evaluaron las métricas usando secuencias reales

de imágenes de temperatura superficial del mar a

Figura 7. Campo de vectores generados por cada métrica (patrón: 40 píxeles, ventana: 100 píxeles y salto: 15 píxeles)para la secuencia de imágenes de TSM del sensor AVHRR-NOAA 16 (29 de octubre 2002 14:43 hr. y 30 de octubre 200214:31 hr.)

partir de datosAVHRR y MODIS. Mediante inspec-ción visual se obtiene que nuevamente las métricasSDAC, SDCC, SDCCN, CCN generan los camposde vectores más coherentes y en concordancia conlos movimientos conocidos para cada zona a partirde conocimientos de oceanografía física.Las zonas de estudio han sido la Corriente de Ca-

narias (30 secuencias) y la Corriente del Golfo (10secuencias). Se han seleccionado estos sistemas cir-culatorios por ser bastante representativos, ricos enestructuras mesoescalares y tener características bas-tante diferentes. La Corriente de Canarias es lenta(5-30 cm/s) y fluye a lo largo de la costa Africanade Norte a Sur todo el año, girando al Este hacia elocéano abierto a 20-25º N. La Corriente del Golfo seorigina en el Golfo de Méjico asciende por la costaEste de Estados Unidos. Se trata de una corrientemucho más rápida (hasta 2 m/s) y cálida.Amodo de ejemplo, en la Figura 7 se presentan losvectores de movimiento obtenidos para las mejoresmétricas (color azul) y los vectores estimados visual-

N.º 28 - Diciembre 200740

mente (color rojo). Se aprecia que, salvo por algunosvectores incoherentes que podrán ser eliminados enel postprocesado, las técnicas modelan perfecta-mente el movimiento descrito de las aguas. Se ob-serva el afloramiento costero con la presencia de unfilamento perfectamente definido que llega perpen-dicularmente casi hasta el SE de la costa de GranCanaria para luego curvarse retornando y formandouna especie de remolino. El resto de las corrientesson en general paralelas a los frentes (es decir prác-ticamente paralelas a la costaAfricana) y en sentidoecuatorial. El módulo de los vectores es elevado enel filamento y prácticamente nulo en el centro delremolino y en el resto se mantienen dentro de losmárgenes habituales de la Corriente de Canarias.En la Figura 8 se muestran los vectores obtenidos

por las métricas SDAC y CoefCCN para la zona delGolfo. El resultado es satisfactorio (tanto en módulocomo ángulo), modelando bien el North AtlanticDrift.Finalmente, el flujo obtenido por las técnicas de

correspondencia fue comparado con medidas in-situobtenidas a 30 m. de profundidad mediante ADCPpara la zona de la Corriente de Canarias y la Nor-ecuatorial. La magnitud de la velocidad tiene unsesgo negativo, es decir, que las velocidades calcu-ladas son entre un 35% a 45% inferiores con res-pecto a las medidas reales. Los ángulos se ajustanmejor tanto en sesgo como en error cuadráticomedio. Nuevamente las cuatro técnicas de corres-pondencia de regiones proporcionan resultados satis-factorios y globalmente la SDCC es la que presentala mejor figura de calidad conjunta. Hay que tener encuenta que la muestra disponible no es muy elevada,aunque los valores obtenidos son coherentes con losresultados anteriores y con los datos proporcionados

por diversos autores (Kelly y Strub, 1992; Bowen etal., 2002 o Moulin, 2004).

CONCLUSIONES

Se ha efectuado un estudio novedoso y minuciosode diferentes técnicas de correspondencia de regio-nes y las conclusiones más relevantes han sido pre-sentadas.Para evaluar de forma exhaustiva las prestaciones

de cada una de las técnicas, se han creado y usadosecuencias sintéticas a partir de la aplicación detransformaciones geométricas (traslación, rotación,escalado y afín). Además, con el fin de que la se-cuencia sea lo más realista posible, también se ha in-cluido una variación en la intensidad y unadegradación mediante ruido aditivo gaussiano e im-pulsivo. Para la validación, también se han usado se-cuencias reales, creando una base de datos deimágenes consecutivas de los sensores AVHRR yMODIS, que ha permitido disponer de decenas desecuencias separadas 12 y 24 horas. Finalmente, sehan obtenido medidas in-situ de corriente a partir deinstrumentación oceanográfica.Se ha aplicado esta extensa base de datos de refe-

rencia en el proceso de validación de las 12 métricasde correspondencia de regiones y se han conseguidoresultados altamente satisfactorios, con campo devectores que modelan bien las transformaciones ge-ométricas aplicadas y el flujo real de las estructurasen la Corriente de Canarias y del Golfo. Las técnicasde correspondencias de regiones que proporcionanmejores resultados son SDAC, SDCC, SDCCN yCCN.Es importante destacar que la técnica CoefCCN

(MCC: Maximum Cross-Correlation), que ha sido

Figura 8. Flujo calculado para una secuencia de imágenes (19 Abril 2005 18:37 y 20 Abril 2005 2:29) usando las métricas(patrón: 50 píxeles, ventana: 110 píxeles y salto: 30 píxeles): (a) SDAC y (b) CoefCCN.

N.º 28 - Diciembre 2007 41

tradicionalmente la métrica usada hasta la fecha,proporciona resultados satisfactorios pero con erro-res superiores en módulo y ángulo comparativa-mente con las 4 anteriores métricas al ser analizadasobre las tres bases de datos.

AGRADECIMIENTOS

Los autores quieren agradecer al DAAC del God-dard Space Flight Center de la NASApor las imáge-nes MODIS, al Institute of Coastal and MarineSciences de la Rutgers University por las imágenesAVHRR de la Corriente del Golfo y al Dr. AlonsoHernández Guerra del Servicio de Oceanografía Fí-sica de la Universidad de Las Palmas de Gran Cana-ria por las medidas in-situ obtenidas medianteADCP.

REFERENCIAS

ALBEROTANZA, L. y ZANDONELLA, A. 2004.Surface current circulation estimation usingAVHRR images and comparison with HFradar current measurements. InternationalJournal of Remote Sensing, Vol. 25, nº 7-8,pp: 1357-1362.

BORZELLI, G., MANZELLA, S., MARULLO ySANTOLERI, R. 1999. Observations of co-astal filaments in theAdriatic Sea. Journal ofMarine Systems, Vol.20, pp: 187-203.

BOWEN, M.M., EMERY,W.J., WILKIN, J.L., TIL-DESLEY, P.C., BARTON I.J. y KNEWT-SON, R. 2002. Extracting multiyear surfacecurrents from sequential thermal imageryusing the maximum cross-correlation techni-que. Journal of Atmospheric & OceanicTechnology, Vol.19(10), pp: 1665-1676.

DOMÍNGUES, C.M., GONZALVES, G.A., GHI-SOLFI, R.D. y GARCÍA, C.A.E. 2000. Ad-vective Surface Velocities Derived fromSequential Infrared Images in the Southwes-ternAtlantic Ocean. Remote Sensing of Envi-ronment, Vol.. 73, nº 2, pp: 218-226.

EMERY, W.J., THOMAS, A.C., COLLINS, M.J.,CRAWFORD,W.J. y MACKAS, D.L. 1986.An objective method for computing advec-tive surface velocities from sequential infra-red satellites images. Journal of GeophysicalResearch,Vol. 91 C11-12, pp: 12865-12878.

GARCIA, C.A. y ROBINSON, I.S. 1989. Sea sur-face velocities in shallow seas extracted from

sequential CZCS satellite data. Journal ofGeophysical Research, Vol. 94-C12,pp:12681-12691.

GARCÍA WEIL, L. 1998. Descripción y análisiscuantitativo mediante series de imágenes desatélite de la dinámica de las aguas superfi-ciales del noroeste de África. Tesis Doctoral,Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.Las Palmas.

GHISOLFI, R.D. 1995. Estimativas da velocidadesuperficial no oceanoAtlantico Sul Ocidentalutilizando imagens seqüenciais do satéliteAVHRR/NOAA. Dissertaçao de mestradoen Sensoramiento Remoto, Univ. Federal doRio Grande so Sul, Brasil.

HERNÁNDEZ-GUERRAA., FRAILE-NUÑEZ, E.,LOPEZ-LAATZEN, F., MARTÍNEZ, A.,PARRI-LLA, G. y VÉLEZ-BELCHÍ, P.2005. Canary Current and North EquatorialCurrent from an inverse box model. Journalof Geophysical Research, Vol.110, nº C12.

HOLLAND, J.A. yYAN, X.H. 1992. Ocean thermalfeature recognition, discrimination and trac-king using infrared satellite imagery. IEEETrans. Geosciences and Remote Sensing, Vol.30, nº 5, pp: 1046-1053.

ISERN-FONTANET, J., TURIEL, A., GARCÍA-LADONA, E. y FONT, J., 2007. Microcano-nical multifractal formalism: Application tothe estimation of ocean surface velocities, J.Geophys. Res., 112, C05024,doi:10.1029/2006JC003878.

KELLY, K.A. y STRUB, P.T. 1992. Comparison ofvelocity estimates from advanced very highresolution radiometer in the coastal transitionzone. Journal of Geophysical Research, Vol.97-c6, pp: 9653-9668.

LA VIOLETTE, P.E. 1984. The advection of sub-mesoscale thermal in the Alboran Sea Gyre.Journal of Physical Oceanography, Vol.14,pp: 550-565.

LEESE, J.A., NOVAK, C.S. y CLARK, B.B. 1971.An Automated Technique for ObtainingCloud Motion from Geosynchronous Sate-llite Data Using Cross Correlation. Journalof Applied Meteorology, Vol. 10, nº 1, pp:118–132.

MARCELLO, J. 2006. Desarrollo de técnicas deprocesado de imágenes multitemporales ymultisensoriales para la detección y segui-miento de estructuras oceanográficas. Tesisdoctoral Universidad de Las Palmas de Gran

N.º 28 - Diciembre 200742

Canaria. Las Palmas.MOCTEZUMA, M., MAITRE, H. y PARMIG-

GIANI, F. 1995. Sea-ice velocity fields esti-mation on Ross Sea with NOAA-AVHRR.IEEE Transactions on Geoscience and Re-mote Sensing, Vol.33, nº:5, pp: 1286-1292.

MOULIN, A. 2004. A comparison of two methodsmeasuring surface coastal circulation:CODAR versus satellite estimation using theMaximum Cross-Correlation Technique.Technical report. Florida Institute of Techno-logy, Melbourne, Florida.

TOKMAKIAN, R., STRUB, P.T. y MCCLEAN-PADMAN, J. 1990. Evaluation of the maxi-mum correlation method of estimating seasurface velocities from sequential satelliteimages. Journal of Atmospheric and OceanicTechnology, Vol.7, pp: 852-865.

WU, Q.X. y PAIRMAN, D. 1995. A relaxation la-belling technique for computing sea surfacevelocities from sea surface temperature.IEEE Transactions on Geoscience and Re-mote Sensing, vol. 33, nº 1, pp: 216-220.