[email protected] @expresiones exc · una manera durable en el pai-saje mexicano y contribuir...

8
Alistan La Titería La Titería, la Casa de las Marionetas, que aún espera su inauguración oficial, busca que este 2016 sea su año de consolidación como espacio, por lo que se preparan 12 estrenos, tras una inversión de ocho millones de pesos >7 POR LUIS CARLOS SÁNCHEZ [email protected] L a Alianza Fran- cesa de México quiere recupe- rar la importan- cia cultural que tuvo en otra época. La paulatina ausen- cia de apoyo financiero que le daba el gobierno francés y otras instituciones, así como el terreno que la lengua fran- cesa fue perdiendo frente a idiomas como el inglés, pro- vocaron que la cultura que- dara en muchos casos, en “segundo plano”. La institución, fundada hace más de 130 años, ha de- cidido volver a ubicarse como parte de “la gran familia de los actores culturales de este país”, afirmó Marc Cerdan, delegado general de la Fun- dación Alianza Francesa de París, tras anunciar la primera temporada cultural nacional Alianzas 2016 que se exten- derá a lo largo de todo el te- rritorio nacional con más de 250 actividades culturales y académicas, a realizarse des- de este mes hasta diciembre. “Las alianzas nunca han dejado de tener una activi- dad cultural, lo que pasó es que por el modelo económi- co de las alianzas, que es un modelo basado en la autosu- ficiencia –hace más tiempo quizás tenía más apoyo pú- blico del gobierno de Francia, de instituciones mexicanas- las alianzas dependen de sus propios recursos. Al mismo tiempo otros idiomas com- piten con el francés y eso tal vez explica el hecho de que el tema de la cultura podía, en algunas alianzas, llegar al se- gundo plano”, señaló Cerdan. Si Francia fue la capital La Alianza Francesa de México anuncia su primera temporada cultural nacional, que busca posicionarse nuevamente como un polo cultural que aproveche sus 33 sedes en el país cultural del mundo, hubo también un idioma para en- tenderse, y ese fue el francés. En su afán de modernidad, Porfirio Díaz miró hacia afue- ra del país y a finales del siglo XIX y principios del XX instau- ró una suerte de afrancesa- miento. La llegada de tiendas departamentales y modales refinados o la influencia gala en la arquitectura y la gastro- nomía, impregnaron todo. Por aquellos años, un grupo de intelectuales que incluían al científico Louis Pasteur, al diplomático Ferdinand de Lesseps y los literatos Julio Verne y Ernest Renan, idea- ron la creación de las Alianzas Francesas. A México, junto con las se- des de Barcelona y Senegal, fue una de las primeras ciuda- des a las que llegó. Pero desde entonces las cosas cambiaron y la asociación dejó de tener el apoyo gubernamental que el gobierno francés podía proporcionar. En febrero del año pasado, Cerdan ya ad- vertía en entrevista (Excélsior 7/01/2015) que las Alianzas Francesas ahora eran empre- sas que dependían casi ente- ramente de sí mismas. Si antes había un fuerte apoyo económico que incluía directores que eran pagados desde Europa, hoy las Alian- zas sólo reciben a dos direc- tores pagados, pero ya nada en metálico. La institución ha crecido de una manera po- tencial hasta formar una red mundial que incluye más de 800 locales en todo el plane- ta; en México existen 33 y se trata de una de las redes más importantes a nivel latinoa- mericano, después de Brasil. “Una misión inicial de las Alianzas fue la promo- ción cultural y por eso la temporada que proponemos es una nueva ilustración de esa misión”, señaló. La deci- sión de retomar el paso en el ámbito cultural se tomó el año pasado en Guanajuato, donde las Alianzas Francesas tuvie- ron su junta anual. “La idea es instalar esta temporada de una manera durable en el pai- saje mexicano y contribuir de manera singular y particular a la vida cultural del país”. La temporada incluye con- ciertos, espectáculos, confe- rencias, exposiciones, talleres y ciclos de cine, en su mayo- ría gratuitos que se han pre- parado conjuntamente con instituciones públicas y pri- vadas, escuelas, municipios y estados del país, así como restaurantes y otros estable- cimientos. Para llevar a cabo el cartel cultural, que irá cre- ciendo a lo largo del año, la sede principal de la Alianza Francesa de México ha apor- tado 500 mil pesos y ha su- gerido que cada una de sus sedes alternas destine el 5% de sus fondos para este rubro. Presencia gala El francés, afirma Maria José Leduc, directora general adjunta de la Alianza Francesa de México, es el idioma ofi- cial en 27 países y actualmen- te cuenta con 270 millones de locutores en todo el plane- ta, “esperamos que en 2050 sean 700 millones”. A nivel de influencia, el francés es el noveno idioma más hablado y de acuerdo con Leduc, se trata de la segunda lengua más in- fluyente del orbe, tomando en cuenta el nivel económico de los países de habla francófona e incluso porque se trata del idioma con más número de páginas de internet, junto con el inglés y el alemán. El afrancesamiento mexi- cano quedó atrás, pero aho- ra es el segundo idioma que se aprende aquí después del inglés. “El francés tiene una presencia en el mundo de hoy y quizás sea más fuerte en el mundo de mañana”, agrega Leduc. Pero eso está por ver- se. Marc Cerdan reconoce que ha perdido terreno: “es verdad que quizás la lengua francesa haya perdido, si comparamos con siglos de oro en ese sen- tido histórico, del monopo- lio que tuvo, ahora no sigue teniendo el monopolio, pero sigue siendo una lengua im- portante en ese sector”. Artes visuales 3 Fashion&Folklor, de Gamaliel Grootenboer 3 Noir foncé, de Grégory Gaydu 3 Interiores Mexicanos, de Aurore Valade 3 À la Une de la francophonie. Prensa francófona 3 El Banquete de las Banquetas, de Bruno Newman 3 Clima, estado de emergencia, colectiva fotográfica Música 3 Dúo Cadijo. Blues & Swing 3 -Trío Paris Belleville. Jazz Manouche 3 -Samy Thiébaut Quartet. Jazz 3 -Dúo Periani-Parisien. Jazz Artes escénicas 3 Los poetas de Cie La boka 3 Ou on va papa, de Layla Metssitane LAS ACTIVIDADES Cuerdas de Leipzig El Cuarteto de Cuerdas de Leipzig ayer brindó su primer concierto dentro del 32 Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México. >2 Contraataque f rancés Foto: Daniel Betanzos Foto: Cortesía Alianza Francesa de México [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR VIERNES 18 DE MARZO DE 2016 Coleccionable H oy cumplimos 99 años. En el primer número que publi- có esta casa editorial se anun- ció para los aficionados del ajedrez un folletín para que los lectores pudieran colec- cionar las partidas modelo, las aperturas, los problemas y los finales de partida, bajo la coordinación del conocido ajedrecista Arturo Flores, que apareció cada lunes y jueves de la semana. RUMBO A LOS 100 AÑOS TOME NOTA La programación completa puede consultar en la página www.alianzafrancesademexico.org.mx.

Upload: duongngoc

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: expresiones@gimm.com.mx @Expresiones Exc · una manera durable en el pai-saje mexicano y contribuir de manera singular y particular a la vida cultural del país”. La temporada incluye

Alistan La TiteríaLa Titería, la Casa de las Marionetas, que aún espera su inauguración oficial, busca que este 2016 sea su año de

consolidación como espacio, por lo que se preparan 12 estrenos, tras una inversión de ocho millones de pesos >7

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

La Alianza Fran-cesa de México quiere recupe-rar la importan-cia cultural que tuvo en otra

época. La paulatina ausen-cia de apoyo financiero que le daba el gobierno francés y otras instituciones, así como el terreno que la lengua fran-cesa fue perdiendo frente a idiomas como el inglés, pro-vocaron que la cultura que-dara en muchos casos, en “segundo plano”.

La institución, fundada hace más de 130 años, ha de-cidido volver a ubicarse como parte de “la gran familia de los actores culturales de este país”, afirmó Marc Cerdan, delegado general de la Fun-dación Alianza Francesa de París, tras anunciar la primera temporada cultural nacional Alianzas 2016 que se exten-derá a lo largo de todo el te-rritorio nacional con más de 250 actividades culturales y académicas, a realizarse des-de este mes hasta diciembre.

“Las alianzas nunca han dejado de tener una activi-dad cultural, lo que pasó es que por el modelo económi-co de las alianzas, que es un modelo basado en la autosu-ficiencia –hace más tiempo quizás tenía más apoyo pú-blico del gobierno de Francia, de instituciones mexicanas- las alianzas dependen de sus propios recursos. Al mismo tiempo otros idiomas com-piten con el francés y eso tal vez explica el hecho de que el tema de la cultura podía, en algunas alianzas, llegar al se-gundo plano”, señaló Cerdan.

Si Francia fue la capital

La Alianza Francesa de México anuncia su primera temporada cultural nacional, que busca posicionarse nuevamente como un polo cultural que aproveche sus 33 sedes en el país

cultural del mundo, hubo también un idioma para en-tenderse, y ese fue el francés. En su afán de modernidad, Porfirio Díaz miró hacia afue-ra del país y a finales del siglo XIX y principios del XX instau-ró una suerte de afrancesa-miento. La llegada de tiendas departamentales y modales refinados o la influencia gala en la arquitectura y la gastro-nomía, impregnaron todo. Por aquellos años, un grupo de intelectuales que incluían al científico Louis Pasteur, al diplomático Ferdinand de Lesseps y los literatos Julio Verne y Ernest Renan, idea-ron la creación de las Alianzas Francesas.

A México, junto con las se-des de Barcelona y Senegal, fue una de las primeras ciuda-des a las que llegó. Pero desde entonces las cosas cambiaron y la asociación dejó de tener

el apoyo gubernamental que el gobierno francés podía proporcionar. En febrero del año pasado, Cerdan ya ad-vertía en entrevista (Excélsior 7/01/2015) que las Alianzas Francesas ahora eran empre-sas que dependían casi ente-ramente de sí mismas.

Si antes había un fuerte apoyo económico que incluía directores que eran pagados desde Europa, hoy las Alian-zas sólo reciben a dos direc-tores pagados, pero ya nada en metálico. La institución ha crecido de una manera po-tencial hasta formar una red mundial que incluye más de 800 locales en todo el plane-ta; en México existen 33 y se trata de una de las redes más importantes a nivel latinoa-mericano, después de Brasil.

“Una misión inicial de las Alianzas fue la promo-ción cultural y por eso la

temporada que proponemos es una nueva ilustración de esa misión”, señaló. La deci-sión de retomar el paso en el ámbito cultural se tomó el año pasado en Guanajuato, donde las Alianzas Francesas tuvie-ron su junta anual. “La idea es instalar esta temporada de una manera durable en el pai-saje mexicano y contribuir de manera singular y particular a la vida cultural del país”.

La temporada incluye con-ciertos, espectáculos, confe-rencias, exposiciones, talleres y ciclos de cine, en su mayo-ría gratuitos que se han pre-parado conjuntamente con instituciones públicas y pri-vadas, escuelas, municipios y estados del país, así como restaurantes y otros estable-cimientos. Para llevar a cabo el cartel cultural, que irá cre-ciendo a lo largo del año, la sede principal de la Alianza Francesa de México ha apor-tado 500 mil pesos y ha su-gerido que cada una de sus sedes alternas destine el 5% de sus fondos para este rubro.

Presencia galaEl francés, afirma Maria

José Leduc, directora general adjunta de la Alianza Francesa

de México, es el idioma ofi-cial en 27 países y actualmen-te cuenta con 270 millones de locutores en todo el plane-ta, “esperamos que en 2050 sean 700 millones”. A nivel de influencia, el francés es el noveno idioma más hablado y de acuerdo con Leduc, se trata de la segunda lengua más in-fluyente del orbe, tomando en cuenta el nivel económico de los países de habla francófona e incluso porque se trata del idioma con más número de páginas de internet, junto con el inglés y el alemán.

El afrancesamiento mexi-cano quedó atrás, pero aho-ra es el segundo idioma que se aprende aquí después del inglés. “El francés tiene una presencia en el mundo de hoy y quizás sea más fuerte en el mundo de mañana”, agrega Leduc. Pero eso está por ver-se. Marc Cerdan reconoce que ha perdido terreno: “es verdad que quizás la lengua francesa haya perdido, si comparamos con siglos de oro en ese sen-tido histórico, del monopo-lio que tuvo, ahora no sigue teniendo el monopolio, pero sigue siendo una lengua im-portante en ese sector”.

Artes visuales

3 Fashion&Folklor, de Gamaliel Grootenboer

3 Noir foncé, de Grégory Gaydu 3 Interiores Mexicanos, de

Aurore Valade 3 À la Une de la francophonie.

Prensa francófona 3 El Banquete de las Banquetas,

de Bruno Newman 3 Clima, estado de emergencia,

colectiva fotográfica Música

3 Dúo Cadijo. Blues & Swing 3 -Trío Paris Belleville. Jazz

Manouche 3 -Samy Thiébaut Quartet. Jazz 3 -Dúo Periani-Parisien. Jazz

Artes escénicas

3 Los poetas de Cie La boka 3 Ou on va papa, de Layla

Metssitane

LAS ACTIVIDADES

Cuerdas de LeipzigEl Cuarteto de Cuerdas de Leipzig ayer brindó su primer concierto dentro del 32 Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México. >2

Contraataque

francés

Foto: Daniel Betanzos

Foto: Cortesía Alianza Francesa de México

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORVIERnES 18 dE maRzO dE 2016

Coleccionable

Hoy cumplimos 99 años. En el primer número que publi-

có esta casa editorial se anun-ció para los aficionados del ajedrez un folletín para que los lectores pudieran colec-cionar las partidas modelo, las aperturas, los problemas y los finales de partida, bajo la coordinación del conocido ajedrecista Arturo Flores, que apareció cada lunes y jueves de la semana.

RUMBO A LOS

100 AÑOS

TOME NOTALa programación completa puede consultar en la página www.alianzafrancesademexico.org.mx.

Page 2: expresiones@gimm.com.mx @Expresiones Exc · una manera durable en el pai-saje mexicano y contribuir de manera singular y particular a la vida cultural del país”. La temporada incluye

2: EXPRESIONES VIERNES 18 dE maRzO dE 2016 : EXCELSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

Hoy cumpleSERGIO PITOLESCRITOR / 83 AÑOSReconocido por su creación literaria como por la difusión que le ha dado a la cultura.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Maestro de la orquestaciónUn día como hoy, pero de 1844, nació el compositor ruso Nikolai Rimski-Kórsakov, considerado el fundador de la escuela rusa de composición. Sus obras orquestales más conocidas son valoradas entre las principales del repertorio de música clásica.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES AGENDA

¿SABÍAS QUE?

En 1938, el presidente de México, Lázaro Cárdenas, decreta la nacionalización de la industria petrolera.www.excelsior.com.mx

GALARDONADOEntre otros con el Premio Nacional de Literatura (1983) y el Premio Cervantes (2005).

Televisión que condiciona¿Cuál es el rol que actualmente debe cumplir el hombre? ¿Cómo debe verse la mujer? TV-FRENIA Videopunzadas, de Paulina del Paso ofrece una imagen de los estereotipos que nacen a partir de los contenidos televisivos. La muestra cuenta con la colaboración de Héctor Ruiz. De martes a domingo en el Laboratorio Arte Alameda.

El LibroUn libro que mezcla temas culinarios con sucesos cotidianos y efemérides culturales

TÍTULO: Sobras completas

AUTOR: Antonio Calera-Grobet

EDITORIAL: Bonobos, México, 2015; 242 pp.

FESTIVAL DEL CENTRO HISTÓRICO

El Cuarteto de Cuerdas de Leipzig, seguidores del legado de Claudio Abbado, se presentó en México

Foto: Tomada de http://www.leipzigquartet.com/

El Cuarteto de Cuerdas de Leipzig repite hoy en el 32 Festival del Centro Histórico.

(Abbado) dirigía a los músicos a encontrar la calidad y el nivel que los lleve a descubrir la verdad en cada partitura.”TILMAN BUNINGVIOLINISTA

Foto

: Cor

tesí

a M

use

o A

mpa

ro

Se presenta el trabajo de dibujo

de Johanna Calle.

POR PAMELA GRANDEEspecia [email protected]

“El trabajo de Johanna es un trabajo muy especial, todo es dibujo”, dice Helena Ta-tay, curadora de la exposi-ción Johanna Calle. Silentes, que expone el trabajo que ha desarrollado la colombia-na en el periodo de 1985 al 2015, “juntando por primera vez cuatro de sus series en un mismo recinto y al mis-mo tiempo”.

Silentes se inauguró en el Museo Ampa-ro de Puebla, donde la artis-ta ofreció una plática sobre su trabajo durante el recorrido in-augural. “Johan-na compone sus imágenes como un poema”, sentencia Tatay.

Los temas desarrolla-dos por Calle son principal-mente inquietudes sociales donde “se ocupa de lo que la rodea y que son tema uni-versal”, abordando asuntos como el agua, desplaza-miento poblacional y dere-cho a la tierra.

La exposición organizada por el Banco Nacional de la República de Colombia revi-sa el trabajo de una de las ar-tistas contemporáneas más reconocidas en Colombia y presentará cerca de 350 obras, incluyendo Períme-tros y Perspectivas.

Johanna Calle (1965) ha presentado su trabajo inter-nacionalmente en bienales

como la de Sao Paulo 2014, la Fondation Cartier pour l’art Contemporain de Pa-rís y la Galerie Krinzinger de Viena 2013, entre otros.

En su inquietud por transmitir la realidad lati-noamericana retrata con diferentes técnicas los con-flictos que asolan Colombia, tales como la indefensión de los campesinos y la fra-gilidad de los niños. “Johan-na, en uno de sus primeros trabajos, alude a los malos

tratos que se les dan a los niños en el hogar, co-siendo ropitas con tripas de animal proyec-tadas en foto-gramas”, dijo.

“Prueba dis-tintos materiales y técnicas has-

ta encontrar la manera en que resuenen parte de sus significados” explica Hele-na Tatay, muestra de ello es Nombre propio, donde se ocupó de bordar los rostros de niños abandonados en Colombia durante un año, siendo mil 500 rostros.

Perímetros, obra repre-sentativa de Calle, mues-tra enormes árboles donde la artista se dio a la tarea de transcribir a máquina toma los registros y los títulos de propiedad, además de la ley de restitución de la pro-piedad. En la serie Norma, muestra una serie de libretas escolares donde en lugar de las tradicionales líneas para escribir, se encuentra el Ma-nual de los inquisidores Ni-colau Eimeric.

PUEBLA SILENTES

POR JUAN CARLOS [email protected]

Al Cuarteto de Cuerdas de Leipzig le interesa descubrir la verdad en las partituras que interpreta. Eso lo apren-dieron de Claudio Abbado, el director de orquesta italiano que les mostró el camino para hallar la profundidad en cada ejecución, dice a Excélsior el violonchelista Matthias Moos-dorf, integrante del ensamble que ayer brindó su primer concierto dentro del 32 Festi-val del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Para la agrupación, que hoy volverá a este mismo es-cenario a las 20:00 horas, ahora acompañados de la so-prano polaca Aleksandra Za-mojska, lo más importante es captar la profundidad de la música y descifrar la sutil ar-quitectura de una obra clásica o contemporánea, apuntó.

Por su parte el violinis-ta Tilman Buning dijo que su mayor aprendizaje con Abba-do fue la búsqueda del equi-librio. “A mí me sorprende la extensión y la calidad que exi-ge a los músicos, llevándolos a encontrar la calidad y el ni-vel que los lleve a descubrir la verdad en cada partitura”.

Pese a esto, Matthias Moosdorf explicó que el Cuar-teto de Cuerdas de Leipzig no busca prestigio o renombre, sino la mera posibilidad de captar el alma de la música y transmitirla al escucha. Y aun-que éste es considerado uno de los conjuntos más solicita-dos y polifacéticos de nuestro tiempo, y de recibir numero-sos premios, ahora sólo pien-san en Beethoven, György Kurtág y Joseph Haydn.

Con respecto a los cuarte-tos de Beethoven que forman parte de su afamado reperto-rio, Moosdorf dijo que cuan-do abordan este repertorio lo que cuidan es el balance entre el impacto musical y la con-tención de la música, la forma y los colores, así como la po-sibilidad de aproximarse a la maestría de Beethoven.

En particular se refirió al Cuarteto op.133 en Si b Mayor,

IDEOLOGÍA COMERCIALMatthias Moosdorf y Tilman Buning también hablaron sobre los ingredientes que conforman el éxito de este ensamble, donde lo más im-portante ha sido la comuni-cación. “Si bien la armonía es importante, no es tan necesa-ria para tocar juntos, porque lo esencial es la comunica-ción y tratar de pelear juntos por un mismo resultado”, dijo el violonchelista.

Buning secundó la idea: “También ayuda mucho la cultura que tenemos, saber de arte, cultura y de museos, pero sobre todo ayudan los mo-mentos compartidos fuera del escenario, ya sea en medio de la naturaleza o la música que nos gusta”.

La clave está en una pre-misa que parece muy sencilla, en la cual también coinciden Conrad Muck e Ivo Bauer: que la mayor importancia la tiene el compositor y no el intérpre-te. “Eso es muy importante, reconocer que el intérprete debe ir en letras pequeñas y el compositor en letras ma-yúsculas, como en el caso

Beethoven; primero está el compositor y después los mú-sicos… nosotros no podríamos compararnos con Beethoven”.

Moosdorf habló sobre el escaso público para la música clásica en todo el mundo. “Sa-bemos bien que en este difícil panorama todos tenemos un poco de responsabilidad, des-de los intérpretes y el público hasta la economía y el modelo comercial de la música”.

Por eso su mayor preocu-pación está en la educación, añadió. “Porque es lamenta-ble cómo estamos educando musicalmente a los niños, con el mínimo tiempo que le dedi-can a la música y el arte”.

“Es triste pero cierto. Hay una ideología comercial don-de muy pocos tienen la pa-ciencia de estudiar 10 años para tocar un instrumento. Y aunado a esto el negocio de la música es tan vertiginoso que pocos pueden estudiar 10 años un instrumento. Hoy se olvida que la música fue construida para pensar e ima-ginar, pero la ideología actual nos enfatiza que todo se pue-de comprar, pero no es así”, concluyó.

Gran fuga, la obra de Beetho-ven que califican como la más importante y monumental. “Sabemos que la arquitectu-ra de las piezas de Beethoven es notable, en particular este cuarteto, uno de los grandes prodigios de todos los tiem-pos, pues es una obra en sie-te movimientos ligados, que continúa durante 45 minutos. Pero es una obra compuesta antes de 1820 que hasta nues-tros días no ha sido superada”.

350OBRAS reúne la exposición de Johanna Calle

Calle dibuja en el Amparo

Tras verdad de la música

Page 3: expresiones@gimm.com.mx @Expresiones Exc · una manera durable en el pai-saje mexicano y contribuir de manera singular y particular a la vida cultural del país”. La temporada incluye

EXCELSIOR : VIERnES 18 dE maRzO dE 2016 EXPRESIOnES :3

Page 4: expresiones@gimm.com.mx @Expresiones Exc · una manera durable en el pai-saje mexicano y contribuir de manera singular y particular a la vida cultural del país”. La temporada incluye

4: EXPRESIONES VIERNES 18 dE maRzO dE 2016 : EXCELSIOR

VISTOSA COMBINACIÓN DA EL TRIUNFO A ANAND SOBRE SVÍDLER

Por mucho que evolucione el ajedrez hay posiciones esenciales, temáticas, de fácil valoración y comprensión. La vistosa combina-ción de Anand sobre Svídler gira en función a la ausencia del Cf6 y a la debilidad de las casillas f7 y h7. Las negras acumularon pequeñas desventajas por jugar con demasiada ambición.

Blancas: Viswanathan Anand, India, 2,762.Negras: Peter Svídler, Rusia, 2,757.

Apertura Ruy López, Anti-Marshall, C88.R-6, T. Candidatos, Moscú, 17–03–2016.

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0–0 Ae7 6.Te1 b5 7.Ab3 0–0 8.a4 Ab7 9.d3 Te8 10.Cbd2 Af8 Kaspárov-Short, 1–0, 1993; Shírov-Ivanchuk, 1–0, 2002; Shírov-Onischuk, 0–1, 2004; Bruzón-Kaidánov, 1/2, 2012. 11.c3 Ca5 12.Ac2 c5 13.d4 En Ruy López gravita la idea de atacar la casilla e5. El rompimiento es oportuno, enérgico y con su dosis de audacia. 13...exd4 14.cxd4 d5 Movimiento audaz y ambicioso de Svídler que llevaba cinco empates seguidos. Más sólido era jugar d6. 15.e5 Ce4 En la inercia del ataque. Mejor Cd7. 16.axb5 axb5 17.Cxe4 dxe4 18.Txe4! Un lance que probablemente no esperaba Svídler. 18...Cb3? La posición ya es muy delicada. Si 18...Axe4 19.Axe4 Ta7 (19...Ta6 Y se puede producir una ofensiva temática con el sacrificio Axh7.) 20.Axh7+ Rxh7 21.Cg5+ Rg6+–. 19.Txa8 Axa8 20.Cg5 Un lance que conduce a la victoria en función a la ausencia del Cf6 y la debilidad de f7 y h7. 20...Cxc1 21.Dh5 h6 22.Dxf7+ Rh8 23.Tg4 Da5 24.h4 Abandonan. 24...hxg5 mate en cuatro: 25.Dh5+ Rg8 26.Ah7+ Rh8 27.Ag6+ Rg8 28.Dh7# Si 24...De1+ 25.Rh2 Ce2 26.Ch3 Ac6 27.Dg6 Rg8 28.Dxc6+–; Y si 24...Ce2+ 25.Rh2 Da1 26.Ch3+–.

UN J́ ADOUBE TARDÍO, DEMASIADO TARDÍO

La sexta ronda del Torneo de Candidatos será recordada por mu-chos motivos, principalmente por la vistosa victoria de Viswanathan Anand sobre el gran maestro ruso Peter Svídler, una preciosa minia-tura que puso K.O. al ruso en apenas 24 jugadas, por el ajedrez ins-pirado de Sergey Karjakin que deja volar la imaginación y conquista, con sacrificio de dama, un empate espectacular ante Fabiano Caruana y el dramatismo de Hikaru Nakamura que en posición de tablas toca el rey negro y de súbito como ocurre en tantas y tantas partidas, ¡justo al tocar la pieza!, se da cuenta, percibe, corre por la sangre de sus venas, instantáneamente la fatal combinación que lo conduce a la derrota; retrocede el rey y seguramente con rostro de inocencia debió expresar J´adoube en francés –en el video no es audible- compongo o acomodo, y Aronian extiende los brazos con-trariado y llama al juez y señala que Nakamura ha tocado la pieza. Desencajado, sin decir palabra, Nakamura conforme a las reglas y con la conciencia de que hay video, tiene que mover su rey y recibir una dolorosa derrota que le retrasa cuando menos en dos años la posibilidad de volver a entrar a un Torneo de Candidatos y la aspira-ción de retar al campeón mundial. Fue su segunda derrota.Levon Aronian, el invitado de honor de los patrocinadores del torneo es líder por una nariz con Sergey Karjakin. Anand asciende a la ter-cera posición cuando el feroz certamen se aproxima al Ecuador.

Clasificación a la 6ª. ronda:1º. Levon Aronian, Armenia, 4 puntos: (+2, =4).2º. Sergey Karjakin, Rusia, 4, (+2,=4).3º. Viswanathan Anand, India, 3 ½ puntos. (+2, =3, -1).4º. Fabiano Caruana, Estados Unidos, 3 puntos (=6).5º. Anish Giri, Holanda, 3 puntos (=6).

AJEDREZARTURO XICOTÉNCATL

Las blancas juegan y ganan. Posición temáti-ca tras 20. Cf3-g5 Cb3xc1 del juego de ayer en Moscú en el Torneo de Can-didatos entre el GM indio Visy Anand y el GM ruso Peter Svíd-ler.

EL GM INDIO A 1/2 PUNTO DE LOS LÍDERES

DRAMÁTICO ERROR DE NAKAMURA; KARJAKIN, INSPIRADO

RUMBO A LOS

100 AÑOS

UN ESPACIO PARA LA BUENA LITERATURA

VISTAZO A LA VIDA COSMOPOLITA DE NY

Muy al estilo de la época, el primer número de El periódico de la vida nacional ofreció a sus lectores un folletín de novela. En la página 2 de la edición del 18 de marzo de 1917 se ofrecía a los lectores la primera entrega de la novela policíaca Los compañeros de la noche, de Leroy Scott, que se publicó por primera vez en Nueva York. “Lea usted asiduamente nuestro folletín y quedará contento”, prometía la publicación.

En las primeras décadas del siglo XX, la vida cosmopolita apuntaba a Nueva York. De la

pluma de G. Almán Bolaños se podía ser testigo a través de estas páginas de la vida cotidiana

en la urbe de hierro. En Crónicas Neoyorkinas, el autor describe con lujo de detalle la

asistencia a una misa dominical en la Catedral de San Patricio “Saint Patrick”, acontecimiento que describe como “de pomposidad” aunque

“vulgar”, porque se repite todas las semanas, pero no por eso “desmerecedor”.

PARA LOS AMANTES DEL NOBLE JUEGO DEL AJEDREZ

El Folletín de Ajedrez que comenzó a aparecer en Excélsior hace 99 años, estaba dirigido a los diversos Centros de Ajedrez que existían en el país, especialmente el Club Mariano Eguiluz.

La publicación invitaba a los socios de los clubes a enviar partidas “que por su corrección merezcan publicarse”, problemas compuestos por los mismos ajedrecistas y noticias sobre

la actividad. En la primera entrega se informó sobre el Torneo de Nueva York y la jugada entre J. R. Capablanca, en ese entonces Campeón de Cuba, contra Mr. Norman T. Whitaker.

Page 5: expresiones@gimm.com.mx @Expresiones Exc · una manera durable en el pai-saje mexicano y contribuir de manera singular y particular a la vida cultural del país”. La temporada incluye

EXCELSIOR : VIERnES 18 dE maRzO dE 2016 EXPRESIOnES :5

Page 6: expresiones@gimm.com.mx @Expresiones Exc · una manera durable en el pai-saje mexicano y contribuir de manera singular y particular a la vida cultural del país”. La temporada incluye

6: EXPRESIONES VIERNES 18 dE maRzO dE 2016 : EXCELSIOR

El venezolano Oscar D’ León.

Hoy se presentarán Oscar D’ León, El Gran Combo y la Sonora Ponceña

EFE Y [email protected]

SAN JUAN.- Las orquestas de salsa del venezolano Oscar D’ León y los locales El Gran Combo de Puerto Rico y la Sonora Ponceña se presenta-rán hoy en un espectáculo en el Viejo San Juan, como parte de la séptima edición del Con-greso Internacional de la Len-gua Española (CILE).

Según informó ayer la or-ganización, las orquestacio-nes musicales ofrecerán su espectáculo en la Plaza del V Centenario, en el casco

Foto: Especial

PEDRO JUAN GUTIÉRREZ

[email protected]

LA HABANA.- Fue un “brutal corte”. Al año de haber triun-fado la revolución ya no lle-gaban a Cuba los cómics de Superman con los que se afi-cionó a la lectura el hoy re-conocido escritor Pedro Juan Gutiérrez. Así comenzaba, re-cuerda, la lucha contra el “im-perialismo estadunidense”.

En vísperas de la llegada de Barack Obama, el primer pre-sidente de Estados Unidos en visitar Cuba en 88 años, el au-tor de la Trilogía sucia de La Habana, una premiada colec-ción de relatos crudos sobre la crisis de los noventa en la isla, desempolva recuerdos.

Censurado en su momento en Cuba, Gutiérrez recuerda que tenía nueve años cuan-do los guerrilleros barbudos al mando de Fidel Castro con-quistaron el poder en 1959.

Por esa misma época co-menzaba a “obsesionarse” con la lectura a través de las revistas de Superman, Bat-man o el Pato Donald que se traducían al español en Méxi-co. Pero de un año a otro de-jaron de llegar los cómics, los libros y las películas de Esta-dos Unidos. “Vino todo junto...fue muy brutal el corte”, afir-ma este narrador y periodista de 66 años, que se crió en la provincia de Matanzas, en el este de la isla.

Gutiérrez no sólo leía sino que vendía y compraba có-mics, pero desde “el año 60 dejaron de entrar definiti-vamente y a partir de ahí se consideraron ‘diversionismo ideológico’”. El creador de la novela El Rey de La Haba-na, llevada al cine, vive en un apartamento con azotea de Centro Habana. Escribe a mano o a máquina y casi no usa internet. En su sala sin bi-blioteca, hay reproducciones de Superman y del famoso cartel de propaganda estadu-nidense “We Can Do It!”.

En Cuba, evoca, no se ha-blaba de Guerra Fría sino que se utilizaba la consigna “abajo el imperialismo” que englo-baba el rompimiento con la influencia estadounidense.

Como muchos intelectua-les, Gutiérrez abrazó el pro-yecto revolucionario hasta “cuando se vino abajo” por la disolución del comunismo

El escritor recuerda su niñez sin Superman ante el corte cultural con EU; previó a la visita de Obama a Cuba

Leí a Miller a los 48 años

Foto: EFE/Archivo

La sala funeraria del faraón Tutankamon.

Cuando publicó Trilogía sucia de La Habana, Gutiérrez no había leído a Bukowski ni a Miller.

[email protected]

EL CAIRO.- El análisis de los escáneres realizados en la sala funeraria del faraón Tutankamon mostró la exis-tencia de dos habitaciones ocultas que podrían conte-ner metal o restos orgáni-cos, explicó ayer el ministro de Antigüedades de Egipto, Mamdouh el-Damaty. El ha-llazgo podría aumentar los rumores de que una de las cámaras contiene los restos de la famosa reina Nefertiti.

Mamdouh el-Damaty se negó a comentar si las sa-las podrían con-tener un tesoro o momias. El estu-dio japonés mostró salas que podrían volver a ser esca-neadas a finales de mes para obtener una mejor idea de cuál podría ser su contenido, agregó.

“Esto supone un redes-cubrimiento de Tutanka-mon (...) Para Egipto es un gran descubrimiento, que podría ser el descubrimien-to del siglo”, dijo El-Damaty. “Es muy importante para la historia de Egipto y para el mundo”.

El hallazgo podría arro-jar luz sobre uno de los pe-riodos más turbulentos de la historia antigua de Egip-to, y un destacado investiga-dor cree que los restos de la reina Nefertiti podrían estar

en el interior. El egiptólogo británico Nicholas Reeves especula con que Tutanka-mon, que falleció a los 19 años, podría haber sido en-terrado en una cámara exte-rior de la que originalmente era la tumba de Nefertiti, que todavía no se ha encontrado.

Famosa por su belleza, la imagen de Nefertiti que-dó plasmada en un bus-to que tienen tres mil 300 años de antigüedad. Era una de las esposas del padre de Tutankamon, el faraón Akenaton.

El-Damaty apunta que es de-masiado pronto para determinar a qué podrían co-rresponder los me-tales y el material orgánico, y expli-có que cree que las nuevas salas po-drían contener los restos de un miem-bro de la familia de

Tutankamon.La tumba está en Luxor,

en el sur de Egipto, que sirvió como capital de los farao-nes en la antigüedad y aco-ge templos y varias tumbas antiguas muy ornamenta-das en el Valle de los Reyes. En 1922, el descubrimiento de la tumba casi intacta de Tutankamon por Howard Carter avivó el interés por la egiptología y permitió ac-ceder a tesoros nunca vistos antes, como el sarcófago del niño rey y su icónica másca-ra funeraria de oro.

Foto: Tomada de www.pedrojuangutierrez.com/

soviético y pese a que retrasó, cuando no impidió, el roman-ce natural de la juventud lati-noamericana de los sesenta y setenta con la música y las le-tras en inglés.

“Yo escuché a Los Beatles cuando tenía treinta y pico de años, (al igual) que Los Rolling Stones, a Led Zeppelin (...) Con 48 o 49 años me puse a bai-lar con AC/DC, pero los cono-cí a esa edad. Es algo serio”, sostiene.

“FUE CASTRANTE”La literatura cubana también pagó su precio. “Aquí duran-te mucho tiempo los escrito-res se quedaron detenidos en el siglo XIX y el siglo XX, y yo creo que eso fue castrante”.

“Se creó un vacío extraor-dinario durante muchísimos años y todavía hoy persiste. Puedes hablar con profeso-res de las universidades, con críticos, con gente que vive de la literatura, (...) incluso con escritores, y (...) no cono-cen a Truman Capote más allá de A sangre Fría, no conocen a Grace Paley, no conocen a Norman Mailler completo”, agrega el autor cubano.

Y remata: “todo lo que se produjo en Estados Unidos en

los años 60, 70, 80, 90, aquí no ha entrado”.

Gutiérrez es ejemplo vivo. Comparado fuera de la isla con los escritores estaduni-denses Charles Bukowski o Henry Miller, el exponente cubano del llamado “realismo sucio” no había leído a ningu-no de los dos cuando a los 48 años publicó Trilogía sucia de La Habana.

Como buena parte de los cubanos, Gutiérrez está de acuerdo con la reconciliación con Estados Unidos aun cuan-do los gobiernos pretendieron hacer como que “aquí no ha pasado nada”.

Obama “es un político (...) y los políticos dicen tanta men-tira. Tú nunca puedes confiar totalmente en un político”, señala.

¿Tiene la misma opinión de Raúl Castro? “Prefiero no ha-cer comentarios”, responde.

El escritor cubano, que pese al costo cultural consi-dera que valió la pena enfren-tarse al poder “avasallante” de EU, confía en que ahora la juventud cubana, o al menos una parte, sepa decirle “no a todo ese american way of life, que es tan absurdo, tan estú-pido y tan consumista”.

histórico capitalino puertorri-queño, aledaño al Centro de Convenciones de San Juan, donde desde el viernes pasa-do se lleva a cabo el CILE 2016.

“Puerto Rico se caracteriza por su gran riqueza cultural y artística. El idioma entra por la música en Puerto Rico. Dispo-ner de estas actividades musi-cales como complemento del Congreso es una confirmación de ello”, indicó Héctor Felicia-no, presidente del Comité Or-ganizador de CILE 2016.

D’ León, conocido como El faraón de la salsa, es cantante y bajista de su propia orques-ta. El Gran Combo de Puerto Rico y la Sonora Ponceña son dos de las agrupaciones más reconocidas de salsa a nivel mundial, al contar con más de 45 años de carrera llevando

A ESCÁNER TUTANKAMON

Congreso a ritmo de salsaDE LA LENGUA ESPAÑOLA

TEORÍASEl hallazgo reve-lado por los es-cáneres podrían aumentar los ru-mores de que una de las cá-maras contiene los restos de la famosa reina Nefertiti.

este ritmo alrededor del mun-do. El CILE reúne estos días en San Juan a algunos de los escritores hispanohablantes más conocidos como el chile-no Antonio Skármeta y el cu-bano Leonardo Padura.

Ayer el escritor puertorri-queño Eduardo Lalo arreme-tió contra el rey de España y el director del Instituto Cervan-tes, Víctor García de la Con-cha, por las expresiones que hicieron durante la ceremonia de inauguración del VII Con-greso Internacional de la Len-gua Española.

“Espero que en el futuro la historia nos conceda la justicia y la dignidad que merecemos. Y que un día, también, no exis-tan estas figuras que ayer nos negaron, por oportunismo, ig-norancia o pusilanimidad”.

El idioma entra por la música en Puerto Rico. Disponer de estas actividades como complemento del Congreso es una confirmación de ello.”HÉCTOR FELICIANO PRESIDENTE DEL COMITÉ

Yo escuché a Los Beatles cuando tenía treinta y pico de años, (al igual) que Los Rolling Stones.”

Con 48 o 49 años me puse a bailar con AC/DC, pero los conocí a esa edad. Es algo serio.”PEDRO JUAN GUTIÉRREZ ESCRITOR

Salas ocultas con el faraón

Page 7: expresiones@gimm.com.mx @Expresiones Exc · una manera durable en el pai-saje mexicano y contribuir de manera singular y particular a la vida cultural del país”. La temporada incluye

EXCELSIOR : VIERnES 18 dE maRzO dE 2016 EXPRESIOnES :7

están produciendo en Italia. Leyva asegura que la Casa de las Marionetas tendrá además una biblioteca y una ludoteca, espacios para las que reciben libros y discos en donación.

Todo comienza cuando los niños atraviesan la puerta pe-queña que se adapta los fines de semana en la entrada prin-cipal, “para que sientan desde el principio que llegan a una casa especial donde los títeres cobran vida y cuentas histo-rias”, dice.

Para Lourdes Pérez Gay, fundadora junto con Lucio Espíndola de la compañía Ma-rionetas de la Esquina y de La Titería, “ha sido un esfuerzo fuerte, pero satisfactorio. No cejamos en la terquedad de que haya un espacio profesio-nal para el teatro de títeres y por fin es una realidad”.

La Titería, que comen-zó sus actividades hace dos años, pero cuyos foros apenas terminaron de ser construidos, abre entre semana en tres horarios: a las 12:00 horas para

los pequeños, a las 14:00 ho-ras para los medianos y a las 17:00 horas para jóvenes y adultos. Y el fin de semana a partir de las 11:30 horas.

Actualmente, en la gale-ría se exhibe una muestra de pinturas y fotografías de Olmo Mauricio Méndez, un joven autista de alto funcionamien-to. “Este foro exhibirá proyec-tos de niños y jóvenes o sobre ellos”, afirman.

debe luchar contra un pas-tel de chocolate, porque es-cucha a su mamá decirle por primera vez que está gorda y que parece un puerco. Por lo que se afecta su identidad y su autoestima. La obra aborda el tema de cuando los niños cre-cen y engordan y no entien-den por qué primero les dicen que coman y luego que ya no”, resume la escritora.

Agrega que el 2 de abril se estrenará El misterio de las ni-ñas desaparecidas, de Bertha Hiriart. “Es nuestra prime-ra coproducción. Ya estamos apostando por textos para llevar a escena. Habla so-bre la desaparición de las niñas en México y se presentará en el patio de La Titería, al aire libre”.

A finales de abril, prosigue la autora de Dibújame una vaca y El cielo de los perros, se presentará Teatro al Va-cío, “la compañía que ha de-sarrollado más el teatro para bebés en México”, con Cerca, un espectáculo nuevo que

LA TITERÍA AFINA DETALLESEl espacio estrenará sus instalaciones con la obra Rita de Amaranta Leyva

El grupo exhibe un conjunto de piezas que reflexionan sobre la ideología y utilidad del material

POR SANDRA SÁ[email protected]

Construimos el mundo a par-tir de objetos que utilizamos e ideologías en las que creemos. Estos elementos son par-te fundamental en el trabajo del colectivo Los Carpinte-ros, que inaugura en el Museo Universitario de Arte Contem-poráneo una exposición ho-mónima. Integrado por Marco Castillo (Camagüey, Cuba, 1971) y Dagoberto Rodríguez (Caibarién, Cuba, 1969), el duo surgió en 1992 cuando estu-diaban en el Instituto Superior de Arte de La Habana.

Castillo comenta que para ellos es un vicio, un interés y

MUAC LOS CARPINTEROS

una misión detectar e inves-tigar “el aspecto perverso que tiene cada objeto. Las cosas están emanando constante-mente información, ya sea social, sexual, política. Noso-tros nos hemos especializado en detectar eso, absorberlo, mezclarlo y generar nuevos sentidos”, explica.

El interés por el objeto es evidente en la exposición. La pieza 17 m está formada por trajes sastre de color negro colocados sobre un tubo con la misma extensión que el tí-tulo. Al centro está recorta-da una estrella. Si se coloca el rostro en el dibujo se puede observar un túnel donde al fi-nal se encuentra una luz con la misma forma.

Formalmente, contiene dos ideologías que se cruzan en un mismo momento: “la estrella y el traje son dos elementos que nunca se iban a unir a no ser por esta idea. El traje está

relacionado con el mundo corporativo y político, la for-malidad, el uniforme, la seria-lidad y la represión. La estrella viene del mundo del activis-mo, del compromiso social, de las revoluciones y otras cosas que no están definidas, aunque tiene una asociación con la guerra fría. Ambas van a desaparecer en algún mo-mento”, explica.

El colectivo no busca sólo una reflexión crítica, también está interesado en propiciar una sensación de un estado político, arquitectónico, de diseño o espiritual, donde el arte no tenga que seguir una agenda única, “el arte se ha adoctrinado un poco, se ha vuelto académico, demasiado intelectual, eso hace que pier-da cierta frescura y te vuelves una especie de militante del arte. En el arte no deben ha-ber prohibiciones”.

Para lograrlo el colectivo

NOTASEl espacio, ubica-do en Coyoacán, ya alista 12 estrenos de obras escritas para títeres.

En uno de los costados del escenario se observa el muro donde serán escul-

pidos los nombres de los donadores.

Fotos: Daniel Betanzos

muestra la utilidad de los ob-jetos y su carga ideológica desde una perspectiva hu-morística, donde el especta-dor puede realizar su propia interpretación. En Tomates lanzan vegetales contra la pa-red blanca de la galería; luego colocan cerámicas rojas del vegetal sobre algunas man-chas. La acción remite a expe-riencias de infancia en Cuba, donde se aventaban tomates a la gente que lograba salir del

país, cada quien tiene su pro-pio referente.

También hay acuare-las con temas de arquitectu-ra, algunas con frases como “El pueblo se equivoca”. Hay estructuras arquitectónicas como Sala de lectura estrella, cuya forma circular hace refe-rencia a las prisiones panóp-ticas diseñadas por el filósofo Jeremy Bentham a finales del siglo XVIII, e implementadas en Cuba en los años 20.

Foto: Claudia Aréchiga

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

3 Los carpinteros se ex-hibe hasta septiembre en el MUAC, que se localiza en Insur-gentes sur No. 3000, Coyoacán, dentro de Ciudad Universitaria.

La perversidad detrás del objeto

El colectivo se formó en 1992 en La Habana, Cuba.

POR VIRGINIA [email protected]

La Titería, la Casa de las Ma-rionetas ubicada en Co-yoacán, está lista para su inauguración oficial –en una fecha por definirse– y para que este 2016, sea el año de su consolidación como espacio, por lo que se preparan 12 es-trenos de obras para títeres.

Tras una inversión de más de ocho millones de pesos, entre apoyos federales, del gobierno capitalino y propios, este centro cultural especiali-zado en el arte de los títeres ya tiene listos sus tres foros fun-damentales: una galería, un teatro de 230 butacas y el es-pacio para talleres y salón de ensayos.

La dramaturga y titiritera Amaranta Leyva (1973) descri-be, durante un recorrido, que el teatro, que posee una es-tructura de 7 metros de altu-ra y la posibilidad de dividir su aforo, está terminado al ciento por ciento y que sólo le falta el equipamiento y las luces.

“Ya tenemos las butacas, que fueron donadas por el Instituto Nacional de Bellas Artes, sólo nos hace falta dón-de poner la gradería. Ya está listo el escenario, colocamos una parrilla y la telonería.

“En el espacio de los talle-res ahora están funcionando los salones de ensayo y las ofi-cinas. Pero pronto cada activi-dad tendrá su espacio propio, sólo falta construir las escale-ras para acceder al segundo piso. Los baños están termi-nados, así como el Patio de las Sombrillas”, detalla.

La también actriz destaca que han adaptado una Zona Azul para que jueguen los ni-ños pequeños y el patio de la casa tendrá un uso comunita-rio, pues en él podrán convivir y jugar los padres con sus hijos.

“El juego es el medio que ofrece un gran aprendizaje para los niños y los adoles-centes. Por eso queremos que sea un espacio en el que se pueda estar, jugar, leer, nave-gar, disfrutar sin preocupacio-nes”, comenta. La egresada de de la UNAM adelanta que este año presentarán 12 estrenos, entre los que destaca la obra de su autoría Rita, que arran-cará funciones el 26 de marzo.

“Habla de una niña que

Edén de las marionetas

Lucio Espíndola y Lourdes Pérez Gay, fundadores del nuevo centro cultural.

Ha sido un esfuerzo fuerte, pero satisfactorio. No ceja- mos en la terquedad de que haya un espacio profesio-nal para el teatro de títeres y por fin es una realidad.”LUCIO ESPÍNDOLAFUNDADOR DE LA TITERÍA

Page 8: expresiones@gimm.com.mx @Expresiones Exc · una manera durable en el pai-saje mexicano y contribuir de manera singular y particular a la vida cultural del país”. La temporada incluye

8: EXPRESIONES VIERNES 18 dE maRzO dE 2016 : EXCELSIOR