extracci n y caracterizaci n del almid n de las semillas de enterolobium cyclocarpum extraction and...

Upload: patricia-phillips

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Extracci n y Caracterizaci n Del Almid n de Las Semillas de Enterolobium Cyclocarpum Extraction and Characteriza…

    1/8

    Full Terms & Conditions of access and use can be found athttp://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=tcyt20

    Download by: [190.42.88.97] Date: 26 April 2016, At: 16:40

    CyTA - Journal of Food

    ISSN: 1947-6337 (Print) 1947-6345 (Online) Journal homepage: http://www.tandfonline.com/loi/tcyt20

    Extracción y caracterización del almidón de lassemillas de Enterolobium cyclocarpum Extractionand characterization of starch from Enterolobiumcyclocarpum seeds

     J. Jiménez-Hernández , F. Meneses-Esparza , J. Rosendo-Escobar , M. A. Vivar-Vera , L. A. Bello-Pérez & F. J. García-Suárez

    To cite this article: J. Jiménez-Hernández , F. Meneses-Esparza , J. Rosendo-Escobar , M.

    A. Vivar-Vera , L. A. Bello-Pérez & F. J. García-Suárez (2011) Extracción y caracterización delalmidón de las semillas de Enterolobium cyclocarpum Extraction and characterizationof starch from Enterolobium cyclocarpum seeds, CyTA - Journal of Food, 9:2, 89-95, DOI:

    10.1080/19476331003743626

    To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/19476331003743626

    Copyright Taylor and Francis Group, LLC View supplementary material

    Published online: 25 May 2011. Submit your article to this journal

    Article views: 675 View related articles

    Citing articles: 5 View citing articles

    http://www.tandfonline.com/doi/citedby/10.1080/19476331003743626#tabModulehttp://www.tandfonline.com/doi/citedby/10.1080/19476331003743626#tabModulehttp://www.tandfonline.com/doi/citedby/10.1080/19476331003743626#tabModulehttp://www.tandfonline.com/doi/citedby/10.1080/19476331003743626#tabModulehttp://www.tandfonline.com/doi/mlt/10.1080/19476331003743626http://www.tandfonline.com/doi/mlt/10.1080/19476331003743626http://www.tandfonline.com/action/authorSubmission?journalCode=tcyt20&page=instructionshttp://www.tandfonline.com/action/authorSubmission?journalCode=tcyt20&page=instructionshttp://www.tandfonline.com/doi/suppl/10.1080/19476331003743626http://www.tandfonline.com/doi/suppl/10.1080/19476331003743626http://dx.doi.org/10.1080/19476331003743626http://www.tandfonline.com/action/showCitFormats?doi=10.1080/19476331003743626http://www.tandfonline.com/loi/tcyt20http://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=tcyt20

  • 8/17/2019 Extracci n y Caracterizaci n Del Almid n de Las Semillas de Enterolobium Cyclocarpum Extraction and Characteriza…

    2/8

    ARTICLES

    Extraccio ´ n y caracterizacio ´ n del almido ´ n de las semillas de  Enterolobium cyclocarpum

    Extraction and characterization of starch from  Enterolobium cyclocarpum  seeds

    J. Jime ´ nez-Herna ´ ndeza*, F. Meneses-Esparzaa, J. Rosendo-Escobara, M.A. Vivar-Verab,

    L.A. Bello-Pe ´ rezc and F.J. Garcı ´a-Sua ´ rezc

    aUnidad Acadé mica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Universidad Autó noma de Guerrero, Iguala de la Independencia, C. P.40010, Guerrero, Mé xico;  bInstituto Tecnoló  gico de Tuxtepec, Av. Dr. Vı´ ctor Bravo Ahuja S/N, Col. 5 de Mayo, Tuxtepec, Oaxaca,C. P. 68350, Mé xico;   cCentro de Desarrollo de Productos Bió ticos, Instituto Polité cnico Nacional, Km 8.5, Carr.Yautepec-Jojutla, Col. San Isidro, Yautepec, Morelos, C. P. 62731, Mé xico

    (Received 25 November 2009; final version received 23 February 2010 )

    Starch was extracted from the seeds of parota tree (Enterolobium cyclocarpum), partially characterized and compared

    with native corn starch. The starch yield obtained from decorticated seed was 750 g/kg, a medium purity (852 g/kg),a high content of proteins (35 g/kg), and amylopectin predominance (734 g/kg). The parota starch granules showed around-oval form with an average size of 25  mm, less solubility and swelling factor than corn starch. The pastingproperties of the starch suggest that the corn starch showed better characteristics in viscosity than the parota starch.The thermal parameters suggest the presence of crystalline zones in parota starch. The parota starch could be used toincrease the solid content and viscosity in food systems, which is being cooked at high temperature.

    Keywords: parota seeds; starch; extraction; chemical composition; pasting properties; functional properties; thermalproperties

    El almido ´ n de semillas de arboles de parota (Enterolobium cyclocarpum) fue extraı ´do, caracterizado parcialmente ycomparado con almidón nativo de maı́z. Se obtuvo un rendimiento de almidón de las semillas de parota sin testa de750 g/kg, una pureza media (852 g/kg), un alto contenido de proteı ´nas (35 g/kg) y una predominancia deamilopectina (734 g/kg). Los gra ´ nulos del almido ´ n de parota mostraron una forma redonda-oval y un tamaño

    promedio de 25  mm y, mostraron menor grado de hinchamiento y solubilidad que el almido ´ n de maı ´z. Laspropiedades de formacio ´ n de pasta sugieren que el almido ´ n de maı ´z posee mejores propiedades como agenteespesante que el almido ´ n de parota. Los para ´ metros te ´ rmicos del almido ´ n de parota sugieren una mayor cantidad dedobles he ´ lices. Se concluye que el almido ´ n de parota puede ser utilizado para incrementar el contenido de so ´ lidos y laviscosidad en sistemas alimentarios procesados mediante tratamiento te ´ rmico.

    Palabras clave:   semillas de parota; almido ´ n; extraccio ´ n; composicio ´ n quı ´mica; propiedades de formacio ´ n pasta;propiedades funcionales; propiedades térmicas

    Introduccio ´ n

    La parota (Enterolobium cyclocarpum   (Jacq.) Griseb.

    (Fabaceae)) es un a ´ rbol con una distribucio ´ n natural

    desde Me ´ xico, Ame ´ rica Central y las Antillas hasta el

    norte de Sudame ´ rica, alcanza hasta 30 m de altura y

    desarrolla una copa muy extendida (en algunos casos,

    ma ´ s de 20 m de ancho). Puede encontrarse en diversos

    tipos de vegetacio ´ n, como el bosque tropical húmedo, el

    bosque tropical seco y el bosque muy húmedo pre-

    montano (Holdridge et al., 1997; Camacho, 1981;

    Va ´ squez-Yanes y Pe ´ rez-Garcı ´a, 1977). En Me ´ xico, se

    encuentra a lo largo de la vertiente del Golfo de Me ´ xico

    desde el sur de Tamaulipas hasta la Penı ´nsula de

    Yucata ´ n y en la costa del Pacı ´fico desde Sinaloa hasta

    Chiapas (Pennington y Sarukhan, 1993; Rzedowski,

    1986). El fruto de este a ´ rbol es una vaina ancha,

    aplanada, curva e indehiscente. Las semillas maduras

    tienen una testa dura e impermeable, de modo que pocas

    veces son atacadas por insectos. Dichas caracterı ´sticas se

    deben a capas de esclereidas lignificadas (Duarte, 1978).

    Se ha reportadouna produccio ´ n anual de fruto de parota

    de 725 kg/a ´ rbol (A ´ lvarez-Morales et al., 2003), por lo

    que representa un recurso atractivo para de utilizarse.

    Las semillas son un alimento tı ´pico en los estados de

    Morelos, Guadalajara, Guerrero y Michoaca ´ n, donde

    las consumen tostadas, molidas o mezcladas con otros

    alimentos (Gonza ´ lez, 1984; Go ´ mez, 1985). El valor

    nutricional de las semillas enteras radica en su contenido

    de proteı ´nas (200–400 g/kg) (Va ´ squez-Yanes y Pe ´ rez-

    Garcı ´a, 1977) y carbohidratos (631 g/kg Extracto libre

    de nitro ´ geno, b.s.), encontra ´ ndose el almido ´ n en mayor

    *Corresponding author. Email: [email protected]

    CyTA – Journal of Food 

    Vol. 9, No. 2, August 2011, 89–95

    ISSN 1947-6337 print/ISSN 1947-6345 online

     2011 Taylor & Francis

    DOI: 10.1080/19476331003743626

    http://www.informaworld.com

  • 8/17/2019 Extracci n y Caracterizaci n Del Almid n de Las Semillas de Enterolobium Cyclocarpum Extraction and Characteriza…

    3/8

    concentracio ´ n (Olvera-Novoa et al., 1993; Serratos-

    Are ´ valo et al., 2008).

    El almido ´ n es el principal polisaca ´ rido de almacena-

    miento en cereales, leguminosas, semillas, tube ´ rculos y

    frutos verdes, en donde se encuentra organizado en

    entidades pequen ˜ as llamadas gra ´ nulos. Los gra ´ nulos dealmido ´ n son extraı ´dos por medios fı ´sicos para su

    utilizacio ´ n en diversas industrias, incluyendo la alimen-

    taria. El almido ´ n de maı ´z ha sido considerado común-

    mente como la fuente de almido ´ n comercial, siendo

    utilizado ampliamente en la elaboracio ´ n de alimentos

    debido sus caracterı ´sticas estructurales y fisicoquı ´micas

    (BeMiller, 1993). Sin embargo, gradualmente se ha

    puesto atencio ´ n en fuentes alternativas de almido ´ n, lo

    cual puede proveer nuevos almidones con propiedades

    especiales para usos especı ´ficos en la industria de

    alimentos y quı ´mica (Guı ´zar-Miranda et al., 2008;

    Henrı ´quez et al., 2008; Espinosa-Solis et al., 2009).

    Existen trabajos sobre las propiedades nutricio-nales y toxicolo ´ gicas de la vaina y semilla de parota en

    ganado (A ´ lvarez-Morales et al., 2003; Cecconello et al.,

    2003; Serratos-Are ´ valo et al., 2008). Sin embargo, es

    escasa la informacio ´ n referente al aprovechamiento de

    las semillas como fuente potencial de almido ´ n y de sus

    caracterı´sticas y propiedades. Por ello, el objetivo de

    este estudio fue extraer almido ´ n a partir de las semillas

    del a ´ rbol de parota y realizar su caracterizacio ´ n

    quı ´mica, morfolo ´ gica, ası ´   como sus propiedades de

    formacio ´ n de pasta, funcionales y te ´ rmicas.

    Materiales y me ´ todos

    Las semillas del a ´ rbol de parota (Enterolobium

    cyclocarpum) (Figura adicional 1) fueron colectadas

    en la localidad de Tuxpan (Iguala de la Independencia,

    Guerrero, Me ´ xico). Almido ´ n nativo de maı ´z grado

    reactivo (Sigma-Aldrich, Me ´ xico, Toluca, Estado de

    Me ´ xico) fue utilizado como testigo.

    Aná lisis de las caracterı́  sticas fı́  sicas y rendimiento

    comestible de las semillas

    Las caracterı ´sticas fı ´sicas determinadas fueron morfo-

    logı ´a, taman ˜ o y peso. La morfologı ´a fue evaluada

    describiendo la apariencia externa y color aparente. El

    taman ˜ o (longitud y ancho) fue determinado utilizando

    un vernier (Mitutoyo, Japo ´ n).

    Para la determinacio ´ n del rendimiento de la

    porcio ´ n comestible, la testa y el endospermo de las

    semillas fueron separados y pesados en una balanza

    granataria (OHAUS, Me ´ xico, DF). El rendimiento fue

    calculado dividiendo el peso del endospermo entre el

    peso de la semilla entera multiplicado por 1 kilogramo.

    Extracció n del almidó n de semillas de parotaLa testa fue rota al hacer pasar las semillas de parota

    por un molino para granos (Corona, Medellı ´n,

    Colombia) y retirada de forma manual. Posteriormente

    la semillas libres de testa fueron pasadas nuevamente

    por el molino hasta obtener una harina, la cual fue

    utilizada para la extraccio ´ n de almido ´ n empleando la

    te ´ cnica descrita por Jime ´ nez-Herna ´ ndez et al. (2007).

    Esta te ´ cnica consistio ´  en mezclar un volumen de harinade endospermo con dos volúmenes de agua destilada y

    licuar (licuadora Black & Decker, mod. BLM10600P,

    China) por 1 min a la ma ´ xima velocidad. La suspen-

    sio ´ n obtenida fue transferida a un vaso de precipitado

    y mantenida en reposo por 20 min. Despue ´ s, la

    suspensio ´ n fue decantada y el sobrenadante fue licuado

    nuevamente con agua destilada y dejado en reposo

    40 min. El sedimento con los almidones fue licuado

    por 1 min a la ma ´ xima velocidad y dejado en reposo

    por 30 min. Posteriormente fue filtrado a trave ´ s de un

    tamiz (Montinox, Estado de Me ´ xico, Me ´ xico) de

    250  mm de apertura de malla. Los so ´ lidos remanentes

    en el tamiz (impurezas) fueron eliminados, mientrasque el filtrado (almido ´ n) fue lavado hasta que el agua

    de lavado fue translúcida, lo cual indico ´  que el almido ´ n

    habı ´a sido extraı ´do. Posteriormente, el producto fue

    secado en una estufa (Boekel, mod. 132000, Pensilva-

    nia, Estados Unidos) a 40   8C por 24 h y finalmente fue

    molido usando un molino analı́tico (IKA, Deutsch-

    land, Alemania) y tamizado a 250  mm. La muestra fue

    almacenada en contenedores de pla ´ stico con tapa

    herme ´ tica a temperatura ambiente (24–29   8C) para su

    posterior ana ´ lisis. Se calculo ´   el rendimiento de la

    extraccio ´ n de almido ´ n de acuerdo al me ´ todo de Pe ´ rez

    et al. (1997), el cual considera la eficiencia deextraccio ´ n del almido ´ n puro a partir el contenido total

    del mismo en el vegetal.

    Composició n quı́  mica

    La composicio ´ n quı ´mica proximal del almido ´ n

    extraı ´do se determino ´   por triplicado de acuerdo a

    los me ´ todos de la AOAC (1997) para humedad

    (925,10), cenizas (923,03), proteı ´nas (920,87) y grasas

    (920,39). El contenido de fibra cruda se determino ´

    por digestio ´ n a ´ cida-alcalina (Tejeda, 1992) y el de

    carbohidratos totales se calculo ´   por diferencia. La

    pureza del almido ´ n extraı ´do se determino ´   utilizando

    el me ´ todo enzima ´ tico de Rose et al. (1991), el cual

    consistio ´   en tratar 100 mg de muestra de almido ´ n

    con 5 mL de mezcla de metanol-cloroformo-agua

    (12:5:3 v/v/v) para eliminar azúcares y compuestos de

    interferencia, seguido de un tratamiento con etanol

    caliente para gelatinizar el almido ´ n y posteriormente

    con 1 mL de una mezcla de digestio ´ n. Esta mezcla

    contenı ´a 400 U/mL de   a-amilasa de   Aspergillus

    oryzae   y 2 U/mL de amiloglucosidasa de   Aspergillus

    niger   (Sigma-Aldrich Quı ´mica, Me ´ xico, Toluca,

    Estado de Me ´ xico) a una concentracio ´ n de 2 U/mL

    en solucio ´ n amortiguadora de Acetato de Sodio0,05 M a pH 5,1. La glucosa obtenida fue cuantifi-

    cada colorime ´ tricamente utilizando O-toluidina como

    90   J. Jimé nez-Herná ndez  et al.

  • 8/17/2019 Extracci n y Caracterizaci n Del Almid n de Las Semillas de Enterolobium Cyclocarpum Extraction and Characteriza…

    4/8

    agente desarrollador de color a 635 nm. La concen-

    tracio ´ n de azúcares reductores se calculo ´   a partir de

    la ecuacio ´ n de la recta de una curva patro ´ n de

    glucosa comprendida entre 150–900 g/mL.

    Contenido de amilosa

    El contenido de amilosa se cuantifico ´   utilizando el

    me ´ todo de McGrance et al. (1998), el cual consistio ´   en

    solubilizar el almido ´ n en dimetilsulfo ´ xido y poster-

    iormente ten ˜ irlo con solucio ´ n de yodo. La suma de

    amilosa y amilopectina corresponde al 100% de

    almido ´ n, por lo que a partir del contenido de amilosa

    se calculo ´   la relacio ´ n de amilosa/amilopectina.

    Determinació n de pH 

    Se preparo ´   una dispersio ´ n al 1% (p/v) de almido ´ n a

    temperatura ambiente (27   8C), a la cual se determino ´pH utilizando un potencio ´ metro porta ´ til (Hanna

    Instruments, mod. H198108, Milano, Italia).

    Morfologı́  a de los grá nulos de almidó n

    La morfologı́a de gránulos de almidón de semilla de

    parota y maı ´z fue estudiada utilizando un microscopio

    electro ´ nico de barrido (SEM JSM-35C Jeol, Japo ´ n).

    Los gra ´ nulos de almido ´ n de las muestras fueron

    adheridos a cintas adhesivas de doble cara, las cuales

    se fijaron a un soporte, y posteriormente introducidas

    en el equipo de sombreado Desk-II (Denton Vacuum,E.U.A.) para recubrir los gra ´ nulos con una capa de oro

    de 250   8A. Finalmente fueron examinados en el

    microscopio electro ´ nico de barrido a un voltaje de

    15 KV.

    Propiedades de formació n de pasta

    Las propiedades de formacio ´ n de pasta de los

    almidones fueron medidas en un Rapid Visco

    Analyzer (RVA-4 Newport Scientific Pty. Ltd.,

    Warriewood, Australia). Las muestras de almido ´ n

    fueron procesadas de acuerdo al me ´ todo de Ragaee

    et al. (2006). Los para ´ metros determinados fueron:

    temperatura de pasta (temperatura en donde se

    presenta el primer incremento de viscosidad de al

    menos de 25 mPa.s en un periodo de 20 s), tiempo

    de pico (tiempo al cual el pico de viscosidad

    aparece), pico de viscosidad (la ma ´ xima viscosidad),

    propiedad de fuerza o viscosidad de caı ´da (la mı ´nima

    viscosidad de pasta caliente), viscosidad final (la

    viscosidad al final de la prueba durante el enfria-

    miento a 50   8C), rompimiento (pico de viscosidad – 

    propiedad de fuerza) y retraso (viscosidad final -

    propiedad de fuerza). Todos esos para ´ metros fueron

    calculados a partir de la curva de pasteo usando elsoftware Thermocline version 2.2 Newport Scientific

    Pty. Ltd. (Warriewood, Australia).

    Solubilidad y Factor de hinchamiento (FH)

    Se preparo ´   una dispersio ´ n de almido ´ n (1 g/100 mL p/

    p) en tubos de centrı ´fuga y se mantuvo en ban ˜ o de agua

    a 50, 60, 70, 80 y 90   8C durante 30 min con agitacio ´ n

    cada 5 min. Posteriormente, la dispersio ´ n fue centrifu-gada a 5100 rpm durante 15 min y el volumen del

    sobrenadante medido, secado a 65   8C y posteriormente

    pesado. El precipitado fue secado a 65   8C y pesado

    (Crosbie, 1991). La solubilidad (g/kg) fue calculada

    como el cociente del peso de los so ´ lidos solubles (g)

    entre el peso de la muestra (g) multiplicado por 1000.

    El factor de hinchamiento fue estimado como el peso

    del gel (g) entre la diferencia de el peso de la muestra

    (g) y el peso de so ´ lidos solubles (g). Las determina-

    ciones fueron realizadas para cada temperatura en base

    seca del almido ´ n.

    Propiedades té rmicas

    Las determinaciones fueron realizadas con un calor-

    ı ´metro diferencial de barrido (TA Instruments, modelo

    DSC 2010, New Castle). El equipo fue calibrado con

    indio (I) y, 3 mg de muestra seca (8% humedad) y 9  mL

    de agua desionizada fue colocados en una charola de

    aluminio. Cada charola fue sellada y puesta a reposo

    por 1 h a temperatura ambiente (21–24   8C) y poster-

    iormente analizada entre 0   8C y 200   8C, con un rampa

    de calentamiento de 10   8C/min. Una charola vacı ´a fue

    utilizada como referencia durante las determinaciones.

    Los para ´ metros te ´ rmicos obtenidos del termogramafueron: temperatura de inicio (To), pico de temper-

    atura (Tp), temperatura de conclusio ´ n (Tc) y entalpı ´a

    de gelatinizacio ´ n (Hgel). Los para ´ metros fueron deter-

    minados usando el software Thermal Analyst Con-

    troller Differences 9900. La temperatura de

    gelatinizacio ´ n (R) fue calculada como To - Tc.

    Aná lisis estadı́  stico

    Los resultados obtenidos fueron un promedio de tres

    mediciones. Se realizo ´  una prueba de ANOVA y una

    prueba a posteriori (Tukey y Duncan) para determinar

    diferencias estadı ´sticas significativas ( p  5   0,05) en las

    muestras usando el paquete estadı ´stico SPSS versio ´ n

    12,0 (SPSS Inc, Estados Unidos).

    Resultados y discusio ´ n

    Caracterı́  sticas fı́  sicas y rendimiento comestible de las

    semillas

    Las vainas del a ´ rbol de parota presentaron un peso

    promedio unitario de 18,6 g y contenı ´an de 8–11

    semillas, una forma de abanico y color cafe ´ . Por otro

    lado, las semillas mostraron un peso promedio de 0,7 g

    (Tabla adicional 1), un color de cafe ´   claro a cafe ´oscuro, con una forma ovalada (Figura adicional 1),

    una testa lisa y dura. El rendimiento comestible de las

    CyTA – Journal of Food    91

  • 8/17/2019 Extracci n y Caracterizaci n Del Almid n de Las Semillas de Enterolobium Cyclocarpum Extraction and Characteriza…

    5/8

    vainas de parota fue de 205 g/kg y de las semillas del

    420 g/kg (Tabla adicional 1). Estos datos indican una

    alta cantidad de material lignocelulo ´ sico en la vaina y

    las semillas de parota, el cual puede ser aprovechado en

    alguna aplicacio ´ n como la elaboracio ´ n de compostas.

    Rendimiento de extracció n del almidó n de parota y

    composició n quı́  mica

    La semilla de parota sin testa presento ´   un rendimiento

    de almido ´ n de 750 g/kg, el cual esta ´   en el intervalo

    reportado para otras semillas con las de la leguminosa

    Vigna radiate de 644 g/kg (semilla completa) y 755,5 g/

    kg (semilla sin testa) (Abdel-Rahman et al., 2008).

    Aguilar y Eckhoff (2007) reportaron valores de

    rendimiento de extraccio ´ n (675,8 g/kg) inferiores para

    maı ´z amarillo dentado y, Serratos-Are ´ valo et al. (2008)

    reportaron de igual modo valores inferiores, 631 g/kg

    de extracto libre de nitro ´ geno (ELN) para semillasenteras de parota y 546 g/kg en las almendras de la

    semilla. El ELN esta ´   compuesto primordialmente de

    carbohidratos, siendo el principal componente el

    almido ´ n (Olvera-Novoa et al., 1993).

    El ana ´ lisis quı ´mico proximal del almido ´ n de

    semillas de parota se muestra en la Tabla adicional 2.

    El contenido de humedad fue de 69 g/kg, el cual se

    encuentra en el intervalo de humedad generalmente

    aceptado para productos secos en polvo (5150 g/kg) y

    es menor al valor sugerido (5200 g/kg) para otros

    almidones de fuentes convencionales como la papa

    (Wolfgang et al., 1999). Las proteı ´nas y lı ´pidos soncomponentes que en general esta ´ n presentes en

    cantidades mı ´nimas en el almido ´ n. Las proteı ´nas

    pueden ser proteı ´nas de reserva de la semilla o

    proteı ´nas que esta ´ n asociadas al gra ´ nulo de almido ´ n,

    como son las enzimas de su biosintesis (Baldwin, 2001).

    En el caso de lı ´pidos, e ´ stos pueden ser lı ´pidos internos

    del gra ´ nulo, los cuales forman complejos con la

    amilosa (Morrison, 1995). El almido ´ n de parota

    presento ´   contenidos de proteı ´na y lı ´pidos (35 g/kg y

    12 g/kg base seca, respectivamente) significativamente

    mayores a los del almido ´ n de maı ´z. La fuente bota ´ nica

    de donde se extrae el almido ´ n es importante en la

    cantidad de estos componentes minoritarios que se

    encuentran en el polisaca ´ rido, lo cual puede ser

    importante en su aplicacio ´ n.

    Las cenizas fueron los componentes que se encon-

    traron en menor proporcio ´ n, siendo significativamente

    menor en el almido ´ n de parota (1,5 g/kg). De acuerdo

    Beynum y Roels (1985), las cenizas en los almidones

    esta ´ n compuestas principalmente por fo ´ sforo, sodio,

    potasio, magnesio y calcio. El calcio se encuentra en

    forma de grupos fosfato, los cuales se unen a la

    amilopectina y le confieren el cara ´ cter de

    polielectro ´ lito.

    Por otro lado, el almido ´ n de parota mostro ´   unapureza media (850 g almido ´ n puro/kg almido ´ n total).

    Jime ´ nez-Herna ´ ndez et al. (2007) reportaron una pureza

    de 984 g/kg para almido ´ n de tube ´ rculos de chayote

    extraı ´do con la misma te ´ cnica. Esto indica que la

    pureza y composicio ´ n del almido ´ n de parota extraı ´do

    en este trabajo depende principalmente de la fuente

    bota ´ nica. Agama-Acevedo, et al. (2005), reportaron un

    intervalo de pureza menor (662 a 792 g/kg) para elalmido ´ n aislado de variedades de maı ´ces pigmentados

    (Zea mays  L.).

    En la Tabla adicional 2 se observa que el contenido

    de amilosa fue significativamente menor en almido ´ n de

    parota y el contenido de amilopectina mayor en

    almido ´ n de maı ´z; sin embargo, ambos almidones

    contienen valores similares a los reportados para

    cereales (Beynum y Roels, 1985). La relacio ´ n de estos

    dos componentes del almido ´ n es importante en las

    propiedades funcionales que imparten, ya que la

    amilosa es la responsable de la formacio ´ n y estabilidad

    de los geles y la amilopectina de impartir viscosidad

    (Biliaderis, 1991).Diferentes autores (Vanna et al., 2002; Abdel-

    Rahman et al., 2008; Antonio-Estrada et al., 2009)

    reportan valores similares para almidones provenientes

    de semillas de cereales, leguminosas, tube ´ rculos y

    frutos. Asimismo, el valor de la relacio ´ n amilosa/

    amilopectina del almidón de parota fue similar al del

    almido ´ n de maı ´z, la cual fue   51, indicando una

    predominancia de amilopectina. Los almidones con un

    alto contenido de amilopectina pueden formar geles

    con una baja tendencia a la retrogradacio ´ n (BeMiller,

    1993).

    Dispersiones del almido ´ n de parota mostraron unvalor de pH neutro (6,9), mientras que en el almido ´ n de

    maı ´z fue a ´ cido (5,06). Pe ´ rez et al. (1997) reportan que

    pH altos favorecen el grado de ionizacio ´ n en las

    cadenas de amilosa y amilopectina, por lo cual se

    infiere que ambos almidones presentan un bajo grado

    de ionizacio ´ n. El grado de ionizacio ´ n afecta el

    comportamiento de hidratacio ´ n de los almidones, ya

    que permite la interaccio ´ n entre mole ´ culas de agua y

    las cadenas de amilosa y amilopectina.

    Morfologı́  a de los grá nulos de almidó n

    Las micrografı ´as de los gra ´ nulos de almido ´ n de parota

    y maı ´z se muestran en la Figura adicional 2. La forma

    que presentan los gra ´ nulos del almido ´ n de parota es

    redonda y oval, mientras que los del almido ´ n de maı ´z

    tienen forma poligonal. Ambos almidones muestran

    gra ´ nulos con poros en su superficie. El taman ˜ o

    promedio de los gra ´ nulos del almido ´ n de parota fue

    mayor (25  mm) que en almido ´ n de maı ´z (15  mm). El

    taman ˜ o y forma del gra ´ nulo de almido ´ n son herra-

    mientas taxono ´ micas importantes para identificar la

    fuente bota ´ nica de procedencia. Asimismo, el taman ˜ o

    del gra ´ nulo tambie ´ n se utiliza para indicar posibles

    aplicaciones, por ejemplo aquellos con taman ˜ ospequen ˜ os (560  mm) pueden ser utilizados en la

    industria cosme ´ tica debido a su alta capacidad de

    92   J. Jimé nez-Herná ndez  et al.

  • 8/17/2019 Extracci n y Caracterizaci n Del Almid n de Las Semillas de Enterolobium Cyclocarpum Extraction and Characteriza…

    6/8

    absorcio ´ n de agua o en sistemas alimentarios en

    donde se requiera incrementar el contenido de so ´ lidos.

    Ası ´   tambie ´ n pueden ser utilizados como agentes

    encapsulantes para sabores, colorantes y esencias

    (Paredes-Lo ´ pez et al., 1989). Por lo tanto, debido a

    su taman ˜ o de gra ´ nulo (20–90 mm), el almido ´ n deparota puede ser considerado como un biopolı ´mero

    útil para dichas aplicaciones.

    Propiedades de formació n de pasta

    Las curvas de pasta de los almidones estudiados

    (Figura adicional 3) fueron similares, destaca ´ ndose el

    almido ´ n de maı ´z por un mayor pico de viscosidad

    (Tabla adicional 3). Los valores de temperatura de

    pasta (Tp) y el tiempo de pico (TP) fueron estadı ´sti-

    camente similares en ambas muestras de almido ´ n

    (parota y maı ´z), lo que indica que ambos almidones

    requieren de temperatura y tiempos similares paraalcanzar la ma ´ xima viscosidad. Sin embargo, el

    almido ´ n de maı ´z desarrollo ´   un pico de viscosidad

    (PV) significativamente mayor que el almido ´ n de

    parota. Este comportamiento es debido a que los

    gra ´ nulos del almido ´ n de maı ´z se hinchan en mayor

    proporción y más rápido que los del almidón de

    parota, lo cual esta ´  relacionado a una mayor cantidad

    de amilosa lixiviada a partir del gra ´ nulo, quedando

    mayor espacio para la entrada del agua y por lo tanto

    mayor hinchamiento. En el mismo sentido, la estruc-

    tura de la amilopectina es importante ya que depen-

    diendo de la longitud de sus cadenas puedeinteraccionar con mayor cantidad de agua y por lo

    tanto producir mayor hinchamiento y consecuente-

    mente mayor viscosidad de pico. Otros factores

    importantes en las propiedades de pasta son la

    distribucio ´ n de taman ˜ o del gra ´ nulo y el contenido de

    proteı ´nas. En almido ´ n de parota, los gra ´ nulos mos-

    traron un taman ˜ o que oscila entre 10 a 30  mm,

    mientras que en almido ´ n de maı ´z esta ´   entre 5 a

    25  mm. Adema ´ s, el almido ´ n de parota presento ´   un

    mayor contenido de proteı ´nas. Esta ´   reportado que

    diferencias en el contenido de proteı ´nas pueden afectar

    las propiedades de formacio ´ n de pasta (Ragaee et al.,

    2006). Estas caracterı ´sticas explican parcialmente por

    que ´   el almido ´ n de maı ´z se hincha primero y desarrolla

    un pico de viscosidad mayor y ma ´ s ra ´ pido que el

    almido ´ n de parota.

    La viscosidad final (VF) y la viscosidad retrasada

    (VRs) fueron mayores en el almido ´ n de parota. Esta

    respuesta es debida a que durante el enfriamiento las

    mole ´ culas de almido ´ n se reasocian, especialmente las

    cadenas de amilosa, lo cual resulta en la formacio ´ n de

    un gel y por lo tanto, un incremento en la viscosidad

    final. Esta fase es descrita como viscosidad retrasada

    (VRs), se relaciona con la retrogradacio ´ n, sine ´ resis

    (Niba et al., 2001; Ragaee et al., 2006; Varavinit et al.,2003) y lixiviacio ´ n de la amilosa (Jayakody

    et al., 2005). De acuerdo con algunos estudios (Ragaee

    et al., 2006; Jime ´ nez-Herna ´ ndez et al., 2007), existe

    relacio ´ n entre los valores de viscosidad de rompimiento

    y viscosidad de pico, los cuales se relacionan tambie ´ n

    con el grado de hinchamiento de los gra ´ nulos durante

    el calentamiento del almido ´ n. Los resultados encon-

    trados para el almido ´ n de maı ´z, con una mayorviscosidad de pico (4,84 Pa.s) y viscosidad de

    rompimiento (1,55 Pa.s) que el almido ´ n de parota

    refuerzan esta tesis. Estos resultados sugieren que el

    almido ´ n de maı ´z posee mejores propiedades como

    agente espesante que el almido ´ n de parota.

    Solubilidad y Factor de hinchamiento (FH)

    La solubilidad y FH son dos propiedades que indican la

    cantidad de almido ´ n seco disuelto en agua y el grado de

    hinchamiento de los gra ´ nulos individuales de almido ´ n,

    respectivamente, en un proceso hidrote ´ rmico; es decir,

    cuando los productos que contienen almido ´ n soncocinados (BeMiller, 1993; Abdel-Rahman et al.,

    2008). En la Tabla adicional 4 se presenta el efecto

    de la temperatura sobre la solubilidad y el FH de los

    almidones estudiados. El almido ´ n de parota presento ´

    menores valores de solubilidad. En cuanto al factor de

    hinchamiento, ambas muestras de almidones mostrar-

    on valores similares hasta 60   8C, posteriormente el

    almido ´ n de maı ´z alcanzo ´   el ma ´ ximo del FH a los

    70   8C, mientras que el almido ´ n de parota fue hasta

    80   8C. Este comportamiento hidrote ´ rmico esta ´   relacio-

    nado con algunos factores como la estabilidad el

    gra ´ nulo de almido ´ n a la temperatura, distribucio ´ n detaman ˜o, contenido de lı ´pidos, contenido y longitud de

    cadena de amilosa y amilopectina (Beynum y Roels

    1985; Crosbie, 1991). El almido ´ n de maı ´z presento ´

    menor contenido de lı ´pidos y amilopectina y, menor

    taman ˜o de gra ´ nulo. Estas caracterı ´sticas permiten la

    interaccio ´ n de los gra ´ nulos con las mole ´ culas de agua

    con mayor libertad, en relacio ´ n con los gra ´ nulos de

    almido ´ n de parota y explican parcialmente por que ´   los

    gra ´ nulos de almido ´ n de maı ´z se hinchan ma ´ s ra ´ pido.

    Propiedades té rmicas

    Los para ´ metros te ´ rmicos de los almidones estudiados

    son mostrados en la Tabla adicional 5. El almido ´ n de

    parota presento ´   un pico endote ´ rmico (To a Tc), un

    intervalo de gelatinizacio ´ n (R) y una entalpı ´a de

    gelatinizacio ´ n (Hgel) significativamente mayor que el

    del almido ´ n de maı ´z. Estas diferencias se atribuyen

    parcialmente a la distribucio ´ n de las cadenas de la

    amilopectina (Yuan et al., 1993). De acuerdo con

    Espinosa-Solis et al., (2009), altas temperaturas y

    entalpı ´as de gelatinizacio ´ n son debidas a la presencia

    de cadenas largas en la mole ´ cula de amilopectina,

    indicando un mayor arreglo de las dobles he ´ lices. Por

    lo cual se infiere que el almido ´ n de parota presentacadenas de amilopectina de mayor taman ˜ o que el

    almido ´ n de maı ´z.

    CyTA – Journal of Food    93

  • 8/17/2019 Extracci n y Caracterizaci n Del Almid n de Las Semillas de Enterolobium Cyclocarpum Extraction and Characteriza…

    7/8

    Los resultados de retrogradacio ´ n se muestran en la

    Tabla adicional 5. La retrogradacio ´ n incremento ´  con el

    tiempo de almacenamiento, mostrando la misma ten-

    dencia ambos almidones a los dos tiempos evaluados, ya

    que los valores de entalpı ´a fueron similares. Un valor

    similar de entalpı ´a (5.4 J/g) se determino ´   en almido ´ n demango almacenado durante siete dı ´as (Espinosa-Solis

    et al., 2009). Sin embargo, el almido ´ n de cebada nativo

    almacenado por siete dı ´as presento ´  una menor tendencia

    a la retrogradacio ´ n (2.5 J/g) (Chavez-Murillo et al.,

    2008). Los valores de temperatura y entalpı ´a de retro-

    gradacio ´ n de los almido ´ nes de parota y maı ´z permiten

    inferir que los cristales formados durante el almacena-

    miento tienen estabilidad te ´ rmica, y que probablemente

    los formados en el almido ´ n de parota al inicio del estudio

    fueron ma ´ s pequen ˜ os o imperfectos ya que el intervalo

    de temperatura para desorganizarlos fue mayor que en el

    almido ´ n de maı ´z (Go ´ mez-Aldapa et al., 2009; Paredes-

    Lo ´ pez et al., 1994).

    Conclusiones

    Las semillas de parota representan una fuente nove-

    dosa de almido ´ n y atractiva al tener un rendimiento de

    extracción (750 g/kg) similar al reportado para semillas

    de leguminosas. El almido ´ n extraı ´do presento ´   una

    pureza media (850 g/kg), alto contenido de amilopec-

    tina (734 g/kg), un bajo grado de ionizacio ´ n (pH

    6,9) y gra ´ nulos con forma redonda a oval y un taman ˜ o

    promedio (25  mm). Adema ´ s, las propiedades de for-

    macio ´ n de pasta, la solubilidad y capacidad dehinchamiento del almido ´ n de parota fueron inferiores

    a las del almido ´ n de maı ´z. Estas caracterı ´sticas sugieren

    que puede ser utilizado en la formacio ´ n de geles con

    baja tendencia a la retrogradacio ´ n, o bien, como

    ingrediente de productos cosme ´ ticos debido a su

    taman ˜ o de gra ´ nulo. Las propiedades te ´ rmicas mostra-

    das por el almido ´ n de parota permiten inferir que posee

    cadenas ma ´ s largas de la mole ´ cula de amilopectina y un

    mayor arreglo de las dobles he ´ lices que almido ´ n de

    maı ´z, lo cual indica un mayor grado de estructuracio ´ n

    de sus mole ´ culas y por tanto requiere de mayor energı ´a

    para iniciar la fusio ´ n. Dicha estructuracio ´ n disminuyo ´

    en 40–50% despue ´ s de siete dı ´as de almacenamiento en

    refrigeracio ´ n para ambos almidones, lo cual refleja un

    incremento de zonas amorfas y una disminucio ´ n de

    zonas cristalinas. Con base en estos resultados,

    almido ´ n de parota puede ser utilizado para incremen-

    tar el contenido de so ´ lidos y la viscosidad en sistemas

    alimentarios procesados mediante tratamientos te ´ rmi-

    cos. Sin embargo, hacen falta mayores estudios que

    demuestren la viabilidad de sus aplicaciones.

    Material complementario

    El material complementario para este artı ´culo esta ´disponible en linea en http://dx.doi.org/10.1080/

    19476331003743626.

    Agradecimientos

    Los autores agradecen el apoyo te ´ cnico de Glenda

    Pacheco (CEPROBI-IPN), ası ´   como de Martı ´nez-

    Alonso, U. y Moreno-Gatica, M.A. de la UACAA-

    UAGro,

    Referencias

    Abdel-Rahman, E.A., El-Fishawy, F.A., El-Geddawy, M.A.,Kurz, T., & El-Rify, M.N. (2008). Isolation and physico– chemical characterization of Mung bean starches.  Inter-national Journal of Food Engineering,  4(1), 1–12.

    Agama-Acevedo, E., Ottenhof, M.A., Farhat, I.A., Paredes-Lo ´ pez, O., Ortı ´z-Cereceres, J., & Bello-Pe ´ rez, L.A.(2005). Aislamiento y caracterizacio ´ n de almido ´ n demaı ´ces pigmentados.  Agrociencia,  39(4), 419–429.

    Aguilar, Z.E., & Eckhoff, S.R. (2007). Proceso de moliendahúmeda a nivel laboratorio de 100 g de maı ´z amarillodentado. Revista de Ciencia y Tecnologı́  a,  13, 80–81.

    A ´ lvarez-Morales, G., Melgarejo-Vela ´ squez, L., & Castan ˜ eda-Nieto, Y. (2003). Ganancia de peso, conversio ´ n yeficiencia alimentaria en ovinos alimentados con fruto(semilla con vaina) de parota (Enterolobium cyclocarpum)y gallinaza.   Veterinaria Mé xico,  34(1), 39–46.

    Antonio-Estrada, C., Bello-Pe ´ rez, L.A., Martı ´nez-Sa ´ nchez,C.E., Montan ˜ ez-Soto, J.L., Jime ´ nez-Herna ´ ndez, J., &Vivar-Vera, M.A. (2009). Producción enzimática demaltodextrinas a partir de almido ´ n de malanga (Coloca-sia esculenta).  CyTA – Journal of Food ,  7 (3), 233–241.

    AOAC. (1997).  Official methods of analysis  (15th ed). USA:Association of Official Analytical Chemists.

    Baldwin, P.M. (2001). Starch granule-associated proteins andpolypeptides: A review.  Starch/Starke,  53, 475–503.

    BeMiller, J.N. (1993). Starch-based gums. In R.L. Whistler &

    J.N. BeMiller (Eds.), Industrial gums (pp. 579–600). USA:Academic Press.

    Beynum, G.M.A., & Roels, J.A. (1985).   Starch conversiontechnology.  Ed. New York, USA: Marcel-Dekker.

    Biliaderis, C.G. (1991). The structure and interactions of starch with food constituents.   Canadian Journal of Physiology and Pharmacology,  69, 60–78.

    Camacho, M.P. (1981).   Ensayos de adaptabilidad y rendi-miento de especies forestales en Costa Rica. Costa Rica:Cartago, ITCR/MAG.

    Cecconello, C.G., Benezra, S.M., & Obispo, E.N. (2003).Composicio ´ n quı ´mica y degradabilidad ruminal de losfrutos de algunas especies forrajeras len ˜ osas de un bosqueseco tropical.   Zootecnia Tropical ,  21(2), 149–165.

    Chavez-Murillo, C., Wang, Y.J., & Bello-Perez, L.A. (2008).

    Morphological, physicochemical and structural charac-teristics of oxidized barley and corn starches.   Starch/Starke,  60, 634–645.

    Crosbie, G.B. (1991). The relationship between starch swellingproperties, paste viscosity and boiled noodle quality inwheat flours.  Journal of Cereal Science,  13, 145–150.

    Duarte, A.P. (1978). Contribuiça ˜o ao conhecimento dagerminaça ˜o de algumas essências florestais.   Rodrigué sia,30(45), 439–446.

    Espinosa-Solis, V., Jane, J.L., & Bello-Perez, L.A. (2009).Physicochemical characteristics of starches from unripefruits of mango and banana.  Starch/Starke, 61, 291–299.

    Go ´ mez-Aldapa, C.A., Herna ´ ndez-Herna ´ ndez, E., Avila-Orta, C.A., Hsiao, B.S., Castro Rosas, J., Gordillo-Martı́nez, A.J., & González-Ramı́rez, C.A. (2009).Influencia de la L-a-lisofosfatidil colina sobre laspropiedades te ´ rmicas y estructurales del almido ´ n demaı ´z.  CyTA – Journal of Food ,  7 (1), 37–43.

    94   J. Jimé nez-Herná ndez  et al.

  • 8/17/2019 Extracci n y Caracterizaci n Del Almid n de Las Semillas de Enterolobium Cyclocarpum Extraction and Characteriza…

    8/8

    Go ´ mez, P.A. (1985). Los recursos bió ticos de Mé xico. Me ´ xico:INIREB-Alhambra.

    Gonza ´ lez, C. (1984).   Especies vegetales de importanciaeconó mica en Mé xico. Me ´ xico: Porrúa.

    Guı ´zar-Miranda, A., Montan ˜ ez-Soto, J.L., & Garcı ´a-Ruı ´z, I.(2008). Parcial caracterizacio ´ n de nuevos almidonesobtenidos del tube ´ rculo de camote del cerro (Dioscoreaspp).   Rev. Iberoamericana de Tecnologı́ a. Postcosecha,9(1), 81–88.

    Henrı ´quez, C., Escobar, B., Figuerola, F., Chiffelle, I.,Speisky, H., & Este ´ vez, A.M. (2008). Characterizationof pin ˜ on seed (Araucaria araucana  (Mol) K. Koch) andthe isolated starch from the seed. Food Chemistry, 107 (2),592–601.

    Holdridge, L.R., Poveda, L.J., & Jiménez, Q. (1997). Á rbolesde costa rica. Costa Rica: Centro Cientı ´fico Tropical.

    Jayakody, L., Hoover, R., Liu, Q., & Weber, E. (2005).Studies on tuber and root starches. I. Structure andphysicochemical properties of innala (Solestemon rotun-difolius) starches grown in Sri Lanka.   Food ResearchInternational ,  38, 615–629.

    Jime ´ nez-Herna ´ ndez, J., Salazar-Montoya, J.A., & Ramos-Ramı́rez, E.G. (2007). Physical, chemical and micro-scopic characterization of a new starch from chayote(Sechium edule) tuber and its comparison with potatoand maize starches.   Carbohydrate Polymers,   68(4), 679– 686.

    McGrance, S.J., Cornell, H.J., & Rix, C.J. (1998). A simpleand rapid colorimetric method for the determination of amylose in starch products.  Starch,  50(4), 158–163.

    Morrison, W.R. (1995). Starch lipids and how they related tostarch granule structure and functionality.  Cereal FoodsWorld ,  40, 437–446.

    Niba, L., Bokanga, M.M., Jackson, F.L., Schlimme, D.S., &Li, B.W. (2001). Physicochemical properties and starchgranular characteristics of flour from various   Manihot

    esculenta   (Cassava) genotypes.   Journal of Food Science,67 (5), 1701–1705.Olvera-Novoa, M.A., Martı ´nez-Palacios, C.A., & Real-de

    Leon, E. (1993).   Manual de té cnicas para laboratorio denutrició n de peces y crustá ceos. Me ´ xico: FAO.

    Paredes-López, O., Bello-Pérez, L.A., & López, M.G. (1994).Amylopectin: Structural gelatinization and retrograda-tion studies.   Food Chemistry,  50, 411–418.

    Paredes-Lo ´ pez, O., Shevenin, M.L., Herna ´ ndez-Lo ´ pez, D., &Carabez-Trejo, A. (1989). Amaranth starch-isolation andpartial characterization.  Starch,  41, 205–207.

    Pennington, T., & Sarukhan, K. (1993). Á rboles tropicales deMé xico: Manual para la identificació n de campo de las

     principales especies. Me ´ xico: UNAM/FCE.Pe ´ rez, E., Lares, M., & Gonza ´ lez, Z. (1997). Some

    characteristics of Sagu (Canna edulis   Kerr) and Zulu(Maranta sp.) rhizomes.   Journal of Agriculture Food Chemistry,  45(7), 2546–2549.

    Ragaee, S., El-Sayed, M., & Abdel-Aal. (2006). Pastingproperties of starch and protein in selected cereals andquality of their food products.  Food Chemistry, 95, 9–18.

    Rose, R., Rose, C.L., Omi, S.K., Forry, K.R., Durall, D.M.,& Bigg, W.L. (1991). Starch determination by perchloricacid vs enzymes: Evaluating the accuracy and precision of six colorimetric methods.   Journal of Agriculture Food Chemistry,  39, 2–11.

    Rzedowski, D. (1986).   La vegetació n de Mé xico. Me ´ xico:Limusa.

    Serratos-Are ´ valo, J.C., Carreo ´ n-Amaya, J., Castan ˜ eda-Vázquez, H., Garzón-De la Mora, P., & Garcı́a-Estrada,J. (2008). Composicio ´ n quı ´mico nutricional y de factoresantinutricionales en semillas de parota.   Interciencia,33(11), 850–854.

    Tejeda, L. (1992). The thermal decomposition of carbohy-drates. II. The descomposition of fiber.   ChemistryBiochemistry,  47 , 279–393.

    Vanna, T., Kanitha, T., Prapa, S., & Nongnuj, J. (2002).Some physicochemical properties of jackfruit (Artocarpusheterophyllus   Lam) seed flour and starch.   Science Asia,28, 37–41.

    Varavinit, S., Shobsngob, S., Varanyanond, W., Chinachoti,P., & Naivikul, O. (2003). Effect of amylose content ongelatinization, retrogradation and pasting properties of flours from different cultivars of Thai rice.   Starch,   55,410–415.

    Va ´ squez-Yanes, C., & Pe ´ rez-Garcı ´a, B. (1977). Notas sobrela morfologı ´a, la anatomı ´a de la testa y la fisiologı ´a de las

    semillas de   Enterolobium cyclocarpum.   Turrialba,   27 (4),427–430.Wolfgang, B., Detmold, W., & Hans-Peter, G. (1999). Potato

    starch technology.  Starch,  51, 235–242.Yuan, R.C., Thompson, D.B., & Boyer, C.D. (1993). The fine

    structure of amylopectin in relation to gelatinization andretro- gradation behavior of maize starches from threewax-contaning genotypes in two inbred lines.   Cereal Chemistry,  70, 81–89.

    CyTA – Journal of Food    95