extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · el objetivo del proyecto es la construcción y...

33
2/6/2016 Previsualización de Extracto http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2131420392 1/2 Extracto Estudio de Impacto Ambiental: "Central de Ciclo Combinado Tierra Noble" Global Power Generation Chile SpA Rep. Legal: Jose Enrique Auffray Garcia Región: Región del Biobío Tipología de Proyecto: c. Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW Extracto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto: “Central de Ciclo Combinado Tierra Noble” Global Power Generation Chile SpA Rep. Legal: Jose Enrique Auffray Garcia Región: Región del Biobío Tipología Principal de Proyecto: c) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW Tipologías Secundarias de Proyecto: b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones (b.1 y b.2); o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de agua o de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o sólidos (literales O.7 y O.7.2). En cumplimiento con los artículos 26 y 28 de la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, publicada en el Diario Oficial el 9 de Marzo de 1994, se informa que con fecha 19 de Mayo de 2016, Global Power Generation Chile SpA., RUT N° 76.524.2827, representada por Jose Enrique Auffray Garcia, domiciliado en Presidente Riesco 5561, Piso 18, Las Condes, Región Metropolitana de Santiago, ha presentado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto “Central de Ciclo Combinado Tierra Noble”. El Proyecto “Central de Ciclo Combinado Tierra Noble”, impulsado por Global Power Generation Chile SpA., se localizará en la comuna de Cabrero, pertenecientes a la Provincia de Biobío, Región del Biobío. El Proyecto considera la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión eléctrica de circuito simple soterrada de 500 kV. Tiene como objetivo generar energía eléctrica, produciendo 600 MW a partir de gas natural. La Central se ha diseñado para operar en carga base de forma continua, o bien con despachos intermitentes acorde a las necesidades del Sistema Interconectado Central (SIC). El Proyecto queda comprendido dentro de la tipología de proyectos definidos en las letras c), b) y o) del Artículo 10 de la LBGMA y Artículo 3 del RSEIA, por lo tanto, su ingreso al SEIA es obligatorio. El monto de inversión para la ejecución del Proyecto es de USD $400.000.000 aprox. (cuatrocientos millones de dólares), contemplando una vida útil total de 25 años estimando que la ejecución del Proyecto se iniciará una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), lo que en caso de ser favorable considera 32 meses para la fase de construcción dentro de los cuales se efectuará la construcción de la Línea de Transmisión (16 meses). La Línea Base del EIA caracterizó el área de influencia del Proyecto. En particular se caracterizaron los siguientes componentes: Clima y meteorología, Calidad del aire, Ruido, Campos Electromagnéticos, Vibraciones, Suelo, Geología, Geomorfología, Riesgos Naturales, Hidrología, Hidrogeología, Flora y vegetación, Briófitas, Fauna, Hongos, Líquenes, Arqueología terrestre, Paleontología, Paisaje, Áreas Protegidas y sitios prioritarios, Uso del territorio, Atractivos naturales y Culturales y Medio Humano. A partir de esta caracterización y la descripción del Proyecto, se identificaron los siguientes impactos ambientales negativos significativos: Pérdida de individuos de flora en categoría de conservación; Pérdida de individuos de especies de baja movilidad listada en categorías de conservación. Estos impactos se prevén para la fase de construcción del Proyecto. Luego, el Proyecto se somete al SEIA a través de un EIA de conformidad al artículo 11 de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente por la letra b) “Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, fauna, flora y vegetación agua y aire”. En el EIA se presentan las medidas propuestas por el Titular, para mitigar y compensar los efectos adversos del Proyecto, las cuales se extractan a continuación: • Mitigación: Rescate y trasplante de ejemplares de Maihuenia poeppigii (MCFV1) • Compensación: Difundir el conocimiento científico sobre la flora nativa presente en la comuna de Cabrero, y particularmente de la especie casi amenazada: Maihuenia poeppigii (CCFV1) • Mitigación: Perturbación controlada a la especie Philodryas chamissonis (Culebra cola larga) (MCFA1). • Compensación: Difundir el conocimiento científico sobre especies de fauna que coexisten en un mismo ecosistema, particularmente Philodryas chamissonis (Culebra cola larga) (MCFA 1). Asimismo, el Titular presenta un plan de seguimiento ambiental de las variables ambientales que tienen por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes que han sido objeto de evaluación ambiental, evolucionen según lo proyectado (seguimiento al impacto “pérdida de ejemplares de flora en categoría de conservación”; y seguimiento a la

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

2/6/2016 Previsualización de Extracto

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2131420392 1/2

ExtractoEstudio de Impacto Ambiental: "Central de Ciclo Combinado

Tierra Noble"

Global Power Generation Chile SpARep. Legal: Jose Enrique Auffray Garcia

Región: Región del BiobíoTipología de Proyecto: c.­ Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW

Extracto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto: “Central de Ciclo Combinado Tierra Noble” Global Power GenerationChile SpA Rep. Legal: Jose Enrique Auffray Garcia Región: Región del Biobío Tipología Principal de Proyecto: c)Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW Tipologías Secundarias de Proyecto: b) Líneas de transmisióneléctrica de alto voltaje y sus subestaciones (b.1 y b.2); o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemasde alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de agua o de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenossanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o sólidos(literales O.7 y O.7.2). En cumplimiento con los artículos 26 y 28 de la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales delMedio Ambiente, publicada en el Diario Oficial el 9 de Marzo de 1994, se informa que con fecha 19 de Mayo de 2016,Global Power Generation Chile SpA., RUT N° 76.524.282­7, representada por Jose Enrique Auffray Garcia, domiciliadoen Presidente Riesco 5561, Piso 18, Las Condes, Región Metropolitana de Santiago, ha presentado al Sistema deEvaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto “Central de CicloCombinado Tierra Noble”. El Proyecto “Central de Ciclo Combinado Tierra Noble”, impulsado por Global PowerGeneration Chile SpA., se localizará en la comuna de Cabrero, pertenecientes a la Provincia de Biobío, Región delBiobío. El Proyecto considera la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea detransmisión eléctrica de circuito simple soterrada de 500 kV. Tiene como objetivo generar energía eléctrica,produciendo 600 MW a partir de gas natural. La Central se ha diseñado para operar en carga base de forma continua, obien con despachos intermitentes acorde a las necesidades del Sistema Interconectado Central (SIC). El Proyectoqueda comprendido dentro de la tipología de proyectos definidos en las letras c), b) y o) del Artículo 10 de la LBGMA yArtículo 3 del RSEIA, por lo tanto, su ingreso al SEIA es obligatorio. El monto de inversión para la ejecución delProyecto es de USD $400.000.000 aprox. (cuatrocientos millones de dólares), contemplando una vida útil total de 25años estimando que la ejecución del Proyecto se iniciará una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental(RCA), lo que en caso de ser favorable considera 32 meses para la fase de construcción dentro de los cuales seefectuará la construcción de la Línea de Transmisión (16 meses). La Línea Base del EIA caracterizó el área deinfluencia del Proyecto. En particular se caracterizaron los siguientes componentes: Clima y meteorología, Calidad delaire, Ruido, Campos Electromagnéticos, Vibraciones, Suelo, Geología, Geomorfología, Riesgos Naturales, Hidrología,Hidrogeología, Flora y vegetación, Briófitas, Fauna, Hongos, Líquenes, Arqueología terrestre, Paleontología, Paisaje,Áreas Protegidas y sitios prioritarios, Uso del territorio, Atractivos naturales y Culturales y Medio Humano. A partir deesta caracterización y la descripción del Proyecto, se identificaron los siguientes impactos ambientales negativossignificativos: Pérdida de individuos de flora en categoría de conservación; Pérdida de individuos de especies de bajamovilidad listada en categorías de conservación. Estos impactos se prevén para la fase de construcción del Proyecto.Luego, el Proyecto se somete al SEIA a través de un EIA de conformidad al artículo 11 de la Ley N° 19.300 sobreBases Generales del Medio Ambiente por la letra b) “Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de losrecursos naturales renovables, incluidos el suelo, fauna, flora y vegetación agua y aire”. En el EIA se presentan lasmedidas propuestas por el Titular, para mitigar y compensar los efectos adversos del Proyecto, las cuales se extractana continuación: • Mitigación: Rescate y trasplante de ejemplares de Maihuenia poeppigii (M­C­FV­1) • Compensación:Difundir el conocimiento científico sobre la flora nativa presente en la comuna de Cabrero, y particularmente de laespecie casi amenazada: Maihuenia poeppigii (C­C­FV­1) • Mitigación: Perturbación controlada a la especie Philodryaschamissonis (Culebra cola larga) (M­C­FA­1). • Compensación: Difundir el conocimiento científico sobre especies defauna que coexisten en un mismo ecosistema, particularmente Philodryas chamissonis (Culebra cola larga) (M­C­FA­1). Asimismo, el Titular presenta un plan de seguimiento ambiental de las variables ambientales que tienen por objetoasegurar que las variables ambientales relevantes que han sido objeto de evaluación ambiental, evolucionen según loproyectado (seguimiento al impacto “pérdida de ejemplares de flora en categoría de conservación”; y seguimiento a la

Page 2: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

2/6/2016 Previsualización de Extracto

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2131420392 2/2

“perturbación controlada a la especie Philodryas chamissonis (Culebra cola larga)”). El Estudio de Impacto AmbientalCentral de Ciclo Combinado Tierra Noble” se encuentra a disposición de los interesados para su consulta en la páginaweb www.sea.gob.cl; en la oficina del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región del Biobío, ubicada en Lincoyán145 Concepción; en horarios de lunes a jueves desde las desde las 08:30 hasta las 13:00 hrs en la mañana y de 15:00hasta 17:00 en la tarde, y los viernes desde 08:30 hasta las 13:00 hrs en la mañana y de 15:00 hasta 16:00 horas en latarde en la Gobernación de la Provincia de Concepción, ubicada en Aníbal Pinto 442 Segundo Piso, Concepción; en laIlustre Municipalidad de Cabrero; ubicada en Las Delicias N° 355, Cabrero. Además, se encuentra disponible en lapágina web del Servicio de Evaluación Ambiental (www.sea.gob.cl). De acuerdo a lo establecido el artículo 29 de laLey 19.300, cualquier persona natural o jurídica podrá formular sus observaciones, debidamente fundamentadas y porescrito, o a través de la página del Servicio de Evaluación Ambiental, haciendo expresa referencia al Proyecto yseñalando su nombre, Rut y domicilio o correo electrónico, según corresponda. En el caso de las personas jurídicas,éstas deberán acreditar además, su respectiva personería jurídica y representación vigente. Dichas observacionesdeberán ser remitidas al Servicio de Evaluación Ambiental de la Región del Biobío, en la dirección antes indicada, paralo cual se dispondrá de un plazo de 60 días hábiles (es decir, de lunes a viernes, excluyendo días festivos y contadosa partir de la fecha de la última publicación del presente extracto en el Diario Oficial y en un diario o periódico de lacapital regional).

Page 3: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

RESUMEN EJECUTIVO

Page 4: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

1

1 RESUMEN EJECUTIVO

1.1 DESCRIPCIÓN DE PROYECTO El presente documento es el Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto “Central de Ciclo Combinado Tierra Noble” (también denominado: el Proyecto o CCC Tierra Noble) cuyo Titular es la Empresa Global Power Generation Chile (SpA o GPG). EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión eléctrica de circuito simple soterrada 500 kV.

El Proyecto, se localiza en la Región del Biobío, comuna de Cabrero, en el sector de Charrúa. El principal centro poblado cercano al Proyecto, corresponde a Cabrero, ubicado a 12 Km de distancia. Otros poblados cercanos corresponden a Charrúa y El Progreso, ubicados 3 km de distancia aprox. La ubicación del Proyecto se destalla en la siguiente Figura.

Figura 1 Localización del Proyecto a Escala Regional y Local.

El Proyecto, se justifica como una respuesta a la creciente demanda de energía a nivel nacional. Con su desarrollo, se incrementará la potencia y energía (limpia, segura y confiable) como base para el SIC.

El Proyecto considera la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado para generar energía eléctrica a partir de gas natural (600 MW), operando continua, o intermitentemente de acuerdo a las necesidades del SIC. La configuración de la CCC Tierra Noble, considera básicamente: una turbina de gas, una turbina de vapor y un generador eléctrico. Estos componentes estarán conectados entre sí por medio de tecnología Single Shaft (monoeje). Las principales obras del Proyecto corresponden a:

Una Turbina de Gas (TG); una Caldera Recuperadora de Calor (HRSG) de triple presión con recalentamiento, encargada de transmitir la energía térmica de los gases de escape de la TG, produciendo vapor a diferentes presiones, que es aprovechado en la turbina de vapor; una Turbina de Vapor (TV) de condensación; y un Generador Eléctrico, en configuración monoeje, las turbinas se encuentran acopladas entre sí, con lo que se tiene un único generador para ambas; un sistema de condensación, mediante un aerocondensador, que emplea aire para el enfriamiento en el ciclo de vapor, minimizando el consumo de agua; una subestación eléctrica elevadora para la evacuación de la energía eléctrica generada por la Central.

Adicionalmente, una línea de transmisión de 500 kV, circuito simple, soterrada y de 3 km de longitud, que conectará con la S/E Charrúa para su conexión e inyección de energía al Sistema Interconectado Central (SIC).

La superficie requerida para las obras e instalaciones permanentes, consideran un total de 14,76 hectáreas, de las cuales 7,26 corresponde a la central, y 7,5 corresponden a la línea de transmisión.

Adicionalmente, se habilitará una instalación de faenas, dentro del mismo predio de la Central, además de dos áreas de acopio (materiales y montaje). Las obras temporales abarcan en conjunto una superficie de 6,35 hectáreas.

Page 5: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

2

La tipología de ingreso del proyecto al SEIA corresponde, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 10 de la LBGMA y el Art. 3 del D.S. N° 40/12 a: c) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW. Con las siguientes tipologías secundarias de ingreso:

b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones (literales b.1 y b.2).

o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de agua o de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o sólidos (literales O.7 y O.7.2).

1.1.1 Partes, Obras y Acciones que Componen el Proyecto Las partes, obras y acciones que componen el Proyecto se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 1 Partes, Acciones y Obras Físicas del Proyecto.

Temporalidad de la obra

Partes, acciones y obras físicas

Temporales Instalación de faenas Planta

Oficinas Duchas y sala de cambio

Bodegas de materiales e insumos inertes y talleres Baños

Bodegas de materiales e insumos peligrosos Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS)

Patio temporal de residuos sólidos domésticos Policlínico

Bodega temporal de residuos peligrosos Área de almacenamiento de agua potable

Patio temporal de residuos no peligrosos Garita de acceso

Comedores Grupos electrógenos

Estación de suministro de combustible Pañoles

Área de almacenamiento de combustibles Estacionamientos

Permanentes

Central de Ciclo Combinado

Bloque de Potencia: turbina de gas; caldera recuperadora de calor (HRSG); turbina de vapor; generador sincrónico; chimenea.

Sistema de Distribución de Energía: canalización de cables subterránea; transformador elevador; transformador elevador auxiliar; contenedor eléctricos.

Sistema de Suministro de Gas Natural: Tubería de alimentación de gas natural; estación de regulación y medida de gas; equipamiento eléctrico zona de compresores de gas; valvulería de la zona de compresores de gas; compresores de gas; válvula de corte.

Obras auxiliares: áreas de almacenamiento de residuos; Caseta de acceso, Barrera de control, Edificio de oficinas, Edificio de control, Caseta de control de la S/E, Taller de almacén y vestuario. Zona mantenimiento de turbinas. Edificio de aerocondensadores. Estacionamientos.

Sistema de Suministro, Tratamiento y Distribución de Aguas: Pozos de extracción de agua; sistema de tratamiento de agua desmineralizada; sistema de agua potable; sistema de distribución de agua de servicios y protección contra incendios; PTAS; sistema de tratamiento de RILes.

Sistemas auxiliares: Aerocondensador; tanques y bombas de condensado; sistema de refrigeración auxiliar de circuito cerrado (aerorrefrigerador);bombas de agua de alimentación; sistema de lubricación; caldera auxiliar; sistema de monitoreo continuo de emisiones; generador diésel de emergencia y Sistema de protección contra incendios

Sistema de Aire Comprimido Subestación Elevadora

LT 500 kV Línea de Transmisión 500 kV Caminos de acceso

1.1.2 Inversión, Vida Útil y Cronograma El monto de inversión del Proyecto es de USD $400.000.000. El hito que dará inicio a la ejecución del Proyecto, corresponderá a la habilitación de la instalación de faenas. Respecto del cronograma; la fase de construcción tendrá una duración de 32 meses y finalizará con el inicio de la puesta en marcha de la central. La fase de operación se iniciará con la puesta en marcha, y tendrá una duración de 25 años, extensibles a través de mantenimiento, remodelación, mejoras, inclusión de nuevas tecnologías, entre otros.

1.1.3 Mano de Obra Para la Fase de Construcción se requerirá un promedio de 415 trabajadores, con un máximo de 1.075. Para la fase de operación se consideran 56 trabajadores, mientras que en la fase de cierre se consideran 205 trabajadores en promedio, con un máximo de 350 trabajadores.

Page 6: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

3

1.1.4 Descripción de la Fase de Construcción Las partes, obras y acciones de la fase de construcción son: Contratación de Mano de Obra; Habilitación de Instalación de Faenas; Habilitación de Acceso y de Caminos Internos; limpieza del canal Zañartu; Construcción de la Central (lo que considera movimientos de tierra, construcción de plataforma; construcción de obras civiles, montaje de estructuras; montaje e instalación de equipos mecánicos, eléctricos y edificios de servicios; instalación de malla puesta a tierra; instalación de la conexión a red de gas existente; entre las principales); Construcción de la Línea de Alta Tensión Subterránea de 1x500 kV (lo que considera despeje de terreno y movimiento de tierra, habilitar caminos de acceso y mantención de caminos existentes, despeje franja de servidumbre, instalación de la línea subterránea propiamente tal,entre otras). La construcción de la línea de alta tensión considera realizar cruces del canal Zañartu, del Gasoducto del Pacífico, y de la ruta Q-97.

1.1.4.1 Suministros en la Fase de Construcción Energía: Será obtenida de 6 grupos electrógenos de 250 kVA cada uno y 9 grupos de 50 kVA. Lo anterior, sin perjuicio de la factibilidad de conexión a la red pública. Combustible: Se estima un consumo de petróleo diésel de 217 m3/mes y de 54 m3/mes de gasolina durante los 32 meses que durará la Fase de Construcción. En el área de instalación de faenas se habilitará un sector para el almacenamiento de combustibles diesel en estanque superficial de 10 m3, y para el caso de gasolina, se dispondrá de un máximo de 5 tambores con capacidad de 200 L cada uno. Agua Potable: El agua para consumo del personal será de 1.868 m3/mes (y 4.838 m3/mes para el peak). El suministro será efectuado por proveedores autorizados de la VIII Región del Biobío en bidones plásticos. El agua destinada para duchas y baños, será extraída desde los pozos de extracción considerados por el Proyecto, y será almacenada en un estanque ubicado en la instalación de faenas que contará con un equipo modular de cloración automático. Agua para Uso Industrial: Se estima requerirá 86.350 m3 de agua industrial durante toda la fase de construcción, la cual se utilizará para la humectación de caminos; obras de construcción; y lavado de camiones, etc. El agua destinada a las obras de construcción y la humectación de caminos será provista por camiones aljibe, o extraída desde el pozo del Proyecto. En el caso del agua para humectación de caminos, se utilizará la proveniente desde las PTAS. Servicios higiénicos: Durante la habilitación de la instalación de faenas se habilitarán baños químicos cumpliendo lo estipulado en el D.S. N° 594/99 del MINSAL. Una vez habilitada la instalación de faenas, los baños químicos serán reemplazados por una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) modulable, que tratará las aguas servidas generadas durante toda la fase de construcción. Para el caso de los frentes de trabajo, y también en las áreas de trabajo alejadas dentro de las instalaciones de faenas, se considera la habilitación de baños químicos, cuya limpieza y manejo estará a cargo de empresas autorizadas. Alimentación: El Proyecto no contempla la habilitación de cocinas o lugares para la preparación de comidas. La alimentación será proporcionada a los trabajadores por una empresa del rubro autorizada. Se habilitarán comedores en la instalación de faenas, los cuales cumplirán con la normativa vigente (D.S. N° 594/1999 del Ministerio de Salud). Alojamiento: No se contempla la instalación de campamentos para el alojamiento del personal. Los trabajadores pernoctarán en la ciudad de Los Ángeles, la cual cuenta con la oferta necesaria para cubrir la demanda del Proyecto. Aceites u otras sustancias: Se estima un consumo de Aceite de 3.600 m3, durante la fase de construcción. Respecto a las sustancias peligrosas, se estima un consumo durante la misma fase de 4.250 m3 de pinturas epóxicas y solventes, 3 kg de líquidos penetrantes tales, y 50 m3 de resina epoxi.

1.1.4.2 Ubicación y Cantidad de los Recursos Naturales a Extraer o Explotar por el Proyecto para Satisfacer sus Necesidades

Para la construcción del Proyecto, se consideran 21,12 hectáreas de suelo clase IV y la extracción desde el pozo de 64.500 m3 de agua para consumo de agua industrial. El suministro de agua potable para duchas y baños también procederá de los pozos, siendo extraídos 1.868 m3/mes en promedio y 4.838 m3/mes para el peak de trabajadores, durante la fase de construcción.

1.1.4.3 Emisiones, Efluentes y Residuos Generados durante la Fase de Construcción Emisiones Atmosféricas: Las actividades de toda la fase de construcción generarán una cantidad de emisiones equivalente a 16,5 t de MP10; 6,0 t de MP2,5; 51,0 t de NOx; 12,3 t de CO, 2,9 de HC/COV, y 1,8 t de SO2.

Page 7: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

4

Ruido: El Proyecto generará emisiones de ruido, las cuales se encontrarán dentro de los rangos establecidos por la normativa aplicable en la normativa aplicable, y estará asociado principalmente al funcionamiento de la maquinaria.

1.1.4.4 Cantidad, Manejo de Residuos, Productos Químicos y otras Sustancias que pueda Afectar el Medio Ambiente.

Residuos Líquidos y Sólidos: Durante la fase de construcción se generarán residuos sólidos y líquidos producto de las obras, actividades y acciones necesarias para el desarrollo de esta fase. Se generarán 49,8 m3/día de residuos líquidos domésticos, con un máximo de 129 m3/día. Respecto a los residuos líquidos industriales, se generarán 376 m3 producto del lavado de ruedas y canoas, y adicionalmente, se generarán 64.500 m3 asociados a la limpieza química de caldera y tuberías, así como de las pruebas hidrostáticas.

1.1.5 Descripción de la Fase de Operación Las principales actividades de esta fase son: pruebas y puesta en marcha de la central, funcionamiento de la central de ciclo combinado; sistema de Suministro, Tratamiento y Distribución de Agua.

1.1.5.1 Suministros en la Fase de Operación Energía: Esta será autoabastecida. Para períodos en que la central no se encuentre operando, el abastecimiento será desde el SIC. Durante las mantenciones se utilizarán grupos electrógenos temporales. Combustibles: Para la operación de la central se requerirá gas natural, y petróleo diésel para camiones y camionetas, así como el generador de emergencia y la bomba contraincendios. Se estima un requerimiento total de 1.865 t/día de gas natural y 24 m3/año de diésel. El suministro de gas natural se realizará a partir del Gasoducto del Pacífico, por su parte, el suministro de petróleo diésel para vehículos, se realizará en la ciudad de Cabrero u otra cercana, y el suministro a equipos de planta (generador de emergencia y bomba contraincendios) se realizará mediante camión cisterna. Agua Potable: El agua para el consumo del personal será obtenida desde el pozo, siendo el consumo de 8,4 m3/día. El suministro se realizará desde un sistema de potabilización. Para las mantenciones se reforzará el suministro de agua potable con camiones aljibe, de modo que se garantice el consumo del personal adicional que se encuentre en dichos momentos en la Central. Agua Industrial: El agua cruda necesaria para uso industrial, proveniente desde los pozos, se estima en promedio de 16,1 m3/h, el cual se destinará principalmente a la planta de desmineralización que alimentará al enfriador evaporativo, al ciclo agua-vapor y otros servicios esporádicos como son el agua de lavado del compresor de la turbina de gas, contralavados del sistema de condensado, la caldera auxiliar y lavados de membranas. Otros centros de consumo de agua industrial serán los talleres y puntos de limpieza de instalaciones y lavado de equipos.

1.1.5.2 Emisiones, Efluentes y Residuos Generados durante la Fase de Operación Emisiones Atmosféricas: El Proyecto considera una cantidad de emisiones atmosféricas que corresponden a 131 t/año de MP10; 131 t/año de MP2,5; 1.428 t/año de NOx; 327 t/año de CO; 0,6 t/año de HC/COV; y 63 t/año de SO2. Ruido: Las emisiones sonoras de la central tienen su origen en los principales equipos rotatorios del proceso, tales como aerocondensador; caldera recuperadora de calor; generador; turbina de vapor; turbina de gas; chimenea; subestación eléctrica; bombas de condensado; bombas de alimentación; aerorefrigerador. Campos Electromagnéticos: Los valores de campos electromagnéticos estimados para el Proyecto son menores que los límites permisibles por la norma de referencia (ICNIRP), (Comisión Internacional para la Protección contra la Radiación No Ionizante), la que establece 5.000 [V/m] para el campo eléctrico y 200 [micro Tesla] para la inducción magnética. Residuos Líquidos y Sólidos: Durante la operación del Proyecto se generarán residuos sólidos y líquidos. En resumen se estiman durante esta fase 6,72 m3/día de residuos líquidos domésticos; 290 m3/día de residuos líquidos industriales; 1,68 t/mes de residuos sólidos domésticos; 50 kg/día de residuos sólidos no peligrosos; 70,1 kg/día de residuos peligrosos, y 60,5 kg/día de lodos.

1.1.6 Descripción de la Fase de Cierre Esta fase considera: habilitación de Instalaciones de Faenas; el desmantelamiento de la infraestructura utilizada por el Proyecto y el retiro de todos los elementos de desecho, los cuales se enviarán a lugares autorizados para el reciclaje o la disposición final, según corresponda. Además, en caso de requerirse, se removerá la capa superficial del terreno, nivelando el suelo y dejándolo en condiciones similares al estado original y semejante a las zonas aledañas.

Page 8: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

5

Para efectos de evaluar una condición más conservadora, se considera que los insumos requeridos, así como la generación de emisiones y residuos durante el cierre, serán similares a los estimados durante la construcción del Proyecto.

1.2 DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (AI) La determinación y justificación del Área de Influencia (AI) se realizó para cada uno de los componentes del medio ambiente que se relacionan con alguna de las obras y actividades del Proyecto. La definición o delimitación del AI, tuvo a la vista lo indicado en el Art. 2 letra a) del D.S. N° 40/2012, que precisa que el área o espacio geográfico se selecciona con el fin de describir las áreas de afectación o bien para justificar la inexistencia de dichos efectos o circunstancias. A continuación, brevemente se describe y justifica cada una de ellas:

Tabla 2 Justificación y delimitación del área de influencia por componente

COMPONENTE DEFINICIÓN JUSTIFICACIÓN REPRESENTACIÓN

Clima y Meteorología No se prevén impactos sobre la componente. No obstante se incluye Línea de base (ver Anexo 2-A Localización de estaciones meteorológicas).

Calidad del Aire Se consideró una amplia extensión territorial; zona de 70 x 70 km, la cual tiene como punto central la chimenea de la central.

Potencial afectación sobre la salud de la población y/o sobre los recursos naturales, por aumento de la concentración de material particulado y gases de combustión en las fases del Proyecto Fase: Construcción, Operación y Cierre.

Anexo 2-B, capítulo 2 del EIA

Ruido En relación a la población: Abarca los potenciales receptores de ruido. En relación a la fauna: Abarca los receptores sensibles de fauna cuya localización se identificó por presencia de fauna registrada en terreno.

Potencial afectación sobre la salud de la población y/o sobre la fauna terrestre, por ruido de las actividades del Proyecto. Fase: Construcción, Operación y Cierre.

Anexo 2-C, capítulo 2 del EIA

Luminosidad No se prevén impactos sobre la componente.

Campos Electromagnéticos

El área de influencia abarca el área de proyección de los campos electromagnéticos que pudieran ocasionar afectación a los objetos sensibles: salud de la población e interferencia de radiodifusión.

Generación de campos electromagnéticos con la potencial afectación a las personas. Lo anterior debido al funcionamiento de la línea soterrada, la subestación elevadora y la central. Fase: Operación.

Anexo 2-D, capítulo 2 del EIA.

Radiación No se prevén impactos sobre la componente. Por las características del Proyecto no se generarán radiaciones.

Vibraciones Abarca los potenciales receptores de vibraciones considerados en la componente vibraciones, debido a su cercanía con el Proyecto.

Potencial afectación sobre construcciones y/o recursos naturales por la generación de vibraciones generadas por la construcción del Proyecto. Fase: Construcción, Operación y Cierre.

Anexo 2-C, capítulo 2 del EIA

Suelo, Geología, Geomorfología; Riesgos Naturales

Abarca el área de emplazamiento directa de las obras y una faja de seguridad de 50 m a cada lado de la LAT soterrada, y una envolvente que contiene la CCC y obras anexas (instalación de faenas, áreas de acopio y estacionamientos).

Potencial afectación sobre los componentes, por la pérdida o degradación de los componentes con los que se relaciona físicamente. Fase: Construcción.

Anexo 2-E, capítulo 2 del EIA

Hidrología Corresponde al tramo del canal Zañartu ubicado al norte del área de emplazamiento de la central de ciclo combinado, y de las instalaciones temporales, dado que en dicho tramo del canal se considera realizar el vertido del RIL tratado

Potencial afectación sobre los componentes, por la pérdida o degradación de los componentes con los que se relaciona físicamente. Fase: Construcción.

Anexo 2-G, capítulo 2 del EIA

Hidrogeología Corresponde a la misma definida para los componentes suelo, geología y geomorfología.

Potencial afectación sobre los componentes, por la pérdida o degradación de los componentes con los que se relaciona por la extracción de agua. Fase: Construcción, Operación

Anexo 2-E, capítulo 2 del EIA

Calidad de Aguas Superficiales

Corresponde a la misma definida para la componente hidrología.

Potencial afectación de los recursos naturales por alteración de la calidad de las aguas superficiales, debido a la descarga durante fase de operación en el Canal Zañartu. Fase: Operación.

Anexo 2-E, capítulo 2 del EIA

Calidad de Aguas Subterráneas

No se prevén impactos sobre la componente. No obstante se incluye Línea de base

Glaciares No se prevén impactos sobre la componente, dada su ausencia en el área de emplazamiento del Proyecto.

Page 9: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

6

COMPONENTE DEFINICIÓN JUSTIFICACIÓN REPRESENTACIÓN

Flora y vegetación Corresponde al área directa de emplazamiento de las obras, más una faja de seguridad de 50 m a los costados. Es la misma definida para los componentes suelo, geología y geomorfología

Potencial afectación sobre los componentes, por la pérdida o degradación de los componentes con los que se relaciona físicamente. Fase: Construcción

Anexo 2-E, capítulo 2 del EIA

Briófitas Corresponde al área directa de emplazamiento de las obras, más una faja de seguridad de 50 m a los costados. Es la misma definida para los componentes suelo, geología y geomorfología

Potencial afectación sobre los componentes, por la pérdida o degradación de los componentes con los que se relaciona físicamente. Fase: Construcción

Anexo 2-E, capítulo 2 del EIA

Fauna Terrestre Corresponde al área directa de emplazamiento de las obras, más una faja de seguridad de 50 m a los costados. Es la misma definida para los componentes suelo, geología y geomorfología

Potencial afectación de los recursos naturales, por la alteración y/o pérdida de hábitat de fauna terrestre; y eventual pérdida de individuos en categoría de conservación. Fase: Construcción, Operación y Cierre.

Anexo 2-E, capítulo 2 del EIA

Hongos, Líquenes Corresponde al área directa de emplazamiento de las obras, más una faja de seguridad de 50 m a los costados. Es la misma definida para los componentes suelo, geología y geomorfología

Potencial afectación sobre los componentes, por la pérdida o degradación de los componentes con los que se relaciona físicamente. Fase: Construcción

Anexo 2-E, capítulo 2 del EIA

Ecosistemas Acuáticos Continentales

Corresponde al tramo del canal Zañartu ubicado al norte del área de emplazamiento de la central de ciclo combinado, y de las instalaciones temporales, dado que en dicho tramo del canal se considera realizar el vertido del RIL tratado

Potencial afectación de los componentes por alteración de cursos hídricos superficiales. Fase: Construcción Operación

Anexo 2-G, capítulo 2 del EIA

Eco. Sistemas Marinos y Arqueología subacuática

No se prevén impactos sobre la componente, dada su ausencia en el área de emplazamiento del Proyecto.

Arqueología Terrestre, Paleontología

Corresponde al área directa de emplazamiento de las obras, más una faja de seguridad de 50 m a los costados. Es la misma definida para los componentes suelo, geología y geomorfología

Potencial afectación de los componentes, debido a las actividades de la fase de construcción del Proyecto. Fase: Construcción Operación

Anexo 2-E, capítulo 2 del EIA

Paisaje Abarca el área comprendida desde los puntos de observación definidos en terreno, involucrando los principales flujos visuales (Intervisibilidad entre puntos) que se dan, desde y hacia el área afectada por el proyecto, ocupando el área percibida por cualquier observador y desde donde se generan las principales interacciones entre los elementos que conforman el medio visual y las acciones del proyecto.

Potencial afectación del valor paisajístico eventualmente existente en el sector dada la construcción y operación de las obras del Proyecto. Fase: Construcción

Anexo 2-H, capítulo 2 del EIA

Áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación

No se prevén impactos sobre la componente, dada su ausencia en el área de intervención del proyecto. No obstante se incluye Línea de base, a fin de demostrar su ausencia.

Atractivos naturales o culturales

Abarca la localización de las obras (temporales y permanentes) hasta donde son perceptibles por observadores, en situación con proyecto (despeje de vegetación).

Potencial alteración de zonas con valor turístico, atributos u obstrucción a su acceso. Fase: Construcción Operación

Anexo 2-I, capítulo 2 del EIA

Uso del territorio y su relación con la planificación territorial

Considera; 1°) instrumentos de planificación territorial (IPT); 2°) los usos de suelo definidos; 3°) las actividades económicas, infraestructura, equipamiento o construcciones relevantes presentes en cercanas a las obras del Proyecto. El área de influencia se circunscribe y analiza en función del emplazamiento de las obras e instalaciones del Proyecto y sus actividades.

Capacidad uso de suelo: Potencial alteración a suelos con capacidad agrícola. Infraestructura y equipamiento: Disminución de la disponibilidad de los servicios (vialidad). En otros elementos del componente (IPT; Actividades económicas y productivas). Fase: Construcción Operación

N/a

Medio Humano El AI de Medio Humano se acota a los asentamientos humanos cercanos al proyecto y cuyas dinámica socio-territoriales se cruzan con éste. En este sentido los asentamientos humanos corresponden a Cabrero, Charrúa, El Progreso, Puentes Negros, Las Torres.

Potencial afectación a las dimensiones del medio humano (demográfica, geográfica, económica y sociocultural) Fase: Construcción, Operación

Anexo 2-J, capítulo 2 del EIA

RCA Considerado un radio de 20 km de distancia respecto de la ubicación del Proyecto, dicho radio considera un área extensa que permite abarcar proyectos que

Fase: Operación Anexo 2-K, capítulo 2 del EIA

Page 10: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

7

COMPONENTE DEFINICIÓN JUSTIFICACIÓN REPRESENTACIÓN

pudiesen eventualmente interactuar e influir en la evaluación de los efectos del Proyecto en el Capítulo 4 del presente EIA (emisiones atmosféricas, principalmente).

1.3 LÍNEA DE BASE 1.3.1 Medio Físico Clima y Meteorología: el área se caracteriza por un clima clima templado cálido con lluvias invernales, con temperaturas promedio 13°C con una amplitud diaria de 10°C; la temperatura máxima promedio se registra en diciembre (21,1°C), mientras que la mínima en julio siendo de -9,9°C. El nivel de precipitaciones anual según estadísticas de las estaciones Colicheu y Progreso, es de 1.000 mm. La humedad atmosférica presenta un promedio anual de 70% con poca variación anual. La radiación solar presenta máximos cercanos a los 1.100 W/m2 entre horas 12:00 y 14:00 horas. La velocidad del viento no sobrepasa los 4,5 m/s para las cuatro estaciones, donde además las direcciones principales del viento son del sur, sur-suroeste, sur-sureste, además del norte. Los registros de calma presentan un alto porcentaje alcanzando este en promedio un 15%. Calidad del Aire: Usando registros de monitoreo del periodo 2013-2015, se observa que las concentraciones para material particulado respirable (MP10) y los gases: monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), óxido de nitrógeno (NO2) y Ozono (O3), cumplen con los límites permisibles por las normas primarias de calidad. Solo el caso del Ozono (O3) constituye una situación particular debido a que la estación Colicheu el promedio trianual se encuentra en condición de latencia alcanzando un 83% de la norma. Cabe mencionar que esta condición es solo referencial ya que los estadísticos estimados se generan en base a datos monitoreados que no han sido validados. Ruido: Se identificaron 10 receptores de Asentamientos Humanos, los receptores identificados corresponden, principalmente, a viviendas ubicadas próximas al emplazamiento del Proyecto, todas fuera de los límites urbanos definidos para la localidad de Charrúa en la comuna de Cabrero. Conforme a los resultados de Línea de base, las mediciones discretas, en términos globales, indican que los niveles equivalentes de ruido diurnos oscilan entre 38 y 59 dB(A) mientras que los niveles nocturnos fluctuaron entre 36 y 51 dB(A). Por otra parte, los niveles de ruido basal en puntos de interés por presencia de Fauna, expresados en dB lineal, esto es sin ponderación frecuencial, oscilan entre 59 y 60 dB (diurno), y 56 y 57 dB (nocturno). Campos Electromagnéticos: Las fuentes existentes corresponden a diversas líneas de media tensión, alta tensión, hasta una línea de 500 kV. Las máximas magnitudes de campo medidas se obtienen al cruzar la línea, son: Campo eléctrico 4160 [Volt/m] y Campo magnético 94,19 [mili Gauss]. Ninguno de los valores medidos supera los máximos tolerables para las personas, definidos por la ICNIRP, que corresponden a 5.000 [Volts/m] para el campo eléctrico y 1.000 [mili Gauss] para el campo magnético. Vibraciones: Los niveles de vibración diurnos oscilaron entre 51,9 y 52,3 VdB mientras que los niveles nocturnos fluctuaron entre 51,9 y 53,3 VdB, situándose todos estos resultados bajo el umbral de percepción del ser humano, siendo por ende niveles de vibración “de fondo”, no existiendo fuentes generadoras significativas que impacten actualmente a receptores. Los valores medidos se encuentran por debajo del umbral de percepción humano siendo coherentes con lo señalado en el documento de la FTA, en el sentido en que dan cuenta solamente de valores atribuibles a la vibración natural del terreno, no registrándose estímulos vibratorios específicos. Suelo: La cartografía resultante da cuenta de la distribución espacial del pedón y su Clasificación Interpretativa de Clase de Capacidad de Uso, con ella es posible indicar que el área de estudio de la componente (46,86 ha) comprende solo suelos Clase de Capacidad de Uso IV. Geología: El área del Proyecto se emplaza por completo sobre la formación geológica identificada con el código (Q3av), la cual está constituida por sedimentos de edad Cuaternaria y composición riolítica a andesítica cuyo origen es el colapso de edificios volcánicos, el tamaño varía entre grava gruesa y sedimentos finos, principalmente arenas. Según la información geológica regional no se presentan estructuras o fallas en el área de influencia del Proyecto. Geomorfología: El Proyecto se inserta dentro de una unidad geomorfológica de gran dimensión espacial, no identificándose unidades geomorfológicas específicas dentro o en el entorno inmediato del área del Proyecto. Riesgos Naturales: Los principales riesgos identificados son: remoción en masa, inundaciones, anegamientos y desborde de cauces, riesgo sísmico. Cada uno de estos riesgos tiene manifestaciones territoriales diversas debido a las causas que los originan. Sin perjuicio de lo anterior, se destaca que las principales características que definen esta condición es que

Page 11: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

8

toda el área del proyecto es de pendientes muy suaves, lo cual descarta eventos de remoción en masa; del mismo modo, las inundaciones presentan un bajo riesgo debido a las características de la red hídrica local. Hidrología: En el sector existen dos canales de riego cercanos al área del proyecto. El Canal Zañartu, pasa por el límite norte del predio y el Estero Los Guindos, que deriva del anterior muy cerca del vértice nororiente del predio. En el tramo del trazado de la línea de alta tensión, existe un atravieso proyectado en el canal Zañartu. Se caracterizó la calidad de aguas del canal, mediante la toma de muestras químicas en dos puntos del mismo, aguas arriba y aguas abajo del Área de Influencia. Los resultados obtenidos muestran que solamente el Sodio Porcentual supera los valores definidos por NCh1.333 sólo uno de los puntos de muestreo, ubicado aguas arriba del Proyecto. Hidrogeología: La caracterización de la hidrogeología consideró el de fuentes secundarias disponibles, además de la observación en terreno. El Proyecto se emplaza sobre la unidad hidrogeológica denominada como “de alta importancia hidrogeológica” la cual está constituida por gravas y arenas polimícticas, de origen volcánico, en una matriz de arenas finas y escasos limos, que presentan baja compactación y que se extienden por toda el área del Proyecto y sobre un área muy amplia en los alrededores de la misma. La importancia hidrogeológica de esta unidad es que tiene la capacidad de conducir las aguas provenientes de la recarga hacia niveles inferiores saturados. De los valores de niveles de agua recopilados y de las mediciones realizadas en terreno, se deduce que el nivel del agua en el área del Proyecto se encuentra a una profundidad de unos 3 metros. De los resultados de la prueba de bombeo en el pozo construido para el abastecimiento de agua para el proyecto, se demuestra que el bombeo de hasta 38 l/s realizado en la prueba no genera descensos importantes en el acuífero, comprobando la disponibilidad del recurso y la baja afectación de éste.

1.3.2 Ecosistemas Terrestres Flora y Vegetación: La riqueza de especies de flora nativa en el área del Proyecto alcanza a 49 especies de las que 13 son endémicas de Chile y 26 nátivas no endémicas. El número de alóictonas asilvestradas es alto, 45, situación que da cuenta del alto nivel de impacto antrópico en el área. Desde el punto de vista del hábito se encontró que las dominantes son las hierbas anuales con 41%, seguidas por las perennes con 31 %, los arbustos con 15 % y los árboles (11%). Entre las especies que han sido clasificadas en categorías de conservación, se registró al cactus Maihuenia poeppigii, clasificada como “casi amenazada”, de la que se registra una veintena de ejemplares en el área de proyecto o en sus inmediaciones. La clasificación de la vegetación dio cuenta de cuatro tipos de formación, todas ellas con dominancia de especies de árboles exóticos plantados como Pinus radiata y Eucalyptus globulus o asilvestrados como Alnus glutinosa. En el área no existe vegetación nativa, aunque si existen especies nativas en calidad de sotobosque que corresponden a elementos del bosque esclerofilo psamófilo de Quillaja saponaria y Fabiana imbricata. Fauna: Según la revisión bibliográfica sobre fauna de la región contrastada con los hábitats disponibles, las especies potenciales del área del Proyecto corresponden a 66 taxa de vertebrados, 6 reptiles, 43 aves y 17 mamíferos. Hay solo cuatro especies endémicas de Chile y hay ocho especies introducidas. Considerando las temporadas de primavera, verano y otoño se registraron 48 especies: 1 anfibio, 4 reptiles, 34 aves y 9 mamíferos. Según el Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres el anfibio está en categoría casi amenazado, tres reptiles y un mamífero están en categoría Preocupación Menor. Según la Ley de Caza, la Culebra de Cola Larga se encuentra en categoría Vulnerable. Cabe señalar que en 3 transectos hubo avistamiento de reptiles y se registraron dos especies en baja abundancia. Entre las aves se registró 14 especies, siendo la más frecuente el Chincol; las especies más abundantes fueron el Chincol y la Codorniz. Los macromamíferos registrados fueron la liebre y el conejo y su actividad está distribuida en todos los sectores del proyecto. En los trampeos se capturaron cuatro especies, el Lauchón orejudo, la Laucha olivácea, el Ratón colilargo y la rata negra, con una baja abundancia (0,33 a 0,66 ejemplares por estación de muestreo). En relación a los Quirópteros en diferentes sectores se buscaron (dormideros, refugios y depósitos de fecas y orina) pero no se encontraron murciélagos ni indicios de su presencia. Los resultados de la prospección acústica indican la presencia de dos especies de murciélago en el área de estudio, el Murciélago Cola de Ratón y el Murciélago colorado, ambas con un bajo número de escuchas. El área del proyecto está intervenida por plantaciones forestales, hay actividad de cazadores, las especies más frecuentes y las más abundantes son del tipo ecológico generalista y no corresponde a un ambiente prístino ni es un hábitat único para ninguna especie de fauna nativa. Hongos: La revisión del área de influencia del proyecto Tierra Noble dio como resultado el registro de 13 especies de macrohongos. La mayor parte se registró en el ambiente de plantación nueva de Pinus radiata. Algunas especies como Stereum hirsutum, Pleurotopsis sp., Crepidotus sp. y Schyzophyllum commune crecen en madera en descomposición; el

Page 12: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

9

resto son terrestres. No se encontraron especies amenazadas (D.S N° 38/2015 Minagri), ni singularidades de tipo biogeográfico siendo la mayor parte de ellos de carácter cosmopolita. Líquenes: En el área del proyecto crecen doce especies de líquenes, una de ellas, Pertusaria velata se clasificó como vulnerable (Quilhot et al. 1998). Tres, Haematomma chilenum, Phylictis chilensis y Usnea pusilla tienen sus distribuciones en el sur de Sudamérica o en el hemisferio sur (distribución austral). En relación con el hábito, predominan las especies fruticosas y las foliosas. En relación con el sustrato, todas son corticícolas. Se hizo un muestreo relacionando las comunidades de vegetación con la distribución de las especies de líquenes, la formación que más especies contiene es la de la plantación de Pinus radiata que conserva espacios abiertos donde crecen algunas especies nativas leñosas que sirven de forofitos tales como Schinus polygamus y Fabiana imbricata, donde se observaron once de las doce especies. Briófitas: La línea de base de briófitas del área de estudio dio como resultado una riqueza de al menos veinte especies de musgos y hepáticas. Desde el punto de vista de su distribución geográfica, la mayor parte son cosmopolitas, subcosmopolitas y bipolares (circumpolares), sólo una, Catagoniopsis berteroana (Stereophyllaceae), es endémica de Chile. En relación con la distribución de las especies en los diferentes tipos de vegetación, nueve lo hacen en la plantación recién establecida de Pinus radiata, nueve en la plantación adulta de Eucalyptus globulus, siete en la plantación de Pinus radiata con abundante sotobosque de Fabiana imbricata y solo tres en el bosque de Alnus glutinosa (aliso); el número de especies es proporcional con el área que ocupa cada formación.

1.3.3 Ecosistemas acuáticos continentales Los puntos de muestreo para la caracterización del Canal Zañartu, fueron definidos en función de la localización de la descarga de aguas del Proyecto (E1: aguas arriba de la descarga; E2 en la descarga y E3 aguas abajo de la descarga). Como resultado se observó la baja disponibilidad de hábitat que limita el desarrollo (establecimiento y desarrollo) de los primeros eslabones de la cadena trófica en el sistema estudiado: el Perifiton y el Zoobentos, y posteriores eslabones (Peces, Crustáceos y Anfibios). Sin embargo, pese a la baja abundancia y densidad de ejemplares acuáticos, registrados también se identificaron peces nativos protegidos: Puye (Brachygalaxias bullocki, Vulnerable según el DS 38 MMA 2015), Bagrecito (Bullockia maldonadoi, En Peligro según el DS 51 MINSEGPRES 2008) y Bagre (Nematogenys inermis, En Peligro según el DS 38 MMA 2015), crustáceos: Camarón de Río (Samastacus spinifrons, Preocupación Menor según el DS 52 MMA 2014) y Aegla (Samastacus spinifrons, Preocupación Menor según el DS 52 MMA 2014), y el anfibio Sapo de Rulo (Rhinella arunco, Vulnerable según el DS 41/2011 MMA).

1.3.4 Patrimonio Cultural Arqueología Terrestre: En el área de intervención del Proyecto no se registraron hallazgos arqueológicos o patrimoniales. Paleontología: Tras el desarrollo de la línea de base de la componente, no fueron documentados fósiles en los depósitos superficiales holocenos (hasta 1 m de profundidad) y al no existir afloramientos, no fue posible registrar el Pleistoceno-Holoceno.

1.3.5 Paisaje El Proyecto se emplaza en una unidad de relieve plano, con vegetación compuesta de especies en su mayoría introducidas, paisaje con estructura compacta, de visual limitada, de calidad visual baja, con capacidad de absorción alta y fragilidad baja. El Valor estético es reducido, con pobre presencia de recursos visuales, destacando factores bióticos introducidos (Vegetación) y con un entorno de similares características, a los que se agregan elementos introducidos por el hombre de grandes dimensiones. No se reconocen elementos del paisaje de moderada o alta sensibilidad, ni contiene elementos histórico - culturales. La incidencia visual desde las rutas de acceso es nula, esta condición está condicionada por la ubicación del área del proyecto en relación a la estructura que la rodea.

1.3.6 Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la Conservación El área de emplazamiento del Proyecto se ubica fuera de aquellas áreas protegidas que forman parte del SNASPE de la Región del Biobío. Las obras del Proyecto se emplazarán fuera de áreas establecidas como sitios prioritarios en la “Estrategia Regional y Plan de Acción para la Biodiversidad Región del Biobío” del año 2002 y complementados el año 2005, y por tanto, se localizarán fuera de aquellos sitios prioritarios considerados para efectos del SEIA según el OF. ORD. N° 100143 del año 2010 (SEA). El sitio prioritario más cercano corresponde al sitio “Laguna Santa Elena”, localizado a 31 km, al norte del área del Proyecto. Por lo tanto, dada esta situación, no se prevé la afectación sobre este tipo de áreas. Respecto al valor ambiental del territorio, el área del Proyecto se emplazará en un sector antropizado e intervenido.

Page 13: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

10

1.3.7 Uso del Territorio De acuerdo a la revisión de antecedentes y al análisis efectuado en relación al emplazamiento de las instalaciones del Proyecto, éste no presenta incompatibilidad territorial con los instrumentos de ordenamiento territorial vigente y el uso del territorio.

1.3.8 Atractivos Naturales y Culturales Las obras y actividades del Proyecto, conforme al levantamiento de línea de base, no se relacionan con áreas con valor. Los atractivos, rutas y planta turística se concentran en las zonas aledañas al atractivo “Saltos del Laja” y zonas urbanas. Como antecedente complementario, es posible señalar que el Proyecto se localiza a una distancia de 7 km de distancia respecto de la ATP “Cabrero- Yumbel- Los Ángeles”. De acuerdo a lo analizado, el atractivo que se encuentra más próximo al Proyecto corresponde a la Escuela y casa director de la localidad de Charrúa, distante a 2,7 km del área de localización del proyecto. Finalmente, se hace presente que las rutas patrimoniales identificadas (“Ruta Patrimonial de Nahuelbuta: Cordillera, Costa y Cultura”) no tiene relación con el proyecto ya que el punto más cercano se encuentra a 75 km de distancia aproximadamente. Otras rutas como “Alto Biobío: Circuito Las Araucarias de la Cordillera de Pemehue”, se encuentra a una distancia mayor del Proyecto (46 km aproximadamente).

1.3.9 Medio humano Toda el área del proyecto dispone de alta conectividad a través de rutas públicas, así como expedita accesibilidad con las capitales comunales y la capital regional. Desde el punto de vista de la estructura vial, el eje más importante de conectividad es la Ruta O-97. A través de esta ruta todas las localidades del Área de Influencia, independiente de su tamaño poblacional, se conectan entre sí permitiendo además el acceso a los centros urbanos y de servicios mayores. Cabe destacar que dentro de las principales ocupaciones presentes en las localidades del AI se encuentra la agricultura a pequeña escala, con la particularidad de que El Progreso cuenta con facilidades de acceso al agua para regadío a diferencia de Charrúa. Por último, en el caso de las localidades más próximas al proyecto, principalmente Puentes Negros, presenta también una dinámica en que priman los trabajadores asalariados, los cuales se desempeñan principalmente en labores silvícolas. A su vez, la principal actividad realizada en Puentes Negros es la agricultura para autoconsumo. Para las localidades rurales del Área de Influencia la población indígena es prácticamente inexistente, con la excepción de la localidad de Charrúa, en la que sólo 1 habitante se declara Mapuche, según datos del Censo 2002.

1.3.10 Proyectos con RCA Los proyectos ingresados a través de EIA o DIA presentes a menos de 20 km de radio alrededor de las obras del Proyecto en evaluación, son 57. Sin embargo, de ellos solo 24 se encuentran aprobados desde el año 2007. De los Proyectos con RCA vigentes y cuya tipología y antigüedad tienen relación con el Proyecto (“Central Termoeléctrica Santa Lidia en Charrúa” y "Desarrollo de Generación Eléctrica Los Pinos”), pueden eventualmente tener relación con los efectos características o circunstancias del Proyecto CCC Tierra Noble, específicamente en emisiones atmosféricas.

1.4 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL En las siguientes tablas se presentan los impactos del Proyecto en sus distintas fases:

Tabla 3 Impactos Fase de Construcción

Impacto Grado

del Impacto

Significancia

Aumento de la concentración ambiental de gases de combustión (NO2, SO2 y CO). -168 Negativo No Significativo Leve

Aumento de la concentración ambiental de material particulado (MP10 ). -80 Negativo No Significativo Leve

Aumento de la concentración ambiental de material particulado (MP2,5 ). -80 Negativo No Significativo Leve

Aumento del nivel de presión sonora. -144 Negativo No Significativo Leve

Aumento de los niveles de vibraciones. -51 Negativo No Significativo Leve

Pérdida y degradación de suelo con capacidad de uso agrícola. -168 Negativo No Significativo Leve

Pérdida de la capacidad del suelo para sustentar la biodiversidad. -184 Negativo No Significativo Moderado

Pérdida de ejemplares de flora en categoría de conservación. -384 Negativo Significativo Alto

Pérdida de Ambiente para Líquenes -264 Negativo No Significativo Moderado

Page 14: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

11

Impacto Grado

del Impacto

Significancia

Pérdida de individuos de briófitas. -176 Negativo No Significativo Leve

Pérdida de ambientes para hongos. -176 Negativo No Significativo Leve

Pérdida y alteración de hábitat de fauna. -288 Negativo No Significativo Moderado

Pérdida de individuos de especies de baja movilidad listadas en categorías de conservación. -400 Negativo Significativo Alto

Alteración de hábitat de fauna por ruido. -136 Negativo No Significativo Leve

Alteración biológica de las aguas -72 Negativo No Significativo Leve

Variación en la estructura comunitaria de eslabones primarios de la cadena trófica (Perifiton, Zoobentos)

-64 Negativo No Significativo Leve

Perdida de individuos o poblaciones protegidas (Crustáceos, Peces y Anfibios). -128 Negativo No Significativo Leve

Alteración de restos y sitios paleontológicos -152 Negativo No Significativo Leve

Alteración del flujo vial -30 Negativo No Significativo Leve

Tabla 4 Impactos Fase de Operación

Impacto Grado

del Impacto

Significancia

Aumento de la concentración ambiental de gases (NOX, SO2, CO y O3) -184 Negativo No Significativo Moderado

Aumento de la concentración ambiental de material particulado (MP10 ). -88 Negativo No Significativo Leve

Aumento de la concentración ambiental de material particulado (MP2,5 ). -88 Negativo No Significativo Leve

Aumento del nivel de presión sonora. -184 Negativo No Significativo Moderado

Generación de campos electromagnéticos. -80 Negativo No Significativo Leve

Cambio en calidad de aguas del Canal Zañartu como consecuencia del vertido de las aguas efluentes de la planta

-240 Negativo No Significativo Leve

o Descenso del nivel freático como consecuencia del bombeo de agua subterránea para abastecimiento de la planta.

-160 Negativo No Significativo Leve

Alteración de hábitat de fauna por ruido. -136 Negativo No Significativo Leve

Alteración biológica de las aguas -80 Negativo No Significativo Leve

Variación en la estructura comunitaria de eslabones primarios de la cadena trófica (Perifiton, Zoobentos)

-84 Negativo No Significativo Leve

Perdida de individuos o poblaciones protegidas (Crustáceos, Peces y Anfibios). -152 Negativo No Significativo Leve

Alteración de la calidad visual del paisaje -40 Negativo No Significativo Leve

Alteración del flujo vial. -34 Negativo No Significativo Leve

Tabla 5 Impactos Fase de Cierre

Impacto Grado del Impacto

Significancia

Aumento de la concentración ambiental de gases de combustión (NO2, SO2 y CO). -168 Negativo No Significativo Leve

Aumento de la concentración ambiental de material particulado (MP10). -80 Negativo No Significativo Leve

Aumento de la concentración ambiental de material particulado (MP2,5) -80 Negativo No Significativo Leve

Aumento del nivel de presión sonora -144 Negativo No Significativo Leve

1.5 DESCRIPCIÓN DE EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL ART. 11 QUE DAN ORIGEN A LA NECESIDAD DE EFECTUAR UN EIA.

Los potenciales efectos están referidos a la letra b) del artículo 11 de la LBGMA, y por lo tanto ingresa al SEIA mediante un Estudio de Impacto Ambiental, así como lo señalado en el Artículo 6 del D.S. 40/2012 “efecto adverso significativo sobre recursos naturales renovables”. Por lo anterior, el Proyecto o actividad genera o presenta efectos adversos

Page 15: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

12

significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, en particular sobre flora y fauna en categoría de conservación.

1.6 POTENCIALES RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA Dada la existencia de Normas Primarias de Calidad y de Emisión en Chile asociadas contaminantes como MP10, MP2,5, y gases, las cuales permiten evaluar los potenciales riesgos que el Proyecto podrá generar en la salud de las personas, no se considera el desarrollo del presente Capítulo. La descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o circunstancias que dan origen a la necesidad de elaborar un EIA, se presenta en el Capítulo 5 de este EIA.

1.7 PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y/O COMPENSACIÓN El Proyecto considera las siguientes medidas de mitigación para sus impactos significativos, en particular de la fase de Construcción, puesto que en las fases de Operación y Cierre no se identificaron impactos significativos. FASE DE CONSTRUCCIÓN

Componente Ambiental: Flora y Vegetación

Impacto ambiental asociado.

Impacto C-FV-1: Pérdida de ejemplares de flora en categoría de conservación.

Tipo de medida. Mitigación.

Nombre de la medida. Medida M-C-FV-1: Rescate y trasplante de ejemplares de Maihuenia poeppigii.

Objetivo de la medida.

Minimizar la pérdida de ejemplares de especie en categoría de conservación en los sectores que intervenga el Proyecto. En particular: Maihuenia poeppigii.

Descripción de la medida.

Se contempla el rescate de ejemplares de Maihuenia poeppigii que tengan que ser intervenidos por la instalación de obras del Proyecto. El rescate se realizará en base a los definido en el “Plan de Manejo Biológico para Maihuenia poeppigii”, el cual se adjunta en el Anexo 7-A. Se contempla el desarrollo de un programa que considera principalmente:

a) El registro de individuos afectados: Previo a las acciones de despeje, se efectuará un registro de los ejemplares que deberán ser rescatados y replantados. Para cada uno se indicará: tamaño y estado de desarrollo (registro por ejemplo de daños aparentes por herbivoría o algún otro agente de daño que pudiera tornar infructuosos los esfuerzos para su rescate), y se llevará a cabo un registro fotográfico. Además a cada individuo registrado se le otorgará un código de identificación asociado a una coordenada geográfica, con el objeto de mantener una trazabilidad del individuo desde el momento del rescate hasta su relocalización.

b) La extracción de los ejemplares y su relocalización: Durante la extracción de las plantas de menor tamaño, se procurará no dañar su sistema radicular, ni el cuerpo de la planta. Seguidamente, los ejemplares serán ubicados en un lugar protegido y con ventilación por varios días hasta que cicatricen las heridas causadas por esta operación, y se encuentren en condiciones de ser trasplantados. Para el caso de ejemplares de mediano o gran tamaño, en que sea imposible su retiro completo, éstos se fragmentarán cuidadosamente. Una parte de los fragmentos se plantará en el sitio de relocalización, debiendo conservarse la otra como respaldo en un vivero para su propagación posterior, para reemplazar los ejemplares que no hayan enraizado. Los fragmentos se dejarán descansar previamente para que cicatricen las heridas y serán tratados con algún fungicida y enraizante. En general, la cicatrización puede tomar hasta dos semanas. Durante el tiempo de cicatrización los fragmentos serán apilados sin tocarse entre ellos en un lugar sombreado, templado y con ventilación. El primer riego se realizará junto con el trasplante. Se tomarán las medidas adecuadas para lograr el éxito de la plantación, por cuanto el enraizamiento puede durar varios meses.

Justificación de la medida.

El Proyecto afectará a ejemplares de la especie de flora clasificada como casi amenazada como es el caso de la Maihuenia poeppigii. La medida presentada permite hacerse cargo de tal efecto. El rescate y la relocalización de ejemplares de la especie se justifican toda vez que, en algunos sectores, por consideraciones de tipo técnico no es posible trasladar las obras para evitar su afectación.

Lugar de la medida.

El rescate de la especies se llevará a cabo en el área de intervención directa del Proyecto donde hay presencia de la especie, y la relocalización se realizará dentro del área de influencia1 del componente flora y vegetación y que no será intervenido directamente por el Proyecto. Para la selección de los sitios se consideraran características ecológicas similares a la de las áreas intervenidas. Descripción del sector seleccionado para el trasplante: Se utilizará como área de relocalización preferentemente el sector que no será intervenido por las obras o el uso de maquinaria dentro del predio, propiedad del Titular. En la figura 7-1 del capítulo 7 del EIA se presentan las áreas propuestas.

1 Como se detalla en el capítulo 2 del EIA, se entiende por área de influencia el área donde directamente se emplazan las obras, y los

buffer asociados a estas. Cabe mencionar que toda el área de influencia fue prospectada en la línea de base, por tanto, los sitios de relocalización se encuentran levantados.

Page 16: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

13

Componente Ambiental: Flora y Vegetación

Forma y oportunidad de la implementación.

La medida se implementará de modo previo a las actividades de corta y despeje de la vegetación. Se utilizarán herramientas y utensilios manuales para el rescate, pudiendo incluso requerir el uso de maquinaria apropiada para la labor de rescate, relocalización y plantación, según sea el caso. Cabe señalar que cada especie relocalizada será registrada mediante un código el cual estará asociado a la coordenada de relocalización. La cicatrización varía entre dos semanas y dos meses según el tamaño del individuo. La duración de enraizamiento es de dos meses como máximo.

Indicador de cumplimiento.

Dado que el objetivo es minimizar el efecto que el Proyecto generará sobre la especie en categoría de conservación, se establecerá como indicador de cumplimiento el porcentaje de éxito de la relocalización (sobrevivencia), determinando para este fin que se entenderá por cumplida la medida si se verifica un porcentaje de sobrevivencia mayor al 80% de los ejemplares objeto de la medida. Los datos de la sobrevivencia se obtendrán a partir de un monitoreo trimestral durante el primer año y a partir del segundo, se realizará un monitoreo semestral hasta el cuarto año. Se efectuará la reposición de ejemplares no arraigados hasta obtener un 80%.

Componente Ambiental: Flora y Vegetación

Impacto ambiental asociado.

Impacto C-FV-1: Pérdida de ejemplares de flora en categoría de conservación.

Tipo de medida. Compensación

Nombre de la medida. Medida C-C-FV-1: Difundir el conocimiento científico sobre la flora nativa presente en la comuna de Cabrero, y particularmente de la especie casi amenazada: Maihuenia poeppigii.

Objetivo de la medida. Contribuir a la concientización de la población sobre la conservación local de la flora nativa.

Descripción de la medida.

Se realizará un estudio monográfico de la flora nativa a nivel comunal y particularmente de la Maihuenia poeppigii. La medida de compensación busca difundir el conocimiento científico sobre la flora nativa local y poner en valor una especie en categoría “casi amenazada” y originaria de Chile, presente desde el río Maule hasta el río Biobío por el sur. La monografía contendrá taxonomía, morfología, fenología, distribución geográfica, ecología (hábitat) y germinación de las especies nativas. Los resultados del estudio se mostrarán mediante una publicación.

Justificación de la medida. El Proyecto afectará a ejemplares de una especie de flora nativa clasificada como casi amenazada, Maihuenia poeppigii y a otras no amenazadas.

Lugar de la medida.

La medida se difundirá al nivel regional. La divulgación de los resultados se hará mediante una publicación, cuyo número de ejemplares será definido de mutuo acuerdo entre el Titular y la autoridad, los que serán entregados a establecimiento de educación comunales, y eventualmente a la Universidad de Concepción, Conaf y Seremi de Medio Ambiente de la Región del Biobío.

Forma y oportunidad de la implementación.

La medida se comenzará a implementar una vez obtenida la RCA. Para el comienzo del estudio se dará aviso a la SMA y Conaf, el estudio durará aproximadamente 12 meses y a partir de la obtención de resultados se dará curso a la edición e impresión del libro de campo, para posteriormente ser entregados en escuelas locales, Universidad de Concepción, Seremi de Medio Ambiente y Conaf.

Indicador de cumplimiento. El indicador de cumplimiento será la publicación del estudio de la flora nativa a nivel comunal, en la cantidad de ejemplares que sea acordada con la autoridad.

Componente Ambiental: Fauna

Impacto ambiental asociado.

Impacto C-FA-2: Pérdida de individuos de especie de baja movilidad listada en categoría de conservación.

Tipo de medida. Mitigación.

Nombre de la medida. Medida M-C-FA-1: Perturbación controlada a la especie Philodryas chamissonis (Culebra cola larga).

Objetivo de la medida.

El objetivo de la medida es mitigar la afectación de individuos de la especie Philodryas chamissonis (Culebra cola larga), en categoría de conservación que se encuentren en el sector donde se emplazará la Central, mediante la implementación de perturbación controlada, lo que provocará el desplazamiento de los individuos del área de influencia del Proyecto hacia sectores colindantes con condiciones de refugio y alimento similar, fuera del área de despeje y ubicación de las obras. Debido a que el despeje de vegetación dado por el avance de las obras se realizará de forma gradual, se verá favorecido el movimiento natural de los animales hacia área que no serán intervenidas por el Proyecto. La especie que será objeto de la medida, es la siguiente: Philodryas chamissonis (Culebra cola larga), Vulnerable, según Ley de Caza.

Descripción de la medida.

La medida consiste en ejecutar la técnica de perturbación controlada mediante el despeje gradual o paulatino de pinos y eucaliptus, para provocar la huida de los individuos del área de influencia del Proyecto. Antes de comenzar las actividades se realizará un microruteo (recorrido pedestre) con el fin de asegurar que no haya ejemplares de esta especie. Cabe señalar que durante el microruteo se modificarán potenciales refugios de la especie, constituidos por la cubierta vegetal (por sustrato arenoso no hay cuevas).

Page 17: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

14

Componente Ambiental: Fauna

Se contará con la presencia de un biólogo, quien supervisará el avance de las obras (ingreso de maquinarias, movimiento de tierra). Para actuar en contingencia en caso de encontrar algún ejemplar de la especie, se dará aviso al órgano competente (SAG) y se tendrá un registro de los eventos.

Justificación de la medida. Los registros de línea de base evidenciaron la presencia de reptiles, listados en categoría de conservación. Finalmente se aclara que en algunos sectores por consideraciones de tipo técnico no es posible trasladar las obras para la no afectación de los individuos de las especies: Philodryas chamissonis (Culebra cola larga) Vulnerable.

Lugar de la medida.

Las culebras que serán ahuyentadas se registraron en el sector donde se emplazará la Central. El lugar de destino de los animales sometidos a perturbación controlada, se producirá hacia sectores colindantes, fuera del área de despeje y ubicación de las obras. Estas áreas cuentan con el mismo tipo de hábitat, presentando condiciones de refugio y alimento similar al área a intervenir. El traslado se realizará a través de la movilización propia de los individuos perturbados.

Forma y Oportunidad de Implementación.

El momento de aplicación de esta medida se coordinará con el cronograma de la fase de construcción y lo más cerca posible al inicio de las obras, que incluye ingreso de maquinarias, movimiento de tierra, etc.

Indicador de Cumplimiento.

Se ejecutará un monitoreo en el área de perturbación una vez que haya concluido el despeje de vegetación de la misma con el fin de confirmar que no existan ejemplares de la especie. Este monitoreo se realizará por tres días. De forma posterior, se contempla realizar un seguimiento con una frecuencia semestral por un periodo de un año, durante la fase de construcción. El estado de los individuos en áreas aledañas (área o hábitat de destino probable) se corroborará conforme al cumplimento del seguimiento descrito en el Capítulo 9 del presente EIA.

Componente Ambiental: Fauna

Impacto ambiental asociado.

Impacto C-FA-1: Pérdida de individuos de especie de baja movilidad listada en categoría de conservación.

Tipo de medida. Compensación.

Nombre de la medida. Medida M-C-FA-1: Difundir el conocimiento científico sobre especies de fauna que coexisten en un mismo ecosistema, particularmente Philodryas chamissonis (Culebra cola larga).

Objetivo de la medida. Contribuir a la concientización de la población sobre la conservación de hábitats de especies como la Culebra cola larga, que actualmente se encuentra en categoría de conservación.

Descripción de la medida.

Se realizará un Estudio de hábitat de especies como la culebra Cola larga y sus interacciones, la medida busca realzar las actuales interacciones biológicas de especies originarias en hábitat con gran intervención antrópica. Los resultados del estudio se mostrarán a través de una publicación de campo, que servirá para el análisis ín-situ o bibliográfica de la especie.

Justificación de la medida. La medida busca entregar conocimiento de las actuales condiciones de hábitat de especies originarias y las interacciones actuales en espacios altamente intervenidos.

Lugar de la medida.

La medida se realizará a nivel de la comuna de Cabrero, y se difundirá a nivel regional. La divulgación de los resultados se hará mediante una publicación, cuyo número de ejemplares será definido de mutuo acuerdo entre el Titular y la autoridad, los que serán entregados a establecimiento de educación comunales, y eventualmente a la Universidad de Concepción, Conaf y Seremi de Medio Ambiente de la Región del Biobío.

Forma y Oportunidad de Implementación.

La medida se implementará una vez obtenida la RCA, para el comienzo del estudio se dará aviso a la SMA y CONAF, el estudio durará aproximadamente 12 meses, a partir de la obtención de resultados se dará curso a la edición e impresión del libro de campo, para posteriormente ser entregados en establecimiento de educación comunales, y eventualmente a instituciones como la Universidad de Concepción, Seremi de Medio Ambiente y SAG.

Indicador de Cumplimiento.

El indicador de cumplimiento será la publicación del estudio de la flora nativa a nivel comunal, en la cantidad de ejemplares que sea acordada con la autoridad.

1.8 PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y PLAN DE EMERGENCIAS Se implementará un plan de medidas de prevención de riesgos y control de accidentes, el que tendrá por objetivo identificar los riesgos y efectos potenciales, como también generar procedimientos de actuación frente a las acciones previstas, además de proponen medidas para controlar las emergencias y/o minimizar sus efectos sobre el medio ambiente o la población. Se identificaron los siguientes riesgos de acuerdo a las fases del Proyecto.

Plan de Prevención de Contingencias Peligro Riesgo Obra involucrada Medidas de Prevención

Fenómenos Naturales

Tsunami Fase construcción, operación y cierre

- De acuerdo a la ubicación del Proyecto no requiere medidas preventivas, debido a la distancia que será instalada hasta la bahía.

Zona de inundación Fase construcción, operación y cierre

- De acuerdo a la ubicación del Proyecto no requiere medidas preventivas, debido a la inexistencia de riesgos de anegamiento e inundaciones.

Page 18: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

15

Sismos Fase construcción, operación y cierre

- El diseño de las obras será antisísmico. - Se dispondrá de un plan de emergencia. - Capacitación y entrenamiento al personal en labores de emergencia. - El personal deberá evacuar a la zona de seguridad.

Zona de remoción en masa

Fase construcción, operación y cierre

- Evitar hacer rellenos o cortes en terrenos de pendiente fuerte. No excavar la base de laderas empinadas.

Central Ciclo

Combinado Incendio Fase operación

Sistema de detección y combate de incendio: - Medidas de protección pasiva - Medidas de protección activa - Almacenamiento de agua contra incendio - Sistema de bombeo - Red general de distribución

Se confeccionará un proyecto priorizando la calidad de la instalación, cumpliendo con la reglamentación chilena vigente. Brigada de Emergencia:

- Se contará con una brigada de primera intervención compuesta por el personal de turno y será complementada con equipos de emergencias externos.

Detección de Incendios: - Se proyectará un sistema de detección de incendios, con control y vigilancia

centralizada, que permita una actuación rápida y eficiente en caso de un siniestro, además de registrar y administrar las rutinas de seguridad y los elementos de campo de manera global.

Línea de Transmisión

Contacto eléctrico Fase operación

- Se dispondrá de un sistema de protección de tierra (cable equipotencial de cobre aislado) y los cables de fibra óptica.

- Dispone de una protección de loseta de hormigón armado. - Se instalará de una cinta plástica que indique “Peligro Línea de Alta Tensión

Subterránea 500 KV”. - Las uniones de los cables aislados se realizarán con mufas de empalme

confeccionado con control de temperatura y humedad, como también con control de suciedad.

Subestación Contacto eléctrico Fase operación

- Para impedir el ingreso de personas no autorizadas y así evitar que estén expuestos a riesgos, la subestación estará cercada perimetralmente

- La subestación constara con casetas de control. - Para la seguridad la subestación seccionadora contempla malla de puesta a tierra,

protección contra descargas atmosféricas, caminos perimetrales.

Accidentes laborales

Atrapamiento por construcción y

desmantelamiento

Fase de construcción y

cierre

- Elaboración de matriz de riesgo previo a ejecución de trabajos. - Delimitar zonas de paso para vehículos y trabajadores al recinto mediante

señalización. - Uso de equipos de protección personal (EPP) reflectantes por lugares donde

circulen máquinas o vehículos. - Mantención adecuada de los vehículos para que no generen fallas.

Atrapamiento por vuelco de máquinas, vehículos o camiones

Fase de construcción y

cierre

- Delimitar zonas de paso para vehículos y trabajadores al recinto mediante señalización.

- Uso de equipos de protección personal (EPP) reflectantes por lugares donde circulen máquinas o vehículos.

- Mantención adecuada de los vehículos para que no generen fallas

Exposición a ruido Fase de

construcción, operación y cierre

- Uso de equipo de protección personal (EPP) como tapones auditivos o fonos auditivos.

- Uso de letreros de seguridad según NCh 1411 of 1978. - Cumplimiento del Decreto Supremo N° 594 última actualización 2015. - Cumplimiento de Norma Técnica 156 “Protocolo sobre normas mínimas para el

desarrollo de programa de vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo” (PREXOR).

Vibración Fase de

construcción y cierre

- Cumplimiento del Decreto Supremo 594 última actualización 2015 - Uso de equipo de protección personal (EPP) como guantes. - Uso de letreros de seguridad según NCh 1411 of 1978.

Derrame de material, insumos o residuos

contaminantes

Fase de construcción y

cierre

- El personal debe estar atento - Se debe limpiar para no obstruir el paso y generar accidentes.

Page 19: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

16

Exposición a radiación ultra

violeta

Fase de construcción,

operación y cierre

- Uso de equipo de protección personal (EPP) como lentes de seguridad, casco de seguridad,

- Uso de protector solar. - Uso obligatorio de polera manga larga - Cumplimiento del Decreto Supremo 594 última actualización 2015.

Caída a mismo nivel Fase de

construcción, operación y cierre

- Mantener limpio y despejado el área de las zonas de trabajo. - Señalizar en el suelo las zonas de paso de trabajo - Utilizar calzado de seguridad. - Iluminar las zonas de trabajo. - En caso de que el suelo se encuentre irregular, se comunicara rápidamente a

los encargados de seguridad.

Accidentes laborales

Caída a distinto nivel Fase de

construcción, operación y cierre

- Uso de arnés de seguridad para trabajos en altura. - Inspección periódica de equipos de apoyo a trabajo en altura. - Capacitación a los trabajadores para el uso de EPP. - Respetar y cumplir con el procedimiento de trabajo en altura.

Cortado por herramientas

Fase de construcción y

cierre

- Utilizar equipo de protección personal (EPP) - Revisar las herramientas, antes de ser utilizadas. - El trabajador debe estar concentrado a la tarea que está realizando.

Caída o golpeado de objetos por

desplome o carga suspendidas

Fase de construcción y

cierre

- Uso de señalética según NCh 1411 of 1978. - Delimitar el área donde se puedan originar desplomes para impedir el paso de

personas. - Los trabajadores siempre deben estar con su equipo de protección personal

(EPP) como casco, zapatos de seguridad.

Aplastamiento por caída de objetos de desplome o carga

suspendida

Fase de construcción y

cierre

- Uso de señalética según NCh 1411 of 1978. - Delimitar el área donde se puedan originar desplomes para impedir el paso de

personas.

Contacto eléctrico Fase construcción, operación y cierre

- Solo trabajadores autorizados y capacitados, realizarán trabajos con riesgo eléctrico.

- Todos los equipos y elementos deberán comprobar la ausencia de tensión, tiene que estar puesta a tierra.

- Uso de señaléticas según NCh 1411 pf 1978. - Utilizar sistema de bloqueos. - Procedimientos de trabajo seguro

Transporte de Insumos

Fase operación

- Los vehículos no podrán transitar sin la placa única y el permiso de circulación, según ley de tránsito N° 18.290.

- El conductor deberá contar con los documentos vigentes, según ley de tránsito N° 18.290.

- Se dispondrá de la señalización necesaria y caminos a utilizar para evitar accidentes.

- Está prohibido conducir en estado de ebriedad o bajo la influencia del alcohol. - El conductor debe usar el cinturón de seguridad. - El transporte de carga debe cumplir con el distintivo para identificación de

riesgos según NCh 2190 of 2003 - La carga no podrá exceder los pesos máximos que las características técnicas

del vehículo permitan.

Choques Fase de

construcción, operación y cierre

- Uso de señalética según NCh 1411 of 1978. - Manejar con velocidad disminuida. - Está prohibido conducir en estado de ebriedad o bajo las influencias del alcohol. - Mantener distancias con otros camiones o vehículos. - El conductor debe estar atento. - El conductor debe disponer con todos los documentos al día.

Atropellos Fase de

construcción, operación y cierre

- El personal deberá transitar por lugares señalizados. - El conductor debe estar atento. - Está prohibido conducir en estado de ebriedad o bajo las influencias del alcohol. - El personal debe ocupar equipos de protección personal (EPP), como chalecos

reflectantes.

Accidente Vehicular

Fase construcción, operación y cierre

- Uso de señalética según NCh 1411 of 1978. - Manejar con velocidad disminuida. - Está prohibido conducir en estado de ebriedad o bajo las influencias del alcohol. - Mantener distancias con otros camiones o vehículos. - El conductor debe estar atento.

Page 20: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

17

1.8.1 Plan de Prevención de Emergencia

El Plan de Prevención de Emergencia contemplado, contempla las siguientes acciones y/o medidas a implementar:

El Control de la emergencia se debe llevar de forma organizada, neutralizando posibles daños y pérdidas económicas ocasionadas por cualquier tipo de emergencia. Para que exista un orden adecuado en el manejo de emergencia, se ha establecido una estructura con roles y responsabilidades para enfrentar la emergencia. 1) Jefe de Emergencia de Planta - Coordina todas las actividades, acciones y decisiones para dar respuesta a la emergencia. - Toma el control de las respuestas hacia la emergencia, realiza los análisis de situación y aplica decisiones que permitan contener y

controlar el evento en desarrollo. 2) Supervisor de Emergencia - Apoya al jefe de emergencia en el control y respuesta de la emergencia en curso. - Si la emergencia afecta las operaciones de la planta, debe asegurar que esté se encuentre en su estado de condición segura. 3) Coordinador de Emergencia - Coordina comunicaciones en estado de emergencia. - Orienta en el estatus del proceso, planta y equipamiento a través del jefe de emergencia de planta y/o supervisor de emergencia. - Orientar vía jefe de emergencia acerca del rendimiento de aislaciones eléctricas, procesos y suministros según se requiera. - Es responsable de todas las activaciones de alarmas 4) Líder de Evacuación - Lidera la evacuación del personal del sector asignado en el menor tiempo posible, en forma ordenada, velando por la seguridad del

personal.

- El conductor debe disponer con todos los documentos al día.

Accidentes laborales

Exposición a radiación no

ionizante como trabajo de soldadura

Fase de construcción

- Uso de elementos de protección personal (EPP) como gorro, mascarillas respiradoras o filtros para humos metálicos, mascara de soldar, guantes de cuero, coleto, polainas, casaca de cuero, pantalones de cuero y zapatos de seguridad.

- Trabajar en áreas con ventilación. - No tocar áreas húmedas ya que el cuerpo y algo electrificado forma una línea

de tierra que puede producir corriente al cuerpo. - Conservar EPP secos.

Exposición a proyección de

partículas incandescentes

como trabajos con herramientas

desbaste o abrasivas

Fase de construcción y

cierre

- Uso de elementos de protección personal (EPP) calzado de seguridad, guantes, antiparra protector facial completo, antiparra de seguridad, pantalones de cuero, chaqueta de cuero, coleto y polainas.

- Trabajar en áreas con ventilación. - No tocar áreas húmedas ya que el cuerpo y algo electrificado forma una línea

de tierra que puede producir corriente al cuerpo. - Conservar EPP secos.

Derrame de sustancias peligrosas

Fase operación

- La bodega de insumos y sustancias peligrosas constaran con canaletas y un pozo contenedor de derrames

- Contará con una batería de emergencia equipada con ducha lavaojos, extintores, kit de contención de derrames y neutralización de sustancias corrosivas.

Liberación continua en tubería de gas

natural

Fase operación y cierre

- Requiere un control de acceso e interrupción del tránsito, adyacente al punto de fuga.

Inyección de Gas Natural

Fase operación - Su operación será coordinada por organismo que regula todas las empresas

generadoras y que opera el sistema de generación-transmisión.

Accidentes laborales

Golpeado por construcciones

Fase de construcción,

operación y cierre

- El personal deberá transitar por áreas delimitadas y señalizadas. - Uso de equipo de protección personal (EPP).

Exposición a sustancias peligrosas

Fase operación

- Solo personal autorizado puede ingresar a la Bodega de insumos y sustancias peligrosas.

- Se deben encontrar apiladas según su clase de riesgo. - El personal deberá transitar por áreas delimitadas y señalizadas. - Uso de equipo de protección personal (EPP).

Vapor de sobrecalentamiento

de la turbina de vapor

Fase operación

- No deberá ingresar personal no autorizado. - Uso de equipo de protección personal (EPP). - El personal deberá transitar por áreas delimitadas y señalizadas.

Page 21: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

18

- Realiza el conteo de las personas en el punto de encuentro. - Coordina con la brigada de emergencia la asistencia cuando sea necesario (en caso de presencia de heridos en el lugar de

evacuación). - Mantiene actualizada las nóminas del personal de su área. 5) Coordinador de Comunicaciones Externas y Evacuación - Mantiene informado al jefe de emergencia de planta cuando se requiera. - Comunica a entidades externas sobre situación de emergencia (esta comunicación será previamente autorizada y descrita por el

jefe de emergencia de planta, en términos de a quién y que se comunicará). 6) Líder Equipo de Primera Intervención (EPI) - Coordina e instruye las acciones para la mitigación y control de emergencia. - Orienta en el estatus del proceso, planta y equipamiento a través de jefe emergencia de planta y/o supervisor de emergencia. - Comunica la situación de emergencia en terreno transmitiendo la información a la sala de control. 7) Brigadistas de Primera Intervención - Ejecuta todas las acciones instruidas por el líder EPI para combatir la emergencia. - Solicita a líder EPI recursos adicionales necesarios para controlar la emergencia - Se relaciona con los equipos de emergencia externos y coordina sus acciones. - Los servicios de emergencia externos ya cuentan con planes para su respuesta. Por lo tanto, todos los servicios de emergencia que

pudiesen estar involucrados en una respuesta, ya sea bomberos o instituciones públicas de seguridad (carabineros, GOPE, PDI) estarán familiarizados con la disposición del sitio, ubicación de los equipos claves, ubicación y cantidad de sustancias peligrosas y sus efectos.

- La coordinación para los servicios de emergencia externos será la siguiente: - Se deberá alertar a los servicios de emergencia externos en el evento de un accidente (responsable coordinador de comunicaciones

externas y evacuación). - Recepcionar a los servicios de emergencia externos al momento de su llegada (responsable guardia de acceso) - Escoltar a los servicios de emergencia externos al sitio de la emergencia (responsable guardia de acceso).

Durante una emergencia ningún servicio, institución o persona ingresará al sitio sin la previa autorización explícita del jefe de emergencia de planta, por lo que deberán quedar a la espera fuera de las instalaciones

1.9 PLAN DE SEGUIMIENTO DE LAS VARIABLES AMBIENTALES RELEVANTES En las siguientes tablas se presenta el plan de seguimiento para los impactos significativos. Cabe mencionar que solo en la fase de construcción del Proyecto se identificaron impactos negativos significativos.

Seguimiento Impacto C-FV-1: Pérdida de ejemplares de flora en categoría de conservación. Variable ambiental: Flora y vegetación; ejemplares de flora en categoría de conservación (Maihuenia poeppigi)

Impacto asociado C-FV-1: Pérdida de ejemplares de flora en categoría de conservación.

Medida(s) asociada(s) Medida M-C-FV-1: Rescate y trasplante de ejemplares de Maihuenia poeppigii.

Componente(s) ambiental(es) objeto de seguimiento

Flora y vegetación

Ubicación de los puntos/zonas de medición y control

Se efectuará el seguimiento a las medidas en el área de rescate de los ejemplares y en el sector de trasplante, localizado en el sector aledaño a las obras de la Central. En las áreas para la relocalización de los ejemplares se realizará un transecto. Estas áreas se presentan en la siguiente figura (ver Figura 14-2 del capítulo 14 del EIA).

Parámetros a monitorear

Los parámetros a analizar son los siguientes: - Número de individuos rescatados y posteriormente trasplantados. Porcentaje de sobrevivencia de los

ejemplares trasplantados, medido como porcentaje de individuos vivos sobre el total de individuos rescatados.

Límites permitidos o comprometidos - 100% de los individuos rescatados serán trasplantados. 70% de sobrevivencia (presencia de

crecimiento vegetativo o cambio en el estado fenológico).

Duración y frecuencia de la medición Durante cuatro años posterior al trasplante o plantación, con una frecuencia trimestral durante el primer año y semestral a partir del segundo año. Monitoreo a objeto de evaluar sobrevivencia.

Método o procedimiento de medición de cada parámetro

Se contarán los individuos rescatados y se georeferenciará el lugar de rescate, así como el área donde serán trasplantados. Posteriormente se revisará la sobrevivencia de cada individuo.

Plazo y frecuencia de entrega de informes

Se elaborarán informes trimestrales durante el primer año y semestrales durante el segundo, tercer y cuarto año, con el resultado de las campañas, que se entregarán dentro del mes siguiente al término de la misma. Además se elaborará un informe consolidado al finalizar el período de seguimiento de cuatro años.

Organismo destinatario de informes Superintendencia del Medio Ambiente, a través de su página web.

Page 22: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

19

Referencia al expediente de evaluación para mayores detalles

EIA, Capítulo 4, sección 4.6.1.2.1

Seguimiento Impacto M-C-FV-1: Perturbación controlada a la especie Philodryas chamissonis (Culebra cola larga). Variable ambiental: Fauna; individuos de especies de baja movilidad listadas en categoría de conservación

Impacto asociado C-FA-2: Pérdida de individuos de especies de baja movilidad listadas en categorías de conservación.

Medida(s) asociada(s) Medida M-C-FV-1: Perturbación controlada a la especie Philodryas chamissonis (Culebra cola larga).

Componente(s) ambiental(es) objeto de seguimiento

Fauna

Ubicación de los puntos/zonas de medición y control

La técnica de ahuyentamiento dirigido tiene por objeto provocar el desplazamiento de los individuos fuera del área de influencia del Proyecto hacia sectores colindantes con condiciones de refugio y alimento similar, fuera del área de despeje y ubicación de las obras. El desplazamiento se realizará a través de la movilización propia de los individuos perturbados. Dado lo anterior, los puntos de control se relacionan con:

El hábitat intervenido, incluyendo despeje de vegetación (corta de pinos y eucaliptus). Prospección de sectores aledaños con el fin de constatar el desplazamiento de las culebras hacia el

área o hábitat receptor de destino probable (similar al hábitat original, plantación forestal).

Parámetros a monitorear

El estado de los individuos en áreas aledañas y su sobrevivencia se medirá a través del estado y evolución de los parámetros de presencia y abundancia de la especie antes y después de la intervención. Cabe señalar, que el desplazamiento por perturbación controlada se ve favorecida con un enriquecimiento del hábitat receptor, generando refugios o mejorando la productividad del área (UICN 2013). Por lo tanto, se analizarán los siguientes parámetros:

- Riqueza de especies del ensamble (antes/después de la aplicación de la medida); Abundancia específica de especies; Diversidad del ensamble; Presencia de reproducción.

- Riqueza y abundancia de otros grupos de fauna que conviven con las especies focos para identificar potenciales competidores, depredadores y especies introducidas (identificadores de factores de amenaza).

Límites permitidos o comprometidos En el sector sometido a perturbación se constatará que no existan refugios para la especie y mediante microruteo se verificará que no haya ejemplares remanentes.

Duración y frecuencia de la medición

Se ejecutarán un monitoreo por tres días en el área de perturbación, una vez que haya concluido el despeje de vegetación del área, para luego seguir con una frecuencia semestral durante toda la fase de construcción. Asimismo, el seguimiento respecto del estado de los individuos en áreas aledañas (área o hábitat de destino probable) se efectuará con una frecuencia semestral durante toda la fase de construcción.

Método o procedimiento de medición de cada parámetro

- Recorrido y transectos para el reconocimiento del ambiente y verificar la ausencia de individuos sometidos a perturbación.

- El seguimiento en el lugar de destino será evaluado a través de parámetros relevantes del ensamble de reptiles en los ambientes o hábitats de destino probable. Se medirá riqueza de especies del ensamble (antes/después de la aplicación de la medida); abundancia específica de especies y grado de desplazamiento (migración espacial desde el punto de perturbación).

Plazo y frecuencia de entrega de informes

Un informe semestral con la presencia/ausencia de individuos, 30 días hábiles luego de finalizado cada uno de los monitoreos, durante 1 año.

Organismo destinatario de informes Superintendencia del Medio Ambiente, a través de su página web.

Referencia al expediente de evaluación para mayores detalles

EIA, Capítulo 4, sección 4.6.1.2.4

1.10 PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A continuación se identifican los cuerpos legales vigentes que definen el marco jurídico ambiental del Proyecto: Normativa de carácter general - D.S. N° 100/2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Constitución Política de la República de Chile. - Ley N° 19.300, Aprueba Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente. - D.S. N° 40/2012, del Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Normativa Ambiental de Carácter Especial Emisiones a la atmósfera y Calidad el aire - D. S. N° 13/2011, del Ministerio del Medio Ambiente. Establece norma de emisión para centrales termoeléctricas - Res. Ex. N° 163/2014 de la Superintendencia del Medio Ambiente, que Dicta instrucciones de carácter general sobre reportes

trimestrales establecidos en norma de emisión de centrales termoeléctricas. - D.S. N° 144/1961, del Ministerio de Salud. Establece Normas para Evitar Emanaciones o Contaminantes atmosféricos de cualquier

Naturaleza. Diario oficial 18.05.1961. Ministerio de Salud.

Page 23: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

20

- D.S. N° 138/2005 del Ministerio de Salud, Establece Obligación de Declarar Emisiones que Indica. - D.S. N° 4/1994, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Establece Norma de emisión de contaminantes aplicable a los

vehículos motorizados y fija los procedimientos de control. - D.S. N° 55/1994 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que Establece normas de emisión aplicables a vehículos pesados

que indica - D.S. N° 54/1994, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, que establece Normas de Emisión Aplicable a Vehículos

Motorizados Medianos. - D.S. N° 211/1991, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que Establece Normas sobre Emisiones de Vehículos

Motorizados Livianos. - D.S. N° 47/1992, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ordenanza General de la Ley de Urbanismo y Construcciones. - D.S. N° 75/1987, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Establece Condiciones para el Transporte de Carga que Indica. - D.S. N° 1/2009, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones; Subsecretaría de Transporte; Ministerio de Justicia;

Subsecretaría de Justicia.

Ruido - D. S. N° 38/2011, Ministerio del Medio Ambiente, Establece norma de emisión de ruidos generados por fuentes que indica”,

elaborada a partir de la revisión del D.S. N° 146/1997. - D. S. N° 47/1992 de Ministerio de Vivienda y Urbanismos, Ordenanza General de la Ley de Urbanismo y Construcciones – Fija Nuevo

Texto de la Ordenanza General de la Ley de Urbanismo y Construcciones.

Agua Potable - D.S. N° 594/1999, Ministerio de Salud, Aprueba Reglamento de las Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de

Trabajo.

- D.S. N° 735/1969, Ministerio de Salud, Reglamento de los Servicios de Agua Destinados al Consumo Humano. Residuos Líquidos - D.F.L. N° 725/1968, del Ministerio de Salud, modificado por la Ley N° 20.380, de 2009, Código Sanitario. - D.S. N° 594/1999, Ministerio de Salud, Aprueba Reglamento sobre condiciones sanitarias y Ambientales básicas en los lugares de

trabajo - D.S. N° 236/1926, del Ministerio de Salud, que Aprueba el Reglamento General de Alcantarillados Particulares y sus modificaciones. - NCh 1333. Of 78 del Ministerio de Obras Públicas, Establece requisitos de calidad de agua para diferentes usos. - D.F.L. N° 1122, Fija Texto del Código de Aguas. - Decreto Supremo N° 90/2000 de la Secretaría General de la Presidencia. Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes

asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales y sus actualizaciones.

Residuos sólidos (domiciliarios, industriales y peligrosos) - D.F.L. N° 725/1968, Ministerio de Salud, “Código Sanitario”. - D.S. N° 594/1999, Ministerio de Salud, Aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de

Trabajo. - D.S. N° 148/2003, Ministerio de Salud, Aprueba Reglamento Sanitarios sobre Manejo de Residuos Peligrosos. - D.S. N° 4/2009 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Reglamento para el Manejo de Lodos Generados en Plantas de

Tratamiento de Aguas Servidas

Sustancias peligrosas - D.S. N° 298/1995 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Reglamenta Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y

Caminos - D.S. N° 160/2008 del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, Aprueba Reglamento de Seguridad para las Instalaciones

y Operaciones de Producción y Refinación, Transporte, Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos - D.S. N° 78/2009, Ministerio de Salud, Aprueba Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas y sus modificaciones D.S.

N° 61 - D.S. N° 594/1999 Ministerio de Salud, Aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de

Trabajo

Flora, Vegetación y Fauna - Ley 19.473/1996 del Ministerio de Agricultura, sobre Caza y D.S. N° 5/1998, Ministerio de Agricultura, Reglamento de la Ley de

Caza. - Decreto Supremo N° 430/1992, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Fija el texto refundido, coordinado y

sistematizado de la Ley General de Pesca y Acuicultura (Ley N°18.892) y sus modificaciones. - D.S. N° 4.363/1931 Ministerio de Tierras y Colonización, Aprueba Texto Definitivo de la Ley de Bosques, Decreto Ley N° 2565/1979

del Ministerio de Agricultura, que sustituye el Decreto Ley N° 701/74 y Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal

Page 24: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

21

- D.S. N° 93/2008 Ministerio de Agricultura, Reglamento General de la Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal - R.E. N° 133/2005 del Ministerio de Agricultura, Establece Regulaciones Cuarentenarias para el Ingreso de Embalajes de Madera.

(Modificada mediante Resolución Exenta N° 2.859/2007, del Servicio Agrícola y Ganadero) - Decreto Ley Nº 3.557, de 1981, Ministerio de Agricultura, Establece Disposiciones sobre Protección Agrícola - D.S. N° 461/1995 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; Subsecretaría de Pesca. Establece requisitos que deben

cumplir las solicitudes sobre pesca de investigación. Fecha de Publicación: 3 de Noviembre de 1995.

Patrimonio Cultural - Ley N°17.288 del año 1970, del Ministerio de Educación. Ley sobre Monumentos Nacionales. - D.S. N° 484/1990, Ministerio de Educación, Reglamento de la Ley N°17.288, sobre Monumentos Nacionales.

Vialidad y transporte - Decreto con Fuerza de Ley N° 850/1997 Ley Orgánica del Ministerio de Obras Públicas sobre caminos. - Resolución N° 1/1994, Ministerio de Transportes, que Establece Dimensiones Máximas de Vehículos que Indica. - D.S. N° 158/1980 del Ministerio de Obras Públicas, Establece Límite de Pesos por Eje y Límites de Peso Bruto Total. - Resolución Nº 19/1984, modificada por Decreto Nº 1.665/2003, Deroga Decreto Nº 1.117 de 1981, del Ministerio de Obras Públicas,

sobre autorización para circulación de vehículos que exceden pesos máximos. - Decreto Supremo N° 200/1993 del Ministerio de Obras Públicas, Establece pesos máximos a los vehículos para circular en las vías

urbanas del país. - D.F.L. N° 1/2007, que fija el texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley de Tránsito, del Ministerio de Transporte.

Electricidad, combustibles y gas - D.F.L. N° 4/2006, Fija texto Refundido, Coordinado y Sistematizado del D.F.L. N° 1, de Minería, de 1982, Ley General de Servicios

Eléctricos, en Materia de Energía Eléctrica - D.S. N° 327/1997 del Ministerio de Minería, Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos - Norma Oficial NSEG 5 E.n. 71, Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes. Fecha de publicación: 24 de Septiembre

de 1971. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (Superintendencia de Servicios Eléctricos y de Gas).

Ordenamiento Territorial - D.F.L. N° 458, de 1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) (Se consideran

todas sus modificaciones posteriores) - D.S. N° 47 de 1992, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones - Resolución N° 148 de 2009, Promulga Plan Regulador comunal de Cabrero. De acuerdo a la normativa ambiental y aplicable al Proyecto, se han identificado los siguientes Permisos Ambientales Sectoriales:

Permisos Ambientales Sectoriales de Contenidos Únicamente Ambientales Artículo 119 Permiso para realizar pesca de investigación necesaria para el seguimiento de las poblaciones de especies

hidrobiológicas.

Permisos Ambientales Mixtos Artículo 138 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a

la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza, a que se refiere el artículo 71 letra b), primera parte del D.F.L. 725/67, del Ministerio de Salud Pública, Código Sanitario.

Artículo 139 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales o mineros, será el establecido en el artículo 71 letra b) segunda parte, del Decreto con Fuerza de Ley Nº 725, de 1967, del Ministerio de Salud Pública, Código Sanitario.

Artículo 140 Permisos para la construcción, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase; o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase a que se refieren los artículos 79 y 80 del D.F.L. 725/67, Código Sanitario.

Artículo 142 Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos, a que se refiere el Artículo 29 del D.S. N° 148, de 2003, del Ministerio de Salud, Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.

Artículo 149 Permiso para la corta de plantaciones en terrenos de aptitud preferentemente forestal. Articulo 156 Permiso para efectuar Modificaciones de Cauce del artículo 156° del Reglamento del SEIA. Artículo 160 El permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales para complementar alguna actividad industrial con viviendas,

dotar de equipamiento algún sector rural o habilitar un balneario o campamento turístico o para la construcción de conjuntos habitacionales.

Page 25: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

22

1.11 COMPROMISO AMBIENTAL VOLUNTARIO Calidad del Aire

V-C-CA-1: Monitoreo de Material Particulado y de Gases en la Comuna de Cabrero

Impacto asociado. Impacto C-CA-1: Aumento de la concentración ambiental de gases (NOX, SO2 y CO). Impacto C-CA-2: Aumento de la concentración ambiental de material particulado respirable (MP10). Impacto C-CA-3: Aumento de la concentración ambiental de material particulado fino (MP2,5).

Fase del Proyecto a la que aplica.

Construcción y Operación.

Objetivo, descripción y justificación.

Objetivo: Monitorear el material particulado (MP2,5 y MP10) y los gases (NOx, SOx y CO) en la ciudad de Cabrero con el fin de verificar la no excedencias de los límites permisibles por la normativa vigente. Descripción y Justificación: Dado a que el Proyecto se encuentra cercano a la ciudad de Cabrero, se señala como compromiso voluntario ampliar la red de monitoreo existente, incorporando a la red una estación de monitoreo al interior de la ciudad de Cabrero, la que complementará la red de monitoreo de calidad del aire con que actualmente cuenta la comuna, está será manejada por la CCC Tierra Noble, a modo de verificar que las concentraciones de calidad del aire que se presenten al interior de la ciudad cumplirán con los límites permisibles por la normativa vigente. Para la verificación del cumplimiento de la normativa vigente, así como de los resultados presentados por la modelación de calidad del aire del Proyecto, presentado en el Anexo 4-A del Capítulo 4 del presente EIA, en los sectores más cercanos al área de emplazamiento del Proyecto, se considera que se mantendrá el monitoreo por parte de los respectivos titulares, de las estaciones de calidad del aire cercanas, y que corresponden a las estaciones Colicheu, Progreso, Charrúa y Pemuco, de modo que no se contempla necesario incorporar una nueva estación en dichos sectores.

Lugar, forma y oportunidad de implementación.

Lugar: Ciudad de Cabrero, Comuna de Cabrero, Región de Biobío. Forma y oportunidad: Durante la Fase de Construcción con el fin de obtener registros de concentración se medirá material particulado (MP2,5 y MP10) y gases (NOx, SOx y CO), verificando el cumplimiento de la normativa vigente.

Indicador que acredite su cumplimiento.

El cumplimiento del compromiso se acreditará mediante las mediciones de las emisiones de material particulado y gases verificando la no superación de los límites permisibles por la normativa vigente. De esta forma se entregarán a la autoridad los informes mensuales de este monitoreo.

Forma de control y seguimiento.

El informe de monitoreo será remitido a la SEREMI de Medio Ambiente y a la Superintendencia de Medio Ambiente en forma mensual o cuando la autoridad lo requiera, durante los primeros 6 meses de esta etapa la fase de construcción del proyecto.

Ruido V-O-RU-1: Monitoreo de Niveles de Ruido en receptores sensibles del Proyecto

Impacto asociado. Impacto O-RU-1: Aumento del nivel de presión sonora en la etapa de operación.

Fase del Proyecto a la que aplica.

Operación.

Objetivo, descripción y justificación.

Objetivo: Monitorear los niveles de presión sonora en los receptores de interés ubicados entorno a la central, con el fin de verificar el cumplimiento de los límites permisibles para cada uno de éstos. Descripción y Justificación: El Titular presenta como compromiso voluntario medir los niveles de ruido en forma periódica, de modo de verificar que los receptores sensibles evaluados en la modelación de ruido, que forma parte de la evaluación de impacto ambiental presentada en el Capítulo 4 del presente EIA, y que se detallada en el Anexo 4-B de éste, se mantienen bajo los límites de nivel de presión sonora diurnos y nocturnos definidos para dichos receptores, cumpliendo con los resultados entregados por el modelo de ruido, y verificando que el aumento de presión sonora que producirá la central durante su operación no corresponde a un impacto no significativo.

Lugar, forma y oportunidad de implementación.

Lugar: Entorno de la CCC Tierra Noble, Comuna de Cabrero, Región de Biobío. Se realizará monitoreo en los mismos puntos considerados tanto en línea de base de ruido, como la modelación, la cual se detalla en el Anexo 4-B de la DIA. Las coordenadas de los puntos de monitoreo se presentan en la Tabla 1-6.

Tabla 1-6. Coordenadas de Niveles Basales de Ruido en Receptores Asentamientos Humanos.

Punto Distancia al deslinde proyectado de la central (m) Coordenadas UTM (WGS84 Huso 18S)

Este (m) Norte (m)

R00 241 740.470 5.891.172

R01 348 740.862 5.890.452

R02 746 741.419 5.890.145

R03 1.282 742.179 5.890.245

R04 1.131 742.181 5.890.794

R05 1.187 742.165 5.891.362

Page 26: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

23

V-O-RU-1: Monitoreo de Niveles de Ruido en receptores sensibles del Proyecto

R06 1.139 741.692 5.891.875

R07 1.750 740.978 5.892.772

R08 881 739.781 5.891.132

R09 1.300 739.583 5.890.117

R10 2.191 738.491 5.890.403

Forma y oportunidad: El Titular monitoreará los niveles de ruido de forma similar a la que realizó en línea base de ruido, de modo de obtener registros de los niveles de presión sonora en los puntos receptores presentados anteriormente, verificando el cumplimiento de los límites permisibles. Se considera realizar el monitoreo en forma semestral, en días en los cuales la central se encuentre en operación normal. El monitoreo se realizará durante los 2 primeros años. En el caso que durante dicho período no se observen variaciones significativas en los resultados y estos cumplan con los límites establecidos, se revisará la alternativa de cambiar la frecuencia de monitoreo. Este eventual cambio de frecuencia será revisado con la autoridad, y dicha modificación se hará efectiva sólo una vez que la autoridad la autorice.

Indicador que acredite su cumplimiento.

El cumplimiento del compromiso se acreditará mediante las mediciones de niveles de ruido, cumpliendo con lo presentado en el Anexo 4-B del Capítulo 4 del presente EIA. De esta forma se entregarán a la autoridad ambiental los informes semestrales de este monitoreo.

Forma de control y seguimiento.

Se verificará mediante reporte de los niveles de ruido medidas en los puntos receptores identificados durante la fase de operación del Proyecto. El informe semestral de monitoreo será remitido a la SEREMI de Medio Ambiente y a la Superintendencia de Medio Ambiente dentro del mes siguiente de realizado el monitoreo.

Ecosistemas Terrestres V-C-FV-1: Charlas de inducción para la detección oportuna de ejemplares de flora en categoría de conservación.

Impacto asociado. C-FV-1: Pérdida de ejemplares de flora en categoría de conservación

Fase del Proyecto a la que aplica.

Construcción.

Objetivo, descripción y justificación.

Objetivo: Se efectuarán charlas de inducción impartidas por un especialista biólogo a todos los trabajadores involucrados en la construcción de la CCC Tierra Noble. Los temas de las charlas estarán dirigidos al reconocimiento de los ejemplares en categoría de conservación, procedimientos y cuidado de las especies. Descripción y Justificación: El compromiso genera responsabilidad de los trabajadores respecto al cuidado de la flora nativa y en categoría de conservación, orientado al reconocimiento de especias típicas de la zona, dadas las tares de remoción de suelo y excavaciones. Esta medida se justifica en razón de la especie en categoría de conservación identificada en el predio de emplazamiento del proyecto.

Lugar, forma y oportunidad de implementación.

Lugar: Las charlas de inducción se llevarán a cabo en las instalaciones de faenas del Proyecto. Forma y Oportunidad: Las charlas se implementarán previo a la realización de faenas. Todo trabajador que ingrese por primera vez a trabajar en la faena, deberá pasar por esta inducción en forma previa al inicio de labores, considerando charla ambiental como parte de la inducción del proyecto.

Indicador que acredite su cumplimiento.

Listado de asistencia de charlas de inducción. Respaldo digital y en papel de los temas y actividades efectuadas en las inducciones.

Forma de control y seguimiento.

Informe a la Superintendencia de Medio Ambiente en forma trimestral de los asistentes a charlas durante el período. Este informe incluirá los registros de asistencia a la inducción y cupos de trabajos asignados para la construcción del Proyecto.

V-C-FA-1: Charlas de inducción para la detección oportuna de alteración de hábitat de fauna

Impacto asociado. C-FA-1: Pérdida y alteración de hábitat de fauna

Fase del Proyecto a la que aplica.

Construcción.

Objetivo, descripción y justificación.

Objetivo: Se efectuarán charlas de inducción impartidas por un especialista biólogo a todos los trabajadores involucrados en la construcción de la CCC Tierra Noble. Los temas de las charlas estarán dirigidos al reconocimiento de los ejemplares en categoría de conservación, procedimientos y cuidado de las especies. Descripción y Justificación: El compromiso genera responsabilidad de los trabajadores respecto al cuidado de las especies de fauna en categoría de conservación, orientado al reconocimiento de especias típicas de la zona, dadas las tares de remoción de suelo y excavaciones. Esta medida se justifica en razón de la especie en categoría de conservación identificada en el predio de emplazamiento del proyecto.

Lugar, forma y oportunidad de implementación.

Lugar: Las charlas de inducción se llevarán a cabo en las instalaciones de faenas del Proyecto.

Page 27: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

24

V-C-FA-1: Charlas de inducción para la detección oportuna de alteración de hábitat de fauna

Forma y Oportunidad: Las charlas se implementarán previo a la realización de faenas. Todo trabajador que ingrese por primera vez a trabajar en la faena, deberá pasar por esta inducción en forma previa al inicio de labores, considerando charla ambiental como parte de la inducción del proyecto.

Indicador que acredite su cumplimiento.

Listado de asistencia de charlas de inducción. Respaldo digital y en papel de los temas y actividades efectuadas en las inducciones.

Forma de control y seguimiento.

Informe a la Superintendencia de Medio Ambiente en forma trimestral de los asistentes a charlas durante el período. Este informe incluirá los registros de asistencia a la inducción y cupos de trabajos asignados para la construcción del Proyecto.

Ecosistemas Acuáticos Continentales (Limnología)

V-C-LM-1: Monitoreo limnológico en canal Zañartu durante la fase de construcción

Impacto asociado. Impacto C-LM-1: Alteración de sustentación biológica de las aguas del canal Zañartu.

Fase del Proyecto a la que aplica.

Construcción.

Objetivo, descripción y justificación.

Objetivo: Verificar que no haya alteración de sustentación biológica del canal Zañartu, producido por la descarga del efluente tratado. Esta verificación se realizará mediante el monitoreo limnológico en el canal de las especies hidrobiológicas correspondientes a Perifiton, Zoobentos, Peces, Crustáceos y Anfibios. Descripción y Justificación: El Proyecto verterá aguas servidas tratadas en el Canal Zañartu, por lo que se señala como compromiso voluntario monitoreos en este canal, cuyo fin será dar seguimiento a variables limnológicas en el Canal Zañartu para evaluar la evolución del componente y verificar la no afectación de éste.

Lugar, forma y oportunidad de implementación.

Lugar: El monitoreo se realizará en las tres estaciones de muestreo (E1, E2 y E3), ubicadas en el Canal Zañartu y consideradas para el levantamiento de la línea de base de limnología (Ver Capítulo 3 del EIA). Forma: El Titular se compromete a monitorear las variables limnológicas en las tres estaciones de monitoreo verificando la no afectación de la biota acuática (Perifiton, Zoobentos, Peces, Crustáceos y Anfibios) presente en el canal Zañartu. En caso de detectar alguna alteración significativa de las condiciones hidrobiológicas se dará aviso a la autoridad, con el objeto de evaluar posibles causas y las medidas de mitigación en el caso de identificar que la afectación es originada por el proyecto. Oportunidad: Esta medida se ejecutará en forma semestral (de manera estacional) a partir del comienzo de la descarga de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas.

Indicador que acredite su cumplimiento.

Se elaborará un informe de todos los monitoreos realizados.

Forma de control y seguimiento.

El cumplimiento de la medida se verificará mediante reporte de los parámetros medidos de la biota acuática durante la fase de construcción del Proyecto. El informe de cumplimiento será remitido a la autoridad competente, con frecuencia semestral, dentro del mes siguiente de realizado el monitoreo.

V-O-LM-1: Monitoreo limnológico en canal Zañartu durante la fase de operación

Impacto asociado. Impacto O-LM-1: Alteración de la capacidad de sustentación Biológica de las aguas.

Fase del Proyecto a la que aplica.

Operación.

Objetivo, descripción y justificación.

Objetivo: Verificar que no haya alteración de sustentación biológica mediante el monitoreo limnológico en el canal Zañartu de las especies hidrobiológicas correspondientes a Perifiton, Zoobentos, Peces, Crustáceos y Anfibios Descripción y Justificación: El Proyecto verterá el efluente en el Canal Zañartu, por lo que se señala como compromiso voluntario monitoreos en este canal, cuyo fin será dar seguimiento a variables limnológicas en el Canal Zañartu para evaluar la evolución del componente y verificar la no afectación de éste.

Lugar, forma y oportunidad de implementación.

Lugar: El monitoreo se realizará en las tres estaciones de muestreo (E1, E2 y E3), ubicadas en el Canal Zañartu y consideradas para el levantamiento de la línea de base de limnología (Ver Capítulo 3 del EIA). Forma: El Titular se compromete a monitorear las variables limnológicas en las tres estaciones de monitoreo verificando la no afectación de la biota acuática (Perifiton, Zoobentos, Peces, Crustáceos y Anfibios) presente en el canal Zañartu. En caso de detectar alguna alteración significativa de las condiciones hidrobiológicas, se suspenderá las acciones del proyecto que producen intervención en el canal, y se dará aviso a la autoridad, con el objeto de evaluar posibles causas no previstas en la presente evaluación, y evaluar las medidas en el caso de identificar que la afectación es originada por el proyecto. Oportunidad: Durante la fase de operación, se contempla realizar un monitoreo semestral durante los 2 primeros años de dicha fase. Transcurrido este periodo se evaluará el monitoreo junto a la autoridad ambiental en función de los resultados obtenidos.

Indicador que acredite su cumplimiento.

Se elaborará un informe de todos los monitoreos realizados, entregándolos el siguiente mes de realizado el monitoreo.

Page 28: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

25

V-O-LM-1: Monitoreo limnológico en canal Zañartu durante la fase de operación

Forma de control y seguimiento.

El cumplimiento de la medida se verificará mediante reporte de los parámetros medidos de calidad de aguas durante los dos primeros años de la fase de operación del Proyecto.

Uso del Territorio V-C-UT-1: Mejoras en seguridad vial.

Impacto asociado. Impacto C-UT-1: Alteración del flujo vial.

Fase del Proyecto a la que aplica.

Construcción.

Objetivo, descripción y justificación.

Objetivo: Mejorar las condiciones de seguridad de las vías utilizadas por el Proyecto. Descripción: De acuerdo al análisis efectuado en el Estudio de Impacto Vial detallado en el Anexo 4-D del presente EIA, se han propuesto medidas de mejoramiento vial que están orientadas a aumentar los niveles de seguridad, específicamente en las vías utilizadas durante las fases de construcción y operación del Proyecto, incorporando:

a) Mejoramiento y/o incorporación de Señaléticas Verticales. b) Mejoramiento y/o incorporación de Demarcaciones.

En particular se proponen las siguientes medidas que se observan en la siguiente tabla.

ID Señales Verticales

1 Renovación de señal No Adelantar (RPO-3) en ramal suroriente del enlace Ruta 5/Q-50-O/O-97-N.

2 Renovación de señal Informativa de Dirección (ID) "Los Ángeles" en paso sobre nivel de Ruta 5, enlace Ruta 5/Q-50-O/O-97-N.

3 Renovación de señal Velocidad Máxima (RR-1) en ramal surponiente del enlace Ruta 5/Q-50-O/O-97-N.

4 Renovación señal de Posición de Referencia (IPR), ubicada en el kilómetro 2 de la Ruta O-97-N.

5 Renovación señal de Dirección (ID), ubicada próxima al kilómetro 2 de la Ruta O-97-N.

6 Renovación señal Pare (RPI-2), ubicada en mediada del acceso poniente a la intersección de Ruta O-97-N/Q-555/O-549.

7 Renovación señal Paso Obligado Derecha (RO-6a), ubicada en mediada del acceso poniente a la intersección de Ruta O-97-N/Q-555/O-549.

8 Renovación de señal Paso Obligado a la Derecha (RO-6a), ubicado en mediana del acceso poniente a la intersección Ruta O-97-N/Acceso a “El Progreso”.

9 Eliminación de una de las dos señales "Pare", ubicada contigua a pista de viraje central, intersección Ruta O-97-N/Acceso a “El Progreso”.

10 Renovar hito vertical en pista de salida en lazo sur poniente del enlace Ruta 5/Ruta Q-50-O/O-97-N.

ID Demarcaciones

1 Renovación de demarcación de flechas de incorporación en calzada sur de Ruta O-97-N, previo al acceso oriente al enlace Ruta 5/Q-50-O/O-97-N.

2 Renovación de demarcación de flechas rectas en calzada sur de Ruta O-97-N, previo al acceso oriente al enlace Ruta 5/Q-50-O/O-97-N.

3 Renovación de demarcación de flecha de viraje en calzada sur de Ruta O-97-N, previo al acceso oriente al enlace Ruta 5/Q-50-O/O-97-N.

4 Renovación de demarcación de Pare en calzada sur de Ruta O-97-N, previo al acceso oriente al enlace Ruta 5/Q-50-O/O-97-N.

5 Renovación de demarcación de "SOLO" en calzada sur de Ruta O-97-N, previo al acceso oriente al enlace Ruta 5/Q-50-O/O-97-N.

6 Renovación de demarcación de líneas de pista segmentada en calzada sur de Ruta O-97-N, acceso oriente al enlace Ruta 5/Q-50-O/O-97-N.

7 Renovación de demarcación de flecha recta en calzada sur de Ruta O-97-N, acceso oriente al enlace Ruta 5/Q-50-O/O-97-N.

8 Renovación de demarcación de flecha recta y de salida en calzada sur de Ruta O-97-N, acceso oriente al enlace Ruta 5/Q-50-O/O-97-N.

9 Renovación de demarcación de flecha recta y de salida en pista de salida, calzada oriente de Ruta 5, previo al ingreso al enlace Ruta 5/Q-50-O/O-97-N por acceso sur.

10 Renovación de demarcación de Ceda el Paso en calzada oriente de Ruta 5, en intersección con el lazo suroriente del enlace Ruta 5/Q-50-O/O-97-N.

11 Renovación de demarcación flechas rectas en el lazo suroriente del enlace Ruta 5/Q-50-O/O-97-N.

12 Renovación de demarcación flecha recta en el lazo nororiente del enlace Ruta 5/Q-50-O/O-97-N.

13 Renovación de demarcación línea de borde de calzada sur, lazo nororiente del enlace Ruta 5/Q-50-O/O-97-N.

14 Renovación de demarcación flechas rectas en el lazo norponiente del enlace Ruta 5/Q-50-O/O-97-N.

15 Renovación de demarcación flechas rectas en el lazo surponiente del enlace Ruta 5/Q-50-O/O-97-N.

Page 29: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

26

V-C-UT-1: Mejoras en seguridad vial.

16 Renovación de demarcación flecha recta y de salida, en pista de salida del lazo surponiente del enlace Ruta 5/Q-50-O/O-97-N.

17 Renovación de demarcación de línea de pista segmentada, calzada norte del paso sobre nivel de la Ruta 5, enlace Ruta 5/Q-50-O/O-97-N.

18 Renovación de demarcación de flecha recta y de salida, calzada sur del paso sobre nivel de la Ruta 5, enlace Ruta 5/Q-50-O/O-97-N.

19 Renovación de demarcación de Ceda el Paso en calzada poniente de Ruta 5, en intersección con el lazo norponiente del enlace Ruta 5/Q-50-O/O-97-N.

20 Renovación de demarcación flecha recta y de viraje en calzada oriente de la Ruta 5, bajo el paso sobre nivel del enlace Ruta 5/Q-50-O/O-97-N.

21 Renovación de flecha recta en ramal suroriente del enlace Ruta 5/Q-50-O/O-97-N.

22 Renovación de demarcación Pare en pista de viraje central hacia el sur, acceso oriente de la intersección Ruta O-97-N/Q-555/O-549.

23 Renovación de demarcación de línea de detención en pista de viraje central hacia el sur, acceso oriente de la intersección Ruta O-97-N/Q-555/O-549.

24 Renovación de demarcación flecha de viraje en pista de viraje central hacia el sur, acceso oriente de la intersección Ruta O-97-N/Q-555/O-549.

25 Renovación de demarcación "LENTO" en pista de viraje central hacia el sur, acceso oriente de la intersección Ruta O-97-N/Q-555/O-549.

26 Renovación de demarcación Pare en pista de viraje a la derecha, acceso sur de la intersección Ruta O-97-N/Q-555/O-549.

27 Renovación de demarcación de línea de borde de calzada (costado oriente) en pista de viraje a la derecha, acceso sur de la intersección Ruta O-97-N/Q-555/O-549.

28 Renovación de demarcación de línea de detención en pista de viraje a la derecha, acceso sur de la intersección Ruta O-97-N/Q-555/O-549.

29 Renovación de demarcación Pare en calzada poniente (separada por isla canalizadora), acceso sur de la intersección Ruta O-97-N/Q-555/O-549.

30 Renovación de demarcación línea de detención en calzada poniente (separada por isla canalizadora), acceso sur de la intersección Ruta O-97-N/Q-555/O-549.

31 Renovación de demarcación flecha recta en calzada poniente (separada por isla canalizadora), acceso sur de la intersección Ruta O-97-N/Q-555/O-549.

32 Renovación de demarcación línea de borde de calzada, costado poniente (separada por isla canalizadora), acceso sur de la intersección Ruta O-97-N/Q-555/O-549.

33 Renovación demarcación de Ceda el Paso, ubicado en ramal poniente de la intersección Ruta O-97-N/Acceso a “El Progreso”.

34 Renovación de demarcación de flecha recta, ubicado en ramal poniente de la intersección Ruta O-97-N/Acceso a “El Progreso”.

35 Renovación de demarcación de línea de borde de calzada (costado poniente), ubicado en ramal poniente de la intersección Ruta O-97-N/Acceso a “El Progreso”.

36 Renovación de demarcación Pare en pista de viraje central, intersección Ruta O-97-N/Acceso a “El Progreso”.

37 Renovación de demarcación flecha recta en pista contigua a la de viraje central, intersección Ruta O-97-N/Acceso a “El Progreso”.

Lugar, forma y oportunidad de implementación.

Lugar: La ubicación de las medidas descritas se presenta en el Apéndice 4-D-1, Plano Situación con Proyecto. Forma: Implementación de las medidas, las cuales se ejecutarán coordinadamente con la Dirección de Vialidad. Oportunidad: Durante los primeros meses de la instalación de faenas, durante la fase de construcción del Proyecto.

Indicador que acredite su cumplimiento.

Registro y reporte fotográfico que dé cuenta de las mejoras en señaléticas y demarcaciones.

Forma de control y seguimiento.

Informe a la Superintendencia del Medio Ambiente una vez ejecutada la medida.

Paleontología V-C-PL-1: Charlas de inducción para la detección oportuna de restos y sitios paleontológicos

Impacto asociado. C-PL-1: Potencial alteración de restos y sitios paleontológicos

Fase del Proyecto a la que aplica.

Construcción.

Objetivo, descripción y justificación.

Objetivo: Se efectuarán charlas de inducción impartidas por un especialista paleontólogo a todos los trabajadores involucrados en la construcción de la CCC Tierra Noble.

Page 30: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

27

V-C-PL-1: Charlas de inducción para la detección oportuna de restos y sitios paleontológicos

Los temas de las charlas estarán dirigidos al reconocimiento de restos paleontológicos; así como a la obligación a denunciarlo inmediatamente; y los procedimientos a seguir. Descripción y Justificación: El compromiso genera responsabilidad de los trabajadores respecto al cuidado del patrimonio cultural y la obligatoriedad legal respecto de su cuidado. Lo anterior, orientado al reconocimiento de hallazgos paleontológicos que puedan eventualmente encontrarse durante construcción del proyecto. Esta medida se justifica por la razón de que si bien a nivel superficial no se evidenció presencia de restos paleontológicos, los sustratos subsuperficiales, presentan un potencial medio alto de contener restos fósiles, por lo que dada esta probabilidad y con el fin de evitar daños a dichos fósiles, se considera pertinente mantener al personal capacitado al respecto.

Lugar, forma y oportunidad de implementación.

Lugar: Las charlas de inducción se llevarán a cabo en las instalaciones de faenas del Proyecto. Forma y Oportunidad: Las charlas se implementarán previo a la realización de faenas. Todo trabajador que ingrese por primera vez a trabajar en la faena, deberá pasar por esta inducción en forma previa al inicio de labores, y se considera necesario la ejecución de una charla. Junto con las charlas, se considera la elaboración de un procedimiento en caso de hallazgo en conformidad a la normativa vigente, y de visar que las excavaciones se efectúen en los lugares y profundidad establecidos previamente por el Proyecto.

Indicador que acredite su cumplimiento.

Listado de asistencia de charlas de inducción. Respaldo digital y en papel de los temas y actividades efectuadas en las inducciones.

Forma de control y seguimiento.

Informe a la Superintendencia de Medio Ambiente en forma trimestral de los asistentes a charlas durante el período. Este informe incluirá los registros de asistencia a la inducción y cupos de trabajos asignados para la construcción del Proyecto.

V-C-PL-2: Inspección de paleontólogo en excavación

Impacto asociado. C-PL-1: Potencial alteración de restos y sitios paleontológicos

Fase del Proyecto a la que aplica.

Construcción.

Objetivo, descripción y justificación.

Objetivo: Inspección en frentes de trabajo con el fin de evidenciar la presencia de restos paleontológicos. Reconocimiento de eventuales hallazgos paleontológicos realizados por trabajadores. Descripción y Justificación: Se considera la visita de un paleontólogo a los frentes de trabajo, en forma mensual, durante el período de tiempo que duren las excavaciones de terreno (9 meses según carta Gantt presentada en el Capítulo 1 del presente EIA), de modo de verificar la presencia o ausencia de restos paleontológicos en la zona. Esta medida se justifica por la razón de que si bien a nivel superficial no se evidenció presencia de restos paleontológicos, los sustratos subsuperficiales, presentan un potencial medio alto de contener restos fósiles, por lo que dada esta probabilidad y con el fin de evitar daños a dichos fósiles, se considera pertinente mantener un seguimiento periódico de un paleontólogo.

Lugar, forma y oportunidad de implementación.

Lugar: La inspección se realizará en los frentes de trabajo en los que se estén realizando labores de excavación. Forma y Oportunidad: En cada una de las visitas del paleontólogo, se realizará una prospección paleontológica en los frentes de trabajo, y en los diversos sectores donde se estén realizando excavaciones en el terreno. Se considera realizar una visita mensual, durante los 9 meses que se contempla que durarán las excavaciones. Posterior a ese período no se continuará con las visitas del paleontólogo. En el caso eventual de algún hallazgo, será el paleontólogo el encargado de seguir los procedimientos de información y eventual rescate conforme a la normativa vigente.

Indicador que acredite su cumplimiento.

Informe con resultados de inspección mensual.

Forma de control y seguimiento.

Informe a la Superintendencia de Medio Ambiente una vez realizada cada visita, firmado por el paleontólogo responsable. En el caso de realizar un eventual hallazgo paleontológico, se procederá de acuerdo a lo señalado en el Artículo 26 de la Ley N°17.288 de Monumentos Nacionales.

Pagos Comerciales V-C-MH-1: Pago de Patente Comercial

Impacto asociado. No tiene impacto asociado.

Fase del Proyecto a la que aplica.

Construcción y Operación.

Objetivo, descripción y justificación.

Objetivo: Pagar tributo en la Comuna de Cabreros Descripción y Justificación: El Compromiso Voluntario busca establecer nexos entre la comuna y la empresa, esto entendiendo que la energética pasa a ser un actor más de la comuna y que por lo tanto cumple con las obligaciones que conlleva ser un vecino. Este compromiso voluntario se justifica en la medida que la empresa pasa a ser parte integrante de la comuna de Cabrero, por tanto sus tributos aportaran al desarrollo de la comuna.

Lugar, forma y oportunidad de implementación.

Lugar: Comuna de Cabrero Forma y Oportunidad: Según los tiempos establecido por los mecanismos y organismos encargados de la parte tributaria de la empresa y posteriormente de la comuna.

Page 31: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

28

Indicador que acredite su cumplimiento.

- Comprobante de Pago de tributo en la Comuna

Forma de control y seguimiento.

Se hará llegar a la SMA una vez ejecutada la medida, como registros: - Boleta de pago de tributo comunal

Paisaje V-O-PA-1: Mantención de una barrera visual en torno al Proyecto

Impacto asociado. Impacto O-PA-1: Alteración de la calidad visual del paisaje.

Fase del Proyecto a la que aplica.

Operación.

Objetivo, descripción y justificación.

Objetivo: Minimizar el impacto que ejercerá la Central sobre el paisaje mediante barrera visual en torno al Proyecto. Descripción y Justificación: El Proyecto contempla la construcción de una Central de Ciclo Combinado, la cual producirá cierta alteración en el paisaje. Con el fin de minimizar dicha intervención, se contempla implementar la medida de mantener las plantaciones de pinos alrededor del Proyecto y en caso de talar algún sector, el Titular se compromete a volver a plantar en esa área con el fin de cercar mediante una pantalla visual formada por pinos, el área de emplazamiento del Proyecto, y de esta manera minimizar la eventual afectación del paisaje.

Lugar, forma y oportunidad de implementación.

Lugar: En torno al predio donde se emplazará la Central de Ciclo Combinado Tierra Noble, cuya ubicación se encuentra detallada en el Lámina 1 del Anexo 1-B: Layout del Proyecto, del Capítulo 1 de este EIA. Forma y oportunidad: La vegetación (pinos) que está alrededor del Proyecto, actuará como barrera visual, la cual se contempla mantener durante la operación del Proyecto, con el fin de minimizar efectos sobre el paisaje. Debido a que las instalaciones generarán una alteración a las proyecciones visuales existentes, se espera que genere la menor irrupción posible con esta medida.

Indicador que acredite su cumplimiento.

A través de registros fotográficos que muestre la implementación de la barrera visual. Los registros fotográficos, estarán disponibles para su consulta en las dependencias del Proyecto.

Forma de control y seguimiento.

Se informará a la SMA una vez ejecutada la medida.

Medio Humano V-C-MH-1: Oficina permanente del proyecto

Impacto asociado. No tiene impacto asociado.

Fase del Proyecto a la que aplica.

Construcción, Operación

Objetivo, descripción y justificación.

Objetivo: Implementar un espacio para fortalecer la relación entre la empresa y los habitantes de las localidades cercanas a la central. Informar a las comunidades vecinas sobre la operación del proyecto a través de mecanismos de consultas permanentes y visitas que permitan recabar su aportación, preocupaciones y preguntas. Establecer un esquema sistemático de comunicación y relación con las comunidades que garantice que éstas reciben información del proyecto clara, actualizada y eficaz. Descripción y Justificación: Espacio dentro del predio de la central que buscará fortalecer lazos de relaciones entre los diverso grupos comunitarios del sector, las autoridades y le empresa, amparando además los diversos programas asociados a Compromisos Voluntarios y Política de responsabilidad social de la empresa. Este compromiso ambiental voluntario se justifica en la necesidad de fortalecer la relación empresa- comunidad (incluyendo autoridades), que entendemos se debe al estar operando en la zona y en la necesidad de establecer un mecanismo de información y comunicación directa y continua con objeto de que las inquietudes de los vecinos se resuelvan y aclaren de una forma rápida y eficaz.

Lugar, forma y oportunidad de implementación.

Lugar: Comuna de Cabrero, dentro del predio de la central. Forma y Oportunidad: Durante la operación comercial de la central, se instalará una oficina de representación del proyecto, dentro del predio de la central. La implementación se entiende una vez esté operando la central, la que servirá entre otros, como lugar de información y relacionamiento permanente entre la comunidad y la empresa.

Indicador que acredite su cumplimiento.

- Inauguración de la central y su oficina - Actas de reuniones realizadas en la

Oficina

- Registros de atención a organizaciones, individuos que asistan a la oficina.

- Programa de actividades realizadas en la oficina.

Forma de control y seguimiento.

Informe a la SMA una vez ejecutada la medida.

V-C-MH-1: Programa de Desarrollo Local

Impacto asociado. No tiene impacto asociado.

Fase del Proyecto a la que aplica.

Construcción, Operación.

Page 32: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

29

V-C-MH-1: Programa de Desarrollo Local

Objetivo, descripción y justificación.

Objetivo: Implementar un Programa de Desarrollo Local, para generar, fortalecer y potenciar actividades que ayuden a consolidar el desarrollo integral de la comunidad, dentro de las directrices marcadas por la política de responsabilidad social de la empresa2 que impulsen y ayuden a consolidar el desarrollo integral sostenible de la comunidad. Descripción y Justificación: Implementación de un programa de desarrollo local que tienda a generar, fortalecer y potenciar actividades de diversa índole que impulsen y ayuden a consolidar el desarrollo integral sostenible de la comunidad, enmarcadas dentro de las definiciones de la política de Responsabilidad Social Corporativa de la empresa. (uso eficiente de la energía, educación, la formación, la riqueza cultural y la inclusión de los colectivos más desfavorecidos a través de la inversión social, entre otras materias). Este compromiso ambiental voluntario se justifica en el marco de la estrategia general de la empresa, en la que se han definido unas líneas de actuación y unos compromisos específicos hacia los grupos de interés enfocados a la generación de valor mediante el establecimiento y desarrollo de unos sólidos principios de actuación que faciliten el crecimiento sostenible en el largo plazo. A este respecto, la voluntad de la empresa es contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades vecinas dedicando parte de la inversión y/o beneficios a la acción social.

Lugar, forma y oportunidad de implementación.

Lugar: Comuna de Cabrero Forma y Oportunidad: durante la fase de operación del Proyecto, se implementará el Programa de Desarrollo Local en base a las siguientes directrices para la selección de proyectos/actividades de acción social: • La inversión siempre deberá estar asociada a la ejecución de proyectos concretos que tengan impacto directo

sobre la población de las comunidades del Área de Influencia. • La selección de proyectos se realizará en el marco de un dialogo activo entre la empresa y la comunidad. Este

dialogo se establecerá durante la fase de operación a través de las propias instalaciones de la central las que darán acogida a estas actividades

• Los proyectos a ejecutar estarán enfocados de manera prioritaria y preferente a cubrir necesidades relacionadas con los ámbitos de uso eficiente de la energía, educación, sanidad, construcción y mantenimiento de infraestructuras y medio ambiente, dentro de las directrices marcadas por la política de responsabilidad social corporativo de la empresa.

• Los proyectos estarán adaptados de las necesidades de la comunidad, a partir de un diagnóstico previo de las mismas.

Los proyectos/actividades a llevar a cabo de forma periódica dentro del Programa de Desarrollo Local deberán diseñarse en base a un concurso cuyos términos de referencia garantizaran el cumplimiento de las directrices de la política de responsabilidad social de la empresa y en el que podrán participar las comunidades/autoridades del Área de Influencia del proyecto. La empresa podrá proponer y colaborar en proyectos/actividades aportando sus conocimientos, capacidad de gestión y creatividad. La selección de proyectos/actividades se realizará (en base al presupuesto destinado a inversión social) a partir de un Comité de Aprobación integrado por la empresa, representantes de la autoridad local y de la comunidad.

Indicador que acredite su cumplimiento.

- Nº propuestas evaluadas - Nº propuestas ejecutadas

- Presupuesto de inversión/propuesta - Nº personas beneficiadas directa e indirectamente/propuesta

Forma de control y seguimiento.

- Proyecto de cada propuesta/actividad - Auditoria o informe de seguimiento/finalización de cada proyecto/actividad

V-C-MH-1: Programa Capacitación para la Facilitación de Contratación de Mano de Obra Local

Impacto asociado. No tiene impacto asociado.

Fase del Proyecto a la que aplica.

Construcción

Objetivo, descripción y justificación.

Objetivo: Capacitar a población Local, en oficios calificados para construcción de obras en general, con el objeto de priorizar la contratación de parte de la mano de obra de forma local en la fase de construcción del proyecto. Descripción y Justificación: El Titular se compromete a realizar cursos de capacitación para población local, en oficios calificados para construcción de obras en general priorizando de esta manera contratación de mano de obra local, una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental que apruebe ambientalmente así como los permisos de Construcción y Edificación de obras, y se inicie la fase de construcción del proyecto. Para lo anterior se solicitara a la Oficina de Intermediación Laboral (OMIL) de la comuna de Cabrero actuar como coordinador en el proceso de selección y contratación de personal local. El compromiso se justifica, en la necesidad de contar con mano de obra calificada.

Lugar, forma y oportunidad de implementación.

Lugar: Comuna de Cabrero Forma y Oportunidad: Una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental que apruebe ambientalmente el Proyecto, se realizarán coordinaciones entre el Municipio y el Titular proyecto donde se establecerá:

- Definición de los tipos de trabajos disponibles para la comunidad.

- Tipo y cantidad de capacitaciones disponibles. - Forma y método para optar a capacitaciones. - Forma y método para realizar las contrataciones.

2 http://www.gasnaturalfenosa.com/es/reputacion+y+responsabilidad+corporativa/politicas+y+gobierno/1285338471649/politica+de+responsabilida

d+corporativa.html

Page 33: Extracto - normativaconstruccio · 2016-06-02 · EL objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una central térmica de ciclo combinado y una línea de transmisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Resumen Ejecutivo

30

V-C-MH-1: Programa Capacitación para la Facilitación de Contratación de Mano de Obra Local

Indicador que acredite su cumplimiento.

- Asistencia a los programas de capacitación - Cantidad de personas capacitadas y trabajando

- Porcentaje de aprobación en los programas de capacitación y trabajando en el área capacitada.

Forma de control y seguimiento.

Informe a la Superintendencia de Medio Ambiente una vez ejecutada la medida, que incluirá los registros de capacitación y cupos de trabajos asignados para la construcción del Proyecto en primera instancia, procediendo de igual manera.