f- - dadun.unav.edudadun.unav.edu/bitstream/10171/31217/1/fa.260.502_20.pdf · ca ; y él, en fin,...

22
4 f-

Upload: lamkiet

Post on 19-Aug-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

4

f-

•i. ■." t ’ " .-

Tii- ■»•

m

éy

.»k

• # , -

if ■ 1 ■:* *. '■ ■'■ \y '[ >'

i • '-

-.s-

p/i» 5 6 0 .5 0 2 »

( i ' )

u ì

Ú )

a¿0>USPi0* \ («'^ )n é ' )

^ ^ tS'COI^A lö\^ßiOi\'l i n )

i -ife» )

À2C^W.I\C\ ì \ ck’)

CXü")

OBSEQUIOSQUE LA REAL MAESTRANZA DE CABALLERIA

DE V A L E N C I A

T R IB U T Ó

A NUESTRO A M A D O M O N A R C A

EL SEÑOR D. FERNANDO VII.Y AA. SS.

E N SU TRÁNSITO POR ESTA CAPITAL.

\

VALENCIA;EN LA IMPRENTA DE D. BENITO MONFORT.

AÑO 1 8 1 4 .

I

T

• €

f c Q ^ U Q H f e S u '

,v / ; í a í ü a

•' ■*• " / " ' ‘ f T ■' ' V 'TT/• r j. V I -/.:. '. 1 - v i . . cx VjlV

«

O T -y r 'U T

»--•X ?. 5../ • ., '' A j-' ■■ ■ l i i i/

i .

r V .» !; • u t •

Ε. V L J i ;i-

‘-:m LO /.'O

■ i ■ L‘ It’- '

'r..

■Si.

La inocencia y las Virtudes de nuestro augusto M onarca

él Señor D . F e r n a n d o V II. le hicieron amable desde sus

primeros años á la líacion española, que fundaba en su

reynado las mas lisoiigeras esperanzas. La opresion y las

persecuciones que le lizo sufrir el ambicioso F avo rito , ati­

zaron la amorosa llama que ardía en el corazon de todos los

b u en o s, la qual no piidiendo ser represada por mas tien i'

po , se manifestó en jAranjuez el memorable dia 19 . dé

M arzo de 18 0 8 . E liprim er ímpetu bastó para derrocar

al m onstruo, arrebatai de entre sus manos la inocente víc­

tima que intentaba s crificar al ídolo de la ambición , y

colocar eh el trono d Pelayo al que la N ación habia re

conocido y jurado poí su legítimo heredero. La-Prudencia^

la Sabiduría y la Juscicia se vieron sentadas en el trono los breves momentos'.que F e r n a n d o exerció la autoridad

Real 5 y los Españoles todos enagenados de placer y de

regocijo 5 saludaron k aurora de felicidad que amaneció

sobre la Monarquía. Así fue como pocos dias bastaron pa­

ra acrecentar y arraygar de una manera prodigiosa en el corazon de los Españoles el amor á su deseado M o­narca , el qual se exálró de todo punto quando el Tirano de la Europa, ofreciéndole los sagrados lazos de la santa amistad , le oprimió con las pesadas cadenas de la escla­

vitud. Entonces una misma fue la voz que resonó desde

el Pirineo.hasta;-las columnas de Hércules. E l nombre de

F e r n a n d o y I L í que la leahadt .puso á la u n a , como por

iustinto, en la boca de diez* millones de almas , fue la de­

claración de la guerra mas saíigrienta y mas gloriosa que

han visto las edades. £1 amor á F ernando fue el lazo que

unió á los Españoles el escudo que rechazó los funestos

tiros de la anarquía : á su abrigo nació la constancia , la

inimitable constancia jiue ha libertado y ensalzado nues-

tra heroyca N ación ,

orgullosas y formidab

a anavengar a persona de su M onai

Héroes que en núm

y abatido las águilas hasta entonces

es. Este amor dictó el juramento de

atrozmente ultrajada en la sagrada

ca ; y é l , en f in , ha procreado los

ero casi infinito , nos ilustran en es-

ta era , y producido los laureles que les sirven de adorno:

Era pues preciso, que llegadoiel dia tan deseado de

la libertad y feliz ari|ibo de nuestro amado M onarca , se

abandonase la Naciori entera , com^ en efecto lo vemos

verificado , á los transportes del júblo mas extraordinario;

en el qual toma una parte no pequeña el Real Cuerpo de

Maestranza de la Ciujdad de iiValenda., así como se gloría

de contarse entre ios( que mas le »aman. P o r esta razón

desde que se anunció el tránsito dt S. M . y A A . por es­

ta C ap ita l, resolvió tributarles qnartos homenages y ob­

sequios estuviesen al alcance de sus facultades , que nun­ca podrían dexar de ser m uy inferbres ai afecto que sus

individuos abrigan en e l corazon. ^ conseGüeñcia en él

dia i6 . de A b h lí, dia g lo rio so parji Valencia*’-por haber

logrado la ventura de qu e-eátrase len su recinto, el mas amado de los M onarcas , ''mt;)ntaronl á caballailtos'Caballe­

ros IVIaestrantes (|üe pudieron propotcionarsé esta venta-^^ e a c u e r p o , l ie v a n U o s e g ú n c o s t u m b r e e l

R e a l E s ta n d a r te q u e \e d istin t> a e , s a l ie r o n á lo s A r r a b a ­

l e s , p u n to q u e - le s , Aiabia s e ñ a l a d o eïU la f o r m a c ió n e l S e ­

ñ o r C o in a n d a R te . G e n e r a l \g^/Phxa. A l l í a c ó n ip a ñ a r o A

la s a c la m a c io n c a d e l ù n n iç fig ç j.,p u e b lo q u e ;è a liâ ^ e n t r o p a s

á e n c o n t r a r e n - e l - c a in in o a l ^H ey ta n d e s è a d o y f e l ic i t a r ­

le p o r SU l ib e r t á i l y ^ tribo c o n la s t i e r n a s , s i n c e r a s y f e r ­

v ie n t e s e x p r e s io n e s l^g in sp ira b a * s u a fe c t o . E x p e r im e n * -

den á todas ho

Despues de

taron las mas dulces emocione^ al mirar lag gentes del

campo y de la C iu d ad , del Clero y del P u e b lo , correr

á porfía para entrar con sus brazos la carroza de S. M.

y A A. á la que en la exaltación de su júbilo quitaron los tiros sin que hubiese precedido acuerdo' ó; prevención al­

guna. A llí en fu leyeron los sentimientos de ternura y de

gratitud , escritc|s en los rostros y en las expresiones del

B e y am able, y pe su augusto Hermano y de su bondado­

so T ío . Quandol hubieron pasado las Reales Personas des­

filó el Cuerpo de Maestranza , cubriendo la retaguardia

de la tropa que se hallaba en formación , y mereció reci­

bir de S. M . y A A . al pasar por debaxo de, los balcones de la casa Palacio donde residían, . las expresiones de afec­

to con aue corresponden á los obsequios que se les riu'^

'as.

esto , restituido el Real Estandarte á las casas del' Seño| Teniente de S. A . R. se. presentó una.

Diputación á suplicar á S. M . concediese á los M aestran-

tps el honor de besar su Real mano y las de SS. A A . SS. y en el rnomenCo. sin detención aJgana se les señaló aqué­lla misma noche para este efecto. N o tardaron los M aes-

trantes en presentarse á , disfrutar; la dicha que tantp tiem­

po ansiaban, y luego que estuvieron en-la^presencia de

S. M . antes que el Teniente de Hermanó,f^mayor hubiese

podido indicar los sentimiento^: qqe aninian á este Real

Cuerpo , se anticipó S. M . pronunciando estas satisfacto­rias palabras: Sois pocos ; pa sé (jue hay algunos prision^^TOS y se han po rtado bien ¿os Jk/aeserances. . U vapues (Jc ña*ber recibido este testiínonio de distinguido aprecio , (¡iic mi­

rará siempre la Maestranza como recomjjcnsa de los ser­vicios que tiene h ech os, tomando la palabra el Teniente

de Hermano n^yor , dixo : »Señor: E l Peal Cuerpo de

Maestranza de^ a len d a , en este:,f^li;z momento ve yií cum­

plidos sus ansiemos des?os de tener á V . M . entre.noso­

tros, y de ofrecerle los respetos debidos á las virtudes y

á la alta dignidad de V . M. esperanzando podrá algún dia

recordar sus servicio s, y ahora á los R. P. de V . M . le

besa su mano.” A lo que se siguió el besamanos, y con­

cluido se retiró la Maestranza.Hubieran deseado los individuos de este Real Cuerpo

obsequiar á S. M . con los juegos de cañas y escaramuzas

propias de su instituto, pero el corto número de individuos

que podian reu n irse, y la éscaséz de caballos, al paso que

cubre de honor á los M aestrantes, les hizo de todo punto

imposible el verificarlo. Resolvieron pues ofrecer á S, M .

una noche de júbilo en las casas de uno de los individuos

del C u erp o , la que se preparó para este e fe cto , sino con'

la magnificencia y grandiosidad que deseaban los Maestran­

tes , á lo menos con la decencia y decoro que les han per­

mitido sus facultades despues de unos tiempos tan calamito­

sos, obsequio que S. M. por un exceso de su bondad se dig­

nó aceptar, y señaló para concurrir á ella la noche del i 8.

Reunidos estaban la N ob leza, C abildo, Autoridades ci­

viles y militares* Diputación provincial. Ayuntam iento, Se­ñoras, y demás que suelen convidarse en funciones reales,

que formaban un numeroso y lucidísimo concurso. Los

Maestrantes aguardaban en la prim era entrada para recibir

, quándo las aclamaciones que le acompañan por

quiera anúnciaron su' próxima llegada. Lá guardia ape- podía contener el Inmenso gentío que se agolpaba, atrai-

® de las bondades que S. M. dispensa á quantos se le acer-

Alegres vivas, y el armonioso concierto de las orques- distribuidas en diferentes puntos de la casa, llenaron el

7*' de sonidos placenteros, íinálogos á los sentimientos de de > y proporcionados para aumefl* ^ emocion

b>ñUaba en \o semblantes de todos. Dirigió- nov galería preparada para el bayle, donde se re-

5 por mejor decix > continuaron las nunca ínter-

7 -rumpidas aclamaciones. Besaron la mano á S. M . y A A .

las Señoras que aun no habían logrado esta honra , y la

amabilidad del M onarca las dio ocasion para que le infor­

masen de palabra acerca de algunas particularidades de sus

respective fam ilias, por las que manifestó interesarse. Sen­

tóse luego en el magnífico solio , que puesto al frente de

la galería , la dominaba toda y parte del jardin. C erca de

S. M . se colocaron SS. A A . SS. el Señor Infante D . Carlos»

y el Señor Infante D. Antonio, quien como Hermano ma­

yor del Real Cuerpo de Maestranza, le hizo aquella noche

la honra de vestir su uniforme, el Em baxador de S. M . B.

y Grandes de la comitiva. A insinuación de S. M . se bayló

una contradanza, y concluida salió á mirar la iluminación-

del jard in ..E n la composicion de la galería , cubierta toda de ra- -

so b lanco, cabos de color de o ro , y adornos de plata, com ­

petían la sencilléz, buen gusto y riq u e za ; pero la excedía sobremanera el so lio , aunque adornado por el mismo esti­

lo. Una porcloh crecida de lumbreras y arañas de gusto el mas delicado, proporcionaban una brillante y hermosísima

ilum inación, lo qual junto con la magnificencia que se os­

tentaba en los vestidos de los concurrentes, y sobre todo

con las placenteras sensaciones que brillaban en los semblan­

tes de tod os, ofrecia un espectáculo encantador. A la de-*

recha del solio estaban preparados quartos de descanso pa­ra S. M . cubiertos de damasco carm esí, con b u fete , camade resp eto , y q u a n to p u d ie ra o frecerse.

Pero lo que mereció m uy particulares elogios de S. M . y A A . fue el jard ín , el qual aunque pequeño, por su be­

lla disposición es sumamente proporcionado para hermosear­

lo con iluminación y diferentes decoraciones. Mas de quin­

ce mil luces,¡la m ayor parte en vasos, colocadas en aquel

corto recinto i hadan que no se echasen de menos los ra­

yos del so l, para admirar los adornos que por todas partes

se descubrían, entre los quales no era el menor el orden

en que estaban, distribuidas las luces. Siguiendo unas los di-

buxos de los quadros, los hermoseaban sobremanera; otras

levantándose co a los arrayanes, formaban vistosos arcos y

pirám ides; una multitud de ellas se descubría por entre las

verdes hojas de los naranjos, colocados sim étricam ente, y

cortados en diferentes figu ras; otras en fin por. entre los ár­

boles que cubren la cerca.^

A l frente de la galería se riiraba un hermoso monte-

cito hecho á lo natural ^.^que'fiijurando al Parnaso, tenia

en su vértice ún bien formado (jabalío, imitadora mármol,

en actitud de volar. Descubríase también sobre el monte

una fábrica sejnicircular, que re|)resentaba el templo de la

inm ortalidad, en el qual se leía lesta inscripción... * ■ - i r:- ' :

A F E R N A N D O E ]; SE P T IM O ,■■ ■o:;-' . >0 V : V ,

R E Y D E L A S E S E A Ñ A S: . v : ¡

L A R E A L M A E $ T R Á N Z A .• . - I . • • > ■ 1

En el centro del jardin habiainna estatua-de la fama,

en actitud de publicar lásíglorias de nuestro ¿naado Monar­

c a , y el heroísmo de la N ación e&pañola. Por la trompa

que tenia aplicada á la boca', salia un surtidor de agua que

se elevaba á una grande altura. Habia^asimismo otras muchasfuentes, á imitación de bs^que adornan el Real Sitio de la Granja 5 en cuyas cristaUnas aguas, á beneficio de la iluíni-nacion, se pintaban los variados colores del ¡iris, y aumen^

taban sobremanera la hermosura de aquella escena. Las

mas copiosas eran las que saliendo por. las bocas de dos leo­n e s, figuras de la madre España, representaban los copio­

sos raudales de bienes que se derramarán sobre' su heroyco su e lo , y el de la^ Naciones que se le han unido'-en frater^

nal alianza. Sobre sencillos pedestales.se miraban, en fin, ocho estatuas corpóreas, imitadas á m árm ol, qué represen**

taban las quatro estaciones, y las quatro partes del globo,

á donde se extiende nuestra M onarquía, y el amor á nues­

tro virtuoso Monarca.

Una magnífica escalera, dividida en dos ram os, ponía

en com unicación la galería con el jardin. Su adorno, á mas

de ' lá iluminación ? consistiá en muchas m acetas, orde­

nadas con gusto y sim etría; y en ocho estatuas también

corpóreas, é imitabas á m árm ol, que representaban á H ér­

cules , la lealtad, la gu erra , la abundancia, A p olo , la fa­

ma , la paz. y la soberbia. En los primeros rellanos de en­

trambos ramos habla dos puertas colaterales, y sobre la

de la derecha se tóa en transparente:

a í d i g n o h e r m a n oi

D E L M A S D E S E A D O D E L O S R E Y E S :

■ Lj)S M A E S T R A N T E S .

y sobre la dé la izquierda:

A SU S E R E N ISIM O H E R M A N O M A Y O R :

E L R E A L C U E R P O D E M A E S T R A N Z A .

A l asomar S. M . al jardín principiaron los fuegos arti­

ficiales , que colocados sobre el monte enfrente de la gale­ría , presentaron una hermosísima decoijacion en ocho arcos,

y otras tantas pirámides de diferentes colores. Los adornos variaban de continuo, despedían sin estrépito una m m en- sidad de luces , á cada m om ento se descubrían nuevos jue­gos , figuras nuevas que burlaban el ansia de los ojos para atender á todo. En tanto sobre el friso de la decoración

estuvo permanente en letras de fuego esta inscripción;

E N IN C E N D IO S D E - A M O R , L O S M A E S T R A N T E S

,SE A B R A S A N P O R SU R E Y Y LO S: IN E A N T E S .

Eli esta ocasion S. M . boadadoso , corno siempre , se

dignó manifestar le era sumamente grato el obsequio que

le ofrecia la M aestranza, y con sus expresiones colmó de

satisfacción y júbilo á los iíidividuos de este R eal Cuerpo,

que tanto aprecian,el afecto de su Monarca.M . al quarto donde se le h a-

ual estaba adornado é ilumi­

nado con sencilléz y elegajicia , como también los otros

tres que daban, paso á este desde la galería. Sentóse S. M .)S Hermano y T i o y despues

disposición diciendo os habéis

Desde allí se dirigió S.

bia dispuesto la mesa.^ el

que se le hablan preparado

clones del país que se hai

á la mesa entre sus august

de haber elogiado la bella lucido , tuvo la bondad de ¿robar de algunos de los platos

Drincipalraente de las produc­

ían reunido eíi el m ayor nú­

mero posible. Los Maestranies tuvieron la honra de. servir

á S. M. y A A . SS. Regreiaron despues á la g a le r ía , y

continuó el b a y le , que S. M. se dignó honrar con su pre­

sencia hasta las doce de la noche , hora eii que se reti­

raron S. M. y A A . á . su casa P a la c io , entre los vjvas y

aclamaciones del P u eb lo , que á pesar de estar tan adelan­

tada k noche y le aguardaba con la ansia de vo lver á go- de su amable p resen cia, y ofrecerle el sencillo pero

grato obsequio de acompañarle con hachas encendidas has-

su casa. ■ ^

Prosiguió despues el bayle y regocijo lo restante de

noche, durante la qual se sirvió á los concurrentes > eil ' Vuartos preparados al inteato quanto se halla descu-¿

en repostería y helados. Y á; las siete de. la maña- terminó \a función dando un espléndido almuerzo á que quedaban.Tales son los obsequios que el Real Cuerpo de Maes­

tranza ha consagrado á S. y gg gn el tránsito por esta Capital, los quales aunque hijos del u as puro y sin- - ceñ)'afecto, nunca deben *^^arse como medida que*dfe--

í í

termine su extensión. Otras pruebas mas convincentes tie­

nen dadas los individuos de este Real Cuerpo del amor

que profesan á su M onarca y á la heroyca N ación á la

que se glorian pertenecer. Tales son los servicios que hi­

cieron los Maestrantes para conservar el orden público eri

los momentos de lá m ayor exaltación y efervescen cia; los

quantiosos donativos con que cubrieron las necesidades de

la Patria en las cirtunstancias mas apuradas ; la intrepidé^

con que corrieron á los gloriosos campos de San Onofre

los que se hallaron en estado de hacer este servicio ; el

haber desempeñado un individuo de este Real Cuerpo el

tan honroso como irriesgado encargo de ser jvira con Mon-

cey el intérprete |ie la voluntad del Pueblo en el memo­

rable dia 2 8 . de ¡funio de 1 8 0 8 ; el haber levantado el

Esquadron , que convertido despues en R egim ien to, con­

serva el nombre (e este Real C u erpo, y la generosa re­

solución de muelles de sus individuos , que no se des­

deñaron alistarse |n él en clase de soldados , sin preten-aue en aque-cier ni aun admi ir los grados militares

a epoca se prodigaban , estimulando con su exemplo al servicio de las ariias , á la moderación y á la disciplina;

el ardor con que el Señor T en ien te , acompañado de una

diputación de la Maestranza , se ofreció en M adrid , don­

de los habia llevado la obediencia , en el horroroso día

2. de M ayo , á sacrificarse por libertar la persona del S e ­

renísimo Señor Infante D . Antonio que era el único que

quedaba en España de toda la Real Familia. M as sobre todo ¿ qu ién podrá recordar sin conm overse la heroicidad de las víctimas que este Real Cuerpo ha ofrecido á la Pa­

tria en la presente guerra,las quales corrieron voluntarias des­

de el reo-azo de la paz y de la abundancia que disfrutaban

en el seno de sus familias, al sangriento campo del honor,

donde sacrificaron gustosos su libertad y sus vidas por sal­

var á la N a c ió n , y vengar las injurias hechas á su R ey

ì 2

amado? Los que baxo del estandarte de la M aestranza re­

garon con su sangre los campos de M ergalet y Tudela ( i ) :

los que sostuvieron el honor del Esquadron á costa de su

libertad ; y tantos otrosí que militando en diferentes C u er­

pos y Exércitos han defendido con valor y constancia la

justa causa de la N acioii española manifiestan que el amor

de la Patria y del M orarca está m uy srraygado en el co­

razon de los individuos|de este Real Cuerpo. M as quando

otros le faltaran , u n o , ¡uno so lo , el Héroe del N orte (2 ),

que ha m erecido la adnliracion de la E uropa, y aun de sus

mismos eneuìigos, y k 'g ra titu d de todos los buenos Espa­

ñoles, bastaria para ilustrar la Maestranza de V a le n cia , de

la qual era individuo. Estos servicios son la piedra de to­

que , que manifiestan de alguna manera los quilates del

amor que los Maestrantes profesan á niiestro deseado M o­

narca el Señor D . F ernando V I I , á quien consagran res-,

petuosaniente sus obsequios y su corazon.

Valencia 2 5 . de Abril de 1 8 1 4 .

D e acuerdo de lai Real Maestranza;

£ l Barón d& Frignestani, Secretario.

•n A ^^colás C astelv í, muerto en la batalla de Mergalef; Q* ^^tonio A d ell, en la de T u d ela; y de sus resultas D. M iguel

P había sido hecho prisionero, v ) El Excmo. Señor B. Pedro Caro 5 Marqués de la Romana.

f* . < *•-,1»

fw

• •>

i-*•- ■

V-; •*

’ Ç •. ■•■■i vW-'.- . '■ ‘

..

■-

<»'»••

i

4* »

% *

■ P

lltSlë^;i-i--i'>-' ;•. "Sfc -%

ÍL..

:0

E;c^-ä

•s i*

it