factores que determinan la exclusión de los barrios

Upload: jj-garr

Post on 05-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Factores Que Determinan La Exclusión de Los Barrios

    1/31

    Factores que determinan el proceso de exclusión de los barrios periféricos: el caso del Puche (Almería)

    Menú principal Índice de Scripta Nova

    Geo Crítica 

    Scripta Nova  REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98 

    Vol. IX, núm. 186, 1 de abril de 2005 

    ACTORES QUE DETERMINAN EL PROCESO DE EXCLUSIÓN DE LOS BARRIOS PERIFÉRICOS:L CASO DE EL PUCHE (ALMERÍA)

    uan Carlos Checa Olmosniversidad de Almerí[email protected]

    Ángeles Arjona Garrido

    niversidad de Almerí[email protected] 

    Resumen

    Una de las características más importantes que presentan las ciudades es la presencia de áreas y comunidadesxcluidas. El proceso de exclusión no es un fenómeno arbitrario, sino que obedece a la confluencia de una serie deactores. El barrio almeriense de El Puche ese un ejemplo de área deteriorada, donde han confluido varios factoresue han provocado dicha situación: olvido político, deficiencias residenciales, composición étnica o mercadoaboral informal. De este modo, el objetivo principal de este texto es situar al barrio dentro de los estadios queropone R. Castel (1997) en el continuum exclusión-inclusión para tratar de operativizar la situación y tener unaonvergencia analítica que pueda guiar estudios y actuaciones posteriores en el trabajo social, como en laociología aplicada.

    alabras clave: etnicidad, exclusión social, El Puche, segregación residencial.

    Abstract

    One of the most important characteristics that present the cities is the presence of areas and excludedommunities. The exclusion process is not an arbitrary phenomenon, but rather it obeys the fork of a seriesf factors. The neighbourhood of the Puche that an example of deteriorated area, where several factors thatas caused this situation have converged: political forgetfulness, residential deficiencies, ethnicomposition or informal labor market. This way, the main objective of this text is to locate to theeighbourhood inside the stadiums that R. Castel (1997) proposes in the continuum exclusion-inclusion toxplanation the situation and to have an analytic convergence that can guide studies and later performancesn the social work, like in the applied sociology.

    Key Words: social exclusion, residential segregation, ethnicity, El Puche

    a idea de exclusión ha estado presente a lo largo de toda la historia en algunas disciplinas científicas de las

    http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-186.htm (1 de 31)04/07/2007 12:29:19

    http://www.ub.es/geocrit/menu.htmhttp://www.ub.es/geocrit/nova.htmmailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.ub.es/geocrit/nova.htmhttp://www.ub.es/geocrit/menu.htm

  • 8/16/2019 Factores Que Determinan La Exclusión de Los Barrios

    2/31

    Factores que determinan el proceso de exclusión de los barrios periféricos: el caso del Puche (Almería)

    iencias Sociales como son la Antropología y, sobre todo, la Sociología. Teóricos sociales como Marx y Engels,immel, Tönnies, Weber, Bourdieu, Giddens, etc., han abordado el carácter dualizador de las sociedades quesigna posiciones en términos “in-out ”. Incluso algunos autores partían de la hipótesis de Kuznets, según la cual seían reduciendo progresivamente las desigualdades sociales a medida que se fuera generando suficienterecimiento económico, idea que hoy tiene un escaso contenido real. Aunque el fenómeno actual de la exclusiónresenta rasgos específicos, debe entenderse desde la perspectiva general de los procesos de dualización yegregación que han existido siempre. La historia de la sociedad humana no ha podido ser sino la historia de laesigualdad. De hecho, la desigualdad no sólo se percibe en el nivel de satisfacción o bienestar sino, incluso, en la

    orma de considerarla y valorarla como condición social.

    a exclusión social es un concepto de connotaciones negativas, en términos de aquello de lo que se carece y seecesita. Carencias que hacen referencia más a necesidades vitales y obligatorias que a necesidades aspiración; esecir, nos referimos aquellas situaciones en la cuales se produce una falta o ausencia de algo que resulta casimprescindible para la vida integrada de los seres humanos. Por lo tanto, como señala J. F. Tezanos (1999, p. 11-3) su compresión total sólo es posible en función de la otra parte de la polaridad conceptual de la que forma parte,e su referente alternativo: la idea de inclusión. La exclusión social implica, en su raíz, una cierta imagen dual dea sociedad, en la que existe un sector integrado y otro excluido. Forman parte de una dialéctica inclusión-xclusión.

    a situación de exclusión se produce con respecto a la noción de ciudadanía social, idea que tiene su génesis conhomas Marshall, desarrollada en su libro Ciudadanía y clase social, y que atiende a los aspectos civiles, políticossociales. La ciudadanía confiere un estatus en la sociedad. Pero este concepto tal y como fue definido en unrimer momento encubre un sesgo importante, la homogeneidad cultural comunitaria; o lo que es igual, excluye enlgunos aspectos a aquellos que son diferentes a la cultura “mayoritaria”, achacando de forma inconsciente queos no beneficiados del estatus de ciudadano lo son por su diferencia cultural y su comportamiento. Se ignora así laiversidad y se construyen esquemas que encorsetan nuestra visión de la realidad.

    n la actualidad, no sólo deben superarse algunos de los aspectos que llevan a esa definición de ciudadanía sinoue hay que diferenciar la propia exclusión de aquellas situaciones con las que se relacionan. La exclusión socialctual supera los aspectos económicos; podemos hablar de nuevos procesos de exclusión social tales como laselaciones asimétricas hombre-mujer, entre grupos étnicos, juventud-vejez, capacitados-discapacitados, etc.

    De igual modo, los procesos sociales de exclusión contienen una gran complejidad contextual e interna, puesto quea exclusión no puede ser considerada como un todo homogéneo ni estanco sino que hay que abordarla como frutoe un proceso con diferentes estadios, que abarca desde una integración total hasta la más completa exclusión,asando por estados de riesgo, vulnerabilidad, etc. “La exclusión no puede definirse en términos de ser o no ser,no que tiene que ser situada en el contexto de los procesos que la configuran” (Tezanos, 1999, p.43). Dicho de

    tro modo, es el resultado de la confluencia de múltiples variables que se combinan entre sí –polipatologías– y queueden dar resultados dispares en los grupos afectados. Por tanto, la exclusión es obviamente una cuestión derado más que de absolutos, y es evidente que una persona puede ser marginal en algún sentido, o con respecto aiertas esferas de la vida o instituciones mientras está altamente integrada en otros.

    a sacralización de la técnica y el funcionamiento mecánico de las sociedades actuales basado en un crecimientoecnológico y un consumo ilimitado tienen como consecuencia final la exclusión de un segmento de la sociedadompuesto por individuos desechados, y que tiene como valor a trabajadores/consumidores agotados y de cuyamportancia como personas se prescinde (Castells, 1998, p. 80). Por tanto, para un estudio de exclusión se debestudiar toda la trayectoria social que la ocasiona y los grupos que son víctimas de dicha situación.

    or ello, para nuestro estudio del barrio de El Puche, hemos abordado el tema de la exclusión más allá de laseficiencias económicas, y también nos hemos fijado en la precariedad en áreas como el trabajo, educación, saludhigiene, vivienda, relaciones sociales, etc. Aunque aquí se muestren de forma aislada y a través de sus

    http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-186.htm (2 de 31)04/07/2007 12:29:19

  • 8/16/2019 Factores Que Determinan La Exclusión de Los Barrios

    3/31

    Factores que determinan el proceso de exclusión de los barrios periféricos: el caso del Puche (Almería)

    manifestaciones concretas, el proceso de exclusión de El Puche es el resultado de la combinación y potenciaciónntre sí de todos los factores. También debemos advertir al lector que no todos esos factores se manifiestan con la

    misma virulencia.

    n definitiva, nuestro objetivo con esta investigación, además de describir la situación del barrio, es tratar detuarlo dentro de algunos de los estadios que propone R. Castel (1997) en el continuum exclusión-inclusión paraatar de operativizar la situación y tener una convergencia analítica que pueda guiar estudios y actuacionesosteriores. Según Castel (1997, p. 418) nos podemos encontrar cuatro estadios dentro del hilo que une el estado

    e exclusión con el de integración. En primer lugar, existe una zona de integración, en la que se encuentran losndividuos que tienen un trabajo estable y también una inscripción relacional sólida. La segunda zona es deulnerabilidad y de inestabilidad laboral, de manera más precaria y con relaciones más frágiles que el estadionterior. La tercera zona es la de asistencia. La cuarta, y última zona, es la de marginalidad o de exclusión que searacteriza tanto por la ausencia de trabajo como por el aislamiento social.

    n consecuencia, en este trabajo vamos a analizar; en primer lugar, la evolución y características del barrio desdeu origen hasta nuestros días, con la intención de situar al lector y también de encontrar las primeras pistas que nosueden explicar el proceso de exclusión que sufre el entorno. Posteriormente, resaltaremos los factores queonsideramos determinantes (económicos, residenciales, culturales, relacionales y políticos) en el proceso dexclusión del barrio. No nos detendremos, por una razón de espacio, en las cuestiones individuales que puedansimismo derivar en procesos de exclusión-marginación.

    Aproximación socio-histórica al barrio de El Puche

    l barrio, con 213.810 m 2, se encuentra situado en el sector Este de la capital; sus límites son: al Este del RíoAndarax, al Oeste la vía férrea Madrid-Almería, al Sur la carretera Almería-Níjar y el puente del Mamí sobre el ríoAndarax, y al Norte la finca cortijo Alhadra. Se configura con una apariencia triangular, en un enclave muyelimitado y perfectamente identificable.

    http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-186.htm (3 de 31)04/07/2007 12:29:19

  • 8/16/2019 Factores Que Determinan La Exclusión de Los Barrios

    4/31

    Factores que determinan el proceso de exclusión de los barrios periféricos: el caso del Puche (Almería)

    Figura 1. Delimitación espacial de la barriada de El Puche.Fuente: A. Casado (2003).

    http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-186.htm (4 de 31)04/07/2007 12:29:19

  • 8/16/2019 Factores Que Determinan La Exclusión de Los Barrios

    5/31

    Factores que determinan el proceso de exclusión de los barrios periféricos: el caso del Puche (Almería)

    Figura 2. Configuración espacial de El Puche.Fuente: A. Casado (2003).

    ste barrio se creó para paliar los efectos ocasionados por las lluvias torrenciales que cayeron en la capitallmeriense durante los primeros días de enero de 1970. Tras las lluvias se contabilizaron un total de 453 viviendascuevas derruidas, declarándose en ruinas 2.118 casas y chabolas. Como consecuencia de ello, unas mil personas

    e los barrios más humildes de la capital: Barrio Alto, Cuevas de El Puche, Hoyo de las tres Marías, Chamberí,uevas de San Joaquín, San Cristóbal, etc., necesitaron ser alojadas en albergues provisionales.

    l Consejo de Ministros aprueba el 23 de febrero de este mismo año la construcción de 1.100 viviendas para losfectados. Su emplazamiento se ubica en la finca “Cortijo Puche” tras el pago de 20 millones de pesetas. Las obrasomenzaron en mayo de 1971, con 996 casas aprobadas, de las cuales 496 serían de una sola planta, con 55,28 m2 tiles, denominado como Puche Centro o Puche Viejo y 500 viviendas de cuatro plantas, que se denominó Puche

    Norte, últimas viviendas en entregar. En 1975 la empresa encargada de construir las casas abandona su ejecución,uedando pendientes por terminar otras 500 casas. Tras una subasta se adjudicó la construcción de 427 viviendas

    po dúplex de diferentes tipologías (véase cuadro nº 1) que se terminaron en 1980 y a cuya ubicación se llamóuche Sur o “Huevos fritos”[1]

    Cuadro 1. Tipología de viviendas de Puche Surtipología nº de viviendas m2 útiles

    A 14 59,46B 14 74,53

    C 35 86,72D 7 85,40E 357 74,39Fuente: Junta de Andalucía. Elaboración propia.

    a tercera fase de viviendas entregadas, en 1984, corresponde al Puche Norte, también conocidos como “pisillos”“cubitos”, haciendo referencia a su forma. Está compuesto por 500 viviendas diseñadas en bloques de cuatrolantas de múltiples tipologías (véase cuadro nº 2).

    Cuadro 2. Tipología de viviendas de Puche Norte Tipología nº de viviendas m2 útiles

    A 128 61,37B 128 60,82C 64 60,77D 64 59,83E 3 59,49F 55 58,70G 52 57,65

    http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-186.htm (5 de 31)04/07/2007 12:29:19

  • 8/16/2019 Factores Que Determinan La Exclusión de Los Barrios

    6/31

    Factores que determinan el proceso de exclusión de los barrios periféricos: el caso del Puche (Almería)

    H 3 57,11I 3 56,32Fuente: Junta de Andalucía. Elaboración propia.

    n total, El Puche tiene alrededor de 1.425 viviendas, aunque en la actualidad están habitables un tercio de ellas y

    ran parte de las restantes tienen un estado muy deficiente.

    Desde el exterior se tiende a simplificar el barrio de forma homogénea, la realidad es otra muy diferente: la ZonaNorte está habitada casi en su totalidad por población de etnia gitana y algunos inmigrantes marroquíes. Losloques de cuatro plantas sin ascensor contrastan con las casas que ocuparon en un primer momento, dificultandol principio la integración de sus habitantes, acostumbrados muchos de ellos a las relaciones «al aire libre». En Eluche Centro las casas son de tipo unifamiliar, de planta baja, concentradas en dos rectángulos a ambos lados de laalle Sevillanas, perpendicular al río, y separadas entre si por calles peatonales muy estrechas, formando unntramado reticular con escaso espacio vital.

    a zona Sur, también de viviendas unifamiliares adosadas, separadas por galerías, escaleras y terrazas, conformann recinto parecido a un patio vecinal. Sus habitantes disfrutan de una mejor estabilidad económica y social queas dos zonas anteriores. Sus profesiones, expectativas e ingresos son iguales o parecidos a otros barrios –500iviendas, Tagarete, etc.- que se insertan dentro del casco urbano almeriense.

    Desde el principio de la adjudicación de las viviendas se han sucedido importantes cambios en la estructura de laoblación. Cuando una familia consigue mejorar de situación intenta salir del barrio, de esta forma muchas de lasrimeras familias allí asentadas cambiaron de residencia[2], se compran una casa en otro lugar, fundamentalmenten Los Molinos y Las Quinientas Viviendas, dos barrios mejor considerados dentro de la ciudad. Estos primerosabitantes han sido sustituidos, en un primer momento, por familias gitanas, procedentes de otros barrios de laapital almeriense y, sobre todo, de familias -gitanas y no gitanas- llegadas de otras provincias.

    n la actualidad se asiste en el barrio a una tercera transición y sustitución con la llegada de inmigrantes africanos,n especial de Marruecos. Esta sucesión es parecida a la ocurrida en muchos de los barrios neoyorkinos conlancos, negros y otros grupos étnicos. En España U. Martínez (1999, p. 129-166) describe un proceso similar enl Parque Ansaldo de Alicante y Checa (2004) lo ha hecho para los diferentes barrios de Roquetas de Mar o Eljido en Almería.

    ste fenómeno dista mucho del automatismo invasión-sucesión que hablaban los autores de Chicago, sin tener en

    uenta los procesos económicos que están presentes por debajo de esta evolución. Esto es, en el barrio no actúangencias inmobiliarias, pero sí son los propios habitantes los que utilizan sus viviendas como una mercancíaotencial, viviendas que no están autorizadas para dicha comercialización. Ocurre tal y como señala A. Smart1986, p. 41) “estos grupos con pocos recursos han podido tener tan inculcada la ideología de las clasesominantes que llegan a reproducir las relaciones de propiedad privada aún en aquellos donde está legalmenteusente”.

    a población de El Puche (véase cuadro nº 3) está compuesta en su mayoría por jóvenes, convirtiéndose elntervalo 29-35 años en el más representado. Pero el aspecto más destacable de la población es su carácterinámico, es decir, en el barrio existe un elevado flujo de personas que entran y salen, sin que exista constancia

    umérica de estos movimientos. Por ello, la población que el padrón indica no coincide con la de hecho, laoblación actual según nuestras estimaciones gira alrededor de las 9.000 personas.

    http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-186.htm (6 de 31)04/07/2007 12:29:20

  • 8/16/2019 Factores Que Determinan La Exclusión de Los Barrios

    7/31

    Factores que determinan el proceso de exclusión de los barrios periféricos: el caso del Puche (Almería)

    Cuadro 3. La población de El PucheEL PUCHE PORCENTAJES

    EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES0 a 4 202 155 357 8,2 6,915 a 9 248 217 465 10,07 9,6710 a 14 244 254 498 9,91 11,3215 a 19 252 223 475 10,24 9,94

    20 a 24 262 272 534 10,64 12,1225 a 29 271 234 505 11,01 10,4330 a 34 227 174 401 9,22 7,7535 a 39 192 164 356 7,8 7,3140 a 44 168 140 308 6,82 6,2445 a 49 139 115 254 5,65 5,1250 a 54 86 81 167 3,49 3,6155 a 59 55 55 110 2,23 2,4560 a 64 42 46 88 1,71 2,05Más de 64 74 114 188 3,01 5,08TOTAL 2.462 2.244 4.706 100 100Fuente: Padrón Municipal 1-6-2000. Elaboración Propia

    Una vez descrita y analizada la historia y composición del barrio, nos detenemos en los factores que definen a Eluche, como un enclave de importantes carencias, inserto en un proceso de exclusión.

    actores de exclusión social

    actores económicos

    l principal factor que determina que el barrio se encuentre en un proceso de exclusión es el económico. Para ello,amos a analizar, en primer lugar, los cambios económicos y laborales en las sociedades capitalistas avanzadas, aaíz de los procesos de globalización y su influencia en El Puche. En segundo lugar, nos detenemos en explicar latuación laboral y económica concreta del barrio.

    Desde que se produjo la Revolución Industrial la economía ha sido el motor de la sociedad en el ámbito planetario,onformándose con el tiempo lo que hoy conocemos como sociedad globalizada o aldea global. El capitalismompregna todos los aspectos de la vida del ser humano, superando y desdibujando todas las fronteras artificiales yeales que existen en el planeta. Pero este sistema no ha tenido una manifestación uniforme, sino que “se hanucedido múltiples secuencias a lo largo del eje de la producción y las formas de conocimiento” (Bell,1989, p. 27).on varias y complejas las características de esta “sociedad post-industrial”, pero, de entre ellas, desatan lasguientes.

    n primer lugar, el sector económico ha sufrido una metamorfosis desde una economía productora exclusiva demercancías a otra productora de servicios. La mayoría de la fuerza de trabajo no se ocupa ya en la agricultura o en

    as fábricas, sino en los servicios, que incluyen las finanzas, el transporte, sanidad, y un largo etcétera, dóndeestaca la investigación, es decir, una nueva inteligentsia.

    ste cambio económico provoca la aparición de un nuevo trabajador de cuello blanco, que desde 1970 supera a losabajadores de cuello azul. Del mismo modo, en este contexto tiene primacía el conocimiento teórico. La

    http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-186.htm (7 de 31)04/07/2007 12:29:20

  • 8/16/2019 Factores Que Determinan La Exclusión de Los Barrios

    8/31

    Factores que determinan el proceso de exclusión de los barrios periféricos: el caso del Puche (Almería)

    ociedad actual se organiza en torno al conocimiento para lograr el control social, la dirección de la innovación y elambio, y esto, a su vez, da lugar a nuevas relaciones sociales y estructuras que tienen que ser dirigidasolíticamente. Las sociedades actuales subsisten básicamente por la innovación y el control social del cambio yatando de anticiparse al futuro a través del conocimiento con el fin de planificarlo. En definitiva, estamos ante laparición de la “tecnología intelectual” (Bell, 1989 p. 30).

    n segundo lugar, aparece la división internacional del trabajo y la especialización económica. Los mercados seeestructuran, segmentan y toman una vocación más universal. Esta segmentación laboral provoca que no exista unnico mercado de trabajo, sino que existe una pluralidad de marcos de contratación. Como señala Piore (1983) hayes grandes mercados: el primario superior (característico de empleos profesionales muy cualificados, con unanorme movilidad laboral), el primario inferior (específico de empleos estables en industrias y servicios, deualificación media, y el mercado secundario compuesto empleos inestables, precarizados, de baja retribución y denorme movilidad).

    odo ello, tiene como consecuencia la dualización del mercado y la apertura del abanico salarial: por unado, encontramos a trabajadores precarios eventuales y con bajo salario –la gran mayoría de los habitantese los extrarradios-, en el medio a empleados fijos con grandes rentas, y en el otro extremo del continuum,

    os propietarios de capital y altos cargos de dirección.

    i nos detenemos en el mercado de trabajo de la provincia de Almería, observamos que ha sufrido unauerte transformación en los veinte últimos años, con un protagonista claro, la producción agrícola ennvernadero. Además, de esta agricultura intensiva y sus derivados, la provincia de Almería fundamenta surecimiento en dos ejes más. Uno, el sector servicios, con una aportación turística muy diversa. Dos, laxtracción de mármol, localizada en la comarca de Macael. Estos tres ejes económicos que vertebran todaa provincia han provocado también un crecimiento de otros sectores como ha sido la construcción.

    ese a este estado de desarrollo y crecimiento económico de gran parte de la provincia, no se ha conseguido limarl proceso de exclusión laboral que padecen algunos barrios periféricos de la capital. El progresivonriquecimiento de la provincia, en general y de la capital en particular, contrasta fuertemente con lo que ocurre enos barrios. Éstos se mantienen ajenos a la prosperidad y desarrollo del resto de la ciudad y la distancia social entreentro y periferia se hace cada vez más profunda. En Almería se está produciendo un proceso de pauperización y

    marginación continuo sin precedentes. En todos los barrios periféricos se está empezando a formar grandes bolsase pobreza que están al margen de la sociedad. Además, viven de espaldas al resto de la ciudad.

    n Almería el extrarradio está perfectamente delimitado por los barrios marginales de El Puche, La Fuentecica, Lahanca-Hoya y Los Almendros, que se configuran alrededor de la ciudad y forman un cordón de desempleo,

    obreza y exclusión. Ahora bien, ¿todos los desempleados son pobres? Evidentemente no. La relación entreesempleo y pobreza no es sencilla y directa. “Ni todos los parados están abocados a la pobreza ni todos los pobresecesariamente se encuentran desempleados. Existen otras fuentes de ingresos diferentes del salario: por un lado,stán los subsidios, por otro, las prestaciones por desempleo, a las cuales se tiene derecho gracias a contribucionesealizadas mientras se estaba trabajando y finalmente, las transferencias -monetarias y no monetarias- que tienenugar dentro de las familias” (Fernández Enguita, 1999 p.1). Esto es, la familia funciona de cara al exterior comon trabajador colectivo, con una importante cooperación económica entre sus miembros. Sin embargo, en la actualonfiguración de las sociedades modernas el triángulo compuesto por la familia, la economía y el Estado, en elual la economía produce, la familia consume y produce y el Estado redistribuye, ya no se aplica. Los elementosan cambiado de significación; la economía no solamente produce, sino que también desempeña un papel en la

    istribución de la riqueza; la familia consume más de lo que produce, y el Estado se convierte en mero dispensadore servicios. La familia ha perdido su lugar esencial en la economía y apenas es más que una especie de apéndicee la estructura económica. El lugar de la familia lo han ocupado otras grandes instituciones. O lo que es igual,unque la familia en estos barrios todavía cumple una función importante, ésta pierde fuerza en el contexto exterior.

    http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-186.htm (8 de 31)04/07/2007 12:29:20

  • 8/16/2019 Factores Que Determinan La Exclusión de Los Barrios

    9/31

    Factores que determinan el proceso de exclusión de los barrios periféricos: el caso del Puche (Almería)

    n este orden de cosas, las actividades laborales de El Puche se insertan en el mercado secundario que señalabanteriormente Piore. Las necesidades de contratación en la capital almeriense se han adaptado a unasircunstancias cambiantes, en las que las exigencias del mercado se dirigen hacia una mano de obra cualificada conna gran movilidad, situación ajena al barrio.

    uando aquí aludimos al trabajo nos referimos a un tipo de trabajo concreto: el trabajo asalariado. De ahí, que elecho de trabajar en nuestras sociedades modernas sea definido como empleo. El trabajo –empleo– es, por tanto,na institución social que cumple un importante conjunto de funciones, económicas, psicológicas y sociales,ndependientes de las características de cada individuo y anteriores al mismo. A través de estas funcionesescubrimos que el trabajo es un eje central e imprescindible para desarrollarse plenamente.

    n una situación irregular de cara al empleo se van a trastocar todos estos elementos. Vivir en El Puche es unnconveniente para conseguir empleo, no existe, ni de lejos, una igualdad de condiciones con el resto de laoblación almeriense. El cuadro nº 4 refleja el elevado porcentaje de parados (57,4%) frente a un 42,57 por cientoe ocupados.

    Cuadro 4. Población con 16 años o más según relación con la actividadPUCHE SEXO

    Relación con la actividad Hombres Mujeres TOTAL 

    Activos

    Ocupados 505 174 679

    ParadosBuscan 1º empleo 164 75 239Han trabajado 409 87 496

    Total parados 499 152 651Total activos 1.259 336 1.595

    No activosJubilados 163 131 294Estudiantes 45 57 102Ama de casa 3 964 967Otros 73 20 93

    Total no activos 284 1.172 1.456Total Sección 1.543 1.508 3.051Fuente: Censo 1991. Elaboración propia

    De los 679 ocupados 505 son hombres lo que se traduce en el 74,37 por ciento, demostrando la escasaresencia femenina en la economía formal (25,63%), y que contrasta con el elevado número de mujeres964) adscritas al apartado de amas de casa, es decir, un 63 por ciento en el total del barrio.

    Asimismo resalta el elevado número de jóvenes, de ambos sexos, que han dejado de estudiar a partir de los 16ños. Existe entre los habitantes del barrio la idea que la educación y la formación incide directamente en elmpleo para el resto de la sociedad y no para ellos.

    Nosotros con los mismos títulos que otros almerienses, a ellos le sirve y a nosotros no, ¿sabes por qué? Fácil, cuando dices que

    res de El Puche no sirven para nada tus estudios” (joven de El Puche).

    l proceso educativo es muy largo y no es compatible con las exigencias económicas de los grupos domésticos,ocos estudiantes continúan en el ciclo universitario.

    http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-186.htm (9 de 31)04/07/2007 12:29:20

  • 8/16/2019 Factores Que Determinan La Exclusión de Los Barrios

    10/31

    Factores que determinan el proceso de exclusión de los barrios periféricos: el caso del Puche (Almería)

    ero, ¿cuáles son las actividades económicas desempeñadas por los habitantes de El Puche? El cuadro nº 5muestra, en primer lugar, que un 47 por ciento de las personas se dedican a la construcción.

    Cuadro 5. Población según rama de actividadRama de actividad Hombres Mujeres Total 

    Agricultura 97 44 141Industria extractora 0 0 0Industria manufac. 61 11 72Producción de energía 9 0 9Construcción 642 3 645Comercio 151 46 197Otros servicios 144 157 301Total 1104 261 1365Fuente: Censo 1991. Elaboración propia

    Así, lo expresa un joven del barrio: «como no tenemos estudios sólo podemos trabajar en construcción, pero esmuy difícil encontrar trabajo, lo que más hay son peones, pero lo que más hace falta son oficiales. Aquí tambiénay muchos yesaires, sobre todo, en El Puche Viejo y en los “huevos fritos”. Yo sólo conozco un gitano que esficial» (joven de El Puche).

    n segundo lugar, destaca el comercio. Principalmente la venta ambulante, sobre todo de fruta y ropa. El titular del

    egocio es mayoritariamente el hombre. Esta venta se lleva a cabo en los mercadillos de la ciudad, y en algunosueblos de alrededor; van rotando de un lugar a otro, pero ninguno tiene un local estable. Hemos encontradolgunas familias que tienen un negocio propio dentro del barrio (una pastelería, un bar, un kiosco de chucherías),ero representan más una anécdota que una garantía de desarrollo del entorno.

    No hay una actividad comercial para que la gente quiera quedarse a vivir aquí dentro. No hay tiendas, en otros barrios hay algo,go que se mueve, no sé, una imprenta... algo que funciona, que crea relaciones entre la gente. Aquí hay cuatro tiendecillas sineclarar y bares. ¡No hay ninguna farmacia en el barrio!” (técnico proyecto SURGE, Puche).

    n tercer lugar, aparece el apartado otros servicios, donde destaca el número de mujeres. Se incluye el servicio

    oméstico, los trabajos esporádicos en restauración, el cuidado de niños, etc.

    n cuarto lugar, está la agricultura. En esta actividad destaca la estacionalidad. Son varios los focos donde acudenrincipalmente; primero, las personas que se desplazan a la recogida de aceituna –Jaén y Córdoba– y la vendimia –a Mancha-. Esta emigración laboral la realizan unas diez familias completas en todo el barrio. Segundo, Pulpí [3] 

    pueblo de la zona norte de la provincia de Almería) a la recogida de la lechuga, aunque también hay algunos quee desplazan a trabajar a los invernaderos o almacenes del Poniente y Levante. Para casi todos los casos existenniciativas para ayudarles en su proyecto laboral, como es el caso de la guardería para niños que ofrece coberturaurante las horas que dura la jornada de trabajo.

    or último, en la industria manufacturera hay algunas personas trabajando en las empresas del Polígono IndustrialEPES, anejo al barrio.

    n suma, la característica común a todas estas actividades es la flexibilidad, no existe, en ningún caso, seguridad

    http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-186.htm (10 de 31)04/07/2007 12:29:20

  • 8/16/2019 Factores Que Determinan La Exclusión de Los Barrios

    11/31

    Factores que determinan el proceso de exclusión de los barrios periféricos: el caso del Puche (Almería)

    n el empleo. Las personas están sujetas a una elevada movilidad laboral, en precarias condiciones, sin empleosjos ni estables. Los trabajadores describen situaciones cíclicas en las que pasan del afianzamiento en su puesto deabajo, con cotización a la Seguridad Social, a la pérdida de esta garantía y vuelta a la inestabilidad. Esto provocana gran incertidumbre que se deja sentir en todos los ámbitos de la vida de la persona. No tienen posibilidad deromoción, de conseguir mejores puestos, de subidas salariales. Es claro, esta flexibilidad se traduce en situacionese nulo ascenso social, imposibilidad de mejoras de vivienda, escasas opciones de invertir en educación, etc. Comonunciábamos arriba, esta falta de empleo estable y bien remunerado va a trastocar una innumerable lista deactores sociales, económicos y psicológicos de vital importancia para el desarrollo de la persona.

    n El Puche hay otros "empleos" que no tienen un reconocimiento legal, y están en permanente informalidad. Noseferimos a los pequeños trapicheos, peleas de perros y gallos (el barrio es uno de los enclaves dentro de unircuito en Andalucía para este tipo de peleas, actividad que genera importantes ingresos), la venta de chatarra –rincipalmente hierro–, y la venta de droga: “Imagino que el tráfico de drogas es otra fuente de ingresos, aunqueo no puedo demostrar nada [...] aquí hay gente que da la sensación de que vive por encima de sus posibilidades,e las posibilidades con las que podría vivir por su trabajo” (trabajadora del Ambulatorio, El Puche).

    a aparición del tráfico de drogas en el barrio ha supuesto el mayor fenómeno de ruptura social: “ha roto muchasostumbres, porque al meterse en la droga se han metido en mundo de payos [...] se han metido muchos en unainámica mafiosa de payos muy negativa y, por otra parte, el mayor foco de problemas” (gitana del barrio). Seata de una actividad más o menos generalizada, ya que todo el barrio se encuentra implicado de una forma u otran ella, incluso los menores se sumergen con toda naturalidad en el tema. Podríamos incluso decir que se trata den fenómeno comunitario (ya que impregna profundamente las bases comunitarias del barrio): “hoy por hoy esara la familia, sobre todos gitanos, que no se ha dado un viaje a por droga o que no se haya relacionado con ellae alguna forma. Hay críos que dicen “a mi padre le van a tocar los cupones” y eso quiere decir que han ido a

    Alicante o por allí a por una carguilla y al venderla se hacen con bastante dinero” (miembro asociación del barrio).

    sta iniciación con determinadas conductas delictivas fue interpretada por R. K. Merton (1980) como un efecto

    erivado de la anomia. En una población pauperizada se produce necesariamente un desajuste entre el nivel de lasxpectativas de futuro y las oportunidades materiales de realizarlas. Este desajuste de expectativas futuras yportunidades vitales varía en función de la estructura social. En demasiadas ocasiones conseguir un dinero extrae empieza a relacionar con pequeño tráfico de estupefacientes, sin llegar a ser nunca grandes traficantes, ya queos verdaderos amos del tráfico son pocos y generalmente no viven en el barrio.

    Una profesora nos sintetizaba la relación de la población con el empleo, en los siguientes términos:

    El Puche es bastante heterogéneo en cuanto a empleos. Pues te encuentras zonas donde los padres son albañiles, trabajan ennvernaderos, las mujeres limpian; en fin, que hay una serie de trabajos de servicios que más o menos cubren ellos y luego en la

    ona Puche Viejo que… ¿en qué trabajan? La población de la zona de abajo era gente que emigró de los pueblos cuando se hizol Puche y que se quedó allí porque no prosperó. Pero es gente sencilla y humilde que trabajan de albañiles, de yesaires, en losmacenes, etc. Otra zona mucho más marginal y que están metidos en otros rollos y que se anda con broncas y con otrasstorias diferentes es la Zona Norte. La Zona Norte y la Zona Sur de El Puche no tienen nada que ver la una con la otra. Allíona Norte) las fuentes de ingresos son la venta de droga, la chatarra, trabajo temporero en otros lugares y peleas de perros y

    allos” (profesora primaria, Puche).

    No existe hoy en día la posibilidad de diferenciar tan claramente entre una zona del barrio y otra, cada vez haymayor mezcla y la entrada de inmigración supone incrementar la complejidad en este sentido. Los inmigrantes sebican allí dónde tienen la posibilidad de alquilar una casa y su relación con el empleo es absolutamente versátil,abajan en venta ambulante, en agricultura, en construcción, etc. Siempre bajo parámetros de marginalidad eegalidad.

    o que provoca un mayor recelo y rechazo son las ayudas de las administraciones públicas, que en opinión de losabitantes del centro no hacen sino “acostumbrarles al salario social y a esforzarse poco”:

    http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-186.htm (11 de 31)04/07/2007 12:29:20

  • 8/16/2019 Factores Que Determinan La Exclusión de Los Barrios

    12/31

    Factores que determinan el proceso de exclusión de los barrios periféricos: el caso del Puche (Almería)

    La Administración los ha acostumbrado muy mal dándoles todo y hoy por hoy se sigue con la dinámica de dar viviendas, de daryudas económicas, etc. Toda esta discriminación positiva se ha hecho a lo loco, sin analizar caso por caso y sin despuésstablecer un seguimiento. En estos barrios la gente no paga luz, ni agua, ni nada y no pasa nada, saben que ellos estánefraudando y no pasa nada. Hay una dinámica de engañar. No pagan la luz, pero sin embargo llevan a rajatabla lo de pagar eleguro de decesos para tener un buen entierro” (profesor secundaria, El Puche).

    ntre los profesionales de la zona también puede encontrarse opiniones parecidas :

    Habría que ver que objetivo perseguimos y hacer políticas para cumplirlo. Nosotros queremos quitar un poco lo que es lacultura del subsidio", de que esté todo pagado, pisos pagados, me muevo pagándome... Se puede hacer, pero si por un ladoosotros quitamos ese estilo de prestaciones y, por otro, Ayuntamiento, Junta... lo que sea; sigue subvencionando este tipo deosas, al final lo que pasa es que la gente dice: ¿a quién me voy, a Surge o a tal sitio? A tal sitio que me pagan” (técnico proyectoURGE, Puche).

    obre el mismo tema opina un monitor de absentismo:

    Los jóvenes del barrio viven en la inconstancia, sólo se mueven cuando necesitan algo, sobre todo si tienen que pedir el paro,tra paga..., pese a todo hay una minoría que trabaja de forma constante. Los demás tienen trabajos absolutamente esporádicos,oy trabajan y mañana no. Se da solo una respuesta inmediata, se han perdido los hábitos, los jóvenes se dedican a vegetar yuando lo necesitan hacen cualquier cosa”.

    Aunque no hemos distinguido hasta el momento, entre empleos, las condiciones de trabajo para gitanos y noitanos, sí existen algunas diferencias entre unos y otros. La estructura ocupacional gitana ha sido un elemento deesistencia a los modos de vida no gitana, en función de la autonomía, independencia y control sobre lasondiciones y horario de trabajo. La entrada a la actividad laboral entre los gitanos suele hacerse a una edad másemprana que entre el no-gitano. De igual modo, el tipo de trabajo desarrollado por los gitanos tiene menorualificación y mayor precariedad. Tradicionalmente las actividades de esta minoría han estado fuera de laconomía dominante, son pocos los que tienen acceso a un trabajo asalariado continuo y a profesiones cualificadas.

    Algunos aún se dedican a la trata de animales, recogida de chatarra, etc., actividades que no realiza ningún noitano en el barrio. La concepción de autonomía e independencia que tienen del trabajo los gitanos, dificulta en

    mayor grado la adaptación a nuevos empleos. Además, sobre ellos pesa el prejuicio étnico (también sucede connmigrantes) lo que les imposibilita la entrada a empleos considerados como “payos”. Ellos mismos reconocenener más problemas para encontrar trabajo por su etnia, y son conscientes que esto les estigmatiza y les cierrauertas. Un joven hablaba en estos términos: “mis hermanos han ido a buscar trabajo y cuando les han dicho queon de El Puche no han puesto buena cara […], yo fui a buscar trabajo a una carnicería y me dijeron primeramenteue sí, y uno que había allí y me conocía dijo en confianza ¡eh, gitano!, y el jefe que había, lo escuchó y fui otraez que quedamos y me dijeron que ya tenían otra persona” (joven de El Puche).

    or último, la incorporación de la mujer gitana al mercado de trabajo supone un importante respaldo a laconomía familiar, pero tienen peores condiciones de empleo, sin Seguridad Social, realizan empleosnestables –servicio doméstico, cuidado de niños– y están peor retribuidos.

    actores residenciales

    Quizá una de las características más acuciantes de la pobreza y la exclusión social sea el aspecto geográfico-spacial, es decir, el hábitat urbanístico, arquitectónico, demográfico y social en el que se manifiesta. De tal formaue su aspecto y ubicación no se debe al azar, sino que en él se expresan la organización social y las intenciones

    olíticas o administrativas, o lo que es igual, la morfología materializa la firma del poder. La diferenciaciónesidencial o segregación no es un fenómeno reciente. Timms (1976) resaltaba que la segregación, por la razón queuere, caracterizaba tanto a las ciudades preindustriales como a las ciudades industriales, también a las ciudadeslanificadas capitalistas y socialistas. La historia del urbanismo está repleta de multitud de ejemplos de

    http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-186.htm (12 de 31)04/07/2007 12:29:20

  • 8/16/2019 Factores Que Determinan La Exclusión de Los Barrios

    13/31

    Factores que determinan el proceso de exclusión de los barrios periféricos: el caso del Puche (Almería)

    egregación urbana. A los estamentos, razas y profesiones elementos básicos de segregación en otras épocas, sean añadido otros factores como son los demográficos, la división internacional del trabajo, la red deomunicaciones y por supuesto la etnicidad que sustituye a la raza o también como en nuestro caso la influencia deas decisiones políticas.

    n un principio la ubicación del barrio fue una decisión político-institucional. De tal forma que nosncontramos un barrio alejado en varios kilómetros de la ciudad de Almería y delimitado por una serie delementos naturales (río) y otros elementos construidos (carretera y vía del tren). M. Castells (1986, p. 264-73) estudia casos parecidos en algunas ciudades latinoamericanas, donde los barrios y sus viviendas sonermitidas por el Estado y se vinculan a las redes más poderosas del capital inmobiliario a través deiferentes intermediarios sin tener en cuenta, en ningún momento, la calidad de las viviendas y lasecesidades de los futuros habitantes.

    l Puche, al igual que muchas zonas norteamericanas tal y como describe Wilson (1987), ha sufrido un abandonoaulatino de los servicios residenciales. La salida de muchas de las familias pioneras en busca de una mayorlitización residencial y la sustitución por otras de menor nivel socioeconómico ha provocado un mayorislamiento, no sólo geográfico sino también político, institucional y económico. La salida de dichas familias

    upuso la desaparición y disolución paulatina de algunas estructuras productivas, centros culturales, asociacionesecinales y el deterioro de otras que aún sobreviven a duras penas. También se ha roto el control social de laomunidad, «descontrol» que ha producido un aumento de la delincuencia, del contrabando y del consumo derogas. H. Safa (1973) describe una situación similar para un barrio en San Juan de Puerto Rico, las redes y lazosociales entre parientes, vecinos y amigos delimitaban lo que estaba bien o mal, y hasta el punto donde podíanansgredir la norma. Pero este control en la actualidad ha desaparecido casi en su totalidad, ahora ese control

    eside en varias familias dedicadas al contrabando de droga. Familias que, como también señala Safa (1973) enan Juan, podrían vivir por su capacidad económica en otros lugares, pero no lo hacen puesto que este tipo deábitat les permite realizar sus actividades sin mucha dificultad. De tal forma, que existe una conexión entresentamientos, organizaciones y actividades delictivas por parte de algunas familias, con la consiguiente desidia

    olítica para evitarlo. Gran parte de la población de El Puche no es apática e indiferente a esta situación, hanmostrado en múltiples ocasiones y de formas diferentes la situación del barrio, pero la sordera e ignorancianstitucional solidifica cada vez más la situación.

    Un aspecto fundamental a destacar del barrio es la escasa y deteriorada dotación de equipamientos enfraestructuras que tiene. El barrio, de forma general, posee una deficiente urbanización, en cuanto a zonaserdes, iluminación, falta de aceras y de zonas recreativas, comerciales y administrativas. Tampoco existe unaecogida diaria de basura, y limpieza de las calles: los contenedores se encuentran ubicados en el perímetro delarrio y en grupos de cuatro o cinco, obligando a las familias a recorrer entre 300 y 400 metros para tirar laasura. La limpieza de las calles es casi nula, especialmente en el Sector Norte, donde matorrales crecen en las

    lazas y aceras, además de estar repletas de bolsas de plástico, restos de vidrios y otros residuos. En general, yalvo en la avenida principal, – Mare Nostrum– la suciedad y el abandono es una constante.

    or otro lado, las dotaciones y el estado de las diferentes residencias hace que hoy podamos hablar denfraviviendas, sobre todo, en El Puche Centro (según el censo de viviendas de 1991, el 99% de las viviendasenen una situación deficiente) y Pisillos.

    i observamos con detenimiento el cuadro nº 6 veremos que las dotaciones básicas de las viviendas no seistribuyen de forma simétrica en las tres zonas que componen el barrio. El Puche viejo es la zona en peor estado yor el contrario los Huevos Fritos la zona de mejor estado.

    Cuadro 6. Dotaciones básicas de las viviendas de El Puche

    http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-186.htm (13 de 31)04/07/2007 12:29:20

  • 8/16/2019 Factores Que Determinan La Exclusión de Los Barrios

    14/31

    Factores que determinan el proceso de exclusión de los barrios periféricos: el caso del Puche (Almería)

    Aguacorriente

    Aguacaliente

    Refrigeración Cocina Electricidad Gas Teléfono Calefacción Baño

    Puche Centro 433 29 1 417 426 17 3 432Puche Sur 443 404 15 436 419 27 256 204 443Puche Norte 488 338 7 480 488 28 174 193 488

    uente: Censo de viviendas 1991. Elaboración propia.

    Figura 3. Edificio de Puche Norte.Fuente: Fotografía del autor (2003).

    http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-186.htm (14 de 31)04/07/2007 12:29:20

  • 8/16/2019 Factores Que Determinan La Exclusión de Los Barrios

    15/31

    Factores que determinan el proceso de exclusión de los barrios periféricos: el caso del Puche (Almería)

    Figura 4. Edificios deEl Puche.Fuente: Fotografía del autor (2003).

    Otro aspecto a destacar es el importante hacinamiento que tiene el barrio. Aunque éste no se da por igual en toda laoblación. Por tanto, el mayor grado de hacinamiento lo encontramos entre los inmigrantes, seguido de los gitanosen último lugar los no gitanos nacionales. Ahora bien, el proceso que conlleva al hacinamiento difiere unos detros.

    or un lado, los nacionales no gitanos, con un hacinamiento de 2,1 personas por habitación, es el resultadoe la insolvencia económica debido a la inestabilidad laboral de la población, de tal forma que impide a los

    óvenes irse de casa aún estando casados. A los gitanos, además, debemos añadir el carácter extensivo deus familias y el gran número de personas que las componen. Por su parte, los inmigrantes, como señalan J.

    C. Checa y A. Arjona (2000) y Martínez (1999), sufren hacinamiento debido a un doble proceso. Por unado, los inmigrantes debido a sus escasos recursos tratan de abaratar al máximo los gastos de la vivienda;ara ello, recurren a compartir casa en función de los lazos de parentesco o amistad. Y, por otro lado, a laermisividad de los propietarios, quienes alquilan la vivienda, no con un precio global, sino por el númeroe individuos. De tal modo, que por casas o pisos que no deberían superar el precio de veinte o treinta milesetas, cobran unas setenta mil pesetas, es decir, el doble. Por ello, el hacinamiento que en un principioarecía ser una estrategia abaratadora del inmigrado se convierte en un negocio de rentabilidad absoluta

    ara el propietario. Decimos rentabilidad absoluta porque es una mercancía en cuya conservación,eparación y adecuación son muy pocas las inversiones que se realizan por parte de los propietarios a laora de ponerlas en alquiler. Pero sí son muy elevados los ingresos que obtienen, entre otras cosas, por queo declaran esta actividad.

    http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-186.htm (15 de 31)04/07/2007 12:29:20

  • 8/16/2019 Factores Que Determinan La Exclusión de Los Barrios

    16/31

    Factores que determinan el proceso de exclusión de los barrios periféricos: el caso del Puche (Almería)

    n una investigación de F. Fernández y R. Asensio (1998) sobre la percepción del espacio en Almeríancontramos como El Puche en un 80 por ciento es rechazado como residencia por los encuestados, al igual que laonsideraban la zona más molesta y desagradable de la capital. Los habitantes sufren discriminación estadística enodos los ámbitos sociales debido a que se toma a las características del lugar de la habitación como una señal oustituto de los individuos que allí residen. Esta imposición de estigma asocia descalificación de territorio yesidentes, pero es una relación que se construye desde el exterior. Los criterios residenciales son el principiorganizador y el marco explicativo para sus juicios y acciones. La imagen mental de gran parte de los almerienses

    ue ponen en relación los procesos cognitivos y la conducta espacial, refleja perfectamente los modelos integradose percepción y comportamiento de Downs (1970) y Goodney (1973). La información que obtenemos del medio,ien a través de nuestra propia experiencia o bien a través de otras fuentes de información, como pueden ser los

    medios de comunicación, la filtramos y creamos una imagen y unos valores sobre lo percibido y a partir de ahíctuamos. Pero, en todos los modelos las imágenes como resultado de mecanismos fisiológicos, psicológicos yociales dan una información fragmentada, esporádica y por lo tanto distorsionada, generando actitudes yomportamientos viscerales, inoportunos, desmesurados e incoherentes. La discriminación se manifiesta en unoble sentido: desde el que la realiza y desde el que la sufre. El que discrimina porque lo define como el “otro” y lesigna el atributo de la inferioridad. El discriminado porque siente su diferencia como una inferioridad atribuida aa alteridad y reforzada por los obstáculos sociales que encuentra. Esto, innegablemente, pone el acento en la falta

    e lazos fuera del barrio y por tanto, provoca un mayor aislamiento de los residentes y un menor contacto con elxterior. La segregación también genera, en algunos aspectos, en los habitantes un mecanismo de autodefensa y laonformación de un código de comunicación propio. Con lo dicho hasta el momento, se pone de manifiesto quexiste una incapacidad por parte de la economía de mercado y de la política de las diferentes administraciones pararoporcionar alojamientos y servicios urbanos dignos y adecuados a unos pobladores heterogéneos.

    actores socioculturales

    os aspectos socioculturales de exclusión que afectan a la población de El Puche son muy diversos y de muymplia categorización.

    n este trabajo, hemos optado por centrarnos en un análisis de los factores más generales y que afectan a la propiarganización del barrio. Esto es, son factores colectivos, cuyo origen es objetivo y que les vienen dados a raíz den tipo de sociedad, y por lo tanto, su gravedad y solución han de buscarse en ámbitos socioestructurales orupales. Por contra, los factores individuales que pueden tener un carácter subjetivo, y aunque sean susceptiblese aparecer dentro del ámbito marginal (drogas, delincuencia, apatía, anomia, autorepresentación negativa, etc.) noamos a detenernos en su especificidad.

    l factor sociocultural que provoca una mayor fractura relacional y un mayor efecto estigmatizador de losabitantes de El Puche es su composición étnica. En el barrio, conviven: gitanos, no gitanos autóctonospayos) y magrebíes, en relación de conflicto y cooperación determinada por las características objetivasel entorno.

    n El Puche, como en la mayoría de los enclaves que comparten una realidad de exclusión, es muybundante la presencia de población gitana. Como afirma J. P. Liégeois (1998) se trata del resultado de unaistoria de persecución y desvalorización que les ha obligado a agruparse de forma endogámica enontextos de pauperización creciente, de cuarto mundo y de violencia. Se caracterizan los gitanos por

    mantener una serie de especificidades, tales como su idea de un carácter/origen común, la diferenciaciónue mantienen con respecto a otros grupos y la interacción plural y constante con el otro. No obstante, no

    e trata de un pueblo homogéneo y ha adquirido elementos de culturas con las que ha tenido contacto, algual que por diversos procesos de acomodación y asimilación.

    a organización social gitana pasa por la articulación de las diferentes fracciones y por la adhesión a

    http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-186.htm (16 de 31)04/07/2007 12:29:20

  • 8/16/2019 Factores Que Determinan La Exclusión de Los Barrios

    17/31

    Factores que determinan el proceso de exclusión de los barrios periféricos: el caso del Puche (Almería)

    alores comunes, a pesar de su diversidad interna (múltiple diversidad de modos de vida, de riqueza, deuentes de ingresos, de tipos de vivienda, tejido de relaciones flexible, etc.) Como señala Teresa San

    Román (1981, p.7), "este colectivo asegura la convivencia étnica mediante una organización por la que elrupo minoritario depende totalmente de la producción del grupo mayoritario, colocándose en losntersticios menos organizados del sistema económico dominante, sin llegar a establecer relaciones denterdependencia económica”. Este fenómeno puede observarse con una mayor intensidad en lugares comol Puche.

    a segunda pieza de este puzzle multiétnico está constituida por la población magrebí. Su exclusión ariori viene dada por una escasa disponibilidad de recursos, diferencia cultural y por su condición dextranjería. Esto les lleva a experimentar las más virulentas condiciones de incomunicación en una dobleirección: dentro y fuera del barrio.

    n tercer lugar, el entorno de El Puche también es compartido por “payos”[4], sus formas de vida distan eniertos aspectos con respecto la población del centro de Almería. Existe el estereotipo por parte de losndividuos del centro de la ciudad de que “la gente de El Puche vive como gitanos”. Podemos interpretar

    sta estigmatización como una manifestación del fenómeno de la distinción que describía P. Bourdieu1988), esto es, la población acomodada y del centro de la ciudad marca la diferencia de su grupo frente alesto atendiendo al lugar de residencia y poder económico.

    n síntesis, ningún residente del centro de Almería quiere residir en El Puche, pero también, pocos payosel barrio querrían ser gitanos, al igual que pocos gitanos desearían asimilarse a los magrebíes. Así, laistancia social y étnica está servida y los muros de la incomunicación se enquistan cada vez más.

    l segundo elemento sociocultural es la falta de redes sociales consolidadas. Sus relaciones seircunscriben al propio barrio. Las visitas al centro de la ciudad son esporádicas y se reducen por un lado alema de «papeleos» y, por otro, a los centros comerciales. No obstante, tampoco los habitantes del centrorecuentan el barrio, exceptuando a los compradores de droga o a los profesionales que desempeñan suabor allí –trabajadores sociales, agentes de desarrollo local, profesores, taxistas, ATS y médicos–.

    unto al determinante étnico y de las relaciones sociales existen en el barrio otros factores de exclusiónociocultural como son la desestructuración familiar: un número importante de familias monoparentales,iudos/as solos, huérfanos, elevado número de personas divorcias, uniones de consanguinidad, etc. Portro lado, el nivel académico de la población del barrio es muy bajo, destaca un elevado número denalfabetos. También, el absentismo escolar supera el 50 por ciento, sobre todo, en los niños de etnia gitana

    mayores de 12 años. Del mismo modo, existen graves problemas de salud. Son muy frecuentes lasnfermedades infecto-contagiosas –SIDA–, enfermedades mentales, etc. Todo ello, unido a los escasos

    medios con los que cuenta el centro público de salud con sede en el propio barrio.

    or eso, la organización social en este tipo de entorno es un factor muy importante. A. Zárate (1991, p. 45)abla de la ciudad en general afirmando que “la presencia de verdaderos mosaicos culturales, la diversidade estilos de vida, la disparidad de valores y aspiraciones dentro de la ciudad, hacen imposible el consensola cohesión social del pasado en su interior, al tiempo que incrementan la desorganización social yersonal, provocan fricciones y propician la proliferación de comportamientos sociales desviados”. No

    bstante, y como señala este autor, dentro del contexto de la ciudad, el barrio se erige como un espacioarticular de relaciones y organización social donde se da la cohesión social, redes de solidaridad mutua yiertos sentimientos de solidaridad.

    http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-186.htm (17 de 31)04/07/2007 12:29:20

  • 8/16/2019 Factores Que Determinan La Exclusión de Los Barrios

    18/31

    Factores que determinan el proceso de exclusión de los barrios periféricos: el caso del Puche (Almería)

    Muchos han sido los autores que han tratado el tema de la especificidad de la organización social entre losrupos sociales excluidos, como N. Anderson (1923) que analizó la complejidad de esta organización entreos nómadas urbanos (mendigos, transeúntes, etc.) de la ciudad de Chicago. Este autor resaltó las múltiplesategorías internas que se veían incluidas dentro de este grupo aparentemente homogéneo y analizó susánones de conducta, organización y comunicación. También, F. M. Thrasher (1927) al acercarse al estudioe la delincuencia urbana en esa misma ciudad, se encontró con la enorme diversidad del fenómeno de lasandillas, encontrando hasta cinco tipos diferentes de las mismas y llegando a la conclusión de que su

    onducta y organización internas eran una forma de “adaptación a un medio ambiente indiferente” (UlfHannerz, 1993, p.53).

    Pero, el problema más grave de separación e incomunicación entre los habitantes de El Puche y el centroe Almería se basa en la conducta «desviada» que se atribuye a la mayoría de la población del barrio. Eliscurso mayoritario dominante tiende a estereotipar a todos los habitantes del barrio, extrapolando laonducta desviada de unos cuantos al resto, logrando un efecto estigmatizador. López Hernández (1999)esalta las consecuencias que suponen tal presunción, ya que si la desviación es un proceso subjetivo de laersona mediante el cual se distancia o aparta de los valores, normas, actitudes mayoritarias, la

    marginación de las personas residentes en entornos marginados es objetiva y consecuencia deluncionamiento de la estructura social. De tal forma, que esa igualación provoca la atribución de culpa ariori de todos los actos delictivos que ocurren en la ciudad. Por su parte, los individuos estigmatizados,ambién generan estereotipos y prejuicios, así como mecanismos de autodefensa y protección frente a un

    medio que le es hostil.

    ara entender el discurso estigmatizador generador de prejuicios de la población del centro de la ciudadasta con centrar la atención en las múltiples fuentes que lo generan: medios de comunicación, discursosolíticos, diseño de políticas sociales asistencialistas e incluso coercitivas (especialmente, enfocadas paraer aplicadas sobre colectivos desviados), currículos educativos, etc.

    A. Van Dijk (1997 p. 242) resalta que las ideologías conservadoras que hoy día reproducen los medios deomunicación de masas “propagan y legitiman a la vez las desigualdades socioculturales resultantes de lasestricciones que se imponen, culpando a las víctimas, desigualdades que son también producto que lariminalización, la marginación, la discriminación flagrante o el debilitamiento de algunos avances anterioresacia el pluralismo étnico y la igualdad. Estos complejos procesos ideológicos y sociopolíticos impiden ademásna posible solidaridad y, por lo tanto, una capacidad de contrapoder de los grupos sociales más desasistidos enducen, por otra parte, al racismo popular contra los habitantes de los núcleos urbanos pobres cuya condiciónocioeconómica es el caldo de cultivo favorable para aceptar los prejuicios predominantes acerca de laompetencia desleal y el favoritismo”.

    xiste, por tanto, un cuerpo de creencias socialmente compartidas que sustentan la discriminación. Las minoríason presentadas como causantes de problemas y nunca como víctimas. Estos prejuicios precisan de un aprendizajeundamentado en la observación, imitación y participación. El procesamiento de la información se basarincipalmente en el discurso y la comunicación, ámbito que la prensa tiene una vital importancia.

    or eso, en esta investigación hemos realizado un análisis de contenido de los titulares de prensa paraomprender el discurso que se vierte desde las agencias de comunicación. Para ello, se revisaron tresiarios locales: La Voz de Almería, La Crónica y El Ideal ; durante los años 1990, 91, 92, 98 y 99.

    asi la totalidad de las noticias aparecidas sobre El Puche en dichos diarios se refieren a sucesos o circunstanciaselacionadas con su condición de barrio marginal. Los temas más habituales son: relacionados con el consumo oáfico de drogas (“Las drogas y la prostitución se adueñan de la antigua fábrica de El Ingenio [5]”, La Voz de

    http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-186.htm (18 de 31)04/07/2007 12:29:20

  • 8/16/2019 Factores Que Determinan La Exclusión de Los Barrios

    19/31

    Factores que determinan el proceso de exclusión de los barrios periféricos: el caso del Puche (Almería)

    lmería, 16-11-1998); intervenciones policiales (“Detienen en El Puche el presunto asesino del joven de 17 años”,a Voz de Almería, 9-03-1990); violencia callejera (“Fallece un hombre como consecuencia de una cuchilladaealizada durante una discusión en El Puche”, La Voz de Almería, 16-07-1999); intervención de lasdministraciones en desarrollo y mejora del barrio (“Mañana se constituye la comisión para la puesta en marchael Plan Puche”, La Voz de Almería, 20-02-1990) y malas condiciones higiénicas en que se encuentra el barrio“Los niños de El Puche salieron a la calle para limpiar el barrio” El Ideal, 23-01-1999).

    Más de un tercio de los titulares hacen referencia a la actividad delictiva del barrio y en especial a la droga [6]. Ena mayoría de las ocasiones se hace explícito en el titular el lugar del evento, con el objetivo expreso de matizarue el suceso ha ocurrido en un barrio marginal o ha sido protagonizado por un habitante del mismo. De esta

    manera, se consigue que el lector interprete la noticia según sus propios modelos contextuales[7], como podemoser en este caso:“Detenido en El Puche el autor de un asesinato” (La Crónica, 9-03-1990).

    n lo que se refiere a noticias que puedan entrar en la categoría “otras temáticas”, hacen referencia a actividadesulturales que se realizan en el barrio, a la visita de algún personaje de la política o la administración o a laonstitución de una asociación. No obstante, estos titulares no llegan a constituir ni el 2 por ciento del total de lasoticias analizadas.

    a publicación continuada de estas noticias ha propagado y legitimado de forma instantánea el estereotiposociado al barrio. Como señala Brown (1998) el prejuicio no es, en definitiva, más que un “atajo” mental queacilita el poder tener una opinión generalizada y negativa de forma inmediata e irreflexiva de todo un grupoocial.

    Una de las formas de manifestación de estos atajos mentales a escala grupal es el desarrollo de discursosegativos con respecto a los residentes en El Puche. Al igual que M. L. López y G. Fresnillo (1995) conespecto a los gitanos españoles, nosotros hemos percibido cuatro discursos diferenciados a través de losuales se canalizan los estereotipos y prejuicios. Por un lado, existe una visión conflictiva (discursos de laiscriminación y segregación) y por otro lado, una visión no conflictiva (discursos de la diferencia y lantegración).

    Aplicando sus líneas de investigación, observamos que el discurso mayoritario es el conflictivo. Seonsidera a la población de El Puche como privilegiada por las autoridades, además de ejercer unaompetencia desleal puesto que se ganan la vida gracias a las dinámicas desregularizadas del mercadoráfico de drogas, venta ambulante, etc.). Así, van ganando posiciones económicas frente a los ciudadanosel centro que se ven imposibilitados moralmente a entrar en esa dinámica de ilegalidad: “Pero si hacen loue les da la gana, viven mejor que nosotros... que quiero una tele, pues una tele, que hoy no quiero

    abajar, no trabajo, que hoy me hace falta dinero, no pasa ná, vendo chocolate, así... pues claro” (conserjee colegio, El Puche).

    Cuadro 7. Discurso de los habitantes del centro sobre El Puche EJES CONCEPTUALES Población del Centro Población de El Puche

    BIOLÓGICOS Limpieza, salud Suciedad, enfermedad

    RELACIONES SOCIALES Solidaridad, generosidad Individualismo, avariciaACTITUDES POLÍTICAS Humildad, sumisión a la ley,

    identificación con la norma.Arrogancia, insumisión a la ley,trasgresión de normas

    http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-186.htm (19 de 31)04/07/2007 12:29:20

  • 8/16/2019 Factores Que Determinan La Exclusión de Los Barrios

    20/31

    Factores que determinan el proceso de exclusión de los barrios periféricos: el caso del Puche (Almería)

    ACCÍON SOCIAL Trabajo, acción social,construcción

    Goce, gasto inmediato, destrucción

    TIEMPO Progreso AtrasoFuente: López y Fresnillo (1995). Elaboración propia.

    os habitantes del barrio son percibidos como individualistas, parásitos, instalados en el goce continuo y ena pereza, la suciedad y la corrupción, mientras que los habitantes del centro se autoreconocen comoolidarios, generosos, entregados al trabajo, amantes de la limpieza y la pulcritud, etc. “Si es que no puedeer, que no... que no quieren trabajar como Dios manda... mira, yo he tenido trabajadores de allí y me hanurado dos días, porque lo que quieren es coger el dinero y ya está” (empresario de construcción).

    os habitantes de El Puche son identificados con tendencias destructivas del edificio social y, por ello, seustifica que permanezcan en las afueras. Descartando la responsabilidad de la sociedad en su conjunto ystableciendo la marginación como consecuencia de comportamientos desviados: “están en juego las

    osiciones simbólicas de poder y jerarquía entre ambos sectores sociales [...] por ello la principal condiciónue se impone para la integración es la igualación en cuanto al sometimiento de las normasociales” (López y Fresnillo, 1995 p. 82).

    or otra parte, el discurso de la segregación es similar, pero se expresa con mayor intensidad dado el temorque el espacio central se vea invadido por el crecimiento de los grupos marginados y la extensión de suesviación. Los pobladores de El Puche son temidos y su realidad aparece desprovista de todo contenidoocio-estructural, ya que, existe la percepción de que en ellos reside el poder. Como afirman López yresnillo (1995 p.88) “se produce una sensación de acoso y peligro [...]. El avance de la vida corrupta y eloder de lo marginal se percibe dentro de la impunidad y las autoridades se encuentran incluso enomplicidad con éstas, que lleva a una demanda de control policial de estos colectivos y una vigilanciaonstante”. Por lo tanto, se piensa que la única forma de solucionar los problemas es la separación de losspacios comunes:

    ú porque no has trabajado allí, son los amos del patio, tienen acobardado a todo el mundo, hasta a los profesores, ¿cómo va auerer la gente que sus hijos se eduquen en el mismo colegio?” (antiguo profesor del I.E.S Andarax, El Puche).

    ambién debemos resaltar que existen, de forma minoritaria, discursos no conflictivos, pero no deja de serna declaración de intenciones:

    a culpa de su situación la tienen los poderes que no les interesa que salgan de su situación, su forma de vida es necesaria enmuchos aspectos [...] yo les daría una casa no aislada y un buen trabajo» (estudiante de magisterio, Universidad de Almería)

    incluso otros que dicen comprender su situación:

    si yo viviera allí y no tuviera posibilidad de trabajar en ningún sitio, pues también sería como ellos” (comerciante, Almería).

    xiste un colectivo dentro del barrio que es objeto de un doble discurso del conflicto: los magrebíes. Noólo son objeto de prejuicio por parte de la población del centro, sino también por parte de sus convecinospayos” y gitanos. Los inmigrantes son vistos como marginados y extranjeros peligrosos.

    l Colectivo Ioé (1995 p.103-104) se refiere a las ideologías y comportamientos que se desarrollan ante laresencia de extranjeros. Estos autores encontraron cuatro posiciones típico-ideales con referencia “lo

    http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-186.htm (20 de 31)04/07/2007 12:29:20

  • 8/16/2019 Factores Que Determinan La Exclusión de Los Barrios

    21/31

    Factores que determinan el proceso de exclusión de los barrios periféricos: el caso del Puche (Almería)

    xtranjero” que nosotros hemos contrastado con respecto a los inmigrantes de origen magrebí residentes enl barrio.

    or un lado, se manifiesta la identidad (comunitaria) contra modernidad: “como la cosa siga así, es que sean a adueñar de esto [...] si vienen que vengan con sus papeles y cuando acabe su trabajo que se vayan,omo hicimos nosotros cuando fuimos a Alemania” (vecina de El Puche). Según este discurso ideológico,la nación debe mantener su pureza frente a elementos extraños, manteniéndolos apartados de sus dominios

    en una posición de inferioridad irreversible” (Colectivo Ioé, 1995 p.103).

    or otra parte, aparecen modernizadores intolerantes, para los que los inmigrantes deben sujetarseérreamente a las normas, asimilándose:

    o que tienen que hacer es adaptarse ¿no?, ellos son los que vienen aquí que este no es su país, lo primero de todo es seguir lasormas del país al que van, a los que estén ilegales o los que se líen a delinquir tendrían que echarlos a todos” ( joven de Eluche).

    or último, hemos observado, aunque minoritario, un discurso solidario con los inmigrantes magrebíes:

    yo pienso que si vienen es porque las cosas están muy mal allí, en su país [...] el problema no son ellos es... cómo están hechass cosas, allí tan poco y aquí tanto... no sé, pienso que habría que repartir un poco ¿no?” (ama de casa de El Puche).

    ara el Colectivo Ioé existe un cuarto discurso ideológico que aparecería entre población pobre, blanca yenófoba. Los inmigrantes son percibidos como competencia para acceder a los recursos.

    Si no es que yo sea racista ¿sabes?[ ...] pero [...] es que no puede ser, aquí se está juntando toda la chusma de Marruecos yenen a echar a perder lo poco bueno que hay en el barrio, por lo menos que les controlen y echen a los que no tienen papeles,

    ue nos están haciendo la vida imposible ¡hombre!” (vecino de El Puche).

    legados a este punto, cabe preguntarse ¿podemos hablar de El Puche como barrio desviado?, ¿existenonductas propias de la marginación?, ¿existen hábitos o estilos de vida propios de la marginación?, ¿esálida la consideración de una cultura de la pobreza?

    n primer lugar, han sido los sociólogos y los psicólogos ambientales quienes han realizado un mayorsfuerzo para tratar de explicar el comportamiento humano desviado. No ha existido uniformidad en laxplicación de esos comportamientos, encontramos explicaciones diferentes que van desde la influencia delntorno (Toffler, 1970; Goffman, 1982) hasta las interpretaciones neomarxistas (Quinney, 1980; Smith,

    984), pero ninguna de las interpretaciones anteriores, ni las omitidas, por si solas son conclusionesvidentes, en cuanto a relaciones causa-efecto. La desviación es un hecho mucho más complejo que la

    mera incidencia del entorno. En la conducta desviada son múltiples factores los que inciden sobre elomportamiento. Por eso, cada vez más son los enfoques que recorren multitud de factores para explicaras desviaciones, superando la fórmula marginación es igual a desviación.

    n segundo lugar, el concepto de cultura de la pobreza fue acuñado por O. Lewis en 1965 desde un puntoe vista culturalista, como “un conjunto integrado de valores, normas y comportamientos característico dequellos que vivían en condiciones de pobreza” (Monreal, 1999 p.77). Esta cultura representa una serie de

    asgos para con el resto de la sociedad, en la propia comunidad, en el plano familiar y en la personalidadndividual que se transmiten de generación en generación a través de la socialización. El funcionamiento destos entornos marginados es independiente al del resto de la sociedad (y no consecuencia de su lógica),or lo que quienes se socializan bajo estas condiciones no pueden participar jamás de las ventajas de la

    http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-186.htm (21 de 31)04/07/2007 12:29:20

  • 8/16/2019 Factores Que Determinan La Exclusión de Los Barrios

    22/31

    Factores que determinan el proceso de exclusión de los barrios periféricos: el caso del Puche (Almería)

    ociedad mayoritaria. Esta teoría llevó a muchos analistas a culpar a los propios excluidos de su situación.

    Años más tarde W. J. Wilson (1987), tras la lluvia de críticas vertidas sobre las tesis de Lewis, abordó elema desde un punto de vista estructuralista, afirmando que los guetos actuales son foco de “dislocacionesociales” relacionadas con los cambios en la economía urbana. Estos cambios se traducen, básicamente, enl abandono de los guetos por parte de sus antiguos moradores (de clase media) y en su ocupaciónaulatina por parte de las “subclases” que se encuentran con entornos desprovistos de equipamientos y

    ervicios básicos como iglesias, escuelas, centros culturales y actividades económicas y por tanto,ompletamente deprimidos. El efecto básico de todo ello es el “aislamiento social”, la inexistencia de redesociales que liguen a los individuos con el mercado de trabajo. Como vemos, este autor, a diferencia deewis, sí deja espacio para reconocer la responsabilidad que la estructura social tiene en las realidades

    marginales.

    No obstante, ambos puntos de vista (culturalista y estructuralista) tienden a contemplar a los pobres comoxcluidos “desenganchados del mercado de trabajo [...]; geográficamente separados por efecto de laoncentración y segregación urbana; cultural y socialmente aislados, sin compartir las instituciones yalores fundamentales de la sociedad dominante” (Monreal, 1999 p. 83). Sin embargo, también seomparte en ambas perspectivas la consideración de los hábitos propios de entornos excluidos comoerniciosos y desviados. Ambas teorías son partícipes de los discursos del conflicto de López y Fresnillo,ue describimos más arriba, y no tienen en cuenta la diversidad interna de los barrios.

    n definitiva, El Puche no puede ser considerado fuera de contexto, sino en relación constante con el restoe la ciudad. Es necesario centrarse en la búsqueda de los aspectos [culturales y estructurales] que loaracterizan como excluido, aislado y, por lo tanto, desintegrado así como en la consideración de lasstrategias colectivas e individuales de la población para adaptarse al entorno hostil y estigmatizador.

    actores institucionales y políticos

    a exclusión social es una realidad compleja, que no sólo dificulta su conceptualización sino también laplicación de estrategias idóneas para contribuir a su prevención o mejora, incrementando esta dificultad laran heterogeneidad de factores que la configuran, así como las diferencias y dispersión de las personas orupos afectados.

    ara analizar el papel desempeñado por las instituciones dentro de la vida de un barrio marginal como El Pucheodemos recurrir a dos puntos de vista. Por un lado, los grandes procesos macroeconómicos y las consecuencias

    ue tienen sobre la creación de un cuarto mundo dentro del primero y, por otro, la incidencia de las políticasúblicas locales y la aplicación de programas de bienestar social. Es en este último punto donde nos vamos aentrar, para estudiar la posible contribución por parte de las políticas públicas a la perpetuación de la situación enl barrio. También analizaremos las propuestas de los partidos políticos que confluyeron a las últimas elecciones

    municipales de Almería a través de sus programas electorales.

    ara entender la aplicación de políticas sociales en cualquier zona geográfica, hay que tener en cuenta el sentidoue estas tienen. Toda política social tiene como objetivo una reforma social y, a su vez, quien propone semejanteeforma admite que la sociedad tiene alguna imperfección o que existe una disfunción que es preciso corregir. Entras palabras, se proponen perfeccionar la sociedad, ya sea en nombre de la justicia y del progreso o de la

    ficiencia y conveniencia política.

    a finalidad de la reforma social, viene determinada por el contenido de la correspondiente política que la aplica.i sólo se trata de ganar una elección o de capear un episodio de descontento popular, se improvisará una política

    http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-186.htm (22 de 31)04/07/2007 12:29:20

  • 8/16/2019 Factores Que Determinan La Exclusión de Los Barrios

    23/31

    Factores que determinan el proceso de exclusión de los barrios periféricos: el caso del Puche (Almería)

    ocial circunstancial, sectorial y superficial, que a la larga podrá ser más perjudicial que beneficiosa. Todas estasolíticas sociales tienen su origen en el Estado de Bienestar, nacido en los países occidentales después de la II

    Guerra Mundial sobre la base de un amplio consenso entre las principales fuerzas sociales y con el objetivo dealiar las desigualdades que el sistema liberal estaba generando. El crecimiento económico no se traducía en unumento en la calidad de vida, de ahí el planteamiento de los estados de la necesidad de intervenir en la economíaara tratar de solventar los fallos del libre mercado. Este bienestar, se articula en base a unos principiosdeológicos: en primer lugar, el principio de la autonomía individual y el derecho a la autorrealización. Y enegundo lugar, la aplicación a todos los individuos por igual de las reglas del bien estar.

    stos valores básicos de la sociedad occidental democrática, se están tornando en pautas “impuestas socialmente”onde la responsabilidad económica personal se vuelca únicamente en la persona disfrazada de libertad delección. Esta reclamación de libertad presupone la igualdad de oportunidades necesaria para elegir libremente elestino, así como, la exigencia de imparcialidad del Estado y la equidad de trato basado en la igualdad de derechosolíticos y jurídicos.

    Aplicando este esquema de valores a la situación socioeconómica de El Puche, se ratifica como complejoxioideológico en el ámbito teórico. Es decir, la situación de El Puche como barrio “marginal” no sólo es aceptadaor el resto de la ciudadanía de Almería, sino también por las instituciones, que son quienes definen su condición.rueba de ello es la definición y aplicación de programas específicos a El Puche como Zona Necesitada deransformación Social. A su vez, la sensibilización desde otras instancias como la UE, se está dejando ver en

    mayor grado hacia este tipo de situaciones a partir de finales de los años 80 y principios de los 90 del siglo pasado,on la voluntad equilibradora de los presupuestos destinados a la mejora de la calidad de vida en las zonas deentas por debajo de la media.

    as políticas aplicadas en este contexto, han ido encaminadas a combatir la exclusión a través de la renta,s decir, con ayudas complementarias, prestaciones por desempleo, etc. Pocas veces nos encontramos cona aplicación de políticas enfocadas hacia la lucha contra la exclusión cultural o la exclusión por razones de

    tnia, por poner algunos ejemplos. Sin embargo, estas prestaciones son normalmente insuficientes paraompletar los presupuestos familiares, por lo que conllevan el fomento en la población del desarrollo demodalidades irregulares de trabajo y la informalización de actividades económicas. Son rentas deupervivencia eventual mientras se accede a otro tipo de empleos. Las prestaciones que la administraciónoncibe como amortiguador de la carencia de ingresos por pérdida de empleo, suelen estar siempreelacionadas con las contribuciones realizadas durante el tiempo de trabajo formal o legal. Es una especiee seguro, cuya finalidad es dotar de un ingreso mínimo a quienes tienen agotado su derecho a larestación pero, a la vez, esta prestación por desempleo se da como un requisito previo a la situaciónormalizada de trabajo y de integración en la sociedad, de la cual muchos de los habitantes de la zona han

    stado excluido siempre. Esto puede llegar a provocar « choque de intereses entre la poblaciónnormalizada” o cotizante y los beneficiarios de los sistemas de protección social» (Ochando, 1998 p. 57).sto es, la aplicación de políticas de discriminación positiva es percibida como injusta en ciertos sectorese la sociedad.

    l sistema de servicios del Estado de Bienestar es incapaz de eliminar esos choques, como lo es también dear solución a las situaciones de discriminación de acceso al empleo de ciertos colectivos, ya que en esteaso opera únicamente el mercado de contratación privado. Aunque periódicamente se oferten cursos deormación por parte de la administración, estos no son garantía de incursión en el mercado laboral, sinoue, por el contrario, están llegando a tener efectos contraproducentes al repetirse anualmente lasemandas –y las ofertas– de formación en ramas como estética, jardinería, restauración, etc., que nofrecen salida a los alumnos. La saturación de cursos de formación en ciertos campos, deja al descubiertoarcelas de cualificación en otras ramas dentro del barrio.

    http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-186.htm (23 de 31)04/07/2007 12:29:20

  • 8/16/2019 Factores Que Determinan La Exclusión de Los Barrios

    24/31

    Factores que determinan el proceso de exclusión de los barrios periféricos: el caso del Puche (Almería)

    or lo general, los programas derivados de las políticas sociales, se aplican sectorialmente y no de forma global aavés de proyectos temporales de duración limitada. Son gestionados por técnicos de la administración y ONGs,asando su continuidad en objetivos anuales (creación de empleo, casos de absentismo escolar solucionados,ctividades realizadas con éxito, etc.) Por otra parte, existe una falta de coordinación patente entre las distintasctividades que se llevan a cabo[8] y este es uno de los principales problemas para la aplicación de políticasntegrales eficaces a favor del desarrollo del barrio. También las políticas asistenciales suelen homogeneizar lasroblemáticas de los barrios marginales, según se desprende de los documentos institucionales. Se actúa desde lambigüedad de conceptos y la generalización, es decir, el estereotipo, aplicándose estos a la totalidad de los barriosn situación de marginalidad de la capital, sin atender a las peculiaridades de cada uno. Esto induce a pensar que seabaja sobre la base del prejuicio, en sentido de simplificación y homogeneización de la información sobreontextos con realidades diferentes. Como muestra de ello, el lenguaje utilizado en el diseño de las políticasociales, está compuesto de conceptos como: formación en jóvenes, políticas de integración social, inserciónaboral, promoción de la mujer, prestaciones complementarias, acciones para la mejora de la salud, etc. Conceptosue no llegan nunca a concretarse sobre el papel y que implica una relativización del compromiso de lasdministraciones en cuanto a la lucha contra la marginación y la pobreza. Por último, existe una dicotomía entre labjetividad con que se diseñan las políticas sociales y la subjetividad a la hora de aplicarlas, es decir, lasiferencias existentes entre políticos y ejecutores del trabajo, provocada en ocasiones por la falta de comunicacióncoordinación entre las distintas escalas. Esta falta de comunicación se da tanto a nivel intra-institucional, como

    nter-institucional. Si bien, aunque se conocen las actuaciones que se están llevando a cabo en la zona por parte detras instancias, se desconoce casi siempre el funcionamiento, las funciones y los objetivos, con lo cual a veces seroducen situaciones de solapamiento de funciones y un derroche de recursos técnicos y materiales.

    ero las políticas sociales no sólo se centran en las prestaciones por desempleo. El Estado keynesiano delienestar, se compone de varios subsistemas que van desde la salud y educación hasta las infraestructuras y otrosparatos que también contribuyen de manera especial al bienestar de forma secundaria. De ahí, el amplio abanicoe proyectos procedentes de las políticas sectoriales aplicadas en la zona, como son: Garantía de rentas, subsistemaaboral, de vivienda y urbanismo, educativo, sanitario, servicios sociales personales, subsistema medioambiental,

    tc.

    Cómo actúan estos subsistemas dentro de El Puche? Simplemente no actúan, puesto que la mayoría no se aplicanlos que ponen en marcha son incompletos. Por ejemplo, dentro del subsistema de educación, la simple aplicacióne los currículos, la atención personalizada en formación y factores coercitivos como los programas de absentismoscolar de la Junta de Andalucía no son suficientes, ni garantía de éxito.

    or tanto, ¿cuáles podrían ser las líneas a seguir en la aplicación de unas políticas sociales de forma adecuada?omo señala Delors (1993, p.158) la aplicación de políticas sociales se debe hacer desde una formulación global yon la participación de técnicos investigadores expertos que estudien los problemas desde un perspectiva

    ientífica, tratando de encontrar las raíces de los problemas y de aplicar políticas correctas contando con laarticipación activa de la población del barrio.

    a renovación de un proyecto de atención a la población, no puede nunca depender de su rentabilidad en términosconómicos, o por casos solucionados. Puesto que así se pierde la perspectiva de las causas del problema y delroceso que conlleva dicha situación. Sólo a través de un análisis profundo, se pueden corregir ciertasisfuncionalidades. Estos procesos, evidentemente, son largos, que se han ido consolidando, afianzando ygravando con el paso del tiempo y cuya solución no depende de la acción única de un agente ni de la aplicaciónnual de programas aislados.

    Después de examinar las actuaciones de las políticas sociales en El Puche. Vamos a analizar laontribución de los partidos políticos a la formación y perpetuación de la situación del barrio. Para ello,emos seleccionado los programas electorales de las diferentes formaciones que concurrían a las últimaslecciones municipales en la ciudad de Almería.

    http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-186.htm (24 de 31)04/07/2007 12:29:20

  • 8/16/2019 Factores Que Determinan La Exclusión de Los Barrios

    25/31

    Factores que determinan el proceso de exc