facultad de agronomia - fauba digital - repositorio...

46
FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES TRABAJO FINAL ESPECIALIZACION EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO AGRARIO Escuela para Graduados Alberto Soriano ALUMNO: Ing. Agr. Ángel Romito TUTOR: Lic. Julio C. Pollacino Dr. Ing. Agr. Año 2014

Upload: dongoc

Post on 15-Feb-2019

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

TRABAJO FINAL ESPECIALIZACION EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO AGRARIO

Escuela para Graduados Alberto Soriano

ALUMNO: Ing. Agr. Ángel Romito

TUTOR: Lic. Julio C. Pollacino Dr. Ing. Agr.

Año 2014

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 1

AGRADECIMIENTOS

“Si se siente gratitud y no se la expresa es como envolver un regalo y no darlo”

William A. Ward (1921-1994)

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Julio César Pollacino Ana Cristina Amador Mario Omar Tesouro Lidia Beatriz Donato Juan Pablo D’Amico

Marcos Andrés Roba Adriana Peralta

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 2

En memoria de mi tía Aída,

que dedicó su vida para que yo fuera

lo que soy

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 3

PRÓLOGO

Este trabajo se vio enriquecido debido a la experiencia personal en razón de mi labor en el

Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos del Instituto de Ingeniería Rural (INTA

Castelar) y como docente en la Cátedra de Energía y Mecanización Agraria de la Facultad de

Agronomía y Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Morón.

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 4

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

5

2. ANTECEDENTES: LA SITUACIÓN EN CIFRAS

7

3. OBJETIVOS

10

4. METODOLOGÍA

10

5. DESARROLLO

11

5.1 RIESGOS VINCULADOS AL SISTEMA HOMBRE-MÁQUINA

11

5.2. RIESGOS VINCULADOS AL DISEÑO DEL TRACTOR 12

5.2.1 Vuelcos, caídas y atrapamiento 12 5.2.1.1 Precauciones para evitar accidentes con el tractor

15

5.2.2 Vibraciones 17 5.2.2.1 Sugerencias para reducir los niveles de vibraciones o atemperar sus efectos 23

5.2.3 Ruido 23 5.2.3.1 Sugerencias para reducir los niveles de ruido o atemperar sus efectos

29

5.2.4 Iluminación y visibilidad 29 5.2.4.1 Sugerencias para mantener la correcta visibilidad en el tractor 31

5.3 RIESGOS VINCULADOS AL AMBIENTE EN QUE SE MUEVE EL TRACTOR

31

5.3.1 Temperatura 31 5.3.1.1 Medidas preventivas

33

5.3.2 Polvo 34 5.3.2.1 Medidas preventivas

35

6. MODIFICACIONES SOBRE TRACTORES ANTIGUOS

35

7. ACCIONES A SEGUIR

39

8. CONCLUSIONES

42

9. BIBLIOGRAFÍA 43

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 5

1. INTRODUCCIÓN

La mecanización en el ámbito agrícola argentino comienza un proceso de intensificación a

partir de principios del siglo XX; en los primeros años del citado siglo se incorporan los

tractores impulsados por vapor y provistos de ruedas metálicas. En la década de 1920 se

difunden los tractores con motor de combustión interna y para finales de los años 30 se

incorpora otro avance de fundamental importancia, el neumático, que posibilita el aumento de

las velocidades de trabajo de campo y de transporte, aún en camino firme.

En las primeras etapas de la tractorización, la mirada de los fabricantes se centraba en el

aumento del rendimiento del trabajo, la transformación de la energía y en los órganos

mecánicos, no así en la seguridad de los operadores. Así se establecieron dos corrientes

claramente diferenciadas: una americana (Human factors) que subraya los aspectos humanos

por sobre la importancia económica y otra europea (Ergonomics), que apunta a considerar

marcadamente el incremento de la producción.

En los últimos años se ha verificado un cambio sobre los diseños antiguos de maquinaria

agrícola, entre ellos en el tractor, pasando el factor humano a ser el primero de los aspectos

considerados (Pollacino, 2009). No obstante este cambio de concepción, el trabajo

agropecuario sigue comprendiendo uno de los espacios laborales de mayor accidentología,

particularmente en la Argentina por sobre la industria manufacturera y la minería. La

Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo

y Seguridad Social de la Nación (MTESS) hace referencia al Índice de Incidencia, el cual expresa

la cantidad de trabajadores o personas damnificados por motivo y/o en ocasión del empleo –

incluidas las enfermedades profesionales- en un período de un año, por cada mil trabajadores

expuestos (Tabla 1).

Tabla 1: Índice de incidencia de las actividades más riesgosas

Actividad Índice de incidencia Construcción 139,3

Sector agropecuario 94,8 Ind. manufacturera 91,5

Minería 53,4 Fuente: MTESyS (2009). www.trabajo.gov.ar

Como puede observarse, el sector agropecuario sólo es superado por el de la construcción. Si

bien este índice es dinámico, hay varios factores que se combinan para que sea tan elevado en

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 6

el agro. Entre ellos se pueden mencionar el factor climático, las características de la maquinaria

agrícola y por último, el factor humano. Esta combinación resulta tan importante que si se la

relaciona con el Índice de Gravedad: Duración media de las bajas (en días), que expresa la

cantidad de jornadas no trabajadas en promedio por cada trabajador damnificado incluyendo

solamente aquellos con baja laboral, resulta que el sector agropecuario encabeza la lista de las

actividades consideradas (Tabla 2).

Tabla 2: Índice de gravedad para las actividades más riesgosas

Actividad Duración media de las bajas

(en días) Sector agropecuario 32,2

Minería 30,5 Ind. manufacturera 25,7

Construcción 25,5 Fuente: MTESyS (2009). www.trabajo.gov.ar

Así como los factores climáticos no se pueden manejar, sí es posible intervenir sobre las

máquinas así como sobre la acción del hombre sobre las mismas. Esto hace que si estos dos

últimos factores no se interrelacionan de la manera correcta puedan provocar acontecimientos

no deseados involucrando a uno o ambos factores en juego. Así, el operador puede enfermar,

resultar lesionado y en el peor de los casos, encontrar la muerte. Por otra parte, se debe

subrayar que si el operador no comprende el “idioma” de la máquina, no sólo él, sino también

ella, pueden sufrir daños de distinto orden y/o no trabajar en el máximo de su capacidad, lo

cual inexorablemente se traducirá en pérdidas económicas.

Los avances tecnológicos con respecto a la maquinaria agrícola fueron creciendo y siguen

actualizándose y mejorándose a pasos agigantados. El ritmo acelerado de los citados avances y

el manejo de las máquinas y equipos exige un conocimiento cada vez más especializado. Un

ejemplo de estos adelantos ha sido el tractor que, como se define en la Norma IRAM 8001

(1993) es la “máquina agrícola diseñada para suministrar potencia a otras máquinas

agrícolas”. Como ejemplo de su desarrollo, ha incorporado la cabina confortable y diseñada

ergonómicamente, el ROPS (Roll-Over Protective Structure1), cosa que tiempo atrás era

impensable incorporar a una máquina diseñada para suministrar potencia. Así se tiene un

reflejo de los avances que se han logrado en carácter de ergonomía, seguridad y salud.

1 ROPS: Estructura de protección contra vuelcos

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 7

En la actualidad se diseña a la máquina alrededor del operador respetando los análisis

antropométricos realizados por ergónomos que hoy en día han pasado a ser “una pieza”

fundamental en el Departamento de Investigación y Desarrollo de cualquier empresa

fabricante de máquinas y equipos. Sin embargo en términos de seguridad la máquina más

moderna y segura es peligrosa en manos de operarios inexpertos, de ahí que se debe resaltar

la capacitación y la toma de conciencia, directamente relacionadas con la prevención de

accidentes.

Un accidente puede provocarse debido a una escasa capacitación del operador, negligencia del

mismo y/o desconocimiento de los posibles peligros, por lo que la capacitación debería ser

obligatoria y “continua”. En síntesis, por negligencia o impericia Pollacino (2000) cita “Sin la

mecanización, no es posible la producción agropecuaria moderna, pero la maquinaria es

peligrosa, no sólo a causa de un eventual mal diseño, sino también por la inadecuada

intervención del hombre”. El mismo autor diferencia claramente a las remanidas “campañas”

de la indispensable capacitación permanente. Esto demuestra que también la ergonomía es

una parte importante y fundamental para la prevención de accidentes, tanto como lo es la

capacitación y prevención.

La integración de los conceptos del párrafo anterior permite llegar a la definición de la

seguridad como prevención en acción donde por prevención se expresa el actuar antes de que

sucedan los acontecimientos no deseados y por acción, la toma de conciencia y capacitación

permanente.

2. ANTECEDENTES: LA SITUACIÓN EN CIFRAS

Durante largos años, el tractor en Argentina no fue diseñado considerando aspectos vinculados

con la ergonomía ni respetando normas de seguridad. Como puede observarse en la Tabla 3 y

en la Figura 1 aproximadamente el 73 % del parque de tractores tiene 15 años o más, lo cual

refleja que ese alto porcentaje no tiene los dispositivos de seguridad básicos para brindarle

protección al operador.

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 8

Tabla 3: Existencia de tractores en las explotaciones agropecuarias, por provincia, según escala de antigüedad. Total país.

Existencia de tractores en las explotaciones agropecuarias (EAP), por provincia, según escala de antigüedad. Total del país. Año 2002.

Total de tractores

Antigüedad en años

Menos de 5 5 a 9 10 a 14 15 ó más Sin discriminar

Unidades Total del país 244.320 14.147 23.432 28.702 177.702 337

Provincia 5,79 % 9,59 % 11,75% 72,73 % 0,14 %

Buenos Aires 62.259 4.065 6.704 7.620 43.789 81

Catamarca 1.191 194 175 119 700 3

Chaco 10.379 320 1.237 946 7.870 6

Chubut 1.342 46 74 69 1.150 3

Córdoba 40.348 2.683 4.322 5.706 27.617 20

Corrientes 4.249 218 353 458 3.217 3

Entre Ríos 17.090 1.016 1.571 1.799 12.684 20

Formosa 1.857 73 98 171 1.505 10

Jujuy 3.074 317 420 343 1.994 -

La Pampa 8.401 611 996 1.041 5.744 9

La Rioja 980 163 127 84 604 2

Mendoza 16.832 637 914 1.329 13.938 14

Misiones 8.548 115 199 572 7.583 79

Neuquén 1.318 122 79 123 982 12

Río Negro 5.799 235 428 575 4.552 9

Salta 4.429 380 616 674 2.750 9

San Juan 4.083 315 435 419 2.912 2

San Luis 2.333 129 197 292 1.711 4

Santa Cruz 298 11 18 20 245 4

Santa Fe 37.443 1.743 3.226 4.695 27.747 32

Santiago del Estero 4.394 314 550 662 2.858 10

Tierra del Fuego 76 3 6 11 56 -

Tucumán 7.597 437 687 974 5.494 5

Fuente: INDEC. (2002). www.indec.gov.ar (Censo Nacional Agropecuario 2002)

Figura 1: Antigüedad en años de los tractores. Total del país. Fuente: INDEC. (2002) www.indec.gov.ar (Censo Nacional Agropecuario 2002)

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 9

Más recientemente en un relevamiento (estudio de campo) realizado por profesionales del

INTA en el marco del Proyecto Específico “Mejoramiento de la Implantación de los Principales

Cultivos”, Tesouro et al. (2009 a,b) comprobaron que la antigüedad promedio de los tractores

en el área de influencia de la EEA Famaillá (Tucumán y Santiago del Estero) es de 13 años y en

el área de influencia de la EEA Pergamino (zona norte de la provincia de Buenos Aires) la

misma alcanza un valor de 18 años.

Respecto a los accidentes en el ámbito agrario las cifras que nos revela la Superintendencia de

Riesgos del Trabajo (SRT) registran para el año 2009 la existencia de 38.642 casos notificados

de los cuales el 89,9% corresponde a accidentes de trabajo sobre un total de 345.852

trabajadores agrarios cubiertos por el sistema (Tabla 4).

Tabla 4: Accidentes en el ámbito rural: Casos notificados, según tipo de evento (2009)

Tipo de evento Casos Porcentaje Accidente de trabajo 34.728 89,9%

Enfermedad Profesional 466 1,2% Accidente “In Itinere” 1.853 4,8%

Reagravación2 1.595 4,1% Total 38.642 100,0%

Fuente: www.srt.gov.ar

Las estadísticas oficiales señalan que el 59 % de los trabajadores agrícolas se encuentran

trabajando “en negro” según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC. 2011), lo

cual impide tener datos precisos que caractericen al sector en cuestión, ya que muchos de los

accidentes que posiblemente ocurren están fuera del sistema que registra la SRT.

En contraposición en la Tabla 5, Agricultural Injury, citado por American Journal of Industrial

Medicine (2000), se ven los datos estadísticos que muestra la cantidad de accidentes en el

ámbito rural estadounidense. Esta tabla muestra la diferencia en registros estadísticos de la

Argentina y otros países como los Estados Unidos, donde las estadísticas son más completas.

2 Reingreso o reagravación: A los fines del Registro de Accidentabilidad, se considera reingreso a la

reagravación de un accidente de trabajo y/o enfermedad profesional previamente notificados.

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 10

Tabla 5: Población estimada en riesgo y cantidad de accidentes en trabajadores agropecuarios en Estados Unidos

Población rural en EE.UU.

Tamaño estimado de la población en

riesgo

Ocurrencia anual de accidentes Número total de

accidentados por año

Trabajadores rurales (1998)

3.450.000 Mortalidad = 0,0221 % 780 muertes

Accidentes = 4,1 % 140.000 accidentes

Trabajadores directos contratados (1997)

3.352.028* Mortalidad = 0,0058 % 194 muertes

Accidentes = 0,9 % 28.751 accidentes

Trabajadores agropecuarios (1998)

1.777.500** Accidentes no fatales = 7,7 % 105.000 accidentes

Trabajadores agropecuarios (1998)

3.363.000 Mortalidad = 0,0214 % 719 muertes

*Incluidos los trabajadores de tiempo parcial; **Excluidos establecimientos con menos de 11 empleados Fuente: American Journal of Industrial Medicine (2000)

3. OBJETIVOS

Presentar los principales riesgos vinculados al uso del tractor agrícola, sus

consecuencias y la importancia de la capacitación para su empleo seguro.

Aportar sugerencias o propuestas que tengan como fin lograr mayor seguridad en las

actividades que involucran al tractor agrícola.

4. METODOLOGIA

Para la realización de este trabajo se dispuso y se utilizó una diversa gama de recursos. Entre

ellos:

Material bibliográfico e información de libre acceso suministrada por organismos

oficiales (MTESS – INDEC – SRT - INTA)

Entrevistas con referentes calificados: técnicos del INTA, INTI, Universidades y

fabricantes

Estadísticas generadas por organismos oficiales: MTESS – INDEC – SRT

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 11

5. DESARROLLO 5.1 RIESGOS VINCULADOS AL SISTEMA HOMBRE-MÁQUINA

La interacción “hombre-máquina” significa que cada vez que el hombre conduce un tractor, sus

sentidos, decisiones y potencia muscular se unen a todo un sistema de ingeniería. El operador

utiliza fundamentalmente los sentidos de la vista y del tacto para interpretar la información

que le brinda el tractor a través de los indicadores del tablero de comandos y para interactuar

con los instrumentos de control a fin de lograr el mejor desempeño del tractor y que ésto se

vea reflejado en los resultados de la labor realizada.

El sistema “hombre–máquina”, el que implica un análisis interactivo permanente propuesto

por los autores Pollacino, Larrosa y Romito (2008) llevan a coincidir con Mulki (1992) cuando

señala que “la actividad neuroefectora no tendría ninguna razón de ser si no se viera coronada

con la capacidad de influir en el movimiento del organismo con lo que culmina”.

Figura 2: Sistema cerrado hombre-máquina Fuente: Pollacino, Larrosa, Romito, adaptado de Duncan (2008)

El cuadro denominado sistema cerrado hombre-máquina, que presentan los autores ya citados

(Pollacino et al., 2008) permite visualizar esquemáticamente los conceptos de aquél autor,

quien continúa señalando: “los movimientos son efectivizados por los músculos, elementos

que tienen la particularidad de estar conformados por miofibrillas capaces de responder con

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 12

acortamiento al estímulo al que son sensibles”. De esta manera, tal como se manifiesta en el

esquema señalado, Mulki (1992) refunda la idea manifestando que “los movimientos se

integran en acciones y éstas se organizan en conductas intencionales o no, que fijan y

concretan al individuo en su interjuego con el medioambiente”.

En este complejo feedback no se puede soslayar el tiempo de reacción del ser humano. Es el

tiempo que se tarda entre la entrada del estímulo por medio de los sentidos, su conexión al

cerebro, análisis de la información, elaboración de una respuesta y transmisión al músculo que

debe actuar. En estado normal es de un tercio de segundo. Si aumenta, se incrementan las

probabilidades de que ocurra un accidente. De ahí la importancia de mantenerlo en el valor

citado. Para esto se sugiere:

Estar descansado y libre de preocupaciones.

Entrenarse en las reacciones ante una emergencia.

Declarar si se está tomando un medicamento.

Evitar el alcohol.

Realizar los controles médicos periódicos, ya que ayudan a detectar posibles

falencias (audición, vista, distancia, colores)

5.2. RIESGOS VINCULADOS AL DISEÑO DEL TRACTOR 5.2.1 Vuelcos, caídas y atrapamiento

Las principales causas de accidentes en el tractor se deben a vuelcos, caídas y atrapamiento

por toma de potencia. El 69% de las muertes a causa del tractor se atribuyen particularmente

al vuelco lateral y al vuelco posterior.

La experiencia indica que las caídas son una causa frecuente de accidentes. Estos ocurren al

subir y bajar del tractor por resbalones, barro, lubricantes, piedras o terrones de tierra en los

peldaños así como por el deficiente mantenimiento de los mismos. Otras veces, la víctima es

atropellada, aplastada por el tractor y/o equipo que está siendo arrastrado. Ocurre por llevar

personas adicionales montadas sobre el tractor, al caer una rueda del tractor en un bache,

pozo, zanja, etc.

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito

13

Fuente: Hilbert J. A.

Los vuelcos laterales representan el 90 % del citado incidente, en tanto que el vuelco posterior

y hacia adelante el 10 % restante. Entre estos dos últimos el vuelco posterior es menos

frecuente pero mucho más peligroso (mortal). En términos generales la mayoría de las veces se

deben a impericia del operador. Debe tenerse en cuenta la variedad de fuerzas físicas

intervinientes como por ejemplo la fuerza de gravedad y la fuerza centrífuga, el torque de los

árboles posteriores de la transmisión y la barra de tiro que puede ejercer palanca cuando el

tractor se encuentra en movimiento (Pollacino, com. pers., 2012).

Fuente: Pollacino J.

El vuelco lateral representa el 90% de los casos. El

vuelco posterior es menos frecuente pero más peligroso (mortal)

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito

14

Los vuelcos laterales como ya se indicara son los más frecuentes, siendo las fuerzas de

gravedad y centrífuga las responsables primarias implicadas. Los vuelcos hacia atrás se

producen por adherencia de las ruedas propulsoras y eventual altura excesiva del punto de

enganche. Generalmente las víctimas de un vuelco hacia atrás tienen pocas posibilidades de

sobrevivir, a menos que el equipo esté provisto con arco, bastidor o cabina homologados y el

operario se encuentre sujeto mediante el cinturón de seguridad cumpliendo la misma

condición (Bittner et al., 1974).

La toma de potencia (TDP) tiene un amplio rango de uso y prácticamente el total de la potencia

del motor está disponible en la misma, por lo cual se debe ser cuidadoso cuando se trabaja con

dicho utilizador. Se denomina utilizador a todo dispositivo (toma de potencia, barra de tiro,

hidráulicos, boca de enganche) por el cual el tractor entrega potencia a otras máquinas

agrícolas.

Los accidentes con toma de potencia más frecuentes suceden cuando no se encuentra

colocada la cubierta de protección o bien su capuchón, pudiéndose enganchar ropa suelta,

cabello, cordones y ocasionar graves lesiones y hasta la muerte.

IIMMPPOORRTTAANNTTEE!!

En tractores que poseen ROPS siempre debe usarse el cinturón de seguridad.

Si el tractor no tiene ROPS, no abrocharse el cinturón de seguridad.

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 15

Fuente propia

5.2.1.1 Precauciones para evitar accidentes con el tractor

Acceso al tractor, puesta en marcha y circulación

Al subir o bajar del tractor, el mismo debe estar detenido y con el freno de mano

activado. Recordar que si el vehículo se pusiera en movimiento en el momento en que

el conductor sube o baja, éste corre el riesgo de ser atropellado o aplastado.

Antes de poner en marcha comprobar que la palanca de cambios esté en punto

muerto.

Si el tractor se encuentra en un refugio cerrado, antes de poner en marcha proveer

ventilación.

Una práctica frecuente cuando falla el sistema de arranque, consiste en subir el tractor

a una rampa al finalizar la jornada, a los efectos de acumular energía. En este caso debe

ascenderse en marcha atrás.

Al iniciar el movimiento, el tractorista debe estar sentado en el asiento del conductor.

El tractor es un vehículo de trabajo, no de transporte de pasajeros. La cabina sólo debe

estar ocupada por el tractorista; un eventual segundo asiento provisto será utilizado

exclusivamente para el aprendizaje.

La generalidad de los tractores tienen el centro de gravedad alto, por ello las curvas

deben tomarse reduciendo la velocidad antes de entrar en ellas (Para minimizar el

efecto de la fuerza centrífuga).

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 16

Fuente propia

Vuelco lateral

Conservar o adoptar la mayor trocha posible compatible con los trabajos a desarrollar

para ampliar el polígono de apoyo y aumentar así la estabilidad lateral

Vincular los pedales de freno para frenar de manera pareja y constante sobre dos

ruedas propulsoras cuando se avanza a alta velocidad sobre camino firme

Avanzar lentamente sobre terrenos irregulares

Avanzar a velocidad moderada cuando se traccione remolques con cargas pesadas

Vuelco posterior

Vincular las máquinas a los puntos de fijación previstos. Tanto mejor cuanto más

adelante y abajo se encuentren. Es decir cuanto más corta y baja esté la barra de tiro,

mejor.

Aumentar la estabilidad con lastres anteriores

Arrancar suavemente y acelerar con moderación

Subir las pendientes importantes en marcha atrás. Al descender, hacerlo lentamente y

en marcha adelante. En este último caso, nunca se debe situar la palanca de cambios en

punto muerto, pues el peso del tractor (y el de la carga que arrastrare) lo empuja con

fuerza y queda su dominio reducido sólo al uso de los frenos. Estos, con el

calentamiento a que están sometidos, pierden eficacia rápidamente quedando el

Subir o bajar del tractor, siempre de frente, (mirándolo)

Hay que tener tres puntos de contacto:

Dos manos y un pie o

Dos pies y una mano

NO OLVIDAR DE USAR CALZADO APROPIADO

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 17

tractor descontrolado. Lo correcto es colocar una velocidad corta para que el propio

motor sirva de freno.

Toma de potencia

Utilizar ropa ajustada al cuerpo

Evitar bufandas o pañuelos en forma libre

Si se usa cabello largo, tenerlo recogido

No bajar del tractor con la toma de potencia conectada

El escudo protector debe revisarse y permanecer en buen estado

Procedimiento en caso de atascamiento en el barro

Cavar el barro detrás de las ruedas traseras

Desenganchar cualquier equipo con que se estaba trabajando

Colocar tablones detrás de las ruedas para proporcionar una base sólida y tratar de

retroceder lentamente

Si es necesario ser remolcado por otro tractor, usar una cadena larga y embragar

lentamente

Figura 3: Atascamiento y peligro de volcadura hacia atrás. Fuente: FMO-John Deere (1974)

5.2.2 Vibraciones

Los operadores de máquinas autopropulsadas se ven sometidos diariamente a vibraciones del

cuerpo entero recibidas a través del asiento de la máquina principalmente al rodar sobre el

terreno agrícola. Estas vibraciones aplicadas al ser humano tienen efectos y consecuencias que

dañan la salud de los operadores.

Nunca colocar tablones o troncos delante de las ruedas

propulsoras y tratar de manejar hacia delante.

Si las ruedas se atascan en ellas y no pueden girar, el tractor puede volcar hacia

atrás

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 18

La vibración es un movimiento oscilatorio y se la caracteriza a través de la intensidad (evaluada

mediante la aceleración de la vibración) y de la dirección según un sistema de coordenadas

cartesianas anatómicas.

Se denominan vibraciones en cuerpo entero (VCE) a aquéllas que recibe la espina dorsal del

operador a través del asiento del vehículo. Las Normas IRAM 4078/89 (parte 1) y la ISO

2631/97 (parte 1) tratan esencialmente de las vibraciones transmitidas al conjunto del cuerpo

por la superficie de apoyo, que pueden ser los pies o la pelvis.

Dado que las vibraciones no son igualmente perjudiciales en cualquier dirección que se

produzcan, esta norma define tres ejes, que de forma imaginaria, orientan al cuerpo humano

en el espacio tridimensional. El sistema de coordenadas tiene origen en el corazón y las

aceleraciones deben medirse en las siguientes direcciones:

Eje Z, vertical: de los pies a la cabeza

Eje X, horizontal: a través del pecho (postero-anterior)

Eje Y, horizontal: del hombro izquierdo al derecho

La intensidad varía continuamente cuando la máquina se desplaza sobre el terreno, por eso se

trabaja con la aceleración continua equivalente (Aeq) que se define como el valor constante

en el tiempo, que expone al trabajador a la misma energía vibratoria que la vibración real,

variable en el tiempo. Los posibles efectos crónicos sobre el tractorista dependen de la energía

vibratoria recibida, por eso resulta útil este dato como evaluador de la dosis vibratoria

recibida. (Barceló et al., 2004).

El Tiempo de Exposición Permitido es la máxima duración que puede alcanzar la exposición

diaria a un determinado nivel de vibraciones, es decir, el tiempo que un trabajador puede

dedicar a las tareas que realiza con el tractor (referido al operario rural) en las condiciones

expuestas. Sumando el tiempo durante el cual está en el tractor con el motor funcionando

pero sin trasladarse, el tiempo que emplea preparando el trabajo fuera del tractor, así como

las pausas, se obtiene la duración permitida de la jornada laboral (Barceló et al., 2004).

Cuando una vibración es transmitida al cuerpo humano, puede amplificarse o atenuarse según

sea la posición del cuerpo. Por ejemplo, al estar de pie se produce una atenuación por medio

de las piernas. Lo contrario sucede al estar sentado, porque en este caso ocurre una

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 19

amplificación sobre todo en el rango de frecuencias de 3,5 a 4 Hz3. Estos inconvenientes se

pueden solucionar mediante un diseño ergonómico del asiento, del sistema de suspensión y

amortiguamiento como así también del acolchado del mismo.

Fuente: Pollacino J.

La Resolución 295/03 del MTESS de la Nación (que reemplaza al Decreto 351/79,

Reglamentario de la Ley Nacional de Higiene y Seguridad Nº 19.587) establece que el estudio

de los efectos de las vibraciones al conductor de maquinaria debe centrarse en el rango de 1 a

80 Hz, rango en el que las personas son sensibles. Además establece que el valor eficaz de la

aceleración ponderada para una jornada de trabajo de 8 horas, no puede exceder los 0,5 m

seg-² para el caso de cuerpo entero.

Tomando como referencia las normas IRAM e ISO mencionadas, en la tabla 6 se presentan los

niveles de molestia (reacciones de comodidad o confort) a diferentes valores de aceleración

equivalente:

Tabla 6: Niveles de molestia asociados con la aceleración eficaz

Aceleración eficaz4 (m s-2) Nivel de molestia < 0,3 No molesto

0,3 – 0,6 Ligeramente molesto 0,5 – 1,0 Relativamente molesto 0,8 – 1,6 Molesto 1,2 – 2,5 Muy molesto

> 2,5 Extremadamente molesto Fuente: Normas IRAM 4078/89. Parte 1 e ISO 2631/97. Part 1

3 Hz: Símbolo de la unidad en que se mide la frecuencia, Hertz. Corresponde a un ciclo por segundo (s

-1)

4 La aceleración eficaz está vinculada al concepto de energía vibratoria y se calcula como raíz cuadrada del valor

medio de las aceleraciones.

El asiento constituye el elemento más importante

en el diseño ergonómico del tractor. Pero no siempre se

lo consideró así.

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 20

El efecto nocivo de las vibraciones que afectan a los conductores de tractores agrícolas está

relacionado con la aceleración eficaz del fenómeno vibratorio y con el tiempo de permanencia.

Se estima que el riesgo patológico está en función de la energía total absorbida por el individuo

a lo largo de su vida, de allí la importancia del control periódico para evaluar la dosis vibratoria

recibida.

La ley Nº 24.557/95 (Ley sobre Riesgos del Trabajo, LRT) encomendó al Ministerio de Trabajo

de la Nación la confección del Listado de Enfermedades Profesionales, lo cual se cumplimentó

a través del Decreto 658/96. En este listado fueron incluidos dos casos asociados con la

exposición a las vibraciones: de cuerpo entero y aquéllas transmitidas a las extremidades

superiores. Estos dos tipos de vibraciones tienen origen diferente y afectan a distintas partes

del cuerpo produciendo diferentes síntomas. En este trabajo se hace hincapié sobre las

vibraciones de cuerpo entero.

La exposición del cuerpo humano a las vibraciones puede tener efectos biológicos, mecánicos y

físicos. Las vibraciones recibidas producen diferentes trastornos ligados con la salud, seguridad,

confort y eficiencia en el trabajo. La exposición prolongada a niveles vibratorios que no tienen

efectos agudos aparentes, consigue con el tiempo producir trastornos crónicos y llevar a

enfermedades profesionales. Pueden producirse lesiones en la espalda baja como hernias de

disco, se pueden acelerar cambios degenerativos en la espina y producir pérdida de la

humedad, carga y deslizamiento de los discos lumbares.

DDEECCRREETTOO 665588//9966

Vibraciones de cuerpo entero, por conducción de vehículos pesados y operación de grúas y equipos pesados, menciona la espondiloartrosis de la

columna lumbar y la calcificación de los discos intervertebrales.

La espondiloartrosis consiste en la degeneración del núcleo pulposo del disco intervertebral, que pierde grosor y densidad. El síntoma más importante es el dolor

debido a la compresión de los nervios.

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 21

Figura 4: Frecuencia de lesiones en la columna vertebral según el tipo de trabajo. Fuente: Márquez L. (2001)

La sensibilidad del ser humano así como su reacción varían según la dirección de incidencia

sobre el cuerpo y el tipo de vibración a la que se expone. En dirección vertical (eje Z) la

frecuencia de resonancia se encuentra en el rango entre 4 Hz a 8 Hz, en tanto que en las

direcciones horizontales (X e Y) la resonancia está entre 1 Hz y 2 Hz.

Las vibraciones entre 1,5 y 16 Hz típicas de distintos tipos de vehículos autopropulsados, entre

ellos los tractores, debido a la posición del cuerpo se transmiten a todos los órganos internos y

afectan especialmente a la columna vertebral lumbar y en algunos casos puede haber lesiones

en los riñones.

La fluctuación de 4 a 8 Hz es crítica, provocando resonancia en distintas partes del cuerpo

produciendo incomodidad, en razón del solapamiento de la frecuencia natural y su variabilidad

según los órganos y la frecuencia mecánica citada. Una de las resonancias más importantes

ocurre en las vísceras. En una vibración vertical, las mismas resuenan alrededor de 4 a 5 Hz y

obligan al diafragma a resonar en la misma frecuencia. Esto produce una acción de bombeo

mecánico en el pecho, la cual sobreventila los pulmones (frecuencia respiratoria aumentada).

El CO2, un componente del balance del ácido del plasma, es eliminado de la corriente

sanguínea y da por resultado una alcalosis respiratoria5. El adormecimiento asociado con la

5 La alcalosis es un término clínico que indica un aumento de la alcalinidad de los fluidos del cuerpo, es decir un

exceso de base (álcali) en los líquidos corporales. La alcalosis respiratoria es una afección marcada por bajos niveles de CO2 en la sangre.

Los tractoristas tienen una propensión a sufrir daños en la columna vertebral similares a los mineros.

La diferencia entre ambos grupos reside en que las

dolencias aparecen en los tractoristas a más temprana edad.

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 22

alcalosis puede ser la causa de algunos accidentes cuando se opera con maquinaria o se

conduce un tractor.

Frecuencias superiores (varias decenas de Hz) presentan un mecanismo de acción que se da

sobre la columna vertebral provocando lumbalgias, dolores cervicales, agravación de lesiones

raquídeas, efectos sobre el aparato digestivo, como diarreas y dolores abdominales,

disminución de la agudeza visual y ocasionalmente sobre la función cardiovascular provocando

la inhibición de los reflejos con el consecuente retraso en el control de los movimientos.

Tabla 7: Efecto de las vibraciones sobre el cuerpo humano según la frecuencia

Efecto sobre el ser humano Frecuencia (Hz) Aumento de la tensión muscular 13 a 20 Dificultades para hablar 13 a 20 Perturbaciones de la laringe 12 a 18 Estímulo de funciones fisiológicas 10 a 18 Dolor de vientre 4,5 a 10 Malestar general 4,5 a 9 Contracciones musculares 4,5 a 9 Resonancia 4 a 8 Dolores de tórax 5 a 7 Alcalosis respiratoria 4 a 5

Fuente: Zopello G. (1987)

La función de los neumáticos tanto en los tractores como en otras máquinas agrícolas

autopropulsadas es, además de ser órganos de sostén, dirección y propulsión, brindar

suspensión a los mismos. Barceló et al. (2004) determinaron que el efecto de los neumáticos es

sobre todo efectivo en la dirección vertical Z y menos efectivo en la dirección longitudinal X y

transversal Y. Estos mismos autores encontraron que para presiones de inflado superiores a las

recomendadas el nivel de vibraciones recibido por el operador aumenta debido a que el tractor

va “rebotando” sobre el terreno. La regulación del asiento permite reducir el nivel vibratorio,

efecto beneficioso que se reduce al aumentar la velocidad de avance.

Las vibraciones en un tractor no son recomendables. Pueden causar desgaste prematuro de

mecanismos mecánicos, fisuras por fatiga de materiales, pérdida de efectividad de sellos,

rotura de aislantes, ruido, etc. Están directamente relacionadas con la vida útil del tractor de

dos maneras: por un lado, un bajo nivel de vibraciones es una indicación de que éste

Síntomas: Pueden presentarse cuadros de confusión, mareos, náuseas y vómitos, a menudo acompañados de temblores, espasmos musculares y entumecimiento en la cara o las extremidades.

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 23

funcionará correctamente durante un largo período de tiempo, mientras que un aumento en el

nivel de las mismas es un indicio de que se encamina hacia los problemas ya mencionados.

5.2.2.1 Sugerencias para reducir los niveles de vibraciones o bien atemperar sus efectos

Respetar los valores recomendados por el fabricante de presión de inflado de los

neumáticos, dato que figura en el “Manual de uso y mantenimiento del tractor”. Si por

alguna eventualidad se debiera disminuir dicha presión, superada la eventualidad, se

debe volver a los valores recomendados cuanto antes.

Elegir la velocidad de trabajo de acuerdo a la irregularidad del terreno. A mayor

irregularidad seleccionar una velocidad más baja compatible con el rango de valores

habituales para las labores agrícolas comunes, sin que por esto se vea afectada

significativamente la capacidad de trabajo.

Mantener en buen estado el asiento del tractor. Un asiento deteriorado no cumple con

la función de limitar las vibraciones que recibe el conductor.

Realizar el mantenimiento general del motor según indica el fabricante. En particular

controlar el sistema de lubricación del tractor, manteniendo el aceite en los niveles

recomendados.

En aquéllos tractores cuya cabina está provista de soportes de equifrecuencia, en caso

de fatiga o rotura de alguno de los mismos, ellos deberán ser reemplazados por un

repuesto original.

En cuanto al operador, realizar prevención secundaria. Es decir realizar estudios clínicos

regulares para la detección precoz y en etapa reversible de cualquier alteración de la

salud.

5.2.3 Ruido

El sonido es la sensación que se produce cuando las ondas longitudinales de las moléculas del

medio externo alcanzan la membrana timpánica. Ruido es cualquier sonido que contenga

información no deseada o perturbadora para quien lo escucha.

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 24

El sonido es una onda mecánica, ya que necesita un medio material elástico (sólido, líquido o

gaseoso) para trasmitirse. En el vacío (ausencia de materia) el sonido no se transmite. La onda

avanza con una velocidad dependiente de las propiedades físicas del medio. Puede

considerarse que en el aire la velocidad de propagación es constante e igual a 344 m s-1 a 20 °C.

La “fuerza” de un sonido (sonoridad) está relacionada con la energía que transporta la onda

sonora. La sonoridad es una impresión subjetiva que el que escucha atribuye a un sonido

particular, mientras que la energía de la onda sonora es una magnitud física objetiva. La

intensidad de una onda es la energía sonora que fluye a través de la unidad de superficie en la

unidad de tiempo. La energía sonora fluye desde la fuente que la origina y a su paso las

“partículas” de aire se acercan y se alejan entre sí, provocando zonas de exceso y reducción de

la presión atmosférica en forma alternada, llamada presión sonora. Cuanto más próximas se

encuentren unas de otras (aumentando la densidad de ellas en cada unidad de volumen) tanto

mayor será la presión en ese punto (Giménez de Paz, 2007). La unidad para medir la presión

sonora es el pascal (Pa)6.

Debido a que el sonido es una magnitud tanto física como fisiológica, no resulta fácil medirlo

de manera abstracta con un instrumento que registre su nivel y/o la molestia que causa en

quien escucha. La membrana timpánica se ve afectada por las variaciones de la presión del aire

(sonido) y al ser tan sensible es capaz de percibir vibraciones con frecuencia comprendidas

entre 20 y 15.000 Hz y con variaciones de la presión atmosférica entre 20 Pa (umbral de

audición) y 100.000.000 Pa (umbral de dolor).

El umbral de audición es el sonido más débil que una persona promedio puede oír y

corresponde a una presión sonora de 20 Pa (2 x 10-5 Pa).

El umbral de dolor es una presión sonora que produce dolor y corresponde a un valor de

100 Pa.

Aunque la sonoridad con que se percibe un sonido aumenta con su intensidad, la relación

entre ambas no es lineal. De igual manera el oído humano no responde linealmente al estímulo

sonoro sino de forma logarítmica. Esto hace necesario el uso de una escala conocida como 6 Pa es la abreviatura de pascal, la unidad de presión, equivalente a una fuerza de 1 N (newton) aplicada

perpendicularmente a un área de 1 m2 (1 Pa = 1.000.000 Pa)

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 25

logarítmica, donde la unidad de medida del sonido es el decibel (dB) que indica el cociente

entre una cantidad medida y un determinado nivel de referencia. No mide valores

instantáneos, sino variaciones respecto a un nivel de referencia.

Nivel de potencia sonora: Lw [dB] = 10 log 10 (W/Wo)

donde Wo es el valor de referencia para potencia sonora (10 -12 watt)

Nivel de presión sonora: Lp [dB] = 10 log 10 (p/po)2 = 20 log 10 (p/po)

donde po es el valor de referencia de la presión sonora, 20 Pa (20 x 10-6Pa)

El oído no responde igual a todas las frecuencias de un sonido, esto significa, que se oyen

mejor ciertos sonidos que otros. Se ha determinado que tiene menor sensibilidad a las

frecuencias más graves y a las más agudas frente a las medias. Lo que más se oye, por tanto,

son las frecuencias medias y las que menos las más graves seguidas de las más agudas. La zona

comprendida entre la curva inferior de audibilidad y la curva superior abarca todos los sonidos

perceptibles por el ser humano. Estas curvas límites varían para cada persona, pero pueden

adoptarse valores medios (Ortiz Cañavate y Hernanz, 1989). Se hizo necesario encontrar una

forma de ajustar los niveles de dB medidos con la percepción que el oído tiene de los mismos

según cada frecuencia. Esta corrección se realiza ponderando los dB medidos mediante una

tabla de ponderación que se llama tabla "A". Los decibelios ya ponderados en "A" se

representan como dBA siendo ésta una unidad de nivel sonoro medido con un filtro previo que

quita parte de las bajas y las muy altas frecuencias.

Para determinar el alcance de una amenaza contra la salud, es preciso conocer:

el nivel de presión sonora

el espectro de frecuencia

el tiempo de exposición

Como se indicara anteriormente, la presión sonora resulta ser la variación de la presión

atmosférica con el paso de la señal acústica. La rapidez con que se producen estas variaciones

está dada por la frecuencia que indica el número de tales variaciones por segundo. La

interpretación subjetiva de la frecuencia es la altura de un sonido: a mayor frecuencia tanto

más agudo se lo percibirá (Giménez de Paz, 2007).

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 26

En el hombre se pueden distinguir cuatro grupos de efectos, según el nivel de ruido (Tabla 8).

Tabla 8: Efectos del ruido en el ser humano, según los niveles alcanzados

Nivel de ruido (dB A) Tipo de efecto

<30 Ningún efecto

+ de 30 Reacciones físicas

+ de 65 Reacciones vegetativas

+ de 85 Alteraciones reversibles pero irreversibles en el oído Fuente: Zopello G. (1987)

Entre 30 y 65 dBA predominan los efectos físicos aunque pueden ser diferentes de un individuo

a otro. Sensaciones desagradables y perturbaciones producidas por ruidos continuos o

regularmente repetidos, pueden liberar mecanismos fisiológicos de reacciones conscientes o

inconscientes. Entre 65 y 85 dBA además de los efectos físicos se producen alteraciones en el

sistema nervioso vegetativo (aumento de la presión sanguínea, del ritmo cardíaco,

perturbación en el metabolismo, tensión muscular, disminución de la presión sanguínea de la

piel)

El daño producido será función de la intensidad y la duración del nivel de ruido. Por ejemplo, la

exposición a un nivel de 90 dB durante 60 minutos es más perjudicial para el oído que una

exposición a 100 dB durante un minuto. Resulta de interés observar la curva intensidad

sonora-tiempo de exposición (Figura 5) donde a título indicativo se señalan valores

aproximados para algunas máquinas y la tendencia pertinente.

Figura 5: Tiempo de exposición diaria aceptable Fuente: Pollacino, Larrosa, Romito (2008)

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 27

Además de estos riesgos el ruido causa perturbaciones que reducen el bienestar del trabajador

provocando finalmente una disminución del rendimiento del trabajo incrementando los riesgos

de accidentes. Un operador que se encuentra sometido a un alto nivel de ruido estará más

expuesto a sufrir accidentes y cometer errores en su trabajo que uno que no lo está (Zopello,

1987). En forma creciente se le exige al operador de máquinas agrícolas que atienda y actúe

sobre sistemas cada vez más complejos y de responsabilidad, tareas que requieren un nivel de

concentración y atención difícil de lograr en un ambiente ruidoso.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el ruido causa decenas de miles de muertes

por año. En el mundo mueren siete millones de personas por año por enfermedades

isquémicas del corazón, el ruido sería causante de más de 200.000 de estas muertes.

La Resolución 295/03 del MTESS de la Nación establece los siguientes límites para los niveles

de ruido:

Menor o igual a 85 dB se puede trabajar sin protección hasta 8 horas diarias y 48 horas semanales.

De 85 a 110 dB se puede trabajar con protección hasta 8 horas diarias y 48 horas semanales o sin protección pero menos horas según intensidad.

Por encima de 110 dB siempre con protección

Más de 135 dB no se permite trabajar (ni aun con protectores)

Por otra parte y tal como señalan Santoro et al. (1999), la ISO relaciona la dosis de ruido

absorbida por los operadores en el tiempo y como consecuencia el incremento del umbral de

audición. A título de ejemplo, se toma en consideración una población masculina de cincuenta

años de edad expuesta diariamente a un nivel de ruido medio de 90 dB durante treinta años

(ocho horas diarias, cinco días por semana, cincuenta semanas por año). Si se considera

tolerable un valor umbral de 27 dB (valor frontera) el modelo ISO prevé que el 11,5 % de los

operadores de la población expuesta presentará, después de treinta años, un daño auditivo

que comporta una elevación del umbral citado (A mayor umbral menor audición). Los mismos

autores subrayan que se trata de una discapacidad provocada solamente por el ruido, así como

que por el efecto conjunto de la edad dicho porcentual se eleva al 18 % teniendo en cuenta

que el valor frontera es arbitrario y ligado a los aspectos sociales y económicos los que pueden

asumir una gravitación diferente según el lugar.

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 28

Borini et al. (2003) en un ensayo para estudiar el nivel de ruido y su incidencia en la salud de

los operadores de tractores agrícolas emplearon cinco tractores con cabina, de diferente

potencia, año y modelo. Al determinar la influencia de la apertura y el cierre de la cabina y el

régimen del motor en el nivel de ruido en los tractores agrícolas, concluyeron que existen

diferencias significativas entre las alternativas de cabina cerrada o abierta, siendo los valores

promedios de 85,68 dBA y de 90,79 dBA respectivamente. El atemperamiento medio

encontrado en la cabina fue de 5,11 dBA. Además determinaron que con cabina abierta se

superan los niveles tolerables por la legislación argentina. Asimismo, encontraron que los

mayores niveles de ruido resultaron de la combinación de cabina abierta y alto régimen del

motor.

Ammatuna (1999) luego de evaluar más de treinta tractores de diferente potencia en

condiciones reales de trabajo (labranza primaria y secundaria) concluye que los niveles de

ruido obtenidos en las mediciones indican condiciones de trabajo desfavorables para el

operador, pudiendo sufrir riesgos de pérdida de la audición.

Respecto a las fuentes de ruido en el tractor, en general se mencionan:

Escape: Ruido de gran intensidad y directamente proporcional al régimen de

funcionamiento y carga del motor (45 al 60 % del ruido total)

Aspiración: Ruido de mediana intensidad que guarda proporcionalidad al

régimen del motor (15 al 20 % del ruido total)

Ventilador: Ruido de mediana intensidad, menor al de aspiración. Tiene relación

con el régimen y no con la carga del motor (12 al 20 % del ruido total)

Vibración: Ruido ocasionado por la vibración de las superficies sólidas en

contacto directo o indirecto con el motor. Guarda relación con el régimen y la

carga del motor y es de mediana intensidad (15 al 25 % del ruido total)

En este apartado no puede dejar de citarse el ruido producido por la transmisión. Las máquinas

más antiguas estaban provistas de ruedas dentadas de dientes rectos, las que con el avance de

la técnica se han ido reemplazando por las de dientes helicoidales. Sin embargo, debe tenerse

en cuenta el incremento de la rumorosidad a lo largo de toda la cadena cinemática, la que aún

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 29

con el progreso y la continua mejora en la calidad de terminación, siempre incide en alguna

medida difícil de evaluar, en el nivel de ruido global del tractor (Pollacino, com. pers., 2012).

5.2.3.1 Sugerencias para reducir los niveles de ruido o bien atemperar sus efectos

Frente a la contaminación acústica existen dos líneas de acción: aquéllas que son

responsabilidad del usuario del tractor y las que por su naturaleza dependen del fabricante

(ingeniería de diseño).

A su vez, las medidas se clasifican en pasivas cuando persiguen disminuir la intensidad del

ruido, pero no eliminan los focos sonoros (fuente) y activas aquéllas que buscan eliminar el

foco sonoro.

Controlar el estado de los burletes de puertas y ventanillas de la cabina

Mantener la transmisión con el nivel de lubricante adecuado

Controlar el estado de los silenciadores del escape

Ajustar las partes metálicas/chapas para evitar el ruido generado por las

vibraciones

Usar protectores auditivos de copa cuando el tractor no cuente con cabina

homologada.

5.2.4 Iluminación y visibilidad

Para que el trabajo con maquinaria agrícola y más específicamente con tractores pueda

desarrollarse con eficiencia es necesario que la luz y la visión se complementen, ya que se

considera que el 50% de la información sensorial que recibe el hombre es de tipo visual, es

decir, que tiene como origen primario a la luz. Un tratamiento adecuado del ambiente visual

permite incidir en los aspectos de seguridad, confort y productividad.

Liljedahl et al. (1984) mencionan que dos consideraciones funcionales en el diseño del lugar de

trabajo para un operador de tractor son la visibilidad y los espacios libres. Estos factores están

relacionados con las características antropométricas o biomecánicas del operador.

La visibilidad primaria “observación a través del parabrisas” requiere que se tomen previsiones

para que el operador pueda ver en cualquier dirección. La visión del suelo cercano al frente y

atrás del operador es importante. La visión lejana en todas direcciones es necesaria. La

visibilidad secundaria es necesaria para vigilar instrumentos o luces dentro de la cabina.

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 30

Sobre este tema el Decreto Nacional 617/97 en su título III art. 9º inciso c expresa que la

maquinaria y los puestos de mando o de conducción deben permitir al conductor una visibilidad

suficiente que garantice seguridad para manejar la máquina.

Gran parte del trabajo es controlado con la vista pero los ojos que son los órganos de la visión

presentan limitaciones y necesitan protección y cuidado. La visión normal del campo horizontal

es de aproximadamente 188º. Se pueden detectar objetos y movimiento en el borde del

campo de visión pero no se pueden enfocar los detalles. El ángulo de la visión enfocada es muy

angosto (alrededor de 5º) y los ojos deben estar moviéndose constantemente para leer y ver

los detalles. Esto significa que un operador de tractor debe girar su cabeza de 120º a 180º

muchas veces al día para ver cómo se está realizando el trabajo (Deere & Company, 1974).

La visibilidad del operador aumenta su seguridad. En este sentido se han desarrollado cabinas

que presentan estructuras delgadas aunque resistentes. Las mismas producen mínima

interferencia a la visión del tractorista. Un caso concreto es el proyecto “Agrotron” de la

fábrica alemana Deutz. Como puede observarse en la figura 6 el conductor dispone de gran

visibilidad y de unos pocos puntos ciegos, señalados en líneas rojas.

Figura 6: Diseño “Agrotron” Fuente: Pollacino J.

Otro aporte de interés de la ingeniería de diseño lo constituye el giro completo de la cabina,

mejorando aún más la propuesta de rotación sólo del asiento.

La cabina del “Agrotron” le ofrece al conductor una excelente visión

panorámica y una gran libertad de

movimiento.

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 31

En cuanto a las limitaciones de los ojos, éstos pueden adaptarse a muchas condiciones pero

pueden cansarse y sufrir daños permanentes cuando las condiciones no son las adecuadas.

La buena visión depende de:

Iluminación adecuada

Tamaño visible del objeto

Buen color y contraste entre el objeto y el fondo

Estabilidad del objeto visto

Claridad y distinción del objeto

Si los ojos son forzados porque uno o más de estos factores son deficientes, pronto se

producirán dolores de cabeza, fatiga, cansancio y hasta mareos.

5.2.4.1 Sugerencias para mantener la correcta visibilidad en el tractor

El manejo seguro del tractor requiere buena visibilidad en todas las direcciones. Por lo tanto,

es recomendable:

Mantener el parabrisas y las ventanas limpios

Controlar el buen funcionamiento del limpiaparabrisas

Ajustar los espejos en las unidades con cabina

Controlar el sistema de iluminación del tractor y cambiar las lámparas

quemadas.

5.3 RIESGOS VINCULADOS AL AMBIENTE EN QUE SE MUEVE EL TRACTOR

5.3.1 Temperatura

En verano, sobre las máquinas agrícolas se tienen temperaturas muy elevadas, que en algunos

casos, superan los 40 ºC, debido, sea a las corrientes calientes provocadas por el vehículo

(motor y engranajes) como a la alta radiación solar.

Dado que las funciones vitales del hombre se encuentran optimizadas a una temperatura basal

de 37 ºC, el exceso de calor acumulado en los órganos internos y en los músculos durante el

trabajo físico debe ser eliminado aún con una temperatura ambiente más alta. En estos casos

se presentan problemas en el equilibrio térmico que especialmente en verano son

particularmente difíciles de tolerar (Tabla 9).

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 32

Temperaturas elevadas significan una carga suplementaria en los ciclos metabólicos cuya

consecuencia puede ser: sudor excesivo, cambios en la presión sanguínea, temblores cutáneos

y musculares que llevan al cansancio, errores en el uso de las máquinas y accidentes (Zopello,

1987).

Tabla 9: Efectos de la temperatura sobre la eficiencia del operador agrícola

Temperatura Fase Consecuencias

35 a 40 ºC Límite Golpe de calor, muerte

30 a 35 ºC Daños fisiológicos

Agotamiento. Perturbaciones en la regulación de líquidos y sales. Aumento de la velocidad de circulación de la sangre. Pérdida de productividad durante un trabajo físico pesado.

27 a 30 ºC Daños psicofísicos

Aumento de accidentes, aumento de errores de maniobra. Pérdida de habilidad. Pérdida de la capacidad para recibir información y elaborarla.

23 a 27 ºC Daños psíquicos Pérdida de actividad en el trabajo mental. Irascibilidad. Disminución de la concentración.

19 a 23 ºC Plena eficiencia Bienestar

Fuente: Zopello G. (1987)

La Resolución 295/03 del MTESS de la Nación hace mención al estrés térmico y lo define como

la carga neta de calor a la que un trabajador puede estar expuesto como consecuencia de las

contribuciones combinadas del gasto energético del trabajo, de los factores ambientales (es

decir, la temperatura del aire, la humedad, el movimiento del aire y el intercambio del calor

radiante) y de los requisitos de la ropa. Un estrés térmico medio o moderado puede causar

malestar y puede afectar de forma adversa la realización del trabajo y la seguridad, pero no es

perjudicial para la salud. A medida que el estrés térmico se aproxima a los límites de tolerancia

humana, aumenta el riesgo de los trastornos relacionados con el calor.

El aumento prolongado de la temperatura corporal interna y las exposiciones crónicas a niveles

elevados de estrés térmico, están asociadas con otras alteraciones tales como la infertilidad

temporal (para hombres y mujeres), elevado pulso cardíaco, perturbación del sueño, fatiga e

irritabilidad.

Los efectos psicológicos que el calor produce en las personas se relacionan con su eficiencia

para desarrollar funciones mentales y para rendir en trabajos físicos, aumentando la

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 33

percepción de incomodidad e insatisfacción, la irritabilidad, disminución del estado de alerta y

concentración, aumento de las decisiones erróneas, sueño y fatiga.

Según Apud et al. (2002) los signos y síntomas que más se destacan son:

Calambres por calor: Pueden ocurrir cuando hay déficit de agua y de sal. Son a menudo

una etapa temprana del agotamiento por calor. Los síntomas son espasmos dolorosos

en los músculos esqueléticos, siendo las piernas y abdomen los primeros en verse

afectados.

Agotamiento por calor: Es una forma de desorden térmico, que puede ocurrir después

de varios días de trabajar en el calor y por pérdidas de agua, sal o ambas. Los síntomas

son una brusca elevación de la temperatura, con aumento de la frecuencia cardíaca. De

seguir trabajando, la persona puede sufrir náuseas o desmayo, la piel se pone pálida y

la sudoración es profusa.

Golpe de calor: Ocurre cuando fallan los mecanismos de control de la temperatura en

el organismo. Se presenta en personas aparentemente normales que se desmayan

repentinamente, sin presentar sudoración. La temperatura corporal es de alrededor de

41º C y puede haber signos de alteraciones cerebrales, como confusión mental, delirio,

convulsiones o inconsciencia. Esta alteración puede llegar a ser fatal

Si un trabajador parece estar desorientado o confuso, o sufre una irritabilidad inexplicable,

malestar o síntomas parecidos al de la gripe, debe ser retirado a un lugar de descanso fresco

con circulación rápida de aire y permanecer en observación por personal calificado. Si la

sudoración se interrumpe y la piel se vuelve caliente y seca, es esencial una atención de

emergencia inmediata, seguida de la hospitalización.

5.3.1.1 Medidas preventivas

Usar ropa liviana y de colores claros ya que reflejan la luz solar y ayudan a mantener la

temperatura normal del cuerpo

Evitar comer alimentos con mucha grasa porque aumentan el calor corporal

Beber abundante agua fresca

No consumir bebidas alcohólicas

Recuperar sales por ejemplo con bebidas específicas o en las comidas

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 34

Prestar atención a las advertencias del organismo, tales como: dolor de cabeza, mareos,

exceso de sudoración y pulsación elevada

Tomar descansos en lugares frescos

Evitar la exposición directa al sol, sobre todo en las horas de mayor radiación

Respecto a las bajas temperaturas, éstas pueden soportarse mucho mejor que las altas. En este

sentido, la ropa abrigada puede proteger correctamente contra el frío. Es recomendable

proveerse de más de una prenda de abrigo de manera de poder quitárselas progresivamente a

medida que la temperatura asciende y viceversa.

5.3.2 Polvo

En la actividad agropecuaria el trabajador está expuesto a ambientes pulverulentos y a todo lo

que esto conlleva. El ambiente donde opera normalmente el tractor está contaminado con

impurezas, en particular polvo en suspensión. Uno de los componentes presentes es la sílice7

responsable de ocasionar una patología llamada silicosis.

Por contaminación del aire laboral se entiende la presencia en el aire del ambiente de trabajo

de sustancias en concentraciones tales que en el tiempo habitual de exposición, pueden

producir efectos nocivos o no en los trabajadores.

Se denomina polvo al material sólido particulado que flota en el aire con diámetro que oscila

entre 0,1 a 25 µm. (1 µm = 0,001 mm). Las partículas menores a 10 micrones penetran a la

cavidad pulmonar. Las menores a 4 micrones llegan hasta los alvéolos pulmonares. La

enfermedad producida como resultado de la inhalación de polvo inorgánico y de la reacción

del tejido pulmonar se conoce como neumoconiosis8.

7 La sílice es el componente principal de las arenas y areniscas. Las partículas de sílice cristalina son más pequeñas

que un grano de arena, a menudo invisibles y al entrar a los pulmones producen inflamación de los tejidos y cicatrices lo cual hace que la respiración sea difícil. Está asociada a otras enfermedades pulmonares. Siendo una patología crónica e irreversible. 8 Neumoconiosis: Conjunto de enfermedades pulmonares resultante de la inhalación y acumulación de polvo

inorgánico, así como de la reacción que se produce en el tejido pulmonar como consecuencia de las partículas depositadas. Los síntomas dependen del tipo de partícula inhalada, pero en general se manifiestan por tos seca o productiva que deriva en forma progresiva hacia la dificultad respiratoria acompañada de fatiga, primero con la actividad y luego durante el reposo.

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 35

Fuente propia

En labores de labranza primaria se ha detectado que el aire respirado por el tractorista posee

un valor medio de 0,04 g m-3 (40 mg m-3) de partículas en suspensión cuando el puesto de

conducción no tiene cabina, mientras que con cabina el aire interior solo contiene 0,0005 g m-3

(0,5 mg m-3).

Se considera necesario que para eliminar los efectos nocivos para el conductor, la sobrepresión

de la cabina debe ser de 25 mm de columna de agua9 para evitar que ingrese aire contaminado

(Vaca, com. pers., 2010)

5.3.2.1 Medidas preventivas

Controlar el estado de los burletes de puertas y ventanillas para garantizar la

estanqueidad de la cabina.

Respetar las indicaciones del “Manual de uso y mantenimiento del tractor” respecto al

sistema de ventilación, de aire acondicionado y cambio periódico de filtro.

6. MODIFICACIONES SOBRE TRACTORES ANTIGUOS

¿Cómo se puede preservar la salud del operador de tractores antiguos, implementando

adecuaciones de seguridad y ergonometría complementadas con un sistema de

capacitación continua del operador, haciendo hincapié en los riesgos de mayor

incidencia?

9 1 mm H20 = 9,8039 Pa

El polvo en suspensión puede llegar a una

concentración de 0,2 g m-3 a la altura de la cabina

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 36

¿Se puede implementar capacitación en el manejo del tractor para brindarle seguridad

al operario?

La respuesta a esos interrogantes puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte o la

calidad de vida del operador de maquinaria agrícola puesto que la agricultura se posiciona

como una de las industrias a cielo abierto más riesgosas. Por todo lo dicho es especialmente

importante para los operadores de tractores y de equipos agrícolas tener conciencia y estar

capacitados sobre todos los aspectos inherentes a la seguridad (Pollacino, com. pers., 2012).

Si no se pudiera afirmar que es posible preservar la salud del operador de tractores de

modelos antiguos a través de la implementación de normas de seguridad que tomen en

consideración la adecuación del parque actual en materia de seguridad y ergonometría y la

implementación de un sistema de capacitación continua sobre los riesgos de mayor relevancia y

sus modos de prevención, estaríamos frente a un grave problema.

En este sentido, pensando en la seguridad integral de los operadores y en las eventuales

modificaciones que no pocas veces se introducen sobre máquinas en uso, se debe tener en

cuenta la importancia de la llamada ergonomía creativa -concepto absolutamente ligado al de

la seguridad- de manera que máquinas y equipos se ofrezcan al mercado con la certeza de la

homologación desde fábrica. Tan importante resulta este aspecto que aún con anterioridad a

las normativas vigentes hoy en la CE, la OCDE10 autorizaba solamente a la DLG (Deustche

Landstchaft Geselschaft11) a incorporar sobre bastidores de antiguos tractores, a aquellos

fabricados y probados bajo su control. Más aún, en aquellas máquinas diseñadas sobre la idea

de bastidor autoportante, en no pocos casos se han registrado accidentes donde el cuerpo del

tractor, penetrando el espacio de trabajo del operador, le ha producido heridas mortales. Cabe

señalar que aún con la deformación plastoelástica del arco bastidor o cabina, siempre debe

mantenerse garantizado el espacio de supervivencia del operador.

10

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 11

Sociedad Alemana de Agricultores

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 37

Fuente propia

Análogamente, en lo que respecta a los medios de protección de los órganos de la audición,

Santoro et al. (1999) señalan que toda vez que se incorporan a máquinas en uso elementos con

el objeto de proteger aquellos órganos, casi siempre resultan inaceptables, “se trata de

máquinas que no se prestan a modificaciones mecánicas si no están provistas por el mismo

fabricante”

Se debe tener presente que la limitación de la presión sonora que puede afectar al operador

tiene tres alternativas posibles que son: bajar el ruido de la fuente, aislar la fuente o aislar al

operador. Las citadas alternativas generan interesantes espacios de discusión.

No pocas veces, la interposición de material fonoaislante entre el motor y la carrocería puede

perjudicar seriamente el funcionamiento de la máquina, constituyendo una fuente de peligro

para el operador. Resulta importante señalar tal como lo hacen los autores antes citados, que

una modificación puede contravenir las disposiciones previstas por el código de homologación

vigente con lo que caerá la garantía que expresa el sello pertinente. Concretamente: no se

debe realizar ninguna modificación que altere el estándar comercial.

Estas reflexiones permiten hacer referencia al sinnúmero de accidentes y sus causas (los

accidentes son causales y no casuales) y referirse a innumerables enfermedades profesionales

que se adquieren sea por imprudencia o impericia, o bien por razones de falta de confort y

protección.

No se debe realizar ninguna

modificación que altere el estándar

comercial

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 38

El párrafo anterior permite presentar, para el caso del tractor una clasificación de la seguridad

en activa, pasiva, vital e integral, según el grado de protección incluido desde fábrica y

naturalmente sujeto al pertinente ensayo de homologación aprobado. (Pollacino, 2003).

Se denomina seguridad activa a aquélla vinculada con el diseño que hace a la mejor interacción

hombre-máquina: por ejemplo: buena visibilidad, buenos frenos, automatismos, filtros de

cabina, limitación de vibraciones de alta y de baja frecuencia, facilidad de acceso a la cabina

con pasamanos en la escalera.

Fuente: Pollacino J.

El arco de seguridad y el cinturón de sujeción cumplen con la función de retener al operador en

su asiento, no permitiendo que el propio vehículo lo lesione, en caso de vuelco lateral o lo

aplaste inexorablemente en caso de vuelco posterior o voleo; por ese motivo a esta protección

pasiva, se la ha denominado “vital” por ser ése su cometido de protección.

Fuente: Pollacino J.

SSEEGGUURRIIDDAADD PPAASSIIVVAA Es aquélla que se hace

presente cuando se la necesita

SSEEGGUURRIIDDAADD VVIITTAALL Es aquélla que busca

resguardar y proteger la vida del operador

SSEEGGUURRIIDDAADD AACCTTIIVVAA

Es aquélla que está siempre presente para un manejo o

trabajo seguro.

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 39

Por otra parte se reserva el carácter de seguridad integral al de aquéllas máquinas provistas de

sistemas de protección total, por ejemplo: cabina segura, diseño antropométrico y

biomecánico, en definitiva protección total del operador y confort provisto desde fábrica. En

este caso, el diseño ergonómico además de la comunicación hombre-máquina, que consiste

como ya se comentara en un sistema cerrado percepción-acción, contempla la salud y la

enfermedad del operador.

Fuente propia

Fuente propia

7. ACCIONES A SEGUIR

Se podría comenzar cumpliendo con la norma UNE-EN-294 (Seguridad de las Máquinas.

Distancias de Seguridad para impedir que se alcancen zonas peligrosas con los miembros

superiores), cuyos puntos principales son:

altura de la estructura de protección

distancia horizontal a la zona de peligro

limitación del movimiento de los brazos

alcance de los miembros a través de aberturas

efecto de estructuras adicionales sobre las distancias de seguridad

SSEEGGUURRIIDDAADD IINNTTEEGGRRAALL

Es aquélla que presenta un enfoque global, es decir seguridad más confort

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 40

El Decreto Nacional 617/97 (1997) considera en algunos de sus puntos:

Que resulta imprescindible contar con normas reglamentarias que permitan y

faciliten un gradual y progresivo mejoramiento de las condiciones de higiene y

seguridad, que comiencen a encauzar la realidad actual del sector.

Que las especiales características que debe tener la normativa de higiene y

seguridad en el trabajo agrario, en razón de las peculiaridades de éste, los

lugares en que se desarrolla, la idiosincrasia de sus actores y la inocultable

realidad del sector en la materia; hacen necesario que la S.R.T. continúe fijando

pautas de cumplimiento particulares respecto de las actividades agrarias que así

lo demanden.

Fuente propia

Los datos existentes acerca de la accidentología rural relacionada al tractor, ponen en

evidencia la necesidad de tener asesores y ART (Aseguradoras de Riesgos de Trabajo) con

fuerte capacitación técnica para exigir que se cumpla con todas las normas de seguridad que

corresponda para asegurarle un trabajo seguro al operador.

Los controles de las ART deben ser periódicos constatando las condiciones laborales y el estado

de la maquinaria y además deben corroborar si los empleados han recibido la capacitación

necesaria para el manejo de esas máquinas.

El primer escalón del conocimiento de la accidentología debe estar comprendido en los

programas de enseñanza en todos los niveles, comenzando por los colegios y escuelas. Se

descuenta su presencia y el rigor de exigencia desde el nivel de grado en la universidad. Está

Un objetivo de las normas es prevenir accidentes, pero es

fundamental que vayan acompañadas con la

concientización del operador de maquinaria agrícola

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 41

claro que un aspecto fundamental de la prevención es la capacitación y si se aprende desde

pequeño resultará más fácil su implementación en la etapa laboral.

La capacitación en el tema de seguridad tendría que ser una cuestión que entrara en la agenda

de cualquier productor, municipio, entidades públicas como el INTA y hasta funcionarios

provinciales y nacionales vinculados al sector agropecuario, ya sea por medio del Ministerio de

Agricultura o afín. Resultará fundamental avanzar en educación para modificar hábitos para la

prevención de accidentes ya que hay que conocer bien la máquina que se utiliza y capacitarse

acerca de ella. Conocer su idioma y hablarlo nos convierte en un aliado de ésta y no en un

enemigo potencial (Pollacino, 2000).

Los fabricantes de tractores a través de su red de concesionarios podrían brindar cursos de

capacitación para los operadores que los han de conducir, así como de actualización frente a

las innovaciones que se incorporan.

La instrucción es una herramienta fundamental para el operador y debe ser continua y no un

simple curso, sino que al ser continua se adquieren experiencias ajenas y es un complemento

extra y de gran ayuda para buscar soluciones a los problemas planteados y tratar de

mejorarlos. En definitiva se debe buscar que la instrucción conduzca a la concientización del

operador de maquinaria.

Si ampliamos la visión de los objetivos perseguidos, se puede afirmar que el cuidar la salud de

los trabajadores tiene un componente económico, ya que al prevenirse drásticamente la

cantidad de accidentes, las empresas enfrentarán menos costos ocultos de la no prevención.

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 42

8. CONCLUSIONES

Respecto de la relación hombre-máquina, éste debe estar convencido de ser su propio

director de seguridad.

La seguridad originada a partir de la ingeniería de diseño, debe acompañarse con una

permanente capacitación y toma de conciencia por parte del operador y/o usuario del

tractor.

Es fundamental que los tractores se ofrezcan al mercado con la certeza de la

homologación desde fábrica.

Para alcanzar los objetivos de la certificación de seguridad debe lograrse el compromiso

real de todos los sectores involucrados.

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 43

9. BIBLIOGRAFÍA

Textos

Ammatuna, F. 1999. “El ruido en los tractores agrícolas”. Trabajo de intensificación. Cátedra de

Maquinaria Agrícola (FAUBA). Buenos Aires. 34 pp.

Apud, E.; M. Gutiérrez; F. Maureira; S. Lagos; F. Meyer; M.T. Chiang. 2002. Guía para la

evaluación de trabajos pesados, con especial referencia a sobrecarga física y ambiental. Unidad

de Ergonomía. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Concepción. Chile. 195 pp.

Barceló, L.E.; J.A. Hilbert; M. Aucaná. 2004. Efecto de diferentes presiones de inflado y

regulaciones del asiento sobre las vibraciones de cuerpo entero en tractores agrícolas.

Disponible en: http://www.inta.gov.ar/iir/info/documentos/ergonomia/resvibra2.htm

Bittner, R.H.; C. Bolton; R.E. Childers Jr.; H.J. Doss; H.A. Hughes; L.K. Pickett; R.H. Wilkinson.

1974. “Seguridad en la maquinaria agrícola”. Deere Co. Moline Illions. 326 pp.

Borini, M.; J.A. Hilbert; A. Amador; H. Cetrángolo. 2003. Influencia de las aperturas y régimen

del motor en el nivel de ruido en tractores agrícolas. CADIR - Congreso Argentino de Ingeniería

Rural. 7-9 de mayo de 2003. Balcarce, provincia de Buenos Aires.

Cutuli, J.A.; L. Campanucci; M.O. Tusiani; J.M. Baztarrica; J.M. Martínez Prieto. 1978.

“Seguridad e Higiene en el Trabajo”. Instituto Argentino de Seguridad. 572 pp.

Deere & Company. Fundamentos de Funcionamiento de Maquinaria (FMO). Seguridad en la

Maquinaria Agrícola. 1974. John Deere. Moline, Illinois. 326 pp.

Duncan, J.R. 1991. “Human Factors Concepts: An Overview”. American Society of Agricultural

Engineers. 272 pp.

Giménez de Paz, J.C. 2007. Ruido: para los posgrados de higiene y seguridad industrial. 1º

Edición. Ed. Nobuko. Buenos Aires. 176 pp.

Liljedahl, J.B.; W.M. Carleton; P.K. Turquinst; D.W. Smith. 1984. Tractores. Diseño y

funcionamiento. Editorial Limusa. México. 432 pp.

Mondelo, P. R.; E. Gregori Torada y P. Barrau Bombardo. 2000. “Ergonomía”. Editorial

Alfaomega, 3ra. Edición. México. 194 pp.

Mulki, R. 1992. “La ubicación del psiquismo” Ed. Castiglioni. Buenos Aires. 79 pp. Ortíz Cañavate, J.; J.L. Hernanz. 1989. “Técnica de la mecanización agraria”. Editorial Mundi

Prensa. Madrid. 642 pp.

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 44

Pollacino, J. 2000. Las A, las B y las tres C en maquinaria agrícola. “GUIA T.P. ENERGIA Y

MECANIZACION AGRARIA”. Facultad de Agronomía y Cs. Agroalimentarias (UM). Pollacino, J. y

A. Romito

Pollacino, J., L. Larrosa y A. Romito 2008. “Ergonomía en la Mecanización de la Producción

Agropecuaria” en “Agrosistemas, Impacto Ambiental y Sustentabilidad” Coord. Lidia Giuffré.

Editorial Facultad de Agronomía - UBA. Buenos Aires. pp. 411 - 428

Pollacino, J. y L. Larrosa. 2001. “Ergonomía en la Mecanización de la Producción Agropecuaria”

en “Impacto Ambiental en Agrosistemas”. Coord. Lidia Giuffré. Editorial Facultad de

Agronomía - UBA. Buenos Aires. pp. 207 - 222.

Santoro Giovanni, G. Vassalini, L. Ragni y G. Casini Ropa. 1999. “La misura dell’esposizione al

rumore in agricultura” CONAMA - Roma. 82 pp.

Tesouro, O.; L. Viccini; P. Saleme; A. Romito; J. D’Amico, L. Donato; D. Paredes; M. Roba.

2009a. Caracterización de la labor de siembra en el área de influencia de la EEA Famaillá.

Informe Técnico de Siembra Nº 5. IIR-INTA. Mayo 2009. I.S.S.N. 1852-3080

Tesouro, O.; N. González; J. Elisei; A. Romito; J. D’Amico; L. Donato; D. Paredes; M. Roba; S.

Duro. 2009b. Caracterización de la labor de siembra en el área de influencia de la EEA

Pergamino. Informe Técnico de Siembra Nº 4. IIR-INTA. Abril 2009. I.S.S.N. 1852-3080

Zopello, G. 1987. Salud y confort del operador agrícola. Instituto di Meccanica Agraria.

Universitá di Padova. Italia. Traducción y adaptación de Julio Pollacino, mayo 1987. 13 pp.

Normas

Decreto Nacional 617/97. Actividad Agraria. Reglamento de Higiene y Seguridad. Decreto Nacional 658/96. Riesgos del Trabajo. Listado de Enfermedades Profesionales. IRAM 4078/89. Parte 1. Guía para la evaluación de la exposición humana a vibraciones del

cuerpo entero. Especificaciones generales. Instituto Argentino de Normalización y

Certificación.

IRAM 8001-0/93. Maquinaria Agrícola. Definiciones. Instituto Argentino de Normalización y

Certificación.

IRAM 8074. Revisión 2004. “Maquinaria vial, agrícola y forestal. Método para la determinación

del punto índice del asiento (SIP)”. Instituto Argentino de Normalización y Certificación.

ISO 2631/97. Part 1. Evaluation of human exposure to whole-body vibration. International

Organization for Standardization.

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN AACCCCIIÓÓNN YY EELL UUSSOO DDEELL TTRRAACCTTOORR

Ing. Agr. Ángel Romito 45

Resolución 295/03. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación

(reemplazante del Decreto 351/79, Reglamentario de la Ley Nacional de Higiene y Seguridad

Nº 19.587).

UNE-EN-294. Una Norma Española. 1993. Seguridad de las Maquinas. Distancias de Seguridad

para impedir que se alcancen zonas peligrosas con los miembros superiores.

Publicaciones periódicas

American Journal of Industrial Medicine. 2000. 38 (4). pp: 463-480. Braunbeck, O. A.; R. H. Wilkinson. 1981. “Simulation of Human Spine Deformations for Low

Amplitude Sinusoidal Excitation”. Transactions of the ASAE. American Society of Agricultural

Engineers. 24 (1). pp: 9-13.

Instituto de Ingeniería Rural (Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias). INTA.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Sitio Web:

http://inta.gob.ar/unidades/222000/instituto-de-ingenieria-rural

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INDEC. (www.indec.gov.ar). Censo Nacional

Agropecuario 2002.

Márquez, L. 2001. La importancia del asiento en el tractor. Agrotécnica. Julio 2001. pp. 30 - 34 Pollacino, J. 2003. Cuando la máquina es aliada del productor. Acaecer Nº 327. pp. 22-25 Pollacino, J. 2009. “La ergonomía y los tractores”. Genoma N° 40: pp. 56-57 Stikeleather, Larry F. 1981. “Operator seats for agricultural equipment”. American Society of

Agricultural Engineers. 34 pp.

Comunicaciones personales

Pollacino, J. C. 2012. Lic. en Mecanización Agrícola (UADE). Dr. Ing. Agr. (Universidad

Politécnica de Madrid. España); Profesor Titular Consulto de la Cátedra de Energía y

Mecanización Agraria de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias de la

Universidad de Morón.

Vaca, C. 2010. Ing. Industrial (UBA); Ing. Laboral (UTN); Ergónomo Forestal (Universidad de

Concepción. Chile). Docente universitario en cursos de postgrado de la especialidad. Asesor-

consultor en el ámbito estatal y privado.