facultad de ingenierÍa - cip-trujillo.orgasí mismo, declaro también bajo juramento que todos los...

73
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA OPTIMIZACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO ACTUAL BASADO EN LAS PARADAS NO PROGRAMADAS DE LAS BOMBAS DE LECHE DE LA PLANTA DE EVAPORACION DE LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL DEL PERU S.A.C TRUJILLOTESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO MECÁNICO AUTOR: Oscar Hernán Velásquez Cáceres ASESOR: Ing. Eduardo Azabache Vásquez LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Sistemas y Planes de Mantenimiento TRUJILLO PERÚ 2016

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

ELÉCTRICA

“OPTIMIZACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

ACTUAL BASADO EN LAS PARADAS NO PROGRAMADAS DE LAS

BOMBAS DE LECHE DE LA PLANTA DE EVAPORACION DE LA

EMPRESA AGROINDUSTRIAL DEL PERU S.A.C –TRUJILLO”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO

MECÁNICO

AUTOR:

Oscar Hernán Velásquez Cáceres

ASESOR:

Ing. Eduardo Azabache Vásquez

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Sistemas y Planes de Mantenimiento

TRUJILLO — PERÚ

2016

Page 2: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

i

PÁGINA DEL JURADO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:

“OPTIMIZACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

ACTUAL BASADO EN LAS PARADAS NO PROGRAMADAS DE

LAS BOMBAS DE LECHE DE LA PLANTA DE EVAPORACION DE

LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL DEL PERU S.A.C –TRUJILLO”

AUTOR:

Óscar Hernán Velásquez Cáceres

ASESOR:

Ing. Eduardo Azabache Vásquez

JURADO EVALUADOR

-----------------------------------

Ing. Luis Julca Verastegui

-----------------------------------

Ing. Roberto Montoya Sirlipu

---------------------------------------

Mg.Ing. León Lescano Javier

Edward

Page 3: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

ii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo OSCAR HERNÁN VELÁSQUEZ CÁCERES con DNI Nº 30862643, a efecto de cumplir con las

disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César

Vallejo, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica, declaro bajo juramento que

toda la documentación que acompaño es veraz y auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la

presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u

omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual me someto a lo dispuesto

en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Trujillo, noviembre del 2016.

OSCAR HERNÁN VELÁSQUEZ CÁCERES

Page 4: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

iii

PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo

presento ante ustedes la Tesis titulada “OPTIMIZACIÓN DEL PLAN DE

MANTENIMIENTO PREVENTIVO ACTUAL BASADO EN LAS

PARADAS NO PROGRAMADAS DE LAS BOMBAS DE LECHE DE LA

PLANTA DE EVAPORACIÓN DE LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL

DEL PERU S.A.C –TRUJILLO”, la misma que someto a vuestra consideración y

espero que cumpla con los requisitos de aprobación para obtener el título Profesional de

Ingeniero Mecánico

Óscar Hernán Velásquez Cáceres

Page 5: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

iv

ÍNDICE

I.- INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------- 1

1.1. Antecedentes ---------------------------------------------- 2

1.2. Justificación del estudio ---------------------------------------------- 7

1.3. Marco teórico ---------------------------------------------- 8

1.4. Formulación del Problema de Investigación ---------------------------------------------- 32

1.5. Objetivos ---------------------------------------------- 32

II.- MARCO METODOLÓGICO ---------------------------------------------- 33

2.1. Hipótesis ---------------------------------------------- 33

2.2. Variables ---------------------------------------------- 33

2.3. Operacionalización de Variables ---------------------------------------------- 33

2.4. Metodología ---------------------------------------------- 34

2.5.Tipo de estudio ---------------------------------------------- 34

2.6.Diseño de investigación ---------------------------------------------- 34

2.7. Población ---------------------------------------------- 34

2.8. Muestra ---------------------------------------------- 34

2.9.Tecnicas e instrumentos de recolección de datos ---------------------------------------------- 34

III.- RESULTADOS ---------------------------------------------- 35

IV.- DISCUSIÓN ---------------------------------------------- 59

V.- CONCLUSIONES ---------------------------------------------- 60

VI.- RECOMENDACIONES ---------------------------------------------- 61

VII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ---------------------------------------------- 62

VIII.-ANEXOS

Page 6: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

v

RESUMEN

En el presente trabajo se plantea la “OPTIMIZACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO

PREVENTIVO ACTUAL BASADO EN LAS PARADAS NO PROGRAMADAS DE LAS

BOMBAS DE LECHE DE LA PLANTA DE EVAPORACION DE LA EMPRESA

AGROINDUSTRIAL DEL PERU S.A.C –TRUJILLO”, En primer lugar se hace el análisis del

estado actual del sistema, determinando la cantidad de órdenes de mantenimiento debido a paradas

programadas y no programadas siendo estas (20 no programadas y 48 programadas “año 2015”),luego

Haciendo uso de una hoja de cálculo en Excel y aplicado los filtros correspondientes, se determinó la

frecuencia de fallas y el tiempo de parada de cada bomba de leche debido a mantenimiento no

programado, seguidamente se calculó la cantidad de leche (Lts.) no procesados debido a fallas en las

bombas de leche. Esto incluye la cantidad de litros de leche que se encuentras atrapados en las tuberías

sin recirculación arrojando como resultado 756096 litros. Teniendo como base la cantidad de litros de

leche no procesados, se determinó el lucro cesante debido paradas no programadas en las bombas e

leche, este valor asciende a: 4732965 S/, luego con la finalidad de conocer la situación actual en lo que

a planes de mantenimiento se refiere, se verificó la estructura actual para la creación, modificación y

visualización de los planes de mantenimiento preventivo, los cuales presentan bastantes carencias ya

que este es manejado mediante hojas de caculo en Excel. Por último se establecieron una secuencia de

pasos, que permitan optimizar el plan de mantenimiento preventivo actual, haciendo uso del software

de mantenimiento SAP modulo PM, con lo cual se logra que todas las áreas involucradas en la

ejecución del mantenimiento preventivo puedan ser partícipes de forma activa en la ejecución de una

tarea específica.

Page 7: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

vi

ABSTRACT

In this paper the "CURRENT PLAN OPTIMIZATION BASED ON PREVENTIVE

MAINTENANCE Unscheduled stoppages PUMPS MILK PLANT COMPANY EVAPORATION

AGROINDUSTRIAL DEL PERU SAC -Trujillo" arises, first analysis is done current state of the

system, determining the amount of maintenance orders due to scheduled and unscheduled being these

(20 unscheduled and 48 scheduled "2015") stops, then using a spreadsheet in Excel and applied the

appropriate filters, the frequency of failures and downtime of each pump milk due to unscheduled

maintenance was determined, then the amount of milk was calculated (Lts.) not processed due to faulty

pumps milk. This includes the number of liters of milk find trapped in the recirculation piping spewing

756,096 liters result. On the basis of the number of liters of unprocessed milk, loss of profits was

determined because unplanned shutdowns at the pumps and milk, this value amounts to: 4732965 S /,

then in order to ascertain the current situation with plans maintenance is concerned, the current

structure for the creation, modification and display of preventive maintenance plans was verified,

which have many shortcomings as this is handled by calculus in Excel sheets. Finally a sequence of

steps to optimize the current preventive maintenance were established, using the maintenance software

SAP module PM, which is achieved that all areas involved in the implementation of preventive

maintenance can be participants in a active in the execution of a specific task.

Page 8: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

1

I. INTRODUCCIÓN

La ingeniería de mantenimiento ha tenido grandes cambios a lo largo del desarrollo industrial a

través del tiempo; desde una cultura reactiva de preservación de la integridad del activo

enfocado en la atención de correctivos, hasta convertirse en uno de los pilares estratégicos de los

negocios mostrándose como una inversión que en corto, mediano o largo plazo implicarán una

rentabilidad financiera mayor al optimizar la condición de los activos garantizando así un

incremento en la producción de bienes o servicios reduciendo los costos fijos existentes. Es

debido a este nuevo concepto que actualmente Ingeniería de Mantenimiento es uno de los

pilares en los que se basa la estrategia del negocio cambiando paradigmas y conceptos que nos

permitirán llegar a grandes innovaciones. El mantenimiento al igual que otras ciencias de la

ingeniería, ha evolucionado a gran escala con el paso del tiempo, este cambio ha traído nuevas

técnicas que se han adaptado al ritmo de vida de las empresas de clase mundial. Por otro lado, los

procesos de producción de las plantas industriales requieren cada día de equipos y plantas más

eficientes que puedan ayudar en el cumplimiento de las metas propuestas dentro del plan de

producción. La historia tiene registrada toda la información de los avances o procesos

tecnológicos, como se puede ver desde los antiguos sistemas para el transporte o suministro de

agua, hasta los últimos y modernos sistemas de bombeo, etapa dentro de la cual se enmarca la

revolución industrial. La leche es el alimento más completo que la naturaleza nos ofrece, por

proveer nutrientes fundamentales para el crecimiento, hasta el punto de constituir el único

alimento que consumimos durante una etapa prolongada de nuestra vida, con una creciente y

mayor demanda y exigencia en cuanto a las características y/o especificaciones, siendo dentro del

campo industrial de suma importancia el tener una garantía del suministro constante de este, con

la eficacia y eficiencia en el proceso donde se contemple. Así, se requiere de un sistema óptimo

que garantice la confiabilidad operativa de los equipos involucrados en el proceso productivo y en

esto es donde se centran los objetivos de los programas operativos y del mantenimiento de las

plantas, sistemas y/o equipos, de manera que todas las acciones deben ir dirigidas a tener los

mínimos eventos que ocasionen la baja de producción y menos la parada no programada. En esta

necesidad, el presente trabajo o estudio de investigación tuvo como objetivo general optimizar el

plan de acciones preventivas orientadas a minimizar las fallas en las Bombas FRISTAM MOD.FPR

3522 y MOD.FPR 3532 encargadas del bombeo de la leche en la empresa Agroindustrial del Perú

S.A.C –Trujillo.

Page 9: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

2

1.1. Antecedentes

Como investigaciones anteriores tenemos en primer lugar que en Noviembre del año 2009

fue presentado en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto

Politécnico Nacional (Azcapotzalco-México D.F), carrera de Ingeniería Mecánica, la tesis

previa a la obtención del título de ingeniero mecánico titulado “Implementación de

Mantenimiento, Predictivo, Preventivo y Correctivo de Acuerdo a la Metodología RCM II

en Bombas Centrifugas Grado Alimenticio”, por Alfredo Avendaño Ramos, del cual se pudo

extraer el siguiente resumen: Actualmente en la planta embotelladora se tiene el

problema de poder realizar el mantenimiento confiable a las bombas grado alimenticio

ya que se tiene el lineamiento de realizarlo bajo la norma ISO 22000 misma que hace

referencia al roce metal-metal e inocuidad alimentaria. Además de asegurar la

disponibilidad requerida para el proceso de embotellado, por la cual surge la necesidad

de desarrollar el siguiente proyecto. En la presente investigación se lograron recabar las

siguientes conclusiones:

1.- Se lograron determinar las nuevas rutinas de mantenimiento para bombas

centrifugas de grado alimenticio, empleando la metodología RCM II.

2.- Se logró garantizar que el pasante de ingeniería mecánica sea capaz de emplear la

metodología RCM II para asegurar la disponibilidad de las bombas centrifugas de grado

alimenticio.

3.- En base a los conceptos teóricos plasmados en esta investigación, se logró que el

pasante de ingeniería mecánica sea capaz de definir los conceptos básicos de mecánica de

fluidos.

4.- Como resultado del desarrollo del presente trabajo, se logró que el pasante de

ingeniera se encuentre capacitado para describir el funcionamiento, clasificación y selección

de las bombas centrifugas de grado alimenticio.

También se consultó el trabajo especial de la práctica profesional ll, que en Junio del 2009,

fue presentado por Medina Soto Ídmelo Ramón ante la Universidad Nacional Abierta (Zulia-

Venezuela), titulado “Minimización de Fallas en las Bombas 44p-329 a/b/c/d del Complejo

Petroquímico Ana María Campos”. Cuya investigación es resumida de la siguiente manera:

La presente investigación tuvo como objetivo, realizar una propuesta para la minimización

Page 10: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

3

de fallas en las Bombas 44P-329 A/B/C/D de la planta de Control de Tratamiento de Agua del

Complejo Petroquímico Ana María Campos, que permitirá dar mayor continuidad operativa y

por consiguiente mayor productividad, al tener mejor utilización de estos equipos y menos

intervenciones correctivas. El fundamento teórico estuvo dedicado a conocer los tipos de

mantenimiento preventivos y correctivos, las bombas centrifugas, los modos y efectos de

fallas (FMECA) y el conjunto de definición de términos básicos utilizados. La investigación se

clasifica según su diseño como un estudio de campo no experimental de tipo descriptivo y

documental en la modalidad de proyecto factible, utilizando las técnicas de la observación

directa e indirecta y la revisión literaria, con la implementación de dos instrumentos. Los

resultados se obtuvieron con el logro de los objetivos, observándose deterioro físico externo,

incumplimiento en planificación del plan de mantenimiento preventivo, cumplimiento

parcial de la instrucción de trabajo del mantenimiento preventivo y la falta de accesorios e

instrumentación de campo. La propuesta se centró en: instalar la instrumentación requerida,

reemplazar los accesorios con deterioro severo, instalar válvulas de venteo, reemplazo de

empaques y rodamientos en cada mantenimiento, disponer de áreas clasificadas para el

resguardo de los lubricantes, garantizar el suministro de agua filtrada, capacitar el personal

mecánico, modificar las instrucciones de trabajo, crear y divulgar procedimientos de tareas

específicas, llevar registros detallado de los trabajos realizados, crear indicadores de gestión

para el control y cumplimiento de los planes de mantenimiento y realizar estudios técnicos

de Ingeniería. El costo de la propuesta se considera de baja inversión con un beneficio inicial

del 33,33%.Partiendo de los resultados obtenidos, que son el producto del desarrollo de la

investigación, se pueden presentar las conclusiones pertinentes para cada objetivo

específico, demostrando así su comprensión:

1. En cuanto a la diagnosis de la situación actual de las bombas 44P-329A/B/C/D se puede

declarar que la condición de deterioro del recubrimiento, de los soportes, de las válvulas y

de las bases de concreto; es producto de la falta de mantenimiento preventivo y correctivo y

del ataque corrosivo del ambiente industrial, el cual se caracteriza por la presencia de ácido

clorhídrico y ácido sulfúrico.

2. El análisis de los fundamentos teóricos y de diseño, claramente definidos en el Catalogo

Técnico, el Manual de Operaciones y la Hoja de Datos, determinó que el desconocimiento de

la información es debido a la falta de la cultura de investigación en el personal. De esta

Page 11: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

4

manera, se apreció que la mala práctica de lubricación anual, la ausencia de las válvulas de

venteo y la utilización de las bombas en servicio continuo es muestra de dicho

desconocimiento. De igual manera, la baja eficiencia de las bombas es producto de la

condición actual de operación continua; para lo cual no están diseñadas, produciendo a su

vez baja productividad por la mala utilización o aprovechamiento de los recursos

3. En cuanto a los planes y procesos de mantenimiento aplicados, se observa que el

incumplimiento de la planificación y de todas las tareas correspondientes del mantenimiento

preventivo se debe a falta de controles o instrumentos que midan y garanticen la gestión. Así

también, la condición de deterioro de los guarda o protectores de los acoples y de las líneas

del sistema de enfriamiento de los empaques, es indicativo de la falta de mantenimiento e

inspección predictiva completa y detallada. Por otro lado, el mantenimiento correctivo, que

se realiza en el Taller de Ajuste, presenta observaciones desde el punto de vista de control

de calidad debido a ausencia de un inspector asignado al taller. Esto también deriva que no

se registre información de esta índole.

4. En la identificación y análisis de los distintos modos y efectos de fallas, se apreció que los

componentes con más alto porcentaje de falla son: el eje, las estoperas, los cojinetes, los

rodamientos, los anillos, las camisas y los bujes. Esto es debido a la estrategia operativa, al

ambiente industrial y a la administración del recurso humano.

5. Por último, como el producto del desarrollo de cada uno de los objetivos anteriores, se

realizó la propuesta como el planteamiento para la minimización de fallas de las bombas

44P-329 A/B/C/D. Ésta es el resultado de la investigación, con la cual no se pretende la

implantación de la misma, pero se espera que sirva de aporte para las futuras revisiones que

ha bien se hagan a los planes de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo, a la

práctica operacional y al sistema de gestión de la calidad del Taller Central.

En esta misma labor de investigación y consulta se encontró la tesis titulada “Calidad de

Recepción de Materia Prima y Aumento de Eficiencia en Recuperación de Aceite a Partir

del Agua de Bombeo en una Planta Pesquera” (Lima-Perú). Presentado en Mayo del 2009,

por José Luis Alva Rondón ante la facultad de ciencias e Ingeniería de la Pontificia

Universidad Católica del Perú como requisito para optar el título de Ingeniero Mecánico. En

este trabajo se presentó como resumen del mismo lo siguiente: En este trabajo monográfico

se quiere poder determinar mediante experiencias y el análisis de otros trabajos realizados

Page 12: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

5

en diferentes empresas pesqueras a nivel nacional; de los cuales se ha podido realizar una

determinada recolección de datos y mejores maneras del aprovechamiento en la

recuperación de las grasas de la materia prima, en esta monografía se trata de dar algunas

pautas para una adecuada programación en la recuperación de sólidos grasos en el agua de

bombeo, la cual pasa a ser un tema importante a tratar ya que de acuerdo a los límites

permisibles contenidos de grasa en este elemento, se está tratando de controlar las

evacuaciones al mar con la menor diferencia de grasa posible normándose mediante

resoluciones dadas por el Ministerio de la Producción. Durante la producción de harina de

pescado se generan varios residuos líquidos: agua de cola (grasas, agua y sólidos finos),

sanguaza (agua con alto contenido de carga orgánica) y agua de bombeo (materia orgánica

suspendida y diluida, aceites y grasas, sangre y agua de mar). Todo ello, además de “los

efluentes generados durante el lavado de equipos del proceso y la limpieza general de la

planta, usando sustancias ácidas o alcalinas que requieren ser tratadas o neutralizadas” lo

cual ha sido observado por la Dirección de Medio Ambiente de Pesquería. Es por esto que la

propuesta que regula los desechos líquidos que se encontraban en manos de la CONAM y

establece límites para cada una de las zonas costeras ha sido avalada por el Ministerio de la

Producción. Así mismo existe un propósito común a nivel de todas las empresas pesqueras,

el cual está determinado por la eficiente y adecuada recuperación de las grasas inherentes a

la materia prima, que en un principio se eliminaba al mar sin tener ninguna contemplación

por este recurso, actualmente este método de trabajo ha originado un cambio sustancial en

cuanto al mejoramiento de equipos así como también a la adecuada adquisición de los

mismos, generándose a través de ellos un incremento en la recuperación de aceite lo cual

beneficia a los inversionistas pesqueros que ven como su inversión se torna rentable en muy

poco tiempo. Este trabajo presenta las siguientes conclusiones:

1. Después de haber determinado la recolección de datos, procesados los mismos y obtenido

la información que de ello se generó conjuntamente con los respectivos análisis, se

obtuvieron unos resultados que le permite al investigador presentar el siguiente conjunto de

conclusiones.

2. En lo referente a la buena calidad de materia prima que se debe pretender tener después

de una descarga por los diferentes equipos instalados y para una adecuada elaboración de

harina de pescado, se puede considerar en la chata al Equipo Absorbente con Bomba de

Page 13: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

6

Cavidad Progresiva como el más adecuado debido a que nos ofrece un transporte de

pescado con una menor proporción de agua, así como también un menor destrozo en

comparación con bombas centrifugas tradicionales de descarga, así mismo nos brinda un

precio intermedio de adquisición asequible a una empresa pesquera dentro del rubro de

Equipos Absorbentes mencionados en esta Tesis.

3. En cuanto a la recuperación de sólidos y grasas a partir de los efluentes marinos

considerados para el adecuado transporte de la materia prima el Sistema de Recuperación

de Aceite más adecuado es el conformado por Una Trampa de Grasa y un Sistema Krofta, ya

que permite reducir el porcentaje de grasa evacuado al mar desde un 3% al ingreso a la

trampa hasta un 0.5% a la salida del agua de bombeo del Krofta y con esto estaríamos

cumpliendo con las normativas en cuanto a los LMP establecidos por la Dirección del Medio

Ambiente de Pesquería.

4. Como conclusión final dentro del medio ambiente pesquero se está notando una mejora

en cuanto al tratamiento de los efluentes antes de ser vertidos al mar en comparación con

los años 70 en donde no se tenían en cuenta los criterios mencionados, con este trabajo se

pretende contribuir en la difusión de las diferentes especificaciones técnicas en cuanto al

mejor aprovechamiento en la recuperación de grasas a partir del tratamiento del agua de

bombeo, y por consiguiente se crea una recuperación de capital en forma notoria y rápida de

acuerdo a la inversión gestionada para la adquisición de estos equipos, como premisa se

puede desprender que a menor volumen de agua tratada para una mayor cantidad de

materia prima descargada, se tendrán equipos de recuperación más pequeños y por ende

menos costosos por lo cual su recuperación de capital será más rápida que es lo que se

quiere.

Page 14: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

7

1.2. Justificación del estudio

1.2.1. Económica

Optimizando el plan de mantenimiento propuesto, se tendrá un aumento de

disponibilidad de maquinaria, lo que se reflejará en un aumento de la producción.

1.2.2. Institucional

Se aplicarán los conocimientos adquiridos en la rama de mantenimiento en la carrera de

ingeniería mecánica de la universidad César Vallejo.

1.2.3. Laboral

Permitirá mejorar el ambiente laboral, pues dará pie para realizar capacitaciones a los

trabajadores, quienes conocerán mejor los objetivos empresariales y el modo en que se

pueden cumplir. Se espera un aumento de la productividad laboral

1.2.4. De Investigación

Se aporta con una investigación del tipo aplicada, tecnológica y metodológica pues se

busca resolver un problema industrial, con mejoramiento del método de trabajo,

aplicando conocimiento científico para hallar soluciones tecnológicas

1.2.5. De seguridad industrial

Al optimizar el plan de mantenimiento, habrá mayor confiabilidad de los equipos, es

decir seguridad operacional, con menor riesgo de falla y accidentes para personas y

equipos industriales.

Page 15: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

8

1.3. Marco teórico

1.3.1. Descripción del proceso

La elaboración de la leche evaporada Gloria comienza con la obtención de la leche

entera de vaca de pequeños o grandes establos, la misma que es recolectada por

personal de la empresa en camiones cuando son entregados en cantinas de aluminio o

camiones cisterna, esto es exclusivo de los establos que cuentan con tanques de

conservación enfriados por gas freón, al llegar a la planta Gloria, esta leche es analizada,

física (características organolépticas) y químicamente (si presenta antibióticos, etc.) ,

luego se almacena en silos especiales de acero inoxidable, los cuales tienen capacidad

de 60 000 y 150 000 litros, a una temperatura de 4°C, estos a su vez mantienen a la

leche en movimiento mediante un agitador accionado por un motor eléctrico de 5 HP.

La leche depositada en los silos es analizada constantemente durante su permanencia

en los mismos. De los silos se transporta mediante una bomba de 5 HP hacia el tanque

llamado Balance #1, hasta tener una reserva de 5 000 litros, de aquí es enviada

mediante una bomba de 40 HP hacia los 4 calentadores colocados en serie, que utilizan

para su trabajo vapor proveniente de 6 evaporadores , estos tienen su respectiva

bomba de 5HP para pasar la leche de un calentador a otro; la leche ingresa al primer

evaporador a una temperatura de 15°C y sale del segundo a 60°C hacia tanque balance

#2 con 1000 litros de capacidad Posterior al proceso, la leche es pasada mediante la

bomba de 40 HP del balance #2 a la desbacterizadora (centrifuga que trabaja a una

velocidad de 4 800 RPM), para lograr separar de la leche los agentes contaminantes por

fuerza centrífuga para su posterior eliminación. De la centrifuga se traslada la leche al

tercer y cuarto calentador mediante la fuerza de la misma, esta sale a la temperatura de

70°C para que entre a otro intercambiador de temperatura de tubos concéntricos

llamado BITUBES; el cual trabaja con un doble circuito independientes de agua caliente,

el primer circuito que se encuentra a la entrada de la leche impulsa agua a contra

corriente a una temperatura de 80°C con una bomba de 5 HP, el segundo circuito

usando el mismo modo impulsa agua a una temperatura de 110°C mediante una bomba

de 15 HP. La leche al salir de este intercambiador de calor está a una temperatura de

110°C, luego es enviada mediante una bomba de 7.5 HP hacia el retenedor (tubería de

3 pulgadas), la leche es retenida aquí durante 120 segundos a una presión de 2.2 bares

Page 16: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

9

para eliminar los agentes patógenos de la leche. Luego la leche a una temperatura de

110°C pasa por el intercambiador de placas antes mencionado, esta sale a una

temperatura de 75°C para luego pasar por cuatro fases de evaporación llamados efectos

colocados en serie cada uno con su respectiva bomba de 5 HP para llevar a la leche de

un efecto a otro; cada evaporador o efecto consta de un cilindro que interiormente

lleva una placa de 2.5 metros de diámetro y ¼” de espesor con un promedio de 200

agujeros de ¼” de diámetro, la leche pasa por esta placa, luego llega a otra que tiene

conectados 50 tubos de 1 ½” de diámetro exterior por 8 metros de largo, es por estos

tubos donde la leche pasa en forma de película a una presión de vacío de -0.875

milibares, este vacío permite que el agua de la leche se evapore a menos temperatura,

logrando la concentración paulatina en cada efecto hasta llegar a una proporción final

de 3.3 a 1. Para lograr el calentamiento en los efectos se utiliza vapor proveniente de la

caldera. Posteriormente mediante una bomba de 45 HP se traslada la leche a un

intercambiador de calor para que esta baje su temperatura a 40°C y entre al

homogenizador, este mediante la presión como catalizador, desnaturaliza la base

proteica de la leche para obtener aminoácidos y así el cuerpo humano pueda asimilarlo,

luego pasa al intercambiador de calor de placas el cual utiliza como agente enfriador el

glicol que se encuentra a una temperatura de – 2°C y así poder obtener a la salida de

este a la leche a una temperatura de 4 °C y almacenarla en silos de capacidad 60 000

litros y posterior transporte.

Figura 1. Transportadores de Leche

Page 17: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

10

≥60°C

≤ 5°C

85°C

≤ 7°C

≤ 5°C

≤ 7°C

70- 80°C

DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO ELABORACIÓN DE LECHE CONCENTRADA HOMOGENIZADA Y SIN HOMOGENIZAR

max. 7°C

FILTRACIÓN

ENFRIAMIENTO

ALMACENAMIENTO EN SILOS DE LECHE CRUDA

DESCARGA DE PORONGOS

VACIADO

PESADO

Prueba

de

alcohol

ALMACENAMIENTO TEMPORAL EN TANQUE DE BALANCE 1

CALENTAMIENTO EN INTERCAMBIADOR DE PLACAS Y SERPENTINES 4 y 3

DESBACTERIZACIÓN

ALMACENAMIENTO TEMPORAL EN TANQUE DE BALANCE 2

TRATAMIENTO TÉRMICO

CALENTAMIENTO EN SERPENTINES 2 Y 1

CALENTAMIENTO EN BITUBE REGENERADOR 1

CALENTAMIENTO EN BITUBE REGENERADOR 2

ENFRIAMIENTO EN BITUBE REGENERADOR 2

ENFRIAMIENTO EN BITUBE REGENERADOR 1

CALENTAMIENTO

FILTRACIÓN

HOMOGENIZACIÓN

ENFRIAMIENTO

ALMACENAMIENTO EN SILOS ESTACIONARIOS

RECEPCIÓN DE ADITIVOS

ALMACENAMIENTO DE ADITIVOS

ADICIÓN DE CARRAGENINA

(Solo para L. Conc. Homogenizada)

RECEPCIÓN DE LECHE ENTERA Y

CONCENTRADA POR OI EN CISTERNAS

FILTRACIÓN

RECUPERACIÓN DE LECHE

CONCENTRADA (EMPUJE

LÍNEA DE DESPACHO) Y

FIN DE PRODUCCION

LAVADO DE PORONGOS

Lodos (bacterias, impurezas)

Partículas

Impurezas

macroscópicas

CALENTAMIENTO EN BITUBE HEATER 1

CALENTAMIENTO EN BITUBE HEATER 2

Caudal alim. = ≤ 40m3/hr

Vel. tambor mín. 4800 rpm

Vel. tambor desc. mín. 4500 rpm

Temperatura. 50° - 60C

PPRO1

Leche Cruda

PPRO 2

ENFRIAMIENTO

ALMACENAMIENTO EN SILOS ESTACIONARIOS

DESPACHO LECHE CONCENTRADA SIN HOMOGENIZAR

LECHE CRUDA Y LECHE CONCENTRADA POR O.I

DILUIDA AL 11.6%ST

PREPARACIÓN DE SOLUCION

CARRAGENINA (1.5 PPM)

AGUA

CALIENTE

85ºC X 10 min.

115ºC X 120 seg

75 -78ºC

55 -60ºC

1º Efecto: Mín 72ºC

5º Efecto: Mín 42ºC

1800 psi

LECHE CONCENTRADA

HOMOGENEIZADA

LECHE CONCENTRADA

SIN HOMOGENEIZAR

PPRO 3

CONCENTRACIÓN

RETENCIÓN EN HOLDING TUBE

RETENCIÓN EN TANQUE HOTWELL

Page 18: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

11

85°C

≤ 7°C

≤ 7°C

70- 80°C

≤ 5°C

≤ 5°C

DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO ELABORACIÓN DE LECHE CONCENTRADA DESCREMADA

max. 7°C

FILTRACIÓN

ENFRIAMIENTO

ALMACENAMIENTO EN SILOS DE LECHE CRUDA

DESCARGA DE PORONGOS

VACIADO

PESADO

Prueba

de

alcohol

CALENTAMIENTO EN INTERCAMBIADOR DE PLACAS Y SERPENTINES 4 y 3

DESBACTERIZACIÓN

ALMACENAMIENTO TEMPORAL EN TANQUE DE BALANCE 2

TRATAMIENTO TÉRMICO

CALENTAMIENTO EN SERPENTINES 2 Y 1

CALENTAMIENTO EN BITUBE REGENERADOR 1

CALENTAMIENTO EN BITUBE REGENERADOR 2

ENFRIAMIENTO EN BITUBE REGENERADOR 2

ENFRIAMIENTO EN BITUBE REGENERADOR 1

CALENTAMIENTO

FILTRACIÓN

RECUPERACIÓN DE LECHE

CONCENTRADA (EMPUJE

LÍNEA DE DESPACHO) Y

FIN DE PRODUCCION

LAVADO DE PORONGOS

Lodos (bacterias, impurezas)

Impurezas

macroscópicas

CALENTAMIENTO EN BITUBE HEATER 1

CALENTAMIENTO EN BITUBE HEATER 2

Caudal alim. = ≤ 40m3/hr

Vel. tambor mín. 4800 rpm

Vel. tambor desc. mín. 4500 rpm

Temperatura. 50° - 60C

PPRO1

Leche Cruda

PPRO 2

85ºC X 10 min.

115ºC X 120 seg

75 -78ºC

55 -60ºC

1º Efecto: Mín 72ºC

5º Efecto: Mín 42ºC

PPRO 3

CONCENTRACIÓN

RETENCIÓN EN HOLDING TUBE

RETENCIÓN EN TANQUE HOTWELL

FILTRACIÓN

ENFRIAMIENTO

ALMACENAMIENTO EN TANQUES ESTACIONARIOS

DESPACHO

Partículas de leche quemada

PROCESO DE DESCREMADO

ALMACENAMIENTO DE LECHE FRESCA DESCREMADA (1)

ALMACENAMIENTO TEMPORAL EN TANQUE DE BALANCE 1

RECEPCIÓN DE LECHE

ENTERA EN CISTERNAS

Page 19: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

12

≤ 7°C

≤ 7°C

≤ 7°C

≤ 5°C

≤ 5°C

83 -85°C

20 - 30 Seg.

39-41 % Grasa

45°C – 50°C

45°C – 50°C

DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO ELABORACIÓN DE LECHE FRESCA DESCREMADA Y CREMA

RECEPCIÓN DE LECHE CRUDA DE PORONGOS

FILTRACIÓN

ENFRIAMIENTO

ALMACENAMIENTO EN TANQUES DE LECHE CRUDA

DESCARGA DE PORONGOS

VACIADO

PESADO

Prueba

de

alcohol

ALMACENAMIENTO TEMPORAL EN TANQUE DP3

RECEPCIÓN DE LECHE

CRUDA EN CISTERNAS

FILTRACIÓN

LAVADO DE PORONGOS

Impurezas

macroscópicas

PPRO1

Leche Cruda

DESCREMADO

LECHE FRESCA DESCREMADA CREMA

ENFRIAMIENTO

ALMACENAMIENTO EN SILO ESTACIONARIO

PASTEURIZACIÓN

ENFRIAMIENTO

ALMACENAMIENTO EN SILO ESTACIONARIO

DESPACHO

CALENTAMIENTO

ALMACENAMIENTO EN TANQUE DP2 ALMACENAMIENTO TANQUE DE CREMA

TRASPASO A PROCESO DE LECHE

CONCENTRADA DESCREMADA (1)

Page 20: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

13

1.3.2. Descripción del proceso para obtención de leche concentrada homogenizada y sin

homogenizar.

1.3.2.1. Recepción de leche cruda de porongos, leche cruda enfriada de camiones

cisterna y leche concentrada por OI

La recepción de leche cruda de porongos o cisternas y la leche concentrada por OI

se realiza de acuerdo a un rol que asegura una descarga en el menor tiempo

posible evitando desarrollo microbiano.

1.3.2.2. Descarga de porongos.

Los camiones de recojo de acuerdo al rol de descarga se ubican en línea de

recepción y procede a descargar los porongos ubicándolos en el carril de ingreso a

la línea de recepción, momento en el cual el ayudante de recojo afloja la tapa del

porongo.

1.3.2.3. Prueba de Alcohol

La leche recibida en cada porongo es sometida a la prueba de alcohol para

descartar leche inestable al calor, mezclando una parte de leche con una parte de

alcohol etílico de 75 °GL.

1.3.2.4. Vaciado

El operario de vaciado destapa el porongo y vacía la leche contenida a la tina de

vaciado de acero inoxidable y coloca el porongo y su tapa en la lavadora de

porongos.

1.3.2.5. Pesado

La leche es vaciada en la tina de pesado (de acero inoxidable) para poder registrar

la cantidad recibida del proveedor.

1.3.2.6. Lavado de Porongos

Los porongos son lavados y secados en la lavadora de porongos en la secuencia

siguiente:

Pre – enjuague: Con agua potable.

Lavado: Con solución de detergente alcalino al 1% a un rango de 65 a 75°C.

Enjuague: Con agua potable con un rango de 65 a 75°C.

Inyección de Vapor.

Secado: con aire caliente a 75°C como mínimo

Page 21: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

14

1.3.2.7. Filtración

Mediante el paso por filtros de malla de acero de 40 mesh se separan las

partículas macroscópicas de la leche. Estos filtros son cambiados dos veces en el

turno de recepción cuando se pasa leche a temperatura ambiente.

1.3.2.8. Recepción y almacenamiento de aditivo

El aditivo es recibido y conservado en un ambiente adecuado para evitar su

deterioro.

1.3.2.9. Enfriamiento

La leche es enfriada en intercambiador de placas a una temperatura ≤ 7°C con la

finalidad de detener el desarrollo microbiano.

1.3.2.10. Almacenamiento en silos de leche cruda

Después de enfriada, la leche es almacenada en silos estacionarios isotérmicos

hasta su procesamiento.

1.3.2.11. Almacenamiento en tanque de balance 1

La leche ingresa al tanque de balance 1 con la finalidad de asegurar flujo constante

en las siguientes etapas de proceso, permaneciendo por 2.7 minutos aprox.

1.3.2.12. Calentamiento en intercambiador y en serpentines 4 y 3

La leche es calentada en un intercambiador de placas y en serpentines 4 y 3 hasta

alcanzar una temperatura entre 50 y 60 °C con el fin de lograr una

desbacterización eficaz.

1.3.2.13. Desbacterización

La leche es sometida a una fuerza centrífuga de 4820 rpm en la desbacterizadora

con la finalidad de separar y eliminar microorganismos y partículas ajenas a su

naturaleza, permaneciendo en la máquina entre 0,5 y 1,0 minuto

aproximadamente.

1.3.2.14. Almacenamiento en tanque de balance 2

La leche ingresa al tanque de balance 2 con la finalidad de asegurar flujo constante

en las siguientes etapas de proceso permaneciendo por 1 minuto aprox.

Page 22: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

15

1.3.2.15. Tratamiento térmico

La leche es calentada gradualmente en varias etapas hasta alcanzar 115 °C y

retenida por 120 segundos, con la finalidad de obtener estabilidad térmica:

Bitube Regenerador 1

Bitube Heater 1

Retención en Tanque Hotwell (85ºC por 10 min)

Calentamiento en Bitube Regenerador 2

Bitube Heater 2

Retención en Holding tube (115ºC por 120 seg)

Enfriamiento en Bitube Regenerador 2

Enfriamiento en Bitube Regenerador 1 (75-78ºC)

1.3.2.16. Adición de Carragenina

Consiste en la incorporación de solución de carragenina durante el tratamiento

térmico cuando la formulación lo requiera. La carragenina es disuelta en agua

caliente y agregadas durante el proceso. El objetivo de la adición de carragenina

es estabilizar la emulsión proteína-grasa durante la homogenización.

1.3.2.17. Concentración

La leche es concentrada por evaporación, pasa por un evaporador al vacío de 5

efectos, la temperatura más alta de ebullición es de 74°C en el primer efecto y la

más baja es de 42°C, por un tiempo de 13 minutos.

1.3.2.18. Calentamiento

La leche concentrada por efecto del vacío sale a baja temperatura del último

efecto del evaporador y se le calienta de 55 a 60°C para homogenizar.

1.3.2.19. Filtración

Mediante el paso por filtros de malla de acero inoxidable y filtros de tull diolen se

separan las partículas macroscópicas de la leche.

1.3.2.20. Homogenización

Se reduce el tamaño de los glóbulos de grasa de la leche, con el fin de retardar la

separación de grasa. La temperatura es no menor a 55°C.

Page 23: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

16

1.3.2.21. Enfriamiento

La leche es enfriada en intercambiador de placas a una temperatura menor de 5ºC

con la finalidad de detener el desarrollo microbiano

1.3.3. Descripción del proceso para obtención de leche concentrada descremada.

1.3.3.1. Recepción de leche cruda de porongos, leche cruda enfriada de camiones

cisterna

La recepción de leche cruda de porongos o cisternas se realiza de acuerdo a un rol

que asegura una descarga en el menor tiempo posible evitando desarrollo

microbiano.

1.3.3.2. Descarga de porongos.

Los camiones de recojo de acuerdo al rol de descarga se ubican en la línea de

recepción y procede a descargar los porongos ubicándolos en el carril de ingreso a

la línea de recepción, momento en el cual el ayudante de recojo afloja la tapa del

porongo.

1.3.3.3. Prueba de Alcohol

La leche recibida en cada porongo es sometida a la prueba de alcohol para

descartar leche inestable al calor, mezclando una parte de leche con una parte de

alcohol etílico de 75 °GL.

1.3.3.4. Vaciado

El operario de vaciado destapa el porongo y vacía la leche contenida a la tina de

vaciado de acero inoxidable y coloca el porongo y su tapa en la lavadora de

porongos.

1.3.3.5. Pesado

La leche es vaciada en la tina de pesado (de acero inoxidable) para poder registrar

la cantidad recibida del proveedor.

1.3.3.6. Lavado de Porongos

Los porongos son lavados y secados en la lavadora de porongos en la secuencia

siguiente:

Pre – enjuague: Con agua potable.

Lavado: Con solución de detergente alcalino al 1% a un rango de 65 a 75°C.

Enjuague: Con agua potable con un rango de 65 a 75°C.

Page 24: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

17

Inyección de Vapor.

Secado: con aire caliente a 75°C como mínimo.

1.3.3.7. Filtración

Mediante el paso por filtros de malla de acero de 40 mesh se separan las

partículas macroscópicas de la leche. Estos filtros son cambiados dos veces en el

turno de recepción cuando se pasa leche a temperatura ambiente y una vez

cuando se pasa leche enfriada.

1.3.3.8. Enfriamiento

La leche es enfriada en intercambiador de placas a una temperatura ≤ 7°C con la

finalidad de detener el desarrollo microbiano.

1.3.3.9. Almacenamiento en silos de leche cruda

Después de enfriada, la leche es almacenada en silos estacionarios isotérmicos

hasta su procesamiento.

1.3.3.10. Proceso de Descremado

Proceso por el cual mediante una descremadora se obtiene la separación de leche

fresca descremada y crema.

1.3.3.11. Almacenamiento en tanque de balance 1

La leche Fresca Descremada ingresa al tanque de balance 1 con la finalidad de

asegurar flujo constante en las siguientes etapas de proceso, permaneciendo por

2.7 minutos aproximadamente.

1.3.3.12. Calentamiento en intercambiador y en serpentines 4 y 3

La leche fresca Descremada es calentada en un intercambiador de placas y en

serpentines 4 y 3 hasta alcanzar una temperatura entre 50 y 60 °C con el fin de

lograr una desbacterización eficaz.

1.3.3.13. Desbacterización

La leche fresca Descremada es sometida a una fuerza centrífuga de 4820 rpm en la

desbacterizadora con la finalidad de separar y eliminar microorganismos y

partículas ajenas a su naturaleza, permaneciendo en la máquina entre 0,5 y 1,0

minuto aproximadamente.

Page 25: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

18

1.3.3.14. Almacenamiento en tanque de balance 2

La leche fresca Descremada ingresa al tanque de balance 2 con la finalidad de

asegurar flujo constante en las siguientes etapas de proceso permaneciendo por 1

minuto aproximadamente.

1.3.3.15. Tratamiento térmico

La leche fresca Descremada es calentada gradualmente en varias etapas hasta

alcanzar 115 °C y retenida por 120 segundos, con la finalidad de obtener

estabilidad térmica:

Calentamiento en serpentines 2 y 1

Bitube Regenerador 1

Bitube Heater 1

Retención en Tanque Hotwell (85ºC por 10 min)

Calentamiento en Bitube Regenerador 2

Bitube Heater 2

Retención en Holding tube (115ºC por 120 seg)

Enfriamiento en Bitube Regenerador 2

Enfriamiento en Bitube Regenerador 1 (75-78ºC)

1.3.3.16. Concentración

La leche fresca Descremada es concentrada por evaporación, pasa por un

evaporador al vacío de 5 efectos, la temperatura más alta de ebullición es de 74°C

en el primer efecto y la más baja es de 42°C, por un tiempo de 13 minutos.

1.3.3.17. Calentamiento

La leche concentrada Descremada por efecto del vacío sale a baja temperatura del

último efecto del evaporador y se le calienta de 55 a 60°C para homogenizar.

1.3.3.18. Filtración

Mediante el paso por filtros de malla de acero inoxidable y filtros de tull diolen se

separan las partículas macroscópicas de la leche.

1.3.3.19. Enfriamiento

La leche concentrada Descremada es enfriada en intercambiador de placas a una

temperatura menor de 5ºC con la finalidad de detener el desarrollo microbiano

Page 26: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

19

1.3.4. Descripción del proceso para obtención de leche fresca descremada y crema.

1.3.4.1. Recepción de leche cruda de porongos, leche cruda enfriada de camiones

cisterna

La recepción de leche cruda de porongos o cisternas se realiza de acuerdo a un rol

que asegura una descarga en el menor tiempo posible evitando desarrollo

microbiano.

1.3.4.2. Descarga de porongos.

Los camiones de recojo de acuerdo al rol de descarga se ubican en la línea de

recepción y procede a descargar los porongos ubicándolos en el carril de ingreso a

la línea de recepción, momento en el cual el ayudante de recojo afloja la tapa del

porongo.

1.3.4.3. Prueba de Alcohol

La leche recibida en cada porongo es sometida a la prueba de alcohol para

descartar leche inestable al calor, mezclando una parte de leche con una parte de

alcohol etílico de 75 °GL.

1.3.4.4. Vaciado

El operario de vaciado destapa el porongo y vacía la leche contenida a la tina de

vaciado de acero inoxidable y coloca el porongo y su tapa en la lavadora de

porongos.

1.3.4.5. Pesado

La leche es vaciada en la tina de pesado (de acero inoxidable) para poder registrar

la cantidad recibida del proveedor.

1.3.4.6. Lavado de Porongos

Los porongos son lavados y secados en la lavadora de porongos en la secuencia

siguiente:

Pre – enjuague: Con agua potable.

Lavado: Con solución de detergente alcalino al 1% a un rango de 65 a 75°C.

Enjuague: Con agua potable con un rango de 65 a 75°C.

Inyección de Vapor.

Secado: con aire caliente a 75°C como mínimo

Page 27: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

20

1.3.4.7. Filtración

Mediante el paso por filtros de malla de acero de 40 mesh se separan las

partículas macroscópicas de la leche. Estos filtros son cambiados dos veces en el

turno de recepción cuando se pasa leche a temperatura ambiente y una vez

cuando se pasa leche enfriada.

1.3.4.8. Enfriamiento

La leche es enfriada en intercambiador de placas a una temperatura ≤ 7°C con la

finalidad de detener el desarrollo microbiano.

1.3.4.9. Almacenamiento en silos de leche cruda

Después de enfriada, la leche es almacenada en tanques estacionarios isotérmicos

hasta su procesamiento.

1.3.4.10. Almacenamiento temporal en tanque DP3

La leche ingresa al tanque de DP3 con la finalidad de asegurar flujo constante,

permaneciendo por 1.5 minutos aproximadamente a una temperatura máxima de

7°C

1.3.4.11. Calentamiento en intercambiador

La leche es calentada en un intercambiador de placas hasta alcanzar una

temperatura entre 45 y 50 °C con el fin de lograr un Descremado eficaz.

1.3.4.12. Descremado

La leche es sometida a una fuerza centrífuga de 4650 rpm en la descremadora con

la finalidad de separar partículas extrañas y obtener leche fresca descremada y

crema permaneciendo en la máquina entre 0,5 y 1,0 minuto.

1.3.4.13. Almacenamiento temporal en tanque de DP2

La leche ingresa al tanque de DP2 con la finalidad de asegurar flujo constante,

permaneciendo por 1 minuto aproximadamente a una temperatura entre 45 y

50°C

1.3.4.14. Enfriamiento

La leche fresca descremada es enfriada en intercambiador de placas a una

temperatura ≤ 7°C con la finalidad de detener el desarrollo microbiano.

Page 28: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

21

1.3.4.15. Almacenamiento temporal en tanque de Crema

La crema ingresa al tanque con la finalidad de asegurar flujo constante,

permaneciendo por 1 minuto a una temperatura entre 45 y 50ºC

1.3.4.16. Pasteurización de crema

La crema es pasteurizada a una temperatura entre 83 a 85°C en un lapso de 20 a

30 seg. en un intercambiador de placas y tubo de retención

1.3.4.17. Enfriamiento

La crema es enfriada en intercambiador de placas a una temperatura ≤ 5°C con la

finalidad de detener el desarrollo microbiano.

1.3.5. Bomba Centrífuga:

La bomba centrífuga, también denominada bomba rotodinámica, es actualmente la

máquina más utilizada para bombear líquidos en general. Las bombas centrífugas son

siempre rotativas y son un tipo de bomba hidráulica que transforma la energía

mecánica de un impulsor en energía cinética o de presión de un fluido incompresible.

El fluido entra por el centro del rodete o impulsor,1 que dispone de unos álabes para

conducir el fluido, y por efecto de la fuerza centrífuga es impulsado hacia el exterior,

donde es recogido por la carcasa o cuerpo de la bomba. Debido a la geometría del

cuerpo, el fluido es conducido hacia las tuberías de salida o hacia el siguiente impulsor.

Son máquinas basadas en la Ecuación de Euler.

Figura 2 Corte esquemático de una bomba Centrífuga

1a carcasa, 1b cuerpo de bomba, 2 soporte de cojinetes, 3 tapa de depresión, 4 apertura del eje, 5 cierre del eje, 6 eje.

Page 29: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

22

Las Bombas Centrífugas se pueden clasificar de diferentes maneras:

• Por la dirección del flujo en: radial, axial y mixto.

• Por la posición del eje de rotación o flecha en: horizontales, verticales e inclinados.

• Por el diseño de la coraza (forma) en: voluta y las de turbina.

• Por el diseño de la mecánico coraza en: axialmente bipartidas y las radialmente

bipartidas.

• Por la forma de succión en: sencilla y doble.

Aunque la fuerza centrífuga producida depende tanto de la velocidad en la periferia del

impulsor como de la densidad del líquido, la energía que se aplica por unidad

de masa del líquido es independiente de la densidad del líquido.

Por tanto, en una bomba dada que funcione a cierta velocidad y que maneje un

volumen definido de líquido, la energía que se aplica y transfiere al líquido, (en pascales,

Pa, metros de columna de agua m.c.a. o pie-lb/lb de líquido) es la misma para cualquier

líquido sin que importe su densidad.

Figura 3 Partes de una bomba Centrífuga

Page 30: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

23

1.3.6. Mantenimiento aplicado a la industria alimenticia.

Describir el contexto operacional

Distar las funciones del equipo en conjunto con los estándares de funcionamiento

deseado

Definir las fallas funcionales

Listar los modos de falla que razonablemente sean causantes de cada pérdida de función

Describir los efectos de las fallas asociados con cada modo de falla

Evaluar las consecuencias de las fallas

Seleccionar las tareas de rutina que traten apropiadamente los modos de falla y sus

consecuencias

Seleccionar las frecuencias de las tareas

Describir las tareas adecuadamente

Medición de los resultados

1.3.7. Bombas sanitarias centrifugas Fristam

Fristam es una empresa internacional fabricante de bombas sanitarias centrífugas y de

desplazamiento positivo, mezcladoras y batidoras, respetada por el desempeño, la

confiabilidad y la superioridad técnica de sus productos. Fristam fue fundada en 1909 y

fabricó su primera bomba en 1931. Hoy en día, se pueden encontrar equipos Fristam en

muchas de las principales empresas de bebidas, cerveceras, biofarmacéuticas y de

procesamiento de alimentos del mundo.

Figura 4 Bomba fristam

Page 31: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

24

1.3.7.1. Puntos de referencia de calidad

Las bombas centrífugas Fristam funcionan de manera uniforme y silenciosa, y son

las bombas líderes de la industria sanitaria en cuando a fiabilidad, alto desempeño

y eficiencia.

1.3.7.1.1. Larga vida útil de los sellos

El exclusivo sello interno de Fristam utiliza el enfriamiento y la lubricación

del producto para brindar una mayor vida útil del sello. Incluso en

condiciones extremas, la vida útil de los sellos Fristam muchas veces se mide

en años.

1.3.7.1.2. Eficiencia y delicadeza

Los espacio internos son muy pequeños, de hasta tan sólo 0.5 mm, por lo

cual las bombas tienen alta eficiencia y manejan el producto con delicadeza.

El diseño de “ángulo de aspa optimizado” de los impulsores centrífugos

Fristam logra la máxima eficiencia y permite bajos requisitos de presión neta

positiva de succión.

1.3.7.1.3. Hechas para durar

La estructura, la tapa y el impulsor de una bomba centrífuga Fristam están

hechos con acero inoxidable fundido y forjado, para darles mayor masa.

Gracias a su sólida construcción, una bomba centrífuga Fristam es más

resistente al impacto hidráulico y a la cavitación que puede arruinar una

bomba.

Figura 5 Despiece de una bomba fristam

Page 32: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

25

1.3.7.1.4. Capacidad de limpieza completa en el lugar

Las bombas Fristam pueden limpiarse por completo en el lugar y cumplen

con las más estrictas normas sanitarias.

1.3.7.1.5. Eje de alineación automática

El diseño de eje de alineación automática facilita la instalación y el ajuste de

separación en las bombas centrífugas Fristam. El collarín concéntrico en el

eje evita escurrimientos y protege el sello contra daños.

Figura 6 Eje de bomba fristam

1.3.7.1.6. Mantenimiento sencillo

No se requieren herramientas especiales para realizar el mantenimiento de

rutina de las bombas centrífugas Fristam.

1.3.7.1.7. Funcionamiento silencioso

Las tolerancias estrechas, la fabricación de alta resistencia y los impulsores

balanceados contribuyen para fortalecer la reputación de funcionamiento

uniforme y silencioso de Fristam.

Figura 7 Impulsor de bomba fristam

Page 33: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

26

1.3.7.1.8. Sello de carga frontal

La serie FPR de tercera generación reduce el tiempo y esfuerzo de

mantenimiento. Diseñada con un sello de carga frontal, la bomba FPR

permite al personal reparar la bomba en el lugar; los procesadores ya no

tienen que poner la bomba fuera de línea para cambiar los sellos, ya sean

sencillos o dobles. Solo hay que quitar la tapa y el impulsor, y los sellos

giratorios y estacionarios pueden retirarse a mano. No es necesario

desarmar la estructura de la bomba.

1.3.7.1.9. Menos inventario para mantenimiento

Solamente se necesitan dos tamaños de sellos para todos los modelos FPR

(excepto el modelo 4001). En cada uno de los modelos de bomba, el tamaño

de los sellos es el mismo, sin importar el tamaño del motor. Además, no se

requieren herramientas especiales para cambiar los sellos. Los ejes de las

bombas Fristam están diseñados para ser compatibles con disposiciones de

sellos mecánicos sencillos o dobles. Esto reduce el número de ejes que

necesita tener en inventario como piezas de repuesto

1.3.8. Tipos de fallas

1.3.8.1. Fallas tempranas:

Ocurren al principio de la vida útil y constituyen un porcentaje pequeño del total

de fallas. Pueden ser causadas por problemas de materiales, de diseño o de

montaje.

1.3.8.2. Fallas adultas:

Son las fallas que presentan mayor frecuencia durante la vida útil. Son derivadas

de las condiciones de operación y se presentan más lentamente que las anteriores

(suciedad en un filtro de aire, cambios de rodamientos de una máquina, etc.).

1.3.8.3. Fallas tardías:

Representan una pequeña fracción de las fallas totales, aparecen en forma lenta y

ocurren en la etapa final de la vida del bien (envejecimiento de la aislación de un

pequeño motor eléctrico, perdida de flujo luminoso de una lámpara, etc.

Page 34: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

27

1.3.8.4. Análisis de la curva de la bañera

La curva de la bañera, es un gráfica que representa los fallos durante el período de

vida útil de un sistema o máquina. Se llama así porque tiene la forma una bañera

cortada a lo largo.

1.3.8.5. Fenómenos de desgaste:

El desgaste puede ser definido como el proceso mediante el cual el material es

desprendido de una o de ambas superficies que se encuentran en contacto,

ocurriendo cuando estas se encuentran en movimiento relativo un de la otra. En

un buen diseño tribológico, la perdida de material es un proceso muy lento, pero

estable y continuo. La clasificación del desgaste toma dos aspectos en

consideración; el primero es basado en como ocurre el desgaste en las piezas o

componentes, como pueden ser picaduras, degradación y estriación entre otras. El

segundo aspecto, mayormente utilizado, toma en consideración las bases del

mecanismo o acción tribológica. Dentro de los principales mecanismos de

desgaste se encuentran: abrasión, adhesión, corrosión, erosión, fatiga, oxidación.

1.3.9. Tipos de mantenimiento a bombas centrifugas

Este proceso cubre las diferentes necesidades de mantenimiento a través de los

siguientes tipos:

1.3.9.1. Mantenimiento de mejora a equipos y procesos.

Su principal tarea es eliminar completamente la necesidad del mantenimiento, eliminar

fallas crónicas, y corregir problemas de diseño de los equipo.

1.3.9.2. Mantenimiento correctivo de emergencia.

Se realiza al momento de producirse una falla en el equipo que sea

potencialmente afectable para operación del mismo, así como también la

seguridad del personal y la calidad del producto, en estos casos, se asignan todos

los recursos para solucionar las fallas.

1.3.9.3. Mantenimiento correctivo programado.

Se realiza cuando se detectan fallas en los equipos, afectando la seguridad del

personal, calidad del producto y vida de los equipos.

Page 35: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

28

1.3.9.4. Mantenimiento preventivo de 1er. nivel.

Está compuesto por inspecciones en máquinas y equipos (lubricación, limpieza y

ajustes menores), se realiza una programación anual y se aplica cuando el equipo

esté en funcionamiento o parado.

1.3.9.5. Mantenimiento preventivo de 2do. nivel.

Mantenimiento que debe ser llevado con una cierta frecuencia, es de tipo

mandatorio, y se utiliza para prevenir fallas de operación en la cual se cambian

refacciones sin importar el estado en que se encuentren.

1.3.9.6. Mantenimiento predictivo.

Este mantenimiento se basa en inspecciones de los equipos utilizando diferentes

métodos como: análisis termográficos, vibraciones, corrientes, etc. los cuales,

evalúan diferentes parámetros que indican la vida de los equipos, y tomar

acciones correctivas en caso de presentar fallas.

1.3.9.7. Inversiones de mantenimiento.

Es utilizada cuando el monto a liquidar sea para un activo fijo o una inversión, y el

seguimiento sea por mantenimiento, esta actividad son manejada desde su inicio

por el modulo SAP-PS. (PS-módulo proyectos SAP).

1.3.10. SAP

El Sistema SAP, es un sistema de información que gestiona de manera integrada, "on-

line", todas las áreas funcionales de la empresa. Las siglas SAP (System, Applications and

Products) identifican a una compañía de sistemas informáticos con sede en Alemania,

que se introdujo en el mercado de los sistemas de información con

un producto denominado SAP R/2, antecesor al SAP R/3. Este sistema está organizado

en un conjunto de módulos de software cliente/servidor a tres niveles en la versión R/3,

que significa Real Time (Tiempo Real) / 3capas (Presentación, Aplicación, Base de

Datos), al que añade un módulo de "Workflow" para la optimización y la reingeniería de

los procesos de negocio. El Sistema SAP (Sistemas, Aplicaciones y Producto) se basa en

el concepto de combinar todas las actividades de negocio y los procesos técnicos de una

empresa en una solución informática simple, integrada, robusta y fiable.

Page 36: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

29

1.3.10.1. Productos que realiza la empresa SAP

SAP ofrece diseño y estrategias de procesos, así como, servicios permanentes que

ayudan a emigrar los sistemas empresariales. Asimismo, ofrece estrategias

de resistencia al cambio en los sistemas de soluciones de negocios pues se

involucra en los procesos de capacitación de los usuarios finales del sistema.

Esencialmente, SAP trabaja en el sector de software de planificación de recursos

empresariales (o ERP por las siglas en inglés de Enterprise Resource Planning). El

principal producto de la compañía es R/3, en el que la R significa procesamiento

en tiempo real y el número 3 se refiere a las tres capas de la arquitectura

de proceso: bases de datos, servidor de aplicaciones y cliente. SAP también ofrece

una nueva plataforma tecnológica denominada SAP NetWeaver. Esta plataforma

tecnológica convierte a SAP en un programa Web-enabled, lo que significa que

estaría totalmente preparado para trabajar con él mediante la web, se puede

trabajar con SAP mediante cualquier navegador de internet si se tienen los

componentes apropiados de SAP NetWeaver (SAP Portals) Aunque sus principales

aplicaciones están destinadas a grandes empresas, SAP también se dirige a la

pequeña y mediana empresa con productos como SAP Business One y mySAP All-

in-one.

1.3.10.2. Módulo o sistema SAP R/3

El sistema SAP R/3 es un sistema integrado. Esto significa que una vez que la

información es almacenada, está disponible a través de todo el sistema,

facilitando el proceso de transacciones y el manejo de información. Por ejemplo, si

un departamento necesita comprar un ventilador industrial para un nuevo

edificio, este es buscado desde ese momento y con el más apropiado vendedor.

Con el sistema SAP R/3, el siguiente paso es dar de alta la orden de compra, la cual

automáticamente ordena los fondos necesarios. En este punto todas las oficinas

que necesiten saber sobre esta compra, tendrán la información. Por lo tanto, lo

anterior no requerirá producir o tramitar copias de papeles de la compra y/o

facturarla para el uso de varios departamentos administrativos, sino lo tendrán la

información necesaria en sus sistemas computacionales. Una vez que el ventilador

Page 37: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

30

industrial es recibido, el departamento notificará del hecho al sistema SAP R/3 y se

pagará la factura sin la necesidad de aprobaciones futuras. La oficina central

de contabilidad puede hacer los cálculos por cargos extras. La oficina de activos, a

través del sistema R/3 sabe que el ventilador fue entregado y desde ese momento

puede empezar a hacer el cálculo de las depreciaciones. La oficina de

mantenimiento también estará enterada del hecho y comenzará a hacer el

calendario de mantenimiento para el ventilador, así hacer un historial del

ventilador fácilmente. El sistema SAP R/3 tiene un conjunto de normas estándares

en el área de software de negocios. El sistema SAP R/3 ofrece soluciones

estándares para las necesidades enteras de información de una compañía. El R/3

es un ERP (Enterprise Resource Planning) de origen alemán, creado por SAP. Es un

sistema integrado de gestión que permite controlar todos los procesos que se

llevan a cabo en una empresa, a través de módulos. Las aplicaciones o módulos de

SAP R/3 se dividen en tres grandes áreas: Financiera, logística y de recursos

humanos. Estos tres grupos no son independientes unos de otros. Además de

éstos, existen otros componentes, llamados Cross Aplications, que son válidos

para todas las aplicaciones.

Los principales módulos del sistema R/3 incluyen cientos de procesos de negocio

para satisfacer las necesidades de las empresas en sus aplicaciones de gestión e

información. Las aplicaciones del programa funcionan de modo integrado, de

forma que existe una conexión implícita entre los procesos financieros y logísticos,

y también con los humanos.

1.3.10.3. SAP PM

Es el módulo de SAP que se utiliza para la gestión de todas las actividades de

mantenimiento que existen en una empresa. Contiene un interface amigable y

fácil de usar. Los datos y las funciones de todos los procedimientos de

mantenimientos realizadas por una empresa pueden ser configurados y están

totalmente interconectados. La apertura de SAP permite a aplicaciones externas

Page 38: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

31

conectarse al módulo PM para compartir información geográfica (GIS) y diseños

asistidos por ordenador (CAD) entre otros. El módulo SAP PM automatiza el

proceso de solicitud de reparación y mantenimiento. Ejemplo si en SAP se registra

un problema se planifica los materiales y la mano de obra, los costos se registran y

luego cuando se hace el mantenimiento se liquidan.

Figura 8 Módulos del sistema SAP

Page 39: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

32

1.4. Formulación del problema de investigación

¿Existe la posibilidad de optimizar el plan de mantenimiento preventivo actual de las bombas

de leche de la planta de evaporación de la empresa agroindustrial del Perú S.A.C. - Trujillo

para reducir las paradas no programadas?

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Optimizar del plan de mantenimiento preventivo actual basado en las paradas no

programadas de las bombas de leche de la planta de evaporación de la empresa

agroindustrial del Perú S.A.C –Trujillo

1.5.2. Objetivos específicos

Realizar el análisis de la situación actual de las bombas de leche determinando la

cantidad de órdenes de mantenimiento debido a paradas programadas y no

programadas.

Determinar la frecuencia de fallas y el tiempo de parada de cada bomba de leche

debido a mantenimiento no programado

Calcular la cantidad de leche (Lts.) no procesados debido a fallas en las bombas de

leche.

Estimar el monto de dinero que la empresa deja de percibir debido a paradas no

programadas en las bombas e leche

Verificar la estructura actual para la creación, modificación y visualización de los

planes de mantenimiento preventivo

Establecer una secuencia de pasos, que permitan optimizar el plan de

mantenimiento preventivo actual, haciendo uso de un software especializado en el

rubro de mantenimiento

Page 40: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

33

II. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Hipótesis

La optimización del plan de mantenimiento reducirá las paradas no programadas de las

bombas de leche de la planta de evaporación de la empresa Agroindustrial del Perú S.A.C de

Trujillo

2.2. Variables

2.2.1. Variable independiente

Paradas no programadas

2.2.2. Variables dependientes

Plan de mantenimiento preventivo.

Horas de paradas no programadas.

Volumen de leche no procesada.

2.3. Operacionalización de variables

Variable Definición conceptual Definición operacional Indicadores Escala de medición

Paradas no programadas

Parada debida a la interrupción no programada de operación de un ítem.

Paradas de las bombas de leche debido a fallos concernientes con sus componentes.

Número de paradas

cantidad

Plan de mantenimiento

preventivo

Revisión periódica de equipos de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, las condiciones operacionales y la historia de fallas de los equipos.

En términos de proceso o sistema específico de pruebas de validación, usadas para determinar su presencia y cantidad.

Número de ocurrencias

cantidad

Horas de parada no programadas

Tiempo cesante del equipo debido a la interrupción no programada de operación de un ítem.

Número de horas que las bombas de leche dejan de funcionar debido a fallos en sus componentes.

Tiempo horas

Volumen de leche no procesada

Magnitud métrica de

tipo escalar definida

como la extensión en tres

dimensiones de una

región del espacio.

Volumen de leche en (Lts), que dejan de ser procesados debido a la inoperatividad de las bombas.

Volumen litros

Page 41: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

34

2.4. Metodología

Método cuantitativo

2.5. Tipos de estudio

De acuerdo a:

El enfoque de la investigación es:

Descriptivo - aplicativo; Porque toma conocimiento conocido científicamente para realizar la

investigación, no crea conocimiento.

2.6. Diseño de investigación

No experimental-longitudinal.

2.7. Población

Bombas de leche

2.8. Muestra

Bombas de leche de la planta de evaporación de la empresa Agroindustrial del Perú S.A.C.

2.9. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.9.1. Técnicas:

Observación directa.

Análisis bibliográfico.

Medición directa de parámetros.

Transcripciones.

2.9.2. Instrumentos

1. Fichas de recolección de datos.

a. Ficha técnica del equipo: Es un documento o formato debidamente

certificado donde se guarda los datos técnicos del equipo tales como

marca, modelo, serie, tensión de trabajo, amperaje, tipo de rodaje, tipo

de sello, etc. dada por el fabricante.

b. Ficha técnica de funcionalidad: Es un documento de recolección de

datos reales que son tomados en situ del equipo operado y

debidamente validado por la gerencia de la empresa.

2. Notas de campo.

3. Registro anecdótico.

Page 42: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

35

III. RESULTADOS

3.1. Análisis de la situación actual:

Gráfico estadístico de las paradas programadas y no programadas en los años 2014 y 2015

Cuadro 1 cuadro comparación tipo de parada vs # paradas

Dónde: 𝒁𝑴𝟎𝟏 = 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑛𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎. 𝒁𝑴𝟎𝟐 = 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎.

Según la gráfica, las paradas no programadas fueron mayores en el año 2015, estas serán nuestra población muestral para posteriores cálculos.

CLASE ORDEN ZM02 CLASE ORDEN ZM01

AÑO 2015 AÑO 2015

BOMBA COSTOS (S/.) REPUESTOS

BOMBA COSTOS (S/.) REPUESTOS

BOMBA DE 1ER EFECTO(4101) 1351.04 BOMBA DE 1ER EFECTO(4101) 1845.09

BOMBA DE 2DO EFECTO A 167.67 BOMBA DE 2DO EFECTO A 1403.22

BOMBA DE 2DO EFECTO B 881.17 BOMBA DE 2DO EFECTO B 1273.61

BOMBA DE 3ER EFECTO 107.02 BOMBA DE 3ER EFECTO 1046.36

BOMBA DE 4TO EFECTO A 164.56 BOMBA DE 4TO EFECTO B 220.01

BOMBA DE 4TO EFECTO B 161.57 BOMBA DE 5TO EFECTO A 2910.8

BOMBA DE 5TO EFECTO A 1127.19 BOMBA DE 5TO EFECTO B 1713.1

BOMBA DE 5TO EFECTO B 91.7

Total 4051.92 (S/.) Total 10412.19 (S/.) Cuadro 2 Costos de Repuestos - años (2014-2015)

2

40

0

10

20

30

40

50

60

ZM01 ZM02

Número de Paradas

Tipo de Parada

TIPO DE PARADA VS NÚMERO DE PARADAS

(2014-2015)

2014

2015

Page 43: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

36

3.2. Comparación de costos de repuestos por paradas programadas y no programadas; año

(2015).

Cuadro 3 Comparación mantenimiento programado vs costos por repuestos

𝑻𝑜𝑡𝑎𝑙[𝑍𝑀02] = 4051.92 𝑆/.

Cuadro 4 Comparación mantenimiento no programado vs costos por repuestos

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍[𝒁𝑴𝟎𝟏] = 1𝟎𝟒𝟏𝟐. 𝟏𝟗 𝑺/.

1351.04

167.67

881.17

107.02 164.56 161.57

1127.19

91.7

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

BOMBA DE

1ER EFECTO

(4101)

BOMBA DE

2DO EFECTO

A

BOMBA DE

2DO EFECTO

B

BOMBA DE

3ER EFECTO

BOMBA DE

4TO EFECTO

A

BOMBA DE

4TO EFECTO

B

BOMBA DE

5TO EFECTO

A

BOMBA DE

5TO EFECTO

B

Costos [S/.]

Bombas

Mantenimientos Programados VS Costos por Repuestos

(2015)

1845.09

1403.221273.61

1046.36

220.01

2910.8

1713.1

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

BOMBA DE

1ER EFECTO

(4101)

BOMBA DE

2DO EFECTO

A

BOMBA DE

2DO EFECTO

B

BOMBA DE

3ER EFECTO

BOMBA DE

4TO EFECTO

B

BOMBA DE

5TO EFECTO

A

BOMBA DE

5TO EFECTO

B

Costos [S/.]

Bombas

Mantenimientos No Programados VS Costos por Repuestos

(2015)

Page 44: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

37

3.3. Frecuencia con las que ocurre cada Falla - Año (2015):

Por lo observado en la tabla 3.1, se puede determinar que la mayoría de fallas (año-2015) ocurren en las 07 bombas impulsoras de

leche, en la gráfica mostrada líneas abajo, se establece el número de ocurrencias producidas por cada falla detectada.

El cual arroja que, la mayoría de fallas, lo que conlleva a una parada no programada se da por fallos en los sellos y/o empaques de las

bombas.

Cuadro 5 Comparación evento vs # ocurrencias

0

1

2

3

CAMBIO DE MAGUERA

AGUA SELLOS BOMBA

DE 2

CAMBIO DE SELLO BBA

2DO EFECTO A

CAMBIO DE SELLO

BOMBA DE 5TO EFECTO

A

CAMBIO DE SELLO

BOMBA DE 5TO EFECTO

B

CAMBIO DE SELLO POR

DETERIORO PREMATURO

CAMBIO DE SELLO Y

FABRICACION ORINGS

CAMBIO POR SELLO

BOMBA EFEC 5B

CAMBIO SELLO BOMBA

EFEC 2B

CAMBIO SELLOS DE

AGUA BBA EFECTO 2B

CAMBIO SENSOR DE

TEMPERATURA 1ER

FUGA DE AGUA POR

BOMBA 3ER EFECTO

FUGA DE AGUA POR

BOMBA 4105

MANTTO BBA DE 2DO

EFECTO A

MANTTO BBA DE 2DO

EFECTO B

MANTTO BOMBA BOMBA

DE 2DO EFECTO A

MANTTO BOMBA BOMBA

DE 4TO EFECTO B

MANTTO Y REPARACION

BBA

SRV.CAMBIO KIT

SELLOS BOMBAS

EVAPORADOR

SRV.RECTIFICADO

BAMBA 5TO EFECTO A

Número de Ocurrencias

Evento o Falla

EVENTO - FALLA VS NÚMERO DE OCURRENCIAS

(2015)

Page 45: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

38

3.4. Tiempo requerido para solucionar cada falla no programada:

EVENTO O FALLA TIEMPO (Min)

CAMBIO DE MANGUERA AGUA SELLOS BOMBA DE 2 120

CAMBIO DE SELLO BOMBA 2DO EFECTO A 110

CAMBIO DE SELLO BOMBA DE 5TO EFECTO A 125

CAMBIO DE SELLO BOMBA DE 5TO EFECTO B 142

CAMBIO DE SELLO POR DETERIORO PREMATURO 132

CAMBIO DE SELLO Y FABRICACIÓN ORINGS 120

CAMBIO POR SELLO BOMBA EFEC 5B 111

CAMBIO SELLO BOMBA EFEC 2B 94

CAMBIO SELLOS DE AGUA BOMBA EFECTO 2B 110

CAMBIO SENSOR DE TEMPERATURA 1ER 40

FUGA DE AGUA POR BOMBA 3ER EFECTO 140

FUGA DE AGUA POR BOMBA 4105 120

MANTTO BOMBA DE 2DO EFECTO A 115

MANTTO BOMBA DE 2DO EFECTO B 118

MANTTO BOMBA DE 2DO EFECTO A 237

MANTTO BOMBA DE 4TO EFECTO B 120

MANTTO Y REPARACIÓN BBA 124

SRV.CAMBIO KIT SELLOS BOMBAS EVAPORADOR 146

SRV.RECTIFICADO BAMBA 5TO EFECTO A 180

Total 2404 Min

Cuadro 6 Tiempo total requerido para reparar.

Page 46: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

39

Cuadro 7 Falla vs tiempo

3.5. Tiempos cesantes (No productivos) Por paradas no Programadas:

Cuadro 8 Tiempo parado por mantenimiento no programado

120 110125

142132

120 11194

110

40

140120

138120 115 118

237

120 124146

180

0

50

100

150

200

250

CAMBIO DE MAGUERA

AGUA SELLOS BOMBA DE…

CAMBIO DE SELLO BBA

2DO EFECTO A

CAMBIO DE SELLO BOMBA

DE 5TO EFECTO A

CAMBIO DE SELLO BOMBA

DE 5TO EFECTO B

CAMBIO DE SELLO POR

DETERIORO PREMATURO

CAMBIO DE SELLO Y

FABRICACION ORINGS

CAMBIO POR SELLO

BOMBA EFEC 5B

CAMBIO SELLO BOMBA

EFEC 2B

CAMBIO SELLOS DE AGUA

BBA EFECTO 2B

CAMBIO SENSOR DE

TEMPERATURA 1ER

FUGA DE AGUA POR

BOMBA 3ER EFECTO

FUGA DE AGUA POR

BOMBA 4105

FUGA DE AGUA POR

ORING (TAPA DE…

FUGA DE AGUA POR

SELLO

MANTTO BBA DE 2DO

EFECTO A

MANTTO BBA DE 2DO

EFECTO B

MANTTO BOMBA BOMBA DE

2DO EFECTO A

MANTTO BOMBA BOMBA DE

4TO EFECTO B

MANTTO Y REPARACION

BBA

SRV.CAMBIO KIT SELLOS

BOMBAS EVAPORADOR

SRV.RECTIFICADO BAMBA

5TO EFECTO ATiempo de Parada [Min]

Evento o Fallas

EVENTO O FALLA VS TIEMPO

(2015)

416462 442

140 120

571

253

0

100

200

300

400

500

600

BOMBA DE1ER

EFECTO(4101)

BOMBA DE2DO EFECTO

A

BOMBA DE2DO EFECTO

B

BOMBA DE3ER EFECTO

BOMBA DE4TO EFECTO B

BOMBA DE5TO EFECTO

A

BOMBA DE5TO EFECTO B

Tiempo de Parada (minutos)

Bomba

TIEMPOS DE PARADA POR MANTENIMIENTO NO PROGRAMADO

(2015)

Page 47: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

40

AÑO 2015

ORDEN ZM01 Bomba de descarga Wotwell

N°01

BOMBA TIEMPO (Min)

BOMBA DE 1ER EFECTO(4101) 416

BOMBA DE 2DO EFECTO A 462

BOMBA DE 2DO EFECTO B 442

BOMBA DE 3ER EFECTO 140

BOMBA DE 4TO EFECTO B 120

BOMBA DE 5TO EFECTO A 571

BOMBA DE 5TO EFECTO B 253

Total 2404 Min = 40 horas

Cuadro 9 Tiempo total parado de las bombas

3.6. Cálculo de litros de leche (Año 2015) no procesados por paradas no programadas:

𝑳𝒏𝒑 = 𝑻𝑻𝑷 ∗ 𝑸𝒃

𝑳𝒏𝒑 = 𝟒𝟎 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 ∗ 𝟒𝟎𝟏𝟎𝟎 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔/𝒉𝒐𝒓𝒂

𝑳𝒏𝒑 = 𝟏𝟔𝟎𝟒𝟎𝟎𝟎 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔

Donde: 𝑳𝒏𝒑 = 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒 𝑛𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎 [𝑳𝒕𝒔]

𝑻𝑻𝑷 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 [𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔] 𝑸𝒃 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎[𝒍/𝒉]

3.7. Calculo de perdida de leche atrapado en las tuberías por tramo entre bombas:

La pérdida de leche entre tramos de bomba se debe que cuando falla una de ellas, la

totalidad de la leche que se encuentra antes de esta; solo puede estar como máximo 5

minutos sin recirculación ya que el vapor proveniente de la caldera “Quemaría” la leche que

se encuentra atrapada entre los tubos. En la figura 3.1 podemos observar la cantidad (en

litros) de leche que se pierde debido a la parada intempestiva de cada una de las bombas.

Page 48: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

41

Tabla 3.3 Cantidad de Leche Quemada por Paradas no Programadas

FECHA CLASE ORDEN EQUIPO EVENTO O FALLA Lts. Quemados

21/03/2015 ZM01 BOMBA DE 1ER EFECTO(4101) CAMBIO SENSOR DE TEMPERATURA 1ER 3571.43

13/04/2015 ZM01 BOMBA DE 2DO EFECTO B CAMBIO DE MAGUERA AGUA SELLOS BOMBA DE 2 7142.86

02/05/2015 ZM01 BOMBA DE 3ER EFECTO FUGA DE AGUA POR BOMBA 3ER EFECTO 10714.29

06/05/2015 ZM01 BOMBA DE 5TO EFECTO A SRV.RECTIFICADO BAMBA 5TO EFECTO A 21428.58

14/05/2015 ZM01 BOMBA DE 5TO EFECTO A FUGA DE AGUA POR BOMBA 4105 21428.58

21/05/2015 ZM01 BOMBA DE 5TO EFECTO A CAMBIO DE SELLO BOMBA DE 5TO EFECTO A 21428.58

21/05/2015 ZM01 BOMBA DE 5TO EFECTO A SRV.CAMBIO KIT SELLOS BOMBAS EVAPORADOR 21428.58

21/05/2015 ZM01 BOMBA DE 5TO EFECTO B CAMBIO DE SELLO BOMBA DE 5TO EFECTO B 25000

16/06/2015 ZM01 BOMBA DE 2DO EFECTO B CAMBIO SELLOS DE AGUA BBA EFECTO 2B 7142.86

09/07/2015 ZM01 BOMBA DE 1ER EFECTO(4101) CAMBIO DE SELLO POR DETERIORO PREMATURO 3571.43

20/07/2015 ZM01 BOMBA DE 4TO EFECTO B MANTTO BOMBA DE 4TO EFECTO B 17857.15

23/08/2015 ZM01 BOMBA DE 2DO EFECTO A MANTTO BBA DE 2DO EFECTO A 3571.43

23/08/2015 ZM01 BOMBA DE 2DO EFECTO B MANTTO BBA DE 2DO EFECTO B 7142.86

01/09/2015 ZM01 BOMBA DE 2DO EFECTO A MANTTO BOMBA DE 2DO EFECTO A 3571.43

28/10/2015 ZM01 BOMBA DE 2DO EFECTO A MANTTO BOMBA DE 2DO EFECTO A 3571.43

03/11/2015 ZM01 BOMBA DE 1ER EFECTO(4101) MANTTO Y REPARACION BBA 3571.43

03/11/2015 ZM01 BOMBA DE 2DO EFECTO A CAMBIO DE SELLO BBA 2DO EFECTO A 3571.43

06/12/2015 ZM01 BOMBA DE 2DO EFECTO B CAMBIO SELLO BOMBA EFEC 2B 7142.86

06/12/2015 ZM01 BOMBA DE 5TO EFECTO B CAMBIO POR SELLO BOMBA EFEC 5B 25000

10/12/2015 ZM01 BOMBA DE 1ER EFECTO(4101) CAMBIO DE SELLO Y FABRICACION ORINGS 3571.43

Consolidado:

BOMBA # Lts.QUEMADOS

BOMBA DE 1ER EFECTO(4101) 14285.72

BOMBA DE 2DO EFECTO A 14285.72

BOMBA DE 2DO EFECTO B 28571.44

BOMBA DE 3ER EFECTO 10714.29

BOMBA DE 4TO EFECTO B 17857.15

BOMBA DE 5TO EFECTO A 85714.32

BOMBA DE 5TO EFECTO B 50000

Total 221428.64 Lts.

Cuadro 10 Cantidad de leche no procesada

Page 49: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

42

Disposición de las bombas de leche

Figura 9 cuadro bombas y su cálculo de perdidas

3.8. Estadística de la Pérdida de Leche (por tramos) Debido a Paradas no Programadas.

Cuadro 11 Cuadro perdida leche por tramos

14285.72 14285.72

28571.44

10714.29

17857.15

85714.32

50000

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

BOMBA DE 1ER

EFECTO(4101)

BOMBA DE 2DO

EFECTO A

BOMBA DE 2DO

EFECTO B

BOMBA DE 3ER

EFECTO

BOMBA DE 4TO

EFECTO B

BOMBA DE 5TO

EFECTO A

BOMBA DE 5TO

EFECTO B

Lts.de Leche Quemados

BOMBA

PÉRDIDA DE LECHE POR TRAMOS

(2015)

Page 50: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

43

3.9. Costo Monetario

Tomando como referente que el precio mínimo por litro de leche procesada es de un nuevo

sol 1.0 S/. Y que por cada 3 litros de leche fresca se obtiene 1 litro de leche evaporada,

Procedemos a realizar el cálculo de lucro cesante:

3.10. Calculo de Lucro Cesante:

𝑳𝒏𝒑 = 𝟏𝟔𝟎𝟒𝟎𝟎𝟎 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔

𝑳𝑬 =𝟏𝟔𝟎𝟒𝟎𝟎𝟎

𝟑 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔

𝑳𝑬 = 𝟓𝟑𝟒𝟔𝟔𝟕 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔

𝑳𝑸 = 𝟐𝟐𝟏𝟒𝟐𝟗 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔

Donde:

𝑳𝒏𝒑 = 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑎 𝑛𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎

𝑳𝑬 = 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑛𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎

𝑳𝑸 = 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒 𝑞𝑢𝑒𝑚𝑎𝑑𝑎

𝑳𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟕𝟓𝟔𝟎𝟗𝟔 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔

1 𝑙𝑎𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒 410𝑔 = 0.385 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

# 𝐿𝑎𝑡𝑎𝑠 =756096 𝑙𝑡𝑠.

0.385 𝑙𝑡𝑠.

# 𝐿𝑎𝑡𝑎𝑠 = 1,963,886

𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑡𝑎 410𝑔 = 2.41 𝑆/.

1,963,886 ∗ 2.41 = 4,732,965 𝑆/.

El lucro cesante o lo que la empresa deja de percibir por paradas no programadas de las

bombas de leche es: 𝟒, 𝟕𝟑𝟐, 𝟗𝟔𝟓 𝐒/.

Page 51: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

44

3.11. Planes de Mantenimiento Preventivo Actual:

En la actualidad los planes de mantenimiento preventivo son plasmados en una hoja de

Excel, en la cual se detallan el código del equipo; las actividades a realizar y la fecha de

ejecución, esto, si bien es cierto ayuda a tener cierto control sobre las actividades de

mantenimiento, no es idóneo ya que el único indicio o prueba que se tiene sobre la labor

realizada es una aspa bajo la fecha de ejecución del mantenimiento. Esto acarrea consigo

una serie de deficiencias en la ejecución del mantenimiento, ya que no permite llevar un

estricto control sobre los equipos críticos tales como las bombas de leche.

Ejemplo Bomba de 5to Efecto-A:

Figura 10 cuadro Excel de mantenimiento preventivo

Page 52: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

45

3.12. Mantenimiento Preventivo Recomendado

3.12.1. Mantenimiento Recomendado para Sellos

1. Inspeccionar visualmente los sellos todos los días en busca de fugas.

2. Reemplazar el sello mecánico cada año en condiciones de trabajo normales.

3. Reemplazar el sello mecánico con la frecuencia necesaria en condiciones de

trabajo rudo.

3.12.2. Inspección de Elastómeros

4. Inspeccione todos los elastómeros al realizar el mantenimiento de la bomba.

5. Recomendamos reemplazar los elastómeros (empaques) al reemplazar sellos, el

eje de la bomba o el motor.

3.12.3. Recomendaciones de Lubricación del Motor

6. Use grasa de alto grado para cojinetes esféricos y de rodillos. Se recomiendan

Shell Dolium R o Chevron SRI para condiciones de servicio normales.

3.12.4. Intervalos de Lubricación de Motor para Condiciones Normales

Velocidad Nominal (RPM)

Tamaño de armazón NEMA/(IEC) 3500 1750

Hasta 210 (132 IEC) 5,500 horas 12,000 horas

Mayor que 210, hasta 280 (180 IEC) 3,600 horas 9,500 horas

Mayor que 280, hasta 360 (225 IEC) 2,200 horas 7,400 horas

En condiciones de servicio severas, multiplique el intervalo de horas por 0.5. En condiciones de servicio extremas, multiplique el intervalo de horas por 0.1.

3.12.4.1. Definiciones de condiciones de servicio:

Condiciones de Servicio

Temperatura Ambiente Máxima

Contaminación Atmosférica

Normal 104°F (40°C) Limpia, poca corrosión

Severa 122°F (50°C) Suciedad moderada, corrosión

Extrema >122°F (>50°C) Severa, polvo abrasivo, corrosión

3.12.4.2. Volumen de grasa que debe añadirse por cojinete:

Tamaño de armazón NEMA/(IEC)

Grasa pulg3

Volumen TSP

Hasta 210 (132 IEC) 0.6 2.0

Mayor que 210, hasta 280 (180 IEC) 1.2 3.9

Mayor que 280, hasta 360 (225 IEC) 1.5 5.2

Page 53: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

46

3.13. Componentes con mayor posibilidad de ser susceptibles a fallas.

Figura 11 corte de bomba fristam

[25] Empaque de tuerca de impulsor [34] Sello de resorte sencillo [41] Empaque de sello giratorio [33] Sello giratorio sencillo [18] Empaque de sello estacionario [19] Sello estacionario [14] Empaque de sello doble [15] Sello giratorio doble [42] Doble sello de resorte

Figura 12 despiece del sello mecanico

Figura 13 corte de eje bomba fristam

Page 54: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

47

3.14. Optimización

3.14.1. Administración De Mantenimiento De 1er. Nivel.

Para dar seguimiento al mantenimiento de 1er Nivel, se utiliza la creación de una orden de

trabajo para este tipo, que tiene una vigencia anual para la notificación de tiempos durante

este periodo.

3.14.2. Creación De Avisos

Es el medio por el cual el personal de operación, administración y/o mantenimiento,

comunica inmediatamente al área de Planeación de mantenimiento cada vez que se

identifica una falla, anormalidad o necesidad de mantenimiento.

3.14.3. Toma Y Captura De Horómetros

3.14.3.1. Toma y captura de contadores.

Esta actividad nos permite establecer contadores o valores de medición, los cuales, sirven

de información para realizar el mantenimiento preventivo, y además son utilizados para

medir el incremento o decremento de parámetros en los equipos.

3.14.4. Generación De La Orden De Trabajo

3.14.4.1. Análisis Y Revisión De Requerimientos.

En esta actividad se analizan los avisos generados para definir y crear la orden de trabajo.

3.14.4.2. Revisión De La Orden De Trabajo

Una vez creada la orden de trabajo, el grupo denominado planeación de mantenimiento

es el encargado de planear la orden de mantenimiento, efectuando la asignación de las

operaciones necesarias para el correcto funcionamiento del equipo; una vez que están

completas, verifica las operaciones a las cuales se les incorporan refacciones, los tiempos

estándar necesarios para terminar cada actividad así como el personal que debe efectuar

la actividad, de ser necesario también asigna los servicios externos que sean necesarios

para la rehabilitación del equipo, así como la petición de la libranza (disponibilidad de

equipos, personal, producción, etc. para poder realizar un trabajo de mantenimiento) en

caso de ser necesario y finalmente confirma el registro de la orden para continuar el

proceso.

3.14.4.3. Liberación De La Orden De Trabajo

El grupo de planeación de mantenimiento, una vez convencido que la orden está

completamente planeada, realiza la liberación de la orden que genera varios procesos, el

Page 55: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

48

primero de ellos es que el sistema automáticamente crea una reserva en el sistema

(número específico que proporciona el sistema) con la cual el abastecedor de materiales

y refacciones realiza la salida de los materiales del almacén, el otro es, que si se solicitó

un servicio, el sistema crea automáticamente una solicitud de pedido (número específico

que proporciona el sistema).

3.14.4.4. Impresión De Orden De Trabajo

Este punto es opcional ya que el grupo de planeación de mantenimiento puede o no

imprimir las órdenes de trabajo con el objetivo de que el técnico tenga en papel las

actividades a realizar para poner en operación normal el equipo, y también el número de

reserva para poder hacer la salida del almacén de la refacción requerida.

3.14.5. Ejecución De Mantenimiento

Este punto de la ejecución es un proceso que va a ser totalmente manual y se hace en base a

las actividades que son entregadas por el grupo de planeación de mantenimiento al técnico,

las cuales deben ser realizadas al pie de la letra.

3.14.5.1. Autoservicio De Refacciones

El abastecedor de materiales y refacciones en base al número de reserva obtenido de la

orden de mantenimiento efectúa la salida de refacciones y material necesario según

orden de trabajo. En el caso de mantenimiento correctivo de emergencia, el ejecutor es

responsable de tomar y registrar las refacciones requeridas.

3.14.5.2. Notificación De Tiempos

El área mantenimiento registra los tiempos reales de cada una las actividades que se

desarrollaron, estos pueden ser de manera parcial (es decir que los trabajos no sean

terminados en su totalidad y quedan pendientes para otro turno, por lo cual, es necesario

notificarlos una vez más) o de manera total (en donde la notificación son de manera final

cuando no quede trabajo pendiente), también las órdenes de trabajo que tengan varios

avisos ligados, estos deben ser notificados y cerrados.

3.14.6. Cierre De Orden De Trabajo

3.14.6.1. Realizar El Cierre Técnico De La Orden

El departamento de mantenimiento realiza el cierre técnico de la orden de

mantenimiento, este estatus es muy significativo, ya que no permite la inclusión de más

Page 56: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

49

datos de mantenimiento, sin embargo es posible liquidar todos los cargos por cada uno

de los rubros establecidos.

3.14.6.2. Liquidación De La Orden De Trabajo

El grupo de planeación de mantenimiento es el encargado en conjunto con el área

administrativa de generar automáticamente la liquidación de todas las órdenes de

mantenimiento mínimo cada mes, a fin de darle seguimiento a los costos de

mantenimiento.

3.14.6.3. Cierre Comercial De La Orden De Trabajo

El grupo de planeación de mantenimiento es el encargado de realizar el cierre comercial

de todas las órdenes que son terminadas día con día para poder medir el avance de

mantenimiento.

3.14.7. Seguimiento A Órdenes De Trabajo

El grupo de planeación de mantenimiento es el encargado de dar seguimiento a la operación

de mantenimiento a través de la generación de reportes e indicadores de acuerdo a sus

requerimientos.

3.14.8. Administración De Catálogos

A través de este proceso el área de ingeniería de mantenimiento actualiza los datos

necesarios y relacionados con ubicaciones técnicas, altas de equipos, listas de materiales,

medios auxiliares de fabricación, permisos, puntos de medida, características, clases, etc. y

con ello llevar la ejecución de todas los subprocesos mencionados en el módulo de PM en

SAP.

3.14.9. Responsable Del Procedimiento

Supervisor O Facilitador De Mantenimiento / Operación o función equivalente.

3.14.10. Frecuencia:

3.14.10.1. Para Mantenimiento Correctivo De Emergencia:

Cada vez que se presente una falla o anormalidad que afecte la calidad del producto,

seguridad del personal, ecología y/o la producción.

3.14.10.2. Para Mantenimiento Correctivo Programado:

Cada vez que se identifique una falla que no afecte inmediatamente o de forma

emergente la calidad del producto, seguridad del personal, ecología y/o la producción

pero que puede ser potencial

Page 57: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

50

3.14.10.3. Para Mantenimiento Mejora A Equipos:

Cada vez que se identifiquen fallas crónicas y problemas de diseño en la maquinaria y

equipos.

3.14.10.4. Para Inversiones De Mantenimiento:

Cada vez que identifique necesidades de mantenimiento que prolonguen la vida útil o

rendimiento del equipo.

3.14.10.5. Objetivo:

Comunicar la necesidad de un tipo de mantenimiento derivado de una identificación de

falla o anormalidad de los equipos.

3.14.10.6. Alcance:

Comprende desde la identificación de una falla o anormalidad hasta su registro.

Aplica para necesidades de los siguientes tipos de mantenimiento: Correctivo

Emergencia, Correctivo Programado, Mejora A Equipos o Inversiones De Mantenimiento.

3.14.11. Políticas y Normas De Operación:

El personal de operación, administración y/o mantenimiento, es responsable de

comunicar inmediatamente al área de mantenimiento, cada vez que se identifique

una falla, anormalidad o necesidad de mantenimiento.

En caso de que el personal que detecte la falla o anormalidad cuente con el nivel de

competencia, es responsable de su corrección inmediata.

Para las órdenes de Mantenimiento Correctivo De Emergencia, el tiempo máximo

para la creación del aviso una vez ejecutado el trabajo es de un día hábil.

Los avisos que posteriormente se convierten en inversión de mantenimiento deben

ser operados en el módulo de PS.

Page 58: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

51

3.14.12. Creación de Planes de Mantenimiento con Estrategia

Objetivo

Las salidas de los planes de mantenimiento son órdenes de trabajo automáticamente

creadas, basados en parámetros de programación del plan. Se pueden observar las

órdenes que están por venir, de los siguientes días, meses e inclusive años.

Adicionalmente se pueden monitorear las mismas para la creación temprana de las que

se requiera.

3.14.12.1. Menú de Acceso

Utilizar la siguiente ruta de menú según la transacción:

Logística Mantenimiento Mantenimiento Planificado Planificación del

mantenimiento Planes de mantenimiento preventivo Crear Plan

estrategia (IP42)

3.14.12.2. Acceso al sistema

Ingresar al sistema, se mostrará la siguiente pantalla de inicio: SAP Easy

Access

Figura 14 Página inicio SAP

Page 59: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

52

“Crear plan de mantenimiento preventivo: Plan ciclo md.” donde se

colocarán los siguientes datos:

Se inicia la transacción utilizando la ruta del menú o el código de

transacción.

Hacer Click en

Hacer Click en

Hacer Click en

Hacer Click en

Hacer Click en

Hacer Click en

Hacer Click en

En la pantalla “Crear plan de mantenimiento preventivo: Acceso” se coloca

la siguiente información

Figura 15 Creación plan mantenimiento.

Se debe completar la siguiente información:

Campo Descripción

Plan mant.Prev. Número de plan, consecutivo y/o ingresar manualmente código que se haya elegido por Default

Tp.Plan manten.

Tipo de plan de mantenimiento preventivo

Seleccionar orden de mantenimiento preventivo

Se abre un menú

Page 60: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

53

Estrategia

Estrategia de mantenimiento

Asignar una estrategia, donde se hayan registrados los periodos de mantto.

Es la frecuencia con la que se programa el mantto.

Dado que el código del Plan de Mantenimiento (para todos los casos) no es autogenerado, no se debe dejar este campo en blanco para que el Analista PCM Ingrese manualmente el nuevo plan de mantenimiento preventivo. Lo que se debe seleccionar aquí es el tipo de mantenimiento planificado que este plan va a generar, vale decir: Preventivo, para nuestro caso escogemos el Plan de Tipo PM o Preventivo. Ya ingresados estos valores se da enter o

el botón para cambiar a la pantalla siguiente: “Crear plan de mantenimiento preventivo: Plan estrategia”

Figura 16 Creación de un plan de estrategia

Campo Descripción

Plan mant.prev. Descripción corta del plan

“OJO”

La posición es una figura de SAP que agrupa la H.ruta, la estrategia y los objetos para crear un plan. Con este icono se asigna la posición

Nota: Al ingresar la posición previamente creada el sistema se trae los datos de esta. Si no existe una posición previa hay que llenar los siguientes datos

Page 61: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

54

Figura 17 Creaciones de posición para mantenimiento preventivo

Objeto de referencia:

Campo Descripción

Ubicación técnica Ubicación técnica asignada al plan

Asignar una Ubicación Técnica

Si el plan es para una ubicación técnica

Equipo Equipo

Asignar un Equipo al plan

Si el plan es para un equipo en particular

Conjunto NO ENTRAR

Datos de planificación

Campo Descripción

Centro planif. Identificador de planta o centro

Definir la clave del centro o planta

Grupo Planif. Grupo que realiza la planificación

Entrar el grupo que planifica

Clase de orden Clase de orden a generar en el plan

Ingresar la clase de orden a generar. Utilizar OTM4 o OM04

Clase Actividad PM

Clase de actividad de mantenimiento,

Indicar la clase de actividad por realizar

Seleccionar del menú

Pto. Tbjo resp. Puesto de trabajo responsable de las ordenes

Indicar el puesto de trabajo

Agroindustrial del Perú

Bomba 5A

Page 62: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

55

Hojas de ruta

Campo Descripción

Tp. Tipo de Hoja de ruta

Seleccionar el tipo de Hoja de ruta: A= Instrucción General, E= Equipo y T=Ubicación Técnica

GrHRuta Grupo de Hoja de ruta

Seleccionar el grupo correspondiente

CGrHr Contador de Hoja de ruta

Contador de Hoja de Ruta correspondiente.

Detalle H.Ruta/Instrucción

Detalla de la Hoja de Ruta / Instrucción

Oprimir el botón de y seleccionar el estado de instalación correspondiente 0= Fuera de servicio 1= En funcionamiento

o Para asignar una hoja de ruta, se selecciona .

o Para crear una hoja de ruta, se selecciona con el texto quick info

Crear hoja de ruta para equipo/instrucción de mantenimiento.

Se asignan más objetos técnicos a la posición de mantenimiento si es

necesario mediante la ficha Lista de objetos.

Si se desea crear más posiciones de mantenimiento, se selecciona con el

texto quick info Crear posición de mantenimiento.

o Se Introduce los datos necesarios o se selecciona una posición de

mantenimiento sin asignar mediante .

o Se asigna una hoja de ruta si es necesario a cada una de las posiciones

de mantenimiento.

o Se asigna otros objetos técnicos si es necesario a la posición de

mantenimiento.

o Para cancelar la asignación de una posición de mantenimiento al plan

de mantenimiento, se selecciona .

Después de los pasos anteriores abrir la pestaña de “Parám. Programación

plan mantenimiento”

Page 63: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

56

Figura 18 Creación de hoja de ruta

Determinación de Fechas

Campo Descripción

FD notificación tardia

Modifica las fechas futuras del plan por el porcentaje indicado si el cierre de la orden se demora fuera de la tolerancia especificada.

Indicar un porcentaje. Este dato permite tratar una orden de plan de forma desfasada en su fecha de cierre

Tolerancia (+)

El porcentaje de tiempo en que una orden puede ser cerrada posteriormente, sin que las fechas del plan se modifiquen

Indicar un porcentaje

FD notificación anticipada

Modifica las fechas futuras del plan por el porcentaje indicado si el cierre de la orden se demora fuera de la tolerancia especificada.

Indicar un porcentaje. Este dato permite tratar una orden de plan de forma desfasada en su fecha de cierre

Tolerancia (-) El porcentaje de tiempo en que una orden puede cerrada por adelantado, sin que las fechas del plan se modifiquen

Indicar un porcentaje.

Factor de dilatación

Permite la modificación completa de la estrategia por este factor, amplia por éste número los tiempos dentro de la estrategia.

Aceptar el que se da por default o modificar

Mantenimiento bomba 5A

Page 64: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

57

Control orden de entrega

Campo Descripción

Horizonte apertura Tiempo por adelantado en que se desea que las órdenes del plan sean creadas. Indicar un porcentaje

Intervalo de toma Periodo para el cual el plan se hace el programa Indicar el periodo con el cual habrá de trabajarse el plan. Se recomienda un año (365) días

Sujeto a notific.

Si se fija este indicador, el sistema creará la siguiente orden de mantenimiento después de que se haya hecho el cierre técnico de la orden previa Marcar o desmarcar este indicador

Indicador de programación

Campo Descripción

Tiempo Exacto en calendario. Marcar este indicador

Tmpo. Según día fijado

Basado en calendario, pero permite especificar fechas exactas en calendario. Ejem. Todos los 20 de cada mes. Estas dos opciones se dejan fuera de uso para mantenimiento desde la configuración.

Tmpo. Calend. Fábrica

Basado en el calendario de fábrica, pero toma en cuenta los días festivos.

Después de los pasos anteriores abrir la pestaña de “Datos adicionales plan

mantenimiento”

Page 65: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

58

Figura 19 Creación plan de estrategia

Campo Descripción

Campo clasif. Indicar el campo: Taller eléctrico, taller mecánico (Se selecciona de un menú)

Gr.autriz. Grupo de autorización: G100: Gerencia de Planta (No se utilizará este campo)

se guarda el plan de mantenimiento oprimiendo el icono

automáticamente el sistema nos regresa a la pantalla de crear plan y nos

dice en la barra de mensajes que se ha creado un nuevo plan

Mantenimiento bomba 5A

Page 66: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

59

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

2.1. En la presente investigación se logra optimizar el plan de mantenimiento preventivo actual

de las bombas de leche de la planta de evaporación de la empresa agroindustrial del Perú

S.A.C –Trujillo, esto se logra identificando en primera instancia los componentes que son

más susceptibles a sufrir fallos, los cuales son los sellos y empaques; dicha determinación

coincide con la problemática suscrita en el trabajo de investigación titulado Implementación

de mantenimiento, predictivo, preventivo y correctivo de acuerdo a la metodología RCM II

en bombas centrifugas grado alimenticio. El cual también coloca como componentes

susceptibles a fallos en las bombas de grado alimenticio a los empaques y sellos, esto

corrobora el trabajo realizado en esta investigación.

2.2. Los diversos análisis realizados en la presente investigación, con el objetivo de determinar la

situación actual de las bombas de leche en la empresa agroindustrial del Perú S.A.C,se

aproximan a los realizados en la tesis titulada Implementación de mantenimiento,

predictivo, preventivo y correctivo de acuerdo a la metodología RCM II en bombas

centrifugas grado alimenticio, ya que en esta también se realiza un análisis estadístico

apoyado en hojas de cálculo Excel, para determinar el número de órdenes de mantenimiento

correctivos y preventivos, los cuales servirán posteriormente como base para el desarrollo

de la investigación

2.3. Uno de los puntos importantes de esta investigación fue determinar la frecuencia de fallas y

el tiempo de parada de cada bomba de leche debido a mantenimiento no programado con el

objetivo de determinar el lucro cesante y el costo que esto acarrea, esta misma metodología

se ve reflejada en el trabajo de tesis Minimización de Fallas en las Bombas 44p-329 a/b/c/d

del Complejo Petroquímico Ana María Campos, el cual toma la frecuencia de fallas como eje

principal de su investigación.

Page 67: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

60

V. CONCLUSIONES:

1. En base al historial de fallas, se logró realizar el análisis de la situación actual de las bombas

de leche determinando la cantidad de órdenes de mantenimiento debido a paradas

programadas y no programadas siendo estas:

No programadas (año 2015) = 20 órdenes de mantenimiento.

Programadas (año 2015) = 48 órdenes de mantenimiento.

2. Haciendo uso de una hoja de cálculo en Excel y aplicado los filtros correspondientes, se

determinó la frecuencia de fallas y el tiempo de parada de cada bomba de leche debido a

mantenimiento no programado, los resultados son:

Frecuencia de fallas: 3 fallas al año por cada bomba (año 2015).

Tiempo de paradas total: 40 horas

3. Se calculó la cantidad de leche (Lts.) no procesados debido a fallas en las bombas de leche.

Esto incluye la cantidad de litros de leche que se encuentras atrapados en las tuberías sin

recirculación, siendo el valor de este: 756096 litros.

4. Teniendo como base la cantidad de litros de leche no procesados, se determinó el lucro

cesante debido paradas no programadas en las bombas e leche, este valor asciende a:

4732965 S/.

5. Con la finalidad de conocer la situación actual en lo que a planes de mantenimiento se

refiere, se verificó la estructura actual para la creación, modificación y visualización de los

planes de mantenimiento preventivo, los cuales presentan bastantes carencias ya que este es

manejado mediante hojas de caculo en Excel.

6. Tomando como referente la situación actual, en la creación, modificación y visualización de

los planes de mantenimiento preventivo, se establecieron una secuencia de pasos, que

permitan optimizar el plan de mantenimiento preventivo actual, haciendo uso del software

de mantenimiento SAP modulo PM, con lo cual se logra que todas las áreas involucradas en la

ejecución del mantenimiento preventivo puedan ser partícipes de forma activa en la

ejecución de una tarea específica.

Page 68: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

61

VI. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda implementar el Mantenimiento Preventivo basado en técnicas Predictivas

para los activos críticos y semicríticos de la Planta ya que esto permitirá aumentar los

volúmenes de producción, tener una comunicación continua con el fabricante de bombas,

para que este suministre información importante sobre mejores métodos y herramientas

para el mantenimiento de bombas y además, plantearle los inconvenientes que se tiene al

momento de ejecutar las tareas de mantenimiento, para que este proceda a diseñar

herramientas apropiadas.

2. Aplicar un programa de capacitación para asegurarse que los técnicos que aplicarán las

técnicas predictivas conozcan bien su labor y entreguen los resultados de las mediciones con

la mayor precisión posible, capacitación y evaluación de todas las personas relacionadas con

el mantenimiento de bombas, para aumentar la eficiencia de las tareas y la confiabilidad de

los equipos.

3. Después de unos 10 a 12 meses, se debe evaluar los resultados y analizar la conveniencia de

implementar el siguiente paso de mantenimiento: Mantenimiento basado en la Confiabilidad.

Utilizar constantemente el historial de bombas para generar informes y poder evaluar el

rendimiento individual de las bombas y tomar decisiones sobre el mantenimiento de las

mismas.

4. Analizar la factibilidad técnica y económica de aplicar mantenimiento mejorativo, en función

del estado de los equipos, de la intensidad y frecuencia de fallas, mantener un plan donde

la alta dirección debe tener una participación activa en la implementación y seguimiento de

un programa de mantenimiento, para que se obtengan los resultados esperados.

5. Capacitar al personal con los cálculos de indicadores para poder llevar la evaluación operativa

del plan de mantenimiento y los conocimientos adquiridos en la universidad.

Page 69: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

62

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Medina Soto, Idelmo Ramón. 2009. MINIMIZACIÓN DE FALLAS EN LAS BOMBAS 44P-329

A/B/C/D DEL COMPLEJO PETROQUIMICO ANA MARÍA CAMPOS. UNIVERSIDAD NACIONAL

ABIERTA. Maracaibo : s.n., 2009.

2. RAMOS, C. ALFREDO AVENDAÑO. 2009. IMPLEMENTACION DE MANTENIMEINTO,

PREDICTIVO, PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE ACUERDO A LA METODOLOGIA RCM II EN

BOMBAS CENTRIFUGAS GRADO ALIMENTICIO. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. MEXICO

D.F. : s.n., 2009.

3. Rondón, José Luís Alva. 2009. CALIDAD DE RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA Y AUMENTO DE

EFICIENCIA EN RECUPERACIÓN DE ACEITE A PARTIR DEL AGUA DE BOMBEO EN UNA PLANTA

PESQUERA. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima : s.n., 2009.

4. MOUBRAY, John. Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. RCM II. Traducción por Ellman

Suerios y Asociados. Buenos Aires,Argentina – Madrid, España. Edición en

español. USA: Lillington, North Carolina. 2004

5. Sistemas de Mantenimiento Planeación y Control, Duffua, Raouf, Dixon. México. Página 68

6. TAVARES, Lourival. Administración Moderna del Mantenimiento. DATASTREAM.

Brasil. 2000. Disponible en Web: http://www.datastream.net/English/Default.aspx

Page 70: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

ANEXOS

Page 71: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

Historial de paradas (ZM01 – ZM02)

ORDEN AÑO CLASE

ORDEN EQUIPO EVENTO O FALLA

COSTOS(S/)

REPUESTOS

5733525 2014 ZM02 BOMBA DE 1ER EFECTO (4101) Mtto MEC_BOMBA 1er. EFECTO 65.63

5733527 2014 ZM02 BOMBA DE 2DO EFECTO A Mtto MEC_BOMBA 2DO. EFECTO - A 65.63

5733529 2014 ZM02 BOMBA DE 2DO EFECTO B Mtto MEC_BOMBA 2DO. EFECTO - B 1,749.58

5733531 2014 ZM02 BOMBA DE 3ER EFECTO Mtto MEC_BOMBA 3ER. EFECTO 65.63

5733537 2014 ZM02 BOMBA DE 4TO EFECTO A Mtto MEC_BOMBA 5TO. EFECTO - A 93.52

5733535 2014 ZM02 BOMBA DE 4TO EFECTO B Mtto MEC_BOMBA 4TO. EFECTO - B 70.58

5733533 2014 ZM02 BOMBA DE 5TO EFECTO A Mtto MEC_BOMBA 4TO. EFECTO - A 70.31

5733539 2014 ZM02 BOMBA DE 5TO EFECTO B Mtto MEC_BOMBA 5TO. EFECTO - B 55.78

5870636 2014 ZM02 BOMBA DE 1ER EFECTO (4101) Mtto MEC_BOMBA 1er. EFECTO 43.82

5870638 2014 ZM02 BOMBA DE 2DO EFECTO A Mtto MEC_BOMBA 2DO. EFECTO - A 28.10

5870640 2014 ZM02 BOMBA DE 2DO EFECTO B Mtto MEC_BOMBA 2DO. EFECTO - B 22.90

5870642 2014 ZM02 BOMBA DE 3ER EFECTO Mtto MEC_BOMBA 3ER. EFECTO 22.89

5870648 2014 ZM02 BOMBA DE 4TO EFECTO A Mtto MEC_BOMBA 5TO. EFECTO - A 37.78

5870646 2014 ZM02 BOMBA DE 4TO EFECTO B Mtto MEC_BOMBA 4TO. EFECTO - B 51.13

5870644 2014 ZM02 BOMBA DE 5TO EFECTO A Mtto MEC_BOMBA 4TO. EFECTO - A 16.95

5870650 2014 ZM02 BOMBA DE 5TO EFECTO B Mtto MEC_BOMBA 5TO. EFECTO - B 16.95

5894123 2014 ZM02 BOMBA DE 1ER EFECTO (4101) MANT. PREV. BOMBA DE 1ER EFECTO (4101) 32.08

5894124 2014 ZM02 BOMBA DE 5TO EFECTO A MANT. PREV .BOMBA DE 4TO EFECTO A 57.94

5902856 2014 ZM02 BOMBA DE 4TO EFECTO B MANT. PREV. BOMBA DE 4TO EFECTO B 38.32

5907836 2014 ZM02 BOMBA DE 2DO EFECTO A MANT. PREV. BOMBA DE 2DO EFECTO A 49.45

5907837 2014 ZM02 BOMBA DE 4TO EFECTO A MANT. PREV. BOMBA DE 5TO EFECTO A 49.45

5915441 2014 ZM02 BOMBA DE 5TO EFECTO B MANT. PREV. BOMBA DE 5TO EFECTO B 85.01

5924403 2014 ZM02 BOMBA DE 2DO EFECTO B MANT. PREV. BOMBA DE 2DO EFECTO B 125.74

5936965 2014 ZM02 BOMBA DE 3ER EFECTO MANT. PREV. BOMBA DE 3ER EFECTO (4104) 45.31

20030902 2014 ZM02 BOMBA DE 1ER EFECTO (4101) Mtto MEC_BOMBA 1er. EFECTO 17.06

20030904 2014 ZM02 BOMBA DE 2DO EFECTO A Mtto MEC_BOMBA 2DO. EFECTO - A 17.06

20030908 2014 ZM02 BOMBA DE 3ER EFECTO Mtto MEC_BOMBA 3ER. EFECTO 17.06

20030914 2014 ZM02 BOMBA DE 4TO EFECTO A Mtto MEC_BOMBA 5TO. EFECTO - A 17.06

20030912 2014 ZM02 BOMBA DE 4TO EFECTO B Mtto MEC_BOMBA 4TO. EFECTO - B 17.06

20030910 2014 ZM02 BOMBA DE 5TO EFECTO A Mtto MEC_BOMBA 4TO. EFECTO - A 17.06

20030916 2014 ZM02 BOMBA DE 5TO EFECTO B Mtto MEC_BOMBA 5TO. EFECTO - B 17.06

20161025 2014 ZM02 BOMBA DE 1ER EFECTO (4101) Mtto MEC_BOMBA 1er. EFECTO 80.71

20161027 2014 ZM02 BOMBA DE 2DO EFECTO A Mtto MEC_BOMBA 2DO. EFECTO - A 30.30

20161031 2014 ZM02 BOMBA DE 3ER EFECTO Mtto MEC_BOMBA 3ER. EFECTO 30.30

20161037 2014 ZM02 BOMBA DE 4TO EFECTO A Mtto MEC_BOMBA 5TO. EFECTO - A 44.44

Page 72: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

ORDEN AÑO CLASE

ORDEN EQUIPO EVENTO O FALLA

COSTOS(S/)

REPUESTOS

20161035 2014 ZM02 BOMBA DE 4TO EFECTO B Mtto MEC_BOMBA 4TO. EFECTO - B 66.66

20161033 2014 ZM02 BOMBA DE 5TO EFECTO A Mtto MEC_BOMBA 4TO. EFECTO - A 66.66

20161039 2014 ZM02 BOMBA DE 5TO EFECTO B Mtto MEC_BOMBA 5TO. EFECTO - B 44.44

20196278 2014 ZM01 BOMBA DE 1ER EFECTO (4101) FUGA DE AGUA POR SELLO 1,744.69

20196380 2014 ZM01 BOMBA DE 2DO EFECTO A FUGA DE AGUA POR ORING (TAPA DE IMPULSOR) 37.71

20352014 2015 ZM02 BOMBA DE 1ER EFECTO (4101) Mtto MEC_BOMBA 1er. EFECTO 24.32

20352016 2015 ZM02 BOMBA DE 2DO EFECTO A Mtto MEC_BOMBA 2DO. EFECTO - A 24.32

20352018 2015 ZM02 BOMBA DE 2DO EFECTO B Mtto MEC_BOMBA 2DO. EFECTO - B 48.65

20352340 2015 ZM02 BOMBA DE 3ER EFECTO Mtto MEC_BOMBA 3ER. EFECTO 24.32

20352346 2015 ZM02 BOMBA DE 4TO EFECTO A Mtto MEC_BOMBA 5TO. EFECTO - A 48.65

20352344 2015 ZM02 BOMBA DE 4TO EFECTO B Mtto MEC_BOMBA 4TO. EFECTO - B 24.32

20352342 2015 ZM02 BOMBA DE 5TO EFECTO A Mtto MEC_BOMBA 4TO. EFECTO - A 24.32

20352348 2015 ZM02 BOMBA DE 5TO EFECTO B Mtto MEC_BOMBA 5TO. EFECTO - B 24.32

20352011 2015 ZM02 BOMBA DE 1ER EFECTO (4101) MANT. PREV. BOMBA DE 1ER EFECTO (4101) 145.95

20352012 2015 ZM02 BOMBA DE 5TO EFECTO A MANT. PREV .BOMBA DE 4TO EFECTO A 280.35

20460092 2015 ZM02 BOMBA DE 4TO EFECTO B MANT. PREV. BOMBA DE 4TO EFECTO B 69.87

20509813 2015 ZM02 BOMBA DE 2DO EFECTO A MANT. PREV. BOMBA DE 2DO EFECTO A 19.44

20509814 2015 ZM02 BOMBA DE 4TO EFECTO A MANT. PREV. BOMBA DE 5TO EFECTO A 0.00

20572435 2015 ZM02 BOMBA DE 5TO EFECTO B MANT. PREV. BOMBA DE 5TO EFECTO B 0.00

20587069 2015 ZM02 BOMBA DE 2DO EFECTO B MANT. PREV. BOMBA DE 2DO EFECTO B 0.00

20499629 2015 ZM01 BOMBA DE 1ER EFECTO (4101) CAMBIO SENSOR DE TEMPERATURA 1ER 46.70

20610820 2015 ZM02 BOMBA DE 3ER EFECTO MANT. PREV. BOMBA DE 3ER EFECTO (4104) 15.32

20544778 2015 ZM01 BOMBA DE 2DO EFECTO B CAMBIO DE MAGUERA AGUA SELLOS BOMBA DE 2 90.33

20566589 2015 ZM01 BOMBA DE 3ER EFECTO FUGA DE AGUA POR BOMBA 3ER EFECTO 1,046.36

20572438 2015 ZM02 BOMBA DE 1ER EFECTO (4101) Mtto MEC_BOMBA 1er. EFECTO 117.18

20572440 2015 ZM02 BOMBA DE 2DO EFECTO A Mtto MEC_BOMBA 2DO. EFECTO - A 48.54

20572442 2015 ZM02 BOMBA DE 2DO EFECTO B Mtto MEC_BOMBA 2DO. EFECTO - B 813.68

20572444 2015 ZM02 BOMBA DE 3ER EFECTO Mtto MEC_BOMBA 3ER. EFECTO 48.54

20572450 2015 ZM02 BOMBA DE 4TO EFECTO A Mtto MEC_BOMBA 5TO. EFECTO - A 97.07

20572448 2015 ZM02 BOMBA DE 4TO EFECTO B Mtto MEC_BOMBA 4TO. EFECTO - B 48.54

20572446 2015 ZM02 BOMBA DE 5TO EFECTO A Mtto MEC_BOMBA 4TO. EFECTO - A 803.68

20585974 2015 ZM01 BOMBA DE 5TO EFECTO A SRV.RECTIFICADO BAMBA 5TO EFECTO A 80.00

20572452 2015 ZM02 BOMBA DE 5TO EFECTO B Mtto MEC_BOMBA 5TO. EFECTO - B 48.54

20593562 2015 ZM01 BOMBA DE 5TO EFECTO A FUGA DE AGUA POR BOMBA 4105 791.66

20596728 2015 ZM01 BOMBA DE 5TO EFECTO A CAMBIO DE SELLO BOMBA DE 5TO EFECTO A 755.14

20597788 2015 ZM01 BOMBA DE 5TO EFECTO A SRV.CAMBIO KIT SELLOS BOMBAS EVAPORADOR 1,284.00

20596730 2015 ZM01 BOMBA DE 5TO EFECTO B CAMBIO DE SELLO BOMBA DE 5TO EFECTO B 762.00

Page 73: FACULTAD DE INGENIERÍA - cip-trujillo.orgAsí mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces

ORDEN AÑO CLASE

ORDEN EQUIPO EVENTO O FALLA

COSTOS(S/)

REPUESTOS

20703400 2015 ZM01 BOMBA DE 2DO EFECTO B CAMBIO SELLOS DE AGUA BBA EFECTO 2B 104.64

20737764 2015 ZM01 BOMBA DE 1ER EFECTO (4101) CAMBIO DE SELLO POR DETERIORO PREMATURO 75.17

20753656 2015 ZM01 BOMBA DE 4TO EFECTO B MANTTO BOMBA DE 4TO EFECTO B 220.01

20751056 2015 ZM02 BOMBA DE 1ER EFECTO (4101) Mtto MEC_BOMBA 1er. EFECTO 37.69

20751058 2015 ZM02 BOMBA DE 2DO EFECTO A Mtto MEC_BOMBA 2DO. EFECTO - A 75.37

20751060 2015 ZM02 BOMBA DE 2DO EFECTO B Mtto MEC_BOMBA 2DO. EFECTO - B 18.84

20751062 2015 ZM02 BOMBA DE 3ER EFECTO Mtto MEC_BOMBA 3ER. EFECTO 18.84

20751068 2015 ZM02 BOMBA DE 4TO EFECTO A Mtto MEC_BOMBA 5TO. EFECTO - A 18.84

20751066 2015 ZM02 BOMBA DE 4TO EFECTO B Mtto MEC_BOMBA 4TO. EFECTO - B 18.84

20751064 2015 ZM02 BOMBA DE 5TO EFECTO A Mtto MEC_BOMBA 4TO. EFECTO - A 18.84

20751070 2015 ZM02 BOMBA DE 5TO EFECTO B Mtto MEC_BOMBA 5TO. EFECTO - B 18.84

20810102 2015 ZM01 BOMBA DE 2DO EFECTO A MANTTO BBA DE 2DO EFECTO A 96.47

20810103 2015 ZM01 BOMBA DE 2DO EFECTO B MANTTO BBA DE 2DO EFECTO B 96.47

20832813 2015 ZM01 BOMBA DE 2DO EFECTO A MANTTO BOMBA DE 2DO EFECTO A 150.74

20913783 2015 ZM02 BOMBA DE 1ER EFECTO (4101) MANT. PREV. BOMBA DE 1ER EFECTO (4101) 0.00

20913784 2015 ZM02 BOMBA DE 5TO EFECTO A MANT. PREV .BOMBA DE 4TO EFECTO A 0.00

20913785 2015 ZM02 BOMBA DE 4TO EFECTO B MANT. PREV. BOMBA DE 4TO EFECTO B 0.00

20921663 2015 ZM01 BOMBA DE 2DO EFECTO A MANTTO BOMBA DE 2DO EFECTO A 19.44

20913799 2015 ZM02 BOMBA DE 1ER EFECTO (4101) Mtto MEC_BOMBA 1er. EFECTO 1,025.90

20913787 2015 ZM02 BOMBA DE 2DO EFECTO A MANT. PREV. BOMBA DE 2DO EFECTO A 0.00

20913801 2015 ZM02 BOMBA DE 2DO EFECTO A Mtto MEC_BOMBA 2DO. EFECTO - A 0.00

20913803 2015 ZM02 BOMBA DE 2DO EFECTO B Mtto MEC_BOMBA 2DO. EFECTO - B 0.00

20913805 2015 ZM02 BOMBA DE 3ER EFECTO Mtto MEC_BOMBA 3ER. EFECTO 0.00

20913788 2015 ZM02 BOMBA DE 4TO EFECTO A MANT. PREV. BOMBA DE 5TO EFECTO A 0.00

20913811 2015 ZM02 BOMBA DE 4TO EFECTO A Mtto MEC_BOMBA 5TO. EFECTO - A 0.00

20913809 2015 ZM02 BOMBA DE 4TO EFECTO B Mtto MEC_BOMBA 4TO. EFECTO - B 0.00

20913807 2015 ZM02 BOMBA DE 5TO EFECTO A Mtto MEC_BOMBA 4TO. EFECTO - A 0.00

20913813 2015 ZM02 BOMBA DE 5TO EFECTO B Mtto MEC_BOMBA 5TO. EFECTO - B 0.00

20936199 2015 ZM01 BOMBA DE 1ER EFECTO (4101) MANTTO Y REPARACION BBA 802.68

20932432 2015 ZM01 BOMBA DE 2DO EFECTO A CAMBIO DE SELLO BBA 2DO EFECTO A 1,136.57

20913790 2015 ZM02 BOMBA DE 5TO EFECTO B MANT. PREV. BOMBA DE 5TO EFECTO B 0.00

20913791 2015 ZM02 BOMBA DE 2DO EFECTO B MANT. PREV. BOMBA DE 2DO EFECTO B 0.00

20913794 2015 ZM02 BOMBA DE 3ER EFECTO MANT. PREV. BOMBA DE 3ER EFECTO (4104) 0.00

20990868 2015 ZM01 BOMBA DE 2DO EFECTO B CAMBIO SELLO BOMBA EFEC 2B 982.17

20990869 2015 ZM01 BOMBA DE 5TO EFECTO B CAMBIO POR SELLO BOMBA EFEC 5B 951.10

20995081 2015 ZM01 BOMBA DE 1ER EFECTO (4101) CAMBIO DE SELLO Y FABRICACION ORINGS 920.54