facultad de ingenierÍa · la biotecnología consiste en el uso integrado de la bioquímica, la...

16
fi.ort.edu.uy/biotecnologia Licenciatura en Biotecnología Ingeniería en Biotecnología FACULTAD DE INGENIERÍA

Upload: others

Post on 13-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

fi.ort.edu.uy/biotecnologia

Licenciatura en BiotecnologíaIngeniería en Biotecnología

FACULTAD DE INGENIERÍA

Licenciatura en Biotecnología

Ingeniería en Biotecnología

¿Qué nos distingue?

La biotecnología consiste en el uso integrado de la bioquímica, la microbiología y la ingeniería genética, entre otras disciplinas, para aplicar las capacidades de los organismos vivos o sus partes con fines productivos.

Contamos con un cuerpo académico integrado por más de 70 profesores e investigadores con calificada experiencia profesional y compromiso con la docencia.

Disponemos de varias áreas de investigación propias entre las cuales se destacan la nanotecnología, la enzimología y la microbiología.

Nos enfocamos en el desarrollo de habilidades como la actitud emprendedora, la innovación y el trabajo en equipo.

El acceso a todos los recursos didácticos y el estímulo generado por el ambiente académico provocan una alta motivación en nuestros estudiantes y fomentan la dedicación y la responsabilidad en el estudio.

Nuestras clases no superan los 35 estudiantes en los teóricos y los 20 en las clases prácticas, lo que permite una fluida relación con los docentes y altos niveles de exigencia.

Nuestros laboratorios cuentan con una gran diversidad de equipos de última generación para que los estudiantes se entrenen en su uso desde el primer semestre.

Nuestra universidad cuenta con material actualizado disponible en la biblioteca y en la plataforma online, así como con laboratorios de computación especialmente equipados.

¿Qué es la biotecnología?

3

Las carreras en el área de la biotecnología son una buena opción

para fomentar el desarrollo del sector industrial del país, ya que

se trata de una disciplina con múltiples ramas y sus aportes

pueden atravesar horizontalmente el mapa productivo uruguayo.

Apuntamos a que los graduados cumplan un rol importante en

el desarrollo y crecimiento de áreas productivas de alto valor

agregado.

Licenciatura en Biotecnología

Licenciatura en Biotecnología

fi.ort.edu.uy/licbiotecnologia

4

Única en Uruguay

Soluciones tecnológicas y gerenciales

Proyectos vinculados a empresas reales

Amplio espectrolaboralDesarrollo de destrezas técnicasen el laboratorio

Abordaje integral en la resolución de problemas

Balance entre teoría y práctica

Licenciatura en Biotecnología

INTEGRA BIOLOGÍA CON NEGOCIOSLa integración entre ambas disciplinas permite comprender el funcionamiento de las empresas que se basan en desarrollos científicos.

FORMACIÓN QUE AGREGA VALOR A LAS EMPRESASEl Licenciado en Biotecnología posee las destrezas técnicas para desempeñarse en la mejora e innovación de productos y simultáneamente incorporarse a equipos multidisciplinarios de investigación y desarrollo.

AMPLIO CONTENIDO CURRICULAREl plan de estudios de la carrera ofrece una diversa gama de materias que brindan una visión global de las diferentes áreas de la biotecnología, lo que genera una sólida plataforma de conocimiento que te permitirá decidir tu área de especialización profesional.

PERFIL DEL GRADUADO La formación apunta a desarrollar las destrezas y los conocimientos necesarios para la generación de valor mediante procesos productivos. El graduado posee una extensa preparación en el manejo de instrumentos y dominio de las técnicas de laboratorio de uso habitual en la investigación y el desarrollo biotecnológicos.

ACTITUD EMPRENDEDORAFomentamos las capacidades y las competencias emprendedoras de nuestros estudiantes a lo largo de la carrera, ya que promovemos la innovación, la creatividad y la actitud emprendedora. Brindamos una plataforma para el desarrollo del emprendimiento tanto a nivel de equipamiento como en la gestión empresarial.

5

Licenciatura en Biotecnología

DURACIÓN: 4 años.REQUISITOS DE INGRESO:Bachillerato diversificado opciones Ingeniería, Medicina, Agronomía o Arquitectura. Reformulación 2006 opciones Físico-Matemática, Ciencias Biológicas, Ciencias Agrarias o Matemática y Diseño. Bachillerato Tecnológico opciones Agraria, Construcción y Arquitectura, Electrotecnia - Electrónica, Informática, Electromecánica, Electromecánica Automotriz, Termodinámica o Química Básica e Industrial. Microexperiencia 1993 opciones Científico-Matemático o Científico-Biológico, Formación equivalente de Enseñanza Media completa, obtenida dentro o fuera del país.

La Licienciatura en Biotecnología es una carrera universitaria reconocida por resolución oficial del 17/11/10.

Detalle de las áreas temáticas:fi.ort.edu.uy/licbiotecnologia/plan

1.er año

Introduccióna la biotecnología

Introducciónal laboratorioBiologíaQuímica generalMatemática 1I

Aspectos éticosy sociales de labiotecnología

Física Laboratorio demacromoléculasQuímica biológicaQuímica orgánicaMatemática 2

Taller de física

II

Laboratorio debiología celularBiología celularBioquímica

Economía

Probabilidady estadística

Métodos yequipos analíticos

Laboratorio deenzimologíaBiología molecularGénetica y

evolución

2.o año

III

IV

Taller de cultivo de células y tejidos

Fisicoquímica 1

Fisicoquímica 2

Propiedadintelectuale industrial

Título intermedio: Técnico Biotecnólogo

Inmunotecnologías

Laboratorio de microbiologíaBioprocesosBioinformática 1 Gestiónde empresas

Laboratorio debiología molecularMicrobiologíaProgramación

3.er año

V

VI

Taller de métodos moleculares de diagnóstico

Ingeniería genética

Agrobiotecnologías

Título: Licenciado en Biotecnología

VirologíaBioseparacionesBioinformática 2

Análisis y diseñode bioprocesos

Laboratorio decontrol de calidad

Laboratorio debiotecnología

vegetalTemas avanzadosen biotecnología

VII

4.o año

VIII Trabajo de grado

Tecnología delos alimentos Bionegocios

Sem.

Plan de estudios

6

Licenciatura en Biotecnología

TÍTULO INTERMEDIOAl finalizar el tercer año, nuestros estudiantes obtienen el título intermedio de Técnico Biotecnólogo que los habilita para comenzar a desempeñarse en el campo laboral propio de su profesión. Este título es terciario nivel III, reconocido por el Ministerio de Educación y Cultura.

ACUERDOS Y RECONOCIMIENTOSLa Licenciatura en Biotecnología es una carrera universitaria reconocida por resolución oficial del 17/11/10.

Los títulos de la Universidad ORT Uruguay cumplen estándares internacionales que permiten continuar estudios de maestría y doctorado en universidades de todo el mundo.

Existen convenios con organizaciones como el Instituto Pasteur de Montevideo, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).

Nuestros estudiantes y graduados pueden ser socios de diversas asociaciones de investigación, como la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular, la Sociedad Uruguaya de Microbiología y la Sociedad Uruguaya de Biociencias.

INTERCAMBIO INTERNACIONALEl Programa de Intercambio Internacional ofrece a los estudiantes de la Universidad ORT Uruguay la posibilidad de cursar un semestre o un año académico en las universidades del exterior con las cuales existen acuerdos de intercambio estudiantil.

EQUIPAMIENTOLa carrera utiliza laboratorios propios, especialmente equipados para el trabajo en química, bioquímica, microbiología, ingeniería genética, cultivos de células eucariotas, procariotas y vegetales, así como el equipamiento para llevar a cabo procesos fermentativos a escala piloto.

7

Los graduados de la Licenciatura en Biotecnología pueden desempeñarse en áreas vinculadas a:

• Salud humana y animal• Alimentación • Medioambiente• Industria agropecuaria

Perfiles de Licenciatura en Biotecnología

Licenciatura en Biotecnología

Nicolás Tambucho, 28 años.Representante comercial para

Latinoamérica del laboratorio Genia - genética molecular.

Licenciado en Biotecnología, 2014.

8

Carlos SanguinettiMagíster en Ciencias Biológicas, Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA), Universidad de la República. Fundador y Director Científico, ATGen. Premio a Iniciativas Biotecnológicas Nacionales 2004, Red AMSUD Pasteur en Uruguay. Director del Centro Biotecnológico de Innovación Industrial CBI+I (Montevideo, Uruguay). Coordinador académico de Biotecnología.

Luis SilvaDoctor en Dirección de Empresas, Universidad de Valencia. MBA, Smurfit Business School,

University College Dublin, Irlanda. Postgrado en Administración de Empresas, Universidad de la República. Ingeniero Industrial. Coordinador académico del MBA, Facultad de

Administración y Ciencias Sociales. Catedrático asociado de Administración, Facultad de Ingeniería. Exconsultor para PNUD, FOMIN, BID y UE.

José BadanoPostdoctorado, Johns Hopkins University, Estados Unidos. Ph.D. en Genética Molecular

y Humana, Baylor College of Medicine, Estados Unidos. Líder de grupo en investigación biomédica, Institut Pasteur de Montevideo. Investigador Nivel II, Área Ciencias Naturales y

Exactas, Sistema Nacional de Investigadores.

Luciana BalseiroIngeniera en Alimentos. Magíster en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina. Responsable de la Unidad de Programas y Proyectos del Institut Pasteur de Montevideo. Coordinadora de la Incubadora BIOESPINN - bioncubadora del Espacio de Innovación del Institut Pasteur de Montevideo.

Víctor RaggioMédico genetista. Profesor Agregado y responsable de la Sección Clínica del Departamento de Genética de la Facultad de Medicina, Universidad de la República. Asesor en genética clínica de las empresas Genodiagnosis y GenLives. Miembro fundador e integrante de la primera Comisión Directiva, Sociedad Uruguaya de Genética.

Licenciatura en Biotecnología

Cuerpo docenteAlgunos integrantes del cuerpo docente. Para obtener el listado completo de docentes:

fi.ort.edu.uy/biotecnologia/cuerpodocente

Mariela BollatiPostdoctorado, Experimental Immunology Group, Helmholtz Centre for Infectious

Diseases, Alemania. Doctora en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Responsable de la Unidad de Biología Celular, Institut Pasteur

de Montevideo. Investigadora Nivel I, Área Ciencias Médicas y de la Salud, Sistema Nacional de Investigadores.

9

La biotecnología, por su carácter interdisciplinario, puede aportar valor a todas las áreas productivas del país. Los estudiantes de esta carrera adquieren conocimientos sobre las prácticas de laboratorio, las normas de calidad, los bionegocios y la gestión empresarial, y por sobre todo aprenden a generar valor económico a través de la ciencia.

Los Ingenieros en Biotecnología poseen las destrezas técnicas para desempeñarse en procesos productivos a gran escala. Además, están en condiciones de incorporarse en plantas de producción de empresas o emprendimientos de presentación de servicios basados en tecnologías de análisis, evaluación, creación y control de calidad de procesos biotecnológicos.

Ingeniería en Biotecnología fi.ort.edu.uy/ingbiotecnologia

Ingeniería en Biotecnología10

Desarrollo de destrezas técnicas en el laboratorioVínculos con el sector de bioproductosÚnica en Uruguay

Abordaje integral en la resolución de problemas

Balance entre teoría y práctica

Intercambios internacionales

Competencias emprendedoras

Ingeniería en Biotecnología

CONOCIMIENTO APLICADOLa biotecnología consiste en el uso integrado de la bioquímica, la microbiología, la inmunología y la ingeniería genética para aplicar las capacidades de los organismos con fines específicos en la industria, en la salud y en los procesos relacionados con el medioambiente.

La biotecnología se afianza rápidamente como la industria de mayor apoyo y con importante agregado de valor a las industrias tradicionales. Aquí formamos profesionales para incorporarse a ese nuevo contexto.

AMPLIO CONTENIDO CURRICULAREl plan de estudios de la carrera ofrece una diversa gama de materias incluyendo electivas, pasantías o trabajos de investigación en empresas. Esto brinda una visión global de las diferentes áreas de la biotecnología de manera práctica.

ACTITUD EMPRENDEDORADesarrollamos las capacidades y competencias emprendedoras de nuestros estudiantes a lo largo de la carrera, fomentando la innovación y fortaleciendo la vinculación con el sector socioproductivo.

PERFIL DEL GRADUADOLos graduados pueden analizar problemas de forma multifactorial y generar en consecuencia soluciones originales. Están preparados para el trabajo en equipo, en colaboración con profesionales de áreas afines para la generación de nuevos productos o servicios. El foco de la inserción laboral son las industrias y los emprendimientos nacionales e internacionales relacionados al sector.

11

Ingeniería en Biotecnología

1.er año

Introduccióna la biotecnología

Introducciónal laboratorioBiologíaQuímica generalMatemática 1I

Aspectos éticosy sociales de labiotecnología

Física 1 Laboratorio demacromoléculasQuímica biológicaQuímica orgánicaMatemática 2II

Taller de física

Física 2 Laboratorio debiología celularBiología celularBioquímicaProbabilidad

y estadística

2.o año

III Fisicoquímica 1

Métodos yequipos analíticos

Laboratorio deenzimologíaBiología molecularGénetica y

evoluciónMatemática 3IV Fisicoquímica 2

Taller de cultivo de células y tejidos

Inmunotecnologías Laboratorio debiología molecularMicrobiologíaProgramación Ingeniería genética

3.er año

V

Fenómenosde transporte

Laboratorio demicrobiologíaBiorremediaciónEconomíaBioprocesosBioinformática 1

Propiedad intelectuale industrial

VI

Taller de métodos moleculares de diagnóstico

VirologíaFisiología vegetal y animalBioseparacionesBioinformática 2 Laboratorio de

control de calidadVII

4.o año

Análisis y diseñode bioprocesosAgrobiotecnologías Gestión

de empresasTemas avanzadosen biotecnología

Laboratorio debiotecnología vegetalVIII

Sem.

DURACIÓN: 5 años.REQUISITOS DE INGRESO:Bachillerato diversificado opciones Ingeniería, Medicina, Agronomía o Arquitectura. Reformulación 2006 opciones Físico-Matemática, Ciencias Biológicas, Ciencias Agrarias o Matemática y Diseño. Bachillerato Tecnológico opciones Agraria, Construcción y Arquitectura, Electrotecnia - Electrónica, Informática, Electromecánica, Electromecánica Automotriz, Termodinámica o Química Básica e Industrial. Microexperiencia 1993 opciones Científico-Matemático o Científico-Biológico, Formación equivalente de Enseñanza Media completa, obtenida dentro o fuera del país.

Ingeniería en Biotecnología es una carrera universitaria reconocida por resolución oficial del 15/06/15.

Detalle de las áreas temáticas:fi.ort.edu.uy/ingbiotecnologia/plan

Trabajo final de carrera

Tecnología delos alimentos Bionegocios

Electiva 2 Nanobiotecnología

Electiva 1IX

Taller de ingeniería genética

Vacunas

Título: Ingeniero en Biotecnología

X

5.o año

Plan de estudios

12

Ingeniería en Biotecnología

ACUERDOS Y RECONOCIMIENTOSIngeniería en Biotecnología es una carrera universitaria reconocida por resolución oficial del 15/06/15.

Los títulos de la Universidad ORT Uruguay cumplen estándares internacionales que permiten continuar estudios de maestría y doctorado en universidades de todo el mundo.

Existen convenios con organizaciones como el Instituto Pasteur de Montevideo, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).

Nuestros estudiantes y graduados pueden ser socios de diversas asociaciones de investigación, como la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular, la Sociedad Uruguaya de Microbiología y la Sociedad Uruguaya de Biociencias.

INTERCAMBIO INTERNACIONALEl Programa de Intercambio Internacional ofrece a los estudiantes de la Universidad ORT Uruguay la posibilidad de cursar un semestre o un año académico en las universidades del exterior con las cuales existen acuerdos de intercambio estudiantil.

EQUIPAMIENTOLa carrera utiliza laboratorios propios, especialmente equipados para el trabajo en distintas disciplinas. Los Ingenieros en Biotecnología tienen acceso a equipamiento como HPLC (high performance liquid chromatography), PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real y biorreactores en escala piloto que permiten modelar procesos industriales.

13

• Microbiotas y biotecnología: de la biología al negocio• Emprendimientos dinámicos• Innovación disruptiva• Biocatálisis• Diseño y evaluación de proyectos• Microbiología ambiental

Materias electivas

Ingeniería en Biotecnología

Lucía Campos, 24 años.Responsable de producción

celular y viral en Laboratorios Virbac Uruguay.

Ingeniera en Biotecnología, 2016.

14

Ingeniería en Biotecnología

Julio FernándezM.Sc. en Ingeniería, Massachusetts Institute of Technology (MIT). Ingeniero Químico. Exgerente de Consultoría, Tea Deloitte & Touche. Exjefe de Programación y Control, División Combustibles, Ancap. Vicerrector académico, Universidad ORT Uruguay.

Gianfranco GromponePostdoctorado, Laboratorio de Patogenia Microbiana Molecular, Institut Pasteur de París. Ph.D. en Microbiología y Biología Molecular y Celular, l’Ecole Nationale Supérieure Agronomique de Rennes e Instituto Pasteur de París. Ingeniero de l’Ecole Nationale Supérieure Agronomique de Rennes, Francia. Responsable del Programa Microbiota en Bioaster, París. Coordinador de la Unidad de Agrobionegocios en la Gerencia de Innovación de INIA. Miembro del Eureka Institute for Translational Medicine.

Rodrigo AchigarDoctor (Cand.) en Biotecnología, Magíster en Biotecnología, Universidad de la República. Licenciado en

Ciencias Biológicas. Integrante de la comisión directiva de la Sociedad Uruguaya de Microbiología. Research collaborator, Centre de référence pour virus bactériens Félix d’Hérelle/Laboratoire de Sylvain Moineau, Université Laval, Quebec, Canadá. Investigador senior, áreas Microbiología y Biología Molecular, Centro

Biotecnológico de Innovación Industrial CBI+I (Montevideo, Uruguay).

Lorena BetancorPostdoctorado, University of Cambridge, Gran Bretaña. Postdoctorado, Georgia Tech, Atlanta, Estados

Unidos. Ph.D. en Biología Molecular, Universidad Autónoma de Madrid. Investigador principal del Centro Biotecnológico de Innovación Industrial CBI+I (Montevideo, Uruguay). Docente investigadora de

Biotecnología, Universidad ORT Uruguay. Investigadora Nivel II, Área Ingeniería y Tecnología, Sistema Nacional de Investigadores.

Cuerpo docenteAlgunos integrantes del cuerpo docente. Para obtener el listado completo de docentes:

fi.ort.edu.uy/biotecnologia/cuerpodocente

Patricia Acuña Postgrado en Gestión de Tecnologías, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República. Licenciada en Bioquímica opción Virología. Coordinadora de Proyectos de Innovación del Hemisferio Sur de Virbac para el Departamento de Innovación de Virbac Francia, en la coordinación de los equipos de Innovación de las sucursales de Australia, Brasil, México, Nueva Zelanda y Uruguay.

Mariana UmpiérrezPh.D. (Cand.) en Ingeniería Civil y Medioambiente, McGill University, Montreal, Canadá. M.Sc. en

Microbiología, Pedeciba Química. Licenciada en Bioquímica. Ha trabajado en proyectos de investigación en torno a optimización de inmunoensayos y en la caracterización molecular de hongos y estudio de

producción de micotoxinas.

15

f i . o r t . e d u . u y

Feb

rero

201

7

Facultad de IngenieríaCuareim 1451 - Tel.: 2902 1505 - [email protected]