facultad de ingeniería

12
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL TITULO: “PREPARADOS EN FRESO Y SECO, ESTRUCTURA GENERAL DE LA CÉLULA” AUTOR: ESCOBAL CHAVEZ, Flavio Ronaldo ASESORA: MAGDA RUBY RODRIGUEZ YUPANQUI TRUJILLO-PERÚ 2015

Upload: flavio-escobal-chavez

Post on 30-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

flavio

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Ingeniería

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TITULO:

“PREPARADOS EN FRESO Y SECO, ESTRUCTURA GENERAL DE LA CÉLULA”

AUTOR:

ESCOBAL CHAVEZ, Flavio Ronaldo

ASESORA:

MAGDA RUBY RODRIGUEZ YUPANQUI

TRUJILLO-PERÚ

2015

Page 2: Facultad de Ingeniería

I. INTRODUCIÓN

Esta práctica nos ha servido para poder diferenciar las muestras preparadas en seco y fresco, pero también la importancia que tienen cada uno de los preparados como por ejemplo el preparado en seco nos permite observar detalladamente la muestra observada y sobre todo hacerla más visible ya que hay algunas muestras que son difíciles de observar. Para las muestras preparadas en seco se utilizan colorantes ya se de origen natural como el camin y la orceina; también se utiliza el azul de metileno, la safranina, el naranja que constituyen los colorantes artificiales. También existen colorantes químicos que pueden ser ácidos, básicos, neutro e indiferentes .En cambio las muestras observadas en fresco no es necesario utilizar este tipo de colorantes, ya que solo nos permiten conocer algunas características como la morfología, tamaño, movimiento,etc.

En la práctica realizada se hicieron muestras preparadas en fresco y en seco donde se utilizó el colorante artificial azul de metileno.

Page 3: Facultad de Ingeniería

II. OBJETIVOS Reconocer y diferenciar los preparados microscópicos en fresco y en

seco. Explicar el fundamento físico-químico de las coloraciones para la

observación de muestras. Reconocer y diferenciar las estructuras de una célula vegetal y animal,

en relación a su tamaño y forma.

III. MATERIAL Y METODO

Preparado de sangre periférico Aceite de cedro

Agua estancada 100 ml de alcohol etílico

Bulbo (catafilo) de cebolla 04 microscopio

Frutas con hongos 04 goteros

Pan con hongos 04 mecheros de alcohol

01 Lanceta 04 láminas porta y cubre por alumno

5 g. de levadura 04 pisetas con agua destilada

01Estilete

01 aguja de disección

4 pinzas de metal

02 mondadientes

01 par de guantes por alumno 01 navaja

01 regla de 30 cm Cinta adhesiva

Page 4: Facultad de Ingeniería

IV. INVESTIGAR

1. Describir a través de un cuadro comparativo las principales características diferenciales entre célula procarionte y eucarionte.

Procariota EucariotaPosee pared celular de peptidoglucano.

No posee pared celular.

Núcleo ausente. Núcleo presente.El ADN se dispone en una sola molécula circular.

El ADN se organiza en varios cromosomas lineales.

No hay nucléolo. Uno o más nucléolos.Los únicos organelos son los ribosomas. No hay organelos membranosos.

Hay ribosomas y organelos.

Las enzimas y pigmentos se encuentran en repliegues de la membrana plasmática.

Las enzimas y pigmentos se encuentran en organelos membranosos tales como mitocondrias, lisosomas o cloroplastos.

Se reproduce por fisión binaria. Se reproduce por mitosis.Su tamaño habitual oscila entre 1 y 10 micrómetros.

Su tamaño generalmente oscila entre 10 y 100 micrómetros.

Poseen célula procariota las bacterias, las cianobacterias y las arqueas.

Poseen célula eucariota los animales, las plantas, los hongos, los protozoarios y las algas.

Page 5: Facultad de Ingeniería

2. Mencionar las principales características de la célula animal, vegetal, fúngica y protista. Dar ejemplos y dibujar.

CÉLULA ANIMAL Puede ser geométrica, esférica y estrelladas. Su alimentación es heterótrofa. Su crecimiento es limitado. La mayoría presenta sistema nervioso. Algunas células son móviles. Presenta poros para el intercambio de nutrientes y

desechos. Ejemplos: neuronas globulos rojos, células epiteliales.

CÉLULA VEGETAL. Presenta cloroplastos. Poseen una vacuola grande. Su alimentación es autótrofa. Forma ligeramente hexagonal. Es inmóvil. Posee pared celular. Crecimiento ilimitado. Constituida por almidón. Ejemplos: célula de tallo, raíz, hojas.

Page 6: Facultad de Ingeniería

CÉLULA FUNGÍA. Se clasifican como plantas. Los hongos no realizan la

fotosíntesis y son con frecuencia parásitos. Ejemplos: hongos multicelulares (hongos de

sombrero, mohos), bacterias y cianobacterias o algas vedes-azuladas.

CÉLULA PROTISTA Son eucariotas. No forman tejidos. Generalmente son aerobios pero existen

excepciones. Ejemplos. Levaduras, protozoarios, plasmodios,

ameba, paramecio.

Page 7: Facultad de Ingeniería

3. ¿Qué diferencias existe entre una membrana celular y una pared celular?

La membrana celular es una envoltura que rodea a la célula, la comunica con el medio externo y aislándola al mismo tiempo, está formado por una bicapa de fosfolípidos y presenta dos capas de proteínas que son extrínsecas y otras transportadoras.

La pared celular es una matriz extracelular de bacterias, hongo, algas y plantas. S una capa rígida que se localiza en el exterior de la membrana plasmática y actúa como compartimiento celular mediando en todas las relaciones de la célula con el entorno. Además la pared celular protege los contenidos de la célula, da rigidez a la estructura celular y otorga soporte a los tejidos.

4. Qué importancia tiene la coloración simple y coloración Gram.fundamnetar.

La tinción simple se utiliza para destacar el microorganismo completo para que se vean las formas y las estructuras celulares básicas. Es importante ya que incrementa el contraste y mejora la observación de la célula completa.

Permite observar bacterias que son causante de producir el cuadro clínico como son cocos Gram positivo entre ellos se destaca Streptococcus pneumoniae, Streptococcus spp y Estafilococos; o bacilos Gram negativo coo Haemophylus influenzae y Klebsiella pneumoniae.Permite diferencia la poblaciones de leucocitos, si son polimorfornucleares indicaría un proceso supurativo;si son mononucleares implicaría un posible proceo no bacterianoEvaluar la calidad de la muestra, es decir si es una muestra apta para el cultivo bacteriano.

Page 8: Facultad de Ingeniería

5. A partir del siguiente esquema determina que seres vivos podrá observar con el microscopio óptico y eléctrico, en que rango o tamaño lo ubicaría ¿cuáles de ellos son células?

Stafilococcus sp. Glóbulo rojo. (CELULA) Paramecium. Virus influenza. ARN. Vitamina C. Ovocito. (CELULA) Huevo de avestruz. (CELULA) Membrana plasmática. (CELULA)

V. CONCLUSIONES

Page 9: Facultad de Ingeniería

Se logró reconoce y diferenciar los preparados microscópicos en fresco y seco.

Se logró explicar el fundamento físico-químico de las coloraciones para la observación de muestras mediante la ejecución de la práctica.

Se logró conocer y diferenciar las estructuras de una célula vegetal y animal en relación a su tamaño.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

G. WILLIAM. WILLIAM SEESE Biología Octava edición. México: Editorial Pearson Education, 2005. Pp (310-311)

MADIGAN, M. Martinko, J. y J. PARKER. Biología de los microorganismos. 10a ed. España: Editorial Pearson educación, S. A. 2006. p.190

http://diferenciaentre.info/difer encia-entre-celula-procariota-y- eucariota/

HIDALGO, Manuel. La célula y lo demás. [en línea] España, Madrid. 2010. [fecha de consulta: 23 septiembre 2015] Disponible en: http://search.proquest.com/docview/311063389?accountid=37408