fertilización foliar - usi.earth.ac.crusi.earth.ac.cr/glas/sp/doctecnicos/promes/pina6.pdf · 2 1....

17
Fertilización Foliar

Upload: trinhphuc

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fertilización Foliar

222

1. Familiarizar al productor con la correcta metodología utilizada para el manejo de muestras foliares que incluye la recolección, interpretación y toma de decisiones en base a la información generada.

2. Elaboración de biofermentos con insumos locales de bajo costo y útiles para la producción de piña orgánica basados en los análisis de suelos y foliares

Descripción de Actividades

Actividad 1: Charla técnica. Nutrición foliar en producción de piña orgánica (60 min.)Actividad 2: Trabajo en grupos. a. Función de los elementos en las plantas (2 horas).b. Insumos utilizados en producción orgánica. Dosis y épocas de aplicación (4 horas)c. Mezclas de productos para su aplicación foliar. Principios técnicos e implementación práctica (3 horas)Actividad 3: Elaboración de biofermentos (5 horas)a. Charla técnicab. Elaboración en biofermentos

Objetivos del Módulo

22 32

Debido básicamente a la poca experiencia que se tiene en planes de fertilización para el cultivo de piña orgánica. Todavía no se tiene conocimiento de una curva de absorción realizada para este cultivo bajo manejo orgánico.Los productores grandes, medianos y pequeños; han establecido programas de fertilización con base en las necesidades nutricionales de la piña convencional. Sin embargo, no se están utilizando todos los insumos que en la piña convencional. Por lo que los ajustes en las cantidades de nutrientes toman un nivel de importancia mayor para poder nutrir la plantación de la mejor manera y así obtener fruta de buen tamaño y calidad a un costo de producción realista con las expectativas de producción.La variabilidad que presentan las necesidades nutricionales del cultivo de piña orgánica, genera la necesidad de cuantificar la cantidad de nutrientes que la piña orgánica extrae en sus diferentes etapas de desarrollo, mediante la técnica de curvas de absorción.Una curva de absorción describe el consumo de nutrientes de la planta a través del tiempo, lo cual permite identificar cuáles de ellos demanda el cultivo, en qué momento o estado fisiológico de la planta éstos son extraídos y en qué cantidad (Rincón

et al., 2001). A partir de la información generada, es posible realizar una aplicación de fertilizantes más precisa, de acuerdo con las necesidades de la planta en sus diferentes estados fisiológicos.La importancia de la curva de absorción en piña orgánica se resume en que podemos identificar cuáles nutrientes y en qué cantidades se requieren en cada estado de crecimiento. Por lo que genera un ahorro importante de dinero en los programas de fertilidad, ya que se aplican los fertilizantes en las cantidades que la planta requiere y así se obtiene un mayor rendimiento del cultivo.En un ambiente tan difícil de altos costos en los insumos y de competencia por generar el mayor beneficio económico al menor costo. Las curvas de absorción toman una importancia clave en el éxito de los productores. Aunado a los factores económicos, el establecimiento de una curva de absorción y su correcta interpretación y utilización en campo también toman un matiz importante en el aspecto ambiental, pues de esta manera se logra minimizar las pérdidas de nutrientes al ambiente con potencial de contaminación, aspecto crítico en miras una producción sostenible.

a. Curva de absorción en piña orgánica

44

1. Se selecciona una variedad de cultivo.2 . Se define el punto inicial para la toma de datos (análisis de suelo).3. Se define el tipo de semilla en que se correrán los análisis.4. Se identifican los lotes de la plantación.5. Se define el tipo de planta “ideal” de la cual se tomarán las lecturas. Esta planta no debe ser ni pequeña ni grande.6. Se establecen los tiempos de lecturas (puede ser mensual o bimensual).7. Se registran los datos enviados por el laboratorio, para seguir el comportamiento en el consumo de los nutrientes.

Un aspecto muy importante al momento de interpretar los resultados es que se debe tener buena trazabilidad con respecto al programa de fertilización aplicado. Ya que ahí se tienen los aportes realizados a la plantación tanto a nivel foliar como enmiendas y abonos aplicados al suelo.Las curvas de absorción son de utilidad solamente con respecto al programa de fertilidad que se esté aplicando. Ya que con base en las lecturas, éste programa puede ajustarse de acuerdo con el consumo de cada nutriente.

El análisis foliar consiste en analizar químicamente con una precisión analítica el contenido de nutrientes del follaje (o la parte aérea) de las plantas para su correlación con el estado nutricional momentáneo de las plantas. Idealmente, mediante un análisis foliar, quisiéramos conocer si la absorción de los nutrientes ha sido adecuada o no, que nutrientes se encuentran en niveles deficientes en la planta y particularmente tomar una decisión lo más acertada y económica posible para mejorar la salud de la planta y lograr las metas propuestas en términos de rendimientos. Algunos de los objetivos de, análisis foliar son:

1. Ratificación de un diagnóstico de síntomas visuales.2. Identificación de deficiencias latentes.3. Medir la respuesta a la aplicación de un producto para corregir problemas visibles o presentes 4. Evaluar posibles interacciones/antagonismo/sinergismo5. Conocer el funcionamiento interno de la planta6. Correlacionar los contenidos nutricionales del suelo con los que la planta absorbe.

Procedimiento para la elaboración de una curva de absorción

a. Análisis Foliar

44 5

El análisis foliar es un buen instrumento para monitorear el estado nutricional de las plantas, y junto con el análisis de suelos, permite obtener información útil para planificar el programa de fertilización. El análisis foliar es también adecuado para comprobar el origen de anormalidades causadas por deficiencias nutricionales o por exceso de fertilización o contaminación. Para el productor, los resultados de un análisis foliar son una excelente herramienta para monitorear la eficacia de su plan de fertilización durante todo el ciclo del cultivo.

Los resultados de un análisis foliar, normalmente se deben comparar con un estándar. Para esto existen rangos de suficiencia para cada cultivo y especie que deberían ser una base para estudiar los resultados del análisis foliar obtenidos por cada productor. Es importante utilizar éstos parámetros como una guía y no como una verdad absoluta pues las plantas (aún de una misma especie) muestran comportamientos diversos a los mismos niveles nutricionales cuando se cultivan en zonas con diferentes condiciones climáticas y de suelo. Por ejemplo, una planta de piña podría mostrar una leve deficiencia de fósforo (P) con un contenido nutricional a nivel foliar de 0.15%, mientras en otra zona, ese se consideraría un contenido adecuado de P a nivel foliar. En resumen, es deber del productor tener presente que los resultados foliares son el inicio de un proceso que también incluye mucha observación y aprendizaje para la correcta interpretación de los resultados de un análisis pues en el proceso pueden ocurrir errores a los cuales debemos estar atentos para tomar las decisiones más acertadas en pro de maximizar la producción y la rentabilidad de la operación.

La precisión y repetitividad necesaria en un análisis de tejido es posible solamente cuando se han tomado las medidas de precaución necesarias en todo el proceso y este proceso inicia con la colecta y manejo de las muestras en el campo. El muestreo foliar es una de las etapas más importantes del análisis foliar porque interfiere directamente con el diagnóstico correcto del estado nutricional de la planta. Cada especie es fisiológicamente diferente y por lo tanto la selección del tejido indicador y del mejor momento de muestreo es diferente, además la acumulación de nutrientes y su distribución dentro de la planta varía. Es importante también considerar qué parte de la planta se va a muestrear así como conocer con que parte de la planta se han realizado las correlaciones de deficiencias y las tablas de interpretación de los contenidos nutricionales en el tejido a analizar.

i. Muestreo y proceso de análisis

66

En términos generales, se debe muestrear una hoja recién madura que haya finalizado su crecimiento, ya que usualmente este órgano refleja mejor el estado nutricional de la planta porque hay una relación directa entre acumulación de materia seca (desarrollo) y de nutrientes (contenido nutricional). Cuando se toma como muestra una hoja nueva, debido a su rápido crecimiento, puede haber una inadecuada representación del contenido nutricional pues hojas en desarrollo tienden a contener niveles altos de ciertos elementos (eje. nitrógeno) mientras que su adecuado desarrollo se puede dar con concentraciones relativamente bajas de otros (eje. Calcio). Una hoja totalmente desarrollada y más madura, que consideramos normalmente como una hoja vieja, podría mostrar mayor concentración de ciertos elementos, particularmente aquellos poco móviles (Ca) y menor concentración de los elementos móviles y necesarios en los puntos de mayor crecimiento (N) puesto que esta hoja ya ya no tiene crecimiento. Por lo tanto, hojas muy jóvenes y/o viejas son hojas que no muestran el contenido nutricional actual y real de las plantas.

De acuerdo con los parámetros de evaluación previamente establecidos, existen dos tendencias para el muestreo foliar en la producción de piña. Una línea trabajo que muestrea lo que comúnmente conocemos como la “hoja D” y otra que muestrea la “hoja cuatro” iniciando la cuenta en la primer hoja emergente “desarrollada”. Ambas metodologías son practicadas comúnmente en fincas productoras de piña convencional y han sido los parámetros que se utilizan para las producciones orgánicas.

Una vez obtenida la muestra foliar, es necesario manejarla con el cuidado y la precaución necesaria para que el resultado refleje el contenido nutricional real del cultivo y no el mal manejo que se le puede dar. Es necesario que la muestra no tenga contaminación de ningún tipo como suelo, fertilizante, otras hojas de malezas ni polvo que vayan a interferir con la una lectura precisa. Los pasos para el manejo ideal se describen a continuación:

ii. Cuidados de una muestra foliar

66 7

1. Tomar la muestra lo más cercano posible a la hora de envío al laboratorio para evitar su almacenamiento por largos periodos de tiempo.

2. Empacarla en una bolsa de papel y de no ser posible, en una bolsa plástica con huecos para evitar acumulación de gases dentro de la bolsa.

3. Si es necesario almacenar la muestra, hacerlo a una temperatura de 5°C por un periodo no mayor a 24 horas.

4. Tomar una muestra representativa de al menos 20 hojas de igual número de plantas por bloque o por Ha si el bloque es más grande que una Ha. Se pueden consolidar muestras foliares entre bloques si éstos miden menos de una Ha, siempre y cuando el plan de fertilización y la edad de los lotes sea el mismo.

5. El momento de tomar la muestra foliar es 5-7, o idealmente, 10 días después de la última fertilización, esto permitirá evaluar de la mejor manera el estado nutricional de la planta y la eficacia del plan nutricional implementado.

Todo el trabajo y recursos invertidos para la obtención de los resultados foliares debe ahora ser utilizado de una manera técnica y científica pero muy práctica para la correcta toma de decisiones en la finca. La observación de síntomas defi-ciencia en las plantas debe ser correlacionada con los resultados del análisis foliar y también con los del suelo. Los rangos para la valoración de los resultados foliares (Cuadro 1) son una base para tomar decisiones y valorar acciones de nutrición después de los resultados foliares.

iii. Interpretación foliar

88

Nitrógeno (%)Fósforo (%)Potasio (%)Calcio (%)

Magnesio (%)Azufre (%)

Boro (mg Kg-1)Hierro (mg Kg-1)Zinc (mg Kg-1)

Cobre (mg Kg-1)

< 1,2< 0,1< 2,0< 0,3< 0,2< 0,1< 15< 50< 20

--

1,2 - 1,7 0,1 - 0,15

2 - 30,3 - 0,50,2 - 0,40,1 - 0,215 - 30

50 - 10020 - 3010 - 50

> 1,7> 0,15

> 3> 0,5> 0,4> 0,2> 30

100 - 20030 - 50

--

ElementoNiveles

Fuente: G. Meléndez y E. Molina (2002) Laboratorio de Suelos y Foliares. CIA - UCR

Bajo Óptimo Alto

Cuadro 1. Valores límites o críticos para concentraciones foliares en el cultivo de piña.

88 9

Aspecto crítico en la valoración de los resultados foliares es su correlación con los contenidos del suelo. Es común encontrar antagonismos en los contenidos del suelo y como estos se reflejan a nivel foliar. Es el caso del conocido antagonismo Fe/Mn donde altas concentraciones de uno inhiben la absorción del otro y viceversa, pudiendo crear deficiencias por un efecto fitotóxico (altas concentraciones) del otro elemento. Este tipo de problemas es difícil corregirlos y se debe trabajar en su prevención, tema que en muchas ocasiones se realiza a nivel del suelo.Es importante resaltar que los rangos que acá se dan deben servir como una guía y no como un absoluto pues el comportamiento de las plantaciones de piña y particularmente de orgánica puede variar de un sitio a otro. Es ahí donde se necesita adaptar los rangos de suficiencia a las condiciones de clima y suelo presentes en el lugar específico de la plantación.

Existen en el mercado muchas fuentes de nutrientes utilizadas en la producción orgánica, no es el objetivo de este módulo la elaboración de una lista completa de los productos utilizados, se provee una lista general de los productos más comúnmente utilizados por productores de piña orgánica (Cuadro 2). Dentro de esta información se proveen las fuentes de N más utilizadas en el mercado de las cuales solamente la gallinaza y el estiércol de vaca

no son directamente aplicados vía foliar. Fuentes de N representan el principal reto para la producción orgánica usualmente pues la mayoría de las fuentes son escasas y su costo es considerable. Una fuente de nitrógeno que no se menciona, sin embargo, es comúnmente utilizada es el uso de microorganismos fijadores de N como lo son los Azotobacter. Especie ampliamente utilizada para la producción orgánica con excelentes resultados de contenido foliar de N.A nuestro conocer no existen fuentes ricas en P para la producción orgánica que puedan ser aplicadas vía foliar, por tal motivo, incluimos en esta lista el Fosfomax®, un producto derivado de la roca fosfórica (origen mineral) que se utiliza con frecuencia en la producción orgánica.

b. Fuentes de nutrientes para fertilización foliar

1010

Las dos fuentes de K enlistadas, el K-mag es un producto que se utiliza como fertilizante al suelo con altos contenidos de K, Mg y S, en tanto el sulfato de potasio es un producto soluble y se puede utilizar tanto al suelo como vía foliar.

Suplir Ca y Mg a la planta debe enfocarse a la aplicación al suelo, ahí es donde se encuentran la mayoría de los productos. Algunas fuentes de Ca y Mg, principalmente las sulfatadas (y el Agrimag®) se pueden utilizar vía foliar para reforzar la nutrición de estos elementos en momentos específicos. Las fuentes de micronutrientes se aplican de forma foliar por su alta solubilidad y porque sería un poco complejo distribuir uniformemente las dosis que se utilizan normalmente.

1010 11

Harina de sangreMulticompostPescagroHarina de plumaGallinazaEstiércol de vaca

Fuentes de Fósforo (P)Fosfomax

Fuentes de Potasio (K)K-MagSulfato de K

Fuentes de Calcio (Ca)DolomitaTriple CalAgrimagSulfato de Calcio

Fuentes de Magnesio (Mg)Sulfato de Mg

Fuentes de Micronutrientes

Sulfato de HierroSulfato de CobreSulfato de ZincNutrilist Zinc

1317

6,28133

1,6

Fe33

2,01,281,15

1,41,2

30

Cu

23

1,01,071,23

2,51,8

40

2250

Zn

28

0,50,490,22

2,62,2

283045 22

Mn

0,60

0,751,1

18

201528

17

B

0,03 SO4

1,7 SO4

10 SiO2

22 SO4

17 SO4

15 SO4

24 SO4

14 SO4

11 SO4

18 SO4

14 SO4

Fuentes de Nitrógeno (N) N P2O5 K2O CaO MgO Otros

------------------------------ % ------------------------------

Cuadro 2. Lista corta de productos utilizados comúnmente en la producción de piña orgánica

1212

Tanto para la elaboración de biofermentos como para la aplicación de cualquier fertilizante se deben evaluar un producto en base a tres posibles componentes (i) nutrientes esenciales como lo son los elementos que la planta necesita para cumplir su ciclo productivo y que se lo tenemos que proveer, tal como el Ca, Mg, K, Zn, Cu, etc., (ii) nutrientes no esenciales que son aquellos que la planta puede producir como lo son los amino ácidos, carbohidratos, ácidos fúlvicos y húmicos o bien aquellos que su esencialidad no ha sido comprobada como el silicio. Todos estos son compuestos que estimulan el desarrollo de la planta pero que la planta podría producir si no se los damos. Su efecto principal se debe a un estímulo en el desarrollo y por eso los conocemos como bioestimulantes, finalmente, (iii) están los fitoreguladores que son las hormonas que pueden acelerar ciertos procesos dentro de la planta por su efecto tan acelerado en puntos específicos de la planta. Dentro de este grupo están las hormonas que aceleran reacciones de crecimiento o inducción como son las citoquininas, auxinas, giberelinas y el etileno o bien las hormonas con un efecto negativo en el crecimiento y desarrollo donde el ácido abscísico figura como es el principal compuesto presente en este grupo.

La elaboración de biofermentos, por lo tanto debe contener, al menos, nutrientes esenciales y compuestos que en su proceso de descomposición y fermentación produzcan alguna de las tres sustancias posibles para la nutrición y así acelerar el desarrollo de la planta para maximizar la producción.

La elaboración de biofermentos, lejos de ser una técnica donde se siguen “recetas” es una herramienta que se debe utilizar como complemento nutricional entendiendo tanto las necesidades del cultivo en los diferentes estados fisiológicos como el estado nutricional del suelo y de la planta. Información general sobre biofermentos debe ser simplemente una guía y no una receta a seguir por todos los productores pues al momento de la elaboración, las dosis y deben ajustarse a las condiciones de cada finca.

iv. Elaboración de bio-fermentos

1212 13

Para una aplicación foliar exitosa se deben considerar tres factores que juntos se combinan y son claves para maximizar el aprovechamiento de una absorción foliar, estos tres factores son condiciones ambientales, condiciones de la planta y características del producto a aplicar.

Condiciones ambientales. Las condiciones ambientales ideales se presentan usualmente temprano en la mañana o en las tardes, particularmente en las regiones piñeras por su clima tropical húmedo de zonas bajas. Estos periodos del día presentan temperaturas más bajas, mayor humedad relativa y viento con menor intensidad que favorecen una rápida absorción del producto aplicado. La humedad del suelo también puede influir positivamente pues al haber un máximo contenido de agua en la planta los procesos de movimiento osmótico son favorecidos.

Condiciones de la planta. La primera consideración debe ser si la planta necesita el nutriente que se está aplicando, una planta necesitada de un elemento posee bajas concentraciones y por lo tanto su absorción no solo se facilita vía osmótica, sino que también la planta está en disposición de invertir energía para su absorción, algo que no realiza con tanta facilidad para nutrientes que posee en cantidades adecuadas (Marschener, 1995).

Características del producto. En el producto a aplicar debemos considerara la concentración, entre más alta mejor pues eso acelera la absorción. Las otras características a evaluar tienen que ver con la calidad del agua a utilizar para lograr un pH deseado y evitar un efecto negativo de aguas duras, particularmente en la aplicación de ciertos micronutrientes como el Fe y Zn. Finalmente el uso de penetrantes orgánicos y/o amino ácidos ayuda a una mejor y más rápida absorción en la aplicación de nutrientes vía foliar.

v. Condiciones ideales para una aplicatión foliar

c. Estrategias de aplicación

1414

El cultivo de la piña tiene cinco etapas definidas en su ciclo productivo: Establecimiento (1-3 meses), Desarrollo (4- 6 mes), Preparación pre- forza (7-8 mes), Desarrollo de fruta (8-11 mes) y Maduración (último mes).Establecimiento: Una vez que las plantas han sido sembradas y que el suelo ha recibido enmiendas correctivas con respecto la acidez extractable. Se definen los primeros 6 ciclos de fertilización foliar, donde se promueve el desarrollo de un buen sistema radical. Además, se debe tomar en cuenta en esta etapa el estrés de la planta y aplicar productos que nos ayuden a restablecer el tejido (hojas) dañado durante la arranca y el transporte de la semilla hasta los lotes de siembra.Hay varias formas de apoyar esta estrategia. Una de ellas es el uso de roca fosfórica como insumo que aporta fósforo en pequeñas cantidades durante los primeros meses. Además, se deben agregar fuentes de potasio, magnesio, calcio y aminoácidos en pequeñas cantidades.Desarrollo: Es esta etapa se puede disminuir las cantidades de fósforo y fortalecer las fuentes nitrogenadas, ya que se busca que la plantación logre un crecimiento acelerado. Se deben reforzar las dosis de potasio, zinc y de magnesio.Preparación pre-forza: Se debe volver a incrementar el uso de fósforo foliar, aumentar dosis de potasio, nitrógeno (dosis más altas del ciclo) y magnesio. Ya que es primordial que en esta etapa se requiere una plantación homogénea en peso

para proyectar el momento del forzamiento. No descuidar los niveles de calcio es también importante para que el fruto sea fuerte y evitar trastornos nutricionales como lo es el golpe de agua. Aplicación de una fuente que contenga Ca y Mg podría ser un complemento adecuado.Desarrollo de fruta: En esta etapa, entra a formar parte primordial elementos como el calcio, boro y potasio. El nitrógeno se debe de bajar al mínimo y aplicarse sólo si las coronas de las frutas se muestran con poco desarrollo. El fósforo es muy importante en la formación del fruto (primeros 90 días), debido al alto consumo de energía. Por lo que se debe agregar en esta fase también.El potasio debe mantenerse en sus niveles más altos, ya que la fruta demanda altas cantidades de este elemento para el llenado de la misma. Finalmente, el balance es necesario para lograr un adecuado desarrollo de la fruta y al mismo tiempo evitar posibles problemas fisiológicos.Maduración: Es la fase final del proceso de producción de la fruta. Durante este proceso se disminuyen todas las aplicaciones y se espera que los procesos fisiológicos inicien la producción de Etileno endógeno en el fruto, conforme se van transformando los almidones (energía almacenada) en azúcares (º Brix). Es normal que los frutos de mayor tamaño inicien con mayor rapidez este proceso que lo medianos y pequeños.

vi. Condiciones de crecimiento del cultivo para una aplicación foliar

1414 15

En piña orgánica no se provoca la maduración forzada. Por lo que se debe tener especial atención en esta etapa al proceso de ingreso de agua al fruto (translucidez), ya que de ella dependerá su cosecha en el momento más adecuado.La fruta orgánica se debe cosechar cuando los índices mínimos de 20% (translucidez) y 14 (º Brix) , respectivamente han sido logrados.

Ejemplo de los insumos y la metodología de mezcla utilizada en la elaboración de algunos biofermentos específicos en diferentes etapas fisiológicas del cultivo de piña.

Actividad 3.

Excretas de vaca (kg)Melaza (kg)Harina de sangre (kg)Harina de pescado (kg)Roca fosfórica (kg)Sulfato de potasio (g)Oxido de calcio (g)Sulfato de magnesio (g)Sulfato de hierro (g)Sulfato de cobre (g)Sulfato de zinc (g)Acido bórico (g)Cloruro de sodio (g)Microorganismos (l)Levaduras (de pan - g)

258 5 --1

482

250

25 15 15 5

500

255

1000

125100150250155

500

2512 4 --

600

160 75 10 10 10 5

500

Tipo de biofermento Mant. y Desarrollo Floración Fruto

--- dosis / 100 L de biofermento preparado ---Insumo

Cuadro 3. Formulación de biofermentos para diferentes etapas fisiológicas del cultivo de piña

16

Cuadro 4. Metodología sugerida para la mezcla de insumos en la elaboración de biofermentos

11111

5†1212171728283535

Día

1. Disolver excretas en agua y adicionar al tanque.2. Agregar melaza disuelta en agua 3. Disolver K en agua tibia y adicionar4. Disolver Mg en agua tibia y adicionar5. Adicionar microorganismos6. Disolver roca fosfórica en agua acidificada con vinagre y adicionar7. Disolver Fe en agua tibia y adicionar8. Disolver Cu en agua tibia y adicionar9. Disolver Zn en agua tibia y adicionar10. Disolver B en agua tibia y adicionar11. Disolver sal y adicionar12. Disolver oxido de Ca y adicionar13. Disolver y adicionar harina de sangre14. Disolver y adicionar levaduras. Completar 90% del volumen del tanque

Qué hacer? Pasos a seguir

† = 1 litro de vinagre por cada kg de roca. Se le adiciona a la roca el vinagre y luego se le agrega más agua.

16 1717

Bibliografía

1. Alpizar, M.E., González, D.F., Spaans, E. y Tabora P.. 2006.TIERRA TROPICAL. Universidad EARTH, Pág. 40

2. Bartholomew, D. P., Paull, R. E., Rohrbach, K. G. (eds.). 2003. The Pineapple: botany, production and uses. CABI Publishing. New York,

USA.

3. Bertsch, F. 2003. Absorción de nutrientes por los cultivos. San José, Costa Rica.

4. Black, C. A. 1968. Soil-Plant Relationships. John Wiley and Sons, Inc. New York, USA.

5. Brady, N.; Weil, R. 1999. The Nature and Properties of Soils. 12th Ed. Prentice Hall,

6. Bray, R. H. 1938. New concept of the chemistry of soil fertility. Soil Sci. Soc. Am. Proc. (1937) 2:175-179.

7. F. Saravia. 2004. Elaboración de curvas de absorción de nutrientes para la variedad de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) Alboran bajo

condiciones de invernadero en Zamorano, Honduras. Univesidad el Zamorano. 29 p.

8. Marschener, H. 1995. Mineral Nutrition of Higher Plants. 2nd Ed. Academic Press. California, USA.

9. Nye, P. H. and Tinker, P. B. 2000. Solute Movement in the Rhizosphere. Oxford University Press. New York, USA.

10. Sartain, J. B. 2001. Soil Testing and Interpretation for Florida Turfgrasses. Soil and Water Science Department, Florida Cooperative

Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida.

11. Soil and Plant Analysis Counsil, Inc. 1992. Handbook on Reference Methods for Soil Analysis. Georgia, USA.

12. Tisdale, S., Nelson, W., Beaton, J., Havlin, J. 1999. Soil Fertility and Fertilizers, an Introduction to Nutrient Management. 6th Ed. Printice

Hall. New Jersey, USA.