final report of the economic evaluation of …

48
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I f;(rlTc.!I- i Captaincy of the Guarani People of Izozog, Santa Cruz Ivi-Iyambae Foundation Kaa-Iya of the Gran Chaco National Park and the Wildlife Conservation Society Project FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF PRODUCTIVE OPPORTUNITIES IN THE AREA OF INFLUENCE (GRAN CHACO NATIONAL PARK) Manuel Glave Testino Anne-Katrin Linzer Santa Cruz November 1998 It

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

f;(rlTc.!I- 3~ i J04'f/~

Captaincy of the Guarani People of Izozog, Santa Cruz Ivi-Iyambae Foundation

Kaa-Iya of the Gran Chaco National Park and the Wildlife Conservation Society Project

FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF PRODUCTIVE OPPORTUNITIES IN THE AREA OF INFLUENCE

(GRAN CHACO NATIONAL PARK)

Manuel Glave Testino Anne-Katrin Linzer

Santa Cruz November 1998

It

jmenustik
Rectangle
jmenustik
Rectangle
jmenustik
Rectangle
Page 2: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

Ib Y5

Capitanía del Alto y Bajo Izozog (CABI) Fundación Ivi-Iyambae

Proyecto "KAA - IYA" (CABI/WCS)

EVALUACION ECONOMICA DE OPORTUNIDADES PRODUCTIVAS EN EL AREA DE INFLUENCIA

(Informe Final)

Santa Cruz, noviembre de 1998

Manuel Glave Testino Anne-Katrín Linzer

Page 3: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Evaluación Económica de oportunidades productivas en el área de influencia

ANTECEDENTES

ANALlSIS ECONOMICO DE SISTEMAS DE PRODUCCrON EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL AREA PROTEGIDA

1. 1 Diseño del modelo de análisis económico 1.2 Síntesis de los sistemas de producción en el ámbito del estudio 1.3 Validación del modelo con alternativas propuestas

11 LINEAMIENTOS PARA LA ESTIMACION DE LOS BENEFICIOS DEL AREA PROTEGIDA EN EL GRAN CHACO

11.1 Beneficios directos e indirectos del Area Protegida 11.1.1. RecreaciónlTurismo 11.1.2. Protección de cuencas 11.1.3. Procesos ecológicos 11.1.4. 8iodiversidad 11.1.5. Educación e investigación 11.1.6. Beneficios consuntivos 11.1.7. Beneficios no consuntivos 11.1.8. Valores a futuro 11.1.9. Construcción de institucionalidad

11.2 Métodos de valoración de beneficios: problemas y posibilidades

111 FINANCIAMIENTO PARA LA GESTION DEL AREA PROTEGIDA

111.1 Presupuesto planeado y ejecutado en 1996 y 1997 /11.2 Situación actual (1998) 111.3 Escenarios y alternativas: costo a perpetuidad del Area Protegida

IV CONTEXTO REGIONAL

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Referencias bibliográficas

Page 4: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

_. _. __ ................................ _ ................ , .......... ~ ............ , ........ '; .... \ • • , .."OWIJ

Evaluación Económica de oportunidades productivas en el área de influencia1

Antecedentes

Desde su constitución en 1995, el Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco representa no sólo la mayor área protegida de bosque seco tropical en el mundo, con más de 3.4 millones de hectáreas, si no también una oportunidad para demostrar la viabilidad de un proyecto de desarrollo basado en la conservación que es concebido, administrado y ejecutado por las propias comunidades locales que usan el espacio del ámbito de influencia de un área protegida de esta importancia. Por ello, el desafío técnico y político que enfrenta la Capitanía del Alto y Bajo Izozog (CABI), encargada por el Gobierno Boliviano con la administración de esta área protegida, es enorme. La administración del Area Protegida forma parte de una estrategia de autodesarrollo regional de la CABI que busca garantizar la integridad territorial del Pueblo Isoceño. La inmovilización de su Territorio Comunitario de Origen (TCO), la gestión del primer Municipio Indígena de Bolivia sustentado en las Capitanías Comunales, y la negociación política con actores políticos y economlcos con intereses en el aprovechamiento de su territorio (p.ej. el Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas -PDPI- gestionado y apoyado por el Consorcio GTB del gasoducto), son también expresión de esta estrategia.

Precisamente el Proyecto Kaa-Iya (en su Fase 111) que ejecutan desde 1997 conjuntamente la WCS y la Fundación lvi-Iyambae, la división técnica de la CABI, tiene como propósito "incrementar la capacidad de los pueblos indígenas del Chaco para manejar de manera sostenible esta área". Dada la escasez de datos ecológicos sobre los recursos naturales que permitan el diseño de planes de manejo basados en la comunidad, y la limitada capacidad institucional y técnica de la CABI para administrar y conservar el área protegida, el Proyecto concentra sus actividades en la elaboración del Plan de Manejo del Area Protegida, así como planes de manejo comunitario de vida silvestre, investigación y monitoreo de la biodiversidad, y educación ambiental, todo ello fortaleciendo a las organizaciones indígenas del Chaco boliviano quienes serán finalmente los encargados de implementar el Plan de Manejo.

Este estudio se enmarca dentro de las actividades de diseño del Plan de Manejo del Area Protegida. Es un estudio complementario a los estudios realizados por el Equipo de Biodiversidad y el Equipo Socioeconómico del Plan de Manejo, y busca apoyar en el diseño de la base de datos con que se comenzará a utilizar un Sistema de Información Estratégico que permita a la

El estudio se realizó en Santa Cruz entre el19 y el 30 de octubre. A lo largo de las dos semanas contamos con la asistencia y colaboración del equipo del Proyecto Kaa Iya. Varias reuniones de trabajo y conversaciones con Michael Painter, Osear Castillo, Verónica Villaseñor, Mercedes Nostas, Jordi Beneria, Gonzalo Navarro, y José Avila nos permitieron entender mejor la abundante información disponible. Juan Aguirre, Jefe del Area Protegida, también colaboró proporcionando información sobre la administración y gestión de la misma.

Page 5: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

_i ..... ____ ._.· --_ ........... _ ..... ' ........... , ..... _::J .......... ............ ", ..... l' ·~.., .... I

Fundación dar seguimiento a las principales tendencias sociales, económicas y ambientales en el ámbito de influencia del Area Protegida. Se trata de que la Fundación cuente con instrumentos sencillos de utilizar para tomar decisiones sobre usos alternativos del territorio y gestionar el financiamiento de los costos de la conservación del Area Protegida.

Los términos de referencia del estudio expresan la necesidad de contar con una "evaluación económica de las potencialidades, limitaciones y riesgos de uso, manejo de recursos naturales y costos de oportunidad de la conservación ("no uso") en las unidades ambientales del parque y áreas de manejo integrado teniendo en cuenta la dinámica regional". El estudio deberá también contribuir en el diseño de una metodología especifica para la integración de datos en el sistema de información estratégico. Por último el estudio también tiene como objetivo la formulación de lineamientos de evaluación económica de las tendencias regionales, en particular los impactos esperados de proyectos de desarrollo como el gasoducto, concesiones de hidrocarburos, carreteras y expansión de frentes agropecuarios, y la viabilidad de alternativas sostenibles como el ecoturismo, manejo de fauna, recolección de productos forestales no maderables, manejo sostenible de bosques, fijación de carbono, y programas agroecológicos.

El documento contiene cuatro secciones y concluye con la presentación de un conjunto de conclusiones y recomendaciones. Después de estos antecedentes se presenta un análisis de los sistemas de producción en el área de influencia del Area Protegida, donde se identifican algunas de las principales variables que la Fundación deberá dar seguimiento para tomar decisiones sobre alternativas productivas. En la segunda sección se presentan una serie de lineamientos para la estimación de los beneficios (directos e indirectos) generados por la conservación del Area Protegida; se trata de contar con un instrumento de gestión para negociar la gestión y el financiamiento de la conservación del área. El lado opuesto de la medalla es el costo total a perpetuidad de la conservación del Area Protegida. Así, en la tercera sección se hace una estimación del presupuesto ideal asumiendo que se implementan todos los programas y subprogramas del Plan de Manejo. El objetivo de este ejercicio es construir una meta de financiamiento global para la gestión y administración del Area Protegida en el largo plazo. Finalmente, en la cuarta sección se presenta de manera muy preliminar algunas reflexiones acerca de las dinámicas regionales. El documento termina con una sección conteniendo las conclusiones y recomendaciones que emanan de este estudio.

ANALlSIS ECONOMICO DE SISTEMAS DE PRODUCCION EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL AREA PROTEGIDA

El equipo socioeconómíco del Plan de Manejo ya viene definiendo el conjunto de sistemas socioeconómicos de uso y ocupación del espacio en el área de estudio (Area Protegida y su zona de influencia, Izozog, San José y Roboré). Más allá de la clasificación y calificación de los mismos, en esta sección proponemos un esquema de análisis económico que permita analizar las diferentes oportunidades productivas que enfrentan los productores dadas

2

Page 6: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

- ~ ·v ...................... •• ... _v •• v ............. , .. _ ...... .......... !::J ......... • \ ...... 'J'" L' .<1 ~'OJI

sus dotaciones de factores de producción, sus diferentes estrategias de asignación de recursos, y los factores condicionantes.

1. 1 Diseño del modelo de análisis económico

Objetivos:

• Explicar la asignación de recursos (tierra, mano de obra, y capital de trabajo) de las unidades de producción asentadas en el área de influencia del área protegida

• Explicar las diferencias en el manejo tecnológico y en el destino de la producción de bienes (agrícolas y pecuarios), extracción de recursos naturales, y generación de capital de trabajo (venta de fuerza de trabajo, acceso a crédito).

• Analizar la toma de decisiones a través de la cual no adoptan/ejecutan alternativas de uso de los recursos en uno o dos de los sistemas de producción previamente caracterizados

Analíticamente se trata de explicar al asignación de recursos dadas ciertas dotaciones y factores condicionantes. Entre las principales dotaciones se encuentran las dotaciones de factores de producción (tierra, mano de obra, capital físico, agua de riego), capital de trabajo (disponibilidad de liquidez), así como en cierta medida el capital organizativo. Entre los factores condicionantes encontramos fundamentalmente asociados a variables de mercado (precios de mercado, acceso a crédito, sistemas de comercialización, costos de transporte, etc.), variables ambientales (calidad de suelos yagua, clima), variables sociales (grado de organización comunal, presión demográfica, aspectos culturales -cosmovisión--), así como variables institucionales (organizaciones de base, interrelación entre distintos niveles de poder). Entre las dotaciones (o tamaño de la unidad de producción y consumo) y los factores condicionantes, también se encuentran distintas estrategias (funciones objetivo) de los productores, las que separan los empresarios agropecuarios de las distintas expresiones de una economía parcelaria indígena. - La propuesta de este estudio consiste en organizar la información de campo recogida en los distintos ámbitos de influencia del Parque Nacional del Gran Chaco de tal manera que se pueda distinguir con claridad que es una dotación de factores de lo que es una variable condicionante o un elemento de comportamiento estratégico de la unidad de producción y consumo.

1.2 Síntesis de los sistemas de producción en el ámbito de estudio

Tal como se ha definido previamente, el área de estudio incluye el conjunto del Area Protegida (Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado) y su área de influencia (lzozog, San José y Roboré). Las unidades de producción agropecuarias asentadas en el área de estudio se distinguen básicamente en términos de "poblaciones" con diversas estrategias de reproducción de largo plazo en el territorio, y aquellas unidades de producción que no representan estrategias de asentamiento poblacional de largo plazo. En los primeros se incluyen no sólo a los Isoceños, Chuiquitanos y Ayoreos, si no también a los menonitas, aunque estos últimos representan un tipo de

3

Page 7: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

__ I •• U .................. , • ......... ..,~4""'.''' ..... ~ ,..., ......... I ..... 'l.:!:;;t4Uc.l I\UCJ 4)'U \ I ".JVj

agricultura "migratoria" de mediano plazo dado que se desplazan una vez que han agotado la capacidad productiva de sus tierras; y en los segundos se incluyen todas las empresas agropecuarias, estancias privadas con mayor o menor grado de intensificación y capitalización distribuidas a lo largo de los límites del Area Protegida. En este documento subdividimos estas empresas en dos tipos de sistemas de producción: el de ganadería extensiva, y la empresa agropecuaria propiamente dicha. El siguiente cuadro muestra la población total estimada del área de estudio.

Población total estimada del área de estudio (1998)

Sistemas de producción Población Total (estimada 1998)

Empresas Agropecuarias (n=38) 213 Isoceños (950 familias) 7500

Chuiquitanos (3 familias) 234 Ayoreode (Santa Teresita) 230

Menonitas 7682 TOTAL 15859

Notas: 1 Se asume un tamaño promedio de 5.6 miembros en los puesteros de las

estancias; esta población incluye tanto las empresas de los sistemas de producción de ganadería extensiva (n=33), y la empresa agropecuaria propiamente (n=5) dicha.

2 Según el Plan Participativo de Desarrollo Municipal de Charagua (1997) la población Isoceña es 6979, menor a los 7500 reportados en el Censo de Población de 1992. Aquí asumimos que la población Isoceña no ha tenido un ritmo negativo de crecimiento poblacional y, por lo tanto, usamos el dato censal

3 La población chuiquitana considerada sólo es de 3 comunidades: Natividad, San Juan del Norte, y Taperita

A continuación se presenta una síntesis de las principales dotaciones de recursos, factores condicionantes y estrategias productivas de 5 de los 6 sistemas de producción identificados. 2

Las 21 comunidades de la Capitanía del Alto y Bajo Izozog (CABI) representan un conjunto heterogéneo de estrategias familiares para lograr niveles mínimos de seguridad alimentaria. A partir de información de la campaña 97-98, Benería (1998) clasifica hasta 5 tipos de estrategias en el Izozog, diferenciadas según la importancia relativa de la migración estacional a

2 No se presenta el caso del sistema de producción de los ayoreos por falta de tiempo para la sistematización de la información secundaria disponible. La síntesis que se presenta en este documento se basa en los informes elaborados como parte del trabajo del Equípo Socioeconómico (Seneria, 1998; Linzer,1998; Martínez, 1998) así como en estudios previos. Una visión más completa de los mismos debe aparecer en el Informe Final del Estudio Socioeconómico (Nostas, 1998).

4

Page 8: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

la zafra, uso de recursos naturales (animales, peces, productos del bosque), tamaño del chaco y tierra cultivada, cantidad de animales, entre otras variables, lo que se expresa en diferentes niveles de ingreso y riqueza. Las diferencias también serían expresión de sistemas de producción diferenciados entre los guaraní y los karai.

A pesar de esta heterogeneidad (ver Beneria, 98: 82-83) aquí se presenta las características básicas de lo que hemos denominado sistema de producción isoceño. Para ello utilizamos rangos (mínimos y máximos) de los promedio comunales del estudio de Beneria.

DOTACIONES

Tierra Tamaño total del chaco

max: 7.0 ha min: 2.3 ha

Tierra cultivada max.: 2.1 min.: 0.7

La intensidad de uso del chaco promedia el 30%, con la excepción de Rancho Viejo donde alcanza al 51 % debido a la presencia de conflictos territoriales y una mayor proporción de zafreros.

La dotación total de tierra comunal alcanza a las 68,000 hectáreas, en un total de 22 comunidades con un aproximado de 950 familias y 7,500 habitantes3

Ganado Vacas Cabras Chanchos Gallinas

Máximo 8.43 23.51 5.66 24.04 Mínimo 0.92 5.33 0.70 10.96

Sobresale la importancia de las cabras y las gallinas en las familias isoceñas. Sobre las primeras no existe ninguna propuesta específica para mejorar su manejo, pese a que hay concenso sobre su impacto sobre calidad de los suelos, el sobrepastoreo, y el daño a los chacos. El proyecto silvopastroril de APCOS propone como principio el mejorar el manejo del ganado a través de iniciar proceso de encercados de los chacos.

Mano de Obra Máximo: 11.44 Mínimo: 7.3

Sólo 10% de las familias compraron aunque sea 1 vez mano de obra asalariada, mientras que la diferencia entre zafreros y no zafreros en la venta

3 No existe información actualizada de la población del Alto y Sajo Izozog. Según el Censo de Población de 1992 esta llegaba a los 7,500 habitantes, y desde entonces no ha habido un nuevo censo poblacional con la excepción de la estimación de los autodiagnósticos comunales realizados como parte del Plan Participativo de Desarrollo Municipal de Charagua (CIPCA, 1997) donde se estimó un total de 6,970 habitantes, implicando una tasa negativa de crecimiento poblacional. Jordi Seneria (1998), por el contrario, estima una aceleración del crecimiento poblacional en las comunidades donde realizó su estudio de campo. Y la Capitanía estima que la población actual supera los 8,000 habitantes.

5

Page 9: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

de su mano de obra es muy significativa: 18.5% de los zafreros vendieron aunque sea 1 vez mano de obra en el Izozog, mientras que 81.25% de los no zafreros lo hicieron. Esto es un indicador de la mayor diversificación de fuentes de ingreso de las familias no zafreras. Hay que notar que de las 17 familias de la muestra que no venden nada de mano de obra, 6 de ellas son propietarios de tiendas/ventas.

Fuentes de agua

Como fuerte restricción de los sistemas de producción. Se estima que en Isiporenda se tiene oferta de agua de riego durante 11 meses al año, mientras que en Cuarirenda la oferta segura de agua de riego sólo existe durante 5 meses al año. No existe un balance hidrológico que defina la oferta de agua, los requerimientos de agua por la cantidad de tierra cultivada. La mediana y alta conductividad eléctrica del agua aunado a la alta evapotranspiración produce un proceso de salinización de las aguas de la cuenca. Es recomendable contar con los resultados del Proyecto Abapó-Izozog sobre calidad de suelos yaguas, para contrastarlos con los datos de los proyectos de APCOS, CIPCA, y CIAT en la cuenca del Parapetí.

Capital fijo (en Ss) y capital de trabajo (anual en Ss.):

Maquinaria (tractores) sólo se encuentra en la zona de Isiporenda, donde se alquila tractores de los menonitas de Durango. Por otro lado, un estimado del capital de trabajo del productor Isoceño viene dado por el ingreso monetario total de la familia.

Valor Sruto de la Producción Agrícola (Tabla 12 de Seneria, 1998) Máximo: 7,093.37 Ss. Mínimo: 2,086.00 Ss.

Ingreso Monetario Total (venta de productos agrícolas, L, y otros) Máximo: 18,528 Ss. Mínimo: 12,602 Ss.

La venta de productos agrícolas representa alrededor del 15% de este ingreso monetario (en Isiporenda llega al 22.5% y en otros casos extremos sólo el 0.15%); la venta de animales y productos pecuarios supera el 10% en promedio (llega al 24% en una de las comunidades, y los no zafreros alcanzan a 37.9% --"viven de las chivas"--); la venta de aves y tejidos son los siguientes rubros importantes en la generación de ingresos monetarios.

Organización

La CASI representa el principal activo orgnizacional del Izozog, sustentado en las Capitanías comunales. Desde su creación, el Parque Nacional Gran Chaco ha traido consigo la presencia de un equipo técnico permanente ya sea directamente asociado al trabajo de protección del Area Protegida, o a través de proyectos vinculados a la planificación de su conservación. Entre las ONG's con mayor presencia en la zona se encuentran

6

Page 10: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

_ ...... _ .............. ~ ................. '.IIw>""'; , ........... ....,"""""~, ........ I \wU I)'U t I ,,,..IV)

CIPCA, APCOS y, recientemente, Artecampo. Por último hay que resaltar la presencia de la Iglesia.

El Municipio Indígena representa también una oportunidad para las comunidades guaraníes del Izozog. Más aún, entre los miembros del gobierno municipal de Charagua actualmente predominan representantes del pueblo Guaraní, lo que permitiría que los recursos del gobierno local puedan llegar en mayor escala a las comunidades.

CONDICIONANTES

Seq u ía/riego

El factor condicionante es la disponibilidad de agua durante el año, tal como se explicó, la que va de 5 meses en el Bajo Izozog a 9 meses en al Alto.

Transporte

Al igual que con la disponibilidad del agua, los costos de transporte son menos restrictivos en el Alto Izozog debido a su cercanía a Charagua. Por otro lado, las comunidades asentadas en la margen derecha del Paraperí quedan relativamente más aisladas debido a los mayores costos para sacar sus productos a la carretera.

Tenencia de la tierra

El sistema de subsistencia isoceño puede haber estado en crisis como resultado de la pérdida de tierras desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX. Sin embargo, los estudios recientes indican que no hay mucha presión sobre la tierra al interior de las comunidades isoceñas (intensidad del uso del chaco es muy baja). Esto a pesar que no existen muchas posibilidades de abrir nuevos chacos. Solamente en la comunidad de Rancho Viejo, cercada por estancias privadas y con un mayor número de zafreros, se observa ciertos niveles de presión sobre la tierra (51 % de intensidad de uso de los chacos).

Mercado

El tamaño del mercado local no parece ser lo suficientemente grande como para impulsar procesos de creciente mercantilización. El centro poblado de Charagua, principal mercado de la región, no alcanza ni a los 10,000 habitantes. Sin embargo es necesario definir si es posible ampliar los circuitos de intercambio entre el lzozog con Charagua y otros pueblos más al oeste, inclusive llegando hasta Camiri.

Organización

Desde el punto de vista organizacional no podemos definir algún elemento restrictivo; habría que evaluar el grado de participación del conjunto de la población (incluyendo mujeres, ancianos y niños) en las actividades de planificación tanto a nivel comunal como a nivel de la propia CABI. Esto será

7

Page 11: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

cada vez más importante para las futuras actividades de implementación del plan de manejo del Area Protegida.

Presión demográfica

Aceleramiento en los últimos 15 años, pero falta precisar tendencias de ampliación de la población isoceña hacia el área protegida, así como presiones de las estancias ganaderas sobre Izozog. Falta precisar cuáles son las tendencias en el mediano plazo del crecimiento poblacional y la presión sobre los recursos del bosque (ramoneo, pastoreo, frutos y alimentos silvestres, animales)

Distancia (aislamiento)

No es una variable condicionante con la excepción que para el Bajo Izozog es más difícil acceder al mercado regional que para las comunidades del Alto Izozog.

MANEJO/TECNOLOGIA

No hay un manejo propiamente del chaco, ni mucho menos del ganado caprino. Hasta cierto punto, y pese a la poca extensión de tierra por familia, es un sistema extensivo en pequeña escala, con muy poca inversión en mejoras, nada o muy poco manejo de recursos naturales, y un bajo grado de manejo de los animales. La principal característica tecnológica del sistema isoceño es el manejo del agua de riego.

DESTINO/ASIGNACION DEL PRODUCTO

Beneria (1998) demuestra como el grado de diversificación de actividades generadores de ingresos es bastante alto en el Izozog. La mayoría de la producción agropecuaria se queda en seno de la unidad doméstica, siendo el ingreso por venta de mano de obra el principal rubro de generación de ingreso monetario.

ESTRATEGIA

Seguridad alimentaria y consolidación territorial.

El sistema "Ganadería Extensiva" corresponde a las propiedades ganaderas ubicadas en el AMNI Este, AMNI Oeste y en la zona Sur del Parque Nacional Kaa Iya. La información sobre este sistema de producción se basa en datos obtenidos en 14 propiedades (en Linzer 1998). De éstas 8 se encuentran en la zona de influencia de Chiquitos (San Ignacio de Piococa, San Sebastián, Bello Horizonte, La Represa, Ripio Blanco, Virgen de Urkupiña, Santa Adriana y El Palmar de las Islas) y 6 en la zona de influencia de Charagua (San Pancho, Manantial, Purísima, Chacocha, Olivo y Yanaígua. Información

8

Page 12: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

adicional se obtuvo de estudios regionales: Saravia et al (1995), PRODESA (1993) ), Hoyos et al (1988), CONTEe (1974).

DOTACIONES

Tierra (Ramoneo, pasto natural, pasto cultivado) Promedio: 6.251 ha max: 15.000 ha min: 2.450 ha

Pasto cultivado Promedio: 0.01 ha max.: 90 ha min: O ha

Ganado Promedio: max: min:

499 cabezas 1.800 cabezas

20 cabezas

Mano de Obra permanente (asalariada) Promedio: 1 persona max: 5 personas min: 1 persona

Mano de Obra eventual (asalariada, 3 meses/año) Promedio: 1.6 (equivalente a 0.4 hombres/año) max: min:

5 1

Fuentes de agua (natural o mejora -lagunas, atajados, pozos) Promedio: 2.4 max: 7 min: 1 (para 2500 ha)

Capital fijo: 7.200 a 13.000 U$

Corral (costo: 1200 U$) Promedio: 1.3 max: 4 min: 1

Casa (costo: 1000 U$) Promedio: 1.07 max: 2 min: 1

No tienen alambrado perimetral. Atajado de 30x50 mts.(costo: 4000 U$)

9

Page 13: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Capital de trabajo (anual, incluye sueldos, jornales, víveres) Promedio: 7.584 U$ max: 31.409 U$ min: 2.266 U$

Organización

La Asociación de Productores permite recibir asistencia técnica, insumas, y ocasionalmente créditos

CONDICIONANTES

Sequía 400 a 800 mm de precipitación anual, 5 a 8 meses de sequía entre

mayo y diciembre

Potencial forrajero Capacidad de carga entre 7 y 25 hectáreas/cabeza

Transporte No se considera limitante. Costo promedio: 20 US $ por animal

Mercado Dado que su articulación mercantil es con la ciudad de Santa Cruz, el

tamaño del mercado actualmente no es una Iimitante para estas empresas.

Tenencia de la tierra Todas las fincas cuentan con título.

Organización Importante pertenecer a la Asociación para información sobre

mercados, tecnología, e insumas.

Presión demográfica Dada la organización social de la producción en estas empresas no se

considera que exista una presión demográfica sobre sus recursos. Sin embargo, la expansión del frente agropecuario en la zona norte del Area Protegida puede en el mediano plazo presionar sobre algunas propiedades.

Distancia, aislamiento, (ausencia de servicios de educación y salud) No permanencia de los dueños, no duran los vaqueros debido al

aislamiento

MANEJOITECNOLOGIA Extensivo, un solo rubro, muy poca inversión en mejoras, nada o muy

poco manejo de recursos naturales, poco manejo de los animales.

DESTINO/ASIGNACION DEL PRODUCTO

ID

Page 14: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

_. _ •• _ ... - - _ .. - ...... __ 0 • _ .... • O ..,._;;j .......... ..... _ 'J _ \ ..• __ /

Venta con algo de autosonsumo.. El promedio de venta es de 85 animales vendidos por año, alcanzando un máximo de 400 y algunos casos sin venta de animales. El ingreso obtenido por venta de animales por año llega a los 24.397 Bs, con un máximos de 120.000 Bs y casos sin venta alguna.

ESTRATEGIA

Asegurar la tenencia de la tierra. Actividad complementaria a otras actividades económicas. Poca inversión, poco riesgo, llegar a la fase de capitalización poco a poco.

En el área de influencia del Parque Kaa Iyla existen tres colonias menonitas: "Durango", ubicada al Suroeste del Parque, cerca de Charagua y "Fresnillo" y "Alberta" que se encuentran en el AMNI Norte. La información sobre el sistema de producción de las colonias menonitas se basa en entrevistas a jefes de campo de cada una de las tres colonias mencionadas (en Linzer 1998) Y en los resultados de dos estudios socioeconómicos: Severiche et al (1992), Bolívar (1978). Algunos costos de producción agrícola se obtuvieron de CAO (1998), Secretaría Nacional de Desarrollo Rural (1995), Hoyos y Davies (1988).

DOTACIONES

Tierra Promedio por familia: (Desmontado: Promedio bajo producción

Ganado

50 ha 27 ha

18 ha)

3 a 15 bovinos (holanda, pardo), e/41% vacas en producción. Promedio: 5 vacas lecheras.

Gallinas Promedio: 100 gallinas

Porcinos 3 a 4 cerdos

Equinos 2 a 3 caballos

Agua Un pozo perforado (90 a 100m) y bomba a viento

Capital físico Vivienda de material 27 ha desmonte (a 250 U$/ha)

11

Page 15: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

0.67 tractor agrícola de 60 a 100 HP, 0.49 arado, 0.42 rastra, 0.38 sembradora, 0.44 cultivadora, 0.11 cosechadora, 0.64 chata, 0.01 tractor oruga D 7, 0.65 carroza, 0.88 establo, 0.76 comedero, 0.86 bebedero, 0.86 alambrado de potrero (5ha)

Mano de obra Familiar: 4 personas todo el año Ayuda mutua, asalariados eventualmente, no imprescindible

Capital de trabajo 10.000 a 15.000 US anual, dependiendo de su rubro comercial. (Los costos de producción de algodón y arroz son de 700 U$/ha, los de maíz, sorgo, soya y trigo son de 275 U$, aproximadamente)

Organización Quesería en la colonia; Talleres de metalmecánica, aserradero, fábrica de balanceado; Sistema de comercialización establecido; Población uniforme.

CONDICIONES

. Sequía Aproximadamente 800 mm precipitación anual. Cultivo a secano en verano, cultivo en invierno riesgoso, diversificación limitada.

Suelo Suelo de uso agrícola

Tenencia de tierra Con título

Mercado Dependencia del precio de la soya y del trigo. En Durango también algodón. Mercado para queso y huevos no es limitante

Potencial forrajero Actualmente no condicionante.

Presión demográfica 15% crecimiento anual (vegetativo y migración)

Organización Propio sistema de educación en la colonia. Caminos internos en buenas condiciones. Pequeñas industrias en la colonia.

TECNOLOGIA Alta diversificación 2 a 4 rubros agrícolas, 3 a 4 especies de animales, hortalizas, frutales, transformación. Capitalizada. Agricultura mecanizada, labranza convencional.

ESTRATEGIA

12

Page 16: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

Diversificación, disminución de riesgo y de dependencia externa. Aprovechamiento de la mano de obra familiar, poca dependencia de mano de obra externa (excepción el algodón en Durango). Producción comercial de 1 a 2 rubros, autoconsumo y venta de excedentes de otros. Mas vale lo viejo conocido que lo nuevo por conocer.

DESTINO/ASIGNACION DEL PRODUCTO Leche: 5I/vaca/día. 31 para autoconsumo, 2 I venta a la quesería. (Queso: 9 l/kg., venta a 108s) Carne: autoconsumo Huevos: 0.56 rendimiento x 100 gallinas: 56 huevos/día. Autoconsumo, venta de excedentes Cerdos: Autoconsumo Maíz: autoconsumo (alimentación animal), venta de excedentes (poco) Sorgo: autoconsumo (alimentación animal) Trigo, soya: rubros comerciales principales. También girasol. En Durango: algodón.

Se consideraron cinco empresas agropecuarias, ubicadas al Norte y Oeste del Parque Kaa Iya: Porvenir, Jabalí, Alamo Verde, Tamachindí y Isla Verde. El sistema de producción de El Porvenir se define como sub-sistema de uso ganadero semi-intensivo reciente en proceso moderado de crecimiento, Jabalí como sub-sistema de uso ganadero semi-intensivo en proceso acelerado de intensificación, Isla Verde y Tamachindi como sub-sistemas de arroz con riego y ganadería semi-intensiva y Isla Verde como sub-sistema empresa agrícola en proceso de establecimiento (Plan de Manejo Kaa Iya, 1998). La información sobre este sistema de producción proviene de información obtenida durante visitas a las propiedades (en Linzer 1998), complementada con datos socioeconómicos regionales de CAO (1998), Severiche et al (1992) y Hoyos y Davies (1988).

DOTACIONES

Tierra Promedio: max: min:

Desmonte Promedio: max: min:

25.236 ha 45.000 ha 14.500 ha

6.100 ha 20.000 ha

500 ha

Agricultura (tres propiedades, dos arroz con riego, una girasol) Promedio: 283 ha max: 450 ha (girasol) min: 150 ha (arroz)

13

Page 17: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

C:llatUat.tUtl t:c.;Uf/Uff1¡c.;éJ /"\rea ,.-roceglOa r\aa Iya (11/913)

Pasto (dos propiedades) Promedio: 13.500 ha max: 20.000 ha min: 7.000 ha

Ganado (2 propiedades) 15.000 y 700 cabezas, promedio: 7850

Mano de obra 1 a 2 fijos (administrador, capataz y/o vaquero) 8 a 40 peones

Capital físico Dos galpones, dos canchas de secado o silo secador, canales de

riego, 2 peladoras de arroz, 3 tractores de 90 HP con implementos, 1 oruga, 1 motor de luz, 2 bombas de agua, 1 atajado, 1 antena parabólica, 1 casa de vivienda para los trabajadores, maestranza, pista. Desmonte (a 250 U$/Ha), potreros (10 U$/ha), alambrado (500 U$/km.)

Inversión: ejemplo Tamanchindi 750.000 U$

Capital financiero 81.900 U$ (450 ha de girasol) a 173.000 U$ (250 ha de arroz)

CONDICIONANTES

Sequía Aproximadamente 800 mm de precipitación anual. Agricultura a secano limitada; dependencia de riego para arroz. Pasturas mejoradas tiene muchos riesgos para su expansión.

Agua para riego Dependencia de la disponibilidad oportuna de agua para riego para arroz.

Mano de obra Dependencia de mano de obra asalariada en época de cosecha y/manejo de ganado.

Mercado Caminos intransitables en época de lluvia, costos de transporte elevados.

TECNOLOGIA Enfoque empresarial, mecanizado, capital intensivo, fuerte dependencia de insumas externos y del mercado.

ESTRATEGIA Minimización de costos de con la producción de grandes cantidades de uno o dos rubros. Producción para el mercado. Asegurar tenencia de la tierra.

14

Page 18: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

... __ .- ~- ..... _. _.-..;J .•• _ .......... J-, . . _-,

Se caracteriza el sistema de producción familiar típico de dos comunidades chiquitanas, ubicadas en el área de influencia del Parque Kaa Iya: la comunidad Natividad a 29 km. al sur de San José de Chiquitos, y la comunidad de San Juan del Norte a 50 km. al sur de San José de Chiquitos.

La información sobre este sistema de producción se obtuvo de Martínez (1998), Machicao et al (1997), PRODESA (1993), Hoyos et. al (1990), Hoyos et. al (1988), Gil (1988) Y CONTEC (1974).

DOTACIONES Tierra comunal (Comunidades de 17 familias, una tiene 1000 ha, la otra 6824ha) Promedio: 230 ha (correspondiente a cada familia) max: 401 ha min: 58 ha

Chaco ( cultivado, por familia): Promedio: 0.75 ha Max: 1.5 ha Min: 0.5 ha

Cultivos Maíz, arroz: 0.5 a 1 ha Yuca, frijol: 0.1 a 0.3 ha Asociado con plátano, caña, frutales, hortalizas, pasto

Animales (promedio por familia) vacuno: promedio: 9max: 50min: O porcino: 0.6/familia gallinas: 13 (O a 50) patos: 2 caballos: 0.6 (O a 3)

Recursos forestales (para autoconsumo) Cuchi, tajibo, picana, curupaú, roble, frutales silvestres, palmeras.

Agua Acceso a arroyo o río

Mano de Obra (familiar) Promedio: 2 max: 4 min: 1

Capital fijo Vivienda rústica. Algunos tienen silo metálico (100 U$), algunos corrales para cerdos (50 U$). Trojes rústicos para almacenar maíz y arroz (20 U$). No hay maquinaria ni instalaciones para la producción.

15

Page 19: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Capital de trabajo 200 a 500 U$ 0.75 ha maíz/arroz: 141 US $ ha. frijol, yuca: 100 U$

CONDICIONANTES

Clima Promedio de precipitación anual es de 823 mm, meses secos entre mayo y septiembre.

Suelos Textura liviana, poca fertilidad. Aptitud para agricultura limitada, mas aptos para ganadería.

Potencial forrajero 10 hectáreas/cabeza

Mercado En San José, camino estable, acceso difícil por falta de transporte público y cantidades pequeñas de productos.

Organización Importante pertenecer ala Asociación Turobó para acceso a créditos, asistencia técnica.

Tenencia de la tierra En proceso de saneamiento. Tierra comunal, chaco particular.

Presión demográfica Tendencia a la migración hacia centros urbanos.

TECNOLOGIA Corte y quema. Arroz, maíz, frijol, yuca: tres años. Plátano y pasto hasta 7 años. Barbecho 10 años. Venta local de mano de obra Qunio - agosto)

DESTINO/ASIGNACION DEL PRODUCTO Autoconsumo y venta de excedentes, ocasionalmente hasta el 50% del arroz y maíz.

ESTRATEGIA Mínima inversión, aprovechamiento de la mano de obra familiar, seguridad alimentaria, preservación de la identidad cultural mediante la ocupación del hábitat.

En resumen, y basándonos en la información preliminar recogida en esta rápida revisión de los sistemas de producción podemos construir una serie de cuadros que nos presentan tanto las dotaciones de los distintos sistemas así como sus principales factores condicionantes. A continuación presentamos de manera preliminar un ejercicio para la construcción de esas matrices. En la primera matriz adjuntamos algunos de los datos aquí presentados, mientras

16

Page 20: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

que en las otras dos matrices sólo dejamos indicado los indicadores a ser trabajados.

DOTACION DE RECURSOS POR SISTEMAS DE PRODUCCION EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL P.N. KAA ¡YA

Ganadería Extensiva Menonita Empresarial Chiquitano Isoceñc Tierra Promedio 6251 50 25236 - 23010.75 Maximo 15000 45000 401/1.5 7 Mínimo 2450 14500 58/0.5 2.3

Ganado Bovinos Promedio 499 7850 9 Maximo 1800 15 15100 50 8.4 Mínimo 20 3 700 s.L 1 Caprinos Promedio Maximo 23.5 Minimo 5.3 Porcinos Promedio 0.6 Maximo 4 5.7 Minimo 3 0.7 Aves Promedio 100 13 Maximo 24 Minimo 11

Riego

I

,

Mano de Obra 1P + 1E 4P 1P+200E 2P 9F (7.3 -11-4' (permanente I eventual) Capital Físico 7200 - 13000 Capital de Trabajo 7548 12500 120000 (rangos) (2000 - 31000) (10000 - 15000) (81800 - (200 - 500)

173000)

1.3 Validación del modelo con alternativas propuestas

Con base en los estudios socioeconómicos del Plan de Manejo del Parque Kaa Iya y una revisión de proyectos que se desarrollan en el área de influencia del Parque (CIPCA, APeOB, POPI) se identificaron algunas alternativas productivas en los rubros de ganadería, apicultura y artesanía. Estas alternativas se describen a continuación analizando sus límites y posibilidades según las dotaciones y factores condicionantes de los productores isoceños, chiquitanos ylo ayoreos. El modelo busca ser lo suficientemente flexible para analizar al menos dos tipos de productores:

i) izoceños guaraníes I karai ii) empresarios agropecuarios.

17

15000 (12600 -18500)

Page 21: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

~. - .. -- '-~-.;J'-- ._ ... J-~ .• _-,

RESTRICCIONES POR SISTEMAS DE PRODUCCION EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL P.N. KAA IYA (matriz modelo)

Ganadería Extensiva Menonita Empresarial Chiquitano Isoceño Ambientales Suelos Agua Clima Vegatación (forraje) Institucionales Tenencia Comunicación ii Demografía ... Mercados Costos de transporte Precios de mercado Acceso a crédito

¿Capital de trabajo?

PRODUCCION POR SISTEMAS DE PRODUCCION EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL P.N. KAA IYA (matriz modelo)

Ganadería Extensiva Menonita Empresarial Chiquitano Prod. Agrícolas Valor Total % de autoconsumo

Productos Pecuarios Valor Total % de autoconsumo

Caza Venta de aves Venta de pieles -Pesca Venta de L Zafra Empleo local no agrícola Empleo local agrícola

Este proyecto fue elaborado con base en un inventario forestal realizado por técnicos de APCOS en 1997, donde se observaron problemas en la regeneración del bosque debido a efectos del sobrepastoreo de cabras y ganado vacuno. En consulta con las tres comunidades afectadas APCOS elaboró un Plan de Manejo Silva pastoril Intercomunal (Bejarano, et al 1997). Su ejecución se encuentra en la fase de establecimiento.

Isoceño

18

Page 22: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

--,

Objetivo general

Aprovechar los recursos naturales existentes en el bosque xerofítico de las comunidades Coropo, Ivoyi y Aguarigua para una producción silvopastoril sostenible, aplicando técnicas que aseguran la recuperación

Objetivos específicos Generar para las familias involucradas fuentes de ingresos economlcos originados por el aprovechamiento de productos del bosque y la producción de ganado. Elevar la dinámica ecológica del bosque ecológica del bosque, en sus tres estratos, a un estado de equilibrio natural, ampliando su disponibilidad forrajera y maderera de las especies de mayor uso e importancia ecológica. Brindar medidas para la efectiva protección de unidades ecológicas frágiles localizadas, tales como áreas de sobrepastoreo prolongado y dunas en proceso de estabilización. Asegurar la defensa del territorio mancomunado contra intrusiones externas. Generar capacidades propias en las comunidades para asumir y ejecutar las propuestas de acción y originar recursos propios para asegurar la continuidad del manejo, asegurando así la factibilidad y rentabilidad del manejo.

Participantes

El proyecto será ejecutado por tres comunidades del Bajo Izozog: Karopo, Iyovi y Aguarigua, las cuales suman 287 familias, con financiamiento parcial y asesoramiento técnico de APBOB.

El sistema de producción típico de las familias del Izozog es la agricultura de subsistencia (maíz, frijol, joco) con ganadería complementaria extensiva y venta de mano de obra durante los meses secos, en especial para la zafra (mayo a octubre). Además se practican la caza, pesca y la recolección de recursos del monte: frutas, miel, medicinas (ver detalles en Beneria 98).

Propuesta tecnológica

Se propone un manejo semi-intensivo del ganado sobre terreno comunal con pastoreo sectorizado-rotativo-diferido.

Cantidad de Ganado

Se parte de un cálculo de la capacidad de carga del terreno, se relaciona con el número de animales existentes en la comunidad y la tenencia de ganado por familia, y se propone la adquisición de 20 cabezas adicionales por comunidad para aquellas familias que no cuentan con ganado (fondo rotativo). De esa manera se partirá con 420 Unidad Animales (una Unidad Animal (UA) equivale a una vaca con su cría)

19

Page 23: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Manejo del Ganado

Se hará un registro individualizado del estado sanitario y del desarrollo del hato. Se tomarán las medidas necesarias para evitar la consanguinidad. Se aplicarán vacunas contra las tres enfermedades principales: Brucelosis, Aftosa y Cangrena), se desparasitará semestralmente y se suministrará sal.

Superficie

El proyecto se desarrolla sobre 6300 ha de terreno comunal (choroquetal y dunas)

Se perforará un pozo al centro del área de manejo, equipado con una bomba a aeromotor, con un noque encerrado y bebederos.

Manejo de los recursos forrajeros

Con base a la disponibilidad forrajera se decide un aprovechamiento del 40% y un pastoreo sectorizado-rotativo-diferido, instalándose 4 sectores de 1.575 ha cada uno, con épocas de pastoreo de tres meses cada uno.

Se proyectan los siguientes tratamientos silvo pastoriles:

Remoción gradual de árboles mal formados y sin mayor utilidad directa Siembra de pasto Buffel en las lomas y dunas de arena, pampas ralas, quemazones y claros del monte Poda de Choroquets, remoción de Craguata y siembra de pasto Gaíton en el estrato bajo del monte xerofítico cerrado (validación de la tecnología)

Además se realizará un monitoreo cercano a la condición del monte y se harán investigaciones adicionales sobre la calidad forrajera, con la finalidad de poder ajustar el manejo técnico a las condiciones locales.

Costos

Los costos del proyecto son 42.759,57 U$ (Bejarano et al 1997), de los cuales 23.258,88 son subvencionados por APCOS y 19.5000.69 aportes propios. De éstos últimos 7.504,69 corresponden a mano de obra, 10.180,69 a postes y machones (del bosque loca!), lo demás son insumos adquiridos.

Mano de obra

Los 7.504,69 U$ equivalen a 1.501 jornales a 5 U$/jornal, correspondiéndole a cada familia 5,2 jornales a cada familia participante por año.

20

Page 24: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

~GANADO'~:':' 8 , .: .. ~' .

· :: '". ~

¡ .,: .

Este proyecto se encuentra en la fase de aprobación. Se elaboró con base en la (buena) experiencia de proyectos similares desarrollados en la zona por Programa de Desarrollo Microregional San José (PRODESA), Fondo de desarrollo Campesino, proyectos agropecuarios de la iglesia y de la alcaldía.

Objetivos Implementar 4 proyectos de cría y manejo sostenible de ganado bovino en San Juan del Norte, San Agustín, Quimone y El Tinto Incorporar técnicas adecuadas de cría y manejo en la producción ganadera tradicional Contar con la infraestructura necesaria para la ejecución del Proyecto KAA­IYA Mejorar la calidad de la alimentación familiar Diversificar la producción

Se basa en el supuesto de la falta de capital para invertir en infraestructura y ganado mejorado que limita la producción ganadera en la zona.

Metas y resultados esperados - Elaborados e implementados cuatro proyectos agropecuarios - 80% de los beneficiarios han incorporado técnicas de cría y manejo sostenible de ganado bovino - Habilitado un potrero de 10 ha al inicio del Proyecto KAA-IYA Recuperadas 5 ha de barbecho por

comunidad - Construido un corral por comunidad - Diversificada la producción - Ingresos económicos mejorados con la venta de animales - Alimentos de origen pecuario mejoran la CALIDAD DE LA DIETA FAMILIAR - Mayor aprovechamiento de las tierras habilitadas para la agricultura, transformándolas en campos

de pastoreo

Animales 20 vaquillas y un toro por comunidad. De raza criolla, mestizo cebú o Nellore. Se devolverán en especie a partir del 4. al 7. Año.

Infraestructura Un corral, 10 ha de potrero, alambrado perimetral y divisiones. atajados y reservorios naturales de agua.

Asistencia técnica Se contratará un técnico con fondos del proyecto

Costos y mano de obra Por comunidad el costo de animales. instalaciones. equipos y asistencia técnica, financiado por el proyecto es de 8.040 U$. El aporte local (corral,

21

Page 25: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

postes, alambradas, machones, transporte de animales a la comunidad y mano de obra) es de 2.587 U$, de éstos 1.197 U$ corresponden a mano de obra, equivalente a 266 jornales. No se considera aquí los costos de manejo de los animales, ni la demanda de mano de obra.

I PRODUCCION DEA.RTESANIA (COMUNIDADES INDIGENAS) l:';!~¡'7@:::~~?A!Jftl

La producción artesanal de tejidos, hamacas, chipas y artefactos domésticos para el autoconsumo es parte tradicional de los sistemas de producción de las familias chiquitanas, izoceñas y ayoreas.

La producción de artesanía es considerada como una alternativa de generación de ingresos por los proyectos de desarrollo. Durante los años 80 varios programas de desarrollo rural apoyaban la artesanía en diversas zonas del Departamento. Actualmente en la zona del IZOZOG el PDPI y APCOS están elaborando un proyecto de producción artesanal en la comunidad Ibasiri. Algunas alcaldías y grupos religiosos apoyan la producción artesanal de grupos de mujeres en diversas zonas rurales. Estos grupos normalmente trabajan para cumplir con pedidos reducidos de personas amigas.

Hasta el momento la única institución que cuenta con proyectos artesanales a largo plazo en Santa Cruz es CIOAC, que desde los años 80 apoya a familias rurales con capacitación, créditos y comercialización de artesanía. Estas familias artesanas se encuentran agrupadas en cooperativas "ARTECAMPO". Venden sus productos en tiendas ubicadas en lugares turísticos (Samaipata, Suena Vista) y en Santa Cruz. Una pequeña parte es exportada.

Mercado

A nivel nacional existe un Red Nacional de Comunitaria Bolivia (RENACC) que apoya la comercialización de productos artesanales. Tiene sede en Santa Cruz. Según su director ejecutivo, Lucas De Conninck, Solivia anualmente exporta artesanía por un valor de 7 millones de dólares, de la cual un 10 a 20% corresponde a productos del Oriente.

Son dos a tres empresas grandes y 20 a 30 empresas pequeñas que se dedican a la comercialización de artesanía, una de éstas "Comercializadora de Artesanía para Todos" (COMART, sede en La Paz) que apoya a pequeños productores: aglutina a 27 cooperativas y 27 asociaciones amigas. ARTECAMPO pertenece a COMART en calidad de asociada amiga.

Los costos de comercialización son el 25% sobre el precio de venta del producto, en casos de grandes cantidades para la exportación puede bajar hasta 20%. Pese a todo esto, según la RENACC existe mercado para productos artesanales ..

Probablemente, el Centro de Investigación y Apoyo al Campesino (CIDAC) y las cooperativas artesanales dependientes de éste, ARTECAMPO

22

Page 26: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

han podido mantenerse y expandir sus acciones debido a su estrategia: producir poco, de excelente calidad y vender a un alto precio.

Costos de producción

No fue posible obtener costos de producción de artesanía. Para ello es necesario contactarse con Andrés Castillo, economista de CIOAC, quien al momento de la presente indagación se encontraba de viaje.

Mano de obra

La artesanía es una estrategia más de generación de ingreso, dependiendo la necesidad de mano de obra de la producción que se planifica a nivel familiar. Es muy elástica: Por ejemplo, en ARTECAMPO en la zona de Sara Ichilo existen familias que se dedican exclusivamente al tejido artesanal y otras donde sólo el hombre trabaja en la artesanía, y sólo cuando el clima no le permite trabajar en su chaco.

Limitaciones

El problema principal de la producción comercial de artesanías es que a nivel de pequeños productores es muy difícil lograr el cumplimiento de contratos (cantidad, calidad, continuidad), razón por la que fracasan los proyectos comunales.

Sugerencia

Se sugiere considerar la artesanía como una alternativa promisoria para la generación de ingresos a nivel familiar, y obtener más información sobre producción y comercialización de artesanía: Elio Montenegro en San José de Chiquitos (funcionamiento de grupos de tejedoras apoyadas por la alcaldía) Andrés Castillo en CIOAC (costos de producción) María Julia Jiménez en COMART (comercialización)

La explotación de colmenas silvestres es una práctica común en las comunidades chiquitanas, izoceñas y ayoreas. La miel así obtenida se utiliza principalmente para el autoconsumo. Algunos excedentes se venden en el mercado local.

La apicultura constituye una de las alternativas promisorias para la generación de ingresos, como actividad complementaria a nivel familiar. En ese sentido, el POPI, juntamente con APCOS están elaborando un "Proyecto de Apicultura extensiva en tres Comunidades ayoreode de la Provincia Chiquitos".

23

Page 27: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

I I I I I I I I I I I I I I I I I •

Proyecto de Apicultura extensiva en tres Comunidades ayoreode de la Provincia Chiquitos

Objetivo

El objetivo del proyecto es la implementación de un aplano para la producción, comercialización eficiente y colectiva de los productos apícolas como miel, cera, polen, propóleo y otros, incentivando la organización administrativa y posibilitando mejoras en el nivel de vida de los ayoerode.

Metas y resultados esperados Un equipo de 40 apicultores capacitados en prácticas, manejo de la colmena, cosecha y comercialización de los productos Un comité de gestión para garantizar el normal desarrollo de las actividades Establecimiento de 30 colmenas cosecheras con un rendimiento promedio de 30 kg. de miel por colmena y el acopio de cera virgen y de polen seco después del primer año del Proyecto Un sistema de comercialización establecido para la venta de 720 kg. de

miel Una producción asegurada de 900kg de miel por año

Propuesta tecnológica- metodológica

Se utilizará material local para la confección de las colmenas y se introducirán núcleos SS garantizados (libres de patógenos). El apiario será manejado y la producción comercializada con la participación de todos los comunarios, capacitados y asesorados por un consultor experto. Se contempla le elaboración de un manual basado en las experiencias locales.

Participantes

Un grupo de 40 familias, y de manera indirecta 106 familias de 3 comunidades ayoreode. No se indican detalles

Costo del Proyecto

En el presupuesto del proyecto se indican 4.500 U$ gastos en inversiones, 810 U$ mano de obra y 1.300 U$ gastos administrativos, total: 5.300 U$.

Mano de obra

El proyecto contempla el aporte de mano de obra local para la instalación del apiario, con un costo de 810 U$ a 4.5 U$/jornal (180 jornales, por 40 familias son 4.5 jornales por familia). No indica cantidades. Tampoco detalla actividades del manejo del apiario.

Mercado para la miel

RENACe en este momento está realizando un estudio del mercado de la miel. Según Lucas De Conninck, director de RENACC, el mercado boliviano de

24

Page 28: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

la miel de abeja está saturado por miel argentina. En general el consumo interno de miel es poco, es un producto caro, y se considera complicada su comercialización. Volúmenes menores se venden entre amigos y conocidos. Para vender volúmenes mayores RENACC identificó tres opciones:

crear una comercializadora vender a las 2 - 3 comercializado ras locales existentes formar una empresa

Precios

A nivel de productor: 8 a 12 Bs.lkg. (1 U$=5.6 Bs.). Miel argentina al consumidor: 12 a 24 Bs.lkg., miel boliviana al consumidor a 8 a 36 Bs.

Limitaciones

En cuanto a la comercialización el problema de la producción de miel es similar al de la artesanía: son pocos los productores, producen poco y se encuentran muy dispersos.

En cuanto a la producción de miel por pequeños productores, las limitaciones comprenden la falta de capital, el daño causado por hormigas y parásitos. Productores que no tienen experiencia tienen problemas con el manejo apropiado de las colmenas (Resultados de diagnósticos de sistemas de producción de pequeños agricultores realizados por el CIAT en la zona de Yapacaní).

Constituye una alternativa de generación de ingresos para familias del Alto Izozog, comunidades Isiporenda y Caraparí, que se caracteriza por sus buenas condiciones para la agricultura comercial (río, camino)

Objetivo

Mantener variedades de semillas nativas y adaptadas a la región, así lograr satisfacer la demanda interna de semilla de las comunidades del Alto y Bajo Izozog a un precio razonable, utilizando racionalmente el potencial de los recursos naturales (agua y suelo) de la comunidad de Isiporenda.

Participantes directos

El proyecto está diseñado para beneficiar directamente a un grupo organizado de 3 a 5 familias e indirectamente a todas (45 familias, 225 habitantes).

Resultados Convenio Interinstitucional CABI-CIAR-CIPCA-APCOB Perfil de proyecto para la segunda fase de consolidación del Centro con la participación de CIAT, CIPCA, APeOB

25

Page 29: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

JI

Cultivado 3 ha de superticie de producción de semilla de maíz, frijol, maní arroz

LINEAMIENTOS PARA LA ESTJMACION DE LOS BENEFICIOS DEL AREA PROTEGIDA EN EL GRAN CHACO

Las áreas protegidas juegan distintos roles en una economía y proveen una serie de beneficios. Estos beneficios son distintos de acuerdo a los objetivos de manejo de las ANP's, los cuales pueden variar desde la protección estricta de los procesos ecológicos, hasta el manejo y provisión sostenible de especies de flora y fauna silvestres así como el uso recreativo (ver las categorías de áreas establecidas en el Reglamento General de Areas Protegidas de 1997 -D.S. No. 24781).

Los beneficios provienen de varios objetivos de la conservación: '" Mantenimiento y conservación de los recursos y servicios

*

* * *

ambientales, así como de los procesos ecológicos. Producción de recursos naturales tales como madera, fauna silvestre y productos forestales no maderables. Producción de servicios de recreación y turismo. Protección de sitios históricos y culturales. Provisión de oportunidades de investigación e investigación.

Muchos de estos beneficios son el resultado del uso directo de los recursos del área y pueden ser valorizados. Pero la mayoría de los beneficios de las ANP's sin embargo son difíciles de medir en términos monetarios. Se tiende a subestimar el flujo de beneficios desde el momento en que no se valora adecuadamente usos tradicionales de recursos, ni se consideran las interdependencias ecológicas entre los recursos de la ANP. El uso múltiple de los recursos (ya sea en ANP's de manejo o en las zonas de influencia de las áreas de protección estricta) también es descuidado, y los valores de opción y de existencia casi nunca son considerados. En la literatura se identifican hasta 8 grupos de beneficios. A continuación discutimos brevemente estos beneficios, presentando lineamientos para su medición en el Parque Nacional Kaa Iya.

11.1 Beneficios directos e indirectos del Area Protegida

11.1.1. RecreaciónlTurismo

El turismo es normalmente uno de los usos permitidos en el conjunto de las ANP's del sistema nacional (SNAP). Brinda beneficios financieros directos y estimula la generación de puestos de empleo en las economías locales y regionales. La medición del beneficio que brinda esta actividad debe ser hecha con precios de mercado (cuánto pagan los visitantes) a través de la disponibilidad a pagar de los visitantes. En ese sentido es importante determinar rigurosamente cuáles deben ser las tarifas de acuerdo a cada ANp4

,

4 Por ejemplo, en la Reserva Nacional de Paracas en el Perú, durante el año 94 se cobraba SI. 2,00 obteniendo la Reserva ingresos por recursos propios que bordearon los 91 mil dólares. Esta cifra puede ser

16

Page 30: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

En el caso del Parque Nacional Kaa Iya y sus Areas Naturales de Manejo Integrado (ANMl's) se han identificado algunas zonas con potencial de visitación turística a partir de un análisis de la ecología del paisajes. En el mapa adjunto se presentan cinco sitios con diferente calidad paisajística y potencial ecoturístico. La delimitación de estos sitios con mayor calidad paisajística fue hecha usando un conjunto de ocho indicadores en los 16 ecosistemas identificados en el Area Protegida Kaa Iya en el Estudio de Biodiversidad (Navarro, G. et.al., 1998). Los indicadores utilizados son:

1 Belleza escénica paisajística 2 Focos visuales 3 Visibilidad/luminosidad 4 Contrastes texturales 5 Percepción (visibilidad) de fauna 6 Recursos educativos y culturales 7 Recursos recreacionales 8 Accesibilidad

Para cada uno de los indicadores se utilizó una escala de 1 a 5 y, para la mayoría de los indicadores, refleja la subjetividad del investigador. Por ello es que este ejercicio debe ser repetido con un número mayor de personas incluyendo otros investigadores, guardaparques, pobladores locales. De esta manera se minimiza el grado de subjetividad reflejado sobre todo en el indicador de belleza escénica paisajística.

Los sitios identificados son los siguientes (en orden de calidad y potencial):

l Ravello - Cerro San Miguel (ANMI este) 11 Bañados dellzozog (las madres) - Cerro Urundaytí (ANMI oeste) 11 Serranía San Miguelito- Lago Salinas (centro del Area Protegida) 111 Cerro Ustares - 27 de noviembre (sur del Area Protegida) IV Campamento San José (gaseoducto)

El punto 1, de mayor calidad paisajística y potencial ecoturístico estimado, es una microrregión de palmares, aves acuáticas, salitrales, donde se han encontrado 1 nueva especie para la ciencia de tortuga y 1 nueva especie cactácea. Se puede acceder al sitio desde Roboré en 4 - 5 horas en carro, o utilizar la pista de aterrizaje del Fortín Ravello. Hay agua disponible en la laguna de Palmar de las Islas. Una de las limitantes del sitio es que la laguna se encuentra dentro de la estancia ganadera del señor Raúl Quesada.

Los bañados del Izozog del sitio 11 representa la única muestra de bañados conservados. Salinas con palmares y cerros tipo tepui son parte de los atractivos del sitio. Existen especies de peces endémicas (muchas demostrando

mayor aún si se calcula el gasto total en la Reserva por visitante al año y se deduce una tarifa más sostenible. 5 El mapa de calidad paisajística y potencial ecoturístico ha sido elaborado por Gonzalo Navarro como parte de la Evaluación cualitativa del potencial ecológico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco, estudio aún en elaboración encargado por el Proyecto Kaa Iya.

27

Page 31: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

.J --.

conexión con la cuenca amazónica). Las pozas denominadas como "las madres" no sólo tienen una importancia ecológica dado que no se secan a lo largo del año, si no que también son consideradas como lugar sagrado (de origen) por los isoceños. El acceso desde La Brecha es relativamente fácil estando a 2 horas en carro. Al igual que en el ANMI este, el sitio está ubicado en una estancia ganadera privada (Alpire). Es importante notar que estos bañados se encuentran ya en la parte final de la cuenca del Parapetí. Hace falta realizar un balance hidrológico en la cuenca üunto con un análisis de la biomasa de los peces), no sólo por el análisis de escenarios acerca de la intensificación de los sistemas de producción agropecuarios, si no también por la mediana y alta conductividad eléctrica del agua, lo que aunado a la alta evapotranspiración produce un proceso de salinización de las aguas de la cuenca. En ese sentido es necesario contar con los resultados del Proyecto Abapo-Izozog sobre calidad de suelos y aguas, para contrastarlos con los datos de los proyectos de APCOB, CIPCA, y CIAT en la cuenca.

El otro sitio rankeado como 11 en el mapa es el del Lago Salinas en la serranía de San Miguelito. Es de muy difícil acceso y dada su situación en el centro del área núcleo puede ser recomendable no promover su visitación turística. Hay que notar sin embargo la ubicación de la vieja Misión jesuita de las Salinas de San José, lo cual puede ser de interés histórico.

Desde Isiporenda se puede acceder fácilmente al sitio del Cerro Ustares y 27 de noviembre. Este sitio puede ser implementado como sitio de campañas de educación ambiental para las poblaciones locales del Alto lzozog, al igual que el sitio del campamento San José (sitio IV en el mapa) puede ser implementado como centro de educación ambiental para las poblaciones chuiquitanas

Las dos variables críticas para determinar la viabilidad de promover visitación turística en estos sitios son la accesibilidad y la disponibilidad de agua potable. Claramente la accesibilidad a los sitios es bien pobre, generando altos costos de transporte y limitando la capacidad de promover la visitación turística con fines de educación ambiental para las poblaciones locales. Lo mismo ocurre con la oferta de agua potable en los sitios, lo que podría generar altos costos de visitación por la necesidad de transportaragua.

Se puede estimar distintos escenarios de visitación turística y servicios de educación ambiental a las poblaciones isoceñas, chuiquitanas y ayoreodes en los puntos 1, 11 Y 111 identificados. Se deberá estimar los costos de visitación y la disponibilidad a pagar por tipo de visitante, siempre tomando en consideración las dos restricciones principales mencionadas líneas arriba, la accesibilidad y la oferta de agua potable. Asumiendo una visitación anual de 400 turistas a partir del año 3 de la implementación de un Plan Maestro de desarrollo ecoturístico al ámbito del Gran Chaco, se puede estimar un ingreso anual potencial de alrededor de 30,000 dólares; esta visitación estará asociada a planes de desarrollo turístico a Chiquitos y a las otras misiones franciscanas ubicadas en la ruta Santa Cruz - San Javier- San José.6

6 Con este nivel de ingreso anual, y asumiendo una tasa de descuento del 10%, el valor presente de los ingresos turisticos a lo largo de! tiempo llega a los 300,000 dólares.

28

Page 32: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

11.2.2. Protección de cuencas

Esta es una de las funciones ambientales críticas que cumplen las áreas protegidas. Incluye, entre otras, las funciones de:

- Control de la erosión - Control de inundaciones - Control de escorrentías

En el caso del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco no existen ríos mayores cuyas cabeceras de cuencas sean protegidas por el área protegida. Más bien, el área protegida se caracteriza por tener sistemas fluviales endorreicos, los que producen la diversidad de lagunas, bañados y pantanales, con la excepción de los ríos Parapetí y San Miguel. Antes que controlar erosión de suelos y/o inundaciones, el área protegida cumple un importante papel en el control de escorrentías.

Una vez determinado el número de personas que pueden ser perjudicadas por algún problema u accidente ambiental ocasionado por un mal manejo y gestión de la cuenca, es relativamente fácil calcular este beneficio a través del método del"costo evitado" o pérdidas de productividad. En este caso se podría estimar el "costo evitado" a través de la pérdida de la producción directa en el Parque Nacional y su inmediata zona de influencia cada cinco años. Utilizando solamente la producción generada al interior del Area Protegida (ver sección 11.2.6 más adelante), esto hace un total de 32 millones de dólares como el Valor Presente de esta función ambiental del Area Protegida (asumiendo una vez más una tasa de descuento del 10%).

11.2.3. Procesos ecológicos

Adicionalmente a la protección de cuencas, las ANPs brindan una serie de beneficios ambientales que siendo importantes no son medidos. Entre las principales funciones· ambientales que cumplen estas unidades tenemos:

- Fijación y reciclaje de nutrientes - Formación de suelos - Circulación y limpieza del aire y del agua - Sustento a la vida global

En este caso no contamos con la información suficiente como para hacer un ejercicio de simulación y valoración de estas funciones.

11.2.4. Biodiversidad

La conservación de la diversidad biológica es considerada como el eje ordenador del sistema. Entre los beneficios asociados a la conseNación de biodiversidad tenemos:

- Recursos genéticos - Protección de especies - Diversidad de ecosistemas - Procesos evolutivos

29

Page 33: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Una necesidad urgente es determinar el valor económico de la biodiversidad ; para ello una alternativa es estimar la disponibilidad a pagar por 1 hectárea de áreas protegidas por parte de la cooperación técnica internacional. Este indicador puede representar un "precio de mercado" de la conservación de biodiversidad en Bolivia. Esto es de crucial importancia para iniciar así una campaña de utilización más eficiente de instrumentos económicos (precios de acceso, gravámenes, etc.). Otra posible estimación es la del valor farmacéutico del Area Protegida, para lo cual se requerirá de un mejor inventario del número de especies.

11.2.5. Educación e investigación

A través del estudio de procesos ecológicos en sus condiciones naturales se puede entender mejor el funcionamiento de los ecosistemas y, por lo tanto, mejorar el manejo (y recuperación) de otras áreas. Adicionalmente las ANPs representan una herramienta de educación ambiental. La valoración de estos beneficios es compleja dado que el impacto indirecto de estos es difícil de precisar en el largo plazo.

A partir de la información contenida en los documentos de planificación del Proyecto Kaa Iya, se puede estimar el costo de los estudios ejecutados en los proyectos vinculados al Area Protegida, inclusive aquellos realizados con anterioridad. Esta cifra supera el medio millón de dólares, y, por lo tanto es una cifra mínima que se puede utilizar como el valor de esta función ambiental. Habrá que añadir posteriormente el impacto del Area Protegida en el sistema educativo formal así como en la formación de valores ambientales en las futuras generaciones.

11.2.6. Beneficios consuntivos

Incluye todos los usos directos para el consumo de las poblaciones locales y/o vecinas. Explotación de madera, pesca, fauna silvestre, agicultura, gandería, entre otros.

En el caso del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco no existen mayores poblaciones asentadas al interior del área protegida. Se estima un número aproximado de 12 estancias ganaderas al interior, la mayoría de ellas en el ANMI este, algunas en la esquina sur-oeste del Parque, y 2 de ellas en el ANMI oeste. Se puede estimar el valor de la producción de estas estancias como un indicador del beneficio consuntivo actual del área. Sin embargo queda aún por definir el futuro de estas estancias, en particular las ubicadas al interior del Parque Nacional. Más bien, no se cuenta con información precisa sobre la magnitud del consumo de peces y animales del área protegida por parte de las poblaciones del Izozog, la Chuiquitanía, y mucho menos de los Ayoreos itinerantes.

A partir del estudio de Linzer sobre las empresas agropecuarias asentadas en el ámbito de estudio, hemos estimado el valor bruto de la producción agropecuaria de las estancias ubicadas al interior del Area Protegida.

30

Page 34: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION DE LAS PROPIEDADES PRIVADAS UBICADAS EN LAS AREAS DE MANEJO INTEGRADO Y DENTRO DEL PARQUE KAA IYA

Cantidad de Valor del Producción Valor de Propiedad ganado o ganado o comerciali- producción

cultivos cultivos (U$) zada (anual) comercializa-da (U$/año)

AMNI ESTE 1.064.000 903 cabezas 180.600 San Ignacio 20 4.000 no vende San Sebastián 450 90.000 50 La Represa 1.300 260.000 200 Cañón 1.050 210.000 150 Santa Adriana 100 20.000 400 V. Urkupiña 1.800 360.000 13 Palmar 600 120.000 90

PN 328.000 210 cabezas 42.000 Yanaígua 400 80.000 40 Olivo 140 28.000 20 Guanacos no tiene no tiene Yoé 1100 220.000 150

150 cabezas, 142.000 AMNIOESTE 255.000 560 t maíz Kachari 1100 220.000 150 Verderramo 140 ha maíz 35.000 560t maíz Toborochi no tiene no vende

TOTAL 1.647.000 364.600

Precio del ganado (promedio): 200 U$ en la estancia. Capital inversión/estancia: 10.000 U$ Precio del maíz: 200 U$/t, rendimiento: 4t1ha. Valor desmonte/ha 250 U$ No se tiene datos sobre autoconsumo del ganado.

11.2.7. Beneficios no consuntivos y valores a futuro

la

Los beneficios no consuntivos son los valores que las poblaciones derivan de las ANPs que no estan relacionados con los usos directos. Se incluyen en estos beneficios los siguienetes:

- Estético - Espiritual - Cultural/histórico - Valor de existencia

Además del valor que la población obtiene de las ANPs a través de los usos consuntivos y no consuntivos, la protección de ciertas áreas asegura una serie de beneficios asociados a su uso potencial en el futuro, ya sea simplemente visitando esas áreas o a través de los productos que se puedan desarrollarcon los recursos del área. Estos valores a futuro son divididos en:

- Valor de opción - Valor de quasi-opción

31

Page 35: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Al igual que con los procesos ecológicos no podemos hacer más que identificar estas funciones ambientales, mas no asignarles un valor monetario.

Es indudable que a la hora de pensar en los beneficios de las ANPs se asocia directamente con los beneficios consuntivos y los derivados por los usos recreativos y turísticos. Así se pierde de vista los otros seis tipos de beneficios que las ANPs brindan a la sociedad. En términos de valoración económica es muy simple estimar a precios de mercado los beneficios consuntivos, mientras que los beneficios derivados de proteger cuencas o de las funciones ambientales que cumplen las ANPs requieren de precisiones metodológicas que deben ser desarrolladas en posteriores estudios.

En conclusión, agregando al cálculo realizado del beneficio consuntivo los otros estimados de algunos beneficios indirectos, llegamos a una cifra agregada de US $ 52.8 millones como el Valor Presente de la Conservación del Parque Nacional Gran Chaco. Esto es así asumiendo para todos los casos una tasa de descuento del 10%.

11.2. Métodos de valoración de beneficios: problemas y posibilidades

La valoración económica es una parte esencial de cualquier decisión política. Una primera etapa para estimar el valor económico de las ANPs es conocer los usos productivos y funciones ambientales primarias o fundamentales que son posibles gracias a la existencia efectiva de una ANP, y que cuyo valor económico puede ser estimado utilizando precios de mercado. El análisis debe buscar incorporar un enfoque donde los distintos usos compiten por el recurso, y de esta manera, a través de la presión por el recurso, el análisis de uso-múltiple del recurso demuestra que menores tasas de explotación son económicamente eficientes.

En este caso, el problema principal no es tanto asignar un valor a esos usos productivos y funciones ambientales, sino saber cuál ha sido y cuál es el volumen extraído para autoconsumo de las poblaciones locales y para venta en los mercados locales y regionales. La ausencia de una base de información estadística confiable sobre, por ejemplo, capturas y volumen es extraidos a lo largo del tiempo, es la que ha dificultado la tarea de calcular el valor económico de los recursos ambientales de las ANPs. Tampoco se cuenta con estudios que hayan estimado cuantitativamente el daño a la propiedad y a las poblaciones locales o a la productividad y producción agrícola o pesquera en caso de no existir las ANPs. Estos cambios cuantitativos en la producción yen la propiedad

De contar con esa información, se podrían utilizar los precios de mercado (previo ajuste con precios sombra) para obtener el valor económico de los usos productivos primarios y funciones ambientales de las ANPs.

32

Page 36: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

Valoración de las funciones ambientales

Como un principio teórico básico para evaluar cualquier función ambiental en términos económicos, uno debe definir que tipo de producción protege o que tipo de utilidad proporciona la función ambiental que se quiere valorar.

Para la estimación del valor económico de las funciones ambientales de ecosistemas importantes dentro de las ANPs, existen dos métodos que podrían ser empleados. El primer método implica obtener un estimado de los "costos evitados" (si se asume una acción de protección), o estimar los impactos sobre la producción si un servicio ambiental particular es perdido.

Para estimar los beneficios del control de la erosión, por ejemplo, la aproximación del "costo evitado" podría incluir la estimación de los costos de operación y de construcción de un sistema de presas, arrecifes artificiales u otras soluciones de ingeniería para evitar la erosión. La aproximación del "impacto sobre la producción" implicaría estimar el valor de la producción agrícola perdida cuando la erosión realmente ocurre.

Una segunda etapa, es aquella que se refiere a la estimación del valor económico de los recursos ambientales para los que no existe la posibilidad de utilizar precios de mercado. en este caso, se debe recurrir a técnicas específicas de valoración. Cualquiera que sea la técnica empleada, ella deberá estar adecuadamente fundamentada y detalladamente explicadas sus características y los procedimientos de aplicación. A manera de ilustración, a continuación se presentan algunos ejemplos de las técnicas disponibles para valoración de bienes y servicios ambientales.

Las técnicas directas de valoración de bienes y servicios ambientales consideran las ganancias ambientales --un paisaje mejorado, mayor calidad del aire o agua, etc.-- y buscan medir directamente el valor monetario de estas ganancias. Estas técnicas incluyen la utilización de los costos de viaje y la valoración contingente.

La idea fundamental del método de los costos de viaje es usar información sobre el monto de dinero y tiempo que la gente gasta para desplazarse a un sitio de recreación, para estimar su disposición a pagar por las facilidades del sitio. Este es un método directo importante para evaluar la demanda por lugares recreacionales y para valorar los cambios en tales facilidades debido a mejoras ambientales.

La valoración contingente es usada frecuentemente para medir los beneficios de la política ecológica y ambiental y los costos del daño ecológico y ambiental, cuando no hay ninguna posibilidad de hacer esta medición con referencia a algún precio de mercado. Básicamente se le pregunta a las personas cuánto estarían dispuestas a pagar por un beneficio ambiental, en el hipotético caso de que éste tuviese mercado (o lo que estarían dispuestos a recibir como compensación para aceptar un deterioro ecológico o ambiental). El objetivo de esta técnica es generar valores económicos que estén cercanos a aquellos que se revelarían si un mercado real existiese.

33

Page 37: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

En términos generales, no siempre se puede medir a precios de mercado algunos de los beneficios asociados a las ANPs. La perspectiva de pérdida de productividad y/o otros costos que se pueden evitar con una adecuada conservación de los ecosistemas es la dominante en el conjunto de las metodologías.

Es indudable que como resultado de una serie de limitaciones metodológicas los beneficios de las áreas protegidas son subvaluados o simplemente ignorados. Algunos ejemplos de valoración en otras partes (México, Costa Rica, Indonesia, Camerún) muestran la importancia de documentar (demostrar) la eficiencia económica de menores tasas de explotación. En el anexo 1 se presenta la experiencia de un bosque de manglares en Indonesia. El resultado del ejercicio es ilustrativo del poder analítico que puede alcanzar un esfuerzo de valoración económica del manejo de ANPs.

111 FINANCIAMIENTO PARA LA GESTION DEL AREA PROTEGIDA

Para que la sociedad, tanto a nivel local, nacional y global, pueda aprovechar el conjunto de beneficios directos e indirectos del Parque Nacional del Gran Chaco es necesario contar con recursos humanos, técnicos e institucionales suficientes para una adecuada administración y gestión del Area Protegida. En esta sección del informe se hace una revisión de los presupuestos planeados y ejecutados a la fecha en el Area Protegida, y se simula un "presupuesto ideal" asumiendo que el Plan Maestro se pone en marcha; esto último permite estimar el monto de lo que se denomina "costo a perpetuidad" de la conservación del Area Protegida, monto que debe ser introducido en los planes del Comité que administre el Fondo Fiduciario que se ha abierto con la donación de un millón de dólares como parte del Convenio para la ejecución del Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Plan de Manejo Ambiental con GTB.

111.1 Presupuesto planeado y ejecutado en 1996 Y 1997

En general, la Administración del Parque organiza el conjunto de partidas presupuestarias de "gastos recurrentes" en 4 grandes rubros: Personal, Mantenimientos, Operaciones, y Viáticos y Pasajes. Es decir, se ejecutan sólo dos Programas, el de Control y Vigilancia y el de Administración (u Operaciones), quedando prácticamente sin ejecutar hasta la fecha el conjunto de Programas adicionales, tales como los de Manejo de Recursos Naturales, Ecoturismo, Educación Ambiental y Monitoreo. Los requerimientos de los Programas de Control y Vigilancia y el de Administración han sido cubiertos desde 1995 por fondos provenientes del GEF a través del FONAMA, a los cuales se han añadido recursos del Programa de Apoyo al SNAP (PASNAPH), así como otros recursos de la cooperación holandesa y de la GTZ.

34

Page 38: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

Durante el año 1997 se presupuestó un total de US $ 311,000 incluyendo todas las partidas presupuestarias, pero solamente se logró ejecutar US $ 247,000.

111.2 Situación actual (1998)

Durante el presente año, a la fecha solamente se ha ejecutado 38,000 dólares, de un presupuesto total aprobado de 149,000 dólares sumando los fondos aprobados del GEF (82,000), el PASNAPH (42,000) de la Cooperación Holandesa, y el Tesoro General de la Nación (25,000). Existía inicialmente un monto de 25,000 dólares de fondos por buscar financiamiento, pero con estos cambios el déficit presupuestario llega a más 120,000 dólares.

Como parte del Convenio con GTB para la puesta en marcha del Plan de Manejo Ambiental, la jefatura del Parque estaría cubriendo el déficit presupuestario. Como se sabe, a través del Plan de Manejo Ambiental del Convenio con GTB, el Area Protegida ha logrado acceder a un fondo de 346,000 dólares a ser ejecutados hasta diciembre de 1999, adicionales al millón de dólares del fondo fiduciario.

111.3 Escenarios y alternativas: costo a perpetuidad del Area Protegida

Si sólo contáramos el costo de los Programas de Control y Vigilancia y el de Administración, y asumiendo una tasa de descuento del 10%, entonces el costo a perpetuidad de la protección del Area Protegida estaría en los alrededores de los US $ 3 millones. Esto nos daría una cifra mínima que debe ser tomada en cuenta en los objetivos del reciente Fondo Fiduciario, más aún si nuestro cálculo del Valor Presente de los Beneficios de la Conservación del Area Protegida superan los US $ 50 millones.

Pero es imprescindible que se cuente con una aproximación al Presupuesto Ideal del Area Protegida, incluyendo el conjunto de Programas y Sub-programas del Plan de Manejo. Para ello asumimos ciclos de 10 años para estimar el monto del Fondo para cubrir el costo a perpetuidad del manejo del Area Protegida. Cada ciclo de 10 años incluye dos momentos de inversión en equipos e instrumentos gestión y planificación (año 1 y año 5 de cada ciclo). Pero un primer ejercicio es el construir una estructura de costos directos del Plan de Manejo. A continuación presentamos una estructura que permita al equipo del Parque Nacional del Gran Chaco hacer los primeros ejercicios de cálculo del presupuesto ideal. La estructura presupuestal deberá contar con los siguientes rubros:

1. PLANIFICACiÓN - Equipo planificador - Procesos participativos - Plan Maestro - Plan Operativo - Otros planes de uso (considerar asesorías o consultorías especiales) - Seguimiento y evaluación de los Planes

35

Page 39: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

2. PERSONAL - Jefe

3.

4.

5.

- Administrador - Secretaria - Coordinador - Guardaparques - Chofer, motoristas - Bonificaciones especiales - Seguros y tributaciones - Pasajes, viáticos y movilidad local - Vestuario - Capacitación del personal

EQUIPO - Mobiliario de oficina (escritorios, mesas, sillas, otros)

Equipos de cómputo (computadora, impresora, software, otros) Baterías, motores, generadores, paneles solares Equipos de radio Teléfono/Fax Equipos de Video Proyector de diapositivas Equipo de campo (bolsas de dormir, carpas, mochilas, accesorios, otros) Acémilas (alimentación, atención sanitaria) Vehículos Botes Enseres Materiales y útiles de oficina Herramientas Repuestos Otros

ADMINISTRACIÓN - Servicios (Tasas de servicios públicos, Tarifas de servicios públicos) - Mantenimiento y reparaciones, costos de depreciación (Equipos y

vehículos) - Operaciones (supervisión, coordinación y control) - Combustible - Otros

INFRAESTRUCTURA - Sede central - Puestos de control - Centro de interpretación (centro de visitantes) - Estaciones biológicas - Caminos, senderos - Implementación, equipamiento y mantenimiento

36

Page 40: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

6. PROGRAMAS

6.1. Uso público Educación ambiental (capacitación, programas de educación, otros) Difusión (videos, afiches, folletos, otros) Servicios a visitantes (ventas de souvenirs, seguridad, primeros auxilios, evacuación, emergencias, otros) Monitoreo de las actividades

6.2. Protección Demarcación de límites Señalización (senderos, carteles, otros) Patrullajes

6.3. Investigación

6.4 Manejo - Proyectos de extensión - Manejo de Recursos - Actividades agroforestales - Otras actividades

6.5. Otros Programas

Un estimado sesgado hacia abajo del presupuesto de todos estos componentes nos puede llevar a triplicar el gasto del programa de protección. De esta manera podemos asumir en US $ 900 mil dólares el gasto anual promedio en cada ciclo de 10 años, incluyendo en ellos los dos años de mayor gasto por motivos de equipamiento y planificación. De esta manera el monto del costo a perpetuidad de la protección del Area Protegida alcanza los US $ 9 millones de dólares. De cualquier manera, sea sólo con el monto requerido para cubrir a perpetuidad el Programa de Control y Vigilancia (US $ 3 millones) o esta última cifra de US $ 9 millones, el Valor Presente de los beneficios de la conservación del Area Protegida supera largamente sus costos a perpetuidad, en una relación que va de 17 a 1 en el primer caso, y de 6 a 1 en el segundo.

IV CONTEXTO REGIONAL

Las dinámicas regionales de los frentes de intervención se han acelerado y concentrado, siendo la construcción del gasoducto Bolivia - Brasil y las concesiones de exploración y explotación de hidrocarburos el frente de expansión principal, seguido por la ampliación de los frentes agropecuarios, de caminos (carreteras), y la misma presión demográfica. Estos procesos tienen impacto directo sobre el medio ambiente y las estrategias productivas de las poblaciones locales que ocupan el ámbito del proyecto.

Hay que resaltar que el Departamento de Santa Cruz produce el 27% del PBI nacional, desplazando a La Paz en los últimos diez años del primer lugar

37

Page 41: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

•.• _~_,J __ O __ _ 0_, J''', ----1

en el país. El liderazgo económico de la región es más amplio en el sector agropecuario donde su contribución alcanzó en 1997 el 39% del PSI sectorial (CAO, 1997). Las tendencias del crecimiento agroindustrial regional, las de crecimiento del sector energético (pozos en producción, lotes de exploración), deben ser contrapuestas con las posibilidades de desarrollo turístico en la región.

Hace apenas dos años, el Plan de Desarrollo Microrregional de la Provincia de Cordillera (1997) identificaba las principales variables que limitan las posibilidades de impulsar un desarrollo microrregional sostenible. Ellas pueden esbozar las principales tendencias sociales, políticas y económicas en la región. Por ejemplo, en relación a las condiciones para el crecimiento económico y transformación productiva en el sector agropecuario, se notaba que los rendimientos agrícolas en la región están por debajo del promedio departamental: 47 quíntales por hectárea en maíz (75% del promedio del departamento), 13.5% quintales por hectárea en frijol (31% del departamento). Las colonias menonitas han abierto chacras en una extensión que llega a las 3000 hectáreas de algodón y a las 1500 hectáreas de maíz, soya y frijol; la producción pecuaria en general está expuesta a recursos forrajeros limitados y a un excesivo sobrepastoreo. El sistema de producción imperante, tal como se ha visto, se caracteriza por un bajo nivel tecnológico de manejo del hato, de los recursos forrajeros, forestales, agua y el mismo suelo. Se estima que en la Provincia el 81 % de la población ganadera pertenece a productores privados medianos y grandes, mientras que el 19% restante corresponde a las 162 comunidades rurales de la región (134 son guaraníes). En suma, entre los factores Iimitantes en el sector agropecuario encontramos: - Escasez de recursos hídricos - Deficiente infraestructura de transporte y comercialización - Bajos niveles de formación de recursos humanos - Pocos servicios de apoyo a la producción: investigación / extensión / créditos - Inseguridad en la tenencia de la tierra: títulos comunarios, planes de manejo territorial de los TCO's, superposición de títulos, presión del sector hidrocarburos, etc. - Escasez de mano de obra calificada local

Por otro lado, el incremento de la población local, la migración de colonos nacionales y extranjeros, la expansión de la ganadería extensiva, la construcción de infraestructura de importancia nacional (carretera Santa Cruz -Yacuiba, gasoducto al Brasil), todo ello induce la ocupación de tierras no aptas para la agricultura, y a la aceleración de la deforestación y el sobrepastoreo. Como resultado se observa un continuo deterioro de la base de recursos naturales en la región, así como una caída en la calidad ambiental.

Por último, es indudable que falta un marco institucional de apoyo que facilite el cumplimiento de las regulaciones del uso del espacio. No sólo se trata del cumplimiento del Plan de Uso del Suelo, sino de la implementación de Planes de Ordenamiento Territorial (PLOT's) a nivel Municipal, que ordene la expansión de centros urbanos, la red de caminos viales, así como las principales zonas de producción agropecuaria.

38

Page 42: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1 El presente documento se enmarca en las acciones del componente del Plan de Manejo del Proyecto Kaa-Iya. Busca contribuir metodológicamente en el diseño de un Sistema de Información Estratégica que permita al equipo del Area Protegida y de la CASI dar seguimiento a las principales tendencias sociales, económicas y ambientales en el uso del espacio del Gran Chaco y su ámbito de influencia (incluyendo gran parte del territorio comunitario de origen). De esta manera, también se identifican algunos instrumentos de gestión del Area Protegida, tales como la valoración económica de la misma y el estimado del "costo a perpetuidad" de la protección del Area. Estos instrumentos deberán ser implementados no sólo para el ámbito del Area Protegida, si no para el conjunto de la "unidad territorial indígena" constituida por el Area Protegida y el TeO inmovilizado al oeste de la misma.

2 El análisis económico de las oportunidades productivas en el ámbito de influencia del Area Protegida se hizo tomando en cuenta la existencia de hasta 6 sistemas de producción alrededor de la misma, con una población total estimada de cerca de 16,000 habitantes en 1998. Durante el estudio se notó la ausencia de una clara delimitación del "área de influencia" del Area Protegida, lo cual limita la precisión y alcance de los distintos proyectos e intervenciones en la zona, en particular en los territorios de los chuiquitanos y ayoreos.

3 El modelo de evaluación económica diseñado enfatiza la interrelación entre dotaciones (tamaños) de las unidades productivas con factores condicionantes. De esta manera se puede identificar cuáles son las variables a tomar en consideración cuando se elaboren y ejecuten proyectos productivos en el área de influencia del Area Protegida. El cuadro comparativo de los 5 sistemas de producción analizados (con la excepción del sistema ayoreo) permite identificar a la dotación y asignación de la mano de obra como la principal variable condicionante de las propuestas productivas que ONG's y el propio PDPI vienen elaborando y/o ejecutando. Otras variables condicionantes son el tamaño del mercado local, canales de comercialización hacia el exterior de la microrregión, y disponibilidad y acceso a capital de trabajo.

4 La descripción y análisis de las alternativas productivas definidas durante el estudio de gabinete nos permitieron derivar algunas conclusiones importantes acerca de la utilidad de un modelo de este tipo. En primer lugar, si no se toma en cuenta las dotaciones iniciales de las unidades de producción, las propuestas pueden enfrentar serias limitaciones. En ese sentido, ninguno de los proyectos propuestos (y descritos aquí en este documento) han considerado la disponibilidad de mano de obra para la ejecución de los mismos. En segundo lugar, es necesario distinguir proyectos que busquen potenciar las estrategias de

39

Page 43: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

5

6

7

seguridad alimentaria de las unidades de producción Isoceñas, Chuquitanas o Ayoreas, de aquellas propuestas productivas que persiguen generar excedentes monetarios. Ello por que las estrategias de asignación de recursos y el destino del producto final por parte de cada uno de los grupos no son necesariamente las mismas, y, en algunos casos, los proyectos pueden fracasar si es que no se han tomado estas estretegias diferenciadas. Y, en tercer lugar, para aquellas propuestas que buscan generar nuevos excedentes, el tamaño de los mercados locales y/o la ausencia de canales apropiados de comercialización al exterior de la microrregión, se convierten en los principales factores limitantes.

El Sistema de Información Estratégica debe tomar en consideración no sólo la diversidad de ecosistemas si no, fundamentalmente, la diversidad de sistemas y estrategias de producción y reproducción. El esquema (modelo) de análisis sugerido en este documento identifica aquellas variables que permite analizar esa diversidad de manera sencilla, pensando siempre en la facilidad de recolección y seguimiento de los datos por parte de los equipos que la CABI y el Area Protegida.

El ejercicio de valoración económica (financiera) del Area Protegida se hizo siguiendo los lineamientos del cálculo de los beneficios directos e indirectos. identificados en la literatura especializada. En lo que se refiere a los beneficios directos, en el documento se detalla como es que al interior del Parque Nacional y las Areas Naturales de Manejo Integrado del Parque Nacional del Gran Chaco, se producen cerca de 2 millones de dólares anuales en 12 estancias agropecuarias privadas, la mayoría de ellas ubicadas en el ANMI este, algunas en la esquina sur­oeste del Parque, y 2 de ellas en el ANMI oeste. Este valor bruto de la producción es un indicador directo del beneficio consuntivo actual del área, incluyendo el valor de venta de productos agropecuarios comercializados, el valor del stock ganadero, y el valor del patrimonio de las empresas (cercos, atajados, etc.). Sin embargo queda aún por definir el futuro de estas estancias, en particular las ubicadas al interior del Parque Nacional. Por otro lado, no se cuenta con información precisa sobre la magnitud del consumo de peces y animales al interior del área protegida por parte de las poblaciones del Izozog, la Chuiquitanía, y mucho menos de los Ayoreos itinerantes. Por ello, la cifra de 2 millones anuales de dólares anuales puede ser considerada como un límte inferior del real valor de los beneficios directos.

Otro de los potenciales beneficios directos es el desarrollo de la visitación eco-turística al Area Protegida. Si bien es cierto que actualmente no existe una significativa visitación turística a la zona, el Equipo de Biodiversidad identificó hasta 5 puntos con mayores niveles de calidad paisajística y potencial de ecoturismo. En todos ellos se encuentran dos factores limitantes: el costo y facilidad de acceso al sitio, y la oferta de agua potable. En el documento se estima un ingreso anual estimado (potencial) de alrededor de 30,000 dólares, resultado del costo de visitación de 400 turistas a partir del año 3 de la implementación de un Plan Maestro de

40

Page 44: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

desarrollo ecoturístico al ámbito del Gran Chaco; esta visitación estará asociada a planes de desarrollo turístico a Chiquitos y a las otras misiones franciscanas ubicadas en la ruta Santa Cruz - San Javier - San José.

8 El cálculo de los beneficios indirectos es más difícil y, en la mayoría de las veces, no se puede asignar un valor económico a las funciones ambientales que cumple el Area Protegida. En el documento solamente se hizo un cálculo estimado del valor del área en términos de su función de control de escorrentías, y el desarrollo de la investigación y educación ambiental, este último a partir del cálculo del costo de los estudios realizados a la fecha en el área. Falta estimar algunas otras funciones ambientales importantes que cumple el Area Protegida, tales como la fijación de nutrientes, la conservación de recursos genéticos (potencial de desarrollo farmacéutico), el valor de existencia de ecosistemas, además de otros beneficios no consuntivos como el valor espiritual, estético e histórico/cultural del territorio.

9 De esta manera se pudo hacer un primer estimado del Valor Presente de la Conservación del Area Protegida. Este estimado representa el límite inferior del "valor presente neto" del flujo de valores que se genera por su conservación a perpetuidad. La cifra alcanza los US $ 52.3 millones de dólares.

10 A partir de los datos de gasto ejecutado como parte de las acciones de la jefatura del Area Protegida, se puede aproximar una cifra de requerimientos operativos mínimos para el funcionamiento de los Programas de Control y Vigilancia, y Administración del Area Protegida. Entre 1996 y 1998 se estima en 260,000 dólares esta cifra, a la cual hay que añadir el costo de operación del conjunto de Programas del Plan de Manejo una vez que este haya sido diseñado.

11 La estimación del "Presupuesto Ideal" para la gestión del Area Protegida asumiendo la ejecución de todos los Programas del Plan de Manejo del Area Protegida llega a los 9 millones de dólares aproximadamente para un ciclo de 10 años, incluyendo los costos de los procesos de planificación y equipamiento, los cuales se asumen que se revisan o renuevan cada 5 años. De esta manera se estimó el "costo a perpetuidad" de la protección y gestión del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco, el cual alcanza la cifra de 9 millones de dólares asumiendo una tasa de interés de 10% (Le., el costo a perpetuidad puede ser menor si se asume una tasa de interés mayor)

12 La Capitanía del Alto y Bajo Izozog debe incorporar en sus planes una estrategia para recaudar fondos para alimentar el Fondo Fiduciario que se ha iniciado con el convenio con GTB hasta llegar a la cifra estimada del costo a perpetuidad. Estudios más profundos que permitan estimar con mayor rigurosidad el beneficio económico del Area Protegida deben ser realizados para estimar un ratio de costo-beneficio de largo plazo como un indicador adicional de la importancia que cumple el Gran Chaco

41

Page 45: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

13

como sustento a la vida global. (en este estudio el ratio beneficio-costo es de 17 a 1 si se asume solo el costo del Programa de Control y Vigilancia y 6 a 1 con el conjunto del Plan de Manejo).

Entre las recomendaciones principales que emanan de este documento, se identifican algunos estudios necesarios en el corto plazo (requerimientos de mano de obra de los sistemas de producción actuales; costos de oportunidad de uso del ANMI norte y del ANMI oeste como parte de los estudios para el Plan de Manejo de esas áreas), otros estudios que responden a una mayor urgencia política (estimación del derecho de servidumbre (paso) por el TeO, Area Protegida y otros territorios; diseño de un plan de manejo turístico), y algunos estudio de mayor aliento (estimación de beneficios indirectos).

Santa Cruz, Noviembre de 1998

42

Page 46: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

Referencias bibliográficas

Bejarano, J. (1997) Inventario fitosociológico Zona Ñandeyari. Proyecto Forestal Sombra Grande. Apcob-CABI. Santa Cruz (es un inventario de especies forestales y características del bosque en Izozog)

Bejarano, J., van Montfort, J. y Alvarez, Z. (1996) Plan de Manejo Silvopastoril del Bosque comunal de Cuarirenda, Bajo Izozog. APCOB. Santa Cruz (Este plan de manejo es similar al de Bejarano y Montfort 1997, que se está descrito en este documento, con la diferencia de que es algo más chico y no tiene datos de costos)

Bejarano, J. Y van Montfort, J. (1997) Inventario Forestal y Plan de Manejo Silvopastoril Bosque intercomunal Koropo-Iyovi- Aguaraigua. APCOS-CASI Proyecto Forestal Sombra Grande. Santa Cruz

Beneria, Jordi (1998): Análisis socioeconómico e histórico de las comunidades Isoceñas. Informe elaborado como parte del Estudio Socioeconómico del Plan de Manejo Proyecto Kaa Iya. CABI. Fundación Ivi­Iyambae.

Bolívar, J. (1978) Las Colonias Menonitas. Aporte y Participación en la Producción Agropecuaria Regional. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Sociales. UGBRM. Santa Cruz

CAO (1998): Números de Nuestra Tierra 1998. Cámara Agropecuaria del Oriente. Santa Cruz.

CIPCA (1998) Proyecto Ganadero Kapiatindi. Centro de Investigación y Promoción del Campesino (CIPCA) - Charagua

CONTEC (1974) Estudio socioeconómico San José y su área de influencia. Santa Cruz, Mimeo de la oficina de PRODESA. San José de Chiquitos

Cooperación Técnica Boliviano-Alemana/Prefectura del Departamento­IP/GTZ (1997): Plan de Ordenamiento Territorial del sector sudoeste del Municipio de Charagua. Santa Cruz, Proyecto MASRENA.

Davies, Penny (1994): Bosquejo socioeconómico de Santa Cruz. Informe Técnico No. 16. CIAT, Santa Cruz.

Dirección Departamental de Desarrollo Sostenible (1997): Plan de Desarrollo Microrregional de Cordillera. Santa Cruz, 132 pp. Gil (1988) Diagnóstico de San José de Chiquitos. PLADERCHI

Gobierno Municipal de Charagua (1997): Plan de Desarrollo del Municipio de Charagua (1998-2002). Tomo 1: Diagnóstico Socioeconómico. Provincia Cordillera - Santa Cruz, C/PCA.

43

Page 47: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Hoyos, F. et al (1988) Un sondeo del sector aanadero de San José de Chiquitos. Documento de Trabajo No. 69. CIA T. Santa Cruz Hoyos, F. et al (1990) Sondeo en comunidades de San José de Chiquitos. Documento de Trabajo No. 76. CIA T. Santa Cruz

Hoyos, F. Y P. Davies (1988) Uso y adopción de tecnología en el cultivo del maíz, 1986/1987 Pailón Sur - Los Troncos. Documento de Trabajo 70. CIAT. Santa Cruz

Linzer, A. Katrin (1998): Caracterización de los sistemas de producciónde las propiedades privadas ubicadas en área de influencia del Parque Nacional Kaa Iya. Santa Cruz. Informe elaborado como parte del Estudio Socioeconómico del Plan de Manejo Proyecto Kaa Iya. CASI. Fundación Ivi-Iyambae.

Martínez, José A. (1998): Pueblos indígenas chiguitanos y ayoreodes en el área de influencia del Pargue Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco. Caracterización de los sistemas de organización, producción, usos y ocupación del espacio. Santa Cruz. Informe elaborado como parte del Estudio Socioeconómico del Plan de Manejo Proyecto Kaa Iya. CASI. Fundación Ivi-Iyambae.

MASRENA (1997) Plan de Reordenamiento territorial del Sector Sudoeste del Municipio de Charagua. Santa Cruz

MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO (1995): Plan Participativo de Desarrollo Municipal 1996 - 2000 - Municipio Roboré. Provincia Chiquitos­Departamento de Santa Cruz. ----------------------------- (1995): Plan Participativo de Desarrollo Municipal 1996 - 2000 - Municipio San José. Provincia Chiquitos -Departamento de Santa Cruz.

Navarro, Gonzalo et.al., (1998): Tipificación y caracterización de los ecosistemas del Parque Nacional Kaa Iya del Gran Chaco (Departamento de Santa Cruz, Solivia). Informe final del Equipo de Siodiversidad. Plan de Manejo Proyecto Kaa Iya. CASI. Fundación Ivi-Iyambae.

PDPI (1998) Centro de Producción de Semilla Básica (Fase Piloto),. Perfil de Proyecto. Unidad Operativa IZOZOG

PDPI (1998) Cria y Manejo sostenible de Ganado Bovino en Comunidades Chiquitanas. Perfil de Proyecto, Unidad Operativa San José

PRODESA (1993) "Lecheras" Proyecto Sovino doble Propósito para pequeños Productores Microregión San José. San José de Chiquitos

PRODESA (1993) Proyecto ganadero bovino. Recría de torillos para comunidades de la microregión San José. San José

REPUBLlCA DE BOLIVIA (1997): Reglamento General de Areas Protegidas. Decreto Supremo No. 24781. Gaceta Oficial de Bolivia, Julio de 1997.

44

Page 48: FINAL REPORT OF THE ECONOMIC EVALUATION OF …

Sandoval, R., Zambrana, J. y Serrano E. (1997) Proyecto Seguridad Alimentaria en la Comunidad de Natividad. SAElDGNB/GTZ PROYECTO Manejo de Zonas de Amortiguación de Areas protegidas en Bolivia. San José de Chiquitos (Proyecto de producción de huertos familiares para mejorar el nivel alimentario, grupos de mujeres)

Saravia, C. et al (1995) Manual de Ganadería del Chaco Boliviano. CORDECH. Sucre.

Severiche, J. et al (1992) Sondeo en la Zona de Expansión. Estudio de Campo No. 4. CIAT/Banco Mundial. Santa Cruz

Secretaría Nacional de Desarrollo Rural (1995) Plan de Desarrollo Municipal de Charagua (1998 a 2002) Tomo 1. Diagnóstico Socioeconómico. La Paz Bolivia

45