final universidad

Upload: richard-lezzard

Post on 12-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLLARREAL

    PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

    DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    Perodo 2007 - 2011

    LIMA - PER

    MAYO, 2007

  • INDICE

    1.

    DIAGNSTICO (CARACTERIZACIN GENERALANLISIS DE HECHOS Y TENDENCIAS)

    PG.02

    1.1.

    EL ENTORNO MUNDIAL UNIVERSITARIO

    PG.02

    1.2.

    EL ENTORNO NACIONAL UNIVERSITARIO

    PG.04

    1.3.

    DIAGNOSTICO DE LA UNFV

    PG.12

    1.4.

    EL POSICIONAMIENTO ESTRATEGICO

    PG.23

    1.5.

    ANALISIS FODA

    PG25

    2.

    PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO

    PG.26

    2.1.

    VISION Y MISION

    PG.26

    2.2.

    PRIORIDADES INSTITUCIONALES

    PG.27

    2.3.

    LINEAMIENTOS DE POLITICAS INSTITUCIONALES

    PG.30

    3.

    PROGRAMACION MULTIANUAL

    PG.32

    3.1.

    OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES

    PG 32

    3.2.

    OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS

    PG.35

    3.3.

    ACCIONES PERMANENTES O TEMPORALES

    PG.38

    3.4.

    PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PBLICA

    PG.41

    1

  • 1. DIAGNSTICO (CARACTERIZACIN GENERAL ANLISIS DE HECHOS Y TENDENCIAS) 1.1 EL ENTORNO MUNDIAL UNIVERSITARIO La universidad es una de las instituciones ms importantes de la sociedad, cuya trascendencia

    se iguala con la del propio Estado1. De este modo, la organizacin universitaria se ha ido

    transformando de manera constante a lo largo del tiempo2, sin embargo, sus funciones, tal y

    que sin importar los orgenes de sta, se han mantenido perdurables con el discurrir de los

    tiempos. De un lado, est el culto al saber, implcito reconocimiento del sentido prctico del

    conocimiento que cultiva la academia. Y de otro, la raz educacional o formativa de la

    universidad moderna.

    Sin embargo, son conocidas las visiones de la universidad agotada3 o aquella otra de la

    universidad en ruinas4, o esta de la universidad global5. En una y en otra an no conoce cul

    ha de ser el ingrediente o la porcin exacta de investigacin y ciencia que debe considerarse,

    tal vez por ello la propia Magna Charta Universitatum haya querido solo referirse a este

    controversial tema de forma nicamente relacional, cuando describe a la academia como una

    institucin autnoma, encargada de de la difusin de conocimientos y de proveer de la

    educacin y formacin necesarias que contribuyan al respecto de los grandes equilibrios del

    entorno natural y de la vida. En cuyo substrato subyace, como afirma Lay, una investigacin

    de alta calidad6, y que hoy ms que nunca, bajo la consabida tesis de la globalizacin, esta-la

    investigacin-tiene una oportunidad estratgica para el futuro no solo del pas, sino tambin de

    la propia universidad7.

    Para empezar, la universidad enfrenta un proceso de cambio y adecuacin a las nuevas

    condiciones del entorno social. Este nuevo escenario se caracteriza por el vertiginoso avance

    del desarrollo tecnolgico y cientfico, el aumento logartmico de los conocimientos cientficos y

    1. Es fcil constatar y con distintos nfasis y formas muy peculiares, las sociedades han organizado espacios dedicados a indagar lo que la naturaleza, por decisin divina no revelaba al hombre. 2. Ha pasado del claustro confesional y evangelizador a la gora del conocimiento, la cual cambi nuevamente con la reforma de Crdova, a inicios el siglo anterior. 3. En la actualidad, al parecer, nos encontramos frente al agotamiento de los modelos tradicionales de los siglos XIX y XX y ante la arremetida de la universidad privada aparentemente de origen anglosajn. Una crisis que pareciera afectar sobre todo al modelo occidental latino europeo de origen medieval. Vase Burga (2005). Nueva reforma universitaria o nuevo modelo de universidad? Universidad pblica: financiamiento, calidad y gobierno eficiente. en Temas de reflexin en torno de la universidad peruana. Conversatorio Por una nueva reforma universitaria. UNSM. Lima. 4. Vase Readings, B. (1996). The University in Ruins. Harvard University Press. USA. 5. En clara alusin a loas notables esfuerzos de las distintas comunidades acadmicas por adecuarse a los cambios acelerados que ocurren al interior de la trama social de los diferentes pases del mundo, ora variando su contenido organizacional y ms de una vez, modificando hasta su propia esencia. 6. S. Ley (2005). La Interpretacin de la Carta Magna Universitaria y sus principios. Premio Carmine A. Romanzi. ANR, UNMSM, Observatory Magna Charta Universitatum. Lima. 7. Zegarra O (2005). La investigacin cientfica y la universidad en Temas de reflexin en torno de la universidad peruana. Conversatorio Por una nueva reforma universitaria. UNSM. Lima.

    2

  • la mundializacin de estos a travs de Internet8. A pesar que la investigacin no es patrimonio

    exclusivo de la universidad, y por el contrario ha penetrado con gran intensidad en las

    empresas, la industria, la salud, la agricultura, la defensa, etc.; hechos que no hacen sino

    corroborar la necesidad de establecer polticas de fomento para volverla a instaurar en el medio

    universitario9.

    De lo dicho anteriormente, se desprende que hay un escenario de cambio ineludible para la

    universidad. El mero hecho de competir o de introducir nuevos patrones de enseanza hace

    que la visin clsica sobre ella se modifique En primer lugar, la renovacin constante de

    conocimientos, obliga a que la universidad invierta, tanto en el acceso a esta nueva informacin

    como en la generacin de conocimientos. En segundo lugar, la distribucin del conocimiento,

    demanda que se modifique las tradicionales formas de enseanza. De cierto modo vamos

    hacia una mutacin, si cabe el trmino, de la naturaleza del servicio docente. Y en tercer

    lugar, el surgimiento de la educacin continua, que vuelve a definir los horizontes formativos de

    la universidad, tanto en su escala de tiempo como en la magnitud de los servicios prestados,

    los cuales no se agotan en el post grado. Finalmente, est el asunto de la flexibilizacin del

    rgimen acadmico.

    Tendr que tomarse en cuenta que las universidades, en el mundo, son requeridas para ejercer

    el liderazgo moral, intelectual y tecnolgico, capaz de conducir en cada pas el desarrollo

    humano y sostenible10, a partir de la libertad de elegir y ser elegidos para conducir sus

    organizaciones y sociedades con el pleno respecto a los derechos humanos. Adems de la

    libertad para acceder al empleo digno y a las posibilidades de crear sus propias empresas

    facilitando su acceso a los activos productivos, el conocimiento y sobre todo la posibilidad de

    establecer diversas formas de asociacin para lograr la competitividad en el mercado nacional

    e internacional. Y el acceso a los servicios sociales bsicos como la saluda integral y la

    seguridad social, la educacin de calidad, la vivienda adecuada, debidamente saneada y la

    seguridad ciudadana. Con esto ltimo tiene relacin la libertad de acceder a programas de

    proteccin social que impidan el abandono en las situaciones de enfermedades endmicas,

    emergencias por desastres, conflictos y guerras civiles, violencia poltica y genocidios. Y

    consiguientemente la conservacin y preservacin de la naturaleza para asegurar que la

    calidad de vida sea superior en las futuras generaciones.

    8. Hoy en da tiene que aceptarse que la universidad ya no es solo un espacio educativo, sino que progresivamente se convierte en un campo de produccin de conocimientos y, ojala en nuestro caso, de tecnologas necesarias para el desarrollo. 9. Hoy en da la investigacin est orientada cada vez ms a las actividades productivas y de servicios, con bases interdisciplinarias ofreciendo tecnologas necesarias para la empresa privada y el desarrollo econmico y social. La investigacin clsica o pura, deja su espacio a favor de la investigacin aplicada. Sin embargo, nuestro medio ella ha dejado de formar parte de la vida universitaria, y asilado en sus extramuros, dando razn al vaticinio que hiciera Snchez sobre su deterioro como piedra fundamental de la universidad peruana. 10. Este modelo de desarrollo se expresa en el despliegue de las capacidades y facultades de las personas a travs de la realizacin de sus libertades bsicas.

    3

  • Estas funciones son enfocadas en el contexto de cambios profundos con las que la universidad

    debe establecer relaciones como: La transfronterizacin de los mercados, la hegemona de la

    economa de mercado; el surgimiento de nuevos actores sociales; la universalizacin de la

    democracia representativa y participativa; y la necesidad de respetar la diversidad cultural.

    1.2 EL ENTORNO NACIONAL UNIVERSITARIO Como bien lo seala Claudio Rama (2006), Amrica Latina se encuentra en el trnsito hacia

    una tercera reforma de la educacin superior11. Las Universidades de los pases con bajo nivel

    de desarrollo como el Per, muestran, en la mayora de los casos, restricciones pedaggicas y

    administrativas para ajustarse a los nuevos procesos de cambio que se traducen en la

    internacionalizacin de la educacin superior.

    El Per se ubica todava en la segunda reforma, pese que estamos en la fase de agotamiento

    de la segunda revolucin industrial, la crisis fiscal crnica de los estados nacionales por efectos

    de la deuda externa y el cuestionamiento cada vez ms severo de las polticas neoliberales. En

    este periodo, las universidades estatales tampoco son funcionales a las reformas estructurales

    del Consenso de Washington como el peruano transfiere gradualmente las funciones de

    formacin profesional al sector privado con la expectativa de alcanzar mayor eficiencia en el

    cumplimiento de su funcin.

    En el caso del Per, inclusive se mantienen elementos que corresponden a la primera reforma,

    muchos de los cuales estn ocasionando la prdida de calidad en la enseanza y adems la

    autoexclusin de sus necesarias relaciones funcionales con la empresa privada y el mercado

    nacional e internacional. Ante la universidad peruana, se abre la gran oportunidad de integrarse

    a la tercera reforma, especialmente en lo siguiente:

    a. la internacionalizacin con la convergencia de universidad y redes inter-universitarias

    internacionales, mediante la cual se produce una programacin curricular conjunta,

    libre movilidad entre investigadores docentes y estudiantes entre las universidades

    consorciadas.

    b. Establecimiento de estndares internacionales de calidad que superen las barreras

    propias de las distorsiones de la primera y segunda reforma universitaria que han

    impedido a la fecha la acreditacin externa y permanente de la calidad.

    c. Integracin de las universidades a los mecanismos de creacin, apropiacin y

    generalizacin de innovaciones cientfico tecnolgicas.

    d. La adopcin de las TICs para la innovacin en la calidad de la enseanza mediante el

    uso de las Universidades a distancia, el Internet, las tele-conferencias, la TV, la radio, 11. Rama C (2006) La tercera reforma de la educacin superior en Amrica latina y el caribe: masificacin, regulaciones e internacionalizacin en UNESCO. Informe sobre la educacin superior en Amrica Latina y el caribe 2000-2005. Caracas. UNESCO-IESALC. Edt. Metrpolis.

    4

  • las bibliotecas virtuales y la robtica, que permiten a los docentes y estudiantes lograr

    una comunidad educativa virtual y multiplicar la calidad de la enseanza y el

    aprendizaje.

    Esta tendencia de cambio tiene su asidero en el surgimiento, de lo que se denomina como la

    quinta revolucin tecnolgica, que segn Schuldt se sustenta en el vertiginoso desarrollo de la

    micro-electrnica, la biotecnologa y con ella la ingeniera gentica, la explotacin de nuevas

    energas, y nuevos materiales12. Cambios que adems van acompaados de profundas

    transformaciones en los patrones de integracin comercial y econmica.

    En el campo de la micro-electrnica, se plantean por ejemplo novedosas aportaciones a los

    pronsticos del clima, la anticipacin del riesgo en catstrofes naturales, o el monitoreo de

    cambios ambientales que afectan a las ciudades y las zonas agropecuarias e inclusive

    naturales. Todo esto hace presagiar el surgimiento de especialidades ambientales renovadas

    en el manejo de desastres, teledeteccin, una nueva climatologa, a la que muchos ya califican

    como info-climatologa. En sntesis las clsicas profesiones basadas en las ciencias de la tierra

    y del ambiente, se imbricaran dando lugar a nuevas ramas de la ingeniera ambiental con

    sugestivas aplicaciones de las TIC13. En ese contexto, otro aspecto a considerar es la

    incorporacin de nuevas aplicaciones electrnicas a la solucin de los problemas urbanos,

    hecho que hace presagiar el advenimiento de una nueva arquitectura, ms natural, con

    soluciones eficientes en cuanto al uso de energa, luz, agua y bienestar14.

    Un segundo campo es la bio-tecnologa, una ciencia de insospechadas oportunidades para el

    Per, dada su enorme biodiversidad15. Sin duda se fortalecer primero, y luego transformaran,

    en su esencia, las antiguas especialidades de agronoma, zootecnia, las cuales se irn

    integrando al mundo de la transformacin y gestin de unidades de negocios o eco-negocios,

    que constituyen el nuevo paradigma de la economa mundial. Sin embargo, la bio-tecnologa

    posibilitar, dadas los nuevos trminos de intercambio entre el norte y el sur, que se amplen

    las opciones de especializacin profesional en ciencias de la conservacin, donde la Gestin

    12. Schuldt J (2005). Somos pobres porque somos ricos. Edt. del Congreso. Lima. 13. Esta tendencia condiciona el surgimiento de opciones profesionales como la Gestin de Organizaciones, en reemplazo de la clsica administracin o inclusive la contabilidad, tal como las conocemos hoy. Hay un sector cada vez ms creciente de especialistas que consideran que la nueva gestin en realidad ser una suerte de ingeniera de organizaciones que se centrar en la formacin de profesionales que analizan y conducen la productividad global de la organizacin en vez de la individual, y explotan la eficiencia agregada ms que en la eficacia colectiva. 14. Aqu, la arquitectura bio-climtica y la demtica estructural son solo dos ejemplos de las nuevas especialidades que surgirn inevitablemente para solucionar un viejo problema econmico, ambiental y poltico, como es la disminucin de la rentabilidad de las mega-ciudades, entre ellas Lima. 15. Estamos por ver el florecimiento de la ingeniera agroindustrial y de la tecnologa de alimentos, con aplicaciones que conjugan la tecnologa del ADN recombinante e inclusive la manipulacin gentica, obviamente bajo las consideraciones y limites que la ley seala. Ni que decir de la revolucin mdica que implica la terapia gnica, la reproduccin asistida, y la produccin de frmacos bajo principios biotecnolgicos.

    5

  • de Alta Montaa, la Ingeniera de la Conservacin o la Ingeniera de restauracin de

    ecosistemas se vuelvan en opciones profesional inevitables en el primer cuarto del siglo.

    La biotecnologa, tiene adems una aplicacin energtica, que tiene sentido con el surgimiento

    de nuevas tcnicas de reciclaje, en particular con el aprovechamiento de la biomasa y su

    conversin en energa renovable y bio-combustible. Por ello, diversos institutos especializados

    suelen afirmar que se est vertebrando una nueva ingeniera del reciclaje o del re-uso, con

    menciones en bio-energa y bio-combustible. A la par de esta nueva ingeniera, otras

    especialidades aplicativas como la Ingeniera de transportes, la arquitectura y la ingeniera civil,

    vern sensiblemente alterados sus contenidos, no solo como resultado de la nuevas fuentes de

    energa, sino tambin como consecuencia del uso de nuevos materiales: fibras pticas,

    cermicas, fibras de carbn y vidrio, nuevos cementos, nuevas aleaciones, metales amorfos,

    metalurgia de polvo, compuestos poli-materiales, polmeros, semiconductores, etc.

    Como podr apreciarse, la oferta acadmica tendera a ser ms amplia, y posiblemente vaya

    borrando las barreras, que errneamente separan a la educacin superior universitaria de la

    educacin superior tecnolgica16.

    a) La oferta acadmica y su pertinencia Durante los ltimos aos, los principales indicadores del sistema universitario se han

    incrementado notoriamente, tanto los referidos a la postulacin y admisin, como los de

    matricula e inclusive la propia graduacin y titulacin, como se aprecia a continuacin.

    287.010236.349

    274.338

    169.346

    0

    50.000

    100.000

    150.000

    200.000

    250.000

    300.000

    UNIVERSIDADESPUBLICAS

    UNIVERSIDADESPRIVADAS

    IST PUBLICAS IST PRIVADAS

    TOTAL DE ALUMNOS POR INSTITUCIONES 2005 Un dato de extremada importancia, y que refleja con claridad la fase expansiva por la que

    atraviesa la universidad peruana est referida a la notable diversificacin de la oferta

    acadmica, la cual ha ido en estricta correspondencia a las demandas del mercado, tal como

    se aprecia en la evolucin de la poblacin estudiantil universitaria de las 20 carreras ms

    demandas.

    16. La pregunta que cabe aqu es si estamos dispuestos en aceptar que no todos los profesionales deban tener necesariamente rango universitario? No es hora de dar la verdadera dimensin que merecen los institutos tecnolgicos, que en Francia, EEUU o Mxico y Brasil, son los pilares del desarrollo industrial y tecnolgico La universidad aceptar el reto de liderar la investigacin y desarrollo de nuevas tecnologas?

    6

  • TENDENCIA DE LAS 20 CARRERAS MS DEMANDADAS

    DEL SISTEMA UNIVERSITARIO

    050000

    100000150000200000250000300000

    Postulantes Ingresantes Graduados Titulados

    ESTADIO EN EL SISTEMAN

    M

    ERO

    DE

    ALU

    MN

    OS

    2003 2004 2005

    Sin embargo, los grficos muestran una tendencia decreciente entre las diferentes variables del

    sistema universitario. Para empezar se tiene que un mayor nmero de postulantes respecto a

    los ingresantes, y estos con relacin a los graduados. De otro lado, los titulados representan

    una menor proporcin de los graduados17.

    POSTULANTES A LAS 20 CARRERAS MAS DEMANDADAS

    PERIODO 2003-2005 Postulantes 2003 2004 2005

    Administracion 29,494 29,880 32,953Derecho 29,980 30,758 31,173Medicina 24,442 25,634 28,778Contabilidad 23,501 21,803 24,513Educacion 34,117 25,634 24,322Informatica 27,128 21,760 21,617Enfermeria 16,891 16,179 18,313Industrial 12,271 12,614 12,260Civil 10,524 9,322 11,700Comunicacion 10,896 10,975 10,692Economia 8,369 8,820 9,836Odontologia 7,998 8,148 9,564Psicologia 4,733 7,150 7,383Electronica 8,605 7,912 6,945Zootecnia 6,038 5,496 6,002Agronomia 5,579 5,006 5,805Arquitectura 5,307 5,178 5,315Biologia 5,266 4,222 5,286Obstetricia 5,667 5,769 5,224Mecanica 5,437 4,975 4,766

    Del cuadro anterior se desprende que, las seis carreras con mayor nmero de demanda fueron

    administracin, derecho, medicina, contabilidad, educacin e informtica18. De otro lado, un

    17. Segn las estimaciones de la CONAJU, los ingresantes para el ao 2005 en relacin al 2003 ingresaron 6620 alumnos ms a las 20 carreras ms demandadas. Observando los graduados para el mismo periodo existieron 5950 alumnos menos que llegaron a graduarse, esta misma tendencia se observa para los titulados que para el 2005 se titularon 6459 alumnos menos que el ao 2003. Vase Informe Situacin Actual de la educacin Superior en el Per. CONAJU. Lima. 2007. 18. Tomando como referencia el ao 2003 las carreras que presentaron un crecimiento hacia el 2005 fueron administracin, derecho, medicina, y contabilidad.

    7

  • comportamiento descendente se observa en informtica y educacin19. Y por otro, se tiene que

    las cinco carreras menos demandadas entre las 20 mas demandadas fueron Mecnica,

    Obstetricia, Biologa, Arquitectura y Agronoma20.

    En cuanto a la variable ingresantes, se observa que las cinco carreras con mayor nmero de

    ingresantes, entre las 20 carreras mas demandadas, son: derecho, administracin, educacin,

    contabilidad e informtica. En contraste se tiene que las cinco carreras con menor nmero de

    ingresantes son: arquitectura, obstetricia, zootecnia, biologa y mecnica21. Cabe sealar, sin

    embargo, que para el caso de las carreras con mayor nmero de ingresantes como: derecho,

    administracin, muestran un crecimiento sostenido, a partir del 200322. Un caso importante a

    anotares es el referido a la carrera de educacin, en particular el periodo comprendido entre el

    2003 y 2005, que muestra un descenso importante, el cual podra ser explicado, segn la

    CONAJU, por la sucesiva disminucin en la cantidad demandada de esta carrera por el

    mercado educativo.

    INGRESANTES A LAS 20 CARRERAS MAS DEMANDADAS

    PERIODO 2003- 2005 Ingresantes 2003 2004 2005 Derecho 12,319 14,288 15,022Administracin 9,552 11,628 13,151Educacin 15,477 12,370 11,669Contabilidad 7,068 7,570 8,592Informtica 8,046 7,566 7,911Industrial 4,852 4,300 4,734Enfermera 4,800 3,815 4,649Economa 3,174 3,217 4,176Comunicacin 3,600 3,865 4,007Psicologa 2,017 3,203 3,578Civil 3,349 2,886 3,326Odontologa 3,068 2,439 3,171Medicina 3,164 2,349 2,802Agronoma 1,823 1,690 2,130Electrnica 1,978 1,947 2,059Arquitectura 1,941 1,800 1,955Obstetricia 2,338 2,215 1,941Zootecnia 1701 1,491 1,808Biologa 1,271 993 1,380Mecnica 1,085 1,176 1,182

    19. Segn la CONAJU, debera a que en el primer caso podra explicarse a la competencia presentada por carreras de similares caractersticas ofrecidas por los institutos superiores tecnolgicos, y para el caso de educacin se explicara por la saturacin constante de esta profesin en el mercado. Ibid anterior. 20. Cabe sealar que este comportamiento, mostrado por dichas carreras a partir del 2003, se mantiene estable con ligeras variaciones. Ibid anterior. 21. Segn la CONAJU, estas ultimas muestran un comportamiento homogneo de ascenso a partir del ao 2003 ha excepcin de obstetricia que presenta un pequeo descenso. 22. Por ejemplo se tiene que para el 2005 ingresaron al sistema universitario 2703 futuros abogados ms, 3599 administradores de empresas, y 1524 contadores. Su origen podra estar explicado a la apertura de estas facultades en el sistema universitario privado. Ibid anterior.

    8

  • Por ltimo, resta por analizar las tasas de graduados y de titulacin. Respecto a la primera

    variable se tienen que entre las 20 carreras ms demandadas, las carreras con mayor nmero

    de graduados son: educacin, derecho, administracin, contabilidad e informtica, con el

    comentario que a partir del ao 2003, todas ellas muestran descensos en el nmero de

    graduados23. Por su parte, las carreras con un menor nmero de graduados son: arquitectura,

    mecnica, biologa zootecnia y electrnica24.

    GRADUADOS EN LAS 20 CARRERAS MAS DEMANDADAS

    PERIODO 2003-2005 Graduados 2003 2004 2005

    Educacin 10,645 8,568 9,535Derecho 3,998 3,482 3,556Administracin 3,174 3,487 3,057Contabilidad 3,712 3,091 2,714Informtica 1,738 1,984 1,669Medicina 1,793 1,453 1,568Enfermera 1,605 1,233 1,457Comuncacin 1,697 1,910 1,447Economa 1,369 1,282 1,120Obstetricia 1,246 1,132 1,004Civil 1,171 822 940Industrial 1,703 1,608 852Agronoma 914 606 830Psicologa 694 731 716Odontologa 796 841 672Arquitectura 804 1,031 622Mecnica 560 414 499Biologa 580 516 435Zootecnia 687 380 417Electrnica 558 378 384

    En cuanto a la titulacin, se tiene que entre las 20 carreras ms demandadas las carreras de:

    educacin, derecho, y contabilidad presentan descensos en el nmero de titulados respecto al

    ao 200325. Solo en el caso de las carreras de administracin, medicina, y enfermera el

    nmero de titulados se incremento respecto a los otorgados el ao 200326. Por su parte, las

    carreras que presentan el menor nmero de titulados son: mecnica, agronoma, biologa,

    zootecnia y electrnica27.

    23. Un caso especial a considerar es el de la carrera de educacin, para el ao 2004 presento un descenso significativo de 2077 alumnos que no llegaron a graduarse, hacia el ao 2005 esta cifra se logro recuperar pero no llego a los niveles alcanzados para el ao 2003. 24. Si se toma en cuenta el nmero de graduados del ao 2003 estas presentan un descenso hacia el ao 2005. 25. Segn, la CONAJU para el ao 2005 hubieron 3332 profesores menos en obtener su titulo profesional en comparacin a los ttulos obtenidos el ao 2003. Ibid anterior. 26. El origen de este incremento se podra explicar por la exigencia de este requisito para ejercer las profesiones de medicina y enfermera y en el caso de administracin por la exigencia de este requisito por parte de las empresas empleadoras para contratar dichos profesionales. Ibid anterior. 27. En el caso de la carrera profesional de electrnica el nmero de titulados para el 2005 fue de 304 titulados menos que los presentados el 2003. Este descenso podra ser explicado por el incremento de la demanda de estos profesionales en el mercado laboral en estos ltimos aos, que son absorbidos incluso

    9

  • TITULADOS EN LAS 20 CARRERAS MAS DEMANDADAS PERIODO 2003-2005

    Titulados 2003 2004 2005Educacion 8,407 4,934 5,075Administracion 1,869 1,446 3,305Derecho 4,108 2,559 3,065Contabilidad 3,487 2,889 2,388Medicina 1,681 1,293 1,754Enfermeria 1,524 1,164 1,626Civil 1,019 806 993Informatica 1,101 877 865Obstetricia 1,251 965 823Economia 1,001 777 763Odontologia 643 791 732Arquitectura 656 634 705Comunicacion 1,138 947 662Industrial 848 359 629Psicologia 626 598 558Mecanica 545 398 482Agronomia 866 555 460Biologia 491 327 376Zootecnia 472 275 317Electronica 458 304 154

    b) La retraccin financiera La universidad pblica peruana, comparte muchas de sus caractersticas con sus similares de

    Amrica Latina, presenta restricciones tanto presupuestales como en su sistema de gobierno y

    gestin. Un ejemplo de ello, es la retraccin, en los ltimos 15 aos, del financiamiento estatal,

    para el caso de las universidades pblicas, originando que los recursos que ellas mismas

    generan aumenten y se destinen principalmente a solventar gastos corrientes en perjuicio de

    los gastos de capital28.

    GASTO CORRIENTE

    RECURSOS ORDINARIOS

    U.N. Mayor de San Marcos 53,206 35,581 66.87%U.N. de Ingeniera 33,009 14,064 42.61%U.N. Federico Villarreal 30,094 19,166 63.69%U.N. San Agustn 23,571 17,306 73.42%U.N. de Trujillo 18,214 13,513 74.19%U.N. San Antonio Abad 17,365 13,014 74.94%U.N. Pedro Ruz Gallo 14,912 9,256 62.07%U.N. del Callao 8,890 6,962 78.31%U.N. J.F. Snchez Carrin 7,754 6,069 78.27%Fuente: Asamblea Nacional de Rectores 2004Elaboracin: Oficina Central de Planif icacin UNFV

    MILES DE DLARES

    UNIVERSIDAD% G.CORRIENTE FINANCIADO CON RECURSOS ORD.

    PRESUPUESTO UNIVERSIDAD PBLICA 2004GASTO CORRIENTE VS. RECURSOS ORDINARIOS

    antes de haber culminado la carrera profesional neutralizando el incentivo por obtener el titulo profesional. 28. Entre las nueve principales universidades pblicas peruanas en promedio el Estado slo financia el 70% de sus gastos corrientes, originando un franco proceso de descapitalizacin en el sistema.

    10

  • En la dcada de los 90, del siglo anterior, se insert diversos componentes normativos y

    presupuestales, sobre la base de la Ley No. 23733, cuyo objetivo fue promover una mayor

    oferta educativa privada, en especial en la educacin superior. Y por otro lado, limit las

    responsabilidades del Estado, respecto a las universidades pblicas, mediante una serie de

    medidas econmicas y presupuestales que marco la retraccin financiera y presupuestal29. Por

    tanto, una de las consecuencias del retraimiento estatal, en el financiamiento de la universidad

    pblica, se debe al acelerado proceso de descapitalizacin, situacin que oblig a orientar la

    mayor parte de sus ingresos en la atencin de los gastos corrientes, bsicamente en

    remuneraciones, en perjuicio de los gastos de capital, como se puede apreciar en el grfico

    siguiente30. Este crecimiento resulta preocupante, porque desalienta el cumplimiento de

    funciones esenciales de la universidad como la investigacin, convirtindose en instituciones

    meramente profesionalizantes31.

    P O R C E N T A J E : G A S T O C O R R IE N T E Y G A S T O D E C A P IT A L 19 9 5 - 2 0 0 4

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    A O

    GASTOS CORRIENTES

    GASTOS DE CAPITAL

    Fuente : Asamblea Nacional de Rector es 2004

    Elabor acin: Of i ci na Centr al de Plani f i cacin UNFV

    En cuanto a la capacidad de gestin de la universidad pblica, sta es limitada por el

    sobredimensionamiento de sus rganos de gobierno, as como las imprecisiones en las

    atribuciones tanto en la rama de fiscalizacin como ejecutivas32. A ello se aade la baja

    29. Esta tendencia no ocurre nicamente en el nivel universitario sino que cruza todo el panorama educativo del pas. El Per est a la zaga en el gasto pblico por habitante, muy por debajo de Bolivia Colombia y ligeramente superior a Guatemala y Ecuador. A ello se aade que el gasto pblico respecto al PBI, se ha mantenido por debajo de la barrera del 4 %. Vase la Universidad en el Per. Informe 2005. oficina de coordinacin Universitaria. MINEDU. Lima, 2005. 30. En el ao 1995 el gasto corriente constitua el 72.23% del presupuesto y el gasto de capital el 27.77%, el ao 1999 eran 84.52% y 15.48%, respectivamente, el 2002 representaban 87.79% 12.21% en cada caso, mientras el ao 2004 el porcentaje de gastos corrientes alcanz el 87.80% en tanto el gasto de capital fue de 12.20%. 31. Las cifras aludidas, ilustran una tendencia alarmante, por ejemplo en la Universidad Nacional de Ingeniera los recursos ordinarios slo financian el 42.61 % de sus gastos corrientes, en la Universidad Mayor de San Marcos el 66.87%, en la Universidad Nacional Federico Villarreal el 63.69%, y en las dems universidades el porcentaje promedio que financian los recursos ordinarios es del 70%. 32. El Ministerio de educacin, en su Informe 2005 sobre la Universidad en el Per, seala que Los rganos de decisin colegiados (Asamblea Universitaria, Consejo Universitario y Consejo de Facultad) tienden a tener un alto numero de integrantes, lo cual los torna lentos e ineficaces, contrastando con el

    11

  • capacidad de acopio, procesamiento y anlisis de informacin. Por tanto, las universidades

    pblicas poseen una dbil cultura de evaluacin y planificacin33.

    1.3 DIAGNSTICO DE LA UNFV a) Oferta acadmica y pertinencia

    Uno de los aspectos ms resaltantes de la oferta acadmica, como puede apreciarse en el

    siguiente cuadro, son las 61 especialidades que se imparten en las 18 facultades de la

    universidad, configurndose como una de las ofertas ms diversificadas dentro de las

    universidades pblicas del pas34.

    N FACULTADES N FACULTADES

    1 ADMINISTRACIN 9 HUMANIDADESADMINISTRACIN DE EMPRESAS FILOSOFA ADMINISTRACIN DE TURISMO LINGSTICANEGOCIOS INTERNACIONALES LITERATURAADMINISTRACIN PBLICA HISTORIAMARKETING ANTROPOLOGA

    2 ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUEOLOGA ARQUITECTURA 10 INGENIERA CIVIL

    3 CIENCIAS ECONMICAS INGENIERA CIVILECONOMA 11 INGENIERA ELECTRNICA E INFORMTICA

    4 CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES INGENIERA ELECTRNICACONTABILIDAD INGENIERA INFORMTICA

    5 CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS INGENIERA DE TELECOMUNICACIONESMATEMTICA 12 INGENIERA GEOGRFICA Y AMBIENTALBIOLOGA INGENIERA AMBIENTALQUMICA INGENIERA GEOGRFICA FSICA INGENIERA DE ECOTURISMOESTADSTICA 13 INGENIERA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

    6 CIENCIAS SOCIALES INGENIERA INDUSTRIAL SOCIOLOGA INGENIERA DE SISTEMASTRABAJO SOCIAL INGENIERA AGROINDUSTRIALCIENCIAS DE LA COMUNICACIN INGENIERA DE TRANSPORTES

    7 DERECHO Y CIENCIA POLTICA 14 MEDICINA HUMANADERECHO MEDICINA HUMANACIENCIA POLTICA ENFERMERA

    8 EDUCACIN NUTRICINEDUCACIN INICIAL OBSTETRICIAEDUCACIN PRIMARIA 15 OCEANOGRAFA, PESQUERA Y CC. ALIMENTARIASMATEMTICA - FSICA INGENIERA ACUCOLACIENCIAS NATURALES INGENIERA ALIMENTARIAFILOSOFA - CIENCIAS SOCIALES INGENIERA PESQUERALENGUA - LITERATURA 16 ODONTOLOGACIENCIAS HISTRICO SOCIALES ODONTOLOGAEDUCACIN ESPECIAL 17 PSICOLOGAIDIOMAS PSICOLOGATECNOLOGA Y GESTIN EMPRESARIAL 18 TECNOLOGA MDICACOMPUTACIN E INFORMTICA LABORATORIOEDUCACIN FSICA TERAPIA FSICA Y REHABILITACIN

    TERAPIA DE LENGUAJERADIOLOGAOPTOMETRA

    OFERTA ACADMICA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALRELACIN DE ESPECIALIDADES POR FACULTAD

    alcance de sus atribuciones, que incluyen funciones ejecutivas con un caso nulo margen de responsabilidades individuales. Vase la Universidad en el Per. Op. Cit. Pg. 116. 33. Todo lo anterior afecta significativamente la posibilidad de poder contar con un planeamiento estratgico adecuado y compromete aspectos elementales de la funcin universitaria, sobre cuyo desarrollo no se tiene informacin confiable. Esta falta de informacin bsica para poder evaluar la calidad de los procesos acadmicos determina una situacin en la cual existe una ausencia de mecanismos de rendicin de cuentas as como metas e indicadores para juzgar su cumplimiento, como corresponde a una institucin seria y con responsabilidad social. 34. El MINEDU seala que la Universidad con mayor oferta es la UNSAAC (Cusco) con 22 facultades y 35 carreras profesionales, seguida por la UNMSM (Lima) con 20 facultades y 50 carreras. Esta fuente ubica a la UNFV (Lima) en el cuarto lugar con 18 facultades y 48 carreras. Sin embargo, en el examen de admisin 2007, la UNFV ofert 61 especialidades, en 18 facultades.

    12

  • A pesar de esta importante diversificacin, a igual que en la mayor parte de universidades del

    pas, la creacin de escuelas y especialidades ha carecido de un adecuado sustento que

    incluya la demanda del mercado laboral y las prioridades y tendencias del desarrollo nacional

    que requieran mayor aporte de capital humano con formacin universitaria. De esta forma la

    oferta acadmica de la Universidad ha sido escasamente pertinente con al demandas del pas,

    contribuyendo, por el contrario, a la sobre-oferta de carreras profesionales35.

    b) Mecanismos de aseguramiento de la calidad La universidad, organizacionalmente hablando, tiene mecanismos internos de aseguramiento

    de la calidad acadmica incipientes, y en proceso de estructuracin. La nica experiencia en

    este mbito es el proceso de acreditacin de la Escuela de Medicina, realizado a partir del ao

    2003, y como consecuencia de la instauracin de un marco legal ad hoc.36, vinculado a

    estndares mnimos para la Acreditacin de las Escuelas de Medicina, establecidos por la

    Comisin de Acreditacin de Facultades de Medicina del Ministerio de Salud.

    c) Matrcula de alumnos Un punto de especial inters, es la evolucin de la matricula, que en el ms amplio contexto ha

    ido creciendo, an cuando en el largo plazo tendera a su reduccin. En el cuadro siguiente se

    muestra la evolucin de la matrcula total de los alumnos de pre grado en el perodo 1987

    2006, en la cual se observa que los niveles de matrcula para el perodo 20012006 no superan

    a los del perodo 1987-1993.

    POBLACIN TOTAL HISTRICA ALUMNOS MATRICULADOS 1987 - 2006

    0

    5,000

    10,000

    15,000

    20,000

    25,000

    30,000

    1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    ALU

    MN

    OS

    Una proyeccin de mediano plazo, para el perodo 2005 2014, basado en un modelo

    economtrico37, el cual puede apreciarse en el siguiente cuadro, se estima que para los

    35. Segn la ANR, las careras ms ofertadas por las universidades pblicas y privadas, son las de contabilidad, administracin, educacin secundaria y derecho. Vase Compendio Estadstico ao 2004. Lima, 2005. 36. Vase por ejemplo la Resolucin Suprema No.004-2003-SA. 37. Este modelo incluye la serie histrica 1987 2004.

    13

  • prximos ocho aos, la poblacin de matriculados mostrar una tendencia ligeramente

    decreciente, lo cual sin duda tiene vinculacin con el acelerado crecimiento de la matricula de

    las universidades privadas, y al mantenimiento de los niveles de exigencia en la admisin

    universitaria pblica38.

    23,389

    22,940

    22,017

    22,197

    22,359

    22,69322,627

    22,56922,448 22,472

    21,000

    21,500

    22,000

    22,500

    23,000

    23,500

    ALU

    MN

    OS

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014AOS

    PROYECCION TOTAL ALUMNOS MATRICULADOS UNFV 2005 - 2014

    d) Desercin y repitencia Para estimar la magnitud del fenmeno de la desercin y repitencia se han tomado muestras

    de las Facultades de Ingeniera Civil, Derecho y Ciencias polticas, y Medicina Humana,

    considerando las promociones correspondientes a los alumnos del ltimo ao de estudios

    (2005)39. En el caso de la Facultad de Medicina, la Escuela de Nutricin es la que presenta el

    ms alto porcentaje de repitencia con un 60%, le sigue la Escuela de Obstetricia con un 40%,

    las otras escuelas fluctan entre 26% y 33%. Respecto a la desercin, el ms alto porcentaje lo

    registra la Facultad de Medicina con un 14%, las otras escuelas mantienen porcentajes que

    van desde 10% a 6%.

    H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL1999 MEDICINA 108 57 165 75 25 100 14 28 42 13% 49% 25% 19 4 23 18% 7% 14%

    2001 ENFERMERA 14 52 66 8 32 40 5 17 22 36% 33% 33% 1 3 4 7% 6% 6%

    2001

    NUTRICIN 25 27 52 4 14 18 18 13 31 72% 48% 60% 3 0 3 12% 0% 6%

    2001 OBSTETRCIA 9 43 52 4 22 26 2 19 21 22% 44% 40% 3 2 5 33% 5% 10%Fuente: Oficina de Servicios Acadmicos facultade Medicina Hiplito Unnue

    DESERCIN %MATRIC.LTIMO AO MATRIC OTROS AOS NO MATRIC. 2005TOTAL REPITENCIA %

    DESERCIN Y REPITENCIA EN LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA HIPLITO UNNUE

    INGRESANTES ESPECIALIDAD H M

    En la Facultad de Derecho y Ciencia Poltica se presentan porcentajes de repitencia del 36% y

    49% para las Escuelas Profesionales de Derecho y Ciencia Poltica, respectivamente. Su 38. Segn el MINEDU la admisin a las universidades pblicas es el doble de selectiva respecto a las universidades privadas. Por ejemplo en 1987 ingresaron solo el 17 % de los postulantes a las universidades pblicas, en tanto que el 25,21 % pudo hacerlo en las universidades privadas. Diecisiete aos ms tarde, en el 2004 el 18,68 % de los postulantes obtena una vacante en las universidades pblicas, mientras que el 76,16 % de los postulantes a las universidades privadas lograba ingresar. 39. De cierta forma, el cdigo de matrcula correspondiente, que ubica el ao de ingreso, facilita ubicar a los rezagados y a los faltantes en la promocin que culmina los estudios.

    14

  • desercin se ubica entre el 30% y 33% respectivamente para las mismas Escuelas

    profesionales.

    H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL2000 ESCUELA PROF.DERECHO 111 85 196 66 60 126 45 25 70 41% 29% 36% 37 21 58 33% 25% 30%2001 ESC.PROF.CIENCIA POLTICA 36 42 78 21 26 47 22 16 38 22% 38% 49% 12 14 26 33% 33% 33%

    Fuente: Oficna de servicios Acadmicos Facultad de derecho y Ciencia Poltica

    DESERCIN %INGRESANTES ESPECIALIDAD H M TOTAL MATRIC.LTIMO AO MATRIC OTROS AOS REPITENCIA % NO MATRIC. 2005

    DESERCIN Y REPITENCIA EN LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLTICAS

    En lo que se refiere a la facultad de Ingeniera Civil la desercin alcanza el 33.10% y la

    repitencia el 40%, tal como se aprecia en el siguiente grfico.

    HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

    Fuente : Oficina de Servicios Acadmicos Facultad de Ingeniera Civil

    21.74 94

    % DE DESERCION DE ALUMNOS

    DEL CODIGO 2001 CON RESPECTO

    A LOS QUE INGRESARON

    % DE ALUMNOS POR SEXO DEL CODIGO 2001

    QUE ESTAN POR TERMINAR

    %TOTAL DE ALUMNOS

    DEL CODIGO 2001 QUE

    ESTAN POR TERMINAR

    INGRESANTES 2001

    33.1017.25

    ALUMNOS MATRICULADOS EN

    OTROS AOS DE ESTUDIOS

    PERTENECIENTES A LA PROMCIN 2001

    DESERCIN Y REPITENCIA EN LA FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    DESERCION DE ALUMNOS

    DEL CODIGO 2001

    TOTAL

    INGRESANTES 2001 EN QUINTO AO

    TOTAL ALUMNOS

    DEL CODIGO 2001 EN QUINTO

    AO

    28446238

    % DE REPITENCIA

    DE ALUMNOS

    DE LA PROMOCIN

    2001

    4016.39491039 113

    PORCENTAJE DESERCIN, REPITENCIA Y PERMANENCIA

    14%6% 10%

    30% 33% 33%

    25%33%

    60%

    40%

    36%

    49%40%

    61% 61%

    34%

    50%

    34%

    18%27%

    6%0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    MEDI

    CINA

    ENFE

    RMER

    A

    NUTR

    ICI

    N

    OBST

    ETR

    CIA

    ESCU

    ELA

    PROF

    .DER

    ECHO

    ESC.

    PROF

    .CIE

    NCIA

    POLT

    ICA

    INGE

    NIER

    A C

    IVIL

    %

    PERMANENCIAREPITENCIADESERCION

    e) Aspectos financieros El financiamiento de la UNFV, cuya tendencia para el perodo 1992200640, se observa en el

    siguiente cuadro, y que evidencia el crecimiento de los gastos corrientes en detrimento de los

    40. Para este ltimo ao se han utilizado los datos obtenidos al 31 de Diciembre.

    15

  • gastos de capital, cuyo comportamiento indicara un estancamiento en las perspectivas de

    crecimiento en cuanto a infraestructura fsica y equipamiento se refiere41.

    UNFV - GASTOS CORRIENTES VS. GASTOS DE CAPITAL

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    GASTOS CORRIENTES

    GASTOS DE CAPITAL

    En el siguiente grfico, que cubre el perodo 19922006, el comportamiento de la estructura

    presupuestal, por fuentes de financiamiento, ha variado sustancialmente. Los recursos

    directamente recaudados registraron una creciente participacin en el financiamiento de la

    Universidad Federico Villarreal, en tanto que los recursos ordinarios tiende a tener una menor

    presencia, lo cual confirma la tesis de la retraccin financiera del Estado en el nivel de

    enseanza superior universitaria42.

    UNFV - PARTICIPACIN PORCENTUAL DEL GASTO POR FUENTE

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    RECURSOS ORDINARIOS

    RECURSOS DIRECTAMENTERECAUDADOS

    41. Esta situacin de cierta forma se ha visto atenuada para el periodo 2001-2006, en la cual se pudo mejorar el ratio de M2 de infraestructura/alumno, que paso de 5.18 a 6.00, ratio muy prximo al estndar internacional de 6.33. 42. A similar conclusin ha arribado el MINEDU, cuando seala que entre 1995 y el 2004, en todo el sistema universitario los recursos de inversin se retrajeron de 27,7 % a 15,48 %. Pero adems la UNFV es la segunda universidad pblica en el pas, despus de la UNI, en cuanto a la participacin de la fuente de recursos directamente recaudados, con el 51 %. Vase la Universidad en el Per. Op. Cit. Pg. 113.

    16

  • En el cuadro siguiente se han reagrupado 22 metas presupuestales en 10 tems, con la

    finalidad de apreciar los aspectos ms relevantes en los que la Universidad Nacional Federico

    Villarreal ha dirigido su gasto en los ltimos cuatro aos.

    FINALIDAD 2003 2004 2005 2006

    Pago de pensiones 13.00% 12.40% 11.99% 12.03%Administracin 12.77% 13.45% 13.87% 12.35%Formacin 55.38% 56.76% 55.70% 58.90%Investigacin 1.69% 1.30% 1.25% 1.39%Extensin 2.75% 3.54% 3.38% 3.62%Post grado 8.47% 7.23% 7.06% 7.06%Promocin a la cultura 0.52% 0.59% 0.56% 0.58%Centros de produccin 0.16% 0.10% 0.10% 0.18%Construccin de infraestructura 3.90% 2.99% 4.49% 2.45%Apoyo al estudiante (Bolsas, atencin mdica,transporte) 1.37% 1.62% 1.60% 1.44%

    TOTAL 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

    EJECUCIN PRESUPUESTARIA DE ACUERDO A FINALIDADPARTICIPACIN PORCENTUAL

    Como puede verse la mayor participacin porcentual, y con una tendencia creciente en el

    perodo 2003-2006, est la formacin profesional, uno de los propsitos fundamentales de la

    universidad, con un 60%, seguida por la administracin y pago de pensiones43 con una

    participacin de alrededor del 12%44.

    Otro aspecto a resaltar es la escasa participacin de la investigacin y la extensin

    universitaria en el gasto ejecutado en el perodo 20032006, que se ubica en 1.40% y 3.62%

    para la investigacin y la extensin, respectivamente. De otro lado, se observa que para el

    perodo de anlisis, estos presentan muy poca variacin. Su dbil participacin porcentual

    refleja la irrelevancia de la investigacin como motor del cambio y por ende reflejara la poca

    capacidad, para negociar con el Estado, una mayor asignacin para la investigacin cientfica.

    La extensin universitaria, que como se ha visto, tiene muy poca participacin dentro del

    presupuesto a pesar de constituir uno de los principales ejes de la misin de una universidad.

    Su baja participacin relativa en el presupuesto estara mostrando, al igual que la

    investigacin, el marginal compromiso y nivel de involucramiento social en el proceso de

    formacin del futuro profesional.

    43. Debe recordarse que la legislacin provisional del Estado, en uso de un mal entendido principio de desconcentracin, se ha delegado en los pliegos de las universidades pblicas el pago de pensiones del Decreto ley N 20530, sin embargo el pago de estos mismos beneficios de la Ley N 19990, contrariamente se hace de forma centralizada a travs de la ONP. Esta situacin obviamente crea una distorsin en la asignacin presupuestal y su ejecucin. 44. Si bien es cierto la administracin no constituye un fin en si mismo para la universidad como organizacin, sta representa un aspecto importante como soporte para la gestin de la formacin, investigacin y extensin.

    17

  • Otro aspecto que merece un comentario, es el porcentaje de participacin de la construccin

    de infraestructura, con 3.90 %, 2.99%, 4.49% y 2.45%, para los aos 2003, 2004, 2005 y 2006,

    respectivamente45, que sin embargo ha permitido mejorar el ratio M2/alumno.

    f) Bienestar Universitario

    Las actividades de bienestar se orientan a brindar programas de salud integral, apoyo

    econmico y desarrollar actividades recreativas dirigidas para el personal administrativo y

    docente46. En cuanto a los recursos destinados para dichos fines, se ha destinado un monto fijo

    de 120 Soles mensuales para 200 alumnos, a partir del ao 1995 hasta la fecha. El importe

    total anualizado destinado a apoyo estudiantil, en el que se incluye adems de la Concesin de

    Bolsas una estimacin de los recursos destinados solamente a los estudiantes respecto a las

    atenciones mdicas (60% de la meta presupuestal); as como su participacin porcentual del

    Presupuesto para el perodo 20032006 se puede apreciar en el siguiente cuadro.

    AO 2003 2004 2005 2006

    PRESUPUESTO EJECUTADO BOLSAS Y ATENCIN MEDICA (*) 984,043.09 1,166,610.27 1,193,332.73 899,614.10

    % PARTICIPACIN DEL PRESUPUESTO EJECUTADO TOTAL 0.89% 1.02% 1.00% 0.87%

    Fuente: Oficina de Programacin y Evaluacin PresupuestalElaboracin: Oficina Central de Planificacin(*) Se ha calculado sumando los montos de la meta Presupuestal Consecin de Bolsas mas el 60% de Apoyo Mdico a los Estudiantes y a la Comunidad

    PRESUPUESTO EJECUTADO PARA APOYO ESTUDIANTIL VS. PRESUPUESTO TOTAL EJECUTADO(Expresado en Soles Corrientes)

    A continuacin se ilustra la evolucin de la participacin en el presupuesto destinado a la ayuda

    estudiantil para el perodo 2003-2006, que como se puede apreciar es de alrededor del 1%,

    conservando dicha participacin a lo largo del perodo analizado.

    EVOLUCION DE LA PARTICIPACION PORCENTUAL DEL PRESUPUESTO EJECUTADO PARA

    AYUDA ESTUDIANTIL, CON RESPECTO AL PRESUPUESTO TOTAL EJECUTADO

    0.89%

    1.00%

    0.87%

    1.02%

    0.75%

    0.80%

    0.85%

    0.90%

    0.95%

    1.00%

    1.05%

    2003 2004 2005 2006AOS

    45. Para una universidad que haya consolidado su infraestructura fsica alrededor de ciudades universitarias, estos porcentajes de participacin presupuestal podran ser aceptables; pero para una universidad como la UNFV de gran dispersin geogrfica, estos porcentajes son muy preocupantes. 46. Estas actividades, que se encaminaron a favorecer el Bienestar de la comunidad universitaria, estn a cargo de la Oficina Central de Bienestar Universitario. Entre ellas cabe mencionar a: los programas de bienestar, como el Desayuno econmico, Bonos Alimenticios y Apoyo pecuniario a estudiantes, los Servicios de Salud, la Cuna Infantil, Actividades recreacionales y el Fondo de Emergencia para atender gastos de medicina de estudiantes.

    18

  • g) La estructura docente en pre grado En los siguientes grficos se presenta la evolucin de personal docente permanente y

    contratado, en el perodo 2000 2005, en trminos absolutos y relativos, respectivamente.

    NM ERO DE DOCENTES P ERM ANENTES Y CONTRATADOS P ER ODO 2 0 0 0 - 2 0 0 5

    1.045

    1.3051.241

    1.553 1.5561.487

    792 793839

    610

    721

    1.837

    2.098 2.0802.163

    2.277 2.244

    757

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    AO

    PERMANENTES

    CONTRATADOS

    TOTAL

    Fuente: Of icina Centr al de Recur sos HumanosElabor acin: Of icina Centr al de Plani f icacin

    Como puede apreciarse, el porcentaje de docentes contratados ha mostrado una tendencia ha

    disminuir: en el ao 2000 era del 43.11% y en el ao 2005 dicha participacin llega al 33.73 %.

    Aunque en los ltimos tres aos ha mostrado un ligero incremento del 28.20 % en el ao 2003,

    31.66 % en el ao 2004 y 33.73 % en el ao 2005. Este errtico comportamiento se debe en

    primer lugar al proceso de nombramiento que ocurri en el ao 2003, y de otro a las naturales

    presiones que ha venido soportando la universidad por mejorar la relacin docente/alumno, la

    cual debe ajustarse a los estndares internacionales.

    P ART I CI P ACI N P ORCE NT UAL DOCE NT E S P E RM ANE NT E S Y CONT RAT ADOS P E R ODOD 2000 - 2005

    56,89%

    62,20%59,66%

    71,80%

    68,34%66,27%

    33,73%31,66%

    28,20%

    40,34%37,80%

    43,11%

    0,00%

    10,00%

    20,00%

    30,00%

    40,00%

    50,00%

    60,00%

    70,00%

    80,00%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    AO

    PERM ANENT ES

    CONT RAT ADOS

    Fuente: Of icina centr al de Recur sos HumanosElabor acin : Of icina Centr al de Plani f icacin

    19

  • Un parmetro ilustrativo de la estructura docentes, es la antigedad en docentes permanentes,

    la cual oscila entre 25 y 30 aos, mostrando una tendencia hacia una mayor participacin en el

    perodo 20002005 llegando a ser muy prxima al 34% en el ao 2005. En segundo lugar, se

    tiene al grupo de docentes permanentes con una antigedad de 10 a 14 aos que representan

    un 20%, y mostrar una tendencia descendente en los primeros tres aos del perodo analizado.

    Por otro lado, la participacin de la antigedad entre 1 a 4 aos es la ms baja en el perodo

    analizado, y lo es ms en los primeros tres aos, cuya participacin era casi nula; puesto que

    en los ltimos tres aos del perodo la participacin de este grupo, oscila entre 8 % y 6 %.

    D O C E N T E S P E R M A N E N T E S , P A R T I C I P A C I N P O R C E N T U A L P O R A N T I G E D A D P E R I O D O 2 0 0 0 - 2 0 0 5

    0 .0 0 %

    5 .0 0 %

    10 .0 0 %

    15 .0 0 %

    2 0 .0 0 %

    2 5 .0 0 %

    3 0 .0 0 %

    3 5 .0 0 %

    4 0 .0 0 %

    2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5

    A O

    %

    M A S D E 3 0

    D E 2 5 A 3 0

    D E 2 0 A 2 4

    D E 1 5 A 1 9

    D E 1 0 A 1 4

    D E 5 A 9

    D E 1 A 4

    F u e n t e : O f i c i n a c e n t r a l d e R e c u r s o s H u m a n o sE l a b o r a c i n : O f i c i n a C e n t r a l d e P l a n i f i c a c i n

    La prelacin segn la antigedad, en los docentes contratados, el grupo de 1 a 4 aos tiene

    una mayor participacin para el perodo 2000 2005, cercana al 71% y 60% para los aos

    2000 y 2005, respectivamente. En segundo lugar, se tiene al grupo con una antigedad de 5 a

    9 aos, que representa 24% y 30% para los aos 2000 y 2005, respectivamente.

    D O C E N T E S C O N T R A T A D O S , P A R T I C I P A C I N P O R C E N T U A L P O R A N T I G E D A DP E R I O D O 2 0 0 0 - 2 0 0 5

    0 . 0 0 %

    1 0 . 0 0 %

    0 0 %

    0 0 %

    0 0 %

    5 0 . 0 0 %

    6 0 . 0 0 %

    7 0 . 0 0 %

    8 0 . 0 0 %

    2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5

    A O

    4 0 .

    3 0 .

    2 0 .

    D E 1 5 A 1 9

    D E 1 0 A 1 4

    D E 5 A 9

    D E 1 A 4

    F u e n t e : O f i c i n a C e n t r a l d e R e c u r s o s H u m a n o s

    E l a b o r a c i n : O f i c i n a C e n t r a l d e P l a n i f i c a c i n

    20

  • La calificacin profesional de los docentes, tanto permanentes como contratados es otro

    aspecto importante en el anlisis de los recursos humanos del rea acadmica. En el siguiente

    grfico se observa que a lo largo del perodo 20002005 la participacin porcentual de los

    docentes con grado de maestra y doctorado no supera el 5%, e ilustrara una tendencia

    claramente negativa, en cuanto a la calidad acadmica se refiere, tal como suele estimarse en

    los parmetros de calidad que habitualmente se aplica a la institucin universitaria.

    D OC EN T ES P ER M A N EN T ES Y C ON T R A T A D OS , ES T R U C T U R A D E P A R T I C I P A C I N P OR C A L I F I C A C I N P R OF ES I ON A L

    P ER OD O 2 0 0 0 - 2 0 0 5

    0,00%

    10,00%

    20,00%

    30,00%

    40,00%

    50,00%

    60,00%

    70,00%

    80,00%

    90,00%

    100,00%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    A O

    BACHILLERES

    TITULADOS

    MAGISTER

    DOCTORES

    Fuente: Of i ci na Centr al de Recur sos Humanos

    Elabor acin: Of i ci na Centr al de Plani f i cacin

    Por otro lado, se observa una tendencia creciente a contar con docentes de excesiva

    antigedad, entre 25 y 30 aos de servicios, sobre todo en los ltimos 6 aos. Ellos constituan

    alrededor del 14% en el ao 2000, habiendo aumentado al 34% en el ao 2005. Esta situacin

    se debe a la imperfeccin de la norma universitaria, que ha dejado un notable vaco legal

    respecto a la edad de jubilacin del docente universitario. Y que aunado a la heterognea

    relacin alumnos/docente, configuran un escenario adverso para la renovacin del proceso de

    enseanza/aprendizaje.

    FACULTAD ALUMNOS DOCENTES (*) ALUMNOS/DOCENTE

    ADMINISTRACIN 1,581 84 18.82

    ARQUITECTURA 575 80 7.19

    CIENCIAS ECONMICAS 1,380 96 14.38

    CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES 1,491 82 18.18

    CIENCIAS NATURALES Y MATEMTICA 868 154 5.64

    CIENCIAS SOCIALES 901 104 8.66

    DERECHO Y CIENCIA POLTICA 1,421 98 14.50

    EDUCACIN 2,350 225 10.44

    HUMANIDADES 789 121 6.52

    INGENIERA CIVIL 851 73 11.66

    INGENIERA ELECTRNICA E INFORMTICA 548 39 14.05

    INGENIERA GEOGRFICA Y AMBIENTAL 762 72 10.58

    INGENIERA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 2,277 140 16.26

    MEDICINA "HIPLITO UNNUE" 1,640 442 3.71

    OCEANOGRAFA, PESQUERA Y CIENCIAS ALIMENTARIAS 646 106 6.09

    ODONTOLOGA 576 131 4.40

    PSICOLOGA 1,053 111 9.49

    TECNOLOGA MDICA 947 190 4.98

    VALOR GLOBAL 20,656 2,348 9(*) Ejecucin PEA Setiembre 2005Fuente: Oficina Central de Registros Acadmicos y Centro de Cmputo - Oficina de Programacin y Evaluacin Presupuestal Elaboracin : Oficina Central de Planificacin

    INDICADOR ALUMNOS POR DOCENTE AO 2005 UNFV

    21

  • En el grfico siguiente se ilustra la proporcin alumnos por docente en la universidad, para los

    estudios de pre grado, y como se observa esta proporcin ha fluctuado entre 9 y 11 en los

    ltimos 6 aos. PROPORCIN ALUMNOS POR DOCENTE

    PERODO 2000 - 2005

    9.68

    10.67

    9.8110.26 10.49

    9.20

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    AOFuente : Boletn Estadstico Elaboracin: Oficina Central de Planificacin

    h) Post Grado En el siguiente grfico se muestra la evolucin de los alumnos matriculados en maestras y

    doctorados en el perodo 19972005, que como se aprecia esta ha ido en un aumento

    significativo, en comparacin con los primeros aos del perodo analizado, tanto en los

    programas de maestra como en los de doctorado47.

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    4500

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005AOS

    ALUMNOS MATRICULADOS EN MAESTRAS Y DOCTORADOS PERODO 1997 - 2005

    MAESTRIA

    DOCTORADO

    47. La poblacin en las maestras ha pasado de 500 alumnos en el ao 1997 a ms de 4,000 en el ao 2003, descendiendo alrededor de los 3,800 alumnos en los aos 2004 y 2005. Por otro lado los alumnos matriculados en doctorados muestran un aumento significativo entre el ao 1999 y el ao 2005, llegando a ms del doble al final de dicho perodo, es decir, alrededor de 600 alumnos en el ao 1999 y 1,300 alumnos en el ao 2005.

    22

  • Un indicador importante es el nivel de eficacia del sistema de formacin, y que se expresa en la

    cantidad de graduados tanto de maestra y doctorado. Aqu se aprecia un notable incremento

    en los ltimos tres aos del perodo, que en parte se debe a los sustanciales cambios operados

    en la normativa interna, simplificando los pasos y etapas. As como la reinstauracin de los

    procesos de ratificacin y ascenso, en la carrera docente, de la magistratura y de otros

    funcionarios pblicos, que al involucrar aspectos meritocrticos en el terreno acadmico, ha

    fortalecido la demanda por alcanzar grados universitarios mayores.

    7

    1116

    5

    26

    1

    24

    2

    30

    2

    64

    11

    106

    47

    120

    34

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005AO

    GRADUADOS MAESTRA Y DOCTORADO PERODO 1997 - 2006

    MAESTR A

    DOCTORADO

    i) Gestin administrativa La ausencia de una cultura estadstica as como el sobre-dimensionamiento de las atribuciones

    de los rganos de gobierno colegiados, sumado a su elevado nmero, dificulta la gestin de la

    institucin as como la elaboracin de indicadores reales de calidad acadmica que permitan la

    elaboracin de un plan estratgico acorde al logro de sus objetivos como una institucin de

    responsabilidad social.

    Es frecuente encontrar que las responsabilidades de la gestin institucional en el nivel

    intermedio estn definidas por intereses de poder, antes que por criterios tcnicos. Adems la

    elevada rotacin de las autoridades tiende a generar inestabilidad y falta de continuidad en los

    equipos tcnicos, lo que torna difcil consolidar cuadros especializados. A ello se aade la

    existencia de una dbil cultura de evaluacin y planificacin, mostrando una incapacidad de

    acopio, procesamiento y anlisis de informacin estadstica.

    Todo lo anterior afecta significativamente la posibilidad de poder contar con un planeamiento

    estratgico adecuado y compromete aspectos elementales de la funcin universitaria, sobre

    cuyo desarrollo no se tiene informacin confiable. Esta falta de informacin bsica para poder

    evaluar la calidad de los procesos acadmicos determina una situacin en la cual existe una

    ausencia de mecanismos de rendicin de cuentas as como metas e indicadores para juzgar

    su cumplimiento, como corresponde a una institucin seria y con responsabilidad social.

    23

  • 1.4 EL POSICIONAMIENTO ESTRATEGICO En el verano de 2002, la Asamblea Universitaria, en representacin de la comunidad

    universitaria, aprob el Plan estratgico 2002-2006, documento de vital importancia para los

    destinos de la universidad, al concentrar, por vez primara las polticas a seguir en el mediano

    plazo. En este importante documento se introdujo una matriz relacional entre cada uno de los

    lineamientos de poltica universitaria y los indicadores que deban alcanzarse, para que sobre

    la base de ese fundamento pudiera estimarse, al cumplirse el vencimiento de su periodo, la

    ubicacin de la UNFV. A continuacin se presenta la evaluacin de estos indicadores, tal como

    se aprecia en el cuadro siguiente:

    5 .1 8 % 6 .3 3 %

    O b te n e r u n m o d e lo o rg a n iza c io n a l, fu n c io n a l, f le x ib le y s lid o .

    In fra e s tru c tu ra a d e c u a d a , m o d e rn iza c i n y e q u ip a m ie n to d e u n id a d e s d e

    A m p lia c i n d e la in fra e s tru c tu ra M e tro

    c u a d ra d o

    M a yo r e fic ie n c ia y e f ic a c ia

    P ro c e n ta je

    2 1 3 3 1 3

    1 6 .5 4 4 2 7 ,7 0 0

    S a tis fa ce r la s n e c e s id a d e s d e la co m u n id a d y e le va r su n ive l c u ltu ra l.

    P o b la c i n a te n d id a

    P e rs o n a sC

    B E N E F IC IO E S P E R A D O

    In ve s tig a c io n e s u tiliza d a s e n la e n s e a n za a p re n d iza je y e n e l d e s a rro llo d e l

    P ro fe s io n a le s ca lif ic a d o s , in s e rta d o s e n n ive le s e s tra t g ic o s d e l se c to r la b o ra l.

    C O M P O N E N T E

    A

    B

    N m e ro d e titu la d o s

    titu la d o

    IN D IC A D O R D E IM P A C T O

    U n id a d d e m e d id a

    V a lo r a lc a n z a d o a l

    2 0 0 6

    2 ,1 2 0

    L n e a d e B a s e a ju lio

    2 0 0 1

    V a lo r a a lc a n z a r a l

    2 0 0 6

    1 ,3 0 6 8 ,1 8 3

    D

    E

    2 0 3

    2 0 .9 9 3

    1 2 .3 5 %

    2 .4 3 %

    1 4 % 1 0 %

    In ve s tig a c io n e s b s ica s y te c n o l g ica s in ve s tig a c i n

    Como podr apreciarse de los datos ofrecidos en la ltima columna, se han logrado resultados

    mixtos tanto en las reas de: formacin, investigacin, extensin y proyeccin social, adems

    en la gestin administrativa y en los ritmos de inversin. Sin embargo, una visin dispersa

    como esta no permite una anlisis de conjunto, ni de sus componentes principales, por lo que

    se hace necesario estimar algunos indicadores de operacin y de desempeo, como se

    aprecia a continuacin. Para esto ltimo se agregaron los componentes A y B en uno solo que

    expresara el nivel operacional de la funcin acadmica. De igual forma se procedi con los

    componentes D y E, que representan los niveles operacionales de la gestin organizacional.

    Mantenindose de forma independiente el componente C vinculado a la funcin de proyeccin

    y extensin universitaria48.

    48. Metodolgicamente se estimo una ecuacin para el indicador de desempeo de ID= 3(A+B)+2C+(D+E)/10 y que bajo el argumento que el desempeo optimo es prximo a 1 y el peor cercano a 0,1. Para esto se dividi entre la suma de la ponderacin, que fue en este caso 10.

    24

  • LINEAMIENTOS DE POLTICA COMPONENTEINDICADOR DE

    IMPACTO

    META AL

    12.06.2006

    VALOR

    LOGRADO

    INDICADOR DE

    OPERACIN

    INDICADOR DE

    GESTION

    INDICADOR DE

    DESEMPEOFORTALECER LA FORMACION DE LA PERSONA HUMANA, ESTABLECIENDO PARMETROS ACADMCIOS, RESPALDADO CON MEDIOS QUE FACILITEN LA INFORMACION EN TIEMPO REAL A

    NUMERO DE

    TITULADOS 8,183 2,120 0.2591 PROMOVER Y DEFINIR LINEAS DE INVESTIGACION ORIENTADAS A LAS NECESIDADES PEDAGOGICAS, A LA DEFENSA DE LA BIODIVERSIDAD Y AL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE B

    INVESTIGACIONES BASICAS Y

    TECNOLOGICAS 313 203 0.6486 INTEGRAR A LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, INTERRRELACIONANDOLA CON INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS, NACIONALES E INTERNACIONALES, ESTABLECIENDO ALIANZAS ESTRATEGICAS C

    POBLACION

    ATENDIDA 27,700 20,993 0.7579 0.7579 ESTABLECER UN MODELO ORGANIZACIONAL SOBRE LA BASE DE LA CONSTITUCION, EL ESTATUTO Y LOS PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA, INTERRRELACIONANDO LOS SISTEMAS D

    EFICIENCIA Y

    EFICACIA 10.00 12.35 0.4125 ORIENTAR EL USO RACIONAL DE LOS RECURSOS DE LA INSTITUCION, PROCURANDO DOTAR A LA UNIVERSIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO NECESARIOS, ACORDE CON LOS ESTANDARES DE CALIDAD E

    AMPLIACION DE

    INFRAESTRUCTURA 6.33 6.00 0.9479

    0.5834

    0.3946

    0.6802

    1.5. ANLISIS FODA A continuacin se muestra los resultados obtenidos por la UNFV respecto a sus fortalezas,

    oportunidades, debilidades, y amenazas.

    1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7

    GRADO DE IMPACTO O INFLUENCIA

    0. Nulo

    1. Bajo

    2. Medio

    3. Alto

    1 Autonoma y carcter democrtico 2 1 1 2 0 2 0 3 0 0 0 0 3 3 17

    2 Equipo Profesorales 1 0 1 2 0 1 0 3 3 2 3 3 0 3 22

    3 Tradicin en la difusion de la cultura 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 3

    4 Diversificacin de la oferta de especialidades en pregrado 1 0 1 1 0 1 0 2 3 3 3 3 2 3 23

    5 Recursos Humanos calificados 1 0 1 1 0 1 0 2 0 1 0 0 3 3 13

    6 Capacidad de autogeneracin de recursos 0 0 0 0 0 2 1 3 0 0 1 1 1 2 11

    7 Diversificacion de especialidades en los estudios de Post Grado 1 0 1 0 0 2 2 3 0 2 2 2 1 2 180

    1 Insuficiencia de Recursos y Fuentes de Financiamiento 2 1 1 2 0 2 1 2 2 3 2 2 1 2 23

    2 Distorsin de la Autonoma y Cogobierno 0 0 2 0 0 1 1 0 2 0 0 0 3 3 12

    3 Aislamiento del entorno no universitario 3 2 3 1 3 2 2 0 2 0 0 0 0 2 20

    4 Infraestructura y equipamiento 1 0 1 2 0 1 1 2 2 2 3 2 0 2 19

    5 Escaso impacto de la investigacin cientifica en la solucion de los problemas de la sociedad 3 2 3 0 1 3 3 0 2 0 1 1 0 3 22

    6 Estructuras curriculares rgidas y falta de actualizacin de la oferta universitaria sobre nuevas tendencias en el manejo del conocimiento 2 0 2 0 0 2 3 0 3 0 0 0 0 2 14

    7 Baja capacidad de acopio y procesamiento de informacin 1 0 1 0 0 0 0 2 2 0 0 0 3 3 12

    18 6 18 12 4 20 14 23 21 13 16 14 17 33 229

    RESULTADOS:

    Cuadrante FO = 31 / 24 = 1.2917Cuadrante FA = 76 / 33 = 2.3030Cuadrante DO = 61 / 33 = 1.8485Cuadrante DA = 61 / 28 = 2.1786

    MATRIZ FODA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    F O

    R T

    A L

    E Z

    A S

    D E

    B I

    L I D

    A D

    E S

    TOTAL IMPACTOS

    TOTA

    L IM

    PAC

    TOS

    A M E N A Z A S

    Pre

    tenc

    in

    de lo

    s O

    rg. e

    stat

    ales

    de

    regu

    laci

    n y

    con

    trol d

    e la

    U

    nive

    rsid

    ad d

    ism

    inuy

    endo

    la a

    uton

    oma

    Def

    icie

    ncia

    s ac

    umul

    adas

    en

    la fo

    rmac

    in

    regu

    lar d

    e lo

    s nu

    evos

    al

    umno

    s qu

    e in

    gres

    an a

    la u

    nive

    rsid

    ad

    Pre

    senc

    ia p

    erm

    anen

    te d

    e la

    "Mas

    ifica

    cin

    Est

    udia

    ntil"

    Sat

    urac

    in

    y re

    ducc

    in

    de la

    pla

    nta

    fsic

    a y

    de lo

    s am

    bien

    tes

    espe

    cial

    es re

    quer

    idos

    en

    algu

    nas

    disc

    iplin

    as p

    rofe

    sion

    ales

    O P O R T U N I D A D E S

    Par

    ticip

    aci

    n en

    los

    plan

    es y

    pro

    gram

    as v

    incu

    lado

    s al

    des

    arro

    llo

    naci

    onal

    y re

    gion

    al

    Pre

    senc

    ia e

    n or

    gani

    smos

    inte

    rnac

    iona

    les

    que

    prom

    ueve

    n el

    m

    ejor

    amie

    nto

    de la

    Edu

    caci

    n S

    uper

    ior y

    el d

    esar

    rollo

    Par

    ticip

    aci

    n pr

    otag

    nic

    a en

    las

    real

    idad

    es s

    ocio

    eco

    nm

    icas

    de

    rivad

    as d

    e la

    s tra

    nsfo

    rmac

    ione

    s re

    cien

    tes

    Coo

    pera

    cin

    en

    la p

    rest

    aci

    n de

    ser

    vici

    os d

    e ca

    rct

    er s

    ocia

    l

    Obt

    enci

    n d

    e re

    curs

    os fi

    nanc

    iero

    s pr

    oven

    ient

    es d

    e or

    gani

    smos

    na

    cion

    ales

    e in

    tern

    acio

    nale

    s pa

    ra p

    roye

    ctos

    de

    alto

    impa

    cto

    Pos

    ibilid

    ades

    de

    ofre

    cer s

    ervi

    cios

    de

    alto

    niv

    el c

    ient

    fico

    y

    tecn

    olg

    ico

    y as

    esor

    a e

    spec

    ializ

    ada

    Pos

    ibilid

    ades

    de

    real

    izar

    inve

    stig

    acio

    nes

    cien

    tific

    as

    mul

    tidis

    cipl

    inar

    ias

    Car

    enci

    a de

    dot

    aci

    n de

    recu

    rsos

    tecn

    olg

    icos

    par

    a la

    en

    sea

    nza,

    en

    base

    a la

    real

    idad

    con

    tem

    por

    nea

    Ines

    tabi

    lidad

    en

    la c

    onfo

    rmac

    in

    de lo

    s cu

    adro

    s te

    cnic

    os d

    e m

    ando

    med

    io

    Pre

    vale

    ncia

    de

    las

    deci

    sion

    es d

    e tip

    o po

    ltic

    o en

    det

    rimen

    to d

    e lo

    s cr

    iterio

    s te

    cnic

    os

    Los resultados de la matriz FODA sealan que el mayor valor ha sido obtenido en el cuadrante

    FA, es decir la UNFV enfrenta un riesgo potencial debido a la baja sostenibilidad de sus fortalezas debido a la influencia de los factores externos. Para este situacin deben

    implementarse estrategias Maxi-Mini, es decir, deben aplicarse polticas que maximicen las

    fortalezas y cuyo resultado adems permita minimizar el impacto de las amenazas. A esto

    25

  • ltimo, debe considerarse, los valores obtenidos en el segundo cuadrante, referido a la DA, lo

    cual muestra que la universidad presenta limitaciones, que instan a la comunidad acadmica a

    implementar estrategias defensivas (Mini-Mini) con el propsito de disminuir las debilidades

    internas y evitar las amenazas del entorno, de lo contrario es de esperar que en el mediano y

    largo plazo, la organizacin pudiera entrar en una situacin de precariedad institucional.

    2 PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO 2.1. VISION Y MISION INSTITUCIONAL

    VISION MISIN INSTITUCIONAL La Universidad Nacional Federico Villarreal ser una comunidad acadmica acreditada bajo

    estndares globales de calidad, posicionada internacionalmente, y al servicio del desarrollo

    humano sostenible.

    MISION

    La Universidad Nacional Federico Villarreal tiene por misin, la formacin de la persona

    humana, y el fortalecimiento de la identidad cultural de la nacin, fundado en el conocimiento

    cientfico y tecnolgico, en correspondencia con el desarrollo humano sostenible.

    DECLARACIN DE PRINCIPIOS

    La Universidad Nacional Federico Villarreal, en su que hacer acadmico, de investigacin,

    extensin cultural, se gua por:

    La bsqueda de la verdad, la justicia social, la solidaridad, la libertad y la confraternidad, propiciando la afirmacin de los valores nacionales, ticos, morales y cvicos de la Nacin.

    La bsqueda de la paz, la tolerancia, la independencia y el respeto a la autoridad legtimamente elegida;

    La defensa de la democracia, la libertad de pensamiento, el pluralismo, la solidaridad y la vinculacin e integracin permanente con la realidad nacional, poltica, econmica y social

    del Per;

    El ejercicio de la autonoma, sobre la base del autogobierno universitario con participacin estudiantil, de la democracia institucional, de la libertad de enseanza, de la vinculacin

    con la cultura universal, de la relacin interinstitucional y cooperacin interuniversitaria; y

    del servicio a la comunidad nacional.

    La bsqueda de un sistema educativo moderno con igualdad en el acceso, sin discriminacin que propicie la formacin integral y continua de la persona humana.

    26

  • 2.2. PRIORIDADES INSTITUCIONALES 2.2.1. EN EL AMBITO ACADEMICO

    2.2.1.1. MEJORA DE LA CALIDAD ACADEMICA

    Potenciar el desarrollo integral de la formacin profesional, que incorpore las competencias y valores humanos demandados por la sociedad, en general, y las

    empresas e instituciones, en particular.

    Incentivar la transformacin de la labor docente, como tutor, orientador, dinamizador, y facilitador, incorporando el principio de corresponsabilidad del alumno en el proceso de

    enseanza/aprendizaje.

    Renovar los procesos de enseanza/aprendizaje, y los medios a utilizarse, para una mejora sostenible de la calidad de la formacin acadmica que brindamos.

    2.2.1.2. FORTALECER LA INVESTIGACIN Y LA INNOVACION TECNOLOGICA Contribuir, de forma decisiva, a la generacin de nuevos conocimientos, mejora de la

    calidad de vida y progreso econmico y social.

    Constituir un sistema de financiamiento, con contra partes nacionales y extranjeras, que avale la investigacin, y estimule el desarrollo de tecnologas para dar respuesta a

    los problemas que afectan a la sociedad.

    Propiciar la construccin de alianzas estratgicas con empresas e instituciones, a travs de proyectos conjuntos y oferta de servicios de investigacin, para el desarrollo

    de tecnologas y conocimientos pertinentes con las demandas de la sociedad y el

    desarrollo nacional.

    2.2.1.3. VIRTUALIZACION DE LA FORMACIN ACADEMICA

    Impulsar la virtualizacin de la enseanza de pre y post grado, constituyendo un nuevo proyecto de formacin universitaria, basado en el uso intensivo de tecnologas de la

    informacin y las comunicaciones.

    Expandir las capacidades tecnolgicas de la Universidad, en cuanto a la informtica y la comunicacin se refiere, para incrementar la oferta de cursos, seminarios, maestrias

    y doctorados virtuales y semi presnciales a travs de la red, en alianza con

    contrapartes internacionales de reconocida trayectoria.

    27

  • 2.2.1.4. LA INTERNACIONALIZACIN DE LA UNFV

    Promover, con especial inters estratgico, la internacionalizacin como una condicin y una garanta de calidad y un objetivo de desarrollo, tanto en el mbito de la docencia,

    la formacin continua como en la investigacin.

    Propiciar programas de movilidad de estudiantes, profesores e investigadores, participando en redes y consorcios nacionales y extranjeros, ampliando y reforzando

    las relaciones ya establecidas con universidades y otras instituciones.

    Favorecer el carcter internacional de currculo, de la actividad docente y de investigacin, para facilitar el desarrollo de polos de excelencia, promoviendo la

    creacin de sinergias en actividades socioeconmicas, culturales y de cooperacin al

    desarrollo.

    2.2.2. EN EL AMBITO DE LA GESTION ORGANIZACIONAL 2.2.2.1. IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE CALIDAD

    Constituir un sistema de calidad en el mbito universitario, asociado a la mejora en sus funciones fundamentales: formacin e investigacin; y de gestin.

    Implantar un modelo de gestin, propio de la Universidad, basado en la participacin de docentes, alumnos y graduados, que mejore sustancialmente el ambiente

    acadmico para la mejor realizacin de su misin como institucin.

    Propiciar un nuevo dise organizacional, plural con rganos de decisin y gestin, prximos a los administrados y adecuados a las diferentes necesidades territoriales,

    sociales, institucionales y empresariales del pas.

    2.2.2.2. LOGRAR UNA FINANCIACIN ESTABLE Y SOSTENIBLE

    Constituir un sistema de financiacin eficiente, estable y de elevada responsabilidad social.

    Ampliar las fuentes de financiamiento, potenciando las capacidades generadoras de recursos de la Universidad, con participacin de socios estratgicos nacionales e

    internacionales par financiar de manera preferente la investigacin.

    Mejorar los ratios de inversin para dotar a la Universidad de condiciones bsicas e idneas para el desarrollo de la funcin de formacin y de investigacin, en estndares

    de acreditacin.

    28

  • 2.2.2.3. PROMOVER LA AUTOMATIZACION DE LA GESTIN CON TIC(s)

    Constituir un sistema de gestin, automatizado, inteligente, simplificado, eficiente, y pertinente con las exigencias de la enseanza e investigacin universitaria de calidad.

    Impulsar la automatizacin de los principales sistemas de gestin acadmica y administrativa, bajo el principio de simplificacin y estandarizacin de procedimientos, y

    consiguiente disminucin de los costos de transaccin.

    Propiciar la integracin de los sistemas de gestin acadmicos y administrativos para la disminucin de costos y tiempos, elevando sus eficiencia, eficacia y productividad.

    2.2.3. EN EL AMBITO DE LA POLITICA UNIVERSITARIA

    2.2.3.1. PROMOVER LA PARTICIPACIN DE LA UNIVERSIDAD EN LA ESCENA NACIONAL

    Promover y garantizar la presencia activa de la Universidad en todos los asuntos de inters nacional, con visin crtica al servicio del desarrollo humano sostenible.

    Constituir redes y consorcios inter-institucionales para analizar polticas pblicas, iniciativas econmicas y sociales que impacten en el desarrollo nacional, el bienestar

    social o en el ambiente, propiciando y fortaleciendo adems las capacidades locales y

    regionales para la formulacin de proyectos.

    2.2.3.3. PRIORIZAR LA FORMACIN PROFESIONAL PERTINENTE CON EL DESARROLLO

    Re-estructurar la oferta acadmica de la Universidad de manera pertinente con el desarrollo nacional y regional, as como de las demandas de la sociedad, integrando de

    manera armoniosa los diferentes niveles de formacin profesional.

    Constituir un sistema de certificacin tcnica de las habilidades, destrezas y cualidades de los diferentes agentes econmicos del pas, fortaleciendo su competitividad en el

    terreno nacional e internacional.

    Fortalecer la poltica cultural y humanstica que incida en los diferentes actores sociales del pas, favoreciendo su participacin en actividades y proyectos culturales y de

    desarrollo.

    29

  • 2.2.3.4. CONSTRUIR UNA NUEVA RELACIN UNIVERSIDAD/EMPRESA/ESTADO

    Impulsar la constitucin del trinomio universidad/empresa/estado para el fomento de la investigacin y desarrollo, renovacin de los sistemas de generacin de conocimientos

    y la difusin del avance tecno-cientfico.

    Fomentar las relaciones de cooperacin e integracin en proyectos de formacin o de investigacin con empresas, pblicas y privadas, nacionales o extranjeras, para la

    construccin de espacios de accin conjunta.

    2.3. LINEAMIENTOS DE POLITICA

    Los lineamientos de poltica institucional han sido definidos en tres mbitos, y al interior de ellos

    se han considerado cada uno de las prioridades institucionales, tal como se aprecia en el

    siguiente cuadro.

    30

  • A

    AMB

    ITO

    SCO

    MPO

    NEN

    TEPR

    IORI

    DADE

    SLI

    NEAM

    IENT

    OS

    BENE

    FICI

    O E

    SPER

    ADO

    INDI

    CADO

    R DE

    IM

    PACT

    OUN

    IDAD

    DE

    MED

    IDA

    LINE

    A BA

    SE A

    D

    IC. 2

    006

    VALO

    R A

    LCAN

    ZAR

    2011

    1M

    EJO

    RA

    DE

    LA C

    ALID

    AD A

    CAD

    MIC

    A

    2VI

    RTU

    ALIZ

    ACI

    N D

    E LA

    FO

    RM

    ACI

    N A

    CAD

    MIC

    A

    3FO

    RTA

    LEC

    IMIE

    NTO

    DE

    LA IN

    VEST

    IGAC

    IN

    Y L

    A IN

    NO

    VAC

    IN

    CIE

    NT

    FIC

    A

    PRIV

    ILEG

    IAR

    LIN

    EAS

    DE

    INVE

    STIG

    ACI

    N

    PER

    TIN

    ENTE

    S C

    ON

    LAS

    DEM

    AND

    AS D

    E LA

    EM

    PRES

    AS, E

    STAD

    O Y

    SO

    CIE

    DAD

    INVE

    STIG

    ACIO

    NES

    APL

    ICAD

    AS

    REC

    ON

    OC

    IDAS

    EN

    LA

    SOC

    IED

    AD Y

    EN

    EL

    MU

    ND

    O A

    CAD

    MIC

    O

    INVE

    STIG

    ACIO

    NES

    PU

    BLIC

    ADAS

    EN

    R

    EVIS

    TAS

    IND

    EXAD

    AS

    No.

    DE

    INVE

    STIG

    ACIO

    NES

    NA

    20

    4IN

    TER

    NAC

    ION

    ALIZ

    ACI

    N D

    E LA

    UN

    FVPR

    OPI

    CIA

    R E

    L PO

    SIC

    ION

    AMIE

    NTO

    INTE

    RN

    ACIO

    NAL

    D

    E LA

    UN

    FVR

    ECO

    NO

    CIM

    IEN

    TO IN

    TER

    NAC

    ION

    AL D

    E LA

    CAL

    IDAD

    AC

    ADM

    ICA

    DE

    LA U

    NFV

    RAN

    KIN

    G D

    E LA

    S 4,

    000

    PRIM

    ERAS

    U

    NIV

    ERSI

    DAD

    ES D

    EL

    MU

    ND

    O

    UBI

    CAC

    IN

    NA

    2,00

    0

    PAR

    TIC

    IPAC

    IN

    PO

    RC

    ENTU

    AL D

    E LA

    FO

    RM

    ACIO

    N D

    ENTR

    O

    DEL

    PR

    ESU

    PUES

    TO

    ANU

    AL E

    JEC

    UTA

    DO

    POR

    CEN

    TAJE

    58

    .41%

    62.0

    0%

    PAR

    TIC

    IPAC

    IN

    PO

    RC

    ENTU

    AL D

    E LA

    IN

    VEST

    IGAC

    IN

    D

    ENTR

    O D

    EL

    PRES

    UPU

    ESTO

    AN

    UAL

    EJ

    ECU

    TAD

    O

    POR

    CEN

    TAJE

    1.40

    %5.

    00%

    2IM

    PLEM

    ENTA

    R U

    N S

    ISTE

    MA

    DE

    CAL

    IDAD

    3AU

    TOM

    ATIZ

    ACI

    N D

    E LA

    GES

    TI

    N C

    ON

    TIC

    (s)

    1PR

    OM

    OVE

    R L

    A PA

    RTI

    CIP

    ACI

    N D

    E LA

    U

    NIV

    ERSI

    DAD

    EN

    LA

    ESC

    ENA

    NAC

    ION

    AL

    ELEV

    AR L

    A C

    APAC

    IDAD

    PR

    OAC

    TIVA

    DE

    LA

    CO

    MU

    NID

    AD U

    NIV

    ERSI

    TAR

    IA M

    EJO

    RAN

    DO

    SU

    S C

    ANAL

    ES D

    E C

    OM

    UN

    ICAC

    IN

    Y F

    OR

    MU

    LAC

    IN

    DE

    PRO

    PUES

    TAS

    NIV

    ELES

    ELE

    VAD

    OS

    DE

    PAR

    TIC

    IPAC

    IN

    DE

    LA U

    NFV

    EN

    PR

    OBL

    EMAS

    NAC

    ION

    ALES

    O D

    E AC

    TUAL

    IDAD

    N

    MER

    O D

    E PR

    OPU

    ESTA

    S D

    E LA

    U

    NIV

    ERSI

    DAD

    AN

    TE

    LOS

    PRIN

    CIP

    ALES

    O

    RG

    ANIS

    MO

    S

    NAC

    ION

    ALES

    No

    PRO

    PUES

    TAS

    NA

    20

    2PR

    IOR

    IZAR

    LA

    FOR

    MAC

    ION

    PR

    OFE

    SIO

    NAL

    PE

    RTI

    NEN

    TE C

    ON

    EL

    DES

    ARR

    OLL

    O

    3U

    NIV

    ERSI

    DAD

    /EM

    PRES

    A/ES

    TAD

    O

    LINE

    AMIE

    NTO

    S DE

    PO

    LITI

    CA

    IMPU

    LSAR

    LA

    MEJ

    OR

    A C

    ON

    STAN

    TE D

    E LA

    FO

    RM

    ACI

    N P

    RO

    FESI

    ON

    AL, C

    ON

    USO

    INTE

    NSI

    VO

    DE

    TIC

    (s),

    Y EL

    RED

    IMEN

    SIO

    NAM

    IEN

    TO D

    EL

    PRO

    CES

    O D

    E EN

    SE

    ANZA

    /APR

    END

    ISAJ

    E

    PRO

    FESI

    ON

    ALES

    TTT

    ULA

    DO

    S E

    N E

    L M

    ENO

    R T

    IEM

    PO P

    OSI

    BLE

    ACAD

    MIC

    O

    REL

    ACI

    N N

    o.

    TITU

    LAD

    OS

    AL

    AO

    / AC

    UM

    ULA

    DO

    ALU

    MN

    OS

    ULT

    IMO

    A

    O E

    STU

    DIO

    S U

    LTIM

    OS

    TRES

    A

    OS

    ANTE

    RIO

    RES

    POR

    CEN

    TAJE

    18%

    25%

    GES

    TI

    N

    OR

    GAN

    IZAC

    ION

    AL

    POL

    TIC

    A U

    NIV

    ERSI

    TAR

    IA

    FIN

    ANC

    IAM

    IEN