fo mayo

81
M A Y O Desafío Cumbres Mountain Hardwear Quiksilver Ceremonial 2014 Trek Subaru Mountainbike Reebok Spartan Race Experiencia Agenda Alto Chicauma-La Dormida-Cordillera de la Costa

Upload: fulloutdoor

Post on 31-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Decimoquinta edición de FullOutdoor Magazine.

TRANSCRIPT

M A Y ODesafío Cumbres Mountain Hardwear

Quiksilver Ceremonial 2014

Trek Subaru Mountainbike

Reebok Spartan Race

Experiencia

Agenda

Alto Chicauma-La Dormida-Cordillera de la Costa

n e V e R O n e P L A C e .A L W A Y S O n e j A C k e t .

n e V e R S t O P

e x P L O R i n g ™

theRmObALL™ fuLL ziP: ChAquetA COmPReSibLe Y uLtRALiViAnA ideAL PARA uSARLA en VARiAdAS COndiCiOneS inVeRnALeS.

ThermoBall™ es una revolución en Tecnología de a islación,de compresiBil idad similar a la pluma, pero aBrigándoTe aun cuando esTés mojado.

FoTos: adam clark & Tim Kemple

n e V e R O n e P L A C e .A L W A Y S O n e j A C k e t .

n e V e R S t O P

e x P L O R i n g ™

theRmObALL™ fuLL ziP: ChAquetA COmPReSibLe Y uLtRALiViAnA ideAL PARA uSARLA en VARiAdAS COndiCiOneS inVeRnALeS.

ThermoBall™ es una revolución en Tecnología de a islación,de compresiBil idad similar a la pluma, pero aBrigándoTe aun cuando esTés mojado.

FoTos: adam clark & Tim Kemple

ESCÚCHANOS DE LUNES A VIERNESPOR WWW.FULLOUTDOOR.CL A LAS 16:00h

SÍGUENOS

FullOutdoor es la brújula que te guía a través de Chile, informándote sobre noticias, lugares de interés, implementos, tips y todo lo que necesitas saber sobre el mundo outdoor.

FullOutdoor cuenta con las colaboración de deportistas experimentados, las mejores noticias; así como el calendario actualizado de fechas, campeonatos, circuitos e implementos necesarios para que realices de la mejor forma tus actividades favoritas.

No queremos que quedes fuera de esta experiencia! Puedes aportar tus hazañas e información para practicar todo tipo de deportes al aire libre a través de [email protected]

#015 - MAYO 2014

Equipo

Colaboradores

Visítanos

FullOutdoor ©2014 es una división del grupo Scale Marketing ® y todos los contenidos publicados en su revista son propiedad intelectual del mismo. FullOutdoor © 2014 Todos los derechos reservados.

Las notas publicadas y firmadas por columnistas son propiedad de sus respectivos autores. Todos los contenidos de FullOutdoor Magazine solo pueden ser utilizados y republicados citando la respectiva fuente.

Director General Eduardo Silva

Productora ejecutiva Camila Primus Mussa

Productor audiovisual Bastián Primus Mussa

Director de arte+diseño Diego Castillo Pulgar

Directora Comercial Ivana León

Contenidos Mariana Zeitune

Manuel GaticaMax KeithPinky YañezParis CapetanópulosMichelle CollyerTamara AlbarránAndes ExploraLa Vida de Viaje (Andrés y Jimena)Matías Flores (Selk’n)

www.fulloutdoor.clwww.facebook.com/FullOutdoorwww.twitter.com/FullOutdoorwww.instagram.com/fulloutdoor_CLwww.vimeo.com/channels/fulloutdoorwww.soundcloud.com/fulloutdoor

¡Todos podemos aportar desde nuestro lugar!Nuestro magazine digital y sitios web

contribuyen a hacer del mundo, un mejor lugar para vivir.

Si no es necesario

nousespapel

Portada Desafío Cumbres Mountain Hardwear

Fotografía Juan Luis De Heckereen

Gentileza Desafío Cumbres

Contenidos14. Productos / Columbia

15. Productos / Mountain Hardwear

16. Productos / The North Face

18. Apertura de las Corridas MILO 2014

20. Enduro World Series Montenbaik

22. II Desafío Trek Subaru Mountain Bike

26. Dakar Series / Rally Ruta 40

30. Surf / Quiksilver Ceremonial 2014

34. Yogu Yogu On Tour Concepción

36. Rally Scott Volkswagen

38. Desafío Cumbres Mountain Hardwear

44. Suzuki Climbing y MTB Tour 2014

46. Experiencia / Antillanco Rupanco

55. Viajero Nómade Selk’n

52. La Vida de Viaje: Semana 3

56. Travesía Alto de Chicauma - Cuesta La Dormida - Cordillera de la Costa

68. Rebook Spartan Race 2014

72. “Una experiencia de vida”

74. BWR / “Maser of The Seas”: Gerard Marín

76. Expreso

80. Agenda

ProductosColumbia

www.columbiachile.cl

Bugaboot Original Omni Heat

In The Light II Jacket

Men’s Heavyweight Long Sleeve Top

Powerfly Down Hoodie

Este bototo tiene un aspecto clásico pero está confeccionado con la mejor tecnología para

un buen rendimiento. Tiene forro térmico reflectante y 100 gramos de aislamiento Omni Heat

para mantener los pies y dedos cálidos y confortables para largas caminatas. Su suela es de

goma de alta tracción Omni Grip para un mejor agarre en superficies irregulares y mojadas.

Chaqueta versátil, ultra respirable e impermeable Omni-Dry, que permite evitar la filtración de

humedad y mantenerte completamente protegido del agua y el viento. También cuenta con

tecnología Omni- Heat que incrementa la sensación térmica corporal en un 20%.

Esta primera capa tiene una combinación de tecnologías Omni-Heat que se encuentran en

la parte central, hombros y brazos y Omni Wick en los laterales y debajo de los brazos. La

tecnología Omni Heat regula tu temperatura con puntos de aluminio que reflejan y retienen el

calor, mientras que Omni Wick permite una rápida evaporación y te mantiene seco y cómodo.

Esta chaqueta de pluma 800 cuenta con tecnología Omni-Heat que reflecta tu calor para

mantenerte protegida en las condiciones más frías. Además, cuenta con repelencia avanzada

Omni-Shield, que proporciona una barrera contra la lluvia y manchas, entregando protección

en todas las actividades outdoors.

14 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

ProductosMountain Hardwear

Pearl Plush II Fleece

Treadlite 10

Ghost Wisperer Down Jacket

Nazca Jacket

Este polar, disponible en tres diferentes colores, tiene un calce perfecto que se ajusta al cuerpo

y que además entrega elasticidad y respirabilidad. Tiene un tejido elástico en 2 direcciones. Es

ideal para los días fríos y para las largas jornadas de ski o de actividades outdoors al aire libre.

Mochila ligera y con diversos bolsillos, ideal para un día de montaña. De 10 litros de capacidad,

tiene protección Omni-Shield que la hace resistente a la lluvia y a las manchas. Posee un

sistema de ventilación en la espalda para mantenerte fresco y seco durante su uso. Incluye

cierres impermeables para mantener protegida la carga y silbato de rescate.

Parka de pluma impermeable ultraliviana con tecnología Q.Shield Down. Es una tecnología

que protege a cada pluma individualmente de la humedad, haciéndola totalmente repelente

al agua. Está realizada en un material de Ripstop 7D de espesor extremadamente ultra liviano,

es resistente y cómoda al usar. Compuesta de pluma 850 de calidad, es muy comprimible y

de gran poder para retener el calor. El peso total de esta parka es de 205 gramos, una de las

más livianas del mercado.

Chaqueta impermeable y respirable, gracias a la tecnología DRY. Q. Es una tecnología propia

de Mountain Hardwear de máxima impermeabilidad. Está compuesta de una doble capa de

Dry Q Elite. El modelo tiene un peso total de 565 gramos y está diseñado para la mujer con un

excelente Fit para una mayor comodidad.

15

ProductosThe North Face

THERMOBALL JACKET

www.thenorthface.cl

Women’s Arctic Guide

Women’s Expedition L/S Zip Neck

Women’s Kinley Bootie

Esta bota de invierno liviana, impermeable, ofrece aislamiento distribuido por zonas y

tecnología CRADLETM GUIDE para proporcionar calor óptimo que entrega un eficiente

control de impacto durante toda su fase durante actividades en climas fríos.

Expedition brinda una excelente protección térmica y ante la humedad para actividades

de intensidad baja a media, en climas fríos. Está elaborado con una innovadora capa doble,

construcción de una vía para la humedad y tecnología FlashDryTM que trabaja con tu cuerpo

para mejorar el tiempo de secado.

Esta bota de invierno lujosa, de fácil acceso, tiene una capa superior de terciopelo impermeable

y aislamiento HeatseekerTM para una mayor calidez.

La nueva chaqueta ThermoBall ™, desarrollada en conjunto con Primaloft, ofrece un aislamiento sintético ultraligero y altamente compactable para mantener el calor en una variedad de condiciones de invierno. Esta tecnología tiene racimos redondos de Thermoball™ que atrapan y retienen el calor para brindarte un calor fenomenal en condiciones húmedas y frías. Puesta o empacada, esta chaqueta altamente compresible y ultraliviana es ideal para usarla en variadas condiciones invernales.

Si bien fue diseñada como producto para hacer hiking, la chaqueta es muy versátil e ideal como segunda capa de invierno. También la puedes usar para esquiar, escalar o hacer un trekking en invierno. Si hace mucho frío te pones una primera capa y si está lloviendo, un impermeable sobre la chaqueta para complementarla.

El lema de la chaqueta es “Always One Jacket, Never One Place”, siguiendo con la versatilidad del producto que lo hace ideal para practicar diferentes actividades.

16 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

Men’s Warm Blended Merino

Men’s Stone Cat Lined Flannel

Men’s Verbera Backpacker GTX

Men’s Half Dome Full Zip Hoodie

Women’s Logo Stretch Full Zip Hoodie

Men’s Freedom Insulated Pant

Warm Blended Merino ofrece durabilidad y calidez. Está fabricado con una mezcla de lana

merino que cuenta con tecnología FlashDryTM y trabaja con tu cuerpo para mejorar el tiempo

de secado.

Camisa clásica, durable, con un

suave forro Sherpa que ofrece un

calor resistente al invierno.

Inmejorable bota técnica para

trekking, de cuero, con artesanía

italiana y construcción europea.

Posee protección GORE-TEX®,

es impermeable, transpirable y

ofrece el máximo soporte para

llevar cargas pesadas en terrenos

demandantes.

• Tela suave, cómoda y fácil de cuidar

• Capucha de doble capa con cordón

• Logo serigráfico en el torso izquierdo

• Bolsillo para manos tipo canguro

• Puños y dobladillo con ribete de 1x1

• Tela suave, cómoda y fácil de cuidar

• Bolsillo para manos tipo canguro

• Tela suave, cómoda YOUTH fácil de cuidar

• Capucha de doble capa con cordón de ajuste

• Logo bordado en el pectoral izquierdo

• Bolsillo para manos tipo canguro

• Puños con ribete de contraste de color

El pantalón alpino HyVent® 2L es de estilo clásico, talla holgada, con aislamiento HeatseekerTM

y ventilación para la multitud.

• Impermeable, transpirable, con costuras totalmente selladas

• Cierres ajustables en la cintura

• Bolsillos para calentar las manos con cierre

17

18 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

El domingo 13 de abril, en la Plaza de Armas de Osorno, la corrida escolarmás grande de nuestro país, inició la temporada 2014 a lo grande.

Superando todas las expectativas y con gran éxito, el 13 de abril se llevó a cabo la Corrida MILO 2014 en Osorno, de la que participaron más de 6.000 niños y jóvenes, quienes pusieron a prueba

sus capacidades deportivas.

La jornada comenzó con un entrenamiento previo a la competencia, realizado por el destacado atleta nacional Sebastián Keitel, lo que dio el vamos a la carrera en la que los escolares, agrupados por

categorías según edad, superaron los desafíos de 3 y 5 km.

Los ganadores de esta fecha fueron: Carolina Eickenrodt y José Miguel Rosales (10-11 años); Laura Acuña y Luis Aguilar (12-13 años); Javiera Epuyao y Jeison Arancibia (14-15 años); Paulina Burgos

y Claudio Maldonado (16-18 años).

La corrida MILO 2014 se presenta por sexto año consecutivo como el espacio deportivo de excelencia para que niños y jóvenes disfruten del deporte de una forma sana y entretenida, incentivando el

espíritu de superación y el ejercicio al aire libre.

Más de 6.000 escolares participaron enla corridaMILO 2014

en Osorno

19

La próxima fecha de las corridas MILO se realizará en Concepción el día 18 de mayo, donde se espera convocar a más de 8.000 corredores.

Para más información acerca de las corridas MILO vista el fanpage de MELAPUEDO en www.facebook.com/melapuedo

Imagen gentileza Prensa MILO

20 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

El francés Jerome Clementz le sacó brillo a su corona en la manga final del Montenbaik Enduro World Series realizada en Nevados de Chillán el 19 y 20 de abril. El actual campeón mundial se llevó el título al pasar por más de 8 minutos al australiano Jared Graves, quien lo había superado ampliamente el primer día.

El galo lució toda su clase en las tres Especiales que cerraron la fecha internacional en el bike park de la Octava Región, con una destreza y ritmo que no pudieron aguantar Graves ni su compatriota Florian Nicolai. Clementz finalizó ambas baterías con un tiempo total de 36:41:31, más de 8 minutos por delante del oceánico y 12 de su compañero de la selección francesa.

“Me siento feliz, es un gran premio para mí venir a Chile y ganar la fecha que abre la temporada. Tengo muchos amigos acá, me quedo siempre a gusto entrenando en Nevados de Chillán, no quería irme derrotado”, dijo el campeón ante los fanáticos y añadió: “Jared me la hizo difícil, va cada vez más rápido y hay que pensar en él como un futuro campeón. También felicito a Florian, a Cedric Gracia y a todos los muchachos que corrieron en la serie mundial”.

En la serie Mujeres Elite, la también francesa Anne Chausson aplastó a sus adversarias en los dos días de competencia y fue escoltada en el podio por la británica Tracy Moseley y la gala Cecile Ravanel. “Es maravillosa la pista y la gente muy cariñosa y fanática. Vuelvo encantada si me invitan”, declaró la vencedora.

Shimano marcó uno de los puntos altos en el evento en la Cordillera de Chillán, al atender a más de 300 ciclistas en el servicio mecánico neutral y hacerlo de manera gratuita.

El francés Jerome Clementz ganó el

El 20 de abril, el campeón mundial Jerome Clementz logró superar al australiano Jared Graves en la clasificación final y se quedó con el título del Montenbaik Enduro World Series.

ENDURO WORLD SERIESMONTENBAIK

Imagen: Gentileza Vuelo Producciones Shimano Chile

21

1° Jerome Clementz (FRA) Cannondale 36:41:31 2° Jared Graves (AUS) Yeti 36:49:58 3° Florian Nicolai (FRA) Rocky Mountain 36:53:4024° Nicolás Prudencio (CHI) Giant 38:54:7727° Pedro Ferreira (CHI) Commencal 39:02:64

1° Anne Chausson (FRA) Ibis 40:50:66 2° Tracy Moseley (GBR) Trek 42:01:12 3° Cecile Ravanel (FRA) GT 42:37:9715° Florencia Espiñeira (CHI) Oxford 50:09:3717° Verónica Miranda (CHI) MTN 51:45:95

Elite Hombres / Clasificación final

Elite Mujeres/ Clasificación finalWORLD SERIESMONTENBAIK

Imagen: Gentileza Vuelo Producciones Shimano Chile

22 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

60K/Elite Hombres1° Javier Püschel/2:25:42 2° Gonzalo Aravena/2:28:02 3° Ricardo Hasbún/2:32:25

60K/Elite Mujeres1° Evelyn Muñoz/3:05:23

30K 1° Martín Vidaurre yMaría José Rodríguez

ResultadosDesafío Trek Subaru

23

El mejor ciclista chileno de la especialidad, Javier Püschel, se coronó campeón en la serie Elite de la segunda versión del Desafío Trek Subaru Mountain Bike, que se realizó el 12 de abril en el sector de Laguna Carén con 2.000 ciclistas en la ruta.

En la distancia de 60 km, el seleccionado chileno de MTB hizo un tiempo de 2:25:42 y fue escoltado por Gonzalo Aravena (segundo lugar) y Ricardo Hasbún (tercero) con cronos de 2:28:02 y 2:32:25 respectivamente.

En Elite Mujeres de 60K, Evelyn Muñoz estiró su racha en el ciclismo de montaña local y se anotó el triunfo en 3:05:23, mientras que en el recorrido de 30K vencieron Martín Vidaurre y María José Rodríguez.

Para el gerente de Marketing de Trek, Cristóbal Larraín, la competencia fue un éxito bajo todo punto de vista: “Estamos muy contentos con la convocatoria, alcanzamos un total de 2.000 ciclistas, con inscritos de 18 a 70 años de edad. Este año quisimos hacer el evento en un lugar especial como Laguna Carén, pensamos en seguir mejorando y para ello dispusimos de un nuevo sistema de cronometraje para saber el rendimiento en cada etapa del recorrido”.

Shimano Chile dispuso del servicio mecánico neutral en el paddock de asistencia, que durante la jornada atendió a más de 500 bicicletas.

TREK SUBARUMOUNTAIN BIKE

2.000 ciclistas participaron del II Desafío

El sábado 12 de abril, en el nuevo circuito de Laguna Carén, los seleccionados chilenos Javier Püschel y Evelyn Muñoz vencieron en los 60 km de la serie Elite de la competencia.

Imagen: Gentileza Desafío Trek Subaru

24 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

TREK SUBARULAGUNA CARÉN

EXPERIENCIA

Por Pinky Yañez

25

A la salida de Santiago, por la ruta 68, detrás del McDonalds, se encuentra el Parque Laguna Caren, con una superficie de 22,5 hectáreas. Ahí se realizó el segundo Desafío Trek Subaru XCM (el primero se hizo el año pasado en la Hacienda Santa Martina). Había dos carreras: 30K Todo competidor y 60K Experto.

Eran las 7 de una mañana bien oscura y helada que nos esperaba a todos los competidores que llegamos temprano.

El encajonamiento comenzaba a las 8.40 para dar la partida a los corredores de 60K, quienes tenían que dar dos vueltas al circuito. Mientras, nos encontrábamos todos equipando las bicicletas con los números de la carrera, colocando los GPS, cámaras de video, aceitando las cadenas, desinflando los neumáticos un poco para tener mayor transacción en las subidas, calentando los músculos (era necesario porque estaba muy helado), alimentándonos con barras, hidratándonos, etc. No falta qué hacer antes de una carrera para que el nervio no te consuma.

Una vez listos, los organizadores llamaron para encajonarnos, partieron los de 60K… La verdad, los admiro. Debes tener una MTB muy equipada acompañado de una gran resistencia porque la carrera tenía mucha dificultad en las subidas, tanto por las pronunciadas pendientes como en el camino, por las piedras. Las bajadas no dejaban de preocuparnos, había mucha tierra suelta, debías tener buena técnica y excelentes frenos (ahí aprendí a no usar los de adelante). Cuando nos alcanzaron, los corredores de 60K tuvieron que lidiar con nosotros, los de 30K, ya que solo había un camino. Por respeto siempre nos corrimos y les dábamos aliento.

El resto del camino tenía baches, puentes chicos y pasadizos por bosques.

Iba todo bien, cansadísima con la subida y adolorida con unos cuantos baches en el camino, me faltaban 10K para terminar, cuando de repente no podía poner más cambios. Pensé que se había salido la cadena, pero el cable que va en los cambios de atrás se salió. Como no llevaba herramientas -grave error- hice lo mejor para apretarlo y dejar el cambio en uno pesado ya que venía una subida y luego una pronunciada bajada.

No me rendí y decidí seguir. Cuando faltaban 5K entramos en un circuito parecido al de motocross, donde mucha gente se encontraba alentando a los que estábamos terminando la carrera.

Una vez finalizada la carrera, llegué feliz. Cuando me pasó lo del cambio, por un momento pensé que no llegaría, que tendría que llegar trotando, pero no fue así, llegué pedaleando y gritando PRUEBA SUPERADA! Como he dicho antes, llegar de una carrera y pasar por la meta es, lejos, una bella experiencia…. Nos vemos pronto!

Imagen: Gentileza Desafío Trek Subaru

26 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

Pablo Quintanilla consiguió el tercer lugar en el

El piloto chileno finalizó la dura prueba disputada en Argentina detrás del campeón local Javier Pizzolito y del francés David Casteu.

27

Entre el 5 y el 12 de abril se realizó la V edición del Rally Ruta 40 en San Juan, Argentina. En la final, el local Javier Pizzolito se coronó campeón en Motos, acompañado en el podio por el francés David Casteu y el chileno Pablo Quintanilla.

106 kilómetros por las dunas de San Juan marcaron la sexta y última etapa de la prueba que abrió el Dakar Series 2014. Con un andar seguro, Pizzolito estiró la diferencia y se anotó la Especial de cierre en 1:32:01, escoltado por Casteu (+3), Claudio Rodríguez (+3:37) y Pablo Quintanilla (+4:47).

La respuesta de Quintanilla estuvo a la altura de una fecha como Ruta 40. “Me siento conforme con lo que hice, es mi primera carrera después de abandonar en el Dakar y necesitaba un golpe de confianza”, declaró en el podio. “Enfrenté a grandes pilotos en la semana, nadie me regaló nada. El Ruta 40 es un Dakar Series, con rutas muy duras, barro, frío y enlaces eternos que desgastan mucho. Lo que mostré en esta carrera me vuelve a poner en un piso alto en este deporte, eso gratifica tanto como el podio. Dedico este triunfo a los auspiciadores que me permiten volver a competir en este nivel”, cerró ‘Quintafondo’.

Pablo Quintanilla consiguió el tercer lugar en el

El piloto chileno finalizó la dura prueba disputada en Argentina detrás del campeón local Javier Pizzolito y del francés David Casteu.

Imágenes: Vuelo Producciones

28 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

Claudio Rodríguez

Rodrigo Moreno

29

Por otro lado, Cristián Naser terminó octavo en la KTM y Javier Campillay, cuarto en Autos con el Mercedes Benz-SAM. Lo realizado por las duplas Moreno-Riquelme y Campillay-Ocampo fue sobresaliente. En el caso de los primeros, llevaron el Toyota a un límite impensado, ganando incluso la etapa final en San Juan y subiéndose al segundo lugar del podio, detrás del campeón argentino Juan Manuel Silva y por delante del también trasandino Martín Maldonado.

“Estoy feliz, hace un año que me pasé a los autos, ya terminamos el Dakar y ahora quedamos segundos en el Ruta 40. Hemos aprovechado al máximo la experiencia y logística de Tamarugal”, agradeció ‘Mamoro’. Campillay, a su vez, dijo sentirse realizado en el Dakar Series de Argentina, donde fue tercero en dos etapas y finalizó cuarto en la clasificación. “Lo primero es felicitar al equipo Tamarugal XC por la puesta a punto del SAM, no falló nada en una carrera donde tuvimos lluvia, barro, frío, piedras, arena, de todo.

Nos hemos ajustado con Claudio (Ocampo) a lo que pide el Mercedes, entrenamos mucho y se notó cuando tuvimos que reaccionar o tomar decisiones en la ruta”, analizó el ‘Chino’.

Cristián Naser

Javier Campillay

Imágenes: Vuelo Producciones

30 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

Los reconocidos surfers se adueñaron de los Triales y son los 3 chilenos clasificados para el campeonato de ola grande más importante de nuestro país:

Quiksilver Ceremonial 2014

FEDERICO MEKIS, REINALDO IBARRA Y RAFAEL TAPIA, CLASIFICADOS PARA EL

Imágenes: Juan Luis de Heckereen

31

32 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

Fotos: Juan Luis de Heckereen

En una intensa jornada que duró poco más de 8 horas, 24 avezados surfers de nuestro país estuvieron luchando por uno de los 3 ansiados cupos para la competencia de surf más importante de Sudamérica.

33

El 24 de abril, en una intensa jornada que duró poco más de 8 horas, 24 avezados surfers de nuestro país estuvieron luchando por uno de los 3 ansiados cupos para la competencia de surf más importante de Sudamérica: Quiksilver Ceremonial. Fue una extenuante jornada. Olas de hasta 6 metros esperaron a los 24 riders nacionales que lucharon incansablemente por uno de los tres lugares. Frío, viento, y mucha neblina acompañaron a los surfistas, quienes brindaron un espectáculo de categoría a los valientes asistentes que llegaron hasta Punta de Lobos, en Pichilemu.

Este año, las miradas se las robó Federico Mekis, quien logró quedarse con el primer lugar de los Triales y con la clasificación directa al Quiksilver Ceremonial. Reinaldo Ibarra y Rafael Tapia subieron también al podio, logrando quedarse con los otros dos ansiados cupos.

Estos 3 clasificados se suman a Ramón Navarro, Diego Medina, Cristián Merello y Fernando Zegers, todos chilenos invitados por la organización, quienes conformarán esta verdadera armada nacional para participar del Quiksilver Ceremonial y dejar el nombre de Chile bien puesto.

Durante los Triales, el Hotel Alaia de Punta de Lobos reunió a los mejores surfistas de nuestro país y fue el punto de encuentro para la premiación marcada por la emoción de los tres ganadores.

Se viene elQuiksilver Ceremonial 2014

Ya realizados los Triales, ahora queda esperar el Quiksilver Ceremonial 2014. Es sin duda, el evento de surf de olas grandes más importante de América del Sur y el que más público congrega en la playa de Punta de Lobos todos los años, donde se esperan olas de hasta 9 metros y los más reconocidos exponentes del surf en esta modalidad.

El Ceremonial se realizará este año solo si se logran alcanzar olas mayores a los 7 metros en el período de espera comprendido entre el 25 de abril y el 31 de agosto y reunirá a los 17 mejores surfistas de olas grandes del mundo en la primera parada del Circuito BWWT (Big Wave World Tour).

34 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

Concepción estalló en adrenalina con la quinta fecha del

YOGUYOGU

Un éxito total resultó la quinta versión de la gira nacional del deporte de acción, que el 12 de abril aterrizó en la Octava Región, donde reunió a los mejores exponentes del país.

El circuito Yogu Yogu On Tour fusionó las disciplinas del ramp y Street y cautivó a los competidores de skate y BMX, quienes el 12 de abril demostraron sus mejores maniobras para poder aspirar al primer lugar del torneo.

En las dependencias del Mall Plaza El Trébol, los amantes del truck deslizaron barandas, destrozaron las rampas y realizaron sus mejores trucos, que deleitaron al público penquista. El primer lugar de esta versión fue para Mathías Torres, quien demostró estar en un gran nivel, el segundo puesto fue para Cristián Otero y el tercero, para el local de Tomé, José Reyes, quien a pesar de una lesión, luchó hasta el final.

En el mundo pedal, los saltos y maniobras aéreas fueron las que se robaron todas las miradas, hubo grandes caídas y espectaculares maniobras.

El podio estuvo conformado por el rider de estilo libre, oriundo de Los Andes, Vladimir Kruady, quien conquistó al jurado por su gran técnica en su presentación y se llevó el primer puesto; el multicampeón de la gira, Víctor Torres, quien sigue demostrando estar a un gran nivel nacional y obtuvo con el segundo lugar y Víctor Torres, ganador de la última fecha de los Yogu Yogu on Tour, quien en esta oportunidad se quedó con la tercera posición

La fiesta del deporte de acción continuará en Iquique, en junio próximo, para seguir llevando toda la adrenalina a gran parte de Chile.ON TOUR

Imágenes. Gentileza Volar Producciones

35

36 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

60K/Elite Hombres1° Eyair Astudillo/2:41:47.12° Gonzalo Aravena/2:28:02 3° Martín Caulier/2:43:12

60K/Elite Mujeres1° Catalina Salata/2:54:132° Evelyn Muñoz/2:55:02 3° Elisa García/2:59:11

40K1° René Araya/1:53:372° Carlos Bustos/1:55:343°José Tomás Larraín/1:57:24

20K1° Nicolás Díaz/41:322° Fabián Almonacid/42:00 3° Patricio Ortega/42:06

ResultadosRally Scott Volkswagen

37

Eyai Astudillo ganó el

En la más concurrida de sus cinco ediciones, con 1.600 ciclistas en la Viña Matetic de Casablanca, el Rally Scott Volkswagen se definió por un suspiro. Así de reñida y emocionante fue la batalla de los Elite Eyair Astudillo y Gonzalo Aravena en la ruta de 60 kilómetros, que se resolvió en favor del primero por apenas una décima de segundo.

“Es una de las carreras más duras que he tenido. En el kilómetro 5, recién empezando, se me cayó la botella de agua y decidí no parar para que Gonzalo no se fuera, se me puso todo cuesta arriba”, contó Astudillo. “Fui dosificando la energía, controlando el ritmo en las subidas y apretando en las bajadas, pero él hizo lo mismo. En una curva, una persona me pasó una botella y con eso me recuperé para embalar. Fue tremendo”, destacó el vencedor.

La prueba tuvo varios ascensos superiores al 30% en la distancia mayor, pero en los 40K y 20K, los senderos ofrecieron menor dificultad.

“La competencia fue un éxito, llegaron más de 500 ciclistas a nuestra asistencia y los pudimos atender antes de largar. Además, Casablanca tiene valles enormes y pasarlos en mountainbike es una experiencia increíble”, apuntó el jefe mecánico de Shimano Chile, Víctor Fuentes.

El 29 de marzo, en la ruta de 60 km, Eyair Astudillo batió a Gonzalo Aravena por una décima de segundo. Más de 1.600 ciclistas largaron en la Viña Matetic de Casablanca.

RALLYSCOTT

VOLKSWAGEN

Imagen: Gentileza Vuelo Producciones Shimano Chile

38 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

39

DESAFÍO CUMBRES

2014

MOUNTAINHARDWEAR

El sábado 19 de abril, a las 10 am, en el centro de ski Valle Nevado, se dio inicio a la segunda versión del Desafío Cumbres Mountain Hardwear. Esta competencia, inédita en Chile, convocó a 32 competidores del más alto nivel, quienes recorrieron 4 cumbres de hasta 4.950

metros de altura y 26 km de distancia.Imágenes: Juan Luis de Heckereen

www.dhimagen.com

40 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

La marca outdoor Mountain Hardwear desarrolló por segunda vez consecutiva, una de las carreras más exigentes y electrizantes del mundo del skyrunning: el Desafío Cumbres Mountain Hardwear. Esta competencia extrema exigió a los 32 atletas inscritos, alcanzar 4 cumbres: La Falsa Parva (3.790 msnm), La Parva (3.970), El Pintor (4.200) y La Leonera (4.950) en el menor tiempo posible.

La nieve, vientos de 50 km por hora, las pendientes, la falta de oxígeno (hipoxia) y el descenso con piedras sueltas fueron las principales dificultades a las que se enfrentaron estos atletas Elite, especializados en diversas disciplinas como escalada, running y trail running, entre otras. El Basecamp, ubicado en la Laguna Franciscano a 3.400 metros de altura, fue el lugar donde se dio inicio a la carrera que contó con 26 atletas varones y 6 atletas mujeres. Rápidamente, los participantes partieron hacia la primera cumbre, la Falsa Parva. Desde ahí cubrieron La Parva (3.970 msnm), El Pintor (4.200 msnm) y La Leonera (4.950 msnm). El regreso se hizo por el valle a los pies del Plomo, luego por Piedra Numerada y desde ahí, por la travesía hacia la meta ubicada en el Basecamp Mountain Hardwear. Solo 3 horas demoraron los primeros atletas en llegar a la meta, luego de terminar este difícil circuito en

“El último tramo fue lo más difícil, vienes muy cansado luego del descenso de La

Leonera y la falta de oxígeno se percibía incluso en la meta”

Max King, atleta de Mountain Hardwear2º lugar en el Desafío Cumbres

41

que la altura, el frío y la falta de oxígeno fueron los factores que influyeron en el rendimiento de estos grande competidores. El primer atleta en llegar fue el español Nil Bacardit, con un tiempo de 3 horas, 41 minutos y 7 segundos; quien manifestó su entusiasmo frente a este desafío: “Es un recorrido espectacular, para mí es un privilegio correr aquí en Chile con esta calidad de atletas y con un paisaje tan bonito. No conozco ninguna carrera que se le asemeje, es un lujo participar en esta competencia”. En cuanto a las dificultades que enfrentó, el catalán destacó la hipoxia como su principal contrincante: “Si bien la altura fue lo más difícil de superar, ya que la falta de oxígeno se sentía durante toda la carrera, estoy muy contento de haber logrado llegar a la meta con este tiempo”.

Por otro lado, el estadounidense Max King, quien llegó en segundo lugar, contó las dificultades que enfrentó en la carrera: “El último tramo fue lo más difícil, vienes muy cansado luego del descenso de La Leonera y la verdad es que la falta de oxígeno se percibía incluso en la meta, por lo que me sentí muy cansado”.

Leonardo Gallardo, primer chileno en llegar a la meta, expresó su fascinación por el Desafío Cumbres: “Estoy feliz de ser el primer chileno en llegar a la meta, la verdad es que es una carrera durísima, hay que aclimatarse y prepararse mucho para correrla. Creo que es una carrera muy bonita, algo que no se ve todos los días, por lo que espero que haya muchas más”.

Dentro de la categoría femenina se destacó la participación de Florencia Marinovic, quien fue la primera en llegar a la meta con un tiempo de 4 horas, 42 minutos y 40 segundos: “Estoy feliz de ser la primera mujer en llegar a la meta, la verdad es que no me había preparado en altura por lo que estoy emocionada con mi tiempo”.

Por tratarse de una competencia de alto rendimiento y Elite, el equipo Mountain Hardwear invitó a los mejores montañistas y runners nacionales a participar. Entre ellos estuvieron presentes Pedro Pablo Sermini, Rodrigo Errázuriz, Israel Escudero y Max King, atleta de Mountain Hardwear USA, quien fue especialmente invitado a participar en esta carrera. También participó el Brand Manager de Mountain Hardwear, el montañista Sebastián Rosende.

Israel Escudero

42 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

Florencia Marinovic

43

Max King

Nil Bacardit

44 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

Con categorías Todo Competidor (17 km) y Experto (28 km), los participantes podrán ser parte de los

senderos y la naturaleza nativa de la Sexta Región.

45

CLIMBING Y MOUNTAINBIKE

TOUR

Hacienda Picarquín recibe al

La segunda fecha de los exitosos circuitos Climbing Tour y MTB Tour se realizará en la comuna de San Francisco de Mostazal, Sexta Región, el próximo 17 de mayo. Las

inscripciones ya están abiertas!

Ubicada a 70 km al sur de Santiago y a solo 50 minutos de traslado desde la capital, Hacienda Picarquín recibirá por primera vez, el próximo 17 de mayo, a los participantes del Suzuki Climbing Tour by Powerade 2014. Ubicada en la comuna de Francisco de Mostazal, cuenta con una superficie aproximada de 2.900 hectáreas de colinas y quebradas.

La meta estará ubicada a 8 km, con una altura máxima de 1.400 metros sobre el nivel del mar y permitirá que el recorrido se haga entre sectores de bosque nativo, llevando a los participantes a explorar los senderos de esta zona que serán aptos para todas las edades.

MTB TOUR

El domingo 18 de mayo será el turno de los amantes de las bicicletas de montaña ya que el Suzuki MTB Tour by Forex Chile llegará a la Hacienda Picarquín para ofrecer senderos rodeados de bosques y hermosos paisajes. Por primera vez presente en la Región de O’Higgins, la competencia espera congregar a más de medio millar de participantes.

Con categorías Todo Competidor (17 km) y Experto (28 km), los participantes podrán ser parte de los senderos y la naturaleza nativa de la Sexta Región.

Para ambos eventos, las inscripciones están abiertas hasta el 13 de mayo en www.mountainbiketour.cl. La entrega de kits se realizará entre el 10 y el 14 de mayo en Mall Sport, mientras que el viernes 16 en Hacienda Picarquín podrán retirar sus kits los participantes de la Sexta Región.

Imágenes: Gentileza Demaría Marketing

46 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

Todos los SantosTravesía

47

Todos los SantosRupanco

48 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

Chile y su loca geografía esconden mil rincones desconocidos para la mayoría de los chilenos. Quizás por su difícil acceso o porque está lejos de las rutas más conocidas, la maravillosa ruta que une el lago Todos los Santos y Rupanco ha quedado un poco en el olvido.

Saliendo en kayak desde Petrohue comienza la aventura. Lo primero que llama la atención es el color esmeralda del agua y el imponente volcán Osorno que cae directamente hasta el lago.

El kayak nos permite acercarnos a las orillas y poder apreciar todos los detalles que no es posible ver desde un bote a motor. El colorido Martín Pescador no se espanta al acercarnos y podemos gozar de los acantilados en las orillas y los inmensos árboles nativos milenarios. El volcán Puntiagudo se levanta imponente desde el tupido bosque y tras algunas horas de remo aparece el enorme Monte Tronador cubierto de enormes glaciares que rugen y crepitan con su movimiento. La orilla norte nos deleita con sus bahías y aguas poco profundas, donde es posible ver con nitidez los troncos hundidos en el fondo y cubiertos de musgo.

Luego de recorrer casi la mitad del lago con vistas sobrecogedoras y disfrutando el ritmo de una remada suave, desembarcamos

en una playa donde Don Rudy nos espera con los caballos de carga. El sendero toma altura y nos entrega espectaculares vistas del lago mientras se va adentrando en el bosque, dejando atrás las praderas. El río Sin Nombre nos recibe con sus cristalinas y correntosas aguas. Emocionantes puentes colgantes nos permitirán cruzar sobre sus aguas para poder llegar a la casa de Don Rudy, un verdadero paraíso terrenal... Entre verdes praderas cerradas por cercos antiguos de madera a medio podrir, aparece la aguja de hielo del volcán Puntiagudo, mientras decenas de caballos pastan libremente. La postal parece sacada de una revista suiza. No terminamos de decirle a Don Rudy lo afortunado que es cuando nos muestra su último trabajo, un hot tub artesanal hecho y diseñado completamente por él. Luego nos maltratamos con exquisito pan amasado, mermeladas caseras y huevos de campo. Lo peor de todo es que hay que hacer espacio en nuestros estómagos para el cordero que ya se encuentra frente al fuego! Un buen vino y una noche estrellada cierran el espectáculo.

En la mañana, Don Rudy nos lleva a Las Mellisas, una gran cascada que se divide en dos chorros potentes de agua. Éstos caen en un pozón y una cueva que pasa por detrás de la cascada y permite meterse atrás del agua. Para llegar a esta cascada, Don Rudy se baja de su caballo y hace uso de su brutal machete con el

49

cual va cortando algunos helechos que entorpecen su paso al más puro estilo amazónico.

Siguiendo la ruta ahora hacia las Termas del Callao y avanzando siempre hacia el norte seguimos cruzando puentes. Alucinantes murallones de granito a los costados nos hablan de un inmenso potencial para la escalada en roca. Las termas nos reciben con un maravilloso día soleado que permite disfrutar tanto del río y sus pozones como de la magnífica agua termal.

Más adelante, los añosos y gigantescos bosques de Mañios nos dejan con la boca abierta. El sendero se hace escarpado y atravesamos el portezuelo que nos llevará a la laguna Los Quetros, excelente lugar para la práctica de la pesca con mosca.

Algunos alerces en la orilla terminan por darle el toque perfecto junto al cerro El Borracho que se inclina hacia el oeste con grandes acantilados de roca solida.

Finalmente, nuestra ruta comienza su descenso definitivo y de improviso aparece brillando a lo lejos el lago Rupanco, el bosque se vuelve abrir en grandes praderas y aparece el volcán Casablanca. Nos bañamos en el lago aprovechando el cálido día soleado mientras esperamos la barcaza que nos llevará de vuelta a la civilización y al culmine de una aventura perfecta.

Esta ruta es realizada por Andes Explora Expediciones. Para más información por favor enviar un mail a

[email protected]: Matías Silva

Fotos: Matías Silva, Tomás Santa María

50 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

Leonardo Aceituno - Viajero Nómade

Un sueño arriba de la bicicleta es lo que Leonardo Aceituno define “Border Route”,

proyecto de cicloturismo en el que recorre en bicicleta los pasos fronterizos más importantes de

nuestro país, con el propósito de fotografiar lugares de las rutas del viaje. Es la tercera vez que realiza esta expedición y en esta oportunidad lo acompañaron Susana Milla y Maurizio Bifna en un pedaleo que resultó toda una experiencia. El protagonista nos relata los inicios de lo que será una larga travesía.

Con un tiempo estimado de dos años, en agosto del 2013, Leonardo Aceituno, quien se autodenomina viajero nómade, dio comienzo a su proyecto personal denominado Border Route, en el que se propone recorrer los pasos fronterizos más importantes de Chile. Por ahora ha culminado las tres primeras etapas de 11 grandes rutas de cicloturismo. Fotografiar lugares inhóspitos y representativos del territorio fronterizo nacional es su intención, para luego crear un libro fotográfico en el que se encuentren las rutas en una sola historia de viaje.

Leonardo, Susana y Maurizio llegaron a la ciudad de Arica luego de un viaje en bus desde Coquimbo, sus bicicletas las enviaron por separado. Recibidos por la familia Arancibia-Portilla, con gran cariño fueron invitados a pasar la noche en su hogar. Al otro día y con las bicicletas equipadas se dirigieron al Valle Azapa, decidieron pasar la noche en la localidad de San Miguel de Azapa, para así poder visitar el museo de la Universidad de Tarapacá y conocer las momias chinchorro que ahí se encuentran.

“A la mañana siguiente, muy temprano y con nuestro equipo listo, nos dirigimos hacia el museo, el cual recomendamos por su calidad y excelente composición de piezas arqueológicas”, relata el viajero nómade. La visita duró aproximadamente dos horas en las que el equipo logró impregnarse de la cultura que habitaba las tierras a las que se dirigían. Continuaron el arduo viaje durante todo el día, por quebradas y valles en los que se pueden apreciar actividades agrícolas como cultivos de aceitunas. La altitud va levemente en aumento, un letrero señala que viene una gran bajada, se puede apreciar al final de la cuesta “Pocon Chile”, el destino y parada.

Pircas Negras (4118 msnm) paso fronterizo que une la ciudad de Copiapó (Chile) con la de La Rioja (Argentina)

La ruta presenta condiciones óptimas para su uso, lo complicado es la escasez de agua en algunos tramos. Las pendientes van en aumento, con una cuesta de 22 km que en la cima tiene un portezuelo maravilloso. Unos metros más allá se encuentra el río Jorquera, sus aguas estarán al costado del camino por unos 26 km antes del límite internacional. No es aconsejable beber de él pues está conformado por el deshielo, arrastrando todo a su paso. A los 3.500 msnm se encuentra la aduana y policía internacional, que funciona solo en enero y febrero. Sus instalaciones son bastante deplorables, se percibe basura, vidrios rotos, cañerías robadas, etc. Desde ese punto al límite internacional son 26 km de largas subidas.

Paso Agua Negra (4758 msnm)

“Al realizar esta tercera etapa del proyecto Border-Route me siento con la satisfacción de misión cumplida”, cuenta Leonardo.

El trayecto del paso Aguas Negras permite una conexión con la naturaleza, presenta transiciones de geografía, vegetación y fauna. Pedalear hacia la cumbre, dormir en el camino, despertar al otro día y seguir nuevamente, parar a pernoctar; proporciona un vínculo de los viajeros con el lugar. El paisaje muestra cerros multicolores en contraste con un cielo azul vibrante por el día y estrellado por la noche. Pedalear es cada vez un mayor esfuerzo, la altitud de 4.750 msnm lo dificulta.

En el poblado de Huanta, antes de llegar al sector de Juntas del Toro, donde se encuentra la aduana, el grupo se encontró con la señora Rosa y Hans, su marido. El matrimonio es dueño de un restaurant al costado del camino, punto en el que se puede parar para disfrutar de un rico pan amasado en horno de barro. Pretenden fomentar su negocio con el túnel que unirá Chile-Argentina.

Ésta es la tercera vez que Leonardo realiza la ruta desde Coquimbo hasta el Paso Agua Negra. Lo que más disfruta son los hermosos paisajes, aromas y momentos que lo vuelven a sorprender cuando pedalea hacia las alturas. Con ello ha logrado cumplir orgulloso con 3 de las 11 etapas del circuito, pero su viaje continúa y para conocer más sobre ello hay que mantenerse pendiente a las publicaciones.

El viajero nómade se muestra siempre muy agradecido con quienes lo apoyan y ayudan a que “su pedal siga en curso” como diría él.

51

Esta es la tercera vez que Leonardo realiza la ruta desde Coquimbo hasta el Paso Agua Negra, lo que más disfruta de ésta son los hermosos paisajes, aromas y momentos lo vuelven a sorprender cuando pedalea hacia las alturas. Con ello ha logrado cumplir orgulloso con tres de las 11 etapas del circuito, pero su viaje continua y para conocer más sobre ello hay que mantenerse pendiente a las publicaciones. El viajero nómade se muestra siempre muy agradecido de todos quienes lo apoyan y ayudan a que “su pedal siga en curso” como diría él.

52 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

TR3SSEMANA

“CUANDO CREÉS QUE TE COMÉS EL

LAGO, EL LAGO TE COME”

53

54 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

55

Ellos creen que no, pero yo también los observo. Me gusta que jueguen, que se empapen de adrenalina, que vean cuáles son sus límites, que vuelvan a encontrarse con ese niño que todos tienen adentro, que estallen de risa. Se que ellos disfrutan mucho más de mí cuando estoy tranquilo pero no sé cómo decirles que no es algo que pueda controlar: es el viento el que me hace bravo o manso. Ojo, con él no tengo ningún problema (más vale hacerse amigo de lo que nos molesta, ¿o no?) Ese consejo se lo escuché hace un año atrás a una mujer de unos 50 años que charlaba con su hija de 25. Se la veía triste, algo le molestaba pero ni ella sabía definirlo bien. Escuché a muchos que sentados en mi costa filosofan sobre la vida y sobre lo que está bien o mal, hablan de muchos cambios que tienen que hacer en sus vidas y hasta están los que quieren venirse a vivir a Bariloche para sentirse felices de una buena vez… (a veces me pregunto si hacen algo de todo lo que dicen).

A algunos los veo darse vuelta en… mmm… ca… cabshas? callacs? kallacs? kayaks? (algo así es pero no sé cómo se escribe). Hay de varios colores: amarillos, rojos, verdes, azules, rosas, naranjas… a veces forman un arco iris en movimiento. También hay largos y muy cortitos. Veo arriba de ellos bebés, chiquitos, adolescentes, padres y madres, abuelos y abuelas pero todos -absolutamente todos- tienen una sonrisa enorme en la cara. ¿Tan bien la pasan? A veces me llama la atención porque muchos se están por caer al agua y en lugar de preocuparse, se ríen sin parar. ¡Eso me gusta! Así deberían ser en el agua, en la tierra y en el aire.

Escuché por ahí que las mujeres que entrenan me tienen miedo pero ¡yo no les hago nada! En definitiva, siempre pueden volver a la superficie o a lo que yo llamo el “mundo-real” (aunque mi realidad es bien bien real eh, pero bueno… a los humanos les encanta creer que lo único que existe es lo que pueden tocar, respirar y por sobre todo, pensar). En fin, volviendo al tema, me divierte verlas algo desesperadas cuando se dan vuelta con los cabshas y quedan abajo del agua: salen pataleando y moviendo los brazos esquizofrénicamente (para mi tranquilidad, siempre pero siempre salen). ¿Los hombres? Un tema aparte. A veces se confían mucho. Desconozco el nivel de dificultad

de lo que les enseñan, pero algunos creen que soy fácil y la verdad es que no: al principio me tienen muchísimo respeto, pero cuando les empiezan a salir las técnicas, esas raras para salir del mmm… ca… cabshas? callacs? kallacs? kayaks? (ya me lo voy a aprender) se creen que ya está y piensan que se las saben todas. Pero vuelvo a repetir: con el viento y conmigo, hay que tener cuidado.

Una vez, un chico de rodete y barba, que viene viajando con su novia hace un año más o menos (según lo que escuché por ahí) se subió a uno de esos botes súper confiado. Por lo que vi, todo lo que iba aprendiendo le estaba saliendo, pero un día… la cosa fue así: primero una chica se mete en el agua porque quiere practicar un autorescate (por sentido común, calculo que es cuando se dan vuelta y tienen que subirse otra vez al kayak sin ayuda de nadie). Ella lo intenta varias veces pero no puede, así que el de rodete va con el suyo a ayudarla (justo en ese momento nos estábamos divirtiendo con el viento así que me movía bastante). En el instante en el que va a buscarla, ella logra subirse y vuelve a la costa.

Ahora es el turno de él. Se da vuelta, hace una serie de pasos casi de manual, pero cuando intenta meterse en el kayak no lo logra. Se da vuelta. Vuelve a empezar. Se da vuelta. Intenta una vez más. Se da vuelta. Pierde la colita del pelo, el rodete se transforma en una cabellera pronunciada y llovida. Vuelve a probar. Se da vuelta. No puede. Hasta que el entrenador lo va a buscar, lo lleva a la costa y le dice: “Cuando creés que te comés el lago, el lago te come”.

No quiero que me tengan miedo, pero sí respeto. Los que entrenan, los que vienen con amigos o hijos, los que salen sin chaleco salvavidas cuando no les cuesta nada ponérselos, los que creen que se las saben todas, los que van por el medio del lago y lejos de la costa. Los días en los que estoy tranquilo no suele pasar nada (dije “suele”, nunca se confíen) pero un día nos cruzamos con el viento y no quiero que nadie se asuste. Yo aviso.

TR3SSEMANA

56 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

Hay veces que en los caminos más delicados y bellos se pueden encontrar sorpresas que la madre naturaleza nos obliga a doblegar con destreza y mucha calma. La travesía que narraré es de lo

más interesante y hermosa pero si no existe la capacidad de orientación, bien se puede transformar en un verdadero peligro para quienes la transiten. La Cordillera de la Costa tiene ocultos sus

atributos y justamente por eso quisimos investigarla….y vaya que nos entregó sorpresas.

Hay veces que en los caminos más delicados y bellos se pueden encontrar sorpresas que la madre naturaleza nos obliga a doblegar con destreza y mucha calma. La travesía que narraré es de lo

más interesante y hermosa pero si no existe la capacidad de orientación, bien se puede transformar en un verdadero peligro para quienes la transiten. La Cordillera de la Costa tiene ocultos sus

atributos y justamente por eso quisimos investigarla….y vaya que nos entregó sorpresas.

58 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

La Cordillera de la Costa se extiende a lo largo de Chile como una barrera que corta el camino que nos lleva al Litoral. Es una cordillera de carácter plenamente nacional ya que no compromete a ningún otro país del continente. Se extiende a lo largo de Chile desde el sur de Arica hasta la península de Taitao, siempre bordeando el pacífico. Naturalmente, tiene muchas estribaciones creando así pequeños cordones con sus propios ecosistemas como la Quebrada de Alvarado, Marga Marga o bien, la Cordillera del Melón.

En las zonas más altas (en varios puntos sobrepasa los 2.000 msnm) se constituye un biombo climático y una zona de protección natural para la vegetación y fauna nativas. Sus suelos están muy erosionados y por lo tanto, son muy pobres para el desarrollo agrícola.

La fauna es pequeña y se pueden apreciar zorros, cururos, vizcachas y liebres. Hay una gran cantidad de lagartos y de cuando en vez se divisan culebras de cola larga (Philodryas chamissonis).

Las aves rapaces surcan los cielos pudiendo observarse halcones peregrinos y aguiluchos. El cóndor siempre en altura se denota por sus fuertes colores blancos y negros y además, por su elegancia al volar.

Todas estas cartas se barajaban a la hora de analizar esta ruta, ya que de verdad no había mucha información. De hecho, es más fácil buscar info sobre alguna ruta de un cerro de Los Andes que de esta larga travesía. Quizás, por ser costera, los montañeros no

le tomen el peso pero nuestros objetivos son claros: crear nuevas rutas que tengan un carácter fuertemente turístico, vivencial y cultural.

La travesía (que de verdad hasta ahora no se qué nombre dar) tiene estos atributos y mucho más. Algo que me llamó mucho la atención es la cantidad de minas en el sector que están abandonadas y bajo ese pretexto ya tenía motivos para ver el potencial patrimonial de la zona. Además, parte en la zona de la Cuesta de La Dormida (lugar con mucho interés turístico ya que era la antigua ruta real que partía desde Santiago) pasa por las distintas aldeas, cruza las cuestas de La Dormida para finalmente llegar a la costa. El factor patrimonial es preponderante y bajo todos esos puntos tenía que conocer este cordón cordillerano.

Consulté con un gran trekkero, Carlos Bravo, quien me facilitó un mapa y me dio unos tips y con Celindo González, oriundo del sector, que ya había estado en el lugar pero había bajado por Colliguay.

Me enviaron algunas fotos. También vi la ruta norma que parte desde el cerro Vizcachas en las descripciones de Andeshandbook y hasta ahí no había problemas. Algo que me llamó la atención es que todo está acotado al cerro y no al paisaje que es muy hermoso, pero no le dan ni la hora. Vi también algunas fotos de amigos que habían hecho el Vizcacha y lo mismo, solo hablaban de que era un cerro fácil. La verdad es que no hay mucho que esperar de un 2.000, según el bajo perfil de un montañero andino. Qué gran error!

59

LA CORDILLERADE LA COSTA

60 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

Para la salida fijé la fecha el día de Semana Santa y de un grupo numeroso y con grandes planes quedé solo con mi hija y su pareja Cristóbal (al final fue lo mejor ir con los dos).

Preparamos nuestras cosas, organicé la logística y el transporte que era un temazo para mí, lo dejé arreglado con mi socio Hernán quien nos pasaría a dejar en la cuesta “La Dormida” que es donde parte el camino para luego de 3 días pasarnos a buscar por la ruta de Lo Echevers, frente al sector de Altos de Chicauma.

La partida es en el portezuelo de la famosa cuesta. Paran muchos vehículos en el lugar ya que tiene buena panorámica. Nosotros bajamos, nos preparamos para un día de calor y verificamos el agua, tema no menor y que posteriormente crearía un gran problema. Se suponía que llevábamos 12 litros para tres días, además de un litro por cabeza. Para ello compramos unos 2 packs tap de 6 litros cada uno marca Sea to Summit. Es probable que algunos reclamen por esto pero la verdad es que el agua es vital para este tipo de salidas en la cual no hay una gota del valioso líquido. Este dromedario salió de lo peor en varios aspectos así que no lo recomendamos para nada.

Todo listo y emprendimos la marcha internándonos en un frondoso bosque esclerófilo orientado al sur. Notoriamente, no había plantas xerófitas y se veía espeso y muy verde. Como el bosque se iba metiendo en una quebrada, su composición era más higrófila así que los Quillay, Boldos, Peumos y Litres estarían en su salsa dentro de este bosque de tipo mediterráneo tan típicamente chileno (de la Zona Centro) pero que paradójicamente “el chileno no conoce”.

Quiero hacer un alto en la narración ya que nos es muy importante caracterizar el tipo de plantas que existe en el lugar y quizás a algún lector de verdad le interese. En el lugar se distinguen tres tipos de bosques, los que ponemos al corriente de inmediato:

• Bosque esclerófilo pre-cordillerano• Bosque caducifolio montano • Estepa alto andina mediterránea

Es importante tenerlo claro ya que no solo se camina sino también se aprecia. La belleza del lugar, viendo cómo estos bosques van cambiando de forma, es impresionante.

La estepa alto andina al llegar a los filos es drástica. Son plantas de configuración costera, naturalmente ocasionadas por las fuertes vaguadas. El Caducifolio montano hace alusión a los hermosos bosques de roble de Santiago, de los únicos en Chile. En estas fechas son rojos.

El sendero es un camino minero que termina en la mina “María”. No he podido encontrar registros en internet sobre este pique minero ya que es un socavón de los muchos que se encuentran en el sector de Tilt Til, Polpaico, La Dormida y el sector de La Campana. El daño y erosión son tremendos debido a la apertura de caminos.

Cabe destacar, eso sí, que son pequeños piques, no grandes empresas así que el impacto no ha sido tan duro. De hecho, se puede tomar de ello lo que fue la vida minera hace más de 200 años dentro del sector sin nombrar

L A T R A V E S Í A

61

L A T R A V E S Í A

los famosos lavaderos de oro de Marga Marga que Pedro de Valdivia tenía asentados en el sector. De estas minas se obtiene el preciado oro que tanto ciega a las personas y que en la famosa fiebre en California casi despobló nuestro pequeño país, donde todos con camas y petacas se embarcaban a encontrar fortuna.

La ruta es seca y polvorienta, rodeada de añosos bosques que no cubren la vía así que el sol intenso pegaba de lleno en las espaldas, piernas, brazos y cabezas. El camino no es agotador pero el calor te lo hace duro.

La vía agreste es muy obvia, solo seguir el camino vehicular así que de cuando en vez pillábamos una curva que se ocultara del sol y nos dábamos un respiro para beber. Unos metros antes de llegar a la mina “María” encontramos un abrevadero de animales. Su color no era del mejor aspecto pero estaba helada así que metí toda la cabeza. Florencia y Cristóbal hicieron lo mismo y fue como un relajo por el inclemente sol que pegaba como si fuese pleno verano. Aprovechamos a comer un sandwich y su huevo duro con sus aportes calóricos.

Ahhhh, cómo me encanta estar caminando en un cerro, más si tiene tanta vegetación. Me siento con mucha vida y ganas de pertenecer a él. Me sentía muy bien pese a que hacía dos meses que no daba ni un solo paso por cerritos. El aire estaba puro y además tocó buena ventana climática. La calidad del aire, pese a estar muy cerca de Santiago, nos fue favorable ya que los cielos estaban limpios.

Llegamos a la Mina María y pese a que había perros, un gato y una mísera vivienda, no había rastros de nadie. Eso sí, la mina estaba ahí así que sacamos las fotos de rigor, vimos el entorno y observamos que el camino se encerraba en un pequeño sendero el cual tomamos.

La pequeña ruta se puso empinada pero más entretenida y el bosque empezó a ralear asomando ya una foresta más baja y espinosa. Luego de menos de 45 minutos de marcha se llega al portezuelo en donde se encuentra un misterioso pique (pique de mina escalera) a todas luces, muy antiguo. La historia nos mostraba su cara vetusta de cómo fueron los acontecimientos mineralógicos del sector y los cientos de socavones en el lugar.

Proseguimos y llegamos al portezuelo en donde se abría una hermosa vista que en lo personal nunca había visto. La flora era distinta, como estar en la playa, muy abundante. Hacia el norte se veía todo el cordón parecido a una amplia meseta. Hacia la costa, el sector de Colliguay y el cerro Negro de 1.841 msnm. La ruta que nos esperaba, pese a no ser compleja, era bastante larga, alrededor de unos 25 km entre subidas y bajadas. El cerro más cercano es el Portal de Piedras y siguiendo el Filo se observa una larga pirca centenaria indicando el límite entre regiones. Estaba asombrado. Decidimos vivaquear en el lugar ya que habíamos partido muy tarde y el sol nos cansó. La vista era espectacular así que al poner las colchonetas y sacos, cocinamos, comimos, nos hidratamos y vimos la hermosa puesta en donde los rayos del sol daban en el mar, otorgando un brillo muy singular de ver. El sol se ocultó y dio paso a una fría ventolera así que nos envolvimos en nuestros sacos y sencillamente dormimos.

62 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

P A S OS E C O

El amanecer fue placentero luego de haber dormido casi 12 horas, ya que a las 20 estábamos en la cucha roncando así que a las 7 am, con el gallo gritando en la oreja, nos levantamos, desayunamos y emprendimos la marcha caminando siempre por la gran pirca como una pequeña muralla china.

El calor se hizo sentir de inmediato así que las chaquetas fuera y a pura polera y short. Subidas y bajadas venían en un panorama muy particular denominado “matorral bajo costero” poblados de Chuquiraga oppositifolia y Mulinum spinosum. Ni una gota de agua hasta llegar al primer cerro o Alto de Piedra en donde encontramos una pequeña cajita o libro de cima. Las panorámicas espectaculares, sobre todo al Mercedario y el Aconcagua.

Claramente se veía la Cordillera del Melón y naturalmente, el Roble y Campana. A lo lejos, el cerro Mauco. Hacia el norte, nuestra próxima meta: el cerro Yareta de Vizcachas con sus 2.108 msnm.

Llaman mucho la atención la formación de rocas y piedras, la soledad del camino y

naturalmente, la historia del lugar que en especial me toca mucho a mí. Amo este encantador país, no dejo de decirlo, cada centímetro tiene un contexto histórico, cultural y turístico. Nuestros antepasados caminaron por estos lares, los mineros sondearon estos cerros mientras en la Patria Vieja, los chilenos se desangraban por tener un país libre y soberano. Quizás, cuántos criollos se ocultaron en estos vericuetos.

Retomo la ruta ya que aburriría con mi pasión que es la historia. El camino, como iba diciendo, baja y sube, se torna seco y el sol pone extenuante la ruta. La flora seca es espinosa con esas típicas plantas costeras que tienen unos bolones llenos de cosas que pinchan y se te pegan por miles a la calceta, son como pequeños soles de color café. La vía entra en un pequeño tajo que se aprecia verde pero está más seco que piojo de muñeca. De vez en cuando se aprecia un fuerte color rojo en la flora y al acercarse se ve a los quitrales comiéndose a un aislado quillay o un macizo quisco. Mucho calor, mucha piedra, mucho rebote. Falta el agua así que se bebe. A esta pequeña hondonada

le puse como nombre “paso seco” ya que los espinos cafés, las piedras negras y el rebote del calor pusieron a prueba la fuerza de los chicos que no están acostumbrados a estas caminatas.

El trayecto en este sector no tiene mucho que decir ya que el sol ha hecho mella en la tierra dejándola seca y estéril. Falta notoriamente agua y una sola chispa provocaría un voraz incendio.

Entre leves subidas y bajadas llegamos a un portezuelo muy pronunciado que es la antesala del cerro Llaretas de Vizcachas.

Lo vi un poco pronunciado así que tracé la ruta mentalmente para hacerla más fácil, se las mencioné a los chicos y emprendimos marcha. En 20 minutos ya estábamos en la cima y de inmediato nos pusimos bajo sus grandes piedras de formas curiosas para descansar unos 20 minutos.

Vimos el dromedario y fue caótico, no quedaba mucho líquido y faltaba un día más de travesía, la bajada por los altos de Chicauma. Al ojo nos quedaba como un litro y medio para los tres y eran las

63

16 hs. Se veía ya el mencionado Filo y entró la preocupación. El agua es vital y la deshidratación sería un factor de riesgo.

Nos cubrimos bien las cabezas para evitar un poco la transpiración con nuestros gorros. Comimos algunas meriendas calóricas pero estaba seco y teníamos que racionar. Esto no estaba contemplado y me empezó a preocupar mucho. En fin, había que seguir y la idea era llegar hasta el cordón. Mientras el sol iba ya en descenso, el llano empezó a tomar un color anaranjado, muy hermoso. Santiago ya se veía y los robles, con sus fuertes manchones rojos, se asomaban. Acá la ruta fue muy marcada por el coirón “Festuca acantophylla” y extrañas formaciones de piedras que parecen penitentes de roca.

Un trayecto muy particular de observar ya que además, apareció una culebra de cola larga, el suelo se tapizó de hoyos productos de los cururos que al parecer abundan y unos pequeños orificios en la tierra que luego, con asombro, descubriríamos lo que eran.

Luego de una larga caminata de varias

horas llegamos al comienzo del filo del cordón montañoso de Altos de Chicauma.

Un amplio valle se extendía, mucho más grande de lo que pensé y pasó lo que no debía pasar… empecé a confundir la ruta. No sabía por dónde bajar. De hecho, me detuve largo rato mirando entre los pastizales y sintiendo esa gran paz que se llama “naturaleza”. Mientras, las pequeñas brisas golpeaban la cara emitiendo susurros, miraba el valle. Ya estaba ahí pero no encontraba un camino. Saqué algunas fotos con zoom y al observarlas y hacer acercamientos vi la entrada del parque y eso me tranquilizó… solo que no encontraba el camino de bajada. Era grave ya que si quería implementar una ruta turística tenía que conocer bien sus variantes, vías de escape, agua… etc.

En fin, ya estaba oscureciendo y había que encontrar un lugar para vivaquear. Al caminar me encontré con piedras tacitas que servían para moler el trigo y semillas en la tradición Bato y Cultura Llolleo, tribus nómades que frecuentaron los valles cordilleranos.

Como a las 19 hs nos encontramos con un pequeño portezuelo que dirige al Roble Alto (2.207 msnm), el señor de este cordón. El emplazamiento es apto para varias carpas, es plano, de tierra con piedrecillas, no duro, da hacia el Valle de Chicauma, pero… en la tierra se veían pequeños hoyitos, muchos como cráteres. Estaba tapizado.

Mmmm, descubrimos que eran arañas y no me gustan los arácnidos. Dormir ahí era sencillamente espeluznante, bueno, para Florencia y quien escribe. Sin carpa no me meto ahí nica, así que buscamos unas piedras y encontramos dos terrazas planas como listas para tirar el saco y pegarse sus ronquidos.

Comimos viendo un hermoso atardecer. La risa nerviosa nos invadía al saber que solo disponíamos de 1000 cc de agua para toda una jornada. La tarde era más gloriosa que las preocupaciones. Los colores naranjas demasiado intensos nos tenía a los tres embobados. De a poco se prendían más y más luces destacando Valpo y en la noche, el fulgor de las ciudades de Santiago y Viña era un espectáculo, así de delgada es nuestra patria.

64 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

La mañana fue otro despertar lleno de fulgores pero ahora en el otro lado, la Cordillera de los Andes. Los gloriosos cerros Negro, Littoria, Altar, Plomo, Alto Los Leones, Juncal, Troco estaban mostrando sus extensas siluetas mientras el Aconcagua gritaba por su grandeza, qué enorme cerro! Por ahí asomaba su carita el no menor Tupungato pero era tapado por sus hermanos.

Tomamos te, muy poco, quizás unos 100 cc por cabeza y eso fue nuestra ración de agua por la mañana. Partimos raudos, subimos el Roble Alto y enfilamos hacia el filo del cordón, muy marcado. Las vizcachas se escondían al vernos saltando de piedras en piedras. En lo personal miraba alguna quebrada antojadiza que nos ayudara a descolgarnos del filo y sin darme cuenta ya me había pasado la ruta, estaba ahora mirando un segundo valle que lo separaba un pequeño cordón montañoso de poca altura que se apreciaba desde arriba. No podía avanzar más… había que bajar.

Observé un pequeño abanico de acarreo que se cerraba en una estrecha garganta tapizada de robles rojos, no lo dudé, puse pie, tanteé el terreno y perfecto! A bajar.

Estaba inventando el terreno así que queda claro que senderos no había aunque se apreciaba como si antes se hubiese caminado, sin ver huellas, eso sí. Claro, son caminos hechos por animales que pastorean libremente. Nos metimos en la quebrada y tomamos la ruta más obvia que es la del río seco que algún día cursó por el sector. Una estrecha garganta se fue formando y nos metimos en el corazón de la roblería. Añosos árboles se presentaban y muy marcados los sectores de solana y umbría. No había ruta así que pasábamos por arbustos y ramas espinosas. Veía las piernas de mi hija con sendos rasguños y naturalmente pequeños cortes longitudinales con sangre. Por suerte antes

le dije que se pusiera guantes. Su cara me daba pena ya que estaba cansada.Cristóbal iba muy bien así que tenía el apoyo para Florencia mientras yo abría ruta.

Muchas veces había que pasar por piedras montadas una sobre otra, romper ramas secas, meter el pie hasta el tobillo por los hoyos de cururos o arañas pollito. Miraba hacia el norte desde abajo apreciando el bosque y era impenetrable. No se podía entrar así que seguimos bajando por la estrecha garganta. Ya no había agua y entre la polvareda, las gargantas estaban como la tierra. Literalmente estábamos secos y muy sucios. Esto no podía estar ocurriendo, no estaba dentro del acotado plan de ruta. Cuando me adelantaba aprovechaba a subir por el lado de solana para plantear salidas y observé que desde donde empezaba el pequeño cordón que divide los valles se veía un pequeño llano que quizás derivaría en un camino así que ese fue el objetivo.

Yo estaba a mil, aburrido, solo quería salir de ahí pero todavía había tiempo. Sin agua me preocupaba por mi hija que se veía cansada. Curiosamente, la quebrada en un sector se cerró en un lugar muy húmedo y descubrí unos pequeños, muy pequeños abrevaderos que se compartían con las aves del sector y avispas. Éstas estaban atontadas ya que el agua es de un fuerte sabor a yerba, sobre todo a boldo. Puse mi boca en la pequeñísima pocita y bebí agua tragando tierra, ramas y dos avispas muertas. No me importó, tenía mucha sed.

Llegaron los chicos y Cristóbal tomó agua pero mi hija se quedó petrificada al ver los himenópteros del cual tenía fobia.

Costó un mundo que bebiera, a tal grado que le corrían las lágrimas. Sencillamente era más fuerte el verlas y su pánico por estos amigables insectos que parecían

hipnotizados por el pequeño barrial no la dejaba acercarse. Al final tomó igual.

Seguimos bajando entre los duros matorrales. En una de las tantas bajadas observé que había que desescalar unas grandes rocas que claramente en un pasado cercano fue una pequeña cascada de 3 metros. Debe haber sido hermosa y con lo agobiante del camino soñé con un baño bajo el caudal de las limpias y frías aguas salidas de las entrañas de la tierra en un lecho que en la actualidad era seco y áspero… pero vi que justo a los pies del muerto salto se desprendía un camino. Por fin una ruta que se pudiera seguir. Salir de ahí fue un sueño así que prendí la radio para contactarme con Hernán ya que eran las 15 hs, avisando que llegaríamos más tarde.

Seguimos la huella, llegamos a un claro que se cerraba. Nuevamente no había camino. Estas rutas traicioneras están dejadas de lado hace mucho tiempo y solo se veían huellas de animales. Las maldiciones volaban por el bosque rojo.

Estaba encerrado y esta mierda no podía estar pasando. Buscaba rutas igual que un perro perdiguero, encontré una que llevó a una pequeña quebrada en donde cursaba un río, así que bebimos mucha agua y también volvimos a cargar. Esto fue un gran respiro. Aprovechamos a mojarnos y refrescarnos unos 10 minutos… había que seguir.

E N C E R R A D O S

65

66 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

E N C E R R A D O S

67

El rastreo de ruta seguía mientras bajábamos por el filo del mencionado cordón. Muchas veces la ruta se cerraba en nada y otras parecía que seguía, íbamos y volvíamos. Nuevamente cruzamos el pequeño estero mientras yo en avanzada buscaba huellas hasta que nuevamente encontré otro marcado camino de humus, sombras, bosques mixtos de peumos y robles. Avanzamos rápido porque el tiempo iba igual. La flora fue desapareciendo y cambió radicalmente a un espinoso. Estábamos en zonas de solana y las plantas suculentas de tipo xerófito aparecieron. Nuevamente en una encerrona. Tratamos de bajar por los espinales pero nos fue imposible. Observé a Florencia y ahora era otra persona. Estaba con más bríos, caminaba como trekkero a paso firme, sus piernas llenas de rasguños abiertos pero la ley del caminante, solo asumir. Ya no chillaba como niñita…. ahora era uno del grupo como se da en las cordadas, podía estar tranquilo.

El tiempo pasaba y ya eran las 17.30. Sol de otoño así que ya quedaba poco. Estábamos sencillamente encerrados. Por el lado norte para llegar al Valle de Chicauma había que pasar por bosques espinescentes con suculentas listas para hacer pebre un cuerpo humano… impenetrable. Traté pero a estas alturas ya no me daba el body. El polvo en suspensión me tenía chato. Por el lado sur, bosques esclerófilos cerrados y además se abría una quebrada de unos 150 metros, o sea, sin paso visible ni viable.

No había vuelta que darle, sencillamente el bosque no nos dejaba salir. Nos echamos en un claro bajo la sombra de un quillay y ya pensaba en quedarme. Me comuniqué por radio con Hernán para decirle que se fuera ya que estábamos cansados y no había salida, al otro día veríamos opción. La respuesta fue que nos esperaría.Qué grato escuchar esa respuesta!

Mientras pensaba en la inmortalidad del cangrejo observé que frente a mí se abría un escondido sendero que mis ojos no lograron ver antes. Vamos! les dije a los chicos. Nos metimos en él y entre vericuetos de subidas, bajadas, llegamos a la segunda cima, buscamos la continuación de ruta y ahí estaban incluidas huellas

de zapatos. Por fin, era lo que esperábamos. Bajamos rápido en un trekk típico de bajada de cerro, asentando bien los bastones y pies hasta que llegamos al bosque esclerófilo del parque. En él se abrían miles de senderos el cual uno empalmaba con un camino vehicular. La ruta estaba concluida y todos los fantasmas de pasar una noche más se diluyeron con una grata sonrisa en nuestras caras.

Muchas conclusiones pasaban por mi cabeza ya que una salida tan normal se transformó en una pesadilla desagradable. Miraba desde abajo el filo de Chicauma pensando desde dónde debí haber bajado y me resultaba claro que era en donde habíamos acampado la segunda noche. Ese pequeño portezuelo que dirige al Roble Alto, ese emplazamiento apto para varias carpas, plano, de tierra con piedrecillas, no duro, era la bajada. Claro, la ruta ya la tenía en mi cabeza y era obvia:

• Tramo 1: Cuesta la Dormida - Portezuelo o Pique de Mina Escalera, de hecho se puede avanzar hasta pasado el cerro “Portal de Piedras” pero siempre hay que pensar como turista, no como montañero así que hay que otorgar espacios recreacionales. No es una carrera, es una travesía turística.

• Tramo 2: Pique Mina - La Escalera hasta portezuelo Altos de Chicauma (Cruce cerro Altar de Piedra y Llareta de Vizcachas)

• Tramo 3: Portezuelo Altos de Chicauma - Roble Alto - Laguna del Inca - Portezuelo Altos de Chicauma - Valle Chicauma.

Naturalmente volveré a observar la ruta y emprender con la marcha pero nunca olvidaré esta hermosa travesía que realicé con mi hija y que la llevó a observar lo que uno ve en montaña y vive en montaña. No importa la altura ni la dificultad, lo que vale es que al llegar a casa te das cuenta de lo que vales y no me queda duda de que ahora se siente más feliz de ser quien es en esta vida, una gran persona.

Chilehike es un operador turístico que realiza diversas rutas en la Zona Central de Chile. Con nosotros podrás realizar travesías en la cordillera, conocer lagunas cordilleranas, realizar cabalgatas de 1 a varios días, conocer los encantos de la Cordillera de los Andes con sus cascadas, glaciares y termas o los bosques de robles y palmas chilenas en la Cordillera de la Costa. Visita nuestra web www.chilehike.com o bien, escríbenos a [email protected] solicitando información para organizar tu propia salida conociendo los hermosos paisajes de Chile Central.

Redacción

Participantes

Paris Capetanópulos

Florencia CapetanópulosCristóbal VegaParis Capetanópulos

68 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

69

El estreno del circuito más importante del mundo en carreras de obstáculos se realizó el 26 y 27 de abril en la Hacienda Santa Martina.

Imágenes: Lucas Ninnowww.flickr.com/lucasninno

70 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

La Reebok Spartan Race es una disciplina donde se combina el running con pruebas de superación física. La primera fecha en nuestro país se realizó el 26 y 27 de abril en Hacienda Santa Martina e incluyó un Spartan Sprint de 5 kilómetros y 15 obstáculos. Cerca de 4.000 competidores ayudaron a que la versión inaugural de la Reebok Spartan Race fuera todo un éxito. La geografía montañosa le agregó una dificultad extra al circuito de 5 kilómetros y 15 obstáculos, que fue elogiado por los expertos. “Sin duda, el circuito es muy duro, de los más difíciles que puede haber”, explicó el mexicano Pablo Rojo, director general de Reebok Spartan Race para Latinoamérica.

“Nuestro mejor indicador es la gente y pese al frío y la neblina, se fueron todos felices. El escenario es espectacular para desarrollar eventos de Spartan Race”. El Race Director de Reebok Spartan Race Chile, Lukas Peric destacó: “Haber tenido casi cuatro mil inscritos es un número impresionante y esto demuestra que para participar no se necesita ser un súper atleta. Todos los que deseen superarse a sí mismos pueden estar acá”. En lo deportivo también hubo cuentas alegres, según Peric.

“El estadounidense Isaiah Vidal dejó una vara muy alta en la competencia masculina y que Clara Morales le haya ganado a la campeona mundial April Dean, fue una gratísima sorpresa.No podíamos haber tenido un comienzo mejor”. El calendario 2014 de Reebok Spartan Race se completará con tres pruebas más. Los escenarios serán confirmados a la brevedad, pero las fechas ya están definidas. En agosto se correrá un Spartan Super, de 13 o más kilómetros y 20 o más obstáculos; en octubre, un nuevo Spartan Spint, similar al de Santa Martina, con 5 o más kilómetros y 15 o más obstáculos, para finalizar en noviembre con un Spartan Beast, de 20 o más kilómetros y 25 o más obstáculos.

71

Más información en www.spartanrace.cl

72 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

“UNA EXPERIENCIADE VIDA”

73

En el último fin de semana de abril, la Hacienda Santa Martina, ubicada entre las montañas de La Dehesa, se convirtió en un campo de batalla. Guerreros llegaron desde diferentes partes de Chile y el mundo para hacer frente a una lucha dura y agotadora. El enemigo no podría ser más difícil. Cada soldado luchó contra sí mismo, sus limitaciones físicas y psicológicas, en una carrera desafiante que cuestionó capacidades y rompió paradigmas. Ese es el espíritu de Spartan Race, la carrera de obstáculos líder a nivel mundial, elegida por la revista Outside como la mejor en su categoría y que tuvo su debut en Chile el mes pasado, después de pasar por Estados Unidos, Australia, México, Alemania, Francia y Corea, donde la competencia alcanzó el millón y medio de competidores.

“Aroooo! Arooooo!”, gritaban a coro los hombres y mujeres antes de ponerse en marcha. Y, de hecho, era necesario gritar y motivarse, porque más adelante les esperaba un circuito de 5 kilómetros y 22 obstáculos en los cuales tenían que tirar piedras con una corriente, llevar cubos llenos de tierra, lanzar jabalinas, cruzar un charco de barro, nadar bajo alambres de púas y saltar sobre el fuego, solo para nombrar unos pocos. En el primer día de competencia, los espartanos tuvieron aún que manejar otro factor en contra. Una densa y helada niebla decidió reposarse en el lugar y se quedó allí durante toda la carrera. Pero nada de eso fue suficiente para sacar la victoria a la chilena Clara Morales y el estadunidense Isaías Vidal. Clara ganó el primer lugar en el Elite Damas, con un tiempo de 1:28:51 y Vidal se coronó en la categoría Elite Varones con 1:14:37.

Sin embargo, lo más emocionante se observó dentro de las categorías generales. Eran hombres y mujeres de todas las edades y tipos físicos. La variedad de obstáculos permitió a los spartans apreciar sus cualidades y comprender sus límites. El atleta más fuerte puede llevar una piedra con mayor facilidad, pero cuando los zapatos están llenos de barro, el peso de su cuerpo lo llevará al suelo. En este momento, el flaco -con menor fuerza- le va a ganar por su agilidad. Los más viejos, con su experiencia y calma, también pueden sobreponerse a la euforia de los jóvenes que naturalmente apurados suelen cansarse muy pronto. Y así, Spartan Race va rompiendo reglas y estereotipos, lo que demuestra que más que una carrera, es una gran experiencia de vida. Exactamente, de esta manera lo definió Isaías Vidal después de su victoria: “Esta carrera es como la vida y exige que superes tus obstáculos todo el tiempo”.

Todos los spartans son victoriosos, incluso aquellos que no llegaron a terminar la carrera, pues para salir de sus casas, el sofá, la televisión y la rutina fueron derrotados. Y después de una jornada tan agotadora será más fácil decir que sí a ese fin de semana en el cual tu cama te ruega que permanezcas durmiendo. A partir de ahora, la mayoría de los desafíos parecen más pequeños y las ganas por mayores pruebas aumentan. Los guerreros ya no temen más. Spartan Race los entrenó para la lucha, en el deporte o en la vida.

74 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

“Maser of The Seas” Gerard MarínAmigos de #FO, los invitamos a conocer algo más de la BRW 2014-2015. En esta ocasión les presentamos a Gerard Marín, catalán, a quien lo apodan “Geri”, quien a sus 32 años cuenta con una amplia experiencia en vela.

75

Incluso su nombre anuncia a un hombre de mar! Después de su bautismo en la clase IMOCA en una regata entre Barcelona e Ibiza en 2008, el catalán Gerard Marín se lanzó rápidamente al mundo de la competición de altura, participando en la Barcelona World Race 2010-11. Como copatrón del francés Ludovic Aglaor, a bordo de ex-Kingfisher de Ellen MacArthur, rebautizado Fòrum Marítim Català, el español alcanzó el octavo lugar después de 112 días en el mar. Esta experiencia supuso también para él completar su primera vuelta al mundo en su primer intento.

Comenzó así una carrera enfocada en la navegación oceánica en solitario y a dos. El 31 de diciembre de este año, Gerard zarpará de nuevo desde Barcelona para su segunda vuelta al mundo a dos sin escalas, esta vez con mayores expectativas, ya que navegará con Anna Corbella, con quien lleva entrenando a fondo hace más de un año.

“Empecé a navegar cuando era muy joven, a la edad de 6 años en Optimist”, recuerda Gerard. “Rápidamente, mis resultados en regata me dieron confianza. Disfruté mucho de la lucha, de la intensidad de la competición. Cuando se es joven, es realmente importante imaginar lo que podemos lograr en el futuro con el fin de prepararnos”. Todavía hoy, Gerard tiene la personalidad explosiva necesaria para la vela ligera y en particular, para la clase Europa en la que fue campeón de España y segundo en el Campeonato del Mundo de 2002, un logro que repitió 10 años después…

Desde entonces, la regata oceánica ha obligado a Gerard a hacer frente a desafíos que generalmente requieren paciencia más que explosividad. En el Club Nàutic L’Escala aprendió las habilidades y la fortaleza mental y técnica que proporciona la experiencia práctica de la vela ligera, pero admite que la competición oceánica es algo completamente diferente, a pesar que los dos tipos de vela se complementan entre sí. “En la vela oceánica hay muchos factores. Tienes que aprender algunas maniobras muy complejas y al mismo tiempo ser capaz de reparar tu barco con tus propios medios”, explica Gerard.

Para llegar a donde está ahora, el patrón español se embarcó en un programa de entrenamiento que fue tan intenso como difícil: la Classe Mini. Aquí logró rápidamente grandes resultados. En su primer año ganó la Mini Solo y la Mini Barcelona, más la Les Sables-Azores-Les Sables 2006 y quedó segundo en el Course des Lions 2007. Finalmente, Gerard volvió a casa con el cuarto lugar en la General de la Mini Transat del mismo año. Cuando navegó la Mini Transat 2009 tuvo menos éxito y finalizó en el puesto 21 en la división Prototipos.

Durante su paso por la Classe Mini le picó el gusanillo de la regata oceánica gracias a las largas etapas a bordo de los pequeños pero rápidos barcos de 6,5 metros, haciendo que su determinación y concentración se centrara en cumplir sus sueños en las regatas alrededor del mundo.

En 2011 dio el gran salto a la clase IMOCA. Gerard compitió en la segunda Barcelona World Race junto con Ludovic Aglaor, a sabiendas que la regata iba a ser su mayor desafío hasta la fecha. 112 días después experimentó la intensa emoción de volver a Barcelona después de haber logrado su objetivo, a pesar de numerosos contratiempos que surgieron en su largo viaje alrededor del planeta.

Gran timonel y técnico, Gerard decidió, después de la regata, “volver a la escuela” para continuar su formación compitiendo en una clase que a menudo se considera como la más desafiante en el mundo de la competición de altura: la Figaro. Fue aquí donde comenzó con su actual patrocinador y junto a Anna Corbella,

entrenó a fondo para la Transat AG2R, la travesía del Atlántico a dos en Figaro, en la que terminaron 11.

Volviendo a la clase IMOCA, con el patrocinio continuado del GAES Centros Auditivos, Gerard ahora tiene un perfil deportivo muy alto y uno de los mejores currículos españoles en solitario y a dos.

Con solo 32 años de edad, quienes lo conocen bien le llaman “Geri”. Junto a Anna Corbella fueron los primeros en inscribirse en la tercera edición de la Barcelona World Race. Navegarán con el ex- Gitana Eighty de Loïck Peyron, el barco con el que Jean Le Cam logró la quinta posición en la última Vendée Globe. Gerard se lanzará de nuevo al Atlántico para participar en la New York to Barcelona Race el próximo 1 de junio: “Un campo de entrenamiento ideal para mi próxima vuelta al mundo”, destaca.

www.barcelonaworldrace.org

El equipo chileno Sony-Experia by Citröen participará en el Mundial de Rally

La participación de los nacionales en la máxima prueba global de la especialidad se da gracias a la organización, que gestionó la invitación para los pilotos de la serie mundialista. “Esto es algo bien repentino, se nos invitó a los principales pilotos de la R3 a participar como parte de la estrategia que tiene la organización de traer en un futuro no muy lejano, una fecha del Mundial a nuestro país. Lo analizamos con nuestros auspiciadores Citroën, Sony Xperia y Entel y decidimos aceptar”, precisó Alejandro García-Huidobro.

“Será increíble correr una fecha del WRC y sin duda es uno de los grandes avances de haber introducido la serie mundialista R3 en el RallyMobil, pues nos permite ir con nuestros autos a competir en cualquier fecha, sin dar ventajas. Por otra parte, como equipo, nos permitirá estar con el equipo Citroën Total Abu Dhabi World Rally Team, que ha ganado los últimos campeonatos, por lo que será un enorme aprendizaje”, indicó Tomás Etcheverry.

Mayor información: www.rallymobil.cl

El equipo nacional competirá en la próxima fecha del WRC que se disputará en Argentina entre el 8 y 11 de mayo con dos binomios: Tomás Etcheverry - Ricardo Rojas y Alejandro García Huidobro - Laureno Grigera, quienes irán al mando de los Citroën DS3 RT3.

Accede a más noticias en nuestro sitio www.fulloutdoor.cl

Imagen RallyMobil

Rodgrio Miranda y Valentina González se consagraron campeones nacionales

El 6 de abril, Rodrigo Miranda y Valentina González consiguieron el título mayor en el Campeonato Nacional 2014, que se disputó en el lago Los Morros de San Bernardo.

Ambos esquiadores alcanzaron sus respectivos triunfos tras rematar en la segunda ubicación del Slalom, prueba en la que vencieron los también campeones Odesur Felipe Miranda y Fernanda Naser.

Rodrigo Miranda consolidó su triunfo en el Overall con victorias en Figuras (8.770) y Salto (62,1), mientras que Valentina González se impuso en la sumatoria femenina Open con un triunfo en Figuras (5.850) y un subcampeonato en Salto (35,9).

“Con Fernanda (Naser) estamos muy parejas y lo volvimos a demostrar en este campeonato. Ganar es siempre importante y el Campeonato Nacional cada vez se está haciendo más difícil, por lo que estoy feliz por este triunfo en el Overall y en Figuras” dijo la seleccionada chilena.

Imagen TopComunicaciones

76 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

Entre el 23 y el 25 de mayo próximos, en el centro de eventos Casa Piedra, se realizará la primera versión de la Expo Turismo de Invierno 2014 que ofrecerá todas las alternativas de viajes en temporada baja y vacaciones de invierno.

Expo Turismo de Invierno reunirá un solo lugar a agencias de viajes, líneas aéreas, hoteles, viñas, casinos, centros de ski y destinos de Chile y el mundo para comprar y reservar viajes y vacaciones.

Expo Turismo de Invierno nace como la única feria de turismo enfocada en temporada baja y busca posicionarse como el principal evento de turismo del país dirigido al público final, buscando fomentar el turismo durante todo el año y desestacionalizar la demanda que normalmente se concentra en los meses de verano.

Entre las actividades se destaca el Rail Contest 2014, exhibición de snowboard donde la nieve será protagonista ya que se implementará una pista con salto y rampa que promete ser la estrella en un evento imperdible para los amantes del turismo y el deporte blanco.

Mayor información: www.turismodeinvierno.com

Expo Turismo de Invierno 2014

Imagen Expo Turismo de Invierno

ESCÚCHA NUESTROSCOLABORA CON

[email protected] PODCAST

77

Las rutas de este desafío de MTB estarán compuestas principalmente por caminos de tierra y senderos y además, habrá cronometraje electrónico.

El reconocimiento previo de la ruta será el 21 de mayo a las 9:45 am. La largada de 50K será a las 10 am, mientras que la de 25K, a las 10:20 am desde el Estadio Municipal de Paine.

Todos los competidores, al llegar a la meta recibirán la medalla de Finisher.

El cierre de inscripciones será el 9 de mayo o hasta agotar los 1.069 cupos disponibles.

El sábado 24 de mayo de 2014 en el Fundo La Vacada, Paine, se correrá el Rally de MTB que contará con dos distancias: 30K y 50K.

RALLY MOUNTAIN BIKE

LA VACADA

78 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Los Aromos_Carta.pdf 1 16-04-14 17:20

79

AGENDA

M A Y O

17 de mayoHacienda Picarquín, San Fco. de Mostazalwww.climbingotur.cl

Suzuki Climbing Tour

23 de mayoSan Pedro de Atacamawww.atacamaxtreme.cl

Atacama Xtreme

30 de mayoPlaya Anakena, Rapa Nuiwww.olimpo.cl

Triatlón Rapa Nui

31 de mayoHanga Roa, Rapa Nuiwww.olimpo.cl

Mountainbike Rapa Nui

1 de junioRapa Nuiwww.olimpo.cl

Maratón Rapa Nui

24 de mayoIsla de Maipowww.merrell.cl/merrell-mini-sitios/tour

Merrell Trekking Tour

24 de mayoFundo La Vacadawww.mtblavacada.cl

Rally MTB La Vacada

18 de mayoHacienda Picarquín, San Fco. de Mostazalwww.mountainbiketour.cl

Suzuki MTB Tour

18 de mayoParque O’Higgins, Santiago Centrowww.correxnosotras.cl

Corre x nosotras Everlast

18 de mayoParque Bicentenario, Concepciónwww.facebook.com/melapuedo

Corrida Milo Escolar

18 de mayoAv. Costanera, Coquimbowww.cmrsproducciones.cl

Carrera aniversario de Coquimbo

18 de mayoPuente Pío Nono, Santiagowww.mapochorioarriba.cl

Mapocho Río Arriba 10K

18 de mayoGimnasio La Tortuga, Talcahuanowww.colodyr.cl

Corrida del Mar Talcahuano 2014

17 de mayoLa Serenawww.prolinesdeportes.cl

Trail Running Cerro Grande

80 Mayo 2014|FULLOUTDOOR

Radio Universidad de ChileKMPChileHikeSelk’nLa Vida de ViajeChilewakeVolar ProduccionesLatitud Sur ExpeditionMangostaMundo RunningAndes ExploraAndes Team

KM ZeroGrupo EnseñaCompressport / New LineLatin WaveBarcelona World RaceClub Andino WechupunTree Climbing ChileDemaria Marketing DeportivoRec MobilCuerpo de Socorro AndinoRaidlight ChileJust Run

Trail SpiritRun Up ChileAventura AconcaguaRevista EnkdnaRuca ParkQuorumAlta ProducciónMintAndenTra EventosFrancisco “Fósforo” Ibarra

Agradecimientos

81