fs incendios jun2012

Upload: fg-summer

Post on 05-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Fs Incendios Jun2012

    1/3

    FACTSHEET

    JUNIO2012

    Incenios Foesles

    Un o e lo iesgoLas difciles condiciones meteorolgicas de los ltimos meses estn convirtiendo a 2012 en

    un ao de incendios forestales. Por ello, WWF Espaa quiere elevar la atencin en los ciudadanospara evitar que este ao acabe siendo catastrco para nuestros ecosistemas forestales.

    Las condiciones meteorolgicas extremas no pueden ser excusa. La responsabi-

    lidad de todos los ciudadanos para evitar el uso del fuego es fundamental, pues el 96% de losincendios tiene como origen el ser humano.

    La quema negligente de restos agrcolas, el uso inadecuado de maquinaria en el medio rural,

    el abandono de basuras y colillas y, en general, el uso de fuego no autorizado son las principalescausas que estn detrs de los ms catastrcos incendios forestales de nuestro pas. Pero tambinexisten causas intencionadas que responden a venganzas y conictos de intereses locales y per-sonales que es necesario atajar, y donde la sociedad necesita actuar denunciando a los responsables.

    2012, esecil encin losGnes Incenios Foesles

    WWF reconoce los esfuerzos de la sociedadespaola y de los responsables tcnicos y polti-cos durante los ltimos aos en la lucha contralos incendios. De esta manera, con el compro-

    miso y esfuerzo de todos, durante los ltimos 10aos, el nmero total de siniestros y la super-cie total afectada por el fuego han mantenido

    una tendencia decreciente. Pero nos preocupala tendencia particular de los Grandes Incen-

    dios Forestales (GIF), aquellos que afectan auna supercie mayor de 500 hectreas.Los GIF han mantenido una evolucin

    constante en los ltimos 20 aos. Este tipo de

    siniestros tiene especial protagonismo en con-diciones meteorolgicas extremas, y este 2012apunta a ser especialmente problemtico eneste sentido.

    En lo que llevamos de ao, ya hemos sufrido11 GIF (a 21 de junio). Las extremas condicionesmeteorolgicas auguran un ao muy peligroso

    en materia de incendios forestales. Para frenaresta situacin, necesitamos evitar el uso delfuego en el medio rural mientras las condicio-

    nes meteorolgicas sigan siendo desfavorables.

    L enz e los GIF

    Los GIF mantienen un protagonismopermanente en las estadsticas de incendios

    forestales. A pesar de que apenas suponen un0,2% del total de los siniestros, en ellos ardede media en toda Espaa ms del 40% de la

    supercie que se incendia anualmente.

    En los GIF convergen la deciente orde-nacin de los usos del territorio, el abandonodel medio rural y la vulnerabilidad de las ma-sas forestales. La gran batalla de los incendios

    forestales slo podr ganarse con una gestinterritorial planicada y responsable con la bio-

    diversidad y los ciclos ecolgicos, con gestinforestal y con la restauracin de los espacios

    degradados de forma coherente. Esto har delterritorio un espacio ms resistente a los gran-des incendios y de relevancia socioeconmica.

    Todo ello asegurando la inclusin del espacioforestal, y sus productos y servicios, en la baseeconmica del pas.

    2012, l cisis no ee secus e incenios

    La crisis econmica no puede ser causa deincendios. Por un lado, lamentamos las reduc-

    ciones presupuestarias en materia de luchacontra los incendios forestales. Pero tambindebemos declarar que la crisis econmica, o

    incluso una disminucin en los efectivos de ex-tincin, no puede ser el detonante de conic-tos locales que deriven en incendios forestales.Una parte signicativa de los incendios estn

    vinculados a este tipo de causas.Pedimos que los ciudadanos colaboren en

    todo momento con las fuerzas y cuerpos de se-

    guridad del Estado, as como con los equipos devigilancia y extincin para evitar el origen delfuego y, en su caso, para identicar a las per-sonas que pudieran estar detrs de ellos. Losincendios forestales son un delito tipicado enel cdigo penal contra el patrimonio natural y

    que, incluso, ponen en riesgo bienes materia-les y la vida de muchas personas, y como taldeben ser denunciados y perseguidos.

    Seguios necesino s gesin

    oesl ceifccin FSCEn paralelo, para reducir el riesgo estruc-

    tural de incendios y mejorar las condicioneseconmicas rurales, esperamos de las Admi-

    EN LOS LtImOS 10 aOSEL FUEGO ha rECOrrIdOUNa SUpErFICIEdE 1,3 ill/.dE CONtINUar EStatENdENCIa a FINaLESdE SIGLO, LaS LLamaShabrN rECOrrIdO LaSUpErFICIE EqUIvaLENtEa CaStILLa y LEN.

  • 7/31/2019 Fs Incendios Jun2012

    2/3

    nistraciones pblicas que hagan de Espaa un

    pas referente en materia forestal.Espaa es el segundo pas de la Unin Eu-

    ropea por supercie forestal despus de Sue-cia, el primero de la ecorregin mediterrneay el tercero en supercie arbolada tras Sueciay Finlandia. En cifras, el medio forestal se ex-tiende por el 54% de la supercie nacional y, sinembargo, apenas ocupa el 29% de su rea ori-

    ginal. Por otra parte, casi el 70% de los bosqueses de propiedad particular y slo el 13% cuentacon planes de gestin.

    En Espaa los incendios son la mayor ame-

    naza del patrimonio forestal. De hecho, comomedia en el ltimo decenio, se incendia anual-mente 115.000 hectreas en nuestro pas, unasupercie equivalente a la isla de Gran Canaria.

    Hoy, ms que nunca, cobra sentido apostarpor un modelo de desarrollo econmico que re-fuerce el papel de los bosques y sus productos

    en un modelo econmico responsable y soste-nible a largo plazo.

    Las Administraciones pblicas deben im-

    pulsar la conservacin y, cuando sea posible, elfomento del uso de los productos forestales atravs de una gestin forestal social y ambien-talmente responsable y certicada por siste-mas como el FSC.

    mecnisos e eincin efcces

    Los mecanismos de extincin se han conso-

    lidado como el punto fuerte de la lucha contralos incendios en los ltimos aos, pero sin em-

    bargo su ecacia ha llegado a su cima. Hastaen el 70% de los casos los incendios son con-trolados en fase de conato, es decir, antes deque arda una hectrea de supercie. Adems,en el 99,8% de los casos se consigue apagar elfuego antes de que afecte a 500 hectreas, esto

    es, antes de que se convierta en un GIF. Preci-

    samente los GIF se producen porque escapan aeste control y por las propias caractersticas desu origen: un punto de ignicin alejado de un

    acceso rpido y en condiciones meteorolgicasextremas. No obstante, ese 0,2% de los incen-dios, apenas una media de 28 al ao, es el que

    verdaderamente marca la huella de los incen-dios forestales.

    Gesin oesl, lsignu eniene

    A pesar de que la Ley de Montes 43/2003 es-tablece en sus artculos 23 y 33 la obligacin deque los montes tengan un plan de ordenacin,apenas el 13% de la supercie forestal espaolacuenta con una de estas guras de planica-cin. La escasez de planes de gestin forestal,

    la descoordinacin entre las polticas forestales

    autonmicas y estatales y la deciente gestin einversin en montes privados siguen siendo lospuntos dbiles que deben corregirse. En estesentido, es necesario el desarrollo del anuncia-do Plan Estratgico estatal de los ecosistemas yrecursos forestales donde se denan objetivoscomunes y se apueste por el fomento del uso delos productos forestales locales, especialmente

    de los propios de nuestros ecosistemas, como elcorcho o la resina, entre otros.

    No hay que olvidar que el 96% de los

    incendios son provocados por el ser humano,

    de forma accidental o intencionada. Portanto, el mensaje principal en la batalla

    contra los incendios debe ser evitar eluso del fuego en la poca de riesgo deincendios. La sociedad en su conjunto debe

    responsabilizarse en esta lucha.

    Factsheet Incendios Forestales. Un ao de alto riesgo WWF Espaa 2012

    Nm. desiniestros

    Supercieafectada (ha)

    Nm. deGIF

    Supercie afectadaen GIF (ha)

    GIF entre el totalde siniestros (%)

    Media supGIF (ha)

    1992-2001* 19.873,80 143.172,30 28,4 59.765,76 (42%) 0,14 1.975

    2002-2011* 16.750,00 112.137,81 28,0 44.991,50 (40%) 0,17 1.607

    1992-2011* 18.311,90 127.655,05 52.378,63 (41%)

    * Media del periodo.

    Media 2002-2011 2012

    Nm. de conatos 3.606 5.079

    Nm. de incendios 2.821 3.173

    Total siniestros 6.427 8.252

    Ratio conatos/total (%) 56 62

    Supercie arbolada (ha) 5.040,71 8.012,87

    Supercie de matorral y monte abierto (ha) 20.337,52 38.882,87

    Supercie de pastos y dehesas (ha) 2.922,74 2.843,14

    Total forestal 28.300,96 49.738,88Supercie afectada del total de supercie forestal nacional (%) 0,10 0,18

    Nm. de GIF 3 9

  • 7/31/2019 Fs Incendios Jun2012

    3/3

    1986, Logotipo del Panda de WWF y WWF, Panda y Living Planet son Marcas Registradas de

    WWF-World Wide Fund for Nature (Inicialmente World Wildlife Fund). WWF Espaa, Gran Va de San

    Francisco 8-D, 28005 Madrid, t: 91 354 05 78, e: [email protected],www.wwf.es

    Por qu estamos aqu

    www.wwf.es

    Para detener la degradacin del ambiente natural del planeta y construir

    un futuro en el cual los humanos convivan en armona con la naturaleza.

    WWF.ES

    INCENdIOSFOrEStaLESmarZO2012

    Para minimizar el efecto de los grandes incendios fo-

    restales es necesario actuar en varios frentes: prevencinde incendios, gestin de las masas forestales, restauracinpreventiva de las reas degradadas y reubicacin de los pro-

    ductos y servicios del monte en la economa espaola.

    Debe continuar el buen esfuerzo en presin policial y judicial, as como en la investigacin

    de causas y en la sensibilizacin sobre el terreno con los colectivos de riesgo. Todo ello parareducir urgentemente el elevado nmero de puntos de ignicin que se producen cada ao,pues el verdadero taln de Aquiles est en la elevada sieniestralidad. Debemos pedir a los

    ciudadanos colaboracin.

    Con carcter general, no est justicado incrementar el nmero de aparatos e infraes -tructuras, pues el dispositivo de extincin ha alcanzado su ptimo a tenor de la consolidacinde la ecacia y las limitaciones de coordinacin de medios en grandes incendios forestales.Sin embargo, debe mantenerse esta lnea de nanciacin para evitar que la crisis econmicadesemboque en una reduccin de los dispositivos de extincin.

    Conviene estimular nuevos modelos de gestin del medio forestal, como el cooperati -vismo o la colaboracin entre propietarios, administraciones y/o empresas, de modo que se

    incrementen los porcentajes de supercie forestal gestionada de forma planicada. El apro-vechamiento de los productos y ciertos servicios forestales debern estar convenientementecerticados por sistemas como FSC (Consejo de Administracin Forestal por sus siglas eningls).

    Desde la Administracin central se debe condicionar la transferencia de fondos a las au-

    tonomas en base a criterios e indicadores de convergencia que se sumen a unos objetivoscomunes en materia forestal.

    Asimismo, es necesario desarrollar el Plan Estratgico estatal de los ecosistemas y re-cursos forestales deniendo objetivos comunes y apostando por el fomento del uso de losproductos forestales locales.

    Hay que impulsar la aplicacin sistemtica de procedimientos evaluables en los planes yproyectos de restauracin forestal, de modo que se reduzca la vulnerabilidad de las masas

    restauradas ante nuevos incendios. Estos criterios deben incorporar estrategias de adapta-cin al cambio climtico, priorizacin de las zonas de actuacin, temporalizacin correcta delpresupuesto a corto, medio y largo plazo, as como procesos participativos que impliquen a lapoblacin local y a los grupos de inters en la construccin de los bosques del futuro, incor-porando el conocimiento cientco ms avanzado en la materia.

    Es necesario acercar el modelo econmico espaol a las oportunidades que ofrece el me-dio forestal a partir del uso sostenible y la transformacin tecnolgica moderna y eciente desus recursos (madera, corcho, resina, energa de la biomasa) y de la internalizacin econ-mica de sus servicios ambientales (biodiversidad, agua...). Para ello los productos forestales,su industria de transformacin y sus estrategias de comercializacin deben comenzar a estar

    en un primer plano del modelo espaol de consumo pblico y privado, porque una vez que seasegura su origen social y ambientalmente responsable, son los materiales ms ecolgicos.

    A su vez, el medio forestal ofrece una gran oportunidad de reubicacin de trabajadores fcil-

    mente cualicables a travs de procesos formativos sencillos.

    pEtICIONES dE WWF

    prEvENCINdE INCENdIOS

    prEvENCIN

    ESpECFICa dE GIF

    pOLtICa dE EStadO

    rEStaUraCIN

    prEvENtIva dENUEvOS INCENdIOS

    ExtINCIN

    Ms informacin:

    Flix RomeroTel.: 91 354 0578 [email protected]

    Coral Garca BarnTel.: 91 354 0578 cgarcia@ww f.es

    Para mayor informacin sobre poltica deincendios y datos estadsticos WWF recomienda

    consultar los datos del Ministerio de Agricultura,Alimentacin y Medio Ambiente, y los informesINCENDIMETRO disponibles en www.wwf.es