funcion familar y obesidad

Upload: freddy-diaz

Post on 12-Jul-2015

232 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos Familiy Functioning and Child Overweight: A Perspective of Mexican Children

J. Francisco Ortega 1

1 Universidad

de las Amricas, A.C.

Autor por correspondencia: [email protected]

Resumen:

Se examin la condicin del sobrepeso infantil y su relacin con algunas caractersticas del funcionamiento familiar con una metodologa cuantitativa. Se llev a cabo una adaptacin para una poblacin infantil de la Escala General del Funcionamiento Familiar desarrollada por Atri (1987, 1993) en conjuncin con la Escala de Funcionamiento Familiar para Nios Mexicanos entre 7 y 11 aos de edad (Crdenas, 2007), en donde participaron 432 nios estudiantes de ambos sexos entre 7 y 11 aos de edad. Los reactivos se agruparon en cuatro dimensiones: comunicacin y apoyo, cohesin, expresin de afecto y reglas y roles. Posteriormente, un grupo de 75 participantes con sobrepeso se compar con un grupo del mismo tamao. Los resultados arrojaron diferencias significativas en las cuatro dimensiones contenidas en el instrumento, por lo que se comprob que las familias de los nios con sobrepeso, tienen caractersticas de funcionamiento diferentes a las familias de nios con un peso normal.

Palabras clave:Funcionamiento familiar, sobrepeso infantil,1 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

obesidad infantil

Abstract:

We examined the relationship between overweight and some characteristicsof family functioning in a mexican children sample with aquantitative methodology.We adapted fora child population theGeneral Scaleof Family Functioningdeveloped byAtri and theFamilyFunctioning ScaleforMexican Children between 7 and11 yearsof age, We included 432 children between 7and11 years of age. The items were grouped in fourdimensions:communication and support, cohesion, emotional expression and social rules androles.Subsequently, a groupof 75 children with overweight were comparedwith a control group. The results showedsignificant differences inthe four dimensions of the scale.Differences in family functioning were found between groups.

Key words: Funcioning Family, child overweight, obesity

Introduccin

En la actualidad, el sobrepeso y la obesidad infantil en Mxico son un problema de gran preocupacin debido a su alarmante aumento en los ltimos aos. La mayora de las investigaciones y explicaciones han adoptado una perspectiva biolgica, psicolgica o sociolgica, mientras que poca atencin ha sido puesta en la familia (Loader, 1985). Estudios recientes, tanto cuantitativos como cualitativos muestran que los miembros de la familia tienden a subestimar el problema del sobrepeso infantil (Davis, Young, Davis y Moll, 2008; Pagnini, King, Booth, Wilkenfeld & Boote, 2009), lo que obstaculiza los esfuerzos para prevenir y tratar efectivamente esta condicin (Reilly, 2007). Debido a esto, la obesidad infantil ha sido descrita como "prcticamente invisible" (Baur, 2005).

2 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

Es un hecho que el sobrepeso infantil en la mayora de los casos es un factor determinante para la obesidad en la edad adulta (Banis, Varni, Wallender, Korsch, Jay, Adler, Garca-Temple & Negrete, 1988; Wang & Dietz, 2002). En casi todos los casos, la obesidad infantil es el resultado de un estilo de vida que fomenta la ingesta de caloras (comer) por sobre el gasto de las mismas (actividad fsica) (Reilly, 2007).

En Mxico, los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Prevencin (ENSA) de la Secretara de Salud (2006) muestran que la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en Mxico han aumentado de manera progresiva durante los ltimos 20 aos, hasta alcanzar cifras de 10 a 20% en la infancia. Recientemente se habla de que Mxico ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil (Tllez, 2010).

A pesar de que la percepcin ampliamente difundida de que el sobrepeso y la obesidad infantil es un asunto de esttica, la evidencia que arrojan las investigaciones muestra que tiene importancia para la salud fsica de los individuos (Reilly, 2007; Rossner, 2002; Wang & Dietz, 2002), implicaciones psicolgicas y sociales (Banis et al., 1988; Davis et al., 2008; Kinston, Loader, Miller & Rein, 1988; Loader, 1985; Stradmeijer, Bosch, Koops & Seidell, 2000; Wilkins, Kendrick, Stitt, Stinett & Hammarlund, 1998), as como altos costos financieros para el sistema de salud (Rossner, 2002; Wang y Dietz, 2002).

Existe una importante diferencia en cuanto a los problemas de autoestima entre nios y nias con obesidad infantil. Se ha encontrado que nios de ambos sexos pueden mostrar baja autoestima, pero conforme los varones crecen, la autoestima se recupera en cierto nivel, mientras que en las nias sta se deteriora ms a medida que crecen (Stradmeijer et al., 2000). En las nias en particular, existe una marcada tendencia a presentar problemas de socializacin con los dems nios en la escuela, as como calificaciones escolares ms bajas en comparacin con las nias sin obesidad (Datar & Sturm, 2006; Stradmeijer et al., 2000).

Funcionamiento familiar y sobrepeso infantil

Hasta el momento, la mayor parte de los esfuerzos en cuanto a investigacin y desarrollo de

3 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

programas para combatir la obesidad infantil se han focalizado en hospitales, clnicas y en las escuelas. Siendo en stas ltimas, en donde los esfuerzos se han dirigido a vigilar la calidad y cantidad de los alimentos ingeridos (Howard, Fitzpatrick & Fulfrost, 2011; Li & Hooker, 2010; Lissau, 2007; Muckelbauer, Libuda, Clausen & Kersting, 2009). Sin embargo, es dentro de los hogares en donde los comportamientos saludables son aprendidos y mantenidos en interaccin con los dems miembros familiares. En las investigaciones llevadas a cabo por Kinston, Loader y Miller (1987) y Kinston y colaboradores (1988) se confirma que un ambiente familiar disfuncional es significativo para el desarrollo del sobrepeso infantil.

Los conceptos de las diferentes dimensiones de funcionamiento familiar empleados en la presente investigacin se encuentran basados en el McMaster Model of Family Functioning (MMFF) (Epstein et al. 1978; Epstein et al. 1983; Miller et al. 2000). Este modelo tiene sus bases en la aplicacin de la Teora General de los Sistemas (Bertalanffy, 1968). A continuacin se describen los vnculos con el sobrepeso infantil de cada una de las dimensiones del MMFF que se encuentran presentes en el instrumento adaptado as como la dimensin de cohesin familiar.

Se define comunicacin como el intercambio de informacin entre los miembros del sistema familiar. Especficamente el intercambio verbal. La importancia se centra en la claridad de los mensajes con respecto a su contenido, y si son directos con respecto a que a la persona a quien se le est hablando, es la persona para quien el mensaje est siendo emitido (Epstein et al., 1983; Miller et al., 2000). Este intercambio de mensajes claros y directos dentro del sistema familiar, ocupa una posicin importante en cuanto al desarrollo y establecimiento de hbitos de alimentacin saludables para el nio (Bruch, 1973; Bruss, Morris, Dannison & Orbe, 2005; Kinston et al., 1988; Pagnini et al., 2009).

Se definen respuestas afectivas como la habilidad de la familia para responder dentro de un rango de estmulos con la calidad y cantidad apropiada de sentimientos. Esta dimensin evala individualmente en qu grado los miembros de la familia son capaces de experimentar afecto sobre este rango de estmulos (Epstein et al., 1983; Miller et al., 2000). En la investigacin de Pliner (1973) se llev a cabo una observacin de nios, evaluandolos con su cantidad de llanto y qu tan rpido respondan a la reaccin de los padres para confortarlos. Bruch (1973) menciona que cuando este dolor emocional es calmado en la infancia al ofrecer alimentos al nio, ste puede asociar la comida con ciertas emociones y por lo tanto confundirlas con hambre. Tambin, en la investigacin de Bruss y otros (2005) se encontr que algunos padres demostraban amor a sus hijos dando todo lo que ellos pidieran con relacin a los alimentos.

4 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

Los roles se refieren a los patrones de conducta establecidos por la familia para el manejo de funciones familiares que incluyen el proveer recursos, crianza y apoyo, favorecer el desarrollo personal y mantener la estructura de los sistemas familiares. Incluye tareas familiares de rutina como puede ser cocinar. (Epstein et al., 1983; Miller et al., 2000). Los nios dependen en gran medida de lo que los miembros de la familia proveen como parte de su alimentacin (Kime, 2008; Pagnini et al., 2009). Los padres que hacen accesibles los alimentos saludables y los sirven en situaciones positivas a la hora de la comida, ayudan a sus hijos a desarrollar hbitos de alimentacin saludables (Roblin, 2007) y por tanto a prevenir la obesidad. As, el papel de los padres determina en gran medida el xito o el fracaso de un determinado programa de intervencin para disminuir el peso en los nios (Hecker, Martin & Martin, 1986). As tambin, Johnson, Brownell, Jeor, Brunner y Worby (1997) mencionan que en las familias en donde no existe un rol claro de liderazgo en alguno de los familiares encargados de la alimentacin del nio, por lo regular no se presentan actitudes alimentarias saludables.

El control de conducta se refiere a cmo la familia expresa y mantiene los estndares para el comportamiento de sus miembros (Epstein et al., 1983; Miller et al., 2000). El comportamiento de la unidad familiar con respecto a cubrir las necesidades psicobiolgicas y las reglas incluyen tener horarios para llevar a cabo las comidas. Es ms probable que se desarrolle sobrepeso infantil cuando en la familia no existen acuerdos de cuntas comidas diarias y en qu horarios stas se llevarn a cabo (Bruss et al., 2005). Banis y otros (1988) identifican como principales caractersticas disfuncionales en familias de nios con obesidad el no fomentar comportamientos asertivos, una baja organizacin, generalmente poca flexibilidad, as como una falta de reglas claramente establecidas. En las familias que muestran demasiada flexibilidad con los nios en cuanto a la toma de decisiones, y que tienden a cambiar las reglas frecuentemente y con facilidad, se puede interferir con el desarrollo de los patrones alimenticios saludables en los nios (Johnson et al., 1997).

La cohesin familiar se define como el vnculo emocional existente entre los miembros de la familia (Wilcoxon, 1985). El compartir el tiempo en familia, as como realizar actividades con los hijos son importantes oportunidades en donde los padres pueden desempear un modelo positivo hacia sus hijos. El comer juntos en una familia con hbitos de alimentacin saludables, provee estructura al nio y permite una mejor comunicacin entre padres e hijos, lo cual a su vez puede contribuir al desarrollo de hbitos alimenticios ms saludables en los nios. Las familias que comparten la hora de la comida, por lo regular tienden a tener una dieta de mayor calidad. Los nios que no tienen oportunidad de aprender estos hbitos saludables en interaccin con sus familias tienen ms probabilidad de desarrollar sobrepeso infantil (Kime, 2008; Roblin, 2007).

5 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

En Mxico, la literatura acerca del funcionamiento familiar y sobrepeso infantil es muy escasa. Por lo tanto, los objetivos de esta investigacin son 1levar a cabo una adaptacin para una poblacin infantil de la Escala General del Funcionamiento Familiar (EFF) desarrollada por Atri y Zetune (1987, 1993) en conjuncin con la Escala de Funcionamiento Familiar para Nios mexicanos entre 7 y 11 aos de edad (IEEFN) (Crdenas, 2007) y evaluar la confiabilidad y validez del instrumento, conocer las diferencias en las dimensiones del funcionamiento familiar en nios relacionadas con sobrepeso y sin sobrepeso y conocer si existen diferencias por sexo en el funcionamiento familiar percibido por nios con sobrepeso y sin sobrepeso.

Mtodo

Participantes

Para la validacin del instrumento de funcionamiento familiar participaron 432 nios entre 7 y 11 aos de edad. De stos, 352 fueron alumnos de tres escuelas primarias del Distrito Federal. Dos de stas eran escuelas pblicas del turno vespertino y una, escuela particular del turno diurno. Otros 80 participantes fueron nios a los que se les pidi contestar el cuestionario en parques y lugares recreativos. En total, 236 eran mujeres (54.62%) y 196 (45.37%) hombres. La edad media fue de 8.90 aos. Un criterio de inclusin fue que los participantes no se encontraran dentro de algn programa o tratamiento para control de peso.

Para conocer diferencias entre sexo y dimensiones del funcionamiento familiar se llev a cabo una comparacin entre dos grupos. Dentro de la muestra total de 432 se identificaron 75 participantes con sobrepeso. Se llev a cabo una comparacin entre stos y 75 participantes con peso normal que fueron seleccionados considerando caractersticas demogrficas en cuanto a sexo y edad similares a las de los participantes con sobrepeso. En cada grupo haba 40 mujeres y 35 hombres. La edad promedio de los grupos fue 9.80 aos.

Instrumentos

6 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

Sobrepeso infantil

Se emple el ndice de Masa Corporal (IMC), actualmente es la medida ms utilizada para determinar la condicin del sobrepeso infantil (Bacardi-Gascn et al., 2007). Se considera a un nio con sobrepeso a quien con respecto a la edad, sexo, estatura y peso tiene un IMC que se encuentra entre los percentiles 85 y 95 de las tablas de IMC para nios y adolescentes. Las tablas varan en funcin del sexo de la persona (National Center for Health Statistic and National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, 2000).

Funcionamiento familiar

La mayor parte de los instrumentos empleados para medir el funcionamiento familiar han sido elaborados en pases como Estados Unidos y Canad, en donde se ha obtenido su validez y confiabilidad (Bloom, 1985, 1994; Moos & Moos, 1994; Olson Russell & Sprenkle, 1983; Skinner, Steinhauer & Santa-Barbara, 1983; Van der Veen, 1965). Como Palomar (1998) indica, debido a los problemas semnticos y diferencias culturales, se ha visto la conveniencia de contar con instrumentos elaborados en Mxico cuyos reactivos estn formulados en un lenguaje accesible a la poblacin mexicana y de acuerdo con nuestras caractersticas culturales.

Los pocos instrumentos que evalan el funcionamiento familiar y que han sido desarrollados y probados en Mxico, no estn construidos para ser contestados por nios. Uno de los pocos instrumentos con estas caractersticas es el Instrumento de Evaluacin del Funcionamiento Familiar para Nios Mexicanos de 7 a 11 aos (IEFFN) desarrollado por Crdenas (2007) y utilizado por Valenzuela (2009). Lamentablemente en este estudio no se muestran las propiedades psicomtricas de confiabilidad y validez del instrumento y tampoco se encontr publicacin alguna para recuperar el instrumento original y conocer estas propiedades.

Otro instrumento es el cuestionario de Evaluacin del Funcionamiento Familiar (EFF) (Atri 1987, 1993). ste es un instrumento diseado para ser contestado por adultos. El EFF se gener a partir del McMaster Model of Family Functioning (MMFF) (Epstein et al., 1983; Miller

7 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

et al., 2000). Al no contar con un instrumento vlido y confiable para evaluar el funcionamiento familiar desde la perspectiva de los nios, se procedi a realizar una adaptacin del EFF modificando algunos de los reactivos por los del IEFFN. Esto se llev a cabo conservando los reactivos que mostraran una redaccin comprensible para nios entre 7 y 11 aos. Los reactivos redactados con un lenguaje que se consider complicado para los nios de esta edad fueron remplazados por reactivos del IEFFN cuando el contenido de las proposiciones era similar. Los reactivos del EFF que no pudieron ser remplazados por reactivos del IEFFN por no existir alguno con un contenido similar, se sustituyeron con los desarrollados por el autor, que adems de estar redactados en funcin de la edad de los participantes, correspondan a las dimensiones tericamente planteadas. Adems, se agregaron los reactivos correspondientes a la dimensin de cohesin del IEFFN al EFF, al considerarse un elemento muy importante para el desarrollo y mantenimiento del sobrepeso infantil tras la revisin de la literatura. Adicionalmente, se unificaron los reactivos de ambos instrumentos para que en su redaccin fuera clara la perspectiva familiar con la frase "mi familia".

La versin final del instrumento se conform por 42 reactivos divididos en siete dimensiones: involucramiento afectivo funcional, involucramiento afectivo disfuncional, patrones de comunicacin funcional, patrones de comunicacin disfuncional, resolucin de conflictos, patrones de control de conducta y cohesin. Se emple una escala tipo Likert, las opciones de respuesta fueron: nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre. Siendo la opcinsiempr e la que se calific ms alto.

Se procedi a realizar una aplicacin piloto con 10 nios de 7 aos, en donde ninguno de los reactivos mostr complicaciones para ser ledo y contestado por los nios, por lo que se procedi a realizar la aplicacin del instrumento con la muestra total de participantes y posteriormente se llev a cabo el anlisis de los resultados utilizando el programa Statistical Package for the Social Sciences ( SPSS ) versin 17.0.

Como primer paso en el proceso de depuracin del instrumento de funcionamiento familiar, se llev a cabo un anlisis de intercorrelaciones y se retiraron los reactivos que presentaron correlaciones muy bajas con el resto de los reactivos. Como segundo paso se analiz la consistencia interna de los reactivos restantes. Para ello se utiliz el alfa de Cronbach. Al analizar las correlaciones totales de cada reactivo con el instrumento, se retiraron los tems que presentaron una correlacin menor a .20. Como resultado, al retirar estos reactivos, el coeficiente de confiabilidad de todo el instrumento mejor de .88 a .91.

8 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

La validez del instrumento se llev a cabo a travs de un anlisis factorial con rotacin varimax, el cual se realiz dos veces. De esta forma se obtuvieron cuatro factores a los que se les nombr: apoyo y comunicacin, cohesin, expresin de afecto y reglas y roles. Estos factores presentaron un coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin de .92 con un test de esfericidad de Bartlett con valores de x = 3732.26 y p =.00. Es decir, la solucin del factorial obtenida presenta un buen ajuste. El porcentaje obtenido de la varianza explicada fue de 43.67%. Estos resultados pueden observarse a detalle en el Anexo 1.

La versin final del instrumento se conform por 24 reactivos en total. El factor de apoyo y comunicacin se compuso por 12 reactivos; el factor de cohesin por cinco reactivos; el factor de expresin de afecto por dos reactivos; y el factor de reglas y roles por cinco reactivos. La versin final del instrumento se presenta en la Anexo 2.

Procedimiento

Se solicit la autorizacin a los directivos de los planteles educativos de nivel primaria para que fuera posible aplicar el cuestionario a nios de segundo al quinto grado de primaria. El cuestionario fue respondido dentro del saln de clases, la aplicacin se realiz de manera grupal. El investigador estaba presente durante todas las aplicaciones. Se dieron instrucciones a los participantes acerca de cmo contestar el cuestionario y se mostr disponibilidad para contestar preguntas con relacin a los reactivos, se inform tambin que las respuestas y los resultados seran confidenciales y que ni los padres ni los maestros conoceran las respuestas de los alumnos.

Al concluir el cuestionario se procedi a tomar las mediciones de estatura y peso necesarias para conocer el IMC de cada participante. Se utiliz una cinta mtrica colocada en una pared y una bscula anloga Taylor. Las dos medidas se registraron en el cuestionario correspondiente para despus calcular el IMC. El tiempo de respuesta promedio fue de 25 minutos.

9 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

Para el reclutamiento de participantes en lugares pblicos, el autor pidi autorizacin a la(s) persona(s) adulta(s) que en ese momento se encontraba(n) al cuidado de los nios para la aplicacin de la escala. Se indic que las respuestas y los resultados seran confidenciales y se dieron instrucciones a los participantes para responder la escala. En algunos casos el cuestionario fue ledo y respondido por los participantes, en otros el investigador ley los reactivos a los participantes y marcaba la opcin de respuesta elegida por el nio(a). Al terminar se tomaban las medidas de peso con una bscula anloga Taylor y las de estatura con un metro de cinta metlica. El clculo del IMC se realiz posteriormente. El anlisis de los datos se llev a cabo utilizando el programa SPSS versin 17.0

Resultados

En la Tabla 1 pueden apreciarse las diferencias entre los participantes con sobrepeso y sin sobrepeso. En estos resultados se observa que existen diferencias significativas en cada una de las cuatro dimensiones del funcionamiento familiar evaluadas.

Para llevar a cabo la comparacin de la percepcin del funcionamiento familiar de estos dos grupos, se utiliz el programa SPSS versin 17.0. Se realiz un primer anlisis descriptivo para conocer las medias de los dos grupos y poder contrastarlas. Posteriormente se llev a cabo el anlisis de varianza entre los dos grupos utilizando ANOVA

Como se puede observar todas las diferencias en los cuatro factores que arrojaron los resultados son estadsticamente significativas. Con relacin a la dimensin de apoyo y comunicacin se observa que los nios con sobrepeso presentan una media menor (44.04) en comparacin con los nios que no tienen sobrepeso (51.75). Es decir, los nios con sobrepeso perciben un menor apoyo y comunicacin en sus familias.

Tabla 1

Comparacin de grupos con sobrepeso y sin sobrepeso de ambos sexos

10 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

Sobrepeso

Apoyo y Comunicacin

Cohesin

Expresin de Afecto

Reglas y Roles

S

Media

44.04

18.38

11 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

6.19

17.85

N

75

75

75

75

Desviacin estndar

10.25

5.49

12 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

2.54

5.00

No

Media

51.75

21.50

7.68

20.02

N

75

75

13 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

75

75

Desviacin estndar

6.59

3.70

2.21

3.53

F

= 30.95*

14 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

F

= 17.06*

F

= 14.74*

F

= 9.64*

*

p

= .00

En cuanto a la dimensin de cohesin se observa que los nios con sobrepeso presentan una media menor (18.38) en comparacin con los nios sin sobrepeso (21.50). Es decir, los nios con sobrepeso perciben menor cohesin en sus familias. Si se observa la dimensin de expresin de afecto se observa que los nios con sobrepeso presentan una media menor (6.19) en comparacin con los nios que no tienen sobrepeso (7.68). Es decir, los nios con sobrepeso perciben menor expresin de afecto en sus familias. Con respecto a la dimensin de reglas y roles se observa que los nios con sobrepeso presentan una media menor (17.85) en comparacin con los nios sin sobrepeso (20.02). Es decir, los nios con sobrepeso perciben menor claridad en roles y reglas establecidos en sus familias.

En general, como lo indican las diferencias encontradas en los resultados, puede observarse que el funcionamiento familiar en general en los nios con sobrepeso es deficiente en comparacin con el de los nios sin sobrepeso.

Diferencias por sexo en el funcionamiento familiar percibido por nios con sobrepeso

Se realiz un anlisis para conocer las diferencias por sexo en los cuatro factores de funcionamiento familiar. Los resultados del anlisis de varianza no mostraron diferencias

15 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

significativas en ninguno de los cuatro factores.

Discusin

En trminos generales, los resultados de la investigacin son consistentes con los hallazgos reportados por investigaciones previas, que indican que ciertas caractersticas del funcionamiento familiar tienen relacin con el desarrollo y mantenimiento del sobrepeso infantil. Se comprob que las familias de los nios con sobrepeso, tienen caractersticas de funcionamiento diferentes a las familias de nios con un peso normal. Esto concuerda con los hallazgos de otras investigaciones que han confirmado la relacin entre funcionamiento familiar y sobrepeso infantil (Banis et al., 1988; Bruss et al., 2005; Davis, 2008; Hecker et al., 1986; Johnson, 1997; Kime, 2008; Kinston et al., 1987, 1988; Loader, 1985; Mendelson et al., 1995; Stradmeijer et al., 2000; Wilkins, 1998). A continuacin se discuten los diferentes hallazgos relacionados con el sobrepeso en cada una de las cuatro dimensiones del funcionamiento familiar identificadas.

En la dimensin de apoyo y comunicacin se comprob que los nios con sobrepeso perciben menor apoyo y comunicacin en comparacin con los nios con peso normal. Especficamente en lo que respecta a la interaccin con las personas encargadas de brindar apoyo y fomentar una comunicacin clara en las dinmicas familiares. De las cuatro dimensiones de la escala, sta es la que muestra mayor fuerza de asociacin con el sobrepeso infantil. Esto es consistente con los hallazgos de Bruss y colaboradores (2005) y Pagnini y otros (2009), quienes encontraron que el intercambio de mensajes claros y directos dentro del sistema familiar, ocupa una posicin importante en cuanto al desarrollo y establecimiento de hbitos de alimentacin saludables para el nio. De igual manera, los resultados confirman que un nio que no recibe apoyo de parte de las personas encargadas de su cuidado, tiene menos probabilidades de adquirir hbitos que contribuyan a una buena alimentacin (Kime, 2008; Kinston et al., 1988; Pagnini et al., 2009; Roblin, 2007). Este apoyo puede verse reflejado en conductas como cocinar y preparar los alimentos para el nio, teniendo en cuenta que puede haber nios que realizan el consumo de alimentos sin supervisin o compaa.

16 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

En la dimensin de cohesin se comprob que los nios con sobrepeso perciben menor cohesin familiar en comparacin con los nios con peso adecuado. Esto es consistente con las investigaciones de Kime (2008) y Johnson y colaboradores (1997) en donde se encontr que las familias con mayor cohesin tienen por lo regular mejores hbitos alimenticios y es menos probable que la comida se utilice como un mecanismo de afrontamiento de los sentimientos y emociones negativos. Los reactivos del instrumento que evalan esta dimensin se refieren a pasar tiempo juntos, realizando actividades divertidas y en donde est involucrado el juego. Muchas de estas actividades pueden tener que ver con practicar algn deporte o con conductas que requieren de movimiento fsico, lo que contribuira a ayudar a controlar la condicin del sobrepeso. Los resultados indicaron que la mayora de los nios que perciben menor cohesin familiar tienen sobrepeso.

En la dimensin de expresin de afecto se comprob que los nios con sobrepeso perciben menor expresin de afecto en sus familias en comparacin con las familias con nios con un peso normal. Esta dimensin mostr menor relacin con el sobrepeso comparada con las dimensiones de apoyo y comunicacin y cohesin. Sin embargo, las diferencias fueron significativas. Pagnini y colaboradores (2009) mencionan que muchas veces los padres expresan su afecto a los nios ofrecindoles comida, y con esto contribuyen al desarrollo del sobrepeso. Igualmente Bruss y otros (2005) encontraron que ofrecer comida a los nios con frecuencia est ligado con demostraciones de afecto por parte de los padres. Siguiendo esta lnea, los resultados de esta investigacin son congruentes con estos dos estudios. El contenido de los reactivos que conforman esta dimensin hablan de expresar cario de manera tanto fsica como verbal. Probablemente los nios con sobrepeso no estn percibiendo las expresiones de afecto de manera directa. Lo cual puede estar ligado con que las personas encargadas de su cuidado no fomenten una adecuada expresin afectiva o lo hagan a travs de la alimentacin.

Con respecto a la dimensin de reglas y roles es en donde se observa menos fuerza de asociacin entre el sobrepeso infantil y el funcionamiento familiar, aunque las diferencias son significativas. La mayora de los reactivos que evaluaron esta dimensin estn dirigidos hacia las obligaciones y responsabilidades de cada miembro en la familia, as como a la organizacin para llevar a cabo tareas y que estas tareas no estn desequilibradas con las habilidades del nio. En ocasiones un nio puede encontrar difcil la tarea de tener que preparar sus propios alimentos o incluso en ocasiones tener que prepararlos para el resto de sus hermanos. Esto es congruente con el hallazgo de que los padres desempean un importante rol que moldea el comportamiento de los nios y son quienes tienen mayor responsabilidad en cuanto a su alimentacin (Kime, 2008; Pagnini et al., 2009). De igual manera, los resultados indican que el nio con sobrepeso percibe una falta de divisin de las tareas en casa. Esto tiene relacin con lo que mencionan Johnson y colaboradores (1997) con respecto a la asignacin de tareas en cuanto a comprar comida, prepararla y establecer quin va ser el encargado y en qu momento de alimentar al nio. As tambin con el hecho de que las familias con un nio con sobrepeso tienden

17 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

a cambiar las reglas frecuentemente y con facilidad, con lo que se puede interferir con el desarrollo de los patrones alimenticios saludables en los nios.

Diferencias entre sexos

Los resultados indican que las diferencias por sexo y el funcionamiento familiar no tienen relacin con el desarrollo del sobrepeso en nios. De cualquier forma, se recomienda realizar una investigacin a futuro en una muestra de mayor tamao.

Aportaciones

Tras la revisin de la literatura no fue posible encontrar muchos instrumentos desarrollados en Mxico que evaluaran el funcionamiento familiar. La presente investigacin gener un instrumento vlido y confiable que puede ser utilizado en investigaciones posteriores en donde se requiera de la evaluacin del funcionamiento familiar desde la perspectiva del nio.

La mayora de los estudios en los que se investiga el aumento de peso en los nios, se encuentran relacionados con la fase de obesidad infantil (Bacardi-Gascn et al., 2007; Banis et al., 1988; Baur, 2005; Bruch, 1973; Bruss et al., 2005; Davis et al., 2008; Hecker et al., 1986; Johnson et al., 1997; Kinston et al., 1987, 1988; Li & Hooker, 2010; Loader, 1985; Pagnini et al., 2009; Reilly 2007; Roblin et al., 2007; Rossner, 2002; Valenzuela, 2009) mientras que la literatura en donde se aborda el fenmeno del sobrepeso es mucho ms escasa (Datar & Sturm, 2006; Lissau, 2007; Muckelbauer et al., 2009; Stradmeijer et al., 2000; Wilkins et al., 1998). Esta deficiencia es atendida en el presente estudio y permite abordar y entender el fenmeno de la obesidad infantil en una fase previa, el sobrepeso. Fase en la que los esfuerzos preventivos podran ser ms efectivos y en consecuencia mucho menos costosos para el sistema de salud, considerando que la comorbilidad asociada que presenta la obesidad an no est presente en el sobrepeso (Rossner, 2002).

La presente investigacin se centr en el periodo del desarrollo de la niez, en particular en participantes entre 7 y 11 aos de edad. Podran llevarse a cabo investigaciones que incluyan

18 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

poblaciones dentro de otros rangos de edad, como la adolescencia o la adultez temprana. La poblacin en particular en esta investigacin se eligi considerando factores de prevencin, en una fase temprana del desarrollo.

Por otra parte, muchos de los artculos que reportan hallazgos importantes en cuanto al funcionamiento familiar y el sobrepeso, entre los que destacan los de Kinston y colaboradores (1987, 1988) son investigaciones llevadas a cabo hace poco ms de 20 aos, por lo que una actualizacin de las investigaciones concernientes al tema es necesaria.

Consideraciones

Otro factor que merece atencin, es que la gran mayora de los nios que participaron en este estudio provienen del mbito escolar. Es igualmente importante realizar estudios posteriores en donde participen nios con otras caractersticas sociodemogrficas. Igualmente importante es el hecho de que en la presente investigacin solamente se identifican reas del funcionamiento familiar que pueden contribuir al desarrollo del sobrepeso infantil. En investigaciones posteriores podran desarrollarse programas de intervencin en donde se brinden herramientas para prevenir el sobrepeso infantil.

Referencias

Atri, Z. R. (1987). Confiabilidad y validez del cuestionario de evaluacin del funcionamientofa miliar (EFF). Tesis indita de Maestra en Psicologa, Universidad de las Amricas, Mxico, D.F.

19 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

Atri, Z. R. (1993). Confiabilidad y validez del cuestionario de evaluacin del funcionamientofa miliar (EFF). Revista Mexicana de Psicologa, 10, 49-55.

Bacardi-Gascn, M., Jimnez-Cruz, A., Jones, E. & Guzmn-Gonzlez, V. (2007). Altaprevale ncia de obesidad y obesidad abdominal en nios escolares entre 6 y 12 aos de edad. Boletn Mdico del Hospital Infantil de Mxico , 64 , 362-369.

Banis, H. T., Varni, J. W., Wallender, J. L., Korsch, B. M., Jay, S. M., Adler, R., Garca-Temple, E. & Negrete, V. (1988). Psychological and social adjustment of obese children and their families. Child: Care, Health and Development, 14, 157-173.

Baur, L. (2005). Childhood obesity: Practically invisible. International Journal of Obesity,29, 3 51-352.

Bertalanffy, L. von (1968). General System Theory: Foundations development, applications.Ne w York: George Braziller.

Bloom B. L. (1985). A factor analysis of self-report measures of family functioning. FamilyProc ess, 24 , 225-239.

Bloom B. L. (1994). Self-report measures of family functioning: Extensions of a factorialanalysi

20 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

s. ly Process, 33, 203-216.

Fami

Bruch, H. (1973). Eating disorders. New York: Basic Books.

Bruss, M., Morris, J., Dannison, L. & Orbe M. (2005). Food, culture and family: Exploringthe coordinated management of meaning regarding childhood obesity. Health Communication, 18, 155-175.

Crdenas, A. (2007). Evaluacin de la funcionalidad familiar y su importancia en la salud.XX Congreso nacional y 3er. estatal de medicina familiar. Puebla, Mxico.

Datar, A. & Sturm, R. (2006). Childhood overweight and elementary school outcomes.Internat ional Journal of Obesity, 30, 1449-1460.

Davis, M., Young, L., Davis, S. & Moll G. (2008). Parental depression, family functioningand obesity among African American children. Journal of Cultural Diversity, 15, 61-65.

Epstein, N., Bishop, D. & Baldwin, L. M. (1983). The McMaster Family Assessment Device.Jo urnal of Marital and Family Therapy, 9, 171-180.

Epstein, N., Bishop, D. & Levin, S. (1978). The McMaster Model of Family Functioning.Journal of Marriage and Family Counseling, 4, 19-31.

21 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

Hecker, L., Martin, D. & Martin, M. (1986). Family factors in childhood obesity. TheAmerican Journal of Family Therapy, 14, 247-253.

Howard, P., Fitzpatrick, M. & Fulfrost, B. (2011). Proximity of food retailers to schools andrates of overweight ninth grade students: An ecological study in California. BMC Public Health, 11 , 68-75. doi: 10.1186/1471-2458-11-68

Johnson, B., Brownell, K., Jeor, S., Brunner, R. & Worby, M. (1997). Adult obesity andfunctioni ng in the family of origin. Journal of Eating Disorders, 22 , 213-218.

Kime, N. (2008). Childrens eating behaviors: The importance of the family setting. Area,40, 315-322.

Kinston, W., Loader, P. & Miller, L. (1987). Emotional health of families and their memberswhe re a child is obese. Journal of Psychosomatic Research, 31 , 583-599.

Kinston, W., Loader, P., Miller, L. & Rein, L. (1988). Interaction in families with obesechildren. Journal of Psychosomatic Research, 32, 513-532.

Li, J. & Hooker, N. (2010). Childhood obesity and schools: Evidence from the nationalsurvey of childrens health. Journal of School Health, 80 , 96-103.

22 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

Lissau, I. (2007). Prevention of overweight in the school arena. Acta pediatrica, 96, 12-18.

Loader, P. (1985). Childhood obesity: The family perspective. International Journal of Eating Disorders, 4, 211-225.

Mendelson, B., White, D. & Schliecker, E. (1995). Adolescents weight, sex, and familyfunction ing. Inte rnational Journal of Eating Disorders, 17, 73-79.

Miller, I., Ryan, C., Keitner, G., Bishop, D. & Epstein N. (2000). The McMaster approach tofam ilies: Theory, assessment, treatment and research. Journal of Family Therapy, 22, 168-189.

Moos, R. H. & Moos, B. S. (1994). Family Environment Scale manual. Palo Alto, CA:Consultin g Psychology Press.

Muckelbauer, R., Libuda, L., Clausen, K. & Kersting, M. (2009). Long-term processevaluation of a school-based programme for overweight prevention. Child: Care, Health &Prevention, 35 , 851-857.

National Center for Health Statistic and National Center for Chronic Disease Prevention andHe alth Promotion. (2000). http://www.cdc.gov/growcharts. Recuperado el 20/03/2011 .

23 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

Olson, D. H., Russell, C. S. & Sprenkle, D. H. (1983). Circumplex Model of Marital andFamily Systems. Family Process, 22, 69-83.

Palomar, J. (1998). Funcionamiento familiar y calidad de vida. Tesis no publicada dedoctorad o en Psicologa. UNAM: Mxico, D.F.

Pagnini, D., King, L., Booth, S., Wilkenfeld, R. & Boote, M. (2009). The weight of opinionon childhood obesity: Recognizing complexity and supporting collaborative action. International Journal of Pediatric Obesity, 4 , 233-241. doi: 10.3109/17477160902763 333

Pliner, P. (1973). Effects of external cues on the thinking behavior of obese and normalsubject s. Jour nal of Abnormal Psychology, 83 , 74-80.

Reilly, J. (2007). Childhood obesity: An overview. Children and Society, 21, 390-396. doi:10.1 111/j.1099-0860.2007.00092.x

Roblin, L. (2007). Childhood obesity: Food, nutrient, and eating-habit trends and influences.Ap plied Physiology, Nutrition & Metabolism, 32 , 635-645. doi: 10.1139/H07-046

Rossner, S. (2002). Obesity: The disease of the twenty-first century. International Journal ofO besity, 26, 2-4. doi: 10.1038/sj.ijo.0802209

24 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

Secretaria de Salud. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Prevencin. Mxico, D.F.

Skinner, H. A., Steinhauer, P. D. & Santa-Barbara J. (1983). The Family AssessmentMeasure. Canadian Journal of Mental Health, 2, 91-105.

Stradmeijer, M., Bosch, J., Koops & Seidell, J. (2000). Family functioning and psychosocialadj ustment in overweight youngsters. International Journal of Eating Disorders, 27, 110-114.

Tllez, C. (2010, enero 26). Mxico, primer lugar mundial en obesidad infantil. La Crnica de Hoy. Recuperado marzo 20, 2011 de http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=483571.

Valenzuela, I. (2009). Funcionalidad familiar y obesidad infantil. Tesis no publicada deespecial idad en medicina familiar. UNAM: Mxico, D.F.

Van der Veen, F. (1965). The parents concept of the family unit and child adjustment.Journal of Counseling Psychology, 12, 196-200.

Wang, G. & Dietz, W. (2002). Economic burden of obesity in youths aged 6 to 17 years:1979-1 999. P ediatrics, 109 , 81-87.

Wilcoxon, S. A. (1985). Healthy family functioning: The other side of family pathology.Journal of Counseling and Development, 63, 495-499.

25 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

Wilkins, S., Kendrick, O., Stitt, K., Stinett, N. & Hammarlund, V. (1998). Family functioningis related to overweight in children. Journal of the American Dietetic Association, 98 , 572-574.

Anexo 1

Solucin Factorial del Instrumento de Funcionamiento Familiar

Reactivos

Factor 1

Factor 2

Factor 3

Factor 4

26 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

15. Cuando digo lo que siento mi familia me escucha.

.61

.17

.30

0

18. Me siento apoyado(a) por mi familia.

.61

.19

0

0

23. Si estoy enfermo(a) mi familia me cuida.

27 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

.61

0

.15

.13

1. Mi familia me escucha.

.60

.36

0

0

33. Me siento parte de mi familia.

.59

28 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

.31

0

0

13. Si tengo dificultades

mi

famil

.57

.31

.16

.12

29. En mi familia puedo expresar mis ideas.

.51

.18

29 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

.23

.18

6. Mi familia me ayuda cuando lo necesito.

.51

.17

.26

0

24. En mi familia mis opiniones son tomadas en cuenta.

.50

.17

.10

30 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

.30

14. En mi familia puedo hablar de mis problemas.

.47

.13

.32

.16

2. Cuando tomo mis propias decisiones mi familia las respeta.

.46

0

.16

.13

31 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

22. Platico con mi familia lo que me pasa.

0

.16

.29

0

34. En mi familia pasamos tiempos juntos.

.15

.74

0

.16

42. En mi familia disfrutamos juntos el tiempo libre.

32 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

.24

.72

.12

.12

25. En mi familia nos gusta jugar juntos.

.18

.66

.31

0

10. En mi familia nos gusta divertirnos juntos.

.22

33 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

.61

.33

0

17. En mi familia nos llevamos bien.

.39

.50

0

.17

9. En mi familia nos hacemos carios.

.15

.14

34 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

.74

0

26. En mi familia decimos la ternura que sentimos.

.25

.29

.65

.18

30. Cuando no se cumple una regla en mi casa sabemos cules son las

consecuencias.

0

.11

0

35 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

.69

7. En mi familia nos ponemos de acuerdo para repartirnos los quehaceres

de la casa.

0

0

.21

.58

21. En mi familia cada quien conoce sus obligaciones.

.25

.12

.22

.57

36 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

19. Cuando en mi familia no funciona una decisin intentamos otra

alternativa.

0

.20

0

.57

28. En mi familia me tocan actividades que puedo realizar fcilmente.

.10

.15

.15

.45

Valor Eigen

37 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

4.29

3.11

2.61

2.20

% de Varianza Explicada

15.35

11.13

9.33

7.85

Confiabilidad

.85

38 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

.80

.64

.58

Anexo 2

Versin final del instrumento de funcionamiento familiar

Comunicacin y apoyo

1. Cuando digo lo que siento mi familia me escucha.

39 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

2. Me siento apoyado(a) por mi familia.

3. Si estoy enfermo(a) mi familia me cuida.

4. Mi familia me escucha.

5. Me siento parte de mi familia.

6. Si tengo dificultades

7. En mi familia puedo expresar mis ideas.

8. Mi familia me ayuda cuando lo necesito.

9. En mi familia mis opiniones son tomadas en cuenta.

10. En mi familia puedo hablar de mis problemas.

40 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

11. Cuando tomo mis propias decisiones mi familia las respeta.

12. Platico con mi familia lo que me pasa.

Cohesin

13. En mi familia pasamos tiempos juntos.

14. En mi familia disfrutamos juntos el tiempo libre.

15. En mi familia nos gusta jugar juntos.

16. En mi familia nos gusta divertirnos juntos.

17. En mi familia nos llevamos bien.

Expresin de afecto

41 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

18. En mi familia nos hacemos carios.

19. En mi familia decimos la ternura que sentimos.

Reglas y roles

20. Cuando no se cumple una regla en mi casa sabemos cules son las

consecuencias.

21. En mi familia nos ponemos de acuerdo para repartirnos los quehaceres

de la casa.

22. En mi familia cada quien conoce sus obligaciones.

23. Cuando en mi familia no funciona una decisin intentamos otra

alternativa.

24. En mi familia me tocan actividades que puedo realizar fcilmente.

42 / 43

Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Nios Mexicanos

43 / 43