fundamentos de estadfdistica

6
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTADÍSTICA SILABO SEMESTRE ACADEMICO : 2015 - I I. DATOS GENERALES 1.1 Nombre del Curso : Fundamentos de Estadística. 1.2 Código del Curso : B03112 1.3 Créditos : 5 1.4 Duración del curso : 17 semanas 1.4 Año de estudios : Tercer Ciclo (Segundo Año) 1.5 Número de horas : 7 (03 T y 04 P) 1.6 Pre-requisito : Matemática A II 1.7 Horario Teoría ( T ) : Viernes 3:00 p.m. - 6:00 p.m. Práctica ( P ) : Miércoles 4:00 p.m. - 6:00 p.m. Laboratorio ( L- G1 ) : Lunes 2:00 p.m. - 4:00 p.m. Laboratorio ( L- G2 ) : Miércoles 8:00 a.m. - 10:00 a.m. 1.8 Profesor Responsable : Lic. Jacinto Pedro Mendoza Solís (T – P) 1.9 Profesor Colaborador : Lic. S. Orlando Giraldo Laguna (L–G1 y G2). II. SUMILLA

Upload: arengifoipen

Post on 29-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dfdf

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos de Estadfdistica

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICASESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTADÍSTICA

SILABO

SEMESTRE ACADEMICO : 2015 - I

I. DATOS GENERALES

1.1 Nombre del Curso : Fundamentos de Estadística.1.2 Código del Curso : B031121.3 Créditos : 51.4 Duración del curso : 17 semanas1.4 Año de estudios : Tercer Ciclo (Segundo Año)1.5 Número de horas : 7 (03 T y 04 P)1.6 Pre-requisito : Matemática A II1.7 Horario

Teoría ( T ) : Viernes 3:00 p.m. - 6:00 p.m. Práctica ( P ) : Miércoles 4:00 p.m. - 6:00 p.m.

Laboratorio ( L- G1 ) : Lunes 2:00 p.m. - 4:00 p.m. Laboratorio ( L- G2 ) : Miércoles 8:00 a.m. -10:00 a.m.

1.8 Profesor Responsable : Lic. Jacinto Pedro Mendoza Solís (T – P)1.9 Profesor Colaborador : Lic. S. Orlando Giraldo Laguna (L–G1 y G2).

II. SUMILLA

El curso trata sobre métodos estadísticos descriptivos para aplicarlos en investigaciones biológicas, pruebas de hipótesis y estimación. Se pone énfasis en la Teoría de Probabilidad, las principales distribuciones de probabilidad y sus aplicaciones.

III. OBJETIVOS

Al final del curso el alumno será capaz de:1. Calcular e interpretar las estadísticas más usadas, para datos cuantitativos

y cualitativos.2. Analizar e interpretar los datos de las tablas y/o gráficos estadísticos.3. Utilizar el software estadístico SPSS para calcular las estadísticas.4. Utilizar el software estadístico SPSS para obtener gráficos estadísticos.

Page 2: Fundamentos de Estadfdistica

5. Conocer y aplicar los modelos probabilísticos a experimentos aleatorios.

IV. EVALUACIÓN

La asistencia mínima a clase es del 80 %.

Promedio de Exámenes Teórico-Prácticos ( E ) 50 %.Promedio de Prácticas Calificadas-Trabajos ( P ) 30 %.Promedio de notas de Laboratorios ( L ) 20 %.

Las clases teóricas serán expositivas, enfatizando el uso e interpretación de las herramientas estadísticas.Para las clases de teoría se utilizará la pizarra ó el equipo de multimedia. Además, se entregará un resumen de clase.Las prácticas serán dirigidas y los trabajos serán con asesoría. En el Laboratorio de Informática de la Facultad, se enseñará la utilización del software estadístico SPSS, para reforzar y aplicar los conocimientos presentados en las clases teóricas.

VI. PROGRAMACIÓN

SEMANA 1Conceptos básicos de la Estadística: Población, muestra, unidad estadística, informante, variable, dato estadístico. Estadística descriptiva y Estadística inferencial. Práctica dirigida N° 1.

SEMANA 2Organización y presentación de datos univariantes. Distribución de frecuencias y gráficos para variables cualitativas. Distribución de frecuencias y gráficos para variables cuantitativas discretas. Práctica dirigida N° 2.

SEMANA 3Distribución de frecuencias y gráficos para variables cuantitativas Continuas. Práctica dirigida N° 2.Medidas de Tendencia Central: Media aritmética. Propiedades,

SEMANA 4La Mediana y la Moda. Relación entre la media aritmética, la mediana y la moda. Distribución de frecuencia simétrica y asimétrica. Práctica dirigida N° 3.

SEMANA 5Cuartiles, deciles y percentiles. Media geométrica. Práctica dirigida N° 3.

SEMANA 6Medidas de Dispersión: Rango, rango intercuartil, varianza y desviación estándar. Coeficiente de variación Práctica dirigida N° 4.

Promedio Final ( PF ) = 0.50 E + 0.30 P + 0.20 L

Page 3: Fundamentos de Estadfdistica

SEMANA 7Medidas de Forma: Medidas de Asimetría y medidas de Apuntamiento. Práctica dirigida N°4.Introducción al Análisis Exploratorio de Datos ( AED ). Diagrama de tallos y hojas. Gráfico de cajas. Práctica dirigida N°5.

SEMANA 8Primer Examen Parcial

SEMANA 9Organización de datos bivariantes. Media y varianza marginal. Media condicional. La covarianza. Interpretación. Práctica dirigida N° 6.

SEMANA 10Introducción a la Probabilidad. Experimento aleatorio. Espacio muestral. Eventos. Operaciones con eventos. Técnica de conteo: Variaciones, Permutaciones y Combinaciones. Práctica dirigida N° 7.

Definición de Probabilidad: Clásica, Frecuencia Relativa. Definición Axiomática de probabilidad. Propiedades. Práctica dirigida N° 8.

SEMANA 11 Probabilidad Condicional. Interpretación. Propiedades. Teorema de las

Probabilidades Totales. Teorema de Bayes. Eventos Independientes. Propiedades. Practica dirigida N° 9.

SEMANA 12Variables Aleatorias: Discretas y continuas. Función de probabilidad: Función de cuantía y función de densidad. Esperanza matemática y varianza. Práctica dirigida N° 10.

SEMANA 13Distribución de variables aleatorias discretas importantes: Distribución de Bernoulli, Distribución Binomial, Distribución de Poisson y Distribución Hipergeométrica. Práctica dirigida N° 11.

SEMANA 14Distribución de variables aleatorias continuas importantes. Distribución Uniforme. Distribución Normal. Propiedades, Distribución Normal Estándar. Práctica dirigida N° 12.

SEMANA 15Distribución Exponencial. Distribución t-Student. Distribución Ji – Cuadrado. Práctica dirigida N° 13.

SEMANA 16Examen Final.

SEMANA 17Examen Sustitutorio.

Page 4: Fundamentos de Estadfdistica

V. BIBLIOGRAFÍA

1. Daniel, Wayne; BIOESTADÍSTICA: BASE PARA EL ANÁLISIS DE LAS

CIENCIAS DE LA SALUD. Dc. LIMUSA. S.A. 4ª. Ediciön. 2002.

2. Dawson-Saunders, Beth y Trapp, Robert; BIOESTADÍSTICA MÉDICA. Ed. El Manual Moderno S.A. 2da. Edición. 1997.

3. Córdova Zamora, Manuel; ESTADÍSTICA Descriptiva e Inferencial. Moshera S.R.L. 2003.

4. Gonzales, Teresa – Pérez de Vargas, Alberto; ESTADISTICA APLICADA. Una visión instrumental. Ediciones Díaz de Santos, 2009.

5. Marques De Cantú, María José; PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PARA CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS. Ed. Mc Graw Hill. 1990.

6. Mitacc, Máximo; TOPICOS DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD” 1ra. Edición. Ed. San Marcos., Lima- Perú. 1989.

7. Pagano, Marcello – Gauvreau, Kimberlee; FUNDAMENTOS DE BIOESTADÍSTICA. Segunda Edición. Ed.Thomson-Learning. 2003.

8. Pardo, Antonio – Ruiz, Miguel – San Martín, Rafael; ANALISIS DE DATOS en ciencias sociales y de la salud I. Editorial Síntesis, S. A. Madrid. 2009.

9. Reyes Castañeda, Pedro; BIOESTADÍSTICA APLICADA. Ed. Trillas. 4ª. Reimpresión. 2002.

10. Susan Milton, J.; ESTADÍSTICA PARA BIOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD. MC. Graw Hill. Interamericana. 3ra. Edición Ampliada, 2007.