fuster_la legalidad de la historia izq23-2

21
Nicolás Fuster – Pedro Moscoso, La legalidad de la Historia: el mito fundacional de la identidad en el Chile neoliberal / Legality of History: the foundational myth of identity in neoliberal Chile. Revista Izquierdas, N° 23, abril 2015, ISSN 0718-5049, IDEA-USACH, pp. 23-43 23 Licencia CC Atribución 4.0 Internacional La legalidad de la Historia: el mito fundacional de la identidad en el Chile neoliberal Legality of History: the foundational myth of identity in neoliberal Chile Nicolás Fuster Sánchez Pedro Moscoso-Flores Resumen El presente texto aborda el problema de la violencia fundacional inmanente a la historia, entendida como el espacio de producción de los insumos –memoria/origen- que erigen los sentidos de pertenencia de una comunidad –identidad, cultura, etc.- En esta dirección, creemos que la emergencia de un determinado modo de comprensión de lo social –evidenciado en el gesto fundacional del decreto ley Nº 1 de 1973-, supondría una estrategia discursiva básica para la naturalización de una actualidad triunfal, democrática y legal; y la producción de una identidad vicaria del modelo neoliberal. Palabras claves: Decreto Ley – Violencia – Historia – Sujeto – Identidad Abstract This paper addresses the problem of foundational violence immanent in history, understood as the space of production of inputs -memory/origin- that awake senses of belonging in a community-identity, culture, etc-. In this direction, we believe that the emergence of a certain way of understanding the socialevidenced in the founding gesture of Law Decree No. 1 of 1973, Chileno, Dr. en Ciencias Sociales y de la Comunicación, académico de la Universidad de Valparaíso, contacto: [email protected] Chileno, Magíster en Filosofía mención Filosofía Política y Axiología, académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile, [email protected]

Upload: jorge-rojas-flores

Post on 18-Aug-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Identidad nacional

TRANSCRIPT

NicolsFusterPedroMoscoso,LalegalidaddelaHistoria:elmitofundacionaldelaidentidadenelChile neoliberal / Legality of History: the foundational myth of identity in neoliberal Chile. Revista Izquierdas, N 23, abril 2015, ISSN 0718-5049, IDEA-USACH, pp. 23-43 23 Licencia CC Atribucin 4.0 Internacional La legalidad de la Historia: el mito fundacional de la identidad en el Chile neoliberal Legality of History: the foundational myth of identity in neoliberal Chile Nicols Fuster Snchez Pedro Moscoso-Flores Resumen Elpresentetextoabordaelproblemadelaviolenciafundacional inmanentealahistoria,entendidacomoelespaciodeproduccin delosinsumosmemoria/origen-queerigenlossentidosde pertenenciadeunacomunidadidentidad,cultura,etc.-Enesta direccin, creemos que la emergencia de un determinado modo de comprensindelosocialevidenciadoenelgestofundacionaldel decreto ley N 1 de 1973-, supondra una estrategia discursiva bsica para la naturalizacin de una actualidad triunfal, democrtica y legal; y la produccin de una identidad vicaria del modelo neoliberal. Palabrasclaves:DecretoLeyViolenciaHistoriaSujeto Identidad Abstract Thispaperaddressestheproblemoffoundationalviolence immanentinhistory,understoodasthespaceofproductionof inputs-memory/origin-thatawakesensesofbelongingina community-identity,culture,etc-.Inthisdirection,webelievethat theemergenceofacertainwayofunderstandingthesocialevidencedinthefoundinggestureofLawDecreeNo.1of1973,

Chileno,Dr.enCienciasSocialesydelaComunicacin,acadmicodelaUniversidaddeValparaso, contacto: [email protected] Chileno, Magster en Filosofa mencin Filosofa Poltica y Axiologa, acadmico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile, [email protected] NicolsFusterPedroMoscoso,LalegalidaddelaHistoria:elmitofundacionaldelaidentidadenelChile neoliberal / Legality of History: the foundational myth of identity in neoliberal Chile. Revista Izquierdas, N 23, abril 2015, ISSN 0718-5049, IDEA-USACH, pp. 23-43 24 Licencia CC Atribucin 4.0 Internacional wouldsupposeabasicdiscursivestrategyforthenaturalizationofa triumphant,democraticandlegalactuality;andtheproductionofa vicarious identity proper of the neoliberal model. Key words: Law Decree - Violence -History- SubjectIdentity Fuerza de ley El18deseptiembrede1973sepublicaeneldiariooficialeldecretoleyN11.El llamadoqueseconsignaenlarestaurarlachilenidad,lajusticiaylainstitucionalidad

1ACTA DE CONSTITUCION DE LA JUNTA DE GOBIERNO Decreto ley N.o 1.- Santiago de Chile, a 11 de Septiembre de 1973. El Comandante en Jefe del Ejrcito, General de Ejrcito don Augusto Pinochet Urgarte; el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante don Jos Toribio Merino Castro; el Comandante en Jefe de la Fuerza Area, GeneraldelAiredonGustavoLeighGuzmnyelDirectorGeneraldeCarabineros,GeneraldonCsar Mendoza Durn, reunidos en esta fecha, y Considerando: 1.o-QuelaFuerzaPblica,formadaconstitucionalmenteporelEjrcito,laArmada,laFuerzaAreayel Cuerpo de Carabineros, representa la organizacin que el Estado se ha dado para el resguardo y defensa de su integridad fsica y moral y de su identidad histrico cultural; 2.o-Que,porconsiguiente,sumisinsupremaesladeasegurarporsobretodaotraconsideracin,la supervivencia de dichas realidades y Valores, que son los superiores y permanentes de la nacionalidad Chilena, y 3.o- Que Chile se encuentra en un proceso de destruccin sistemtica e integral de estos elementos constitutivos desuser,porefectodelaintromisindeunaideologadogmticayexcluyente,inspiradaenlosprincipios forneos del marxismo-leninismo; Han acordado,en cumplimiento del impostergabledeberque tal misin imponea los organismosdefensores del Estado, dictar el siguiente, Decreto-ley: 1.o-ConestafechaseconstituyenenJuntadeGobiernoyasumenelMandoSupremodelaNacin,conel patritico compromiso de restaurar la chilenidad, la justicia y la institucionalidad quebrantadas, conscientes de que staes lanica formadeserfielesa las tradiciones nacionales, al legado delosPadresde la Patria y a la HistoriadeChile,ydepermitirquelaevolucinyelprogresodelpasseencaucenvigorosamenteporlos caminos que la dinmica de los tiempos actuales exigen a Chile en el concierto de la comunidad internacional de que forma parte. 2.o- Designan al General de Ejrcito don Augusto Pinochet Ugarte como Presidente de la Junta, quien asume con esta fecha dicho cargo. 3.o- Declaran que la Junta, en el ejrcito de su misin, garantizar la plena eficacia de las atribuciones del Poder Judicial y respetar la Constitucin y las leyes de la Repblica, en la medida en que la actual situacin del pas lo permitan para el mejor cumplimiento de los postulados que ella se propone. NicolsFusterPedroMoscoso,LalegalidaddelaHistoria:elmitofundacionaldelaidentidadenelChile neoliberal / Legality of History: the foundational myth of identity in neoliberal Chile. Revista Izquierdas, N 23, abril 2015, ISSN 0718-5049, IDEA-USACH, pp. 23-43 25 Licencia CC Atribucin 4.0 Internacional quebrantadas,conscientesdequestaeslanicaformadeserfielesalastradiciones nacionales,allegadodelosPadresdelaPatriayalaHistoriadeChile;nosconminaa entrarenelproblemadelaHistoria,omsbien,acomprendersufuncinpolticay estratgica: la Historia (con mayscula) como espacio agonstico. La posibilidad de instalar la historia(unahistoria)comofundamentodelopolticosloseconsigueeneljuegodelas luchassimblicasquesedanenesecampodebatallaqueeslahistoria,enlaluchaporla representacindelahistoriaydesusidentidades,cultura,valores,etc.-EnsuTesisVII, Walter Benjamin seala, los que dominan a la sazn son los herederos de todos los que han vencido.Poreso,laempataconelvencedorfavoreceencadacasoaldominadordel momento()Quienquierahayaobtenidolavictoriahastaeldadehoy,marchaenel cortejo triunfal que lleva a los dominadores de hoy sobre los [vencidos] que hoy yacen en el suelo. El botn, como siempre ha sido usual, es arrastrado en el cortejo. Se lo designa como el patrimonio cultural2 (1995:52). Laapelacinqueseexplicitaeneldecretonopuedeentendersesinocomopieza clave de la estrategia por el dominio de la palabra que instaura, que funda, que hace historia. Es la reparacin de esa continuidad quebrantada por los principios forneos del marxismo-leninismo. La chilenidad, la recuperacin de lo autntico, lo local, que ha sido latradicin culturaldelapatriaespartedelbotnqueBenjaminagudamentellamanuestro patrimonio cultural. La violencia que se anida en esa imposicin es la violencia fundadora deldecreto,delbando,delanorma.Elestadodederechosuconstitucin,supoder constituyente,susoberana-soneldevenirdelaviolenciaquefundaelderechoysu representacin de la realidad valores, identidades, cultura, historia-. Enestadireccin,espertinentedestacarunadelascuestionesfundamentalesque recorre el trabajo de Walter Benjamin y que posee una gravedad ontolgica significativa-: la preguntaporlarelacinentreviolenciayderecho3,omsbien,lainterrogacinsobrela RegstreseenlaContraloraGeneraldelaRepblica,publqueseenelDiarioOficialeinsrteseenlos BoletinesOficialesdelEjrcito,Armada,FuerzaArea,CarabineroseInvestigacionesyenlaRecopilacin Oficial de dicha Contralora. JUNTA DE GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE CHILE.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE, General de Ejrcito, Comandante en Jefe del Ejrcito.- JOSE T. MERINO CASTRO, Almirante, Comandante en Jefe de la Armada.-GUSTAVO LEIGH GUZMAN,Generaldel Aire,Comandanteen Jefede la Fuerza Area.- CESAR MENDOZA DURAN, General, Director General de Carabineros. Loquesetranscribeparasuconocimiento.-RenC.VidalBasauri,TenienteCoronel,JefeDepto.Asuntos Especiales, Subsecretario de Guerra subrogante. Las cursivas son nuestras. 2Las cursivas son nuestras. 3En esta misma direccin, Jaques Derrida seala:Hay ciertamente leyes que no se aplican, pero no hay ley sin aplicabilidad,ynohayaplicabilidad,oenforceabilitydelaley,sinfuerza,seastadirectaono,fsicao simblica,exteriorointerior,brutalosutilmentediscursivaoinclusohermenutica-,coercitivaoregulativa, NicolsFusterPedroMoscoso,LalegalidaddelaHistoria:elmitofundacionaldelaidentidadenelChile neoliberal / Legality of History: the foundational myth of identity in neoliberal Chile. Revista Izquierdas, N 23, abril 2015, ISSN 0718-5049, IDEA-USACH, pp. 23-43 26 Licencia CC Atribucin 4.0 Internacional violencia que subyace al derecho (Galende, 2009). En un texto titulado Hacia la crtica de la violencia y publicado en 1921, Benjamin seala, Se dir que un sistema de fines jurdicos no podrsostenersemientrasquedenfinesnaturalescuyaobtencinsepuedaperseguircon violencia.Peroesoesundogmasimplemente.Contral,quizsepuedarecurrirala sorprendente posibilidad de que el inters del derecho en la monopolizacin de la violencia frentealaspersonasindividualesnoseexpliquemediantelaintencindesalvaguardarlos finesjurdicos,sino,antesbien,mediantelaintencindesalvaguardarelderechocomotal; pues la violencia, si no se encuentra en manos del derecho, lo pone en peligro, no mediante losfinesquepersigue,sinoyaporelhechodesumeraexistenciaexternaalderecho4 (2008:186-187). Enestesentido,elderechoysuejercicio,segnBenjamin(2008),nopueden desligarsedelaviolencia,yaquesonrecprocos.Esdecir,laviolenciaeselmediodel derecho,yporlotanto,essufuerzainstauradorayconservadora.Estosignificaraquela violencianoesanterior alderecho,nitampocoesslounefectoresidualdesuejercicio, sinomsbienesloqueloconfiguraatravsdeunmovimientoquevadesdesu instauracinarbitraria,entantofuerza,asumantencinyconservacin,entantopoder,y viceversa(Galende,2009:75).Elvnculoentrederechoyviolenciaqueoperadentrodel ordenjurdicodictatorialeneldecretoley-permitesentarlasbasesparalaimposicinde nuevoordendeunahistorianuevaperoquesepresentaantigua,continua-yquese resolverenladisolucindelvnculoviolencia/derechoatravsdelainvisibilizacinola negacindelaluchaquelofundaylomantienelaapelacinalosvaloresnacionales quebrantados, por ejemplo-. Como explica Benjamin, no se trata, entonces, de la necesidad de anular la violencia, sino de incluirla de modo particular dentro del ordenamiento jurdico. Estafuerzainstauradora,queerigealbandoodecreto,alderechoyasuestado,al EstadodeDerechosiempreesviolenta,yaqueoperaborrandolahuelladesuorigen,es decir, anulando la legalidad de un estado anterior y naturalizando un origen que pasa ahora a ser la palabra iniciticadellegislador. La apelacin a un origen, a un momento anterior y prstinoaprioria-histricocargadodehistoria-operaestratgicamentealinteriordel decretocomounamemoriamticaqueconvocaalacomunidad(valoresnacionales)yque conmina a una accin (rescate de la chilenidad5). En este sentido, la violencia fundacional etc.Cmodistinguirentre,deunaparte,estafuerzadelaley,estacomosedicetantoen francs como en ingls, creo, y de otra, la violencia que se juzga siempre injusta? Qu diferencia existe entre, de unaparte,la fuerza que puede serjusta,en todo caso legtima (no solamenteel instrumento al servicio del derecho, sino el ejercicio y el cumplimiento mismos, la esencia del derecho) y, de otra parte, la violencia que se juzga siempre injusta? Qu es una fuerza justa o una fuerza no violenta? (Derrida, 2010: 16-17) 4Las cursivas son nuestras. 5En relacin a la definicin implcita que establece el decreto sobre el rescate de la chilenidad, Patxi Lanceros seala: todo ejercicio de definicin consiste en la implementacin de lmites y fronteras, en el establecimiento de un territorio habitable y en la correlativa heterodesignacin de un entorno inhspito u hostil (que opera, con NicolsFusterPedroMoscoso,LalegalidaddelaHistoria:elmitofundacionaldelaidentidadenelChile neoliberal / Legality of History: the foundational myth of identity in neoliberal Chile. Revista Izquierdas, N 23, abril 2015, ISSN 0718-5049, IDEA-USACH, pp. 23-43 27 Licencia CC Atribucin 4.0 Internacional del decreto se despliega como la celebracin de la memoria histrica, cuyaestructura mtica posibilitalacreacindeuntiempoquefijasupropiodevenir.Esdecir,seestableceuna repeticin, una re-actualizacin (los valores patrios, los padres de la patria, etc.) de un tiempo unsentido-singularen elcontinnumdeltiempo.Elobjetivodelamemoriamticacomo expresindelaviolenciafundacionaldeldecreto-,eslainstalacindeuntiempo-proyecto originarioquereclamaunaidentidaddescuidadayolvidadaporlaintromisindeuna ideologadogmticayexcluyente.Enestadireccin,laviolenciafundacionaldeldecreto contiene, en s misma, una suerte de fondo normativo para el sujeto; o dicho de otra forma, contiene en sus marcos de representacin los modos en que el sujeto en y de la historia- es llamadoaocuparunlugarespecficodentrodesudevenir,asumiendounasuertede predestinacin externa que circunscribira los espacios posibles de ser ocupados por l y sus concomitantes modos de conduccin. De esta manera, el legado de los padres de la patria, alqueapelaeldecreto,establecelabasemoral/legalcdigouniversal-parahacerdela Historia de Chile el consenso de los tiempos de los pueblos de la patria. Si la historia es el lugar en el que co-existen, en una lucha constante, las diversas racionalidades que se disputan elsentidodelanacin;eldecretoysuviolencia,laestructuramticaqueleimponeala memorialaquehoycelebramosendemocracia6-,esunadelasformasqueadoptaesta luchaporlaorganizacindeltiempoyporladefensadesucarcterlinealdesutelos-.El consenso que reclama el decreto es la imposicin de un tiempo que oscurece la diversidad deexperienciastemporalesydesentidosdelopoltico,esdecir,anulaeldisensoqueesel corazn de la comunidad poltica (Rancire, 2007). Elvnculoentrederechoyviolenciafuecompletamentefuncionalalcarcter productivo que instala la dictadura chilena y que tiene hoy por hoy una gran rentabilidad en sucontinnum:ElpasajealaglobalizacinqueoperalaDictadura,laescenadela modernizacindelpasenlos2000,eseldocumentodeculturaquehadialectizadoel documento de barbarie. Y en esta borradura, el cepilloa contrapelo del Informe Rettig y del Informe Valech, no consiguen interrumpir la dialctica progresista del pas; parecen irrumpir convertidosendocumentoshistoricistas,sumidosenlaintencionalidaddeuna modernizacingeneralquehacebienlascosas.NoinsistirenlarelacinentreelGolpe,la la venida de Derrida, como exterior constitutivo del interiorconstituyente). Dicha definicin, aunque se ejerza enelmbitodeldiscursooprecisamenteporello-esunejerciciodepoder,unactopoltico(ensentido amplio); aunque slo sea por el hecho de que de-fine o de-limita el que puede hacerlo, el que tiene poder para elloyocupaunadeterminadaposicin:quetiendeaimponerse.Loslmitesyfronterasproducidosporla definicin suelen, adems, generar aranceles y peajes (Lanceros, 2005: 114). 6UnejemploparadigmticodeestacelebracineselejercicionemotcnicoqueproponeelMuseodela Memoria. La museologizacin de la historia permite el acercamiento asptico e higinico al trauma dictatorial. Al respecto, Giorgio Agamben seala: Museo no designa aqu un lugar o un espacio fsico determinado, sino la dimensinseparadaenlacualsetrasnfiereaquelloqueenunmomentoerapercibidocomoverdaderoy decisivo, pero ya no lo es ms (Agamben, 2005: 109).NicolsFusterPedroMoscoso,LalegalidaddelaHistoria:elmitofundacionaldelaidentidadenelChile neoliberal / Legality of History: the foundational myth of identity in neoliberal Chile. Revista Izquierdas, N 23, abril 2015, ISSN 0718-5049, IDEA-USACH, pp. 23-43 28 Licencia CC Atribucin 4.0 Internacional tortura, la Dictadura y la actualidad triunfal, sera hacerse aclito del continuum de violencia y progreso (Thayer, 2006: 39). La naturalizacin de la fuerza que da origen a la dictadura la apelacin en el decreto avaloresytradicionesentantofantasmagorasdeunaviolenciafundacional-niegatodo proyecto poltico y social anterior y al cuerpo social que se haba constituido-, eliminando a travs de la Historia y de sus concomitantes identidades, cultura, visiones de mundo, etc.- la posibilidad de un proyecto en que la diversidad sea la regla. Enestadireccin,elllamadoproblemadelahistorianosremitealanlisisdesus rentabilidadesenelcampodelasluchasdepoderporlasescenasyrepresentacionesdela culturaylaidentidad.Acontinuacin,seindagarenlarelacinentrehistoria,identidad, memoria y la violencia que le otorga productividad al relato histrico de Chile. La Historia LaHistoriografachilenamoderna,yasealaliberalclsica,laconservadora revisionistaolahistoriografamarxistadeladcadadelcincuenta,compartiunenfoque terico centrado en la figura del sujeto. Es decir, participaron de aquella mirada que ve en la accin del sujeto individual o colectivo, trabajador o patrn, proletario u oligarca- el motor principalquemuevelahistoriamodernadenuestropas.Mientrasalgunosanlisis encontrabanaesteactorsocialenlosprceresmilitaresdelaindependenciaoenlos polticos oligarcas de la Repblica, otros lo reconocan en el obrero o trabajador asalariado y ensusorganizacionessindicales.Aunqueexistierongirosanalticosquepermitieron desplazarlamiradadeuntipodesujetohistricoaotro,lahistoriografachilenasigui estacionadasobreunparadigmasubjetivistaincrustadoenunfondonarrativouniversalista, generalymarcadoporlosmetarrelatos.Siguiendoestalnea,resultanotorioel desplazamientooriginadoenladcadadelcincuentaporuntipodehistoriografayano centrada en el dirigente poltico, influyente empresario o prcer militar, sino en el trabajador, ensusorganizacionesyensupotencialrevolucionario.Deestemodo,lacrticaala historiografaoficiallaasumeunanormativaconunprofundocompromisoenla reivindicacindelostrabajadoresyenladenunciacontralaexplotacinimperialista.Alos ojos de Gabriel Salazar y Julio Pinto, esta nueva narrativa histrica situaba al sujeto dentro delaestructurasocioeconmica,entornoalasrelacionessocialesdeproduccin.La insercindelsujetoendichaestructuradeterminaba,apriori,susinteresesdeclase,delos cualessederivabanlosobjetivosyestrategiasquemovilizabanlaaccinsocialLalgica estructural de este esquema no admita cambios ni contradicciones. Para el marxismo clsico, elobreroeraunserdestinadoahacerlarevolucin.Suidentidadsedefinaenlaclase obrera, homognea y ontolgicamente revolucionaria (1999: 93-94).NicolsFusterPedroMoscoso,LalegalidaddelaHistoria:elmitofundacionaldelaidentidadenelChile neoliberal / Legality of History: the foundational myth of identity in neoliberal Chile. Revista Izquierdas, N 23, abril 2015, ISSN 0718-5049, IDEA-USACH, pp. 23-43 29 Licencia CC Atribucin 4.0 Internacional Sin embargo, con el quiebre ideolgico, institucional y social causado por el Golpe de Estadode1973,lanarrativateleolgicaquelahistoriografamarxistahabalevantadoen torno a la figura del obrero y de los movimientossindicales, terminderrumbndose sobre sus categoras y supuestos. Dicho quiebre supuso, adems, todo un cuestionamiento a la idea de unidad nacional que resonaba en las historiografas a partir de la segunda mitad del siglo XIX, haciendo colapsar las narrativas trascendentales del discurso nacional como elemento inherentealahistoriayalcuestionamientodesufinalidado,msexactamente,aladel sentido que tiene el duelo de la historiografa postdictatorial en su comprensin del espacio de la sociedad poltica (Naranjo, 2011: 43). Con los aos, la nueva historiografa chilena se centr en la multiplicidad del mundo popular,buscandonosloenelobrero,sinoenelindgena,enlapobladora,enel estudiante o en el campesino los distintos vectores que conformaran la identidad de nuestro pueblo.Deestamanera,elobrerismoyelclasismocedieronpasoaunahistoriadelos gruposquepodanconstituirseenalternativaalautoritarismo(Devs,1991:128) pinochetista de la dcada del setenta y del ochenta. Aunque existi un cambio en el ngulo delamirada(stasevolchaciaaquelloscuerposinvisibilizadosporlahistoriografa marxista),persistilabsquedadeunaidentidad,uncarcternacionaldelqueestenuevo sujetopopularserasudepositario.Existaelconvencimientodeque,Abordadoen trminosdeidentidad,elpueblopuedesersujetoynoslomrtirdelaburguesaydel imperialismo de que nos hablaba la historiografa de denuncia (Devs, 1991: 129). Para esta nueva generacin de historiadores existira, segn Eduardo Devs, una suerte deconciencia dehistoricidadarticuladaenlacategoradeidentidadquejuntoalaadquisicindeun determinadosaberyalcuestionamientoantelarealidad,permitiraaestesujetosercapaz de criticar y criticarse, preguntarse por el sentido de las cosas y de la propia existencia, tomar decisiones, informarse, buscar, no dejarse llevar sin consultas alternativas y sin decidir, buscar la verdad y el error, tener afn de conocer y de actuar eficiente y correctamente (2010: 30-31). Concienciahistricaquearrancaradelamaterialidadsustantivadesuquehacer emprico (Molina, 2010). Para los nuevos historiadores sociales chilenos, la historiografa de laidentidadydelsentidopodacontribuirenesteprocesodeaperturahaciaunamayor democraciaydignidad(Molina,2010).Endefinitiva,lahistoriacontinubuscandouna salida en la narracin teleolgica de un sujeto que pudiese ser abordado como agente activo en la maquinaria del progreso humano. Estavisindelahistoria,centradaenunsujetofundacional,puedeentenderse conformealosidealesimpuestosporelpensamientoilustradomoderno.ElmentadoGiro Copernicano,retomadoyreelaboradoporelfilsofoImmanuelKant,encuentrasu NicolsFusterPedroMoscoso,LalegalidaddelaHistoria:elmitofundacionaldelaidentidadenelChile neoliberal / Legality of History: the foundational myth of identity in neoliberal Chile. Revista Izquierdas, N 23, abril 2015, ISSN 0718-5049, IDEA-USACH, pp. 23-43 30 Licencia CC Atribucin 4.0 Internacional condicin de posibilidad en una analtica de la finitud, entendida como momento en que el hombre, en tanto objeto privilegiado del mundo, entra, paradjicamente, en una relacin de limitacin consigo mismo y con el conocimiento. De este modo, la finitud se transforma ella misma-yalhombre-enellugardelfundamento.Estaevolucinhaciaunaracionalidad antropologizada y antropologizadora abrir una serie de cuestiones vinculadas a las formas en que los hombres definirn los saberes, las verdades asociadas a ellos y las construcciones de sentidoconcomitantes.Segnloanterior,lahistoriografachilenaadquieredeterminados modos de significacin y de interpretacin- en base a su configuracin desde un orden tico trascendental y como efecto de la produccin de la vida como una culpa (Galende, 2009). En definitiva, la historia se legitimara en torno a condiciones axiolgico-formales el decreto ley, porejemplo-,entendidasdesdeciertosaprioriquedictaminanelsentidodelasrelaciones entresignificantesysignificados,quemodelanelaccesoyejercensusefectossobrela construccin material de la experiencia; es decir, remite a los recursos que posee el sujetoindividualycolectivo-paratransformarseenunsujetomoral;odichodeotromodo,alas modalidadesdereglamentacindelsujetoparalaconstruccindelaexperienciades mismo. Deestemodo,parafraseandoaBenjaminapropsitodelahistoria,podramos afirmar,amododeunaaproximacintentativaalproblemaplanteado,lanecesidadde realizarungestodestructivohacialaHistoriamodernadevenidamonumento7,porcuanto supone un tiempo lineal y vaco que omite estratgicamente la posicin que ocupa el sujeto que, por cierto, sta misma produce- con las normas que lo encapsulan como sujeto posible delahistoria.Esdecir,escapardelasunidadesydelasidentidadesqueunaciertamirada histricaentendidacomoviolenciafundacionaltantodelbandoodeldecretoley,como tambindelasnarrativasacademicistasqueseerigendesdelaeconomadelas representaciones que circulan entre las universidades y la industria cultural- planteara como su analtica, exponiendo la artificialidad de la esencia y de su fundamento, mostrando cmo losgrandesuniversalismosdenuestraculturahansidoelresultadodeluchasdepoder, deseos de dominacin y prcticas de sometimiento. As, nos veramos impelidos a entender alsujetocomoelnombreparaalgoquesiemprellegatardealaexperienciaascomoes experiencia el nombre para aquello que irrumpe en el pramo del ser, antes o despus que existencia y existente se anuden en el lecho de la subjetividad (Galende, 2009: 40).En este punto,podemossituarnosenlascercanasdeloqueelfilsofofrancsMichelFoucault describe como un sujeto imbricado en un complejo proceso de construccin de una historia totalitaria,integradayhomognea.Aloanterior,elautorcontraponecomoalternativael desplazamiento de la atencin hacia lossaberes sometidos, o sea, los contenidos histricos quehanestadosepultados,enmascaradosenelinteriordecoherenciasfuncionalesoen

7En nuestro caso, podemos observar como nuestra actual democracia el Museo de la Memoria y la Constitucin de1980seerigencomomonumentosdelcontinnumhistricoqueoperanestratgicamenteimbricandolos padres de la patria (Jaime Guzmn, Salvador Allende, Pinochet, etc.). NicolsFusterPedroMoscoso,LalegalidaddelaHistoria:elmitofundacionaldelaidentidadenelChile neoliberal / Legality of History: the foundational myth of identity in neoliberal Chile. Revista Izquierdas, N 23, abril 2015, ISSN 0718-5049, IDEA-USACH, pp. 23-43 31 Licencia CC Atribucin 4.0 Internacional sistematizacionesformalestodaunaseriedesaberescalificadoscomoincompetentes,o, insuficientementeelaborados(1978:128-129).Enestesentido,Foucaultbuscaponeren evidencialacontingenciadeloquesesostienecomouniversal,verdaderoeindiscutible, convirtindose en fundamento de un programa de acciones concretas. Esdecir, rompe con lahistoriaensusentidounitario,especficamenteapartirdelafracturadelanocin ontolgica de origen o Unsprung planteada por Nietzsche, al sostener que la historia de una cosa no responde a un progreso hacia una meta, sino a una voluntad de poder que despliega todoacontecer.Estavoluntaddepoderseralaqueseoscureceenlosdiscursosmodernos sobrelaverdad:seborralahuelladelarchivoqueloshizoaparecer;operacinmoderna mediantelacualseuniversalizanynaturalizanlossaberes.Sloas,nosdirNietzsche,es posible pensar en la historia del sentido (Nietzsche, 2006). De ah la urgencia de un enfoque que vea en la historia un espacio de desarticulacin axiomtica.Enotraspalabras,deunanlisishistricoquenodescribalasidentidades nacionalesoelsentidohistricodenuestropueblo,sinoqueseencarguedehurgaren aquellosespaciosinstitucionalesocotidianosenlosqueseconstituyeestesujeto,enlos complejos normativos en los quese forman estasidentidades, enlosdiscursos endondese instituyen estos sentidos, para de esta manera identificar y comprender las verdaderas fuerzas quearticulaneimpulsanlosmovimientossociales,polticosoeconmicosdenuestra sociedad.Podramospensar,enestalnea,queelolvidodelahistoriografachilenaha radicado justamente en esto: al hacer el ejercicio de universalizacin de las categoras -dentro delasquecabeunsujetohistricodadoporsupuesto-haeliminadoaquellashistorias marginales que no se hilvanan de manera coherente y continua en una lgica de secuencias y categoras de sucesin. Violencia De qu hablamos cuando nos referimos ala violencia? Como bien seala Bourdieu, los nombres llevan acoplados adjetivos tcitos y los verbos adverbios silenciosos que tienden a consagrar o a condenar, a instituir como digno de existir y de perseverar en el ser o, por el contario, a destituir, a degradar, a desacreditar (Bourdieu, 2002: 19). El trabajoso arte de la semnticaqueyasabemosarbitrariosegnlalingstica-seperfilaparaestapregunta inoperantefrentelasaspiracionesdelasideologas.Laviolencia,propagandadecientosde discursos e intereses, no escapa a la lgica, como seala Nietzsche, del derecho del seor a dar nombres (Nietzsche, 2006: 38). Para Deleuze (2009) los conceptos son creacin, y por lo tanto un concepto no es en absoluto algo dado Lo que est dado, en ltima instancia, podrasiemprellamarseflujo.Losflujosestndados,ylacreacinconsisteenrecortar, organizar,recortarflujos,detalmaneraquesedibujeosehagaunacreacinalrededorde ciertas singularidades extradas de ellos (2009: 8). NicolsFusterPedroMoscoso,LalegalidaddelaHistoria:elmitofundacionaldelaidentidadenelChile neoliberal / Legality of History: the foundational myth of identity in neoliberal Chile. Revista Izquierdas, N 23, abril 2015, ISSN 0718-5049, IDEA-USACH, pp. 23-43 32 Licencia CC Atribucin 4.0 Internacional Enestesentido,laviolenciapodraserelargumentodelordendecreto,bando, norma, estado de derecho, etc.-, pero para orden debe aplicarse la misma regla: el concepto dependerdeunaciertaoperacindecreacinydepoder.Decreacinenlaelecciny organizacindeciertassingularidades,ydepoderensuposicionamientotcticoenla economa de los discursos que circulan en una sociedad. Dichaeconomadependerdeunaciertanarrativamaestra(Naranjo,2011),esdecir, deldiscursohistricoquedistribuyelossentidosquecolmanlosdistintosespacios encargados de narrar la nacin, el progreso o las lgicas identitarias de los sujetos colectivos oindividuales-.Hablaremos,entonces,deunaviolenciaejercidaentantoviolenciadela historia.Estaconceptualizacinsehacecargodeunaviolenciaencuantocondicin ontolgica,queremiteauntipoderacionalidadmoderna-ilustrada;laracionalidaddel funcionamientodeunamquinasocialsistemadeproduccinycolonizacindedeseo, instanciadeapropiacin-,aldecirdeDeleuze(1995).Mquinaqueoperaenlacategoray quesetornacategorizante:elsentidoteleolgicodelahistoria,delhombrecomosusujeto fundacional-sujetocontinuo,unitario,sinttico,etc.-.Podemos,deestemodo,pensarla violenciacomoconstitutivadedicharacionalidad.Racionalidadqueestableceralosmodos dedistribucindelascadenasdesignificantesespecficosligadosaciertossignificados, generando la idea de un gran Orden que define a los rdenes plurales. Es en este espacio (el Ordencomoungrandemiurgo)enelqueestosmodosdehacersentidoverdades histricas-operancomomodosdeadjetivacin.Aqusubyacelalgicadelanarrativadela Historia, con sus hitos fundacionales Estado, Constitucin, Nacin, etc.-. Sin embargo, en un segundo momento, estas formas de sentido que se instituyen como violencia de la historia, generan un efecto residual sobre la manera en cmo se constituye lo social.Enestesentido,creemosque,enelcontextodelChilemoderno,esteespaciose instituira como pura amenaza. Por ende, la forma de vinculacin con lo social el modo de llenado o saturacin de dicho espacio- estara determinado por una fuerza de determinacin moralontologizada.Dichalgicaescompletamentefuncionalalaracionalidadque constituye el discurso histrico, por lo que entre el discurso hegemnico (el Orden) y contra-hegemnico(loOtro),existiraunaimbricacinestratgica.Laincorporacindelos discursos emancipatorios a la lgica del discurso universal (Laclau, 1988) -en cuanto narrativa histrica-, no se jugara en las particularidades discursivas que sitan a la emancipacin como contra-ideologa.Esdecir,lasreglasdeemergenciadelosocialoperaranatravsdeuna determinadalocalizacintaxonmicaquesitalasrelacionesdialgicasdelespaciopblico enunaconstantereferenciaalaamenaza,encuantocondicindesuemergencia.Deesto, podemosdesprenderquelosmodosenquelosactoressocialesseencuentranllamadosa ocupardichosespaciosestaranyacondicionadosapriori.As,lahistoriaentanto repeticinosinocosmolgicocomoporejemplo,lareferenciareiteradaaladictadura pinochetistacomomarcoparapensarelhoy-,noesmsquelaviolenciaontolgica NicolsFusterPedroMoscoso,LalegalidaddelaHistoria:elmitofundacionaldelaidentidadenelChile neoliberal / Legality of History: the foundational myth of identity in neoliberal Chile. Revista Izquierdas, N 23, abril 2015, ISSN 0718-5049, IDEA-USACH, pp. 23-43 33 Licencia CC Atribucin 4.0 Internacional operando como narracin de lo social sobre esos lugares ya pre-establecidos y pre-definidos. Losocial,enestalgica,siempreemergercomoalteridadnominadadeantemano, permitiendosucontrolypotencialregulacin.Deestemodo,estaracionalidadoperara comounespaciodesentidonaturalizado,incorporadolaemergenciadeloOtropara constituirse en una verdadera maqunica expansiva. Identidad Si consideramos que la identidad se constituye en un elemento fundante de los relatos historiogrficos nacionales, ser necesario entonces dilucidar los elementos subyacentes que la sostienen como categora discursiva legitima. En otras palabras, cobra relevancia enfocar la preguntahacialasrazonesdesentidoquesitanlaconstruccindeunanarrativahistrico-teleolgicadentrodeunmarcodeluchaidentitaria.Msan,considerandoquedicha disputasimblicasejuegaenloslmitesformalesdelpensamiento,enunaeconomadela representacin (Naranjo, 2011), promoviendo de este modo una forma particular no nica, aunque significada como tal- de escritura sustancial sobre la historia. Apropsitodelanecesidaddecrearunanuevaconcienciadehistoricidadque provoqueunaidentidadnacional-loquepodramosnominarcomolanecesidaddeuna polticadelaidentidad-mostradaporlosnuevosarchivos8historiogrficoschilenos,nos parece atingente la lectura que realiza el pensador francs Jacques Rancire (2007a) respecto a los modos de funcionamiento y regulacin de los mecanismos de construccin identitaria. Esto, a propsito de una problematizacin que enfrenta lo poltico, entendido como espacio de lucha entre una polica de la identidad que busca instituir los lmites de separacin entre lo Mismo y lo Otro por medio de mecanismos de adjetivacin discursiva, y una poltica, que asume un a priori de igualdad fundamental entre los hombre que posibilitara la promocin dedeterminadosespaciosdelibertad.Deestemodo,Rancireapuntaaqueeldiscurso moderno universalizante, propio de la polica, pondra en marcha un dispositivo orientado a lacreacindelsujeto/objetoquehabrdemarginar,esdecir,dirigidoaunaconstruccin ontolgicacategorizable-delomltiple,annimoysinleyqueescapaalosmrgenesdel consenso. Lo anterior funcionara al modo de una compleja maquinaria de control molar, de conceptualizacinyagrupacindetodoaquelloquequedafueradelosmrgenesdel

8Lanocindearchivoesabordada,enelpresentetexto,desdeunaperspectivaquealudealsistemade condicioneshistricasdeposibilidaddelosenunciados:Enefecto,losenunciados,consideradoscomo acontecimientos discursivos, no son ni la mera transcripcin del pensamiento en discurso ni el slo juego de las circunstanciasLasreglasdelarchivodefinen:loslmitesylasformasdeladecibilidad(dequesposible hablar,quhasidoconstituidocomodominiodiscursivo,qutipodediscursividadposeeestedominio);los lmitesylasformasdelaconservacin(quenunciadosestndestinadosaingresarenlamemoriadelos hombres pos la recitacin, la pedagoga, la enseanza; qu enunciados deben ser reutilizados) (CASTRO, 2004: 22). NicolsFusterPedroMoscoso,LalegalidaddelaHistoria:elmitofundacionaldelaidentidadenelChile neoliberal / Legality of History: the foundational myth of identity in neoliberal Chile. Revista Izquierdas, N 23, abril 2015, ISSN 0718-5049, IDEA-USACH, pp. 23-43 34 Licencia CC Atribucin 4.0 Internacional discurso de la ley para, de este modo, lograr asirlo y situarlo dentro de precisos marcos. Es, en definitiva, un mecanismo doble en que el discurso universal crea su objeto, a partir de su nominacin,paralograr,posteriormente,realizarsobrellaoperacindeexclusin: Quin hace esta operacin? Es la ley, la instancia de lo universal que manda lo particular. Peroellalohacedeunamanerabienespecfica,notantodiscriminandopropiedades,sino elaborando una categora especfica de lo mltiple como categora del Otro que no puede ser acogido Ella rene todos los regmenes de alteridad en uno solo, poniendo, por ejemplo, el predicadociudadanoenposicindetrminomedioentreelpredicadoinmigranteyel predicado delincuente (Rancire, 2007a: 47-48). Comentamosestareferenciaconelobjetodemostrarelfuncionamientodeloque entendemoscomounaracionalidaddeldiscursodominante9,esdecir,aquelloquese configura como un espacio de circulacin en torno a la inclusin/exclusin de identidades y queencuentrasufuerza,aniveldiscursivo,ensupotencialexpansivo.Porlotanto,habra queconsiderarquelaluchaporelreconocimientodelosnuevosactoressocialesque ostentanalcanzarlalegitimidadidentitariacirculaentornoaunaidentificacinimposible, por cuanto acceder a ellos constituira la disolucin de su alteridad radical inasible. Sera, por decirlodealgunaforma,elcostoapagarparapoderingresardentrodeloslmitesdelo decible. Lasconfiguracionesidentitariasnoslooperanapartirdeladefinicindesaberesy categorizaciones,porpartedelosdiscursos.Sepuedenapreciar,adems,respectodelas prescripcionesnormativasinscritasenlaslgicasrelacionalesdentrodelespaciosocial,es decir,comocatalizadoresenlaemergenciadelaotredaddentrodeciertosmrgenes.En esto,elconsensopuedeserpensadocomounatecnologadiscursivamoderna,porcuanto suponelapreexistenciadeunabasedelegitimidadenlosmodosdevincularsesocialmente dentrodelassociedadesdemocrticascontemporneas,estableciendounoslmites infranqueablesquedefinenestructuralmentelasformasposiblesdeinteracciny/o

9A propsito de lo anterior, nos parece relevante la discusin que dirige Michel Foucaulten torno las razones porlasqueelsocialismosoviticonologrestablecersefrentealliberalismo.Esto,segnelautor,sehabra producido en la medida que el rgimen sovitico no logr desarrollar una gubernamentalidad propia, cuestin por la que siempre habra estado condenada a definirse como una suerte dealter ego del liberalismo: No hay racionalidad gubernamental del socialismo. De hecho, el socialismo y la historia lo ha demostrado- slo puede llevarse a la prctica si se lo conecta con diversos tipos de gubernamentalidad. Gubernamentalidad liberal, y en ese momento el socialismo y sus formas de racionalidad cumplen el papel de contrapeso, correctivo, paliativo a suspeligrosinternosMeparecequesi,porelcontrario,tenemosunainclinacintanintensaahaceral socialismo esa pregunta indiscreta que jams hacemos al liberalismo: eres verdadero o falso?, es justamente porqueenelprimerofaltaunaracionalidadgubernamentalintrnsecayesa[ausenciade]racionalidad gubernamental,queleesesencialy,creo,hastaelmomentoinsuperable,eseproblemaderacionalidad gubernamentalinterna,sesustituyeporlarelacindeconformidadconsutexto.Yestarelacinde conformidadconuntextoounaseriedetextosestdestinadaaenmascararunaausenciaderacionalidad gubernamental (2008: 118-119). NicolsFusterPedroMoscoso,LalegalidaddelaHistoria:elmitofundacionaldelaidentidadenelChile neoliberal / Legality of History: the foundational myth of identity in neoliberal Chile. Revista Izquierdas, N 23, abril 2015, ISSN 0718-5049, IDEA-USACH, pp. 23-43 35 Licencia CC Atribucin 4.0 Internacional movilizacinsocial.Deahlaimportanciaquehacobradoennuestraactualdemocracia neoliberal la lgica de la mesa de dilogo o democracia de los acuerdos-, en cuanto espacio consagradoalainstalacindeunconsensoqueoperacomolaborraduradelconflicto poltico y de sus partes.La mesa de dilogo se transforma de este modo en un artefacto de respuestaalopoltico,esdecir,alchoqueentrelosmecanismosdenormalizaciny homogenizacin,alaemergenciadeldisensoyaladenunciadeunafalta.Adems,genera un efecto sobre la opinin pblica, permitiendo a cada ciudadano un posicionamiento moral dentrodeunadualidadmetafsicapreestablecida-frentealconflicto,eliminandodeesta formalascomplejidadesyaristasdelmismo.Alrespecto,sealaRancireelconsenso significaunmododeestructuracinsimblicadelacomunidad,queevacaelcorazn mismodelacomunidadpoltica,esdecir,eldisenso.Enefecto,lacomunidadpoltica,en sentidopropio,esunacomunidadestructuralmentedividida,nosolamentedivididaen grupos de inters o de opiniones, sino respecto a s misma: un pueblo poltico no es nunca la mismacosaquelasumadeunapoblacin.Siempreesunaformadesimbolizacin suplementariarespectoatodacuentadelapoblacin.Yestaformadesimbolizacines siempre una forma litigiosa (2007b: 24-25). Ensuma,podramospensarquelaidentidadcomoregistrodelopropioque, simultneamente, me diferencia del otro-, posibilitara la creacin de determinados lmites de loaceptableapartirdelapredefinicindecondicionesdeadjetivacindelaalteridad.As, estaramostentadosaposicionardichaestrategiadecategorizacincomounaestructurade anudamientoqueoperarapormediodeladefinicindeunmarcoidentitarioqueniegala inclusindelotroindeterminadoylosustituyeporunotroexcntrico,loqueasuvez promueveunanaturalizacinydesignacindedeterminadoscriteriosderealidad.Noes extrao, volviendo a la lgica de las actuales movilizaciones estudiantiles, que la emergencia delestudiantemovilizadogenere,enunprimermomento,lasuspensindelossentidos articuladosentornoal.Sufiguracobrasentidoenlasaladeclasesysearticula semnticamenteconlasideasdemovilidad,civismo,disciplinayaspiracin.Suemergencia devenidamovimientoactivamecanismosdeadjetivacinquelotornanotroreconocibley, porende,describible.Estaadjetivacinresponder,enunprimermomento,aunapoltica identitariaquevinculaalalumno,ensurelacinconelespaciopblico,conlocriminal: estudiante-encapuchado,estudiante-delincuente,estudiante-desordenpblico.Sinembargo, tecnologascomoladelconsenso,permitiranunaprogresivanormalizacindeesteotro excntrico: estudiante-dirigente, estudiante-demanda legtima, estudiante-igualdad social. Elproblemasedirimira,deestemodo,entornoalosmodosderelacinentrela polticayelsentidodelopropiodelacomunidad(identidad)queafectatantoaldiscurso hegemnico como a los discursos minoritarios: El esquema lgico de laprotesta social, en general puede resumirse as: pertenecemos o no a tal categora ciudadanos, hombres, etc.- y qu es lo que resulta de eso? La universalidad poltica no est en hombre o en ciudadano. NicolsFusterPedroMoscoso,LalegalidaddelaHistoria:elmitofundacionaldelaidentidadenelChile neoliberal / Legality of History: the foundational myth of identity in neoliberal Chile. Revista Izquierdas, N 23, abril 2015, ISSN 0718-5049, IDEA-USACH, pp. 23-43 36 Licencia CC Atribucin 4.0 Internacional Estenelquesloqueresultadeeso?,ensuimplementacindiscursivayprctica (Rancire, 2007a: 20). En este mismo sentido, el filsofo espaol Jess Hernndez (2005) describe los modos enqueeldiscursoracionalmodernohalogradoestablecersuhegemonapormediodeun ejercicioinsidiosodelpoder,enquesufuerzaradicaraprecisamenteenlacapacidadde incorporar a este otro dentro de la cosmovisin dominante. Lo anterior permitira integrar a los sujetos dentro del mundo, pero siempre bajo los parmetros del discurso que define las reglas del juego, produciendo -o modelando- la subjetividad de los mismos. Volviendosobrenuestrofocoproblemtico,asaber,elproblemadelaidentidadyel cuestionamientodeloslmitesimpuestosporunaviolenciaqueseejerceenelpresente desdelaproduccindecontinuidadesyfijacinsincrnicadelosdesplazamientosenlas fuerzashistricas,lahistoriadorachilenaMaraAnglicaIllanes(2011)comentasobrelas profundasdificultadesquereportaactualmentelapreguntaporelquinessomosenChile. Frenteaesto,afirmaqueapartirdelperododeindependenciasehabragestadouna identidad extranjera en base a marcos que buscaban responder a una negacin fundamental denuestrasraces-latierraynuestrosancestrosindgenas-,siendohipostasiadaporuna identidadex-trada:LaindependenciadelsigloXIXfueelcomienzodelostrmitesde nuestra adopcin y de la bsqueda de reconocimiento de una extraa no-madre-maquillada blanca-europeo-gringa.Marcelprocesodeconstruccinenajenantedenuestraidentidad adoptiva.Dichaidentidadnacional,construidaymonumentalizadadentrodelostextosde nuestra historia, habra sido posible slo a partir de la negacin de una identidad primera, un primercuerpo-comoellamismalollama-,resultandoenunalgicadelreconocimiento unilateralapartirdeunaseriedediscursividadeseuropeasynorteamericanasque transformaron el problema en uno cercano al desgarramiento (Illanes, 2011). Apesarquelavisindelahistoriadorainsistiraenelcarcterontolgicodela identidad,plasmadaensuconcepcindeunaidentidadoriginaria,resultainteresante puntualizarquedichaidentidadprimeravendraainterrumpirelcrculodialcticopor cuantonoreconoceunaotraidentidadreflectantequeaglutineyhomogenice;porel contrario, contiene, en s misma, la interrupcin de la pregunta quines somos los chilenos? Deestemodo,segnIllanes(2011),seraposibleemprenderunnuevomodode identificacin enfocada en la prctica del contarse las narraciones que nos dicen desde donde venimos,basadoenlosmodosancestralespropiosdelraigambreindgenamapuche.De acuerdo a esto, creemos, sera posible emprender un ejercicio desconstructivo que tensione la identidad, como categora de posesin y fijeza, reemplazndola por un movimiento y flujo constante de identificaciones centradas en una prctica de emplazamientos y aplazamientos, delocalizacionespluralesyheterotpicas,apropsitodeunanocinderelatosinfondo sustancial que altera la temporalidad de la continuidad histrica. NicolsFusterPedroMoscoso,LalegalidaddelaHistoria:elmitofundacionaldelaidentidadenelChile neoliberal / Legality of History: the foundational myth of identity in neoliberal Chile. Revista Izquierdas, N 23, abril 2015, ISSN 0718-5049, IDEA-USACH, pp. 23-43 37 Licencia CC Atribucin 4.0 Internacional Desde otro registro, pero en una lnea anloga, el socilogo Aldo Mascareoexplica, a propsito de los modos en que el marco histrico identitario ha configurado las categoras de lodecibleenelChilecontemporneoesdecir,deunagrilladeinteligibilidadydesus efectos-,cmolosgrandesconceptostalescomoeldeculturachilenapuedenser comprendidoscomounaficcinreal,esdecir,unaficcinqueposeeefectosrealesy materiales orientados a regular las relaciones de inclusin y exclusin entre los individuos y lossistemasalosquepertenecen.Alrespecto,comentaLoschilenos,mapuches,los trabajadores,lospolticos,losmovimientossociales,lasorganizaciones,formulanuna descripcinculturalcuandoidentificarladealgnmodoseconvierteenunpilarparala fundamentacinylegitimacindelaaccin,cuandoparasusobjetivosestratgicosde inclusin o exclusin, la ficcin de una tradicin que cuidar y de una identidad que defender se transforman en la herramienta decisiva para justificar lo que de otro modo es injustificable, porqueespurovacoloqueestenelfondoyporqueparanocaereternamenteenese vaco, l se llena con una autodescripcin que aporta una finalidad y un terreno en apariencia segurosobreelcualpisar:eldelaficcinculturalcomoficcinrealDesconfiar,en definitiva, de que exista algo denominado cultura chilena que sea ms que una ficcin con determinados fines e intereses propios, aunque en ese sentido, una ficcin real (2008: 183-184). Conclusin Comoyacomentamos,autorescomoGabrielSalazar,JulioPintooEduardoDevs han esbozado un intento de historia que, sin dejar de lado una cierta mirada teleolgica, se ha encargado de hurgar en los relatos de los bajos fondos -no dejndose seducir por el relato de las historias oficiales-, con el fin de encontrar nuevas claves que expliquen las inflexiones socialesqueelsigloXXdejennuestropas.EstaNuevaHistoriasehahechovitalpara entender, por ejemplo, la creciente instalacin en la sociedad chilena de una manera de ver losocial10-lacirculacinsocial,individualogrupalatravsdelespaciopblico-como

10Respectoalaoperatividadvariopintaehistricamentecontingentequecobralanocindelosocial,el socilogofrancsJacquesDonzelotrealizaunexhaustivoanlisis,confuertescomponentesgenealgicos,que tieneporobjetivorealizarunrastreohistricorespectodecmoestanocinseconstruyecomounaficcin destinadaahacergobernablealasociedad,enunintermedioentrelocivilylopolticoenlaFrancia republicana decimonnica. Especficamente, rescatamos la alusin al surgimiento del sentido de lasolidaridad, comoconceptoinstituyentequepermitielaseguramientodeunEstadopolticoqueponaelnfasisenla necesidaddemantenerunalibertaddelossujetos,altiempoquepermitaunaintervencindelEstadoenla vidadelapoblacin.Alrespectoseala:Megustarademostrarcmolarespuestaaesaspreguntasaparece con la nocin de solidaridad, que daba un fundamento a la intervencin del Estado, con la tcnica del derecho socialcomomodalidaddeesaintervencin,conlafrmuladelanegociacincomocapazderesolverenla sociedadelsistemadeexpectativasytemoresentrelosgruposylosindividuos,nuevoparadigmadelavida social que reemplazaba con la permanencia de su ritual el viejo sueo del contrato inaugural. Pero, sobre todo, NicolsFusterPedroMoscoso,LalegalidaddelaHistoria:elmitofundacionaldelaidentidadenelChile neoliberal / Legality of History: the foundational myth of identity in neoliberal Chile. Revista Izquierdas, N 23, abril 2015, ISSN 0718-5049, IDEA-USACH, pp. 23-43 38 Licencia CC Atribucin 4.0 Internacional amenaza.Utilizandolametforadelolvido,laNuevaHistoriahahalladounaherramienta paravolverarecordaraquellosaspectosreprimidos,peroimportantesdenuestrahistoria nacional.Estosvenlahistoriaoficialcomounamemoriaenfermaquehabaescondido trozos de su biografa (Devs, 1991). Enesteescenario,AlfredoJocelyn-Holtexplicaqueesteejercicio,queconsisteen olvidarlahistoria,sehaceimprescindibleparapoderreconstruirladesdeladesmitificacin del relato oficial. Al respecto nos seala: Olvidar no a fin de encontrar un refugio amnsico paradisaco,sinoolvidarafindepodervolverarecordarconunpocomsdelucidez, perspectiva,yquietudmental"(2004:18).Sinembargo,nuestrasofisticadaconciencia histrica-lacapacidadderecordarslolofuncionalaunrelatoautobiogrficocoherente, como seala JocelynHolt-, ha colocado trabas a este proceso de desconstruccin de nuestra historia,lograndofinalmenteconstruirrelatosoficialescuyafuncinhasidoarticularuna memorianacionalsinripios:Precisamenteporquehemossabido,desdehaceyacierto tiempoydemasiadobien,quealahistorianoselapuedeborrartanfcilmente,msan, porquesabemosqueesespecialmentepeligrosalahistorianobrindaunconsuelofcil, hacedemasiadaspreguntascomprometedoras-,precisamenteporesoesquehemoshecho loindecible,loinaceptableparadoblarlapgina.Heahlasdistintasversionesoficiales que se promueven de tanto en tanto (2004: 18). Pensamosqueexisteunaestrechavinculacinentrelafuncionalidaddeestos particulares usos de la memoria y la construccin de una identidad nacional, en tanto modo de promocin de un espacio comn que remite a la conmemoracin de la herencia cultural e histrica. En esta direccin, el bando o decreto como apelacin al rescate de un origen comn establece una vinculacin estratgica entre memoria e identidad, lo que se plasma en un ideal de comunidad con fuertes componentes cercanos a la necesidad de promocin de unsentidodeNacinsinfisuras.Estopodraentendersecomounasuertedemontaje predeterminado,cuyoefectoradicaraen quelos individuos-conmuchascosasencomn- entrenenunarelacincolectivaconelolvido.Deestemodo,seconfiguraraunamemoria social, que cobra institucionalidad en una memoria histrica como producto de una tensin provocada por el olvido. Deestemodo,granimportanciacobraelhechodequelahistoriografanacionald porsupuestaunadeterminadanocindesujetoquehadeocuparlosespaciosdefuerza narrados por la misma, omitiendo la relacin que ocupa con las normas que lo encapsulan comosujetoposibledelahistoria.Sinosdetenemosenestounmomentoylosituamos megustaratratardemostrarcmo,entornoaesanocin,esatcnicayaeseprocedimientosehaba constituidounmodoespecficodeorganizacindelasociedad,losocial,enlainterseccindelocivilylo poltico,mediatizandoesosdosregistrosalldondesehabacredoposiblesuarticulacininmediata(2007: 53). NicolsFusterPedroMoscoso,LalegalidaddelaHistoria:elmitofundacionaldelaidentidadenelChile neoliberal / Legality of History: the foundational myth of identity in neoliberal Chile. Revista Izquierdas, N 23, abril 2015, ISSN 0718-5049, IDEA-USACH, pp. 23-43 39 Licencia CC Atribucin 4.0 Internacional comounartilugiopropiodelasdeterminacionesdelosespaciosdesaberypoder, podremos ver que el problema se nos invierte. Es por esto que resulta pertinente retomar la problematizacin que el propio Foucault nos entrega al denunciar la necesidad de dejar de comprender al sujeto como sustancia y abordarlo como forma. Esto implica entender que ni elsujetonilascategorasqueloconstituyenylodefinencomotalsonesenciales,sinoque son construcciones discursivas de carcter histrico que emergen en momentos particulares yquehansidomodificadasydesplazadasdeacuerdoaregmenesdeverdad.As,loque caracterizaralaconstruccindelasubjetividadmodernaresidiraentreselementos fundamentales: por un lado, como un espacio de escisin que se reafirma en la negacin de laalteridad;porotro,comounasubjetividadqueseencuentranormalizadaentornoa objetivosderendimientoyoperatividaddelsistema;yfinalmente,comosometidaauna verdadinterior,esdecir,comounasubjetividadligadaaunaidentidadqueposeeun fundamento o verdad esencial (Castro, 2008). EsenestadireccinqueFoucaultnosplanteaqueelindividuomodernonoesla baseatmicadeunasociedadniunailusindelaeconomaliberal,sinounartefacto efectivoconunmuylargoycomplejoprocesohistrico(1990:42).Enestesentido,su hiptesisesqueelindividuonoeslodadosobreloqueseejerceyaferraelpoder.El individuo,consuscaractersticas,suidentidad,ensuhilvanadoconsigomismo,esel producto de una relacin de poder que se ejerce sobre los cuerpos, las multiplicidades, los movimientos, los deseos, las fuerzas (Foucault, 1978: 120). Esporestoque,talcomosealaelfilsofoeslovenoSlavojiek,enFoucaultse planteaunarelacinentreprohibicinydeseocirculareinmanente:Elpoderyla resistencia(elcontrapoder)sepresuponenygeneranrecprocamente:lasmismasmedidas prohibitivasqueclasificanyregulanlosdeseosilcitos,enrealidadlosgeneranFoucault insisteenquelosmecanismosdisciplinariosdelpoderproducenelobjetomismosobreel cual ejercen su fuerza (el sujeto no es solo lo oprimido por el poder, sino que emerge como producto de esa opresin) (2005: 267). Loanteriornosretrotraeaunarelecturadelproblemamodernoconcernienteala libertad en la que, por cierto, se anclan las construcciones teleolgico-historiogrficas a las quealudimos-:nosetratadeunindividuosometidoapoderesdelEstadodelosque precisar emanciparse -pensamiento propio de las teoras crticas marxistas-, sino librarse de lasformasdeindividualidadquesomosnosotrosmismosapartirdeestepoder.Eneste sentido, las posiciones tradicionales e ideolgicas que han centrado su argumentacin en un actor/sujetocomoindividuolibre/alienadonohanhechomsqueoscurecer,enestejuego debinomiosquecristalizanlanocindepoder,lasformassutilesenqueesteopera, posicionndose sobre los sujetos y cruzndolos sagitalmente en sus aspectos ms ntimos.En estesentido,sealaiek,elsujetomismoqueresistealadisciplinayelcontrol,elacto NicolsFusterPedroMoscoso,LalegalidaddelaHistoria:elmitofundacionaldelaidentidadenelChile neoliberal / Legality of History: the foundational myth of identity in neoliberal Chile. Revista Izquierdas, N 23, abril 2015, ISSN 0718-5049, IDEA-USACH, pp. 23-43 40 Licencia CC Atribucin 4.0 Internacional mismodesurefraccin:ensuncleomsprofundoestmarcadoporellas,est formado por ellas. El ejemplo fundamental de Foucault sera el movimiento obrero del siglo XIXqueapuntabaalaliberacindeltrabajoeltrabajadorquequeraliberarseeraun productodelaticadisciplinaria:ensuintentodesustraersealadominacindelcapital, quera ser un trabajador disciplinado que trabajaba para s mismo, que era su propio patrn (y de ese modo perda el derecho a resistir, puesto que no poda resistirse a s mismo). En estenivel,elpoderylaresistenciaestnefectivamenteatrapadosenunabrazosmortal recproco: no hay poder sin resistencia (para funcionar, el poder necesita una X que eluda su aprehensin);nohayningunaresistenciasinpoder(elpoderhasidoyaelformadordel ncleo en cuyo nombre el sujeto oprimido se le resiste) (2005: 269). De este modo, el eje de nuestro texto parece desplazarse en relacin con su pregunta inicial. Si en un primer momento sealamos lo problemtico de pensar un sujetoque, por decirlodealgunamanera,sevearestringidodeantemanoporunrgimendeverdadque decide a priori las formas de ser reconocible o no reconocible de acuerdo a un determinado fondonormativodevenidoidentidad,enadelanteelproblemaquesenosimponeeselde situar la existencia de dicho sujeto en unos regmenes que incorporan no slo la visibilidad del mismo, sino sus condiciones de aparicin y existencia. En sntesis, el sujeto de la historia -para poder existir como ocupando determinado lugar, explcito o implcito-, se encontrara mediado por determinados cortes normativos de flujo del deseo encargados de crearlo en tantodistribucindiscursivadeloquesepuededecirsobrel-ydeterminarsusrelaciones de sentido posible. Y lo anterior no afecta nicamente al sujeto en su construccin individual o social, sino tambin las determinaciones formales de las relaciones que definen los campos de legibilidad que asu vez cooperan en la construccin del sujetoen unasuerte de crculo dialctico -y que en nuestra historia se dan casi siempre estructuradas en dualidades que se jueganalrededordelorico/pobre,oligarqua/proletariado,etc.-Sinembargo,habraque hacer la aclaracin de que dicha restriccin operara desde el sujeto mismo, siendo el fondo normativo una incrustacin en su existencia, lo que hace que los lmites entre el adentro y el afuera cobren un carcter al menos difuso. En relacin con esto, retomamos lospostulados Judith Butler cuando seala que El argumento de Foucault afirma no slo que siempre hay relacin con esas normas, sino que cualquier relacin con el rgimen de verdad ser a la vez unarelacinconmigomisma.Ponerencuestinunrgimendeverdad,cuandoeste gobierna la subjetivacin, es poner en cuestin mi propia verdad y, en sustancia, cuestionar mi aptitud de decir la verdad sobre m, de dar cuenta de mi persona (2009: 38). Dichaposicin,llamadaacuestionarelestatusontolgicodelsujeto,suponeque este,enelcuestionamientodesurealidadhistrico-social,seponeasmismoen entredicho.Asuvez,supondrasometeraexamenlasnormasdereconocimientoque operan sobre la base de lo que el sujeto puede llegar a ser, es decir, bajo qu marco es ese sujeto que yo soy- reconocible. Y esto, a su vez, nos obliga a considerar el lugar que el otro NicolsFusterPedroMoscoso,LalegalidaddelaHistoria:elmitofundacionaldelaidentidadenelChile neoliberal / Legality of History: the foundational myth of identity in neoliberal Chile. Revista Izquierdas, N 23, abril 2015, ISSN 0718-5049, IDEA-USACH, pp. 23-43 41 Licencia CC Atribucin 4.0 Internacional ocupa en relacin con la propia identidad. En esta lnea, y a propsito de la determinacin tica que se juega en esta relacin, el otro slo se me aparece, slo funciona como otro para m,siexisteunmarcodentrodelcualpuedoverloyaprehenderloensuseparatividady exterioridad... las normasactan no slo para dirigir mi conducta, sino para condicionar la posible aparicin en un encuentro entre el otro y yo (Butler, 2009, p.41).Es por esto que nosatrevemosaafirmarquelasrelacionesdidicas,descritasenlashistoriografas nacionales, contienen en s mismas las reglas de su propia enunciacin y del acontecer del sujeto-, haciendo del lugar de encuentro uno definido a priori. Recibido: 17 agosto 2014 Aceptado: 2 marzo 2015 Bibliografa Agamben, Giorgio. Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2005. Benjamin,Walter.Ladialcticaensuspensin.Fragmentossobrelahistoria.Santiagode Chile: Editorial Arcis-Lom, 1995. ___________Hacialacrticadelaviolencia.Obras,LibroII/Vol.1.Madrid:Abada Editores, 2010. Bourdieu, Pierre. Leccin sobre la leccin. Barcelona: Editorial Anagrama, 2002. Butler,Judith.Darcuentadesmismo.ViolenciaticayResponsabilidad.BuenosAires: Amorrortu Editores, 2009. Castro, Edgardo. El Vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabtico por sus temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2004. Castro, Rodrigo. Foucault y el cuidado de la libertad. tica para un rostro de arena. Santiago de Chile: LOM Editores, 2008. Deleuze, Gilles. Exasperacin de la Filosofa. Buenos Aires: Editorial Cactus, 2009. __________ElAntiedipo.CapitalismoyEsquizofrenia.Madrid:EditorialPaids Ibrica,1995. NicolsFusterPedroMoscoso,LalegalidaddelaHistoria:elmitofundacionaldelaidentidadenelChile neoliberal / Legality of History: the foundational myth of identity in neoliberal Chile. Revista Izquierdas, N 23, abril 2015, ISSN 0718-5049, IDEA-USACH, pp. 23-43 42 Licencia CC Atribucin 4.0 Internacional Derrida,Jacques.Fuerzadeley.El.Madrid: Editorial Tecnos, 2010. Devs, Eduardo. La Cultura Obrera Ilustrada chilena y algunas ideas en torno al sentido de nuestroquehacerhistoriogrfico.Mapocho.RevistadeHumanidadesyCienciasSociales, Nmero 30, 1991, 127-136. _________Los que van a morir te saludan. Historia de una masacre: Escuela de Santa Mara de Iquique, 1907.Santiago de Chile: LOM Ediciones, 1989. Donzelot, Jacques. La Polica de las Familias. Madrid: Editorial Pre-Textos, 2007. Foucault, Michel. Microfsica del Poder. Barcelona: Editorial Pre-Textos, 1978 __________Tecnologas del Yo (y otros textos afines).Barcelona: Editorial Pre-Textos,1990. __________ElNacimientodelaBiopoltica.CursoenelCollgedeFrance(1978-1979).Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008. Galende, Federico. Walter Benjamin y la destruccin. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados, 2009. Hernndez,Jos.Elpodersobrelavida.FormasBiopolticasdeRacionalidad.La administracin de la vida. Estudios Biopolticos. Barcelona: Editorial Anthropos, 2005. Illanes, Mara Anglica. Chile Des-Centrado. Santiago de Chile: LOM Editores,2004. ___________PorlaMadre.ConferenciarealizadaapropsitodelCongreso InternacionalEncuentroBicentenario:pensarIberoamrica,memoria,historiaynuevas tramas regionales, realizado en la Universidad de Valladolid. 2011 Jocelyn-Holt,Alfredo.HistoriaGeneraldeChile.Elretornodelosdioses.Santiagode Chile: Editorial Sudamericana, 2004. Laclau,Ernesto.Tesisacercadelaformahegemnicadelapoltica.Hegemonay alternativas polticas en Amrica Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores,1988. NicolsFusterPedroMoscoso,LalegalidaddelaHistoria:elmitofundacionaldelaidentidadenelChile neoliberal / Legality of History: the foundational myth of identity in neoliberal Chile. Revista Izquierdas, N 23, abril 2015, ISSN 0718-5049, IDEA-USACH, pp. 23-43 43 Licencia CC Atribucin 4.0 Internacional Lanceros,Patxi.Polticamente.Delarevolucinalaglobalizacin.Barcelona:Editorial Anthropos,2005. Mascareo,Aldo.Laculturachilenacomoficcinreal.ElChiledelBicentenario. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2008. Molina,Carlos.Institucionalidadsanitariachilena.1889-1989.SantiagodeChile:LOM Ediciones,2010. Naranjo,Rodrigo.Paradesarmarlanarrativamaestra.UnensayosobrelaGuerradel Pacfico. Santiago de Chile: Editorial QILLQA. Serie IIAM, 2011. Nietzsche, Friedrich. La Genealoga de la moral. Madrid: Alianza Editorial, 2006. Pinto,Julio,Salazar,Gabriel.HistoriaContemporneadeChileII.Actores,identidady movimiento. LOM Ediciones, Santiago de Chile.1999 Rancire, Jacques. Poltica, polica, democracia. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2007a. __________El viraje tico de la esttica y la poltica. Santiago de Chile: Editorial Palinodia, 2007b. Thayer,Willy.Elfragmentorepetido.Escritosenestadodeexcepcin.SantiagodeChile: Ediciones Metales Pesados, 2006. iek,Slavoj.Ideologa.Unmapadelacuestin.BuenosAires:FondodeCultura Econmica,2003. __________Elespinososujeto.Elcentroausentedelaontologapoltica.BuenosAires: Fondo de Cultura Econmica, 2005. Documentos DecretoLeyN1,1973.JuntadeGobiernodelaRepblicadeChile;Ministeriode Defensa Nacional; Subsecretara de Guerra.http://www.leychile.cl/N?i=237897&f=1973-09-18&p=