g u i a d e a c t i v i d a d e s no. 5

15
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SIMON BOLIVAR Nit 819002409-9 - Dane: 247001002711 Cra. 10 No 18- 83 (Gaira) - Teléfono: 4222501 Gaira - Santa Marta D.T.C.H G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 5 ÁREA: Turismo/ Educacion artistica y cultural ASIGNATURA: Turismo/ Educacion artistica y cultural NIVEL: Basica secundaria. GRADO: SÉPTIMO MODALIDAD: No presencial FECHA DE EJECUCIÓN: Septiembre – Octubre de 2020 DOCENTE: Raquel Marina Angulo de Hernandez HORARIO VIRTUAL: Martes 7:30 a.m. – 09:40 a m 1. ESTANDAR BASICO O DBA: Analiza cómo en las sociedades antiguas y sus primeros pobladores surgieron las primeras ciudades y el papel de la agricultura y el comercio para la expansión de estas y su relación con el turismo. 2. EJES TEMATICOS/CONTENIDOS ASPECTO POBLACIONAL ETNOGRAFIA DE COLOMBIA ETNOGRAFIA DE COLOMBIA Historia de los Grupos Étnicos POBLACION ACTUAL PLURIETNICA Y MULTICULTURAL EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA ETNOGRAFIA EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA Y POBLACION ACTUAL ETNOGRAFIA DE COLOMBIA HISTORIA DE LOS GRUPOS ÉTNICOS ETNOGRAFIA DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA ETNOGRAFIA EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA Y POBLACION ACTUAL GRUPOS ETNICOS AMERINDIOS O INDIGENA EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA WIWAS-KOGUIS.-ARHUACOS-KANKUAMOS-CHIMILA LA POBLACION PLURIETNICA Y MULTICULTURAL EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA DEMOGRAFIA POBLACION SIN PERTENECIA ETNICA (MESTIZOS Y BLANCOS) (89,4%)  AFROCOLOMBIANOS 9,8% MAGDALENA ( 872.663) HABITANTES APROXIMADAMENTE POBLACION MIGRATORIA. MIGRACIONES INTERNAS POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO DESPLAZAMIENTO FORZADO PRIMEROS POBLADORES DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA: LOS TAYRONA 3. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Analiza e identificar el aspecto poblacional y su aporte pluricultural en el departamento del Magdalena. Reconoce e identifica la importancia de los distintos aspectos de la población en el desarrollo del turismo. 4. METODOLOGIA: Los conocimientos previos y la activación cognitiva Estudio independiente por parte del estudiante, este accede a la información, la procesa, asimila y aplica en un trabajo individual, Las estrategias de enseñanza que se utilizan de acuerdo a los parámetros establecidos en el P.E.I. previamente articulados CAT y SENA serán a traves de : Guías de aprendizajes Son el principal medio para desarrollar procesos de aprendizajes, talleres, mapas conceptuales gráficos y de imágenes (mapas, gráficos, videos), preguntas contextualizadas, entre otros. Estos elementos dejan de ser un recurso cuando se convierten en un medio para aprender. Para cerrar está el docente orientador y mediador del proceso pedagógico, responsable e diseñar y ejecutar estrategias de mediación y situaciones de enseñanza para poner en acción el proceso de aprendizaje en el estudiante. 5. ACTIVIDADES PROPUESTAS: ACTIVIDAD N°1 Realiza un glosario de las nuevas palabras para ti encontradas en la guía y con esas palabras desarrolla una sopa de letras; Conformada con la cantidad de mínima de 116 palabras ACTIVIDAD N°2 Aplicar color a las imágenes Anexo 1 . Indicar a que cultura pertenece y describe la actividad correspondiente de acuerdo a la imagen

Upload: others

Post on 08-Jan-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SIMON BOLIVAR Nit 819002409-9 - Dane: 247001002711

Cra. 10 No 18- 83 (Gaira) - Teléfono: 4222501 Gaira - Santa Marta D.T.C.H

G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 5

ÁREA: Turismo/ Educacion artistica y cultural ASIGNATURA: Turismo/ Educacion artistica y cultural

NIVEL: Basica secundaria.

GRADO: SÉPTIMO MODALIDAD: No presencial FECHA DE EJECUCIÓN: Septiembre – Octubre de 2020

DOCENTE: Raquel Marina Angulo de Hernandez HORARIO VIRTUAL: Martes 7:30 a.m. – 09:40 a m

1. ESTANDAR BASICO O DBA: Analiza cómo en las sociedades antiguas y sus primeros pobladores surgieron las primeras ciudades y

el papel de la agricultura y el comercio para la expansión de estas y su relación con el turismo.

2. EJES TEMATICOS/CONTENIDOSASPECTO POBLACIONAL ETNOGRAFIA DE COLOMBIA

ETNOGRAFIA DE COLOMBIA Historia de los Grupos Étnicos

POBLACION ACTUAL PLURIETNICA Y MULTICULTURAL EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA ETNOGRAFIA EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA Y POBLACION ACTUAL ETNOGRAFIA DE COLOMBIA HISTORIA DE LOS GRUPOS ÉTNICOS ETNOGRAFIA DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA ETNOGRAFIA EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA Y POBLACION ACTUAL GRUPOS ETNICOS AMERINDIOS O INDIGENA EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA WIWAS-KOGUIS.-ARHUACOS-KANKUAMOS-CHIMILA LA POBLACION PLURIETNICA Y MULTICULTURAL EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA DEMOGRAFIA POBLACION SIN PERTENECIA ETNICA (MESTIZOS Y BLANCOS) (89,4%)  AFROCOLOMBIANOS 9,8% MAGDALENA ( 872.663) HABITANTES APROXIMADAMENTE POBLACION MIGRATORIA. MIGRACIONES INTERNAS POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO DESPLAZAMIENTO FORZADO PRIMEROS POBLADORES DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA: LOS TAYRONA

3. INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Analiza e identificar el aspecto poblacional y su aporte pluricultural en el departamento delMagdalena.

Reconoce e identifica la importancia de los distintos aspectos de la población en el desarrollo delturismo.

4. METODOLOGIA: Los conocimientos previos y la activación cognitiva Estudio independiente por parte del estudiante, este accede a la información, la procesa, asimila y aplica enun trabajo individual, Las estrategias de enseñanza que se utilizan de acuerdo a los parámetros establecidosen el P.E.I. previamente articulados CAT y SENA serán a traves de :

Guías de aprendizajesSon el principal medio para desarrollar procesos de aprendizajes, talleres, mapas conceptuales gráficos y deimágenes (mapas, gráficos, videos), preguntas contextualizadas, entre otros. Estos elementos dejan de serun recurso cuando se convierten en un medio para aprender. Para cerrar está el docente orientador ymediador del proceso pedagógico, responsable e diseñar y ejecutar estrategias de mediación y situaciones deenseñanza para poner en acción el proceso de aprendizaje en el estudiante.

5. ACTIVIDADES PROPUESTAS:

ACTIVIDAD N°1

Realiza un glosario de las nuevas palabras para ti encontradas en la guía y con esas palabras desarrolla una sopa de letras; Conformada con la cantidad de mínima de 116 palabras

ACTIVIDAD N°2

Aplicar color a las imágenes Anexo 1 .Indicar a que cultura pertenece y describe la actividad correspondiente de acuerdo a la imagen

Page 2: G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 5

ACTIVIDAD N°3

TRABAJO INDIVIDUALResuelve el siguiente cuestionario:

CULTURA TAIRONA 1. ¿Qué es la cultura Tairona?2. ¿Qué ventajas le pudo significar al pueblo Tairona el haberse desarrollado entre tantos ríos? 3. ¿De qué año a que año fue poblada la ciudad perdida?4. ¿Cómo se llamó la ciudad de los Taironas?5. ¿Cómo estaba organizada su sociedad?6. ¿Cómo era cada población?7. ¿Cuándo se dio el primer contacto con los españoles y que sucedió?8. ¿Qué intentaron establecer los españoles? 9. ¿Qué sucedió entre 1525 y 1599?10. ¿Según lo visto hasta ahora como te imaginas a los Taironas? 11. Formula y responde otras 10 preguntas del texto suministrado en la guía sobre la cultura Tayrona. Prácticas culturales y sociales

ACTIVIDAD N°4

TRABAJO COOPERATIVO: Realiza un collage representando a la población plurietnica y multicultural del departamento del Magdalena.

ACTIVIDAD N°5

A.Investigar que representaban en la época prehispánica los animales más importantes para los tayronas B.-Crea cuatro diseños geométricos representativos de cada uno de los símbolos de la cultura Tayrona –Eltigre-El Jaguar-El Puma Símbolo de los dueños del día, -Las ranas y los Sapos- símbolo de los dueños de latierra-, La serpiente-Símbolo de los dueños de la noche-El Murciélago- símbolo del guardián de las cuevas laentrada al inframundo .Acompaña cada uno de los diseños con la reseña investigativa correspondiente

6. TUTORIA A DISTANCIA:Docente Raquel Marina Angulo. Teléfono celular 3003962802, Grupo Whatsapp TURaRTE 71 Y 72, Correo Electrónico :, [email protected] ABIERTOhttps://www.rtvcplay.co/competencias-ciudadanas/profe-en-tu-casaRECURSOS: PC, Celular, WIFI, FOTOCOPIADORA, PLAN DE AREA TURISMO G8°, ARTICULACION CAT

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

FECHA DEASIGNACION

ACTIVIDADES TIEMPO EMPLEADO FECHA DEENTREGA DE LA

ACTIVIDAD

03/09/2020 ACTIVIDAD N°1 4 HORAS TURISMO / HORAS ARTISTICA 10/09/202010/09/2020 ACTIVIDAD N°2 4 HORAS TURISMO / HORAS ARTISTICA 24/09/202024/09/2020 ACTIVIDAD N°3 4 HORAS TURISMO / HORAS ARTISTICA 05/10/202005//2020 ACTIVIDAD N°4 4 HORAS TURISMO /HORAS ARTISTICA 26/10/2020

8. BIBLIOGRAFIA / WEBGRAFIA: www.sogeocol.edu.co Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co – Proyecciones de población

Ministerio del Interior- Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y MinoríasImagen: https://www.semana.com/Recuperado de : TodaColombiaPuebloChimila-Ministerio de Cultura. Republica de Colombia. 2010.Ette

Ennaka (Chimila): una historia de resistencia y ensoñación. Bogotá.-Ministerio del Interior. República de Colombia. Caracterización pueblo Chimila.-Página Gente

indígena

Schlegelber, Bruno. “Los Arhuacos en defensa de su identidad y autonomía, resistencia y sincretismo”.Bogotá, Centro Editorial Javeriano, 1995.

9. EVALUACION :Será de tipo colaborativo, en donde los padres aportarán en el proceso de estudio en casa y virtual un ambiente de confianza. Los estudiantes enviarán por Whatsapp o por correo los talleres realizados y también estarán en retroalimentación por el mismo medio. Observarán los temas en familia y le aportarán ayudas de estudio para aprender el je temático señalado. Correo del docente: [email protected]

Page 3: G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 5

10. AUTOEVALUACION .

AUTOEVALUACIONEL PROCESO DE AUTOEVALUACION DE LOS ALUMNOS TIENE UN PESO EN LA NOTA DEL

20%

GRADO ___________ASIGNATURA________________________________________________

EN PRIMER LUGAR SE LE PLANTEAN INDICADORES RESPECTO DE SU ACTITUD FRENTE AL TRABAJO.

Coloque frente a cada Actitud el número del indicador que usted considere le corresponde a cada uno:

INDICADORES No. ACTITUD FRENTE AL TRABAJO No.

Muy de acuerdo 1 Estoy comprometido con el desarro-llo de las guías de Emprendimiento.

De acuerdo 2 He aprovechado las clases de Em-prendimiento para aclarar dudas.

En Desacuerdo 3 Me siento satisfecho con el trabajorealizado en Emprendimiento.

Muy en desacuerdo 4 He cumplido oportunamente conmis trabajos de Emprendimiento.

He asistido regularmente a clases.

EN SEGUNDO LUGAR SE LE DA LA OPORTUNIDAD AL ALUMNO QUE SE CALIFIQUE

RANGO DE LA NOTA INDICADOR DE LOGRO

De 20 a 40 No cumplí con la entrega de las Guías y no asistí alas clases programadas

DE 41 A 60 Cumplí con la entrega de alguna de las Guías y asistía algunas de las clases programadas.

De 61 a 80 Cumplí con la entrega de las Guías, pero falté a algu-na de las clases programadas

De 81 a 90 Cumplí con la entrega de todas las Guías y asistí a lamayoría de las clases programadas.

De 91 a 100 Cumplí con la entrega de todas las Guías y asistí atodas las clases programadas.

CONSIDERANDO CON MUCHA OBJETIVIDAD Y HONESTIDAD LO EXPRESADO EN MI AUTOEVALUACION Y TENIENDO ENCUENTA EL TRABAJO DESARROLLADO POR MI COMO ALUMNO, ME CALIFICO CON LA NOTA:

NOTA:___________

Page 4: G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 5

GUIA DE ACTIVIDADES N° 5: ASPECTO POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

ETNOGRAFIA DE COLOMBIA

Etnografía :Ciencia que estudia y describe los pueblos y sus culturas..La etnografía de Colombia se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de tres gruposprincipales: europeos, indígenas y africanos. Al mestizaje de estos tres grupos se sumó un gran número deinmigrantes procedentes de muchos países de Europa y del Medio Oriente. En el censo general de poblaciónde 2018, el 11,04% de la población se autoidentificó omo afrocolombiana (incluyendo raizales y palenqueros),

el 4,31% como indígena, y el como 0,01% gitana.1 El 87,58% fue clasificado sin pertenencia étnica, categoríaque engloba al resto de las poblaciones que  habitan el país, las cuales incluyen mestizos, blancos, árabes,judíos y otros grupos que no aparecen oficialmente en el censo.

HISTORIA DE LOS GRUPOS ETCNICOS EN COLOMBIA

A pesar de varios trabajos en etnohistoria, se desconoce exactamente cuántos indígenas habitaban el actualterritorio de Colombia a la llegada de los europeos, debido a que la información prehispánica era de tradiciónoral, y por tanto se carece de documentos escritos que sirvan para calcular la población de la época. Noobstante, si se sabe que tras la llegada de los españoles hubo una gran mortandad de la población indígena(el 90%) propiciada por las enfermedades traídas por los europeos, las guerras y combates esporádicos quemantuvieron con estos últimos y los trabajos forzados y semiesclavitud a la que fueron sometidos los pueblosindígenas por los colonizadores españoles.

No obstante, la población indígena del territorio colombiano ya era de por sí escasa, lo que explica en parte lanecesidad de los españoles de importar de esclavos africanos para utilizarlos como mano de obra, aunque la

Page 5: G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 5

razón principal fue el exterminio de la mayorparte de los indígenas.Una representación de mestizos en una"Pintura de Castas" de la era colonial. "Deespañol e india produce mestizo". Durantela época colonial se impuso una sociedadde castas raciales.Los primeros esclavos africanos llegaron enel año 1504, pero la necesidad era tal que apartir de 1520 entraban en el paísaproximadamente 4000 esclavos africanosal año. Desde finales del s.XVI, muchosesclavos negros lograban huir (cimarrones)y fundaban y establecían pueblos libresnegros (Palenques), como el famosoPalenque de San Basilio. El punto de entrada de los esclavos eraCartagena, que junto con Mompox era el principal punto de compra-venta de estos.

Desde allí eran desplazados por los ríos Cauca y Magdalena hasta otros centros secundarios de comercioesclavista, como Popayán, Honda (Tolima), Anserma (Caldas) y Cali. Durante las primeras décadas se importaban principalmente esclavos varones jóvenes, pero luego secomenzó a introducir mujeres jóvenes para autoabastecer de nuevos esclavos al territorio. Los esclavosrealizaban todo tipo de labores, principalmente en minería, agricultura, ganadería y servicio doméstico. Losprincipales grupos lingüísticos de los esclavos eran el bantú y el sudanés. Además los esclavos debían serinstruidos en la fe católica para ser reconocidos en la nueva sociedad. Recibir el sacramento del bautismo erauna condición indispensable para entrar a la América hispánica, según las normas de la corona española, queprohibía la entrada a judíos, herejes y paganos.

Las primeras exploraciones europeas fueron realizadas por Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y AméricoVespucio, llegando hasta la Península de la Guajira. En 1501 Rodrigo de Bastidas descubrió las bocas del ríoMagdalena y la bahía de Cartagena, acompañado del propio Juan de la Cosa. La primera carta del litoral fuelevantada por Juan de la Cosa entre 1492 y 1510. En 1511 Vasco Núñez de Balboa descubrió el río Atrato ycontempló las aguas del Pacífico desde la sierra panameña de Darién. En 1522 Pascual de Andagoya, descubridor del Perú, llegó por el Pacífico hasta las bocas del río San Juan.Los españoles invirtieron unos veinte años en explorar las costas colombianas, fundaron varias ciudades yfactorías y después avanzaron hacia el interior del país. Los primeros colonos españoles comenzaron aestablecerse en el territorio inmediatamente después de su conquista por parte de Gonzalo Jiménez deQuesada, alrededor del año 1540.

En 1528, la familia de banqueros Welser consiguió de Carlos V la exclusividad para la conquista ycolonización del territorio comprendido entre el Cabo de la Vela (actual Colombia) y Maracapana (actualVenezuela), siendo los primeros europeos no latinos que iniciaron el proceso colonizador en América Latina.Algunos de los exploradores más importantes fueron Ambrosius Ehinger, Nikolaus Federmann, GeorgHohermut von Speyer o Philipp von Hutten, pero su presencia finalizó en 1546, tras ser retirada la concesiónpor el Consejo de Indias luego de los reiterados intentos poco exitosos de los gobernadores enviados por losWelser para establecer un gobierno estable en sus territorios, el descontento de los castellanos que habitabanCoro y acusaciones de diversa índole.

Las razones para la retirada del contrato fue el incumplimiento del contrato de arrendamiento, donde se incluíala fundación de varias ciudades y varios fuertes, y también falló en la parte del contrato donde se estipulaba laobligatoriedad de extender el cristianismo entre los indígenas. Durante este corto período, pequeños gruposde colonos alemanes se establecieron en el territorio, pero el clima, el calor y las enfermedades acabaron conla vida de muchos de ellos y otros regresaron a Alemania, quedándose muy pocos.Durante el siglo XVI y principios del XVII, los colonos españoles no eran más que soldados varones al servicio

de los conquistadores que después se asentaban en elterritorio. Las mujeres españolas tardarían en llegar y cuandolo hicieron sus números siempre fueron relativamenteescasos. Esto unido a que los españoles varones eranjóvenes y generalmente habían llegado a América en buscade aventuras, riquezas y por los relatos acerca de que lasmujeres indígenas iban desnudas, tenían grandes cantidadesde hijos con las mujeres nativas y las esclavas africanas, a lascuales con frecuencia abandonaban. De este modo comenzóel mestizaje racial y en parte de los casos cultural, y en pocosaños la población mestiza se alzó como la mayoría de lapoblación, y conforme siguieron mezclándose europeos(sobre todo españoles), americanos y africanos, surgierondiversas variedades de razas, siendo denominadas las másimportantes, como: mestizo (blanco-cobrizo), castizo (blanco-mestizo), moreno (blanco-negro), zambo (negro-cobrizo).

Page 6: G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 5

La sociedad colonial se caracterizó por dividirse en clases sociales étnicas. Así pues, la clase gobernante eranlos criollos (denominación a los españoles y descendientes sin mezcla de éstos establecidos en América) yalgunas variedades (castizos y mestizos de aspecto blanco), la clase media la formaban los mestizos yalgunas variedades (algunos castizos y mestizos de pocos o medios rasgos indígenas), la clase baja laformaban los indígenas y algunas variedades (mestizos de aspecto predominante indígena) y en lo más bajose hallaban los esclavos negros y algunas variedades (mulatos de aspecto predominante negro).

Desde tiempos de la colonia hasta tiempos incluso actuales, la población blanca generalmente ha alcanzadolos principales y más importantes puestos, cargos y trabajos de la sociedad, teniendo un estatus económico yun nivel de bienestar social medio-alto, en contraste con las personas de otras etnias. Por ejemplo, la granmayoría de presidentes del país han sido de raza blanca, las ciudades más grandes y desarrolladas del paísactualmente Bogotá y Medellín tienen una mayor porcentaje de habitantes blancos, mientras que las zonasmás atrasadas son aquellas donde la presencia cobriza o negra es mayor; como la costa pacífica o la regiónamazónica.

Esto ha generado controversias internas sobre el papel de la raza blanca y su responsabilidad en ese atraso;desembocando en la "ley antidiscriminación" del 2011, en donde se establece: "El que arbitrariamente impida,obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los derechos de las personas por razones de su raza, etnia, religión,nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, incurrirá en prisión de 12 a 36 meses".A partir de la independencia del país, se sumaron a la mezcla pequeños grupos de inmigrantes árabes, judíos,europeos no españoles (italianos, alemanes...), chinos y otros asiáticos, aunque no tuvieron un impactosignificativo en la composición étnica y la cultura del país.

ETNOGRAFIA DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA Y POBLACION ACTUAL

El Departamento del Magdalena se encuentra ubicado en la región Caribe colombiana, cuenta con unaextensión de 23.188 Km2, una división político-administrativa,conformada por cinco (5) subregiones; integrado por 29 municipios y elDistrito de Santa Marta. Siendo un territorio depositario de unadiversidad pluriétnica y multicultural que se transforma en unapropuesta de gran valor para visitantes de todo el mundo.Sierra Nevada de Santa Marta es un destino turístico mágico dondeconfluyen la sabiduría de la naturaleza y la indígena. Cada paso haciasu interior es un encuentro con una belleza y exuberancia únicas en elmundo. Es la mayor elevación cercana al mar, independiente de lacadena montañosa de los Andes.La Sierra Nevada de Santa Marta es la mayor elevación cercana almar, independiente de la cadena montañosa de los Andes.

Tiene todos los pisos térmicos, desde el cálido seco hasta las nieves perpetuas de cuyo deshielo nacenlagunas y ríos, a 3.000 metros sobre el nivel del mar. Alrededor de los 29 ríos principales viven innumerablesaves y monos aulladores que cantan la banda sonora de la Sierra. La UNESCO la declaró Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad, en 1979, dada la red deecosistemas que albergan innumerables formas de vida y que son hogar de varias comunidades indígenas.Esta imponente montaña se ubica en el norte de Colombia y ocupa los departamentos de Magdalena, LaGuajira y Cesar.

Page 7: G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 5

GRUPOS ETNICOS AMERINDIOS O INDIGENA EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENAPoblación indígena 29.983 Habitantes Según laentidad, el Magdalena pasó de tener 9 mil 045hombres y mujeres indígenas a 20 mil 938 en el2018, es decir un aumento de la población de 11 mil893, cifra que según el director del Dane, JuanDaniel Oviedo, se debe a los altos niveles defecundidad de las mujeres.18 sept. 2019.

Dentro de los grupos étnicos del departamento delMagdalena se encuentran los indígenas, que deacuerdo con las proyecciones del DepartamentoNacional de Planeación (DNP) conforman unapoblación de 20.938 .individuos, distribuidos en cincoresguardos de los cuales tres se denominan Kogui-Malayo-Arhuaco ubicados en los municipios deSanta Marta, Aracataca y Ciénaga, Arhuaco de LaSierra que se encentra en Fundación y Chimila deSan Ángel en Sabanas de San Ángel , Los Wiwastienen una vestimenta similar a la de los Koguis, ladiferencia se encuentra en que estos utilizan elpantalón más largo y llevan consigo un sombrero dealas fabricado en “cañalata”.Wiwas: tribu indígena organizados en linajes patrilineales y matrilineales de acuerdo al sexo. El nombre“Wiwa” proviene de la raíz wi que significa cálido, los de las tierras bajas cálidas; wi también significa“engendrar” o dar origen. Habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta. Dentro de su sistema de creencias, elterritorio ancestral de este grupo estaba localizado en las tierras bajas y cálidas de la cara norte de la Sierra.Se consideran descendientes de la misma madre de los kogui, pero no de la madre de los ika. SonAgricultores que cultivan y cosechan yuca, ñame, malanga, plátano, maíz, fríjol, coca y caña de azúcar parapanela y café, destinados al consumo familia y también para comerciar

Koguis: son un pueblo amerindio de Colombia, que habitaen la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Martaen los valles de los ríos Don Diego, Palomino, y SanMiguel. Son unas diez mil personas que hablan su propialengua. Están organizados por poblados, en los cuales laautoridad es el Mamo, figura central de la cultura Kogui,que encarna la ley sagrada. Los kogui basan su estilo devida en la creencia de una «Gran Madre» (Jaba), su figuracreadora, de quien creen es la fuerza de la naturaleza, queles provee guía. Los kogui piensan en la tierra como un serviviente, y ven a los colonos en actividades mineras, deconstrucción, y a los que contaminan el medio ambientecomo enemigos de la Gran Madre. La base de la economíakogui es la agricultura. Anteriormente cada familia sedesplazaba a diferentes pisos térmicos para cultivarpequeños lotes, pero la reducción del territorio por lashaciendas y la colonización, ha limitado a la mayoría de lapoblación la tierra disponible, a una parcela por familia.Cultivan papa, yuca, malanga, batata, maíz, fríjol, plátano ycaña de azúcar (para producir panela). Para comercializar.También pescan y cazan en pequeña escala.

Los kogui usualmente caminan a pie descalzo debido a una creencia que afirma que así generan mayor contacto y relación con la tierra.

Arhuacos: llamados también ika o iku— son un pueblo amerindiode habla chibchana que habita la vertiente meridional de la sierraNevada de Santa Marta. son bien conocidos por su organizacióndinámica y su nivel de concienciación política. Viven en los vallesaltos de los ríos Piedras, San Sebastián de Rábago, Chichicua,Ariguaní y Guatapurí, en un área reconocida por el Estadocolombiano como resguardo indígena de propiedad colectiva. Laactividad económica fundamental de los arhuacos es laagricultura, orientada principalmente a la subsistencia y despuésla comercialización. También, originalmente cada familia poseíauna parcela en tierra fría, otra en clima medio y otra en tierracaliente, pero de estás últimas ya no se dispone porque lainvasión provocó la reducción territorial. En las tierras altas cultivan papa, cebolla, ajo, haba, repollo, lechuga,mora, tomate de árbol, calabaza, trigo y fique. En las tierras medias maíz, fríjol, yuca, arracacha, malanga,coca, algodón, piña, papaya, guayaba, maracuyá, granadilla, naranja y limón. Además crían gallinas, ganadovacuno, ovejas y cabras en pequeña escala. La producción de café tiene un objetivo principalmente comercial,para obtener productos que no se consiguen en la comunidad. También venden mochilas.

Page 8: G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 5

Kankuamo

Los Kankuamos comparten la cultura y latradición con los demás pueblos quecohabitan la Sierra Nevada. Según sucosmogonía, cada uno de los pueblosrepresenta “una pata de la mesa”,conformada por la Sierra, y ellos son losguardianes del equilibrio del mundo.La mayoría de ellos se concentra en eldepartamento del Cesar, en donde habita 96por ciento de la población. Le sigue LaGuajira y Bogotá con el 0,8. Estos dos departamentos y la capital del paísconcentran el 98,46 por ciento poblacional deeste pueblo.Los Kankuamos representan el 0,91 por ciento de la poblaciónindígena de Colombia. La población Kankuama que habita en zonas urbanas corresponde al 19,87 por ciento(2.526 personas), cifra ligeramente inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del21,43% (298.499 personas).

Los Kankuamos perdieron su lengua y vestido tradicional, estos están muy mestizados, pero aún sonconsiderados indígenas de la Sierra Nevada.

Chimila- ett E‘neka "gente propia" "gente verdadera" -simiza, chimile y shimizya UBICACIÓN GEOGRÁFICAA la llegada de los españoles, el pueblo Chimila ocupaba grandesextensiones que iban desde Río Frío y las estribacionesnoroccidentales de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta lasinmediaciones de Mompox y la Ciénaga de Zapatosa; desde labanda oriental del Río Magdalena hasta las hoyas de los ríosAriguaní y Cesar. Hoy se localizan en torno a la población de SanAngel, ubicada en las llanuras centrales de los departamentos delMagdalena y el Cesar. Son también conocidos en la literatura comosimiza, chimile y shimizya.POBLACIÓNEl Censo DANE 2018 reportó 1.091 personas auto reconocidas como pertenecientes al pueblo Ette Ennaka,de las cuales el 52% son hombres (840 personas) y el 48% mujeres (774 personas). El pueblo Ette Ennaka seconcentra en el departamento de Magdalena, en donde habita el 63,9% de la población sigue en  La Guajiracon el 20,0% (322 personas) y Cesar con el 2,9% (47 personas). Estos tres departamentos concentran el86,7% poblacional de este pueblo. Los Ette Ennaka representan el 0,12% de la población indígena deColombia LENGUALa lengua nativa de este pueblo se denomina Ette Taara y pertenece al complejo lingüístico Chibcha. Deacuerdo al auto diagnóstico realizado por este pueblo en articulación con el Ministerio de Cultura, su lengua seencuentra en riesgo de extinción pues solamente el 23,5% de la población la habla y entiende, de los cuales lamayoría son ancianos y líderes de la comunidadCULTURA E HISTORIAHistoriaDurante el siglo XVIII, los chimila protagonizaron rebeliones armadas constantes contra la expansión de lafrontera de colonización sobre sus territorios. Las campañas de pacificación se intensificaron entonces con elapoyo de las misiones capuchinas, quienes a pesar de su esfuerzo por constituir pueblos de indios, nolograron vencer la resistencia de los indígenas a la nucleación de sus asentamientos y al cambio en susistema religioso y cultural.Sus tierras, denominadas desde la conquista “tierras de Chimilas“, recientemente se han visto afectadas por laextensión de las haciendas ganaderas, los auges extractivos del banano, la palma africana y el bálsamo detolú, así como por el descubrimiento de yacimientos petroleros durante la primera mitad del siglo XX.CulturaEn la cosmología del pueblo Ette Ennaka el Cosmos está conformado por diferentes estratos, los cuales vandisminuyendo a través de ciclos destructivos marcados por cataclismos. De esta forma, cada cierto tiempo sedestruyen porciones de lo existente y se da inicio a nuevas eras de la historia. Para el pueblo Ette Ennaka, laguerra contra los españoles que los llevó al borde de la extinción, representa uno de estos periodos dedestrucción, el cual estuvo marcado por la violencia, el desorden y la decadencia (Niño, 2007). Los sueños yel acto mismo de soñar tienen una importante función social y cultural para el pueblo Ette Ennaka. A partir delos conocimientos cosmológicos interpretan y analizan colectivamente los sueños; y a través del acto derecordar, narrar e interpretar sus ensoñaciones diariamente, transmiten sus saberes y reproducen su cultura.Para los Ette Ennaka, el soñar es percibir la realidad profundamente, de una manera privilegiada yfundamental.

Page 9: G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 5

Tradicionalmente han sido conocidos como Chimilas, sin embargo este término es peyorativo para el pueblo,por lo cual se denominan Ette Ennaka, que significa “gente verdadera” en su lengua. A los otros pueblosindígenas de América los denominan Ette ejkongrate (la otra gente), y a las personas con ascendencia noindígenas los conocen como waacha10 . En la actualidad los Chimila no conforman una un grupo que tengauna integración sociopolítica definida, una cultura, una lengua y un territorio característicos. Los distintosestudios demuestran que su antigua organización social es difícil de reconstruir, quizás porque nunca han sidoun grupo definido. Los estudios de Reichel - Dolmatoff hablan de asentamientos dispersos, con muy pocainteracción entre unos y otros, y muchas veces enfrentados entre ellos mismos. En términos generales elhombre cabeza de familia organiza el trabajo y sigue un patrón de residencia matrilocal. Las unionesmatrimoniales pueden ser mixtas entre indígenas y mestizos o campesinos. En algunos casos se presenta lapoligamia.ECONOMÍALa producción económica de los Chimila está sustentada en la horticultura, la cacería y la pesca,complementadas con la cría de animales y aves domésticas. Sin embargo, su participación en la economíaregional es tan estrecha, que hablar de una horticultura propia es difícil. Es común que los indígenas seconviertan en jornaleros de las grandes haciendas, realizando los trabajos más pesados de tumba y roza delos bosques, bien sea para actividades agroindustriales o ganaderas . El trabajo agrícola es compartido entrehombres y mujeres. Los primeros se encargan de efectuar las actividades de tumba, quema, siembra ylimpieza, mientras las mujeres se encargan de la recolección. Es común que se establezcan mecanismos deasociación para adelantar los trabajos agrícolas. La actividad agrícola es complementada con la pesca, lacaza y la elaboración de productos artesanales como mochilas y hamacas, pero la principal actividadproductiva de los indígenas es el trabajo asalariado, hecho que permite la sobre explotación de la etnia. Soncomunes los casos de indígenas que, al convertirse en jornaleros o peones de las haciendas, terminanendeudados con el propietario de la tierra o reciben una paga en especie.

LA POBLACION PLURIETNICA Y MULTICULTURAL EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

DEMOGRAFIASegún el censo del DANE 2018, el Departamento del Magdalena registró una población censada de1.263.788 habitantes. Siguiendo la estimación aplicada al orden nacional, la estimación de personas omitidasfue de 117.154 personas, correspondiente al 8,5% del total estimado, lo que da un total de población estimadade 1.380.942 habitantes.De este total de población estimada, Santa Marta, con 524.336 habitantes, concentra el 38%, seguido porCiénaga, que con un total poblacional estimado de 129.414, que corresponde al 9,4%, le sigue ZonaBananera con 72.995, equivalente al 5,3%, en cuarto lugar está Fundación con 70.843 que es el 5,1%, enquinto lugar tenemos a El Banco con 65.118 que es el 4,7% y en sexto lugar de los 30 municipios, tenemos aPlato, que con 61.421 aporta el 4,4%. Estos seis municipios representan el 66,9% del total poblacional. Elíndice de feminidad y masculinidad de ubica en el 1, lo que quiere decir que por cada 100 hombres hay 100mujeres.POBLACION SIN PERTENECIA ETNICA (MESTIZOS Y BLANCOS) (89,4%)AFROCOLOMBIANOS 9,8% Magdalena ( 872.663) habitantes aproximadamente.

La población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera (en adelantese usará la sigla NARP) incluye a tres grupos étnicos del país: 1.Raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia .2.Palenqueros(as) de San Basilio. 3. Negros(as), mulatos(as),afrodescendientes, afrocolombianos(as).

Según el Censo DANE 2018, la población afrocolombiana, negra omulata, que habita en el departamento de Magdalena asciende a872.663 personas, que corresponde al 9,8% del total de poblacióndepartamental. Aun cuando esta etnia está distribuida por todos losmunicipios del territorio, existe mayor concentración en el distrito deSanta Marta y los municipios de Zona Bananera y El Banco.

Page 10: G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 5

POBLACION MIGRATORIA.Migración Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse en otropaís o región, generalmente por causas económicas o sociales.En línea con los enfoques estratégicos de la OIM a nivel global y la estrategia regional, la OIM Colombiabusca apoyar al gobierno en la protección de los derechos de los migrantes, apoyar la gestión migratoria pormedio de los diálogos sobre migraciones, y fortalecer el vínculo entre Migración y Desarrollo. Bajo esta líneala OIM espera contribuir a una migración ordenada en el marco de procesos internacionales y regionales, asícomo de desarrollo territorial inclusivos, tanto en el ámbito rural como urbano. MIGRACIONES INTERNAS Un factor importante y determinante de la dinámica demográfica en el departamento tiene que verfundamentalmente con el alto impacto de las corrientes de migración originadas en el desplazamientointerno. De acuerdo con el Informe departamental de infancia y adolescencia 2011 en los últimos 25 años,Magdalena ha perdido 294.556 habitantes y hacia el 2015 perderá otros 51.392 habitantes. Un reto delterritorio para reducir la pérdida de población joven (menores de 24 años) es mejorar las oportunidades deeducación y capacitación para el empleo, así como generación de empleo e ingreso (Gobernación deMagdalena, 2011.

POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO- Desde hace 5 años no hay reportados

DESPLAZAMIENTO FORZADOLos campesinos desplazados y despojados de sus tierras oque se han visto obligados a abandonarlas, en el marco delconflicto social y armado que vive Colombia, Un estudio realizado por Acción Social y el Proyecto deProtección de Tierras y Patrimonio, señala que durante elperíodo 2001-2008, los municipios de Fundación, SantaMarta, Ciénaga, Pivijay y Zona Bananera, pertenecientes aldepartamento del Magdalena, se ubicaron dentro de los 20municipios con mayor índice de desplazamiento forzado enColombia. Durante el año 2002 el desplazamiento forzado seconcentró en 150 municipios del país, representando el78.32% de la población desplazada, destacándose losmunicipios de Buenaventura, Santa Marta, El Carmen deBolívar, Samaná, Valledupar, Fundación, Tame y Tierralta.

El estudio mencionado, señala que en el año 2004, tres municipios del Magdalena estaban dentro de los 20 con mayor número de población desplazada en el país; en el año 2007 cinco municipios se ubicaron dentro deesa categoría y en el año 2008 tres municipios del departamento formaron parte de esta lista, lo que demuestra el alto impacto del desplazamiento forzado en el Magdalena, que durante el periodo 2001- 2008 alcanzó una cifra de 102.178 personas desplazadas.

INMIGRACION Inmigración Movimiento de población que consiste en la llegada de personas a un país o región diferente de su lugar de origen para establecerse en él.

En el Magdalena hay censados 85.092 venezolanos, pero hay más Se desarrolló una Mesa de análisis sobre población migratoria.

Con el objetivo de analizar conjuntamente la situación y el impacto de la población migratoria en Santa Marta y el Magdalena, autoridades del orden nacional, distrital y departamental participaron de la primera ‘Mesa Migratoria’, que contó con la participación de importantes funcionarios del orden Nacional, además de delegados de la Cancillería, Ministerio de Educación, Trabajo y Salud.

Page 11: G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 5

PRIMEROS POBLADORES DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA .

Los análisis antropológicos indican que importantes flujos de grupos humanos procedentes del centro delpaís, avanzaron recorriendo las riveras del río Magdalena buscando mejores tierras y climas, hasta quellegaron a estas costas. Aprovechando los recursos pesqueros que les ofrecía el mar, los lacustres y fluvialesque les brindaban los ríos de la Sierra y asociado ello a la explotación agrícola en los valles de los ríos, nohabía motivo para no establecerse en la Sierra Nevada, que además ofrecía buen clima, disponibilidad detierra y estabilidad. Recordemos que esta zona es casi ajena a grandes fenómenos naturales como tembloresy huracanes.

Muchas tribus habitaron esta zona: betomas, irotamas, dulcinos, bondas, gairas, bocinegros.… La SierraNevada de Santa Marta, en la costa atlántica estuvo habitada por diferentes agrupaciones indígenas, entre lascuales sobresale la conocida como cultura tayrona.

LOS TAYRONAS Los Taironas habitaron la Sierra Nevada de Santa Marta, un accidente geográfico independiente de lacordillera e los Andes, durante los siglos XI y XII d. de C. Fue en 1.600 cuando los españoles asimilaron todoslos indígenas de este lugar como “ tayronas” , derivado de la palabra “Tayro”, que significa fundición.

Característica y ubicación de la Cultura Tairona:La Cultura Tairona fue una tribu étnica que logro niveles tecnológicos relacionado con todo las exploracionesque han sobrevivido. La Cultura Tairona o también conocidos como -»tayrona»- fueron una tribu indígena elcual se encontraban localizados en varias regiones de Colombia como lo son: Magdalena, Guajira y delCesar, Por el lado de la Sierra Nevada de la región de Santa Marta, pasando por las zonas de los ríosGuacha-ca, Don Diegu, Butaca, ocupaban el valle del rió Manzanares y otros grupos ocupaban la costa en labahía de Santa Marta, en el departamento de Magdalena y la zona baja de la Costa comprendida dentro delParque nacional natural Tairona. Se caracterizó el territorio Tayrona por sus hoyas quebradas y faldas montañosas bastante abruptas y enmuchos casos encajonadas. Esto los llevó a desarrollar una agricultura de terrazas y una urbanizaciónescalonada en las ciudades. Conocieron el calor del trópico por su cercanía al mar Caribe y las zonastempladas y frías de la Sierra Nevada.

Tayronas, ingenieros.Una de las grandes destrezas de los tayronas fue el manejo que le dieron a la montaña como centrohabitacional. Una montaña de grandes pendientes y ondulaciones, agreste y difícil, pero que sin embargopudieron dominar. Con lajas y piedras hicieron cientos de kilómetros de redes viales tanto verticales comotransversales. 500 años después, nosotros vemos cómo a diario, cientos de habitantes que invaden lasmontañas de nuestro país quedan sepultados cuando debido a la erosión, la montaña cede. En cambio lostayronas manejaron este problema y pudieron vivir en una montaña húmeda, casi sin mojarse los pies en lasépocas de invierno-Los caminos de la sierra son de varios tipos :

Caminos de lajas compuestas: tenían varias hileras de lajas y eran de 2 y 3 metros de ancho. Erancaminos principales y unían ciudades entre si.

Caminos de piedra: Tenían menos de dos metros de ancho y servían de camino dentro delasentamiento habitacional.

Caminos sencillos: tenían menos de un metro de ancho y unían las casas entre sí.

Page 12: G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 5

Los tayronas también hicieron puentes para atravesar los ríos. Utilizaban un solo tronco de quina y sin un soloclavo lo tendían de lado a lado del río. Hoy día se ven sobre el río Buritaca.Los Taironas sobresalieron por su destreza urbanística en ingeniería, lo que en cierta forma los situó a laaltura del resto de culturas precolombinas más adelantadas en América.

En lo urbanístico se destacaron por la construcción de poblados o ciudades en forma circular en las zonasplanas de las estribaciones de la Sierra Nevada, a las cuales se llegaba por medio de caminos empedrados y/o puentes colgantes. Dichos poblados contaron con canales de desagüe, zonas públicas y residenciales concasas de ricos y pobres, que se diferenciaron por el tipo de base sobre la cual se construyeron. En el caso delas casas de ricos los cimientos eran de varios círculos, mientras que la base de los pobres era de un sólocírculo, lo que las hacía más frágiles.

Un ejemplo de lo que fue el sistema de una urbanización Tayrona es Ciudad Perdida o Buritaca 2.000, la cualfue descubierta en 1975. Se designa con ese número por haber sido el poblado doscientos de esa culturahallado con las características propias de las ciudades Taironas, tales como plataformas curvas y revestidasde piedra para las casas situadas en las laderas, escaleras de piedra, muros de contención para evitardeslizamientos, canales y sistemas de drenaje tanto para la parte urbana como para las zonas agrícolas y unaplaza pública para transitar y para ceremonias especiales.

PUEBLITO CHAYRAMA Un lugar más grande, Pueblito está situadocerca de la costa, en el parque nacionalnatural Tayrona. Según la investigación deReichel Dolmatoff, contiene por lo menos254 terrazas y tenía una población de cercade 3.000 personas. Los estudiosarqueológicos regionales demuestran quetambién había aldeas grandes en la laderaoccidental de la sierra Nevada de SantaMarta, como Antigua y Posiguieca.Actualmente es posible acceder a Pueblitodesde el Parque Tayrona, en el que existeuna playa llamada la piscina, una pequeñabahía con una hilera de piedras de grantamaño que servían como trampa parapeces, por lo que los taironas venían aquí apescar, no existe la certeza de comollegaron estas rocas, si es natural o losnativos las traían.

Page 13: G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 5

El medio geográfico de la Sierra, montañoso y escarpado, contribuyó a la concentración de la población en poblados pequeños y grandes, propicios para la formación de cacicazgos.

Los Taironas se consolidaron alrededor de dos confederaciones, que agrupaban una serie de poblacionesbajo sus respectivas autoridades. Estas fueron la de Bonda, cercana a la actual ciudad de Santa Marta, y lade Pocigueica, por los lados de Río Frío, actual zona bananera. En estos y todos los poblados había uncacique, pero no todos eran del mismo nivel. Había caciques más importantes que primaban sobre otros.Algunas poblaciones estaban divididas en barrios.

También existieron unidades políticas mayores, acercándose a federaciones, como Tayronaca, el Valle de laCaldera y Betoma. Cada una de ellas tenía un jefe o especie de cacique, al que acompañaba una corte denobles guerreros o los manicatos que llevaban una marca distintiva de cabello, además de los jefes religiosos,llamados noamas. Guerreros y sacerdotes compartían la responsabilidad política y religiosa. Después veníanlos especialistas, como agricultores, artesanos y mercaderes.

Los Taironas trabajaron la agricultura mediante el sistema de terrazas, debido a lo escarpado de susterritorios; hicieron uso de sistemas de irrigación y desagüe especializados. El instrumento de trabajo agrícolafue el surco de madera como principal herramienta. Se destacaron el cultivo del maíz (principal cultivo), yuca,auyuma, fríjoles y árboles frutales. Los Taironas cultivaron y consumieron coca.La pesca y caza

Los Taironas fueron pescadores y el pescado fueun elemento básico del comercio quedesarrollaron activamente, intercambiandotambién sal marina, orfebrería y tejidos. Con losMuiscas, cambiaban sal marina y caracoles poresmeraldas.

Combinaron la agricultura con la caza y cría deanimales, tales como el curí y varios tipos depatos y venados, que abundaban en los ríos ylagunas.Orfebrería y cerámica

La alfarería fue otra actividad de tipo artesanal yse expresó en vasijas, jarrones, platos, copas,etc., que muchas veces decoraban con figurashumanas deformes, zoomorfas o geométricas, endiferentes colores, que obtenían de minerales ovegetales.

ComercioEn el caso de los Taironas, los equivalentes de valor llegaron a ser el oro, la sal, el pescado y algunos llegan aseñalar también la coca para intercambiar por otras cosas que necesitaban.Creencias y RitosLa sierra Nevada de Santa Marta comprende el mundo de Los Taironas; alrededor suyo giran todas suscreencias y actividades. El sol y la luna tienen una gran importancia dentro de sus creencias ya que influyensus cosechas, fuente de susbsistencia.

Page 14: G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 5

Tayronas , Artesanos.Los indios que habitaron la sierra fueron verdaderos artesanos: trabajaron el barro, la piedra, el hueso, lacornalina, etc. Como alfareros utilizaron el barro haciendo hermosas vasijas para uso doméstico o ceremonial.Fuera en rojo, blanco o negro, moldearon con destreza la arcilla hasta obtener piezas magníficas:

La cerámica tairona se destaca por la armonía de sus formas,el brillo de sus superficies y la variedad de colores; desde elamarillo claro hasta el negro, pasando por el rojo, el terracotay el anaranjado. La diversidad de materias primas influían enla calidad de las piezas y la habilidad de los artesanos le dacaracterísticas peculiares. Los bonda por ejemplo elaborabanpiezas delicadas en barro rojo, mientras los Tayronatrabajaban el barro rojo de gran lustre y la arcilla negra.Se destaca el culto a los animales desarrollado en cadapieza: tigres, guacamayas, murciélagos, ranas, culebras,tortugas, son representaciones siempre presentes ya sea enbandejas, jarras, urnas funerarias, objetos de uso doméstico oen piezas ceremoniales.Además de la cerámica, trabajaron la piedra; susinstrumentos de piedra. . En el área de la orfebrería lostayronas tenían un papel principal, pues desarrollaronbastante técnicas como: la cera perdida, que consistía enhacer moldes de barro rodeando una figura de cera, que sederretía después de calentar el empaque de barro. Luego desacar la cera derretida, el orfebre vertía el oro líquido en elespacio dejado por la figura de cera, posteriormente esperabaa que se solidificara y rompía el molde para sacar la figuradeseada. la tumbaga, una aleación de cobre y oro quepermitía ahorrar recursos y derretir más fácilmente el oro.tratamientos para mejorar la calidad del oro, como calentarlo hasta la oxidación del cobre y luego sumergirloen agua helada para conseguir una pátina permanente de oro y evitar que la pieza se cuartease. Finalmente el proceso terminaba con el lijado de la pieza hasta que llegara a la perfección. El centro de la vidasocial, política y religiosa era la plaza de la población; allí se realizaban los actos religiosos en honor al sol, losjuegos y las danzas rituales.Vestuario de la Cultura Tairona:Si nos referimos a los vestuarios podemos hablar de una excelente calidad en sus prendas, como lasdiversidades de los colores, textiles y materiales con los que son empleados muchos de los vestuarios que sepueden mencionar, por otro lado se puede decir que el vestuario de los hombres de la Cultura Tairona se tratade un  pantalón ancho y largo que con una ruana larga ceñida a cintura con una faja de lana o de algodón decolor blanco, adornada con listas negras o de colores, y una mochila que nunca abandonan.

CONCLUSIONColombia reconoce la diversidad cultural,en el artículo 7 de la Constitución Nacionalde 1991 consagra “El estado reconoce yprotege la diversidad étnica y cultural dela Nación Colombia” Aunque en lassociedades operan mecanismos odispositivos colectivos inconscientes oconsientes que discriminan a losindividuos según su apariencia física(fenotipo). Aasí como los aportes que estapoblación ha hecho a la construcción de lanación y la interculturalidad.

Es imprescindible en la conceptualización del país como un ente diverso en su multiculturalidad. Más no essuficiente para que las tradiciones prevalezcan y no sean dilapidadas bajo los sistemas deeducación retrógrados y la primacía del consumo, que hacen que la iniciativa del Ministerio de Culturapareciera no tener mayor relevancia a falta de hechos que ayuden a preservar y a generar un sentido depertenencia real por la diversidad que cimienta a Colombia como el país que es y podrá ser.Resolución 0740 de 2011 del Ministerio de Cultura se conmemora el mes de la herencia Africana que hacealusión al 21 de Mayo de 1851 cuando se firmó el decreto de la abolición de la esclavitud El domingo 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna y Día Nacional de lasLenguas Nativas.El 09 de Agosto el día internacional de los pueblos IndígenasEl 12 de Octubre el día de la raza

GLOSARIO

Población: En biología, una población son todos los organismos del mismo grupo o especie que viven en unárea geográfica particular y son capaces de cruzarse.

Page 15: G U I A D E A C T I V I D A D E S No. 5

ANEXO 1. Las viviendas de los indigenas, tenían forma circular, construidas generalmente sobre terrazas de piedra; no tenían

ventanas, los techos eran de palma de montaña. Los muros eran de adobe y piedras pequeñas, y estaban pintados con

cal y agua, aunque a veces se hacían de paja en las ciudades más cercanas al agua. En la construcción de las ciudades

primero se hacían las terrazas que proporcionaban los árboles y la madera; luego estas terrazas se usaban para las

labores agrícolas y para construir las viviendas. Se hacían canalizaciones para llevar el agua de montaña a las viviendas;

Tanto las canalizaciones como las ciudades y las terrazas de cultivo fueron diseñadas de forma tal que evitaba la erosión.

El tamaño de cada vivienda indicaba la importancia del morador. Había también edificios especiales, como almacenes y

templos.