g14307.pdf

Upload: carlos-qui

Post on 09-Oct-2015

105 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    1/159

    Departamento de Arquitectura

    Seccin Historia del Arte y Teora de la Arquitectura

    Asesora virtual:

    www.utpl.edu.ec

    Autora:

    Dra. Elena Malo Martnez, PhD.

    Arte y CulturaGua didctica5 crditos

    La Universidad Catlica de Loja

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    Titulaciones Ciclo

    Ingeniero en Administracin de Empresas Tursticas y Hoteleras III

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    2/159

    ARTE Y CULTURAGua didcticaElena Malo Martnez

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    CC Ecuador 3.0 By NC ND

    Diagramacin, diseo e impresin:

    EDILOJA Ca. Ltda.Telefax: 593-7-2611418San Cayetano Alto s/[email protected]

    Tercera edicin

    ISBN-978-9942-08-665-5

    Esta versin impresa, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras derivadas;

    la cual permite copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra, mientras se reconozca la autora original, no se utilice con fines comercialesni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

    Octubre, 2014

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    3/159

    2. ndice

    2. ndice............................................................................................................................................................ 3

    3. Introduccin............................................................................................................................................. 5

    4. Bibliografa.............................................................................................................................................. 6

    4.1. Bsica.............................. ..................................... ................................... .................................... 6

    4.2. Complementaria................................. .................................... .................................... ............ 6

    5. Orientaciones generales para el estudio............................................................................. 8

    6. Proceso de enseanza-aprendizaje para el logro de competencias................ 9

    6.1. Competencias genricas de la UTPL.................................. .................................... ........... 9

    6.2. Planificacin para el trabajo del alumno.................................... .................................... 106.3. Sistema de evaluacin de la asignatura (primero y segundo bimestre).............. 12

    6.4. Orientaciones especficas para el aprendizaje por competencias........................... 13

    UNIDAD 1: poca aborigen................................... .................................... ................................... ...... 13

    1.1. Reflexiones e implicaciones del trmino cultura.................................................... 13

    1.2. Comparacin histrica con la Prehistoria................................................................. 16

    Autoevaluacin 1................................ .................................... .................................... ........................ 23

    1.3. Arte antiguo y culturas mesoamericanas................................................................. 24

    Autoevaluacin 2................................ .................................... .................................... ........................ 35

    1.4. Arte Clsico.................................................................................................................... 36

    1.5. Arte de la Edad Media.................................................................................................. 41

    Autoevaluacin 3................................ .................................... .................................... ........................ 47

    1.6. El Renacimiento............................................................................................................ 49

    Autoevaluacin 4................................ .................................... .................................... ........................ 59

    UNIDAD 2: poca Colonial.................................................................................................................. 60

    2.1. Arte en la Edad Moderna: Barroco y Rococ............................................................ 60

    2.2. Arte Colonial: Escuela Quitea................................................................................... 65

    Autoevaluacin 5................................ .................................... .................................... ........................ 73

    2.3. Arte del Neoclsico....................................................................................................... 75

    Autoevaluacin 6................................ .................................... .................................... ........................ 81

    SEGUNDO BIMESTRE

    6.5. Competencias genricas de la UTPL.................................. .................................... ........... 83

    6.6. Planificacin para el trabajo del alumno.................................... .................................... 83

    6.7. Orientaciones especificas del aprendizaje por competencias.................................. 86

    UNIDAD 3: Independencia y Etapa colombiana.......................................................................... 86

    3.1. Romanticismo............................................................................................................... 86

    3.2. El Realismo.................................................................................................................... 91

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    4/159

    Autoevaluacin 7................................ .................................... ................................... ......................... 94

    UNIDAD 4: poca Republicana................................. .................................... .................................... 96

    4.1. Inicios del arte republicano en Ecuador.................................................................... 96

    4.2. Impresionismo.............................................................................................................. 97

    4.3. Neoimpresionismo....................................................................................................... 100

    Autoevaluacin 8............................... .................................... ................................... ......................... 105

    4.4. Arte del siglo XX: Fauvismo, Expresionismo, cubismo, futurismo, dadasmo,

    surrealismo y Pop art................................................................................................... 107

    Autoevaluacin 9................................ .................................... ................................... ......................... 115

    4.5. Arte revolucionario: Muralismo mexicano y su influencia en Latinoamrica.... 117

    Autoevaluacin 10................................... ..................................... ................................... ................... 121

    Autoevaluacin 11................................... ..................................... ................................... ................... 124

    7. Conclusin................................................................................................................................................. 126

    8. Solucionario............................................................................................................................................. 127

    9. Anexos.......................................................................................................................................................... 139

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    5/159

    5

    Gua didctica:Arte y Cultura

    La Universidad Catlica de Loja

    PRELIMINARES

    3. Introduccin

    El componente Arte y Cultura, se imparte en el tercer ciclo de la Titulacin de Hotelera y Turismo, de la

    Universidad Tcnica Particular de Loja, Modalidad Abierta y a Distancia. Es un componente educativoTroncal de Carrera y tiene una valoracin de 5 crditos.

    Se ha considerado que es importante para los estudiantes el conocimiento y comprensin de la culturay arte, desde el Ecuador, con paralelos en el Mundo. El desarrollo de esta destreza apoyar el manejode la informacin que, como estudiantes de Hotelera y Turismo, necesitan para su interrelacin con lastemticas que se desarrollan dentro del quehacer diario de un Administrador de empresas tursticasy hoteleras. En este proceso se ha utilizado como eje fundamental de este conocimiento, el procesohistrico dentro de nuestro pas, con paralelismos en el mismo periodo de tiempo en otras zonasculturales, con el fin de establecer un conocimiento general.

    En el mbito en el cual se desarrollarn como profesionales van a encontrarse con elementos culturales,que deben ser contextualizados en el espacio y el tiempo, con el fin de entender su importancia, por smismos y en su entorno.

    Este componente educativo, ha sido diseado con el fin de que ustedes como profesionales tenganlas capacidades, habilidades y conocimientos desde la historia ecuatoriana y del arte mundial, paradesenvolverse en los aspectos relevantes en el conocimiento de la titulacin de hotelera y turismo. Paraello se han planteado algunas estrategias y procedimientos especficos que apoyen la permanencia dedichos conocimientos, que sern valederos para todos aquellos que estn interesados en el saber de lahistoria y de sus aspectos ms relevantes.

    Esta ctedra ha sido dividida en dos bimestres evaluando la profundizacin y contenidos que se revisarn.Inicialmente el primer bimestre abarca tres grandes unidades que reflejan los conocimientos desde laaparicin del ser humano en la tierra, intercalando estos paralelamente, en sentido cronolgico, con loshechos suscitados en el Ecuador o en Amrica en general.

    Luego avanzamos a la denominada poca Aborigen, donde mediante la utilizacin tanto del textobsico como de esta gua didctica, iremos conociendo los procesos histricos en el mundo conocidoy en nuestro territorio.

    Finalmente en el primer bimestre veremos la poca Colonial, donde los dos mundos se encuentran porprimera vez, e iniciamos una historia con elementos comunes.

    En el segundo bimestre tratara de ir entendiendo mediante una combinacin, tal como en el periodoanterior, la correspondencia cronolgica de los hechos vividos en nuestro pas, con la historia del artemundial, para ello trataremos los grandes temas denominados independencia y poca colombiana, y lapoca republicana, viendo el desarrollo artstico desde el siglo XIX hasta avanzado el siglo XX.

    Le invito a iniciar este trabajo, como sugerencia sera importante que desde el primer momento seproponga desarrollar su trabajo a distancia. Es un reto, pero Usted est listo para esto, !Adelante!

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    6/159

    Gua didctica:Arte y Cultura

    6 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRELIMINARES

    4. Bibliografa

    4.1. Bsica

    Ayala Mora, E. (2008). Resumen de historia del Ecuador. Quito: Corporacin Editora Nacional.

    En este texto encontrar informacin sobre la historia de Ecuador, desde la aparicin del ser humano ennuestro territorio, hasta los ltimos acontecimientos vividos en el pas en el siglo XXI. El autor hace unresumen de cada momento, lo cual colabora a un aprendizaje puntual de los aspectos ms importantesde cada perodo histrico, as como de los personajes y hechos suscitados a lo largo del tiempo.

    Malo Martnez, S. E. (2014). Arte y Cultura. Gua didctica.Loja: Editorial UTPL.

    Se trata del presente documento, diseado como cuaderno de trabajo que se incluye en su matrculacon los textos bsicos y en el que se plantean las orientaciones generales para el estudio de la asignatura,

    junto a una serie de actividades que la/el estudiante podr desarrollar a medida que avanza en la lecturade los distintos temas, este est relacionado directamente con el texto de Ayala Mora, por ello en cadacaptulo tratado en esta gua, se le solicitar que revise los contenidos de la propuesta concebida en ellibro bsico.

    4.2. Complementaria

    Ceballos Crdoba, H. (2006). Del arte de las sociedades a las sociedades del arte.Medelln: Editorial de laUniversidad Pontificia Bolivariana.

    Este libro es un ensayo que nos introduce al campo terico de las artes, mediante varios enfoques, entrelos que destaca una visin antropolgica. De la mano de Leroi Gourhan, el autor nos acerca en unaprimera parte a los procesos que dieron lugar a la produccin simblica en la poca de los cazadoresrecolectores. Se podr comprender la insercin de la experiencia esttica en el sistema social, lo cualdar lugar a que durante el Renacimiento aparezca el concepto de arte. En una segunda parte se revisar

    justamente ese proceso y su posterior desenlace hacia la institucionalidad del arte bajo el influjo greco-latino y judeo-cristiano.

    Adoum, J. E. (2000). Ecuador: seas particulares. Sexta edicin. Quito: Eskeletra Editorial.

    Se trata de un agudo y crtico ensayo sobre diversos rasgos que configuran la forma de ser del ecuatoriano.

    Jaramillo Alvarado, P. (1982). Historia de Loja y su Provincia, Segunda edicin. Guayaquil: Graba.

    Es un texto de referencia til para los interesados en profundizar en la historia lojana.

    MURRA, J. (1980). La organizacin del estado Inca. Mxico: Editorial Siglo XXI.

    La informacin de este texto le ayudar a comprender y analizar el nivel organizativo de la cultura inca.

    Varios Autores. (1977). Historia del arte ecuatoriano. Quito: Salvat Editores Ecuatorianos S.A.

    Se trata de una serie de textos editados entre 1977 y 1986 que en su conjunto permiten contar con unareferencia de lo que ha sido la produccin de imgenes en el Ecuador.

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    7/159

    7

    Gua didctica:Arte y Cultura

    La Universidad Catlica de Loja

    PRELIMINARES

    Vargas, J. M., (1960) El arte ecuatoriano, Biblioteca Ecuatoriana Mnima, Quito:

    Versin electrnica:

    Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05818318790503973089079/index.htm

    En este texto encontrar informacin que le ayudar a profundizar la historia y el arte ecuatoriano.

    Arqueologa Ecuatoriana. Recuperado de: http://www.arqueo-ecuatoriana.ec/es

    Es un portal en donde se exponen y discuten varios temas que tienen que ver con la investigacinarqueolgica en el Ecuador. Consta de numerosos recursos y enlaces que estn en permanenteactualizacin.

    Real Academia Espaola de la Lengua.Diccionario.Recuperadode: http://rae.es/rae.html

    Esta es la versin digital del Diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua, en donde se podrconsultar palabras, conjugaciones verbales y otros temas relacionados con la gramtica del idiomaespaol.

    Adems adjunto algunas pginas donde existe informacin general de los aspectos histricos quehemos considerado para esta gua: http://www.artehistoria.jcyl.es/, http://inesgracielabermeo.blogspot.com/2011/07/erte-y-literatura-ecuatoriana-del-siglo.html

    www.Clio.rediris.es

    www.mcnarte.com/app-arte/do/show?key=ecuador-arte-colonial

    http://ficmaya.com

    www.iesmardearagon.es

    www.uclm.es

    www.portal.uah.es

    www.unesco.org.uy

    www.uaeh.edu.mx/

    www.wordpress.com

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    8/159

    Gua didctica:Arte y Cultura

    8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRELIMINARES

    5. Orientaciones generales para el estudio

    Estimado estudiante, el estudio a distancia requiere organizacin, responsabilidad y persistencia, para

    ello le propongo algunas orientaciones que facilitaran el desarrollo de la asignatura.

    Dentro de la Ingeniera en administracin de empresas tursticas y hoteleras, se ha consideradoimportante el estudio de la materia de arte y cultura. Esta gua didctica les servir de apoyo en elaprendizaje para la enseanza dentro de esta temtica, es por ello que para un mejor desempeo en elestudio y desarrollo de su conocimiento le sugerimos lo siguiente:

    Organice su tiempo de tal forma que no deje acumular los trabajos. Es importante dedicar almenos dos horas diarias al estudio de la asignatura.

    Es necesario adecuar un lugar de estudio que permita su concentracin, este debe estar muy bien

    iluminado y tranquilo.

    Mantenga cerca de su zona de estudio el calendario acadmico de la universidad, para as evitarcontratiempos con las fechas establecidas para la presentacin de evaluaciones.

    En el presente ciclo vamos a utilizar el texto bsico conjuntamente con la gua didctica. Por ellole sugiero leer la gua y remitirse a los captulos y temticas que all se sugieren, donde puedeentender el proceso histrico artstico como se va incluyendo a lo largo del anlisis del Dr. EnriqueAyala Mora, sobre la historia del Ecuador.

    La gua didctica est desarrollada tomando en cuenta las unidades para el Primer Bimestreenfocado en las pocas aborigen y colonial y el Segundo Bimestre desde el surgimiento de la

    Independencia hasta la Repblica.

    Lea comprensivamente todos los temas del texto y de la gua, subraye lo que considere importantepara su estudio.

    Resuelva los ejercicios y actividades recomendadas para aseguran un mejor y concreto aprendizaje,esto le permitir llevar mejor su estudio y el nivel de conocimiento.

    Su tutor est disponible para responder cualquier duda, utilice los canales que le ofrece launiversidad, correo electrnico, por telfono en el horario de tutoras, o a travs del Entorno Virtualde Aprendizaje (EVA). No olvide ingresar peridicamente al EVA, all encontrar recursos, anuncios,

    informacin que son importantes tanto en contenidos como en actividades de inters.

    Es importante que revise la bibliografa complementaria sugerida para esta ctedra, as comootras fuentes de consulta propuesta que le ayuden a ampliar el conocimiento y su inters.

    Para la realizacin de evaluaciones presenciales del primer y segundo bimestre, realice una lecturageneral tanto de la gua, como del texto; analice y reflexione cada uno de los temas. Recuerde, estasevaluaciones son obligatorias e irrecuperables, y deben presentarse en las fechas establecidas.

    Existe en esta gua un cuadro de planificacin de trabajo del alumno, all se presentan lascompetencias genricas, especificas e indicadores de logro para cada bimestre, adems de loscontenidos, actividades de aprendizaje y tiempo estimado de estudio para cada unidad.

    Adems le sugiero revisar el Sistema de Evaluacin, en el se encuentran las actitudes, habilidadesy conocimientos que se evaluarn. Este cuadro es para los dos bimestres.

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    9/159

    9

    Gua didctica:Arte y Cultura

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    6.

    Procesodeenseanza-aprendizajepa

    raellogrodecompetencias

    PRIME

    RBIMESTRE

    ElcontenidodelactedravaaseguirelesquemaplanteadoporelDr.E

    nriqueAyalaMoraensulibro:R

    esumendelaHistoriadelEcuad

    or,conelfinde

    estable

    cerunprocesocronolgicoquefacilitelacomprensindelosdes

    arrollosculturalesproducidosen

    elpas.

    Porello

    enesteprimerbimestrehablare

    mosdelapocaaborigenylap

    ocacolonialenEcuadorysucor

    relacinhistricaenotrospases

    .

    6.1.

    C

    ompe

    tenc

    iasgen

    ricas

    de

    laUTPL

    Habilidadparatrabajarenformaautno

    ma.

    Capacidadparaadquirirhbitosytcnic

    asdeestudioeficaces.

    Capacidaddecomunicacinoralyescrita.

    Habilidadesparabuscar,procesaryanalizarinformacinprocedentedefuentesdiversas.

    Capacidadcreativaeinnovadora.

    Habilidadesinterpersonales.

    Capacidadparaconocer,valoraryfortalecerlaidentidadnacional.

    Valorac

    inyrespetoporladiversidady

    multiculturalidad

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    10/159

    Gua didctica:Arte y Cultura

    10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    6.2.

    P

    lan

    ificac

    inparae

    ltra

    ba

    jode

    la

    lumno

    Comp

    etenciasespecficas

    detitulacin

    Competenc

    ias

    especficas

    del

    componenteed

    ucativo

    Contenido

    s

    Actividadesdeaprendizaje

    Indicadoresde

    aprendizaje

    Tiempode

    dedicacin

    Unidades

    Identific

    ar,gestionary

    evaluar

    lospotenciales

    turstico

    sconvisin

    prospec

    tivadesumanejode

    acuerdo

    alosprincipiosde

    sostenib

    ilidad.

    Conoceycomprendeel

    procesohistrico

    ecuatorianoenrelacin

    conloseventos

    culturalesdesarr

    ollados

    enelmundomediante

    elanlisisdelah

    istoria

    delarte.

    UNIDAD1:

    pocaAborigen.

    Reflexioneseimplicacione

    sdeltrmino

    cultura.

    Losprimerospobladores.

    Sociedadesagrcolasincip

    ientes.

    prehistoria.

    arteantiguoyculturasme

    soamericanas.

    Realizarunalectura

    comprensivadesd

    ela

    pgina8hasta11

    deltexto

    bsico,relacionan

    doconlos

    contenidosplante

    adosenla

    guadidcticasob

    relas

    temticascompar

    ativas.

    Desarrollarla

    Autoevaluacin1

    Desarrollarla

    Autoevaluacin2

    Semana1

    y Semana2

    12horasde

    autoestudio8de

    inter

    accin

    Sociedadesagrcolassupe

    riores.

    arteclsico

    Sociedadesagrcolassupra-comunales.

    artedelaEdadMedia

    ElIncario.

    ArteRenacimiento

    Realizaruncuadrosinptico

    delosmomentos

    histricos

    comparndolosconelarte

    enlahistoria.

    Desarrollarla

    autoevaluacin3

    Desarrollarla

    autoevaluacin4

    Semana3

    6horasde

    autoestudioy4de

    inter

    accin.

    Identific

    ar,gestionary

    evaluar

    lospotenciales

    turstico

    sconvisin

    prospec

    tivadesumanejode

    acuerdo

    alosprincipiosde

    sostenib

    ilidad.

    Conocerycomprender

    elprocesohistr

    ico

    ecuatorianoenrelacin

    conloseventos

    culturalesdesarr

    ollados

    enelmundomediante

    elanlisisdelah

    istoria

    delarte.

    UNIDAD2:

    pocaColonial

    Elhechocolonial.

    Comparacinhistricacon

    arteenlaedad

    moderna:barroco.

    Laconquista.

    Lacuestindeldescubrim

    iento.

    ConquistadeQuito.

    Artecolonial:EscuelaQuitea.

    Lavisindelosvencidos.

    Realizarunalectura,luego

    elaborarunesque

    madel

    procesocolonialp

    tinas12a

    21deltexto.

    Desarrollarla

    autoevaluacin5

    Semana4ysemana

    5 12horasde

    autoestudioy8de

    inter

    accin.

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    11/159

    11

    Gua didctica:Arte y Cultura

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Comp

    etenciasespecficas

    detitulacin

    Competenc

    ias

    especficas

    del

    componenteed

    ucativo

    Contenido

    s

    Actividadesdeaprendizaje

    Indicadoresde

    aprendizaje

    Tiempode

    dedicacin

    Unidades

    Primerperodo:

    Implantacindelordenco

    lonial.

    Lasguerrasciviles.

    Colonizacininicial.

    Organizacinadministrativa.

    Segundoperodo:

    Comparacinhistricacon

    arteenlaedad

    moderna:neoclsico.

    Augedelordencolonial.

    Mitasyobrajes.

    Leereltextobsic

    odesdela

    pgina14a21ye

    laborarun

    cuadrocomparativoconel

    arteenlaedadmediayel

    renacimiento.

    Desarrollarla

    autoevaluacin6

    Semana6

    6horasde

    autoestudioy4de

    inter

    accin.

    Preparacinparaelexamen

    bimestral

    Semana7y8

    12horasde

    autoestudioy8de

    inter

    accin.

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    12/159

    Gua didctica:Arte y Cultura

    12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    6.3. Sistema de evaluacin de la asignatura (primero y segundo bimestre)

    Formas de evaluacin

    Competencia: criterio 1.

    Autoevaluacin*

    2. Heteroevaluacin

    3.

    Coevaluacin

    Evaluacin adistancia **

    Evaluacinpresencial

    Parteobjetiva

    Partedeensayo

    Interaccinenel

    EVA***

    Pruebaobjetiva

    Actitudes

    Comportamiento tico X

    Cumplimiento, puntualidad,responsabilidad

    X X

    Esfuerzo e inters en los trabajos X X X

    Respeto a las personas y a las normasde comunicacin

    X X

    Habilidades

    Creatividad e iniciativa X X X

    Contribucin en el trabajocolaborativo y de equipo

    X X

    Presentacin, orden y ortografa X X X

    Emite juicios de valorargumentadamente

    X X X

    Conocimientos

    Dominio del contenido X X X X

    Investigacin (cita fuentes deconsulta)

    X X X X

    Aporta con criterios y soluciones X X X

    Anlisis y profundidad en eldesarrollo de temas

    X X X X

    PORCENTAJE

    Estrategiade

    aprendizaje

    10% 20% 30%

    Actividades

    enelEVA:3

    puntosencada

    bimestre

    70%

    Actividades

    presencialesyenel

    EVAPuntaje 2 4 6 14

    TOTAL 20 puntosPara aprobar el componente se requiere obtener un puntaje mnimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

    * Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificacin; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso deaprendizaje.

    ** Recuerde: que la evaluacin a distancia del primero y segundo bimestre consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo,debe desarrollarla y enviarla a travs del EVA segn las fechas establecidas.

    *** Estrategias de aprendizaje opcionales y de tipo colaborativa: foro, chat y video colaboracin con una valoracin de un puntocada una.

    Seor estudiante:

    Tenga presente que la finalidad de la valoracin cualitativa es

    principalmente formativa.

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    13/159

    13

    Gua didctica:Arte y Cultura

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    6.4. Orientaciones especficas para el aprendizaje por competencias

    UNIDAD 1: POCA ABORIGEN

    Estimado estudiante, como sugerencia le avivo a iniciar la revisin y completar su trabajo a distancia,dado que el tiempo es corto y que todos estos procesos de aprendizaje necesitan tiempo, es buenocomenzar temprano.

    Iniciamos la exposicin del primer bimestre con el estudio de la poca aborigen en Ecuador, paradirigir esto trabajaremos el concepto de Cultura, dado que ello nos puede encaminar hacia los diversosaspectos que se analizarn mediante esta ctedra, donde se adentrar en diversos grupos culturales y sudesarrollo sobre todo social y artstico.

    Para comprender mejor estas culturas revisar el trmino cultura y su implicacin, mediante el anlisisde algunos planteamientos de otros autores.

    1.1. Reflexiones e implicaciones del trmino cultura

    Se comenzar el semestre tratando de comprender la expresincultura, proponindole estimado(a)estudiante, que someta a discusin los significados que usted encuentre en el uso cotidiano conel que nos aporta la Antropologa Cultural, disciplina que nos provee de una serie de herramientasconceptuales para entender esta palabra de uso tan frecuente, pero tan poco interiorizada por individuos

    e instituciones.

    Los temas involucrados en el tratamiento de esta unidad, deben ser estudiados con mayor detalle en elanexo N 1, ya que no encontrar material relacionado en el texto bsico, la importancia de este secomprende en base a la conformacin de una sociedad y sus elementos constitutivos.

    Estrategia:

    Lea detenidamente el texto incluido en el anexo 1 de esta gua.

    Extraiga la definicin de cultura que plantea el texto bsico y escrbala a continuacin.

    Cultura: ______________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    14/159

    Gua didctica:Arte y Cultura

    14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Consulte al menos tres definiciones del trmino cultura en otras fuentes (diccionario, Internet, etc.)Recuerde mencionar las referencias.

    1. Definicin de cultura: ________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    2. Definicin de cultura: _________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    3. Definicin de cultura: _________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    Entreviste a diferentes personas de su entorno. Es necesario que dichas personas pertenezcan a diversosestratos sociales y diferente nivel de instruccin. Plantee a sus entrevistados la siguiente pregunta: quentiende usted por cultura? Registre sus respuestas por escrito. Puede ayudarse de una grabadora.

    Qu entiende usted por cultura? ________________________________________ _________________

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    Qu entiende usted por cultura? _________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    Qu entiende usted por cultura? _________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    15/159

    15

    Gua didctica:Arte y Cultura

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Definiciones

    Confronte las diferentes respuestas de sus entrevistados con las que usted ha extrado de las fuentes deconsulta. Con todo este material elabore una definicin personal de cultura y establezca semejanzas ydiferencias con las respuestas de sus entrevistados.

    ENTREVISTADOS FUENTES DE CONSULTA

    SEMEJANZAS

    DIFERENCIAS

    Reflexione: Existe alguna unidad en las respuestas? A qu se deben los acuerdos o desacuerdosentre Usted, los entrevistados y las definiciones de los textos? Escriba sus reflexiones.

    REFLEXIN:

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    A continuacin, se va a ir introduciendo en el proceso de aprendizaje de esta materia, debido a locomplejo que resulta el estudio de la historia ecuatoriana, paralelizado desde la cronologa, con eldesarrollo histrico del arte en el mundo, se intentar dar una visin general de cada perodo, esto conel fin de que Usted, Seor Estudiante, tenga un conocimiento general de la temtica aqu planteada.

    poca aborigen

    En la historia universal se denomina a este periodo como prehistoria, el tiempo que transcurre desde la

    aparicin del hombre, hasta el desarrollo de las primeras civilizaciones y el surgimiento de la escritura.

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    16/159

    Gua didctica:Arte y Cultura

    16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Este perodo tiene diversas etapas, que corresponden a lo que en Ecuador se denomina poca aborigen,para entender este proceso, tiene que revisar el texto bsico Resumen de Historia del Ecuador del Dr.Enrique Ayala Mora, en sus primeros anlisis hasta las sociedades agrcolas incipientes, que se encuentranen las pginas 8 y 9, adems del glosario de trminos que consta en el anexo 2 de esta gua didctica,donde se establecen algunos trminos relativos a culturas prehispnicas que se situaron en lo que es

    actualmente el Ecuador.

    Estimado estudiante, entendido este proceso local, se va a revisar lo que sucede en el Mundo, los cambiosgenerados, sobre todo desde aspectos artsticos, considerando que el arte se envuelve dentro de lasinicialmente conocidas como las bellas artes arquitectura, escultura y pintura. Lea despacio y vea lassemejanzas que encontraremos con las culturas prehispnicas.

    Para ello se debe revisar: Los primeros pobladores, Sociedades agrcolas incipientes, de los cuales hablael Dr. Ayala Mora, en las pginas antes citadas.

    Debe tener presente, el estudio conjunto de la gua y el texto bsico.

    1.2. Comparacin histrica con la Prehistoria

    Para entender el proceso mundial, vamos a ir paralelamente introduciendo los temas relacionados con lapoca cronolgica y lo que se desarrolla en nuestro pas y continente, eso servir para generar una lneade tiempo que explique nuestra realidad. Iniciaremos entonces con la llamada Prehistoria, adelante!

    Recuerde siempre utilizar un cuaderno de apuntes y elaborar ideogramas yorganizadores grficos que apoyen a su proceso de aprendizaje, como por ejemplomapas conceptuales, cuadros sinpticos, cuadros comparativos entre otros.

    Edad de piedra

    Paleoltico

    Comprende la etapa ms larga de la presencia del hombre sobre la Tierra: desde que fue capaz de dar unaforma tosca a los guijarros, hace 1,8 millones de aos, hasta ms ac del 10000 a.C. aproximadamente.Durante este tiempo, se alternaron perodos climticos fros (glaciaciones, iniciadas hace 1,5 millones

    de aos) y clidos, que condicionaron la vida del hombre. Este, en efecto, pudo agruparse en colectivosque fueron evolucionando a formas tribales. Llevaba una existencia nmada, persiguiendo la caza,recolectando y pescando, y refugindose en cabaas, abrigos o cuevas. Entre los tiles de piedra quelabr figuran puntas de flecha, hachas, punzones, etc. A partir de la transformacin elemental de ncleosde piedra, la tcnica fue refinndose.

    A continuacin se le entrega un grfico que tiene como fin entender las diversas etapas de la historia,con el fin de que para usted sea ms comprensible el entendimiento de estos momentos.

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    17/159

    17

    Gua didctica:Arte y Cultura

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Grfico 1. Lnea de tiempo de la prehistoria. Imagen tomada de Daniel Gmez Valle en http://www.curriculumenlineamineduc.cl/

    Su organizacin social estaba compuesta por pequeas tribus familiares, cuya vida era nmada, suprincipal fuente de alimentos era la caza, la pesca y la recoleccin de frutos.

    Mediante el siguiente cuadro, puede entender con detalle la divisin de la prehistoria con aos

    aproximados y con la cronologa establecida.

    Grfico 2. Divisin de la prehistoria. Elaborado por E. Malo

    Se establecieron al aire libre y en cuevas, dentro de las cuales dejaron vestigios grficos, los mismos queahora denominamos pintura rupestre, las zonas ms conocidas a nivel mundial de estas manifestacionesson Lascaux (Francia) y Altamira (Espaa).

    Divisin de la Prehistoria

    EDAD DEL HIERRO 800 siglo I d.C.

    EDAD DE LA

    PIEDRA

    EDAD DE LOS

    METALES

    PALEOLITICO

    MESOLITICO

    NEOLITICO

    EDAD DEL COBRE

    EDAD DEL BRONCE

    Especie humana al

    10. 000 a de C.

    10. 000 al 8 . 000

    a de C.

    8. 000 al 3 . 000

    a de C.

    1. 800 800 a de C.

    5. 000 1. 800 a. de C.

    PREHISTORIA

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    18/159

    Gua didctica:Arte y Cultura

    18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    El arte rupestre tiene tres manifestaciones conocidas: la pictografa (del latnpictum: relativo a pintar, ydel griego graphos o glyphein: trazar, tallar y grabar son grafismos realizados sobre las rocas mediante laaplicacin de pigmentos.

    Los petroglifos: la palabra proviene de los trminos griegos petros (piedra) y glyphein . Son diseossimblicos grabados en rocas, realizados desbastando la capa superficial de la piedra, dicho de otromodo, es el dibujo tallado sobre la piedra.

    Grfico 3. Petroglifo de Santo Domingo de Guzmn. Fuente: Gonzlez Ojeda, Diego.Un acercamiento al arte rupestre de Loja,Ecuador. En Rupestre/web, http://rupestreweb.tripod.com/loja.html

    Finalmente La geoglfos proviene de los trminos griegos Geo(Tierra) y glyphein(tallar o Esculpir). Es laTcnica de dibujo en tierra y que corresponde a un proceso de limpieza o raspado creando un mosaicode piedras o del material de la superficie de la ladera de cerros, valles o planos. Las figuras diseadasen esta tcnica contrastan en relacin con el fondo ms oscuro del cerro, ladera o pampa. Los geoglifos

    conforman el ms espectacular efecto visual.

    Grfico 4. Nazca Colibr. Licenciado Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0, via Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Nazca_colibri.jpg#mediaviewer/Ficheiro:Nazca_colibri.jpg

    Las figuras representadas abarcan desde diseos tan simples como lneas hasta complejas figuraszoomorfas, fitomorfas y geomtricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre.

    Estimado estudiante, una vez concluido el primer perodo de la edad de piedra, se presenta un intermedio,que para nuestro estudio no vamos a analizar, pero que es bueno que conozca, el mesoltico es el periodoque surge luego del paleoltico y previo al neoltico, donde se dan algunos cambios sociales que generan

    diversos momentos en el arte.

    Sigamos entonces con este proceso histrico!

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    19/159

    19

    Gua didctica:Arte y Cultura

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Neoltico

    Los temas involucrados en el tratamiento de esta unidad, deben ser vinculados al estudio dela historia ecuatoriana, lo cual le brindar un panorama completo del momento estudiado.

    Este perodo no solo se caracteriza por el perfeccionamiento en la talla de la piedra sino, sobre todo,por un cambio radical y decisivo en el gnero de vida de los humanos(Wordpress, 2001). Esto lleval arquelogo britnico Gordon Childe (a mediados del siglo XX) a acuar la expresin revolucinneoltica. Sin embargo, la revolucin tard milenios en cuajar, lo hizo de manera desigual y se redujoa una limitada regin del Viejo Mundo.

    Los arquelogos consideran que culmin en torno al 3500 a.C. en la baja Mesopotamia. La humanidadque vivi este proceso abandon paulatinamente la existencia nmada, tornndose sedentaria merceda adquisiciones tan importantes como la agricultura, la domesticacin de animales y los intercambiosentre unas comunidades y otras. Estas, de una estructura tribal o pre-estatal, acabaron agrupndose en

    ncleos de poblacin.

    Las viviendas son construidas con materiales segn la localizacin, se utilizaron muros de adobes, depiedras y de troncos; en los techos se us la paja o ramaje; las plantas de las viviendas fueron diversas:rectangulares, circulares o elpticas; los tamaos tambin variaron, existen evidencias de algunas degran tamao, que se cree fueron para el ganado. Podramos considerar a esto, como el germen de laformacin de la arquitectura.

    Grfico 5. Imagen tomada de Daniel Gmez Valle en http://www.curriculumenlineamineduc.cl/

    En la elaboracin de objetos sean herramientas y armas se aprecian formas precisas, perfeccin deltallado de piedra y filos cortantes de gran eficacia. La pintura y escultura presentan un retroceso conreferencia a los elementos pertenecientes al perodo del paleoltico superior; las esculturas tienen formasesquemticas y rudimentarias, se producen estatuillas asociados al culto y generalmente representandoa la mujer; la pintura se aplic como decoracin de cermica o de estructuras arquitectnicas, ya sea cercade la entrada a las cuevas o fuera de ellas, aqu la figura humana est ms presente, se incluyen tambinelementos de la naturaleza (estrellas, smbolos solares). La cermica tuvo gran importancia funcional,las vasijas son moldeadas a mano y como decoracin presentan incisiones geomtricas realizadas antesde ser cocidas, aunque algunas de ellas se secan sin usar la coccin. Constituyen la base tcnica para la

    elaboracin de recipientes actuales.

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    20/159

    Gua didctica:Arte y Cultura

    20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Grfico 6. Venus de Willendorf imagen tomada de Daniel Gmez Valle en http://www.curriculumenlineamineduc.cl/

    La escultura prehistrica es parte del Arte Mobiliary es un arte previo a la arquitectura prehistrica.Es una prctica artstica que aparece en casi todas las tribus. La escultura prehistrica es realizadaprincipalmente en piedra y hueso. Y de esta manera encontramos utensilios y plaquetas de marfil, yhuesos grabados. Muchas de ellas demuestran el realismo a veces con formas muy toscas y otras maselaboradas.

    Destacan las estatuillas de mujeres llamadas Venus paleolticas con bultos redondo o en relieves muyexpresivos resaltando las zonas de la mujer (senos, caderas, glteos, y vientre muy remarcado, en tantoque el rostro apenas est esbozado) todo esto como una manera de manifestar ritos de fertilidad(Ramirez,2011).

    Estimado estudiante, los siglos de desarrollo de las culturas no produce cortes exactos, sino que msbien, va a encontrar superposicin de diversos procesos, cuando cambia a los denominados perodos dela vida en el mundo. Contine entonces con la edad de los metales. Adelante!

    Edad de los metales

    El momento en que el ser humano utiliza el fuego como forma de coccin tanto de sus alimentos,como para mantener la temperatura y fabricar nuevas herramientas con materiales que se funden,se inician cambios fundamentales en el proceso social, por ello, le sugiero estimado estudiante, querevise la bibliografa complementaria que le puede ayudar en la comprensin de estos transformacionesespecficas.

    Edad de bronce

    El bronce es el resultado de la aleacin del cobre y el estao, y como resultado es un metal ms resistente.Inicialmente se trabaj el metal en fro, pero posteriormente se logr fundir y con ello la produccinresult mucho ms fcil. En este perodo algunas personas inician las actividades de orfebrera.

    Durante la Edad del Bronce, la expansin de la revolucionaria tcnica metalrgica estimular loscontactos entre las poblaciones, surgiendo rutas comerciales estables. En la cermica aparece una nuevaforma caracterstica en forma de campana: el vaso campaniforme.

    Al tener ms comida durante todo el ao podan alimentar a ms personas y estas, al ser ms fuertes,se enfermaron menos. De esta forma se produjo un aumento de la poblacin. Cada ao que pasabahaba ms gente, ms casas y ms trabajo para organizar. Para evitar problemas entre las personas

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    21/159

    21

    Gua didctica:Arte y Cultura

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    se desarrollan organizaciones sociales nuevas como la familia y la divisin del trabajo (agricultores,artesanos, alfareros, ganaderos, guerreros, encargados del gobierno, etc.). Cada persona se aduea delo que produce y ya no es todo de todos; aparece la propiedad privada. Lo que uno hace lo cambia porotra cosa que no produce, a travs del comercio. Cuando hubo mucha gente y muchas casas juntas seformaron las primeras ciudades.

    El descubrimiento de la metalurgia del bronce en el Prximo Oriente, en torno al 4000 a.C., determinhondas transformaciones sociopolticas en esa regin y en Europa. frica, vastas zonas de Asia y, porsupuesto, Amrica quedaron al margen de estos avances.

    El cobre, que en aleacin con el estao da lugar al bronce, vena trabajndose desde las postrimeras delNeoltico (perodo llamado calcoltico), pero por su fragilidad tena un uso limitado y no pudo servir debase tecnolgica a una cultura importante. El bronce, en cambio, explica movimientos de pueblos y laexpansin en Europa de gentes de lenguas indoeuropeas, conocedoras de esa tcnica, y que irradiarontambin al Cucaso, Asia Menor y la India.

    La existencia de yacimientos de estao en la zona atlntica produjo dinamismo en esta regin, con elconsiguiente florecimiento de relaciones comerciales. Fue la poca de los monumentos megalticos: losmenhires, (del Celta Maen= Piedra y Hier= Largo).

    Son Grandes Piedras Clavadas Verticalmente en el suelo. Pueden estar alineados o anillo (crmlechs).

    Grfico 7. Stonehenge Wide Angle. Publicado bajo la licencia Public domain va Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Stonehenge_Wide_Angle.jpg#mediaviewer/Archivo:Stonehenge_Wide_Angle.jpg.

    Los Dlmenes, (del Celta Daul= Mesa y Maen= Piedra), son grandes piedras clavadas verticalmente quesostienen una (01) o varias losas horizontalmente y algunas veces cubiertas de Tierra llamados tmulos,conmemorativos y funerarios, y del desarrollo de nuevas formas cermicas y metlicas, as como de ladifusin de la prctica de la incineracin de los cadveres. La metalurgia del hierro comenz a propagarsepor la cuenca mediterrnea antes del ao 1000 a.C., y sus consecuencias fueron decisivas. Las pesadasespadas de bronce fueron sustituidas por las ms ligeras y menos quebradizas del nuevo metal, y ellootorg superioridad a los pueblos que las posean.

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    22/159

    Gua didctica:Arte y Cultura

    22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Grfico 8. Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Construcci%C3%B3n_megalito.png#mediaviewer/Archivo:Construcci%C3%B3n_megalito.png

    Edad de hierro

    El mundo Mediterrneo (invasiones dorias en Grecia y primeros pueblos itlicos) y Europa central yoccidental (celtas) se vieron sacudidos por los choques tnicos subsiguientes. La presencia de los celtasofrece una notable continuidad, y por eso se ha tomado como pauta para caracterizar la Edad del Hierro,dividindola en dos perodos, correspondientes a las culturas de Hallstatt y la Tne. La extensin de lainfluencia celta coincide tambin con una forma de enterramiento llamada de los campos de urnas, yaque se disponan en esos recipientes las cenizas de los muertos.

    Conviene precisar que, al igual que en la Edad de la Piedra, las culturas del metal no se atienen a unasucesin rgida y uniforme. En efecto, su penetracin fue desigual y en ocasiones se solaparon. As, enlos inicios, el bronce coexisti durante largo tiempo con el uso de la piedra, y en el extremo cronolgicoopuesto, en plena era cristiana, los pueblos germanos a los que hubo de enfrentarse Roma an sehallaban en una fase avanzada de la Edad del Hierro.

    Actividades recomendadas

    1. Realice la lectura comprensiva de la prehistoria, as como de los apartados: la cuestin, los primeros

    pobladores y sociedades agrcolas incipientes, en el texto bsico.2. Utilice el glosario de trminos que consta el final de esta gua didctica, con el fin de entender aun

    ms ciertos vocablos utilizados en el texto.

    3. Realice un cuadro sinptico donde establezca las caractersticas de cada etapa de la prehistoria,as como de la poca aborigen.

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    23/159

    23

    Gua didctica:Arte y Cultura

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Autoevaluacin 1

    Mediante este cuestionario usted podra iniciar su preparacin del examen presencial, le recomiendodesarrollarlas y revisar posteriormente el cuadro Solucionario que encontrar al final de esta guadidctica.

    Responda segn corresponda con (V) s es verdadero y con (F) s es falso.

    1. ( ) La edad de los metales se dividi en dos etapas: edad del hierro y edad del bronce.

    2. ( ) En el Ecuador, la primera poca de estudio se denomina poca aborigen.

    3. ( ) El paleoltico es la etapa ms corta de la presencia del hombre en la tierra

    4. ( ) Segn E. Ayala Mora, la historia ecuatoriana se divide en cuatro perodos.

    5. ( ) El sitio denominado El Inga se encuentra en la provincia de Esmeraldas

    6. ( ) En el Ecuador prehispnico se divide en cuatro perodos por los arquelogos.

    Lea detenidamente cada una de las siguientes afirmaciones, y marque con una (X) la opcin correcta,marque solamente una.

    7. En orden cronolgico la Edad de los metales se dividi en :

    a. Edad de bronce. edad de hierro

    b. Edad de bronce edad de cobre

    c. Edad de hierro edad de bronce

    8. Las Venus son pequeas figurillas que representan:

    a. Dioses

    b. Animales

    c. Seres humanos

    9. El proceso histrico que se da en Ecuador previo a la invasin europea se denomina poca

    a. Prehistrica

    b. Colonial

    c. Aborigen

    10. En el Ecuador prehispnico se cultiva sistemticamente,

    a. Aj, pltano y papas

    b. Yuca, maz y papas

    c. Yuca, maz y arroz

    Usted ha concluido la Prehistoria, muy bien!, sigamos adelante con el periodo denominado edadantigua, que generar mayor conocimiento sobre el desarrollo humano.

    El xito en sus estudios depende de usted, mantenga el ritmo de trabajo y entusiasmo hasta el final.

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    24/159

    Gua didctica:Arte y Cultura

    24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    1.3. Arte antiguo y culturas mesoamericanas

    Estimado estudiante, en este apartado vamos a iniciar con las culturas del denominado mundoconocido, es decir Europa y algo de Asia y frica, esto debido a que la historia del arte universal va aconsiderar a estos como espacios de desarrollo de donde surgir el mundo occidental.

    Grfico 8. Lnea de tiempo de la Historia. Imagen tomada de http://www.curriculumenlineamineduc.cl

    Posterior a esto, vamos a tratar temas ms locales, la visin dentro de la Amrica Latina que conocemos,las grandes civilizaciones americanas: Aztecas, Mayas e Incas, con el fin de establecer parmetros quenos acerquen ms a un entendimiento de una cronologa histrica que puede explicar ciertos desarrollosartsticos en los espacios ahora globalizados. Los invito entonces estimados estudiantes a continuar eneste camino.

    Hacia el ao 3000 tiene lugar el descubrimiento de la escritura en zonas geogr-ficas como Egipto,Mesopotamia, India y China todas ellas caracterizadas por la presencia de grandes ros que favorecieron

    el desarrollo de una agricultura de regado, cada vez ms compleja y que implicaba mayores exigenciasde ndole social y administrativa. Debido a estas nuevas exigencias, surgen la monarqua, el ordenfuncionarial y las castas sacerdotales la diversificacin del trabajo, la tecnificacin y el comercio elestado, las primeras leyes y los ejrcitos las ciudades y la jerarquizacin de la sociedad. En definitiva, sedefinen las caractersticas de lo que hoy conocemos con el nombre de civilizacin.

    Algunas de estas primeras civilizaciones fluviales: Egipto y Mesopotamia, tienen una importanciaextraordinaria para nosotros, debido a la influencia que ejercern sobre aspectos religiosos (cristianismo)o culturales (civilizacin greco-latina) que constituyen elementos esenciales de nuestra propia sociedad.

    A pesar de sus caractersticas comunes, las dos constituyeron realidades muy diferentes:

    Egipto es, geogrficamente una estrecha franja de terreno a ambos lados del Ro Nilo, el Kemet otierra negra (nombre con el que denominaban los egipcios a su pas), que recibe peridicamente las

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    25/159

    25

    Gua didctica:Arte y Cultura

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    aportaciones de las regulares inundaciones del ro convirtindola en una tierra extraordinariamentefrtil gracias tambin a la accin del sol, Ra.

    Se trata de un pas aislado por desiertos y el mar, con dos regiones geogrficas muy marcadas: el alto(valle) y el bajo (delta) Egipto, cuya unin o desunin marcar los periodos de esplendor o decadenciade la civilizacin egipcia. Este aislamiento condicionar el desarrollo de una civilizacin muy cerrada yhomognea a lo largo de tres mil aos, dominada por la preocupacin por la vida de ultratumba y por lanecesidad de culto a unos dioses cuyo ltimo descendiente es el faran.

    Mesopotamia, por el contrario, es un valle con escasas defensas naturales, surcado por los ros Tigrisy ufrates, y fcilmente accesible desde todas las direcciones. Por eso, su historia es una interminablesucesin de rivalidades locales e invasiones extranjeras, que determinaron el desarrollo de unacivilizacin ms heterognea que la egipcia y preocupada por aspectos ms pragmticos y terrenales.

    En cualquier caso y por muy extraos que puedan parecernos ahora su religin, su organizacin polticay su arte, Egipto y Mesopotamia tienen una importancia extraordinaria para nosotros, debido a lainfluencia que ambas tuvieron sobre Grecia y que sta tendr sobre Occidente (Martnez, 2001).

    Estimados estudiantes, la primera cultura de anlisis es la Egipcia, que tuvo un gran desarrollo en la zonanorte de frica, de ellos revisaremos sobre todo sus planteamientos artsticos como muestras de susconocimientos as como de los elementos considerados importantes dentro de su vida social.

    Egipto

    Egipto es un pas largo ocupado mayoritariamente por desiertos. El lmite del pas abarca desdeel Mediterrneo en el norte hasta la zona de Asun. El largo valle est presidido por el Nilo, la va decomunicacin por excelencia y cuyo curso determina la existencia de tres zonas: el Alto, Medio y BajoEgipto alcanzando casi los dos mil kilmetros de amplitud pero con una extensin cultivable equivalente

    al territorio de Blgica, su civilizacin tuvo una duracin de tres mil aos.

    Gracias a la fertilizacin natural provocada por la inundacin del Ro Nilo los egipcios conseguan variascosechas al ao. De los excedentes agrarios podan alimentarse grupos sociales que se pudieron dedicara otras actividades que no fueron las agrarias.

    El conocimiento de la civilizacin egipcia ha sido posible tras el desciframiento de su escritura (escriturajeroglfica), compuesta por jeroglficos, que evolucionaron desde lo pictogrfico a lo silbico. Sudificultad haca que estuviera reservada a unos funcionarios llamados escribas. Se empleaba comosoporte escritorio el papiro, obtenido de la planta del mismo nombre.

    La religin se basaba en los dioses que simbolizaban fuerzas de la naturaleza y en los protectores decada ciudad (as Ra, el dios Sol; Ptah, patrn de Menfis; Amn, de Tebas, etc.). A lo largo de la historia,estos dioses tuvieron momentos de predominio sobre los dems, con la consiguiente influencia de surespectivo clero.

    Uno de los cultos centrales y permanentes fue el de la trada compuesta por Osiris, Isis, esposa delanterior, y Horus, hijo de ambos. Con estos mitos se relacionan las prcticas funerarias (momificacin,tumbas con decoraciones y ofrendas).

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    26/159

    Gua didctica:Arte y Cultura

    26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Grfico 9. Jeroglfos Egipcios. Imagen tomada de http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

    La sociedad egipcia sufri modificaciones y convulsiones a lo largo de su dilatada historia, pero puedetrazarse un esquema general. La sociedad era piramidal, con el faran y su familia en la cspide, losaltos funcionarios y el clero (que tendieron a hacer hereditarios sus cargos y a reunir vastas propiedadesinmobiliarias) y los campesinos y artesanos en la base. No haba esclavos propiamente dichos, aunquecabe imaginar que en las pocas de expansin imperialista se dispuso de prisioneros de guerra. En loscampos se cultivaba trigo, lino, avena, mijo y hortalizas. La dieta se complementaba con la caza y lapesca. La ausencia de bosques obligaba a importar madera, lo que animaba los intercambios con elexterior, que constituan monopolio estatal.

    Los egipcios poseyeron slidos aunque elementales conocimientos de clculo, geometra y astronoma,que precisaron para prever las crecidas del Nilo, de las que dependa su prosperidad, y para levantar susmonumentos. En el terreno de las realizaciones materiales, destaca una arquitectura adintelada (estoes, que empleaba techumbres planas y desconoca el arco y la bveda), una escultura que alcanz unnotable realismo, y una pintura (murales en templos y tumbas) que nos proporciona detalles preciosossobre la vida del pas.

    Las pirmides, templos funerarios construidos para los Faraones, se utilizaron entre las dinastas III y IV delImperio Antiguo y recuperadas en la XII del I. Medio. Su construccin ir progresando hasta lograr la pirmidede muros lisos.

    La pirmide escalonada de Djeser fue fruto de un proceso de experimentacin arquitectnica evolucionandoen momentos diferentes de la obra en un perodo dilatado. Bajo la pirmide se excavaron las cmaras sepulcralesdel faran y otros miembros de la familia a las que se llegaban por medio de pozos verticales.

    Las mastabas presentan una planta rectangular con muros lisos y estructura maciza. Un pozo vertical conducadesde un patio superior abierto de la mastaba a la cmara funeraria de reducidas dimensiones con capacidad

    para un sarcfago; otra cmara de dimensiones ms reducidas acoga las cabezas de sustitucin. El cultofunerario de estas mastabas estaba emplazado en el exterior y al aire libre con delante de una puerta ciega antela cual se depositaban las ofrendas.

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    27/159

    27

    Gua didctica:Arte y Cultura

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Grfico 10. Pirmide de Gizeh. Imagen tomada de http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

    A partir de la III dinasta empezamos a encontrar las primeras piezas de escultura monumental. La esculturanace con el objetivo de ser un objeto mgico y por tanto est condicionada a su funcin en los templos reales.A partir de las dinastas V y VI la escultura civil tendr la misma importancia que la escultura real debido a laimportancia del culto o siraco.(Martnez, 2001).

    Junto a la escultura funeraria como doble del difunto encerrada en una cmara funeraria, se instalantambin retratos en otros mbitos visibles a los visitantes del conjunto funerario.

    Estas esculturas las catalogamos como retratos pero, en toda probabilidad, no tenan ninguna semejanzafisionmica con el retratado. Para los egipcios el retrato no era una similitud sino la incorporacin delnombre que era lo que daba categora retratista; el fsico era idealizado. Por ello hubo faraones que seapropiaron de esculturas de sus antecesores solo inscribiendo su nombre en ellas despus de borrar el

    anterior. Esta va idealizante se limita solo al mbito real; los funcionarios tuvieron una voluntad retratistapropiamente dicha. De este modo tenemos dos tipos de esculturas: la real y la de los funcionarios, todasellas con inscripciones.

    Los materiales utilizados iban desde la piedra blanda (caliza, alabastro), dura, especialmente la diorita,hasta la madera y ciertos metales, todos ellos con acabado policromado. De todas las conservadas lasque ms destacan son las de piedra.

    Las formas se adaptan siempre a la funcin mgica otorgada a la figura. En el mbito real aparecenentronizados o sentados con una de las manos situada en la pierna abierta y alargada en direccin a lamesa de las ofrendas. Las piezas se conciben para ser de vistas de frente, y se aplica la perspectiva de

    aspecto en las imgenes del monarca.

    Normalmente las esculturas son imgenes independientes y para unir dos miembros de una mismafamilia se juntan dos bloques independientes

    En la tcnica pictrica egipcia los colores se aplican de una forma plana, sin crear ilusin de volumenaplicando directamente los colores sobre el muro.

    A principios de la IV dinasta en la mastaba de Itet/Nefermat levantada en la necrpolis de Meidum se conservaunos fragmentos decorativos realizados con una tcnica mixta: relieve y pintura, donde se trabaja en el yeso lacomposicin en hueco relieve rellenando posteriormente la zona previamente vaciada con pasta coloreada condiversos colores. Esta tcnica mixta est catalogada como pictrica pero participa ms de la tcnica del relieve.

    Tambin, se pintaba sobre una capa de barro mezclada con paja encima de la cual haba una fina capa deestuco. Pero fragmentos de este tipo se han conservado pocos ya que las termitas devoran la paja con lo cual la

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    28/159

    Gua didctica:Arte y Cultura

    28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    placa de barro cae y se pierden las pinturas.

    El programa iconogrfico se realizaba en registros divididos en franjas a modo de cmic y se representaban enun contexto funerario escenas de la vida cotidiana con el texto correspondiente con caracteres jeroglficos.

    Los egipcios comercializaron con los materiales preciosos y valoraban especialmente la plata por su rareza. En

    esta manifestacin artstica egipcia confeccionados en talleres reales, se realizaron dos tipos de productos. Porun lado joyas y por otro producciones como tronos reales, barcas sagradas de las divinidades, capillas, lminasde oro trabajadas para cubrir puertas, paredes interiores de los templos, imgenes de la divinidad o carrossagrados.

    La base de las joyas era el oro y excepcionalmente la plata recubiertas con piedras semipreciosas. Los diversosmateriales utilizados no fueron simples materias primas ya que se les asimilaba un valor aadido; de esta forma,el oro se asimilaba a la carne de los dioses y la plata a sus huesos, la cornalina, piedra de color rojo, a la sangre;el lapislzuli, piedra de color azul oscuro, a la pilosidad; la turquesa a la idea de resurreccin. S no se disponade piedras semipreciosas se optaba por sucedneos como vidrios de colores.

    Las joyas se realizaban para la vida y posteriormente se depositaban junto al difunto, y su funcin prioritaria fuela proteccin de sus destinatarios: hombres, mujeres, nios y animales domsticos. (Martnez, 2001).

    Mesopotamia

    Estimado estudiante, la zona denominada Mesopotamia incluy muchas culturas que fuerontransformndose a lo largo de los siglos por medio de guerras de conquista, espacios de desarrolloque tuvieron caractersticas propias en cada periodo, le invito a adentrarse en una de las culturas msantiguas de la tierra.

    El arte mesopotmico se inserta como ningn otro en las caractersticas geogrficas del territorio. El pas entrelos ros Tigris y ufrates, la denominacin Mesopotamia viene del trmino griego entre ros, es una llanura degran riqueza que pronto conoci el desarrollo de importantes culturas desde el Neoltico que generaron elbullir de las primeras ciudades del mundo en tiempos muy remotos. Las posibilidades econmicas de la zona y

    su carcter de encrucijada en el Prximo Oriente provocaron que se sucedieran a lo largo del tiempo lasinvasiones y colonizaciones de diferentes pueblos que dieron como resultado una cultura tan heterogneacomo compleja. Adems, la religin animista, ms cercana al pueblo que los complicados dioses egipcios,contribuy a la creacin de un poso cultural mucho ms pragmtico y cercano a la realidad, en cuanto que losdioses podan garantizar la benignidad o no de las cosechas, pero en ningn caso de la vida de ultratumba delos individuos (Martnez, 2001).

    Mesopotamia tierra entre ros, la cuna de la civilizaciones. Es ms un rea que fue habitada por lossumerios, los arkadios, los babilonios, los asirios y finalmente los persas.

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    29/159

    29

    Gua didctica:Arte y Cultura

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Grfico 11. Divisin de la cultura Mesopotmica. Elaboracin E. Malo

    Su arte natural, formas de animales, fue bastante realstico, sus figuras humanas, ms estilizadas, se veanimgenes donde las formas eran esbeltas y con poco detalle en su estructura anatmica. Nace la primeraforma de escritura llamada: Cuneiforme, inicialmente fueron unas formas ms grficas, pictogrfico:

    Dibujo de cosas que quieren expresar, luego fueron evolucionando hacia una iconografa bastanteestilizada, la escritura Cuneiforme, generada a travs de cuas de escritura en forma a stilettos entre3200-2900 a.C.; se escribi en tablillas de arcilla fueron luego se hornea para preservar sus registros.

    El nacimiento de la escritura evidencia la diferenciacin entre clases sociales, debido a la dominacin dequienes tenan el conocimiento, generando desigualdades entre los hombres.

    Grfico 12. Imagen tomada de Daniel Gmez Valle en http://www.curriculumenlineamineduc.cl/

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    30/159

    Gua didctica:Arte y Cultura

    30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Sus templos se llamaban Zigurat, tenan una forma de torre escalonada de varios pisos, normalmente desiete, a los cuales se acceda por una rampa y cada uno de los pisos se encontraba pintado de uno de loscolores del arcoris. Esta coronado por una capilla real y un observatorio. En la parte inferior del zigurat,se encontraban las habitaciones y almacenes de los sacerdotes y sacerdotisas. La planta siempre estabaorientada hacia los puntos cardinales.

    Otra de las obras arquitectnicas destacadas es el palacio de Perspolis, estaba rodeado de un parquecon animales salvajes y abundante vegetacin, donde se organizaban caceras. La entrada se realizabaa travs de una puerta monumental flanqueada por dos toros alados como en los edificios asirios. En elcentro del parque se levantaba el edificio, que se encontraba estructurado en tres partes:

    Un gran prtico que lleva a una explanada descubierta donde la escolta del monarca monta guardia. Lasala de audiencias o zona oficial, que era un enorme saln en el centro del cual se elevan 8 columnas de12m de alto. Luego esta la gran explanada o Apadana, y finalmente la parte privada del palacio, que erael lugar de residencia del rey y su familia; constaba de largos prticos columnarios con una sala centralflanqueada por habitaciones ms pequeas.

    Su cermica presenta adems de vasijas para diversos usos, dos elementos interesantes, los selloscilndricos, que eran piezas de barro cocido donde se grababa una firma, el sello se hacia rodar luegopor la arcilla blanda dejando impresa la firma, se hicieron sellos donde se detallaban escenas religiosas,imgenes geomtricas, de animales, etc.

    Las otras formas cermicas eran las tablillas y estelas, generalmente relacionadas con exaltacin de lasvictorias de los reyes y la intervencin de los dioses en las batallas, estas podan ser de cermica, aunquetambin existen en otros materiales, donde vemos el relato de historias importantes.

    Bajo el dominio sumerio, se produce la fundacin del primer imperio babilnico, por el rey Hammurabi,quien genera una recopilacin de las primeras leyes escritas en estelas, conocida en el mundo como el

    cdigo de Hammurabi.

    Actividades recomendadas

    En base a lo ledo establezcamos semejanzas y diferencias que ayuden a un entendimiento ms profundode las dos grandes civilizaciones del mundo antiguo.

    Genere un cuadro sinptico con las caractersticas y obras principales de cada momento artstico de

    Egipto y Mesopotamia.

    Los Mayas

    Recuerde siempre utilizar un cuaderno de apuntes y elaborar ideogramas y organizadores grficosque apoyen a su proceso de aprendizaje, como por ejemplo mapas conceptuales, cuadros sinpticos,cuadros comparativos entre otros.

    Seor estudiante, tal como hemos revisado existen diferencias y semejanzas en las culturas ubicadas enAsia y frica, mientras tanto en Amrica se desarrollaron tres grandes civilizaciones, estas comprendieron

    muchos aspectos cientficos, como la astronoma, la matemtica y con ello generaron sus propios

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    31/159

    31

    Gua didctica:Arte y Cultura

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    calendarios que tenan relacin con las estaciones de siembra, y cosecha, principalmente. Contine estecamino por la historia del arte, iniciando con los Mayas y luego los Aztecas.

    Los antiguos Mayas comprendan los actuales estados de Yucatn, Campeche, Tabasco, una parte deChiapas y el territorio de Quintana Roo, en Mxico; el departamento de el Petn y las altiplanicies deGuatemala; la seccin occidental de Honduras y todo el territorio de Belice en total unos 325.000 km2 .

    La cultura Maya, fue evolucionando, de ser recolectores de frutos, cazadores, pescadores y agricultores,de ser temporal hasta lograr una economa slida. La base de su desarrollo, fue el cultivo del maz.

    En su proceso agrcola, levantaron terrazas en las montaas, construyeron canales de riego y aumentaronla superficie cultivable; lo cual gener una sociedad autosustentable.

    Esta civilizacin tenan muchos conocimientos de matemticas y astronoma, tambin tenan un sistemade escritura jeroglfico, el nico de la Amrica precolombina. Saban calcular los movimientos de losplanetas y predecir eclipses con una exactitud que no volvi a repetirse hasta el siglo XX.

    Grfico 13.Monolito de la Piedra del Sol de El Comandante - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia Creative CommonsAttribution-Share Alike 3.0 va Wikimedia Commonshttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Monolito_de_la_Piedra_del_Sol.

    jpg#mediaviewer/File:Monolito_de_la_Piedra_del_Sol.jpg

    Desarrollan el sistema de escritura mas completo de todos los pueblos indgenas americanos. Con lescribieron todo tipo de textos: medicina, botnica, historia, matemticas y de astronoma, estos fuerongrabados sobre papel Amate hecho de corteza de rbol(UNESCO.ORG, 2001).

    La temtica de los cdices mayas est siempre relacionada con el mundo superior: con la religin, laastronoma, los ciclos agrcolas, la historia o las profecas. Estn elaborados mediante la utilizacin deideogramas, algunos de los cuales todava no han sido descifrados. Su soporte ms habitual es el papelde amate, fabricado a partir de la corteza de la higuera. Formaban unas largas tira de papel de entre 15 y25 cm. de ancho, que se doblaban como un biombo en porciones iguales que formaban las pginas. Dela gran cantidad de cdices que elaboraron los mayas, solo tres han llegado hasta nosotros y reciben elnombre de la ciudad en la que actualmente se hallan: Madrid, Dresden y Paris.

    Los mayas idearon diversos calendarios que trabajaban de modo coordinado. El ms conocido es elTzolkin o calendario ritual. Por necesidades de la agricultura, observaron los cuerpos celestes queafectaban la siembra.

    Mediante sus conocimientos astronmicos y su avanzada matemtica, establecieron que el ciclo solar

    comprende 365.2420 das y el ciclo lunar, 29.53086 das. En la actualidad, los cientficos han calculado que elao solar es de 365.2422 das, y el ciclo lunar es de 29.54059 das. El ao gregoriano, de utilizacin en laactualidad, tiene 365.25 das (UNESCO.ORG, 2001).

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    32/159

    Gua didctica:Arte y Cultura

    32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Surgieron los artesanos especializados. La poblacin trabajaba en la construccin de templos, plazasy centros comerciales. Las diferentes edificaciones arquitectnicas tenan rasgos caractersticos, aqualgunas de ellas:

    Petn central: De pirmides muy inclinadas, templos con cresteras huecas y altas sobre cuartos traserosejemplo: Tikal en Guatemala.

    Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales anchos muros, cuartos angostos, altosfalsos arcos mayas y cresteras de doble muro con nichos ejemplo: Yaxchiln en Mxico.

    Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Edificios pequeos congrandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en los muros) son anchos, dandoa los interiores luz y ventilacin, ejemplo: Palenque, en Mxico.

    En cuanto a las artes de pintura, escultura y cermica, los Mayas se inspiraron en motivos geomtricos eimgenes de animales, as se observan en algunos de sus trabajos cermicos, cuyas formas se repetansimtricamente, se incluyen escritos y escenas de episodios militares y de seres sobrenaturales.

    Grfico 14. El hombre-pjaro de El Comandante - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia Creative CommonsAttribution-Share Alike 3.0 va Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:El_hombre-p%C3%A1jaro.

    JPG#mediaviewer/File:El_hombre-p%C3%A1jaro.JPG

    En el caso de la escultura, utilizaron diversos materiales: madera, estuco y piedra calcrea, trabajando enaltos y bajos relieves. En la pintura desarrollaron una pintura al fresco en colores intensos, destacando elrojo y el azul, cuya coloracin gener un tono actualmente denominado azul maya. Las escenas pintadas

    mostraban la posicin social, el sexo y escenas sobre sacrificios humanos y hostilidades entre vecinos.

    Los Aztecas

    En Centroamrica se desarrollaron no solo los Mayas, sino tambin, ms al norte, la cultura Azteca, dela cual le invito, Seor Estudiante, a revisar en este momento su trabajo artstico social y sus aspectosrelevantes.

    El Estado mexica (en nhuatl (lengua nativa): xcn tlahtolyn), llamado comnmente Imperio Azteca,fue la formacin poltica mexica derivada del proceso de expansin territorial del dominio econmicode la ciudad-estado Mxico-Tenochtitln, que floreci en el siglo XIV en Mesoamrica.

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    33/159

    33

    Gua didctica:Arte y Cultura

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Grfico 15. Chacmool de Adriel A. Macedo Arroyo - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia Creative CommonsAttribution-Share Alike 3.0 va Wikimedia Commons- http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chac_mool.jpg#mediaviewer/

    Archivo:Chac_mool.jpg

    Los aztecas fueron una de dos sociedades imperiales que existieron en mesoamrica durante la pocaprecolombina, al inicio de la conquista y la colonizacin europea.

    Fueron una tribu nmada antes de colonizar el Valle de Mxico y fundar Tenochtitln, en tierra pantanosaen el Lago de Texcoco, actual ciudad de Mxico.

    Su imperio, se extenda entre las costas mesoamericanas del Pacfico y el Atlntico (parte central deMxico).Sin embargo, en algunas reas del Centro y del Sur de Mxico, como Oaxaca, su dominio fuedbil y confront resistencia de los Mixtecas, los Zapotecas y los Tarasco.

    La cultura de la guerra no era extraa en Mesoamrica y fue parte fundamental de la vida imperial de

    los aztecas, que la llevaron a niveles sin precedentes. Existan dos razones fundamentales: aumentar lacantidad de personas que pagaban impuestos y capturar personas para sacrificarlas en sus ceremoniasreligiosas.

    Tenan una familia real de la cual se escogia a al emperador, quien era la autoridad mxima en elgobierno; luego le seguan los sacerdotes, los oficiales militares y los lideres del gobierno, reconociblespor su vestidura suntuosa y sus lujosas residencias con sirvientes. Por otro lado, la mayora de la sociedadestaba compuesta por agricultores, obreros, artesanos y sirvientes, quienes estaban organizados enbarrios llamados calpullis. Su tierra perteneca a la comunidad; se trabajaba en forma comunal. Cadacalpulli tena dioses comunes.

    Por ser un pueblo guerrero, una de sus principales funciones en cuanto a la artesana radicaba en laelaboracin de armas, una de las ms utilizadas era el macuahuitl, un mazo de madera incrustado deafilados trozos de obsidiana.

    Establecieron una escritura jeroglfica, y sus astrnomos establecieron un calendario de 52 aos quesera la base de la religin azteca. Su arquitectura muestra unas pirmides de techo plano, destacandoen Teotihuacn las pirmides del Sol y de la Luna en el centro, la longitud de la ciudad de mas de 5 kmde largo denominada Avenida de los muertos.

    Sus edificios estaban decorados con esculturas de piedra de dioses y diosas, donde tambin se veanpinturas murales que representan a la religin, relacionados con el aspecto blico y de los sacrificios

    humanos. Incluyen muchos elementos simblicos complejos, como la serpiente y el jaguar. Resultainteresante la repeticin de imgenes en los templos, lo que nos da la idea de su importancia religiosa yde pensamiento. Ocho esculturas que conducen al templo de Huitzilopochtli que eran porta estandartes.

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    34/159

    Gua didctica:Arte y Cultura

    34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    El pueblo Azteca fue gobernado por Moctezuma, quien sucumbi ante los engaos de Hernn Cortsen 1519.

    Grfico 16. Teotihuacn Maqueta de la pirmide del Sol de Wolfgang Sauber - va Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Teotihuac%C3%A1n_-_Modell_Sonnenpyramide.jpg#mediaviewer/Archivo:Teotihuac%C3%A1n_-_

    Modell_Sonnenpyramide.jpg

    Actividades recomendadas

    Para comprender estas culturas, le invito a adentrarse en el campo del arte en cada una de ellas, paraello sera bueno que revise en la web, videos sobre la propuesta artstica elaborada en las dos culturas

    analizadas.

    Recomiendo para su entendimiento ver los siguientes links

    Aztecas: https://www.youtube.com/watch?v=Mxx-o918On4

    Mayas: https://www.youtube.com/watch?v=l2YTIlrY6IE

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    35/159

    35

    Gua didctica:Arte y Cultura

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Autoevaluacin 2

    Mediante este cuestionario usted podra iniciar su preparacin del examen presencial, le recomiendodesarrollarlas y revisar posteriormente el cuadro Solucionario que encontrar al final de esta guadidctica.

    Responda segn corresponda con (V) s es verdadero y con (F) s es falso.

    1. ( ) El arte egipcio se desarrolla en arquitectura con las mastabas y pirmides.

    2. ( ) La cultura Egipcia, logra una economa slida en base al cultivo del maz.

    3. ( ) Los Reyes en Mesopotamia eran denominados Faraones.

    4. ( ) La palabra Mesopotamia viene del latn entre ros.

    5. ( ) El pueblo Azteca se desarrollo en donde actualmente se asienta la ciudad de Mxico,en Tenochtitlan.

    Lea detenidamente cada una de las siguientes afirmaciones, y marque con una (X) la opcin correcta,marque solamente una.

    6. Los aztecas fueron una tribu que se organizo en los denominados

    a. nahual

    b. capullis

    c. chackmul

    7. La cultura Maya fue tan desarrollada en la astronoma que lograron generar

    a. Un calendario de 365 das

    b. Un conocimiento de las mareas y eso les ayud a desarrollarse como navegantes

    c. El primer comps para entender la posicin en la tierra.

    8. Egipto se dividi en alto, medio y bajo, y esto se debe a qu elemento natural?

    a. El desierto del Sahara

    b. El Mar Mediterrneo

    c. El Ro Nilo

    9. A la civilizacin Mesopotmica se le debe la primera manifestacin de:

    a. Arquitectura monumental

    b. Escritura

    c. Navegacin

    10. En Amrica se desarrollaron tres culturas, cual de stas no se desarroll en Centroamrica

    a. Incas

    b. Mayas

    c. Aztecas

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    36/159

    Gua didctica:Arte y Cultura

    36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Sociedades agrcolas superiores

    Estimado estudiante, revise su libro de texto en la pagina 9, donde se habla de las sociedades agrcolassuperiores, luego de ello revise el planteamiento acerca del arte clsico.

    1.4. Arte Clsico

    Estimado estudiante, para entender muchos aspectos de la actual cultura occidental, tiene que revisarlas dos culturas que se desarrollan en el denominado arte clsico, en Grecia sobretodo, va a entender unmanejo de conocimientos que son vigentes hasta la actualidad.

    Le invito entonces, a adentrarse en la propuesta del mundo clsico, en los primeros momentos de lacultura Griega y Romana.

    Recuerde siempre utilizar un cuaderno de apuntes y elaborar ideogramas y organizadores grficos

    que apoyen a su proceso de aprendizaje, como por ejemplo mapas conceptuales, cuadros sinpticos,cuadros comparativos entre otros.

    Grecia

    La Antigua Grecia es el lugar de nacimiento de la civilizacin occidental. Hace unos 2500 aos, losgriegos crearon un estilo de vida que otros pueblos admiraron y copiaron, tanto en ese entonces comoen pocas posteriores.

    Temporalmente la Antigua Grecia se dio durante un perodo de unos mil aos, concluyendo en el 146a.C. con la invasin y conquista por parte de la Repblica Romana.

    Pese a su diversidad poltica, los griegos tuvieron conciencia de su pertenencia a un mismo mbitocultural: la lengua, la religin y las instituciones panhelnicas, como los juegos deportivos, los santuariosy los orculos, alimentaban ese sentimiento de comunidad.

    La religin no se traduca en una teocracia, como en Oriente, y no haba clero ni casta sacerdotal, por loque exista un amplio margen para la especulacin libre e individual (sobre todo en las colonias, dondenaci la filosofa), as como para la produccin artstica y literaria, encaminada a la creacin de belleza ya reflejar inquietudes exclusivamente humanas.

    La religin tena una funcin de cohesin social, y los dioses simbolizaban fuerzas de la naturaleza,

    aspectos de la vida y la experiencia inmediata o conceptos abstractos (Zeus, Hera, Hermes, Apolo,Poseidn, Ares, Afrodita, Palas Atenea, etc.), a los que adems se atribua el patronazgo de determinadasciudades.

    La cultura literaria y cientfica de Grecia pudo conservarse porque en el perodo helenstico, y muyparticularmente en Alejandra de Egipto, se llev a cabo una recopilacin y sistematizacin de aquelprecioso legado, en parte gracias a la disponibilidad del papiro, que permiti la constitucin de nutridasbibliotecas.

    Podemos hablar de cultura griega desde el siglo VII a.C. Aunque en comparacin con los grandes estadosorientales su potencia es limitada, sus creaciones intelectuales, literarias y artsticas sern de capitalimportancia: suponen un cambio considerable, cambio que radica en ltimo trmino en su concepcindel cosmos y del hombre.

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    37/159

    37

    Gua didctica:Arte y Cultura

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Es un pueblo de profunda religiosidad, pero que concibe a los dioses como parte de la naturaleza, de laque tambin forman parte los hombres. Cada vez ms, se piensan los dioses a semejanza humana: sonseres superiores, pero sometidos a idnticas pasiones que los hombres (amor, odio, avaricia, envidia,celos...).

    Es una cultura antropocntrica, en la que el hombre es la medida de todas las cosas (Protgoras). Por ellola realidad es inteligible, la razn humana puede dar cuenta de ella. Tanto la realidad fsica, como la socialy la divina, tienen medida humana. Una consecuencia de ello ser la desaparicin de la imagen colosalcaracterstico del arte egipcio y mesopotmico.

    Debemos contemplar un ltimo aspecto: la preferencia por el orden y la armona entre las partes decualquier realidad, derivada del predominio de lo racional sobre cualquier otro valor. Lo fsico y lo moral,el individuo y la sociedad, lo humano y lo divino, los propios elementos de un edificio, se ordenan (y secompletan de forma equilibrada) del mismo modo que las notas musicales forman la composicin.

    En este ltimo aspecto radica la nocin griega de la belleza: se persigue una belleza ideal, no por sersuperior a lo humano, sino por ser ms plenamente humana pero superior al individuo, sin los lmites y eldesorden que introduce este mundo imperfecto (Platn). Y esta belleza la encontraremos, naturalmente,en una ms correcta proporcin de las partes, ya sea del cuerpo humano o de un edificio o de unasociedad.

    La cultura y el arte griego se prolongarn hasta nuestros das en el mundo occidental a travs de lasculturas romana, bizantina y medieval. Desde el Renacimiento se revalorizar hasta tal punto queconstituir durante varios siglos un modelo ideal. Segn J. Martinez (Martnez, 2001), en sentido estricto,se desarrolla a lo largo de ms de medio milenio de historia, y podemos distinguir estas tres etapas ensu evolucin:

    *poca arcaica

    *poca clsica

    *poca helenstica.

    Arquitectura

    Al igual que la egipcia es adintelada, es decir esta basada en lneas rectas horizontales y verticales. Lafijacin del origen arquitectnico es el elemento ms destacado en la arquitectura griega. Se trata de launin fija de un elemento de soporte (columna) con el elemento soportado (cubierta/tejado).

    Orden arquitectnico = columna + entablamento.

    El mundo griego tiene tres rdenes que se forman durante los aos oscuros (poca arcaica) en Grecia.Estos ordenes son: Drico, surge por influencia egipcia a fines del siglo VII a. C. Es el ms sencillo detodos, genera una sensacin de robustez y ms esbelto y proporcionado, logrando as la armona ybelleza clsica; es visible en el Partenn, en Atenas.

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    38/159

    Gua didctica:Arte y Cultura

    38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Grfico 17. Templo Griego. Fuente: http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-23422_recurso_jpg.jpg

    Orden jnico, es ms esbelto y airoso que el anterior, es tal vez el ms utilizado hasta la modernidad, elejemplo ms claro es en el Templo de Atenea Nik en la Acrpolis de Atenas.

    Orden Corintio, es el ms elegante y ornamentado de los ordenes arquitectnicos clsicos, esesencialmente (en proporciones) similar al orden jnico, pero con un cambio de tamao y forma delcapitel, se le atribuye la creacin al escultor griego Calmaco.

    Grfico 18. Ordenes griegos clsicos para arquitectura. Fuente: http://cienciashumanasysociales.blogspot.com/2013/07/el-arte-griego.html

    Escultura

    En Grecia, al valorar al hombre como algo importante, llevo a que sea considerado el tema por excelenciadentro de la escultura, pero se estableci la figura ideal, la perfeccin a la cual todos deben admirar. Losdioses de su mitologa adquieren apariencia humana, y es difcil distinguirlos de los humanos.

    Inicialmente la escultura estaba poco desarrollada, las figuras eran estticas y rendan culto a los hroes,atletas y mujeres dedicadas al culto de las deidades, estas estatuas se denominaron Kuroi y Korai

  • 5/19/2018 G14307.pdf

    39/159

    39

    Gua didctica:Arte y Cultura

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Caractersticas de un Kuroi y Korai.

    Composicin rgida, los brazos pegados al cuerpo

    Cuello grueso, pelo de trazado geomtrico, sonrisa estereotipada y ojos almendrados.

    Anatoma esquematizada

    Vestimenta: tejidos geomtricos esculpidos con poco detalle.

    Fueron esculpidos con puntero y martillo.

    Durante el periodo clsico, se alcanza un dominio tcnico, los escultores se preocupan porque laescultura tenga la belleza del canon griego. En este momento los artistas mantienen la misma temtica,pero buscan el realismo en la composicin.

    Caractersticas escultura clsica

    Rostros bellos pero idealizados, belleza abstracta.

    Telas tratadas con naturalidad, paos naturales, paos mojados.

    Aparicin del contraposto: colocacin espacial perfecta.

    Fijacin del canon: clculo matemtico avanzado para las medidas antropomtricas perfectas.

    Roma

    Una vez que entra en el perodo de Decadencia del mundo Griego, es Roma quien inicia su proceso decrecimiento y establece el primer imperio, esto es lo que va a revisar a continuacin, le invito a conocerlos aspectos polticos y culturales de esta importante zona de desarrollo.

    Existe hoy en da una polmica historiogrfica entre los que opinan que el arte