gastroclisis

8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MÓDULO ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE GASTROCLISIS

Upload: victor-daniel-pelagio-quintana

Post on 17-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gastroclisis

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA LICENCIATURA EN ENFERMERA MDULO ENFERMERA EN LA SALUD DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE GASTROCLISIS PROFESOR: LOURDES VALLEJO BARREDA LUCIA RAMIREZ PERZ ALUMNA: MORALES DE MARCOS IUXET ARELI GRUPO: 2502 MARZO 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALALICENCIATURA EN ENFERMERAMDULO ENFERMERA EN LA SALUD DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE

GASTROCLISIS

DEFINICIONAlimentacin por gastroclisis: Es el mtodo por el cual se aplica el alimento a la cavidad gstrica por medio de una sonda. PROPOSITOAdministrar alimentos directamente al estomago, para mejorar el estado nutricional del paciente

MATERIAL Y EQUIPOAlimento indicado Bolsa o frasco para nutricin enteral Macrogotero Jeringa desechable Tela adhesiva Rin Hoja de enfermera Bolgrafo

Actividad

Alimentacin por gastroclsis

Realiza lavado de manos.

Verifica que la formula o dieta licuada sea la indicada.

Prepara el equipo y vierte en la bolsa de alimentacin o frasco la formula o dieta licuada.

Purga el equipo dejando salir el aire y traslada el equipo a la unidad del paciente..

Explica al paciente el procedimiento de acuerdo a su edad.

ActividadAlimentacin por gastroclisis

Cuelga la bolsa de alimentacin enteral o el frasco, verifica que la sonda este en el estomago y conecta el equipo a la sonda (nasogstrica, gastrostoma o transduodenal).

Abre la llave y verifica que el goteo sea continuo.

Desconecta el equipo de la sonda al terminar la dieta o formula

Deja cmodo al paciente.

4.2 Registro de notas

4.2.1 Da los cuidados correspondientes al equipo y hace las anotaciones en la Hoja de Registros Clnicos de Enfermera (M-0-1-04-a-b).

BIBLIOGRAFAwww.pediatria.gob.mx