gastronomiaynutricion2.pdf

Upload: gulloque

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    1/125

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    2/125

    QUERIDOS JÓVENES:

    Siempre he pensado que la juventud constituye una de las etapas más importantes en el desarrollo del

    ser humano; es la edad donde forjamos el carácter y visualizamos los más claros anhelos para nuestravida adulta. Por eso, desde que soñé con dirigir los destinos de nuestro estado, me propuse haceracciones concretas y contundentes para contribuir al pleno desarrollo de nuestros jóvenes sonorenses.

    Hoy, al encontrarme en el ejercicio de mis facultades como Gobernadora Constitucional del Estado deSonora, he retomado los compromisos que contraje con ustedes, sus padres y –en general con las y lossonorenses– cuando les solicité su confianza para gobernar este bello y gran estado. Particularmentelucharé de manera incansable para que Sonora cuente con “Escuelas formadoras de jóvenesinnovadores, cultos y con vocación para el deporte”. Este esfuerzo lo haré principalmente de la manode sus padres y sus maestros, pero también con la participación de importantes actores quecontribuirán a su formación; estoy segura que juntos habremos de lograr que ustedes, quienes

    constituyen la razón de todo lo que acometamos, alcancen sus más acariciados sueños al realizarseexitosamente en su vida académica, profesional, laboral, social y personal.

    Este módulo de apendizaje que pone en sus manos el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora,constituye sólo una muestra del arduo trabajo que realizan nuestros profesores para fortalecer suestudio; aunado a lo anterior, esta Administración 2015-2021 habrá de caracterizarse por apoyarcon gran ahínco el compromiso pactado con ustedes. Por tanto, mis sueños habrán de traducirseen acciones puntuales que vigoricen su desarrollo humano, científico, físico y emocional, ademásde incidir en el manejo exitoso del idioma inglés y de las nuevas tecnologías de la información yla comunicación.

    Reciban mi afecto y felicitación; han escogido el mejor sendero para que Sonora sea más próspero:la educación.

    LIC. CLAUDIA ARTEMIZA PAVLOVICH ARELLANO

    GOBERNADORA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE SONORA

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    3/125

       S   E   X   T   O    S

       E   M   E   S   T   R   E

    6

    TURÍSTICOS SERVICIOS

     Practica funciones derestaurante y bar 

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    4/125

    COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA

    Director GeneralMtro. Víctor Mario Gamiño Casillas

    Director AcadémicoMtro. Marn Antonio Yépiz Robles

    Director de Administración y Finanzas

    Ing. David Suilo Orozco

    Director de PlaneaciónMtro. Víctor Manuel Flores Valenzuela

    COORDINA EVENTOS SOCIOCULTURALES Y DE NEGOCIOSMódulo de Aprendizaje.Copyright 2014 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.Todos los derechos reservados.Primera edición 2015.Impreso en México.

    DIRECCIÓN ACADÉMICADepartamento de Innovación y Desarrollo de la Prácca Docente.Blvd. Agusn de Vildósola, Sector Sur.Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83280

    COMISIÓN ELABORADORA

    Elaboración:Gabriel Saiz Corella

    Corrección de eslo:

    Selma Georgina Osuna Aguilar

    Diseño y Edición:María Jesús Jiménez Duarte

    Diseño de portada:Jesús Ramón Franco HernándezMaría Jesús Jiménez Duarte

    Foto de portada:Estefanía Bringas Limón

    Banco de imágenes:Shuerstock©

    Coordinación Técnica:Rubisela Morales Gispert

    Supervisión Académica:

    Vanesa Guadalupe Angulo BenítezCoordinación General:Mtra. Laura Isabel Quiroz Colossio

    Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2015.Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.Blvd. Agusn de Vildósola, Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México.La edición consta de 11,309 ejemplares.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    5/125

    3

    PRELIMINARES

    COMPONENTE:FORMACIÓN PARA

    EL TRABAJO

    HORAS SEMANALES:4

    CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO:

    SERVICIOSTURÍSTICOS

    CRÉDITOS:8

    DATOS DEL ALUMNO

    Nombre:

    Plantel:

    Grupo: Turno: Teléfono:

    E-mail:Domicilio:

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    6/125

    4

    PRELIMINARES

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    7/125

    5

    PRELIMINARES

    “Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actudes en un contexto especíco”.

    El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino eluso que se hace de ellos en situaciones especícas de la vida personal, social y profesional. De este modo, lascompetencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran paraun mismo propósito en un determinado contexto.

    El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura de Coordina eventos socioculturales y de negocios, esuna herramienta de suma importancia, que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente einnovadora, las caracteríscas mencionadas se establecen en los objevos de la Reforma Integral de EducaciónMedia Superior que actualmente se está implementando a nivel nacional.

    El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didáccos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con laintención de estar acorde a los nuevos empos, a las nuevas polícas educavas, además de lo que demandanlos escenarios local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques deaprendizaje y secuencias didáccas. Una secuencia didácca es un conjunto de acvidades, organizadas entres momentos: Inicio, desarrollo y cierre. En el inicio desarrollarás acvidades que te permirán idencary recuperar las experiencias, los saberes, las preconcepciones y los conocimientos adquiridos a través de tuformación, mismos que te ayudarán a abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donderealizarás acvidades que introducen nuevos conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos ensituaciones de la vida codiana, con la nalidad de lograr un aprendizaje signicavo.

    Posteriormente, se encuentra el momento de cierre de la secuencia didácca, donde integrarás todos lossaberes que aplicaste en las acvidades de inicio y desarrollo.

    En todas las acvidades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales yactudinales. De acuerdo a las caracteríscas y el propósito de las mismas, éstas se desarrollan de formaindividual, grupal o en equipos. Para el desarrollo del trabajo deberás ulizar diversos recursos, desde material

    bibliográco, videos, invesgación de campo, etc.

    La retroalimentación de tu aprendizaje es sumamente importante por eso te invitamos a parciparacvamente, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, eldocente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo.

    Recuerda además, que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso connuo, el cual permiterecabar evidencias a través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual,procedimental y actudinal con el propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Esnecesario realizar la autoevaluación, ya que este ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tusposibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar tu aprendizaje.

    Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con

    la nalidad de fomentar la parcipación, reexión y críca ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendolas actudes de responsabilidad e integración del grupo.

    Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actudes yvalores, que les permitan integrarse y desarrollarse de manera sasfactoria en el mundo laboral o en supreparación profesional. Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actuden cuanto a tu rol, es decir, de ser receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a travésde la problemazación y contextualización de los mismos, situación que te permirá: Aprender a conocer,aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    8/125

    6

    PRELIMINARES

       B   L   O   Q   U   E   2

       B   L   O

       Q   U   E   1

    Tendencias del turismo de eventos.................................................................... 13

    Secuencia Didácca 1: Origen del turismo de eventos ...............................................................15

    Secuencia Didácca 2: Caracteríscas del turismo de eventos .......................................................23

    Secuencia Didácca 3: México y el turismo de eventos ..........................................................30

    Los eventos especiales....................................................................................... 35

    Secuencia Didácca 1: Tipos de eventos y sus caracteríscas ....................................................37

    Secuencia Didácca 2: Turismo de reunión ...............................................................................52

    Secuencia Didácca 3: Denición de eventos y turismo de eventos ...........................................55

    Secuencia Didácca 4: Eventos socioculturales .........................................................................59

    Secuencia Didácca 5: Turismo de reunión ...............................................................................61

    Presentación del libro ....................................................................................................................... 5

    Glosario Icónico ................................................................................................................................ 8

    Normas Técnicas de Competencia Laboral ......................................................................................... 9

    Descripción de la Capacitación para el Trabajo .................................................................................. 10

    Competencias Profesionales de Egreso .............................................................................................. 11

    Mapa de Contenido .......................................................................................................................... 12

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    9/125

    7

    PRELIMINARES

       B   L   O   Q   U   E   3

       B   L   O   Q   U   E   4

       B   L   O   Q   U   E   5

    Contratar y supervisar los servicios para eventos .............................................. 65

    Secuencia Didácca 1: Ocina para eventos OCV ................................................................... 66

    Secuencia Didácca 2: La organización profesional para eventos ............................................. 68

    Secuencia Didácca 3: Comisión organizadora ........................................................................ 72

    Cómo vender un evento especial ........................................................................ 87

    Secuencia Didácca 1: Técnicas de markeng aplicadas a los eventos de negocios ..................... 89

    Secuencia Didácca 2: Plan de markeng ................................................................................. 96

    Secuencia Didácca 3: Promover el evento a través de internet ................................................. 102

    Post evento ..................................................................................................... 111

    Secuencia Didácca 1: Fase del post evento ............................................................................ 112

    Secuencia Didácca 2: La evaluación del evento ..................................................................... 115

    Secuencia Didácca 3: Encuestas del post evento ................................................................... 118

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    10/125

    8

    PRELIMINARES

    ACTIVIDAD 1SD1-B1

    Con este gráco idencarás las Acvidades  dentrodel texto, con las cuales opmizarás los conocimientosaprendidos. Debajo del ícono sabrás la secuencia ybloque al que pertenece y arriba si es individual, enequipo o grupal.

    Íconos para indicar si una acvidad es:

      Individual En Equipo Grupal

    En esta sección realizarás la Acvidad Integradora,

    la cual será tu proyecto durante todo el semestre,pondrás en prácca tus conocimientos y fortalecerás tuaprendizaje.

    Representa la Evaluación Diagnósca, la cual tepermirá estar consciente de tus conocimientos acercadel tema a abordar.

    En este apartado encontrarás la Evaluación deAcvidades, donde tu profesor calicará tu desempeño.

    FUENTES DE INFORMACIÓN

    Úl para tener referencias acerca del contenido de tus libros,

    además que podrás ulizar las Fuentes  para tener másherramientas que contribuyan a mejorar tu desempeñoacadémico.

    Ícono de Autoevaluación en este espacio tendrás queevaluarte a mismo honestamente y te darás cuentade los conocimientos adquiridos, así como de las áreasque necesitas mejorar.

    EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

    Con esta ilustración localizaremos el Glosario, ya seadentro del texto o al nal del libro. Será tu ayuda paraconocer nuevos conceptos y comprender mejor laslecturas.

    GLOSARIO

    AUTOEVALUACIÓN

    EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

    Con este ícono se muestra la Rúbrica de Evaluación detu proyecto, donde se valorará tu desempeño.

    RÚBRICA DE EVALUACIÓN

    El Portafolio de Evidencias  lo encontrarás al nalizarcada bloque. Aquí se especica qué acvidades debesincluir y entregar a tu profesor para que te evalúe.

    PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

    En este espacio encontrarás los Reacvos de Cierre, conlos cuales reforzarás los conocimientos que adquiristedurante el bloque y desarrollarás tus habilidades.

    REACTIVOS DE CIERRE

    En Notas Enfácas  podrás encontrar contenidoimportante que complementará tu aprendizaje.

     NOTA ENFÁTICA

    ACTIVIDAD INTEGRADORA

    Ícono de Coevaluación, donde deberás evaluar a tucompañero y él te evaluará a .

    COEVALUACIÓN

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    11/125

    9

    PRELIMINARES

    Derivado de las constantes transformaciones que se están presentando en la organización del trabajo, han

    presentado cambios importantes respecto a los requerimientos del sector producvo para contratar a sustrabajadores. Con este propósito, desde hace algunos años grupos de empresarios, sindicatos y maestros,representantes de los diferentes sectores de la economía del país, se reunieron para denir las habilidadesy conocimientos mínimos que debería poseer un trabajador para desarrollarse exitosamente en el mundolaboral. Estas habilidades y conocimientos (calicaciones) se expresan en documentos denominados NormasTécnicas de Competencia Laboral (NTCL).

    Una NTCL está dividida en Unidades de competencia, y éstas a su vez, en elementos de competencia, de talmanera que un trabajador puede cumplir con los criterios que se establecen en todas sus Unidades por lo quese dice que posee la calicación completa, o cumple sólo con algunas de estas Unidades.

    Es claro que las escuelas deben formar a sus estudiantes para dar respuesta a estas demandas, por ello,la Secretaría de Educación (SE) está llevando a cabo un proyecto muy importante para transformar susprogramas de estudios denominada Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) bajo la modalidadde competencias: genéricas, disciplinares y profesionales, considerando los requerimientos denidos en lasNTCL.

    El COBACH no es ajeno a este proceso, y por esa razón está ofreciendo algunas capacitaciones con el nuevoenfoque de competencias laborales, donde especialistas del sector educavo apoyan con el desarrollo demateriales didáccos que te ayudaran a adquirir las competencias que requieres para incursionar exitosamenteen el mundo laboral.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    12/125

    10

    PRELIMINARES

    Para dar connuidad a los trabajos propuestos por la Dirección General de Bachillerato (DGB), en los programas

    de formación para el trabajo (Capacitación de Servicios Turíscos) y con el propósito de responder a lasnecesidades de información que requieren nuestros estudiantes, el presente módulo de aprendizaje enecomo objevo acercarlos en un solo documento tanto elementos teóricos como ejercicios práccos paradotarlos de los conocimientos que hoy en día requieren en el sector producvo y de esta manera ingresar almercado laboral conforme a las exigencias de la globalización, o bien, connuar con su formación profesional.

    En este contexto, los docentes del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, se dieron a la tarea de elaborareste documento con contenidos propuestos por la DGB y que se encuentran vinculados con las NormasTécnicas de Competencia Laboral (NTCL), del Consejo de Normazación y Cercación de CompetenciaLaboral (CONOCER), dando como resultado este material acorde con las tendencias de las competenciaslaborales y del empleo en Sonora.

    El módulo de aprendizaje aporta los elementos necesarios para desarrollar los conocimientos, habilidades,actudes y valores de los estudiantes; provee de herramientas para lograr que el alumno adquiera losconocimientos que se pretende, apoyándolos en su crecimiento y desarrollo. Por otra parte, no deja deser también un instrumento de gran ulidad para los docentes que imparten la capacitación de ServiciosTuríscos, pues estandariza los contenidos en todos los planteles del Colegio.

    Estos trabajos son parte también de los esfuerzos que realizan COBACH y los docentes, en el proceso demejora connua, necesarios para elevar la calidad de los servicios que presta como instución de educaciónmedia superior.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    13/125

    1

    PRELIMINARES

    COMPETENCIAS PROFESIONALES DE EGRESO

    Durante el proceso de formación de los dos módulos, el estudiante desarrollará las siguientes competenciasprofesionales, correspondientes a la Capacitación de Servicios Turíscos:

    1

    23

    6

    7

    4

    5

    Prepara y aende habitaciones y áreas públicas, a n de alistar las condicionesde uso, de acuerdo con los estándares establecidos por la empresa, y según lasnormas en la materia.

    Sirve alimentos y bebidas a clientes/comensales, de acuerdo con los centros deconsumo y pos de evento, y con las correspondientes normas de seguridad

    e higiene.

    Prepara alimentos y bebidas con base en métodos y técnicas culinarias y debar en centros de consumo, con las correspondientes normas de seguridad ehigiene.

    Comercializa servicios y productos turíscos con procedimientosmercadotécnicos, de acuerdo con las normas en la materia y con las demandasdel cliente.

    Organiza y opera opciones de turismo alternavo (ecológico, deporvo,cultural, marímo y de exploración, entre otros), con la normavidad, técnicasy medidas de seguridad requeridas para su prácca.

    Aende al huésped/cliente en su arribo, durante su estancia y en su parda,con las correspondientes normas de seguridad e higiene, y según las polícasy disposiciones administravas establecidas por la empresa.

    Aende grupos y convenciones y organiza las acvidades y la logíscasolicitadas por los clientes.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    14/125

    S E R V I C I O S T U R Í S T I C O S

    COORDINA EVENTOSSOCIOCULTURALES

    Y DE NEGOCIOS

    -ORIGEN DEL TURISMO DEEVENTOS

    -CARACTERÍSTICAS DELTURISMO DE EVENTOS-MÉXICO Y EL TURISMO DEEVENTOS

    -TÉCNICAS DE MARKETING

    APLICADAS A LOS EVENTOSDE NEGOCIOS-PLAN DE MARKETING-PROMOVER EL EVENTO ATRAVÉS DE INTERNET

    -FASE DEL POST EVENTO-LA EVALUACIÓN DEL

    EVENTO-ENCUESTAS DEL POSTEVENTO

    -OFICINA PARA EVENTOSOCV-LA ORGANIZACIÓN

    PROFESIONAL PARAEVENTOS-COMISIÓNORGANIZADORA

    -TIPOS DE EVENTOS Y SUSCARACTERÍSTICAS-GRUPOS, CONGRESOS YCONVENCIONES-DEFINICIÓN DE EVENTOSY TURISMO DE EVENTOS

    -EVENTOSSOCIOCULTURALES-TURISMO DE REUNIÓN

    TENDENCIASDEL TURISMO DEEVENTOS

    CÓMO VENDER UNEVENTO ESPECIAL

    POST EVENTO

    CONTRATAR YSUPERVISAR LOSSERVICIOS PARAEVENTOS

    LOS EVENTOSESPECIALES

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    15/125

    Tendencias del turismo de eventos

    BLOQUE 1

    Analiza el concepto de turismo.Analiza el concepto de evento.Reconoce las caracteríscas de un evento.

    Reconoce el concepto de turismo deeventos.

    Tiempo asignado: 10 horas

    Evento.Turismo de eventos.

    Aende grupos y convenciones y orgalas acvidades y la logísca solicitapor los clientes.

    Desempeño del estudianteal nalizar el bloque Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    16/125

    Capacitación para el Trabajo: Servicios Turísticos

    Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora14

    EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

    Resuelve el siguiente cuestionario de manera individual y comparte tus respuestas en clase, como lo indique tu profesor.

    1. Dene atractivo turístico.

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     ________________________________________________________________________ 

    2. Dene destino turístico.

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     ________________________________________________________________________ 

    3. ¿Qué segmento turístico crees que tiene mayor éxito en México y por qué?

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     ________________________________________________________________________ 

    4. En el Estado de Sonora, qué tipo de turismo observas con más desarrollo y por qué lo consideras así?

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     _________________________________________________________________________________________ 

     _________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     ____________________________________________________________________ 

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    17/125

    Practica funciones de restaurante y

    1

    BLOQUE 1 Tendencias del turismo de eventos

    Secuencia didáctica 1ORIGEN DEL TURISMO DE EVENTOS

    Inicio

    Maure Agüero, G. “Deniciones y tendencias del turismo de eventos"  en Contribuciones a la Economía, Nº  julio 2007.

    Los eventos surgen como un reclamo de la sociedad que necesita reunirse por razones de asociarse en determinado entorno geográco, en colectividad y grupos. Son un hecho económico y cultural que permite intercambio social, técnico, profesional y cientíco.

    Si atendemos a la evolución a lo largo del tiempo de la actividad turística, observaremos que se nos maniecomo un fenómeno complejo y con una larga trayectoria. En la antigüedad y la edad media encontramos viajeque se desplazan por motivos religiosos, de esparcimiento, de comercio, de descubrimiento, entre otras. Duralos siglos XV y XVIII podemos hablar de los inicios del turismo como actividad. En el siglo XIX y primera midel XX, se sientan las bases del turismo moderno, con una corriente elitista para, tras la segunda guerra munddar paso al turismo de masas con un fuerte grado de democratización debido a factores económicos, social

    culturales y la creciente urbanización, al tiempo que se diversican los tipos de turismo: costa, montaña, nievrural, salud, urbano, cultural, religioso, de negocios, de reuniones, etc., con grandes disparidades entre los paídesarrollados y los menos desarrollados, destacando una fuerte concentración de la demanda en Europa, Amérdel Norte (Estados Unidos y Canadá) y Japón, especialmente de sus poblaciones urbanas y con motivacionmuy diversas, al tiempo que, recientemente se ha producido la emergencia de una serie de países del CaribSudamérica, Costa mediterránea de África, China, Tailandia, etc., que captan en parte, cada vez más importanlos ujos de turistas.

    Entre los nes del siglo XVIII y mediados del siglo XIX ocurrió la Revolución Industrial que propició utransformación económica y social y el surgimiento de una clase media numerosa y próspera, la cual comparel deseo de viajar debido a que se incluyeron las vacaciones y se mejoró el transporte, se incrementó el tráde pasajeros que hacía uso del barco de vapor y los ferrocarriles ocurriendo así un movimiento masivo que h

    orecer la industria turística.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    18/125

    Capacitación para el Trabajo: Servicios Turísticos

    Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora16

    Thomas Cook tiene la reputación de ser el primer agente de viajes que en 1841 alquiló un tren para llevar a 540 personas a una convención; organizó el viaje al precio de un chelín por viajero en la trayectoria de ida y vuelta deLeicester a Loughborough, Reino Unido.

    Después de la segunda guerra mundial el turismo se transformó en un fenómeno masivo, en medio de un ambienterelativamente pacíco. Los avances en las comunicaciones y el disfrute del tiempo libre hizo posible su desarrollo; alo anterior se agregan las innovaciones tecnológicas en el transporte. Con el desarrollo de la aviación comercial seexibilizó el derecho aéreo y en 1945 se fundó la Asociación Internacional de Transporte Aéreo; así se incrementóla comercialización, lo cual originó que los inversionistas dieran un fuerte impulso a la industria del turismo y ala aplicación de técnicas adecuadas de mercadotecnia. Ante esta circunstancia el profesional del turismo tuvo quedenir el perl del visitante que deseaba captar, por ello el análisis de las motivaciones se transformó en el objetode estudio central de quienes deseaban atraer el mayor número de turistas a sus regiones.

    Las modalidades del turismo son diversas, sin embargo, una de las más importantes por su volumen y por elaporte en divisas que representa es la de congresos y convenciones. Más tarde, con la evolución natural delturismo este tipo de acontecimiento se hizo más común, aunque aún no se le daba la importancia debida. Amediado de este siglo se establecen los lugaresespecícos para celebrar tales reuniones. EnEuropa se fundaron los Palacios de Congresos,que en defensa de sus interese crearon loscentros nacionales y más tarde se unieron en laFédération Europe en des Villes des Congrès.

    El origen y evolución de los Buroes (Ocinas)de Convenciones hay que buscarlo en losEstados Unidos, donde se crearon a nes delsiglo XIX, las primeras estructuras para eldesarrollo de una corriente turística hacia eldestino de ciudad. Estas tuvieron un rápidoaumento y uno de los objetivos planteados para cumplir con su función principal fue precisamente la organización de eventos como parte del llamado turismo de negocio.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    19/125

    Practica funciones de restaurante y

    1

    BLOQUE 1 Tendencias del turismo de eventos

    ACTIVIDAD 1SD1-B1

    Elabora un resumen sobre el origen del turismo de eventos.

     ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

     _______________________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________________

     _______________________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________________

     __________________________________________________________________ 

    ACTIVIDAD 2SD1-B1

    Realiza en tu cuaderno de trabajo de manera individual una línea del tiempo que se reera al origen del turismde eventos.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    20/125

    Capacitación para el Trabajo: Servicios Turísticos

    Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora18

    Revisar los conceptos y deniciones acerca del turismo de eventos es una tareacompleja, por la utilización indistinta de diferentes términos para caracterizar laactividad del turismo de eventos: se habla de la industria, de sector, de sub-sector y denegocio. Esto tiene una repercusión más allá de la falta de información sobre aspectosteóricos-cientícos, que afectan a la medición del mercado de reuniones como son: larepercusión sobre la abilidad de los resultados y la limitación que impone al análisisde los datos disponibles; inadecuado nivel de conanza de los datos de partida que seutilizan actualmente para construir las estadísticas del mercado de reuniones; falta deregistro de un número considerable de reuniones de lo que genera una infravaloracióndel mercado de reuniones y carencia de estadísticas sobre los viajes de incentivos.

     No obstante lo anterior, se puede concluir que los términos que generalmente formanel lenguaje técnico de esta modalidad turística son los que se exponen a continuación a partir de su denición por diferentes autores:

    a) “Evento: término genérico que designa a cualquier tipo de reunión profesionalde corte cientíco, técnico, cultural, deportivo, educativo, político, social,económico, comercial, religioso, promocional o de otra índole que facilite el

    intercambio de ideas, conocimientos, y/o experiencias entre los participantes”.Colectivo de autores EAEHT “ Dossier Para Diplomado de Organización de Eventos” Ciudad Habana, página 27.

     b) “Turismo de eventos: incluye congresos, convenciones, ferias, exposiciones,viajes de incentivo, festivales. Es una modalidad del turismo de negocios,que moviliza esencialmente a líderes de opinión en distintas ramas delconocimiento, la ciencia, la tecnología, las nanzas o el comercio”. RodríguezE. 2001. “Actualidad, tendencia y perspectiva del Turismo de Eventos” CHabana, Ediciones Balcón, página 2.

    c) “Turismo de reuniones es aquel que genera un conjunto de actividadeseconómicas como consecuencia de la organización de encuentros de un destinoa elegir y cuyos motivos giran en torno a temas profesionales”. Herrero P.2000. Gestión y Organización de Congresos. Editorial Síntesis Madrid.

    d) “Turismo de reuniones: Actividades económicas asociadas a la realización decongresos, convenciones, viajes de incentivo, y otras reuniones similares aestas (jornadas, encuentros, conferencias, simposios, foros, seminarios, cursos,etc.) convocados por motivos profesionales y/o asociativos”. Contreras. 2005.

     Instrumento de medición del mercado de congresos y convenciones.e) “Turismo de negocios es un conjunto de corrientes turísticas cuyo motivo de

    viaje está vinculado con la realización de actividades laborales y profesionalesllevadas a cabo en reuniones de negocio, congresos y convenciones condiferentes propósitos y magnitudes”.

     Ramos G. 2005. El turismo de negocio en México [En línea]. Disponible enhp://www.revistabuenviaje.com/b_travel/arculos/ariculogaston/arculos1.html 

    Desarrollo

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    21/125

    Practica funciones de restaurante y

    1

    BLOQUE 1 Tendencias del turismo de eventos

    ACTIVIDAD 3SD1-B1

    Elabora un cuadro comparativo de las características distintivas de los incisos a, b, c, d y e, de la lectura anteri

    Revisa con tu profesor. Apóyate en el siguiente cuadro.

    ABC

    La anterior es la denición más aceptada deltérmino “turismo de negocios”. Este mercado ensu variante grupal, incluye numerosos segmentosy productos relacionados con la organización dereuniones de negocios, con diferentes propósitosy magnitudes. Se distinguen dos tipos de turismode negocios:

    1. El individual. Comprende a losviajeros de negocios, que por cuestionesinherentes a sus actividades, se desplazande una ciudad a otra o de un país a otro para desarrollar actividades relacionadascon su profesión.

    2. Y el grupal. Comprende los eventosque conocemos como Congresos,Convenciones, Incentivos y Exposiciones.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    22/125

    Capacitación para el Trabajo: Servicios Turísticos

    Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora20

    ACTIVIDAD 4SD1-B1

    Elabora una investigación sobre la situación de la infraestructura con que cuenta el Estado de Sonora para el

    turismo de negocios, presenta un informe a tu profesor.

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     _________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     _________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________ 

    Por otro lado, en la conferencia de la Organización Mundial deTurismo (Iguazú, 2005) lo dene como: “Sector de reunionesy eventos (también conocido como sector de las reuniones,viajes de incentivos, conferencias y exposiciones o sector demas MICE (Meeting, Incentives, Congress, Exhibitions), esaquel que abarca las actividades basadas en la organización, promoción, venta y distribución de reuniones y eventos; productos y servicios que incluyen reuniones gubernamentales,de empresas y de asociaciones; viajes de incentivos deempresas, seminarios, congresos, conferencias, convenciones,exposiciones y ferias”.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    23/125

    Practica funciones de restaurante y

    2

    BLOQUE 1 Tendencias del turismo de eventos

    En nuestro país, la Secretaría de Turismo reconoce alturismo de eventos como el turismo de reunión; el cual,como lo vimos en la secuencia anterior, consiste en losacontecimientos nacionales e internacionales orientados ala vinculación empresarial, ferias, exposiciones, congresos,convenciones, eventos para la comercialización de productos

    turísticos y de profesionalización de prestadores de serviciosdel segmento de turismo de reuniones de negocios.

    El Turismo de eventos, representa aproximadamente el 20%de las llegadas internacionales, y se caracteriza por ritmos decrecimientos sostenidos, manifestando una alta rentabilidady contribución al desarrollo de otros sectores relacionados.

    Para la aclaración de la naturaleza de la modalidad de Turismo de Eventos, es necesarioremontarse a sus orígenes y al origen de la industria turística en general, así comoestablecer el marco conceptual de dicha modalidad, lo que incluye las deniciones propias y sus características especícas, así como los diferentes criterios de clasicación

    existentes para los eventos.Una de las tendencias que se detecta en el sector turístico es el llamado "turismode eventos"; es decir, la creación de un acto o serie de ellos con el objeto de "atraervisitantes". Esta tendencia se puede apreciar tanto en las grandes capitales como en pequeñas poblaciones, realizando ciclos musicales internacionales, festivales decine, representaciones teatrales y operísticas, macro conciertos, exposiciones o biendedicando una jornada o una semana a un producto alimentario local, a conmemorarun periodo histórico de esplendor o a resaltar una tradición folklórica; esto último se dageneralmente en ciudades y pueblos de tamaño más pequeño.

    En México, luego del turismo de playa, de cruceros, de parejas, de familia y de añadirel turismo para solteros, el sector se reinventa, ahora acondiciona su oferta a losrequerimientos de la cada vez más demandante sociedad y propone una nueva alternativa:el Turismo de Reuniones. Éste, entre otras cosas, tiene la posibilidad de seleccionar eldestino turístico donde se realice un congreso, convención o viaje de incentivos, siemprey cuando cumpla con los requisitos para su organización; ya que independientementede las crisis económicas que se presenten, este tipo de eventos continúan realizándose,generando empleos y dejando una derrama económica importante en los sitios en quese llevan a cabo.

    Con el n de convertir a México en un destino líder en elturismo de congresos, el Consejo de Promoción Turística deMéxico se ha dado a la tarea de promover al país para ser lasede de una serie de importantes eventos.

    La creación, promoción y realización de estos "eventos" busca atraer visitantes quegeneren ingresos en hoteles, restaurantes, empresas de servicios turísticos y comerciosen general, durante el día o días de celebración. La estancia de varios cientos o demiles de personas en una población durante un periodo de tiempo más o menos corto, proporciona ingresos económicos inmediatos a las empresas del entorno.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    24/125

    Capacitación para el Trabajo: Servicios Turísticos

    Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora22

    Clasicación de los eventos

    Por su carácter o pología

    Por su naturaleza

    A parr de su generación

    Según sector generador

    Según endades

    que los convocan

    Según el tamaño o númerode delegados

    Según sus objevos

    Congresos, conferencias, simposio, seminario, debate, convención,reunión, panel, mesa redonda, taller, asamblea, exposiciones yferias, fesvales, coloquio, jornada, eventos muldesnos, eventosinerantes, eventos virtuales, viajes de incenvos.

    Pequeños (50 hasta 249 delegados)

    Medianos (250 hasta 499 delegados)Grandes (entre los 500 y 2000 parcipantes)Mega eventos (más de 2000 parcipantes)

    Eventos promocionales, eventos informavos, eventos formavos-didáccos, eventos de refuerzo de relaciones sociales, eventos derelaciones internas, eventos de relaciones externas.

    Eventos internacionales, eventos nacionales con parcipaciónextranjera.

    Diseño propio, sede captada.

    Gubernamentales, no gubernamentales, coorporavos.

    Cienco-técnicos, médicos, ciencias sociales y económicos,agricultura y medio ambiente, culturales, deporvos y náucos,leyes, educación, comerciales.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    25/125

    Practica funciones de restaurante y

    2

    BLOQUE 1 Tendencias del turismo de eventos

    ACTIVIDAD 5SD1-B1

    Realiza una exposición en equipo de 5 alumnos de la clasicación de eventos. El profesor asignará un tipo p

    equipo. Comparte con la clase.

    Secuencia didáctica 2CARACTERÍSTICAS DEL TURISMO DE EVENTOS

    Inicio

    La primera característica que salta a la vista es que puede armarse que en su totalidestos encuentros están destinados al intercambio del conocimiento en distintas áreas deactividad humana, lo cual la convierte en una actividad de un alto valor agregado. E primera característica nos lleva a armar una segunda: la irrupción en los últimos años y

    desarrollo vertiginoso de modernas técnicas de comunicación “no personales” tales comlas video-conferencias, internet, chats, entre otras, sin embargo, está claro que la tecnoloen general, sólo es una importante e invalorable herramienta al servicio de la actividad, su reemplazo.

    Características del turismo de eventos son:

    1. Intercambio de conocimientos. La primera característica salta a la vista, y es q puede armarse que en su totalidad estos encuentros están destinados al intercambio conocimiento en distintas áreas de la actividad humana.

    2. Modernas técnicas de comunicación. Esta característica se reere al desarrollo vertiginode modernas técnicas de comunicación "no personales", tales como las videos conferenciinternet y chat, entre otras; está claro que la tecnología en general, es una importanteinvalorable herramienta al servicio de la actividad.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    26/125

    Capacitación para el Trabajo: Servicios Turísticos

    Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora24

    3. Turismo altamente rentable. Por el tipo de personas queviajan por eventos se genera un elevado gasto turístico, entreotros motivos por viajar "subvencionados" (laboratorios,corporaciones, empresas, gobiernos), tener personalmenteun buen nivel de ingreso, por el tipo de alojamiento utilizadomayormente, así como la realización de viajes pre eventoo post evento. A ello deben sumarse los importantes gastosque se originan en la ciudad sede con motivo de la propiarealización de la reunión.

    4. Turismo no estacional. Se trata de un segmento del turismoque contribuye fuertemente al quiebre de la estacionalidadturística, en otras palabras, mejora el número de visitantesen las temporadas bajas, que son las temporadas donde haymenor número de visitantes en un destino turístico.

    5. Contribuye al crecimiento de los negocios. Esto debido al intercambio comercial/empresarial que de los eventos se derivan. Impulsa la creación y desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas en las localidades.

    6. Puede ser individual o grupal. El turismo de negocios individual , se entiende porla persona que se desplaza y visita un destino turístico especíco en función de lasactividades laborales y profesionales que desarrolla, además de realizar actividades basadas en el negocio (trabajo), por el cual viaja, frecuentemente llamados viajeros denegocios.

    Se diferencia del turismo de negocios grupal , entre otrascosas, porque en el caso del turismo individual, el destino esseleccionado por el mercado o producto que es el principalinterés del negocio a realizar, mientras que en el turismo denegocios grupal, se tiene la posibilidad de seleccionar el destinoturístico donde se realice un congreso, convención o viaje de

    incentivos, siempre y cuando cumpla con los requisitos para suorganización.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    27/125

    Practica funciones de restaurante y

    2

    BLOQUE 1 Tendencias del turismo de eventos

    ACTIVIDAD 1SD2-B1

    Elabora un cuadro comparativo sobre los 6 puntos de las características del turismo de eventos de la lectu

    anterior.

    Entrando en lo que podríamos llamar las caracterizaciones “de mercado”, la que primdebe mencionarse es que por la tipología de quienes viajan con esta motivación de viestos realizan un elevado gasto turístico, entre otros motivos por viajar subvencionad(gobiernos, corporaciones, empresas, laboratorios), tener personalmente un buen nivde ingresos, por el tipo de alojamiento utilizado mayormente, así como la realizacide viajes pre evento o post evento. A ello deben sumarse los importantes gastos queoriginan en la ciudad sede con motivo de la propia realización de la reunión. En síntes

    se trata de un turismo altamente rentable. La siguiente característica es que se trataun segmento del turismo que contribuye fuertemente al quiebre de la estacionalidturística, sin desconocer que la actividad en si misma tiene su propia estacionalidad.

    Otra característica es que la actividad contribuye al crecimiento de los negoci producto del intercambio comercial-empresarial que de los eventos se derivan. Púltimo, debemos tener en cuenta que la cadena de valor del turismo en general es de psí “mano de obra intensiva” y la cadena de valor de los eventos se suma a la propia turismo, multiplicando su valor como generadora de empleo.

    Cierre

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    28/125

    Capacitación para el Trabajo: Servicios Turísticos

    Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora26

    Finalmente, una importante característica del turismo de eventos es que en su gestiónintervienen diversos actores, los cuales son:• Generadores de eventos: organismos, instituciones y empresas tanto de carácter

     público como privado que han visto en la organización de estas reuniones la víamás adecuada para el logro de sus objetivos. Tanto asociaciones, fundaciones,colegios profesionales, universidades y entidades públicas de distintos sectores de

    la industria se sirven de este mercado para consolidar alianzas y relaciones.• Operadores profesionales: agencias de viajes especializadas con un departamentodedicado en exclusiva a la organización de eventos que puede abarcar tanto la facetade emisora como de receptiva. Ofrecen las mismas garantías empresariales que unaagencia de viajes común, dan al cliente un servicio especializado que solamente lasagencias de viaje con departamento especial pueden ofrecer.

    • Ocina de convenciones: organismos sin nes lucrativos cuyo objetivo principal esla captación de turismo de negocio para la ciudad (o país) creados por instituciones públicas y con la participación de instituciones privadas, cámaras de comercio uotras entidades profesionales del sector turístico tanto público como privado. Esen sí misma una ocina que facilita información actualizada y objetiva sobrela infraestructura y servicio que tiene la ciudad (o país) para la organización de

    congresos, convenciones y viaje de incentivo.En comparación con el turismo regular, los negocios implican una parte más pequeñade la población, con diferentes motivaciones y restricciones adicionales de libertad deelección impuestas a través de los aspectos de los negocios. Los destinos de turismode negocios son mucho más propensos a ser áreas signicativamente desarrolladas para nes comerciales (ciudades, regiones industriales, etc.). Un turista de negocios promedio es más rico que un turista de ocio, y se espera que gaste más dinero.

    El turismo de negocios se puede dividir en:1. Actividades primarias: que están relacionadas con las empresas, e incluyen

    actividades tales como: consultas, inspecciones y reuniones asistidas.2. Actividades secundarias: que están relacionadas con el turismo (ocio), e

    incluyen actividades tales como salir a cenar, recreación, ir de compras, visitarlugares, conocer a otros para actividades de ocio, etc.

    Aunque las primarias son consideradas más importantes, las secundarias sin embargo,son descritas a menudo como sustanciales.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    29/125

    Practica funciones de restaurante y

    2

    BLOQUE 1 Tendencias del turismo de eventos

    El turismo de negocios puede implicar viajes individuales y en grupos pequeños, y losdestinos pueden incluir de pequeñas a grandes reuniones, abarcando convenciones ycongresos, ferias comerciales y exposiciones.

    La mayoría de las instalaciones turísticas tales como aeropuertos, restaurantes y hotelesson compartidos entre los turistas de ocio y de negocios a través de una diferenciaestacional, que es a menudo evidente, es decir, que el turismo de negocios puede utilizaresas instalaciones durante las épocas menos atractivas para los turistas de ocio, comocuando las condiciones climáticas son menos atractivas.

    El crecimiento y desarrollo nada lento del turismo de eventos está relacionado con elauge del turismo, por lo que esta modalidad se consolida como fenómeno de interésturístico y económico de la década de los años 50 hasta ocupar en los años 70 un lugarde importancia dentro de los diferentes productos turísticos.

    En 1970 se celebraron en todo el mundo unos 4,000 congresos internacionales con la participación de dos millones y medio de personas entre congresistas y acompañantes, y

    en período de 1979 hasta 1998 mostró un crecimiento del 79% en contraste con el 60%en el mismo período en la auencia de turistas individuales.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    30/125

    Capacitación para el Trabajo: Servicios Turísticos

    Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora28

    ACTIVIDAD 2SD2-B1

    Elabora un resumen sobre la relevancia económica de las Reuniones en México.

    Apóyate en el documento de la siguiente liga:hp://ictur.sectur.gob.mx/pdf/estudioseinvesgacion/sintesisprincipalesestudios/ 

    RelevanciaEconomicaReunionesVer_10%284%29%28Lconlogo%29corregido1.pdf 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     _________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     _________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     ________________________________________________________________ 

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    31/125

    Practica funciones de restaurante y

    2

    BLOQUE 1 Tendencias del turismo de eventos

    Tendencia del turismo de eventos

    El proceso de evolución del turismo de eventos impuso la necesidad de establecerestrechas coordinaciones entre empresas semejantes; primero de un mismo país ydespués internacionalmente; da origen al nacimiento de organismos internacionales.Ejemplo de esta organización es la ICCA Asociación Internacional de Congresos y

    Convenciones (por sus siglas en inglés).

    Son varias las razones que hacen de esta actividad un negocio atractivo: una de ellas esque reporta grandes benecios con ingresos muy superiores a las del turismo de sol y playa.

    El turismo de eventos es un segmento muy rentable por el alto nivel de ingresos queaporta, y por el impacto que produce en otras ramas y sectores de la economía, y en el propio turismo.

    Entre sus tendencias fundamentales están la de ser altamente competitivo, y la de estarconcentrados los mercados en países del primer mundo (Europa y América del Norte).

    Los países de América Latina, hoy considerada una región emergente, deberán dirigirsus esfuerzos a lograr estrategias integradoras que les permitan apoderarse de parte deeste mercado.El turismo de reuniones es uno de los segmentos con mayor crecimiento en México.Tan sólo el año pasado, el país fue sede de 112 congresos y convenciones, colocándoseen el puesto número 24 a escala mundial, de acuerdo con la International Congress andConvention Association (ICCA).

    Por otra parte, la Organización Mundial del Turismo reconoce, al hablar de actividadturística, seis motivaciones fundamentales de los visitantes a la hora de viajar:

    • Ocio y vacaciones.• Visitas a familiares y amigos.• Salud.• Religión.• Negocios.• Otros motivos.

    La Organización Mundial del Turismo (OMT), señala que América Latina se haconvertido en un destino turístico clave para las reuniones de negocios, convencionesy congresos.

    De acuerdo a sus estadísticas, Río de Janeiro es la ciudad con más turistas de negociosen América Latina, seguida por Cancún, Buenos Aires y Santiago de Chile.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    32/125

    Capacitación para el Trabajo: Servicios Turísticos

    Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora30

    La ubicación geográca de México con respecto a Estados Unidos y Latinoamérica

    convierte al país en un lugar estratégico para hacer negocios y llevar a cabo importantescongresos, exposiciones y ferias.

    Aunado a una extensa red carretera en el interior, México tiene 59 aeropuertosinternacionales y 28 nacionales, lo que brinda una conectividad aérea hacia los principales destinos del mundo. Además de los más de 3,000 hoteles que estánequipados con tecnología de punta, entre salas de conferencias y salones para reunionesmultitudinarias, y casi 70 recintos especializados ubicados en las principales plazasturísticas.

    Secuencia didáctica 3MÉXICO Y EL TURISMO DE EVENTOS

    Inicio

    ACTIVIDAD 1SD3-B1

    Elabora una investigación sobre la situación de la infraestructura con que cuenta México para el turismo denegocios. Presenta a revisión a tu profesor.

    Continuamente se realizan capacitaciones y certicaciones con el personal de hotelesy centros de convenciones para garantizar un mejor servicio para el viajero ejecutivo.

    Uno de los principales incentivos en un esquema scal de tasa cero para la industria

     proveniente del extranjero, que incluye los servicios de hospedaje, recintos parareuniones, transportación, alimentos y bebidas, así como servicios complementarioscomo montaje y decoración.

    Desarrollo

    La ciudad de México cuenta con 11centros de convenciones, así como salonesde conferencias en hoteles de primera parahospedar grandes eventos.

    En la capital de Jalisco se encuentrauno de los recintos feriales más grandesde Latinoamérica: Expo Guadalajara,con 43,000 metros cuadrados paraexposiciones y 2,100 metros paraconvenciones.

    En Monterrey se cuenta con alrededor de10,500 habitaciones de hotel dispuestas para utilizar en grandes eventos y uncentro de exposiciones localizado dentrode lo que fue una fundidora de metales.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    33/125

    Practica funciones de restaurante y

    3

    BLOQUE 1 Tendencias del turismo de eventos

    Cancún se ha posicionado como uno de los destinos preferidos para albergar convenciones para 8,000 personPuerto Vallarta y Nuevo Vallarta tienen una oferta de grandes hoteles con instalaciones de primera, en un espade casi 28,000 metros cuadrados para la celebración de eventos. En tanto el Centro de Convenciones de Mazattiene un área de 6,400 metros cuadrados.

    Se considera a México uno de los destinos preferidos para recompensar a los empleados por medio de viajes

    incentivo o reconocimientos por su gran desempeño laboral.

     Infraestructura y promotores

    México está hoy mejor equipado para promoverse como sede de reuniones internacionales de diferentes tamañcontenidos y audiencias. El crecimiento en la infraestructura física, ya sea proveniente de inversión pública privada, es impresionante en estos mismos tres años; existen más destinos jugando en la arena de reuniony por lo tanto una creciente necesidad de hacer crecer el pastel para que alcance para todos. También, en  parte de preparación para atender esa demanda, hemos evolucionado contando con promotores y operadores mcapacitados que entienden, interpretan y ejecutan con el lenguaje de los organizadores internacionales.

    México es por naturaleza, un país donde el comercio tiene y ha tenido históricamente una importancia primordaún desde sus primeras civilizaciones. Hoy cuenta con varios espacios para hacer negocios, amplia variedad hoteles, y la más actual infraestructura necesaria para la organización de eventos mundiales.

    Algunos de los recintos más importantes compiten clos mejores del mundo por su alta tecnología, y encontramos principalmente en las ciudades que sconsideradas como de negocios: la Ciudad de MéxiMonterrey y Guadalajara, además de León, Cancy Veracruz, por mencionar sólo algunas, pues toel país ofrece estupendos lugares para la realizaci

    de convenciones, expos, talleres, exhibiciones y totipo de eventos relacionados con los negocios ycomunicación.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    34/125

    Capacitación para el Trabajo: Servicios Turísticos

    Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora32

    ACTIVIDAD 2SD3-B1

    Elabora un cuadro comparativo de los Centros de Convenciones en México utilizados como recintos para

    congresos y convenciones. Son 54 recitos en total, tu profesor los dividirá en equipos de 5 alumnos y distribuirálos recintos que corresponde a cada equipo de trabajo. El equipo realizará una exposición gráca y detallada delas características de cada recinto (aforo, medidas, etc.) de los recintos indicados.

    Apóyate en la siguiente liga:hp://www2.megaexpo.com/hoteles-recintos/directorio-de-recintos-y-centros-de-convenciones?limitstart=0

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    35/125

    Practica funciones de restaurante y

    3

    BLOQUE 1 Tendencias del turismo de eventos

     Apoyo de las instituciones públicasEn México contamos, cada vez más, con líderes de mentalidad empresarial y energíarenovadora. Es innegable que en el sector público turístico; hoy, cuente con unasecretaria y un director operativo del CPTM (Consejo de Promoción Turística enMéxico), que entienden la mecánica de los mercados; un dinamismo que favorece anuestra industria.

    Tasa 0% para el turismo de negociosSe mostró una propuesta en el congreso federal para reformar la ley del impuesto alvalor agregado para establecer tasa 0% para los viajes de negocios, como una medida para impulsar de forma real un segmento de este mercado que genera una derramaeconómica muy importante.Esta medida traerá mayor derrama económica para el país, ya que no sólo repercute enel incremento del número de eventos, sino que también aumenta el número de asistentesextranjeros y favorece una estadía más prolongada en nuestro país.

     Benefcios genera la tasa 0%1. Mayor poder adquisitivo, ya que el organizador

    extranjero del evento tiene de 11% a 16% más capacidadde compra para la contratación de más y mejores servicios.2. Más eventos, ya que otorga a nuestro país mejorescondiciones para competir con otros países líderes en estesegmento, como: Estados Unidos, España, Canadá, Brasil,Argentina, etc.3. Más empleos, ya que el desarrollo de este segmentocontribuye en general a la industria turística, la cualrepresenta 5.5% del total de ocupaciones remuneradas enel país.

     A quiénes se les aplica la tasa 0%1. A los turistas o personas de negocios extranjeros que participan en un congreso, convención, exposición o feria.2. A los organizadores de eventos residentes en elextranjero.

    CertifcacionesExisten exámenes de la credencial CMP que signica  Profesional de ReunionesCerticado (Certied Meeting Profesional).También se lleva a cabo el proceso de acreditación del CMM, que signica Certicaciónen Manejo de Reuniones (Certication in Meeting Management).

    CMP y CMM son siglas que poco a poco se han ido convirtiendo en estándares decalidad. Para muchos profesionales, estas certicaciones son como joyas de gran valor

    que hay que lucir en toda ocasión.

    • El CMM es un certicado por haber atendido un curso seguido de un examen parallevar a casa y por un plan de negocios.

    • El CMP es una certicación. Aquí no hay curso ni plan de negocios. Es necesariocalicar para presentarlo. La calicación previa, basada en un número mínimo de puntos se reere a experiencia, educación, actividad en la industria, contribuciones,enseñanza, y desde luego otras certicaciones como el CMM cuentan.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    36/125

    Capacitación para el Trabajo: Servicios Turísticos

    Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora34

    Cuando un profesional en la organización de eventos logra la certicación CMP, básicamente está demostrandoque tiene el conocimiento y experiencia necesarios para organizar un evento profesional, porque es el únicoreconocido mundialmente en la industria. Creada por el CIC, Convention Industry Council, el CMP fue en sumomento la respuesta a una necesidad por diferenciar a los verdaderos profesionales, de aquellos sin ningunaexperiencia en el ramo de organización de eventos.

    A nivel mundial, el CMP cuenta con 12.157 personas certicadas en 34 países, de ellos 20 son de Latinoamérica yel Caribe, de los cuales 13 están en México. Esta certicación tiene una validez de cinco años y hay que renovarlanuevamente con el sistema de punto: asistencia a reuniones, actividad en la industria, publicaciones, conferencias, etc.

    La diferencia entre el CMM y el CMP es que el primero es un certicado de por vida y el CMP es una certicaciónque requiere ser renovada cada cinco años. El primer caso es comparable a obtener un grado académico, elsegundo a la licencia para ejercer una profesión.

    ACTIVIDAD 10SD1-B1

    Realiza una investigación en internet sobre las características de los CMM y CMP, describe cada uno de ellos másdetalladamente. Comparte tu investigación con el resto de la clase.

     Sustentabilidad El liderazgo que México está logrando a nivel mundial en esta materia, ejemplicadocon los resultados de la Cumbre sobre Cambio Climático (COP 16), la selección deChiapas como sede del Congreso Mundial sobre Turismo de Aventura y la declaratoriade la Gastronomía Mexicana como Patrimonio de la Humanidad es, cuando menos,estimulante. En resumen, Turismo sustentable lo que busca es satisfacer las necesidades

    de la población actual, sin comprometer la capacidad de las generaciones venideras parasatisfacer sus propias necesidades.

    Cierre

     Accesibilidad Ante lo acortado de los tiempos de decisión, lo restringido de los presupuestos, la obsesión por la rentabilidad yla necesidad por acortar distancias, México parece el destino ideal para convenciones y congresos provenientesde nuestros vecinos del norte. La relación calidad – precio que nuestros destinos, cadenas hoteleras, recintos yservicios en general ofrecen a los compradores en este apretado ambiente, es verdaderamente competitivo a nivelinternacional, de ahí que México puede sacar ventaja de estas variables externas. Además, con la creciente llegadade cadenas internacionales con marcas conocidas a nivel internacional a nuestro país, el mercado de convencionescorporativas tiene muy cómodas referencias para seleccionar a nuestro país de entre las múltiples opciones quetiene para sus eventos.

    El mercado de las asociaciones americanas, por otro lado, está buscando en la mayoría de los casos, expandir sus programas educativos y sus plataformas comerciales más allá de la Unión Americana, y qué mejor que comenzarcon sus vecinos del sur, que además les ofrecemos una plataforma ideal para proyectarse hacia Latinoamérica.

    Algo fundamental es que la industria del turismo de reuniones en México debe luchar a favor de mejorar la imagendel país en el exterior, sobre todo en lo que se dice en materia de seguridad. Resaltemos lo bueno, los grandesatributos, nuestra hospitalidad, nuestra riqueza gastronómica, nuestra diversidad y la enorme autenticidad denuestros recursos.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    37/125

    Los eventos especiales

    BLOQUE 2

    Idenca los conceptos de congreso,convención, simposio, conferencia,panel, taller, curso, mesa de trabajo,

    feria comercial.Reconoce los grupos sociales.Idenca los eventos socioculturalesAnaliza las caracteríscas del turismo dereuniones

    Tiempo asignado: 17 horas

    CongresoConvenciónSimposio

    ConferenciaPanelTallerCursoMesa de trabajoFerias comercialesGruposEventos socioculturalesTurismo de reunión

    Aende grupos y convenciones y orgalas acvidades y la logísca solicitapor los clientes.

    Desempeño del estudianteal nalizar el bloque Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    38/125

    Capacitación para el Trabajo: Servicios Turísticos

    Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora36

    EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

    Responde brevemente el siguiente cuestionario.

    1. Menciona los tipos de eventos que conozcas:

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     _________________________________________________________________________________________ 

     _________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________ 

    2. Describe con tus palabras que es un Congreso:

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     ________________________________________________________________________ 

    3. Describe que es un Curso:

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     _________________________________________________________________________________________ 

     _________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________________________ 

     __________________________________________________________________________ 

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    39/125

    Practica funciones de restaurante y

    3

    BLOQUE 2 Los eventos especiales

    Congreso

    Se dene como una reunión, normalmente periódica y con temas previamente jados, la que durante uno o varios días, personas de distintos lugares que comparten la mism profesión o actividad presentan conferencias o exposiciones sobre temas relacionados csu trabajo o actividad para intercambiarse informaciones y discutir sobre ellas.

    Entre las características principales podemos destacar:• La exposición o debate de múltiples ponencias.• Asistencia de personas con un alto nivel profesional.• Intereses comunes.• Presentaciones de nuevos avances o descubrimientos en determinadas materias.• Duración de entre 3 y 5 días.

    Su nalidad es muy diversa, desde dar a conocer nuevos avances en cualquier campo deciencia, la tecnología o la medicina, hasta tener un carácter cultural, social o político; todepende de la nalidad que los organizadores del mismo deseen tener como objetivo.

    Son un medio para intercambiar los conocimientos en un mundo caracterizado por el grdesarrollo técnico, cientíco y cultural, la necesidad de diálogo se ve cristalizada en esreuniones cuyo objetivo es actualizar, seleccionar y difundir el progreso humano.

    Secuencia didáctica 1TIPOS DE EVENTOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

    Inicio

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    40/125

    Capacitación para el Trabajo: Servicios Turísticos

    Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora38

    La organización técnica de los congresos conlleva:1. Establecer los objetivos del congreso.2. Determinar la cantidad y calidad de invitados especiales.3. Hacer un estudio previo de las necesidades.4. Elaborar un programa.5. Iniciar los contactos con las instituciones anes al evento.6. Obtener el material que se presentará como ponencias.7. Reservar los espacios necesarios y prever todos los elementos y la infraestructura para el desarrollo de

    las reuniones.8. Seleccionar los hoteles y salones.9. Elaborar un programa social y uno cultural para los congresistas y acompañantes.10. Organizar los traslados y la atención de los congresistas.11. Preparar el material que se entregará.

    Convención

    Es un evento en el que personas se reúnen con el propósito de impartir e intercambiar ideas y opiniones asícomo el tomar decisiones. En él participan ponentes reconocidos y conocedores del tema, con un interés comúnde un determinado sector, esfera o grupo. Es una dinámica grupal que puede describirse como una fusión deexperiencias y opiniones entre un grupo de personas en determinada esfera o entre gente capaz de analizar un problema basándose en información proporcionada por conductores competentes.

    Objetivos de una convención:1. Analizar problemas de interés para los congresistas.2. Impartir información por parte de personas muy calicadas.3. Plantear problemas.4. Presentar soluciones.5. Presentar nuevas investigaciones o descubrimientos.

    Las convenciones están orientadas a la generación de negocio y lo habitual es que tan solo asistan miembros de laempresa o empresas organizadoras.

    Razones por las que se organiza una convención son diversas, entre ellas se encuentran las siguientes:• Lanzamiento de un nuevo producto, marca o imagen• Presentación de nuevos avances, estudios o innovaciones sobre un tema en concreto.• Motivación del personal de una compañía.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    41/125

    Practica funciones de restaurante y

    3

    BLOQUE 2 Los eventos especiales

    A la hora de poner en marcha una convención o jornada, hay que tener en cuenta cuatro componentes primordial1. Lugar en que se celebrará, que deberá ser lo sucientemente amplio y agradable como para acog

    cómodamente a los invitados y que la reunión se desarrolle con éxito. Asimismo, debe contar cinstalación de megafonía y de proyección audiovisual así como de tarima o escenario desde donexpongan los ponentes, realicen mesas redondas, etc.

    2. El alojamiento, que no debe estar muy alejado del lugar de reunión3. El transporte de los convocados a la misma4. La alimentación, para lo que habrá que prever el suministro de café y bebidas para las pausas de

    convención, así como la organización de comidas y cenas para los asistentes durante el periodo duración.

    Las entidades organizadoras intentan buscar entornos lo más atractivos posibles para maximizar el tieminvertido y organizar otras actividades complementarias.

    Simposio

    Se denomina simposio a la exposición verbal de un tema desde diferentes enfoques con la nalidad de integrar  panorama lo más completo posible del mismo.

    El simposio, es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallaenfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesicontinuada.

    “Actividad basada en la reunión de personas especializadas en determinado tema, estudios, investigacioneconjunto de trabajos con exposición de expertos. Los disertantes exponen individual y sucesivamente por lapso de entre 15´ y 20’. Cada expositor habla sobre un tema y lo hace en profundidad realizando un resumeconclusión a la que arribó”.

    Los especialistas exponen durante cierto tiempo y un coordinador resume las ideas principales. El auditoformula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden.

    Objetivos del simposio:• Trasmitir datos especializados

    sobre un tema.• Presentar información completa

    sobre un tema en particular.• Presentar diferentes puntos de

    vista a un grupo mediano odemasiado grande, lo cual no

     permite la participación total.• Enfocar los subtemas parciales en

    forma ininterrumpida y coherente.• Descomponer un problema o tema

    relativamente complejo.• Reunir y enfocar diferentes puntos

    de vista dentro de un esquema ocontexto lógico más generalizado.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    42/125

    Capacitación para el Trabajo: Servicios Turísticos

    Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora40

    El simposio, es una actividad en la cual un grupo selecto de personas expertas en determinadas ramas del saber,exponen diversos aspectos o problemáticas sobre un tema central, ante un auditorio durante un tiempo.

    Puede ser confundido con una mesa redonda de debate. La diferencia está en que, en el simposio, los especialistasexponen ideas apoyadas en datos empíricos generados por investigaciones, mientras que una mesa redonda, sóloes un debate sin mayor apoyo empírico.

    Los ponentes, son las personas que se encargan de exponer sus conocimientos en un simposio. Generalmente setrata de un grupo pequeño de expertos o académicos con diferentes puntos de vista y conocimientos particulares.Los ponentes no entran en polémica, sino que participan con el n de aportar sus conocimientos acerca del temaque se trata

    En un evento de estas características, generalmente participan diversos oradores que abordan un tema desdeaspectos diferentes. Generalmente tienen una duración de 2 horas, cada uno de los oradores desarrolla su tema por15 minutos. Al nalizar puede abrirse un espacio de preguntas o conclusiones.

    Entendemos por simposio es un

    tipo de reunión social en la cualdiversos individuos se juntan adebatir, charlar e intercambiarideas sobre un temario previamente establecido. Hoy endía, el concepto se relaciona casiexclusivamente con charlas detipo académico en las cuales unoo varios especialistas exponen ydesarrollan teorías sobre diferentestemas para un público previamenteorganizado e inscripto.

    La palabra simposio provienedel griego y signica la acciónde ‘beber en conjunto’. Estoes así debido a que en la

    Antigüedad el evento del simposio era el momento en el cual diferentes hombres se reunían para disfrutar de un banquete, con grandes cantidades de comida y de bebida. Era por tanto una reunión social en la cual poco y nadaimportaba la razón sino que era central el hecho de juntarse a disfrutar un largo rato. Sin embargo, la discusióny debate de temas oportunos también se hacía presente aunque todos ellos tenían que ver con el estilo de vidaaristocrático de las altas clases sociales.

    Las características principales son:

    • Los exponentes o personas encargadas deben ser expertos en lo que se va a tratar • Los participantes pueden intervenir, con el n de refutar o apoyar la tesis expuesta.• El coordinador introduce el tema, presenta cada uno de los ponentes y enuncia algunos datos de vida

     profesional.• El público se limita a escuchar, al nal se da un espacio para las preguntas que harán.• Suele distribuirse un abstracto o resumen escrito de los principales puntos que se han tratado en el simposio.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    43/125

    Practica funciones de restaurante y

    4

    BLOQUE 2 Los eventos especiales

    Conferencia

    Su dinámica consiste fundamentalmente en una situación grupal en la cual un expositor especializado pronun

    un discurso o conferencia ante un auditorio, es una técnica formal que permite únicamente la comunicación en solo sentido.

    Objetivos de una conferencia:• Presentar información de una manera formal y directa.• Proporcionar información experta con continuidad.• Identicar un problema o el campo general de un problema.• Analizar una o varias soluciones posibles de un problema.• Estimular al auditorio a analizar.

    La conferencia es un tipo de exposición oral, impartida por especialistas, centrada en la presentación de un temespecíco y de interés para el público al cual está destinada. Una conferencia es una reunión de gente que deba

    que expone sobre un determinado asunto, y puede referirse a:

    • Un congreso (reunión), denominación utilizada para diversas conferencias académicas y otro tipo de reunioncon un n de discusión, difusión o intercambio de conocimientos.

    • Una disertación pública sobre un asunto cientíco, losóco, literario o empresarial, o sea, exposicigeneralmente de un solo conferenciante o de unos pocos, a veces con una nalidad cultural, a veces académi

    • En algunas universidades y estudios, una clase en la que el docente tiene la palabra la mayor parte del tiemp• Una plática entre dos o más personas para tratar de algún punto o negocio.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    44/125

    Capacitación para el Trabajo: Servicios Turísticos

    Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora42

    • Una reunión de representantes de Gobiernos o Estados para negociar sobre un tema especíco, porejemplo, Conferencia sobre desarme.

    • Una comunicación telefónica, en especial si es interurbana o internacional.• Una videoconferencia.• Una conferencia de prensa o rueda de prensa, acto informativo convocado por un organismo o entidad al que

    están invitados los medios de comunicación para que informen de lo que allí suceda.

    El conjunto de aportaciones realizadas en una conferencia en muchos casos es recogido o, al menossus resúmenes o abstractas, en las actas de la reunión.

    Una conferencia es una de las formasde comunicación o conversación entre personas, donde se desarrollauna confrontación de ideas (cientícas,médicas, losócas, políticas,educativas, o en cualquier otratemática) en relación a un determinado

    asunto considerado de importancia porlos participantes.

    Su organización es generalmenteformal y planicada, y reúne a unoo varios expositores (especialistas)y el público interesado (oponentesy competidores, ciudadanos yrepresentantes de la sociedad civil,etc.).

    Ciertas conferencias se repiten regularmente, en muchos casos en forma anual o bianual, y en esos casos sonllamadas « conferencias permanentes  ». El o los temas que allí se tratan, son así regularmente evaluados ycuestionados, y por una cuestión de orden, esas reuniones se numeran (generalmente con números romanos).

    La conferencia es el tipo de clase que tiene como objetivo instructivo principal la orientación a los estudiantes delos fundamentos cientícos-técnicos más actualizados de una rama del saber con un enfoque dialéctico, medianteel uso adecuado de métodos cientícos y pedagógicos, de modo que les permita la integración y generalizaciónde los conocimientos adquiridos y el desarrollo de las habilidades que posteriormente deberán aplicar en su vida profesional.

    Mediante las conferencias se jan y se mantienen constantes y en determinado ritmo la asimilación del material,facilita un enfoque sistémico o íntegro en la exposición de los contenidos de la asignatura, destacando lo esencial,

    lo necesario para los estudiantes

    Este género oral tiene como base el discurso escrito, como puede serlo un ensayo de extensión limitada dondese expone un tema con la nalidad de enseñar o persuadir; sin embargo, la conferencia se distingue del discurso político, por ejemplo, porque está pensada como una disertación en público, donde lo ideal es establecer undiálogo con los oyentes y no la simple adhesión ideológica o partidista de la conferencia. En otras palabras, estegénero oral posee un enfoque dialéctico que se da al nal por medio de una sesión de preguntas y respuestas.

  • 8/17/2019 GASTRONOMIAYNUTRICION2.pdf

    45/125

    Practica funciones de restaurante y

    4

    BLOQUE 2 Los eventos especiales

     Estructura de una conferencia

    Para hablar de la estructura de la conferencia, es importante distinguir dos fases: la escrita y la oral.

    La estructura de la primera fase, la escrita, contiene tres partes fundamentales: la introducción, el desarrollolas conclusiones. En la introducción se dene claramente el objetivo de la conferencia; se expone el objeto estudio, sus límites, las aportaciones, la hipótesis y la importancia del tema. El desarrollo es la parte esencial deconferencia, ya que comprende toda la información relevante que el conferencista quiere transmitir a su públiFinalmente, en las conclusiones se generalizan las ideas fundamentales, es decir, se hace una especie de resumy se busca dar n al tema expuesto.

    En general, la conferencia posee una estructura simple,diseñada para mantener la atención del público.

    Esta estructura, que dene al discurso, está sujeta adiferentes factores como el lugar en el que se imparte,o la dinámica que quiere seguir el conferencista:

    • Presentación del orador: un moderador presenta,de forma breve, al conferencista. Normalmente,se repasa el currículo de éste así como seintroduce el tema de la conferencia.

    • Exposición del discurso: de 45 minutos auna hora, aunque el tiempo puede variardependiendo del público o el tema. Aquí seexpone lo preparado en la primera fase de la conferencia, es decir, el discurso escrito.

    • El conferencista puede apoyarse en material visual, sonoro, fotocopias, guía de mano, entre otros.• Sesión de preguntas y respuestas: es aquí donde se abre el diálogo entre el orador y su público. Principalmen

    se puede dar de tres maneras diferentes. Por un lado, el público puede interrumpir en cualquier momenal orador; por otro, la sesión se otorga al nal del discurso o bien, el conferencista selecciona las pregunmás relevantes para contestarlas al nal de la conferencia. La forma en que esta sesión se da, varía acuerdo con el público, el tema y la necesidad del orador.

    • Agradecimientos al conferencista: un moderador cierra de forma ocial la conferencia, agradeciendoorador y a los asistentes por su atención.

     Pasos para la elaboración de la conferencia

    1. Elegir el tema de la conferencia y denir, de forma clara, el objetivo.2. Tomando en cuenta el público al que va dirigida, determinar el propósito y el resultado de la conferen