gazzeta universitaria #48

40
Gazzeta Universitaria 1 Año 2 No. 48 27 Ene-2 Feb -COORDINACIÓN DE PRENSA- “Un espacio virtual a tu alcance” universitaria

Upload: universidad-autonoma-de-queretaro

Post on 11-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Un espacio de la UAQ a tu alcance...

TRANSCRIPT

Gazzeta Universitaria 1

Año 2 No. 48 27 Ene-2 Feb -COORDINACIÓN DE PRENSA-

gazzeta“Un espacio virtual a tu alcance”

universitaria

2 Enero 2013

Directorio

Dr. Gilberto Herrera RuizRector

Mtro. Óscar Guerra BecerraAbogado General

Sara Escamilla PeñaCoordinadora de Prensa

Berenice Luna CárdenasLic. Mariana Solís SánchezLic. Tanya Araujo SánchezAbiel Jiménez DelgadoRedacción

Ana María Sánchez MéndezCorrección de Estilo

Alma Ivonne Méndez RojasNadia Martinez AlarcónYunett Nayomi Sanchez LópezDiseño Gráfico y Editorial

Lic. Gybsan VillagómezDemian Chávez HernándezFotografía

L.A.V. Alejandro Medina DuránIlustraciones

GAZZETA UNIVERSITARIA, Año 2, No. 48 Ene 27- Feb 02 de 2013, es una publicación mensual editada y publicada por la

Universidad Autónoma de Querétaro, Coordinación de Prensa. C.U. Cerro de las Campanas S/N, Col. Las Campanas C.P.

76010, Tel. (442) 192-12-52, www.uaq.mx, @uaq.mx. Reserva de Derechos, En trámite ISSN: En trámite.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o

parcial del contenido e imágenes de la publicación sin plena autorización de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Fotografía por: Demian Chávez HernándezOlimpiada Nacional de Biología

Gazzeta Universitaria 3

Información general

Ingenieros en BiomédicaUAQ formará

Por unanimidad, el H. Consejo Universitario aprobó la creación de la carrera en Biomédica que impartirá la Facultad de Ingeniería de esta Casa de Estudios a partir del semestre julio-diciembre de 2013. La Dra. Vanessa Vallejo Becerra, catedrática de la Facultad de Ingeniería comentó que esta nueva carrera, conjunta conocimientos de Ingeniería, Medicina y Biología, con el objetivo de formar profesionistas para incidir en la innovación tecnológica en el área de dispositivos médicos. Indicó que este programa académico surge debido a la necesidad de este profesional, toda vez que Querétaro es el tercer estado con mayor crecimiento a nivel nacional, cuenta con 302 unidades médicas públicas, con 3.4

hospitales por cada cien mil habitantes, es el sexto en infraestructura médica, el segundo en recursos médicos de consulta y cuarto en quirófanos. Sin embargo, agregó que actualmente “no generamos el recurso humano para establecer las necesidades que requiere este campo. El ministerio de salud dice que por cada 100 camas hospitalarias se requiere un ingeniero biomédico para cubrir las necesidades básicas. Querétaro cuenta, entre hospitales públicos y privados, con 1770 camas y se requerirían al menos 160 ingenieros biomédicos, de los cuales el estado no está generando ninguno”. Con esta aprobación, la UAQ será la tercera institución pública en el Bajío en ofertar esta carrera. Tendrá una duración de 9

semestres y contará con las líneas terminales de Bioinstrumentación y procesamiento de bioseñales y Sistemas biomédicos; se impartirá en el campus Aeropuerto de la Universidad. La convocatoria a esta nueva ingeniería ya está disponible a través de www.uaq.mx. En otro punto de la sesión, los consejeros universitarios designaron el 2013 como el año de la Estudiantina, a manera de homenaje por su trayectoria artística de 50 años. Al respecto, el Dr. Gilberto Herrera Ruiz, rector de la UAQ, señaló que “la consideramos como el patrimonio cultural de esta Máxima Casa de Estudios; mis mayores felicitaciones y mi agradecimiento a todos ustedes que a lo largo de los años han llevado el nombre de la Universidad muy en alto”.

4 Enero 2013

También, se aprobó que el Centro de Negocios, ubicado en el campus Juriquilla, sea el recinto para llevar a cabo la sesión extraordinaria del H. Consejo Universitario en el que el titular de la Rectoría habrá de entregar su primer informe de actividades el próximo 15 de febrero. En asuntos generales, el Mtro. Luis Alberto Fernández García, consejero catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, pidió a la máxima autoridad de la Universidad, nombrar al Patio Barroco de la Facultad de Filosofía con el nombre del poeta y ex rector de la UAQ, Hugo Gutiérrez Vega. Para este efecto se formó una comisión que analizará la propuesta. Asimismo, los consejeros alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales hicieron diversas peticiones a la administración central, tales como mayores apoyos en becas y movilidad académica internacional, así como dar seguimiento a la defensoría de los derechos universitarios y a las necesidades de la Central de Servicios a la Comunidad (CESECO) de la Facultad de Psicología.

El Consejo Universitario designó el 2013 como el

Año de la Estudiantina de la UAQ, a manera de homenaje por su trayectoria artística.

Gazzeta Universitaria 5

(COAPEHUM). Actualmente, esta unidad académica cuenta con una matrícula estudiantil de 400 alumnos inscritos en las licenciaturas en Lenguas Modernas en Español, Inglés, Francés, Estudios Literarios, en las maestrías en Lingüística y en Enseñanza de Estudios Literarios, y en el programa de Profesor Asociado en Enseñanza de Lenguas. La Mtra. Verónica Núñez Perusquía detalló que este semestre inició la primera generación de la Maestría en Estudios Literarios, la cual pertenece al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); en este periodo pretenden incorporar la Maestría en Lingüística a dicho programa. Entre otras acciones trascendentes para esta comunidad académica se encuentra generar un concurso de poesía y creación literaria, y posicionarlo entre las diversas facultades del Alma Máter queretana e incluso en otras instituciones de educación superior. Núñez Perusquía comentó que del 22 al 26 de abril realizarán una jornada deportiva para involucrar a alumnos, profesores y administrativos en actividades recreativas que se desarrollen en un ambiente de sana convivencia. Y para mayo tienen programado un foro especial de investigación, con el objetivo de desmitificar este trabajo y dar a conocer entre los estudiantes los diversos proyectos que realiza la planta docente de la facultad. Indicó que para este 2013 pretenden crear propuestas editoriales, se trata de dos revistas: la primera, que estimule la producción y proyección de trabajos por parte de estudiantes y profesores, en la cual se aborden temas de lingüística, docencia, literatura, entre otros; para la segunda, de corte literario, buscarán formar un grupo editorial ante el cual se sometan a evaluación los trabajos, dado que pretenden hacerla más especializada. Ambas revistas se encuentran en la etapa de planeación, pero los interesados en colaborar pueden pedir informes al correo electrónico direcció[email protected]. Asimismo, señaló que desde hace 30 años la Facultad de Lenguas y Letras ofrece Cursos de Español para Extranjeros; y por medio de diversos programas de servicio social, brinda apoyo en cuanto a corrección de estilo, gramática, redacción y ortografía, traducción de documentos legales, atención a niños en áreas de lenguaje, entre otras acciones; y pone a disposición de toda la sociedad diversos talleres y sus programas curriculares y no curriculares de inglés, francés, italiano, japonés, ruso y chino mandarín.

La Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro trabaja para lograr el reconocimiento de sus programas académicos de licenciatura y posgrado, impulsar actividades de investigación, difusión y deportivas para ofrecer

Desde hace 45 años, esta unidad académica se

dedica a la formación de profesionistas en el ámbito literario, lingüístico y a la

enseñanza de diversos idiomas.

Lenguas y Letrasbusca acreditar

sus programas educativos

una formación profesional integral, instaurar un premio con el que reconozca el talento literario y generar proyectos editoriales al interior de su comunidad. La directora de esta facultad, Mtra. Verónica Núñez Perusquía, destacó que este semestre buscarán acreditar el programa de Profesor Asociado en Enseñanza de Lenguas, por parte de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES). También las licenciaturas en Lenguas Modernas en Español e Inglés, que ya cuentan con en el primer nivel de CIEES, serán sometidas a la evaluación del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades

6 Enero 2013

Con el propósito de dar a conocer la obra del poeta español Jaime Gil de Biedma, la Universidad Autónoma de Querétaro, a través de la Dirección de Vinculación Social, llevó a cabo la conferencia “Como en sí mismo al fin: la poesía de Jaime Gil de Biedma” por el académico Luis Tadeus Yáñez Argüello. Dicha ponencia se generó en el marco del ciclo de conferencias de Divulgación de Ciencia y Tecnología en el Aula de Informatización de la Biblioteca Central del Alma Máter queretana, y que tiene como objetivo presentar investigaciones realizadas por docentes de esta Institución. Luis Tadeus Yáñez, docente de la Facultad de Filosofía de la UAQ, expuso la investigación realizada en torno al poeta Jaime

Gil de Biedma, a quien describió como un autor que “habla acerca de la vida del hombre y que parte de presupuestos muy sencillos como la cotidianeidad, de las propias juergas, los propios amoríos, aquellos lugares insospechados dentro de la ciudad dentro de los cuales amamos, lloramos, cantamos y además, reflexiona mucho sobre la creación poética y sobre todo sobre el papel del poeta frente a la modernidad.” Resaltó que se trata de un literato de mediados del siglo XX que es accesible para adentrase en la poesía, ya que posee un buen manejo del lenguaje. Ante la relación que tiene la poesía con la ciencia y la tecnología opinó que hay autores que se basan en plataformas tecnológicas o electrónicas para hacer literatura. “Y esto es válido porque a partir de lo que

plantea, dentro de ese espacio de ambigüedad que nos permite la poesía, más allá de provocar confusión, promueve el diálogo, la diversidad y la multiplicidad de cosas que se pueden dar en la expresión poética”, expresó. Finalmente, el profesor de Filosofía reveló que se ha dedicado por años a escribir poesía y que respondió a la invitación de la Secretaría de Extensión Universitaria para compartir su trabajo académico ante estudiantes de la UAQ que pertenecen a otras Facultades. Por su parte, el Mtro. Juan Manuel Cabrera, coordinador de Educación Continua y Proyectos Urbanos de la UAQ, remarcó que la finalidad del ciclo de conferencias es extender estas investigaciones a sectores de la Universidad para generar una mayor interdisciplinariedad.

“La poesía, más allá de provocar confusión, promueve el diálogo, la diversidad y la multiplicidad de cosas que se pueden dar en la expresión poética”: Luis Tadeus Yáñez.

expuso poesía española

UAQ

Gazzeta Universitaria 7

COPAEHUM acreditó calidad Licenciatura en Historia

En reconocimiento a su pertinencia social, a la solidez de su planta docente, su infraestructura y su programa educativo, el Consejo para la Acreditación de los Programas Educativos en Humanidades (COPAEHUM) acreditó a la Licenciatura en Historia que imparte la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro desde el 2004. La Dra. Blanca Gutiérrez Grageda, directora de la facultad, señaló que pese a ser un programa de reciente creación, la carrera de Historia ha construido un círculo virtuoso al contar con profesores con perfiles de calidad y miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) que realizan diversos proyectos de investigación e involucran a los estudiantes, lo cual impacta en la producción académica, pues tan sólo en 2012 la facultad publicó 35 libros.

“Es el núcleo más sólido de la facultad: tenemos diez docentes de tiempo completo dedicados cien por ciento al programa, esto ha permitido que casi todos estén integrados en diversos proyectos. Hay un proyecto de la Dra. Lourdes Somohano que es muy interesante porque se está trabajando en la Sierra Gorda, todos rescatando archivos locales, museos comunitarios, involucrándose en el rescate de tradiciones de los pueblos de la Sierra Gorda queretana; la mayoría de los alumnos están vinculados a proyectos de investigación de los profesores”. Gutiérrez Grageda destacó la importancia de la función social del historiador pues “de alguna u otra manera somos la conciencia crítica de la sociedad, la voz pensante que está alerta y al pendiente, analizando y buscando soluciones a los problemas que vive la humanidad en su conjunto. En el caso de la Historia su función es sumamente importante al resguardar la memoria colectiva de la sociedad; hay un dicho que es muy trillado pero no por eso deja de contener una gran verdad que dice que un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”.

Con la reestructuración que se hizo del plan de estudios en 2010, la carrera ofrece tres líneas terminales: Investigación Histórica, Enseñanza de la Historia y Patrimonio Histórico Cultural, con lo que se busca elevar la eficiencia terminal a un 90%. En tanto que se trabaja para incrementar el número de titulaciones por tesis ya que “es la mejor carta de presentación de nuestros egresados”, dijo Gutiérrez Grageda. Indicó que la carrera en Antropología se acreditó en agosto de 2012 por parte de la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales A.C (ACCECISO); mientras que están a espera de los resultados de la evaluación de la licenciatura en Filosofía por parte del COPAEHUM. Es importante mencionar que las tres carreras ya se encontraban en el nivel 1 de los Comités interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Finalmente, la directora reconoció el trabajo de la facultad y mencionó que en lo que respecta a las licenciaturas de Gastronomía y Desarrollo Humano para la Sustentabilidad, recientemente incorporadas a Filosofía, se buscará su acreditación en cuanto egrese la primera generación.

Luego de un proceso de evaluación, dicho organismo

otorgó la acreditación al programa que imparte la

Facultad de Filosofía desde 2004.

8 Enero 2013

Medicina busca internacionalizarsus programas académicos

Luego de posicionarse en los primeros lugares a nivel nacional, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro busca mantener su nivel e internacionalizar su programa a través de diversas acciones como el impulso en sus especialidades y posgrados, la recertificación de sus licenciaturas, el desarrollo de investigación y la oferta de servicios de salud a la sociedad. Lo anterior lo señaló el Dr. Javier Ávila Morales, director de la facultad, quien informó que ya sostuvieron pláticas con profesores de instituciones de Filadelfia, Boston y Texas para firmar un convenio que permita a los estudiantes de la Máxima Casa de Estudios en Querétaro realizar estancias en Estados Unidos, con el objetivo de “que puedan hacer carrera dentro del sistema americano de salud con un internado y que después puedan aspirar a residencias médicas; no es sencillo pero si no lo intentamos, nunca lo vamos a lograr”, expresó. Ávila Morales indicó que por el momento, dos estudiantes de Medicina están

en proceso para intentar ingresar al sistema americano de salud, en tanto que la facultad realiza los procedimientos necesarios para homologar los requisitos para que los alumnos puedan llegar con el nivel que se requiere. Para asegurar la calidad de la facultad, señaló, la Licenciatura en Medicina está en busca de su re-acreditación por parte del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM), máximo organismo en la materia en México; mientras que la Licenciatura en Odontología ya realizó su evaluación y está a la espera de la respuesta de dicho Consejo. Asimismo, comentó que este semestre al menos 5 especialidades de las que se imparten, participarán en la convocatoria para ingresar al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), de tal forma que para el segundo semestre de 2013 se espera que el resto de las especialidades busquen su ingreso al PNPC y con ello, contar en un mediano plazo con el total de las especialidades reconocidas

por su excelencia académica. El académico destacó también que la Maestría en Investigación Médica forma parte del PNPC del CONACYT y el doctorado en Investigación Médica está en proceso de incorporarse. Actualmente, la facultad ofrece las especialidades de Medicina familiar, Medicina interna, Medicina integrada, Cirugía general, Anestesiología, Pediatría, Urgencias médico-quirúrgicas, Geriatría, Traumatología y Ortopedia y Ginecología y Obstetricia. Y en Odontología: Ortodoncia, Endodoncia y Odontopediatría. Cuenta con 781 alumnos inscritos en Medicina y 365 en Odontología. Por otro lado, Ávila Morales reconoció la calidad de los profesores e investigadores cuyas líneas más fuertes de trabajo son: neurociencias, enfermedades tiroideas, enfermedades tumorales y dengue: “estamos atendiendo las distintas necesidades, tenemos un grupo altamente capacitado en todos estos ámbitos”. Finalmente destacó que la facultad se colocó en el primer lugar del XXXVI Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), entre las universidades públicas y en el segundo, considerando a las instituciones privadas de educación superior.

Este año sus especialidades participarán en la

convocatoria para ingresar al Programa Nacional

de Posgrados (PNPC) del CONACYT.

Gazzeta Universitaria 9

El rector de la Universidad Autónoma de Querétaro, Dr. Gilberto Herrera Ruiz, y el presidente municipal de Jalpan, Saúl Trejo Altamirano, se reunieron para planear el crecimiento del Campus universitario ubicado en esa demarcación de la Sierra Gorda queretana. Prevén que el desarrollo de éste tenga alcances regionales, para también atender la demanda de jóvenes de los municipios de Arroyo Seco, Landa de Matamoros y Pinal de Amoles. Trejo Altamirano comentó que para ello se dispone de una inversión conjunta de estos ayuntamientos de más de 4 millones de pesos. Entre las acciones acordadas se

encuentra la ampliación de infraestructura y en un primer momento construir nuevos espacios que serán destinados a una biblioteca, a un centro de cómputo, a una cancha de fútbol y al techado de una chancha de usos múltiples. Asimismo, acorde a las necesidades de la región, evalúan las posibilidades de que esta Casa de Estudios ofrezca un programa de licenciatura orientado a la agronomía, para el cual se abriría una extensión del campus en el Concá, Arroyo Seco. Próximamente, el Campus Jalpan festejará 10 años presente en dicho municipio. En este momento cuenta con una matrícula

estudiantil de 279 alumnos, inscritos en las Licenciaturas en Derecho, Enfermería, Contaduría, Administración Financiera y Negocio Turísticos, y en el programa semiescolarizado de la Escuela de Bachilleres “Salvador Allende”. En la reunión, el Dr. Gilberto Herrera Ruiz expresó su interés en fortalecer a este Campus, para que se consolide como un agente de desarrollo regional en la Sierra Gorda. Por su parte, el alcalde Saúl Trejo Altamirano ofreció el apoyo de las diversas dependencias del municipio para lograr este objetivo.

Autoridades universitarias y municipales buscarán que

este centro de estudios tenga alcances regionales en la

Sierra Gorda.

Campus JalpanProyectan crecimiento del

10 Enero 2013

Verano Intensivo 2013Vinculación Social prepara

Gazzeta Universitaria 11

Al integrar equipos multidisciplinarios que partan de conocimientos y habilidades, el programa de Verano Intensivo de servicio social, voluntariado y prácticas profesionales 2013 “UAQ comprometida con la sociedad que le da vida”, que convoca la Secretaría de Extensión Universitaria a través de la Dirección de Vinculación Social, tiene como objetivo realizar actividades que contribuyan con poblaciones rurales y urbanas marginadas del estado, durante un periodo de cinco semanas del 23 de junio al 25 de julio del 2013. En rueda de prensa, el Mtro. Gonzalo Guajardo González, director de Vinculación Social, expresó que la convocatoria para participar en el proceso de selección a este Verano Intensivo se ha extendido al 13 de febrero; explicó que una vez realizada la clasificación los estudiantes recibirán una capacitación para conocer las necesidades de la localidad que visitarán. En este sentido, señaló que durante su estancia se implementarán actividades en torno a proyectos centrados en arte y cultura, promoción de la salud, conocimiento y desarrollo del entorno y de la sociedad. “La Universidad se debe propiamente a la sociedad, no sólo porque paga los impuestos desde los cuales se mantiene, sino también porque la producción de ciencia, esfuerzos históricos e ímpetus sociales los da la sociedad y la Universidad está recuperando académicamente todos estos esfuerzos; pero no puede quedarse nada más para guardarlos en archivos, en libros o propiciar la educación de los alumnos, sino que debe de alguna forma estarse retribuyendo, y este Verano Intensivo tiene el propósito de mostrar el compromiso de los estudiantes con la sociedad”, enfatizó. Además, Guajardo González, indicó que en esta ocasión la convocatoria está abierta a todos los estudiantes del Alma Máter queretana de cualquier Campus o facultad, así como a estudiantes de otras instituciones de educación superior de la región. Asimismo, explicó que existirá la modalidad de voluntariado, servicio social y prácticas profesionales. En su oportunidad, la Lic. Liliana Trujillo, coordinadora del Verano Intensivo afirmó que en esta edición se participará en localidades urbanas y rurales y en cada una de ellas se cuenta con una unidad de enlace con asociaciones o participantes de la sociedad; en el caso de urbanas, se asistirá a Carrillo Puerto con el soporte de la Asamblea General de esta

delegación, a la Colonia Nueva Realidad con el apoyo de “Los Mestizos de la Nueva Realidad” y a Miranda con la ayuda de la Dra. Lupita Salazar, de la UAQ. En cuanto a las localidades rurales, la universitaria explicó que se intervendrá en Jalpan, Concá y Pinal de Amoles, funcionando el Campus Jalpan como unidad de enlace; en

Tequisquiapan con apoyo del Ayuntamiento; en San Pablo Tolimán con la ayuda de la Mtra. Beatriz Utrilla, de esta Casa de Estudios; en Chitejé del Garabato, en Amealco, con apoyo del Mtro. Manuel Pérez Cascajares, de la Agencia de Desarrollo de Sierra Gorda. “Las unidades de enlace funcionan para hacer un diagnóstico y nos pasan qué actividades necesitan realizar las comunidades y en base a eso desarrollar las brigadas para que el equipo multidisciplinario pueda trabajar acercándose a cada una de estas localidades y vayan bien preparados con el material suficiente y necesario”, resaltó. Por su parte, la Lic. Paulina Becerril Luna, coordinadora de Servicio Social, aseguró que cada brigada contará con un tutor que fungirá como guía y responsable del grupo, los cuales serán, primordialmente, docentes universitarios. Además, dijo que esta experiencia significa enriquecimiento profesional y también personal para los alumnos. Por parte de aquellos que cubrirán su servicio social, explicó que se programan las 480 horas que deben realizar en un periodo de seis meses, ya que los estudiantes empezarán con actividades de manera inmediata, pues se hará una planeación por brigada de las actividades que se van a realizar durante el Verano Intensivo. Algunos de los requisitos para participar en el Verano Intensivo 2013 es ser mayor de edad, estar inscrito en algún programa de educación superior en el estado o la región, entregar la documentación solicitada, participar en las actividades previas, durante y posteriores al periodo de intervención en las localidades y firmar carta compromiso. Para el servicio social es necesario que se cuente con el 70 por ciento de los créditos y para las prácticas profesional el alumno deberá seguir las indicaciones de su facultad o bien de la Coordinación de Prácticas Profesionales de la Dirección de Vinculación Tecnológica y Proyectos Especiales. Para mayor información comunicarse al teléfono 192 12 00 ext. 3583, 35487 y 3897; al correo electrónico [email protected]. En redes sociales a través de facebook/vinculacionsocialuaq y por Twitter @socialuaq; o bien acudir a las oficinas de Vinculación Social ubicadas en la antigua Facultad de Lenguas y Letras en Centro Universitario en un horario de 8:30 a 15:30 horas.

Se recibirán donaciones en especie como alimentos,

material y herramientas de construcción, durante todo el

semestre.

12 Enero 2013

Desarrollo HumanoUAQ capacitó a su personal en

24 miembros del personal administrativo de la Universidad Autónoma de Querétaro participaron en el curso – taller “Identidad con la Institución y trabajo en equipo”, que tuvo como objetivo crear una unidad de desempeño, de integración y de habilidades complementarias, con el propósito de provocar una responsabilidad compartida. La clausura de la capacitación, que fue impartida por la Dra. Josefina Ontiveros Quiroz y el L. A. José Eduardo Arias Ontiveros en el Aula Virtual de Informatización de la Biblioteca Central, estuvo presidida por el rector de la UAQ, Dr. Gilberto Herrera Ruiz, y la directora de Recursos

Humanos, Dra. Aurora Zamora Mendoza, quienes entregaron las constancias de participación. La Dra. Josefina Ontiveros, egresada de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, señaló que el propósito consistió en “detonar la conciencia de valores que se requieren para trabajar en equipo. Porque muchas veces se tiene un conocimiento ambiguo de esos valores”. Asimismo, resaltó que si se quiere provocar cambios, es necesario tener conciencia de esos valores para poder asumirlos. “Ello nos trae como resultado cambios en las conductas, las capacidades y el medio ambiente”, expresó la capacitadora. Finalmente, añadió que ésta es la primera etapa del taller, pues se proyecta la segunda parte con el fin de dar continuidad a la impartición de cursos sobre Desarrollo Humano al personal administrativo de la UAQ.

Concluyó la primera parte del taller para personal administrativo sobre los

valores del trabajo en equipo.

Gazzeta Universitaria 13

Desarrollo HumanoUAQ capacitó a su personal en

FCPS realiza tertulia sobre

literatura chicana

Contra la idea generalizada de que el chicano es alguien que se dedica a cortar pasto y lavar platos en algún restaurante, la académica Julie Hempel, investigadora del Austin College y experta en cultura chicana, sostiene que esta comunidad se ha transformado en un referente cultural obligado en los últimos veinte años. Entrevistada en el marco de una tertulia sobre literaria chicana organizada el jueves 31 de enero en la cafetería de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en la que también participó Ruth Soto, investigadora de la Facultad de Lenguas y Letras, Hempel criticó lo que considera la percepción que se tiene de este colectivo entre mexicanos y estadounidenses. “Existen ciertos estereotipos del chicano. Hay mucha gente que dice que hablan mal el español; eso es cierto en algunos casos, pero hay chicanos que hablan mucho español y son bastante bilingües, llegan a desarrollar mucho orgullo con el idioma y la cultura”. Advirtió también que chicano no es sólo aquel que emigra a los Estados Unidos o que es hijo de inmigrantes. Como ejemplo puso a las poblaciones hispanas de Nuevo México y algunos pueblos de la frontera texana, que

viven allá desde antes de la anexión de esos territorios.“Hay familias en Nuevo México que tienen más de 13 generaciones viviendo en Santa Fe, entonces son más norteamericanos que yo, pues sus antepasados estaban ahí 40 años antes de que desembarcara el Mayflower en Plymouth, Massachusetts”, explicó. Con un acento norteamericano imposible de ocultar entre los estudiantes que la rodeaban, Hempel consideró que la literatura chicana se puede rastrear hasta Alvar Núñez Cabeza de Vaca, conquistador español que escribió una crónica sobre sus campañas contra los chichimecas de lo que hoy es Nuevo México.De Cabeza de Vaca, la investigadora saltó a los actuales poetas transnacionales y a los mexicanos que escriben desde y sobre la frontera. Opinó que mexicanos como Daniel Sada o Luis Humberto Crosthwaite, también podrían ser llamados chicanos aunque hayan nacido en México y aquí hayan pasado toda su vida. “Hay escritores en el área de Tijuana como Croswaithe y Heriberto Yépez que también son chicanos de algún modo. Se leen mucho en Estados Unidos al igual que Federico Campbell, luego se traducen al inglés y se leen en las universidades y las escuelas (…) “No hay influencia del narco en la literatura pero sí mucha en cine. Hay una película mexicana dirigida por Sabina Bergman que toca el tema de Juárez y las desaparecidas pero desde la perspectiva mexicana, hay otros que lo hacen desde la norteamericana.” Sobre los temas que manejan estos

escritores, la académica señaló que se vinculan más bien a su condición de híbridos culturales y de seres que viven en torno a la frontera.En este sentido, Ruth Soto, investigadora de la Facultad de Lenguas y Letras, manifestó que la idea de la madre, representada por la Virgen de Guadalupe, constituye uno de los íconos que los artistas chicanos utilizan para construir sus universos. Hempel, por su parte, se dijo satisfecha de que haya ahora un mayor interés hacia la producción cultural de los chicanos a ambos lados de la frontera. Indicó que desde los años ochenta, se ha desarrollado un boom en producciones literarias hechas por chicanos.“Antes de los setentas y particularmente de los ochentas no se hablaba mucho de literatura chicana, pero ahora veo que incluso en México hay más información, exhibiciones de arte chicano, creo que está creciendo mucho el interés”. La norteamericana también se mostró agradecida por el trabajo que en su tiempo realizó Carlos Monsiváis para rescatar este tipo de literatura y sostuvo que en México, lo chicano ahora cuenta con más acogida que en el pasado.Finalmente habló a favor de los chicanos que viven en Estados Unidos desde la época de la anexión y señaló que habría que hacerle justicia a la memoria de esos: “Mexicanos que nunca cruzaron la frontera, sino que la frontera los cruzó a ellos”.

Los chicanos “llegan a desarrollar mucho orgullo con el idioma y la cultura”,

manifestó Julie Hempel, investigadora del Austin College y especialista en

cultura chicana.

Colaboración: Tribuna de QuerétaroPor: David Eduardo Martínez Pérez

14 Enero 2013

14 estudiantes de educación media superior de 8 estados de la República fueron galardonados con medalla de oro en la XXII Olimpiada Nacional de Biología que se celebró el 28, 29 y 30 de enero en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro en colaboración con la Academia Mexicana de las Ciencias. El Aula Forense de la Facultad de Derecho fue el recinto que albergó la clausura de actividades, que estuvo encabezada por la Dra. Rebeca del Rocío Peniche Vera, titular de la Secretaría de la Rectoría, en representación del rector del Alma Máter queretana, Dr. Gilberto Herrera Ruiz. Nuevo León, Michoacán y el Distrito Federal fueron los estados que se llevaron los lugares más altos con la obtención de 4, 3 y 2 medallas de oro, respectivamente. Por el estado de Querétaro, Francisco Ricardo Torres Arvizu y Ernesto Miguel Ferrusca Rubio, fueron

condecorados a medalla de plata. Del total de participantes de la Olimpiada, la UAQ premió a 35 con medalla de bronce y a 19 con medalla de plata. En la ceremonia de premiación estuvieron presentes la Dra. Cristina Revilla Monsalve, coordinadora de la Olimpiada Nacional de Biología; Dr. Carlos Isaac Silva Barrón, delegado de la Olimpiada de Biología en el estado de Querétaro; la Dra. Teresa de Jesús García Gasca, directora de la Facultad de Ciencias Naturales; y el Dr. Aurelio Guevara, coordinador de la Licenciatura en Biología. En su participación la Dra. Cristina Revilla Monsalve, señaló que este “fue uno de los eventos más importantes del país, uno en el que se conjuntan mentes jóvenes y brillantes de distintos estados de la República, para demostrar sus conocimientos y habilidades en la Biología”. También recordó que en las 14 Olimpiadas Internacionales, en las que México ha participado, se han obtenido 3 medallas de plata y 19 de bronce; y en las 6 Olimpiadas Iberoamericanas, 2 medallas de oro, 6 de plata y 14 de bronce. Revilla agregó que el rendimiento de los concursantes estuvo por encima que

tienen en el nivel de bachillerato, lo que permite identificar a los jóvenes de mayor promedio para incorporarlos como investigadores o docentes. Por su parte, la directora de la Facultad de Ciencias Naturales, Dra. Teresa García Gasca, apuntó que la Olimpiada se desarrolló de manera intensa, “el lunes hicieron el examen teórico y el martes el práctico. Fueron días muy intensos pero muy satisfactorios” recalcó. Resaltó que la importancia de que se lleven a cabo estas actividades en la UAQ es que “incentiva a los chicos de prepa a acercarse a las ciencias, al conocimiento. El hecho de que los jóvenes se puedan acercar y conocer investigadores, tratar directamente con ellos que los entrenen y estar con ellos hombro con hombro”. Los ganadores forman una preselección de los que serán escogidos 8, divididos en dos grupos de cuatro, para representar a México en la Olimpiada Internacional en Suiza y en la Iberoamericana que tendrá lugar en Argentina en este mismo año.

Olimpiada Nacional de Biología

UAQ premió a ganadores de

Los medallistas de oro formarán una preselección para representar a México

en Suiza y Argentina

Gazzeta Universitaria 15

16 Enero 2013

La medicina genómica tiene la posibilidad de ser más individualizada, predictiva y preventiva pero trae consigo retos técnicos, éticos, sociales y antropológicos; señaló el Dr. Enrique Hernández Lemus en la conferencia “Derechos Humanos e Investigación en la Era Genómica” que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía del Alma Máter queretana. El Doctor en Ciencias Químicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Hernández Lemus, expuso el proyecto realizado en conjunto con académicos universitarios en el año 2007 que se denominó “Proyecto de Diversidad Genómica de la Población Mexicana”, el cual consistió en analizar

muestras de ADN de grupos étnicos para resolver cuestiones de salud pública y de interés antropológico. Señaló que se generaron una serie de retos que se presentaron para llevar a cabo el programa; entre ellos técnicos, bioéticos, sociales y antropológicos. No obstante, “la aplicación de esta área de estudio en la medicina supondría un avance en la práctica médica de modo que sería más individualizada, más predictiva y más preventiva”, indicó el investigador. Explicó que el genoma es la información genética contenida en el ADN y el área encargada de estudiar la estructura y función de los genomas se denomina genómica.

Lo anterior, dijo, permite que genéticamente seamos “99.8% iguales a los demás, sólo son pequeñas variaciones las que generan la individualidad. Conocer qué clase de perfil genético tiene cada uno, va a permitir recetar a los médicos el mejor antibiótico para esa persona”. Finalmente, resaltó que es necesario el trabajo interdisciplinario y el apoyo entre las ciencias duras y las humanidades pues de esta manera habría mayor beneficio en la práctica del campo científico.

Investigador de la UNAM expuso los avances y las implicaciones sociales del

estudio de la medicina genómica en nuestro país.

medicina genómicaFilosofía analiza el tema de la

Gazzeta Universitaria 17

Con el propósito de presentar las investigaciones de los etólogos, la Universidad Autónoma de Querétaro presentó la conferencia “Sexo salvaje: bases biológicas de la conducta sexual”, en el marco del ciclo de conferencias sobre Divulgación de Ciencia y Tecnología por el Dr. Marco Antonio Sánchez Ramos en el Aula Virtual de Informatización de la Biblioteca Central de la UAQ. La etología es la rama de la Biología

que estudia los patrones de comportamiento de los animales en sus hábitats naturales, y dentro de esta categoría entra el comportamiento humano. El Dr. Marco Antonio Sánchez Ramos, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales, comentó que la intención es transmitir una información mezclada con aspectos del pensamiento científico, “no sólo para que se entienda sino para que se pueda comprender cómo piensan los que están dedicados a este tipo de investigaciones, en particular esta conferencia es para que se entienda el trabajo de los etólogos”, señaló. Sánchez Ramos es profesor investigador con Maestría y Doctorado en Investigación Biomédica Básica en el área de las

Neurociencias por parte de la Unidad Académica de los Ciclos Profesionales y de Posgrado UNAM. Se egresó como Licenciado en Biología por la Facultad de Ciencias Naturales de la UNAM. Es Nivel 1 en el Sistema Nacional de Investigadores. El sexo salvaje se refiere al comportamiento sexual en los animales, que remite al concepto del sexo biológico; lo que se relaciona con el proceso de la evolución y el mecanismo de la selección natural, del científico evolucionista Charles Darwin. El profesor investigador aprovechó el momento para invitar a la comunidad universitaria a escuchar el programa radiofónico de divulgación de la ciencia los martes de 4:00 pm en Radio UAQ.

El objetivo es mostrar los avances científicos en el

estudio del comportamiento sexual en los animales y los

humanos.

Promueve UAQ trabajo de

etólogos universitarios

18 Enero 2013

La Universidad Autónoma de Querétaro, a través de la Dirección de Difusión Cultural, encabezada por la Dra. Teresa García Besné, realizará la exposición “Andanzas de luz y pensamiento”, instalaciones recientes del artista queretano Rubén Maya. La exposición “Andanzas de luz

y pensamiento”, busca propiciar, generar o promover un cuestionamiento sobre la realidad del cuerpo psíquico a través de seres-mantras, bebés lumínicos y personajes vendados de naturaleza; es decir, todos los personajes incluidos en las instalaciones serán fachada significante de lo invisible, del deseo truncado, para, con ello, reapropiarse del diálogo de lo terrestre (exterioridad física y cotidiana) en comunión con la sutil estructura interna del pensamiento intuitivo. Por otro lado, la reflexión en este proyecto de instalaciones tiene que ver, también, con el cuestionamiento que implica el desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas en la vida

cotidiana actual, es decir, que la comunicación interpersonal inmediata se pierde por su desuso, sobre todo de los seres sentí-pensantes jóvenes, haciendo que el conocimiento de sus propias capacidades sensitivas interactúen como un espejo psíquico ambiguo; es decir, esta incapacidad convierte en muchas ocasiones a los seres modernos en individuos sin identidad definida y por tanto, con problemas de sinsentido de la propia existencia. Por lo que sus deseos de plenitud son truncados por la incapacidad de interrelación con su propio universo interno o conocimiento de sí mismo en relación con el de sus semejantes. En las instalaciones, cada construcción

Su inauguración será el próximo 7 de febrero a las 20:00 horas en el Centro de Arte Bernardo

Quintana Arrioja. La exposición permanecerá hasta el 19 de

marzo.

“Andanzas de luz y pensamiento” Rubén Maya

UAQ alista exposición

Gazzeta Universitaria 19

sobre resina y plástico- además de anexar elementos como vendas de tela, hilo de algodón y hojas naturales de flores. Y buscarán su validación conceptual en la medida que cada espectador se apropie de ellos para habitarlos momentáneamente en un espacio intervenido específico. Rubén Maya nació en Huimilpan Querétaro, México. Realizó estudios de licenciatura y maestría en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, y maestría y doctorado en Bellas Artes, en la Universidad Complutense de Madrid, España. Ha realizado 78 exposiciones individuales en museos y galerías, tanto en México como en Estados Unidos, Francia, España, Canadá, Noruega entre otros países. Ha participado en más de 120 exposiciones colectivas a nivel nacional e internacional. Entre las individuales sobresalen: “De tu luz mi luz”, Stand Art Facts, en la Feria de Arte Contemporáneo MACO, DF, 2007; “Allegory of Mutability”, Instalaciones en Audunbakk en festival en, Disena, Noruega, 2007; “Regresiones internas –alternas”, Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas, 2006; “Regresiones de lo Aparente”, Chateu Corbin, Liverdun, Francia, 2005; “Act of silence” Jane Amstrong Gallery, Holland, Michigan, EUA, 1998; “Ascenciones Áureas”, Galerías de Casa Lamm, DF, 1997; “Tentlalia” Museo Nacional de la Estampa, INBA, DF, 1994; “Nezahualcóyotl”, Museo de arte Contemporáneo Alfredo Zalce, Morelia,1993; “Refugios del Cuerpo-tiempo”, Museo de Arte Contemporáneo 8, Aguascalientes, Ags. 2012; “De lo Irreductible-sonoro a lo Espacial-lumínico” Museo Ex - Teresa Arte Actual, INBA, DF, 2011, y muchas más. Ha obtenido ocho premios nacionales, cuatro internacionales y numerosas preseas, becas y residencias artísticas en México y el extranjero, entre los que destacan los de: Bienal Nacional de Gráfica 1989, X Encuentro Nacional de Arte Joven 1990; I Bienal Nacional J.C. Orozco, 1991; VI Bienal Nacional Diego Rivera 1992 y IX Bienal Nacional Diego Rivera 2001; VI Bienal interamericana de Grafika, 2006; Premio Firenze, Florencia Italia, 2001, Premio Internacional de Pintura Unilever, Londres, 2001; Laurel de Oro a la Calidad, Barcelona España, 1997; Beca-residencia para el Centro Banff de Arte Contemporáneo, Banff, Canadá, 2005; Beca de Jóvenes Creadores por el FONCA, 1995-1996; Beca-Residencia para Colombia, FONCA, 2010; Beca de Intercambio Cultural y Estudios otorgada por el Gobierno Norteamericano para Boston, Nueva York, Washington y Nuevo México, 1989; y diversos más.

“Andanzas de luz y pensamiento” Rubén Maya

UAQ alista exposición

espacial buscará utilizar objetos, espacios y personajes como mediadores de comunicación interna y será estos los portadores de significado o conocimiento lo que le permitirá al espectador acceder simbólicamente al universo de su propio deseo, pues no se describirán hechos, sino sólo metáforas de vibración e imagen lumínica de una realidad paralela que se construye a sí misma mediante la vivencia sensitiva de su propia pulsión vital. Por otro lado, la intención vivencial de cada instalación buscará activarse en la medida en que cada espectador se apropie, habite o se inserte dentro del espacio y de la obra, como un actor que se mueve en el escenario de su

propia existencia, desarrollando así su propia realidad simulada, a partir de la metáfora de la luz (luz negra y pintura fluorescente) y la recreación simbólica de un refugio-espacio para la protección de su propia psique. La exposición estará conformada por tres instalaciones construidas con personajes y elementos técnicos distintos, cada grupo de personajes intervendrá un espacio específico del Centro de Arte Bernardo Quintana, esto adaptado según las propias características arquitectónicas y museísticas del lugar. Los personajes se han construido con distintas técnicas de manufactura tanto pictórica como tridimensional –pintura fluorescente

20 Enero 2013

Universitarios asistirán en marzo a las competencias regionales en Guanajuato y buscarán un lugar para la competencia nacional

“Universiada” a celebrarse en la ciudad de Culiacán, Sinaloa.

Gazzeta Universitaria 21

La Universidad Autónoma de Querétaro se alzó con importantes triunfos en el torneo estatal estudiantil de la Comisión Nacional del Deporte Estudiantil (CONDDE). Por un lado, en la disciplina de tenis de mesa, celebrado en las instalaciones del Querétaro 2000, en la rama femenil logró colocar a cuatro de sus representantes: Tony Jiménez Rodríguez, María José Martín Martínez, Scarlet Martín Martínez, y Laura Martha Sánchez Bárcenas.En las eliminatorias varoniles, se volvió a repetir el triunfo y en esta ocasión los que alcanzaron los primeros lugares fueron: Genaro Ayala García, José Luis Garfias Meraz y Gabriel González Rojas, quienes ocuparon los tres primeros lugares.De manera simultánea en la pista del mismo parque, en la competencia de atletismo se alzaron con el triunfo: en 100 metros planos, la estudiante Karim Iturbe García se posicionó en el 1er lugar; en la misma prueba rama varonil, José Adrián Landeros ocupó el 3er lugar y el 4to Félix Heriberto.En lanzamiento de bala, rama femenil, la

universitaria Mariana Elías obtuvo el 1er lugar; en salto de longitud, Saira Lobatón ocupó el 1er lugar en pruebas de medio fondo. En la difícil carrera de mil 500 metros planos, Diana Itzel Ramírez logró posicionarse en el 2do lugar y en rama varonil, Isaac López ganó el 1er lugar. Todos estos deportistas estudiantes del Alma Máter queretana, asistirán en el mes de marzo a la Ciudad d e

Guanajuato a representar al estado de Querétaro en el evento regional del CONDDE y estarán buscando su boleto para la “Universiada Nacional” a celebrarse en Culiacán Sinaloa.

Torneo CONDDEUAQ alzó triunfos

22 Enero 2013

Cartelera

Gazzeta Universitaria 23

24 Enero 2013

Gazzeta Universitaria 25

Mayores informes: (442) 2-90-80-26 y (442)-2-90-80-25. Horario 8:00 - 18:00 horas

http://www.clusterbiotq.org/

26 Enero 2013

Gazzeta Universitaria 27

28 Enero 2013

www.sectorjoven.com @SectorJovenMx

Gazzeta Universitaria 29

www.sectorjoven.com @SectorJovenMx

30 Enero 2013

SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Y EL CAMPUS DEL SEMIDESIERTO CADEREYTA LICENCIATURA EN DERECHO INVITAN AL

DIPLOMADO

CON OPCIÓN A TITULACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL DEL 1 DE MARZO AL 25 DE MAYO DE 2013 DURACIÓN 120 HORAS HORARIO DE CLASES: DE 15.00 A 20.00 HORAS

INFORMES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO CAMPUS CADEREYTA TELS. (441) 276 19 28 , (442) 192 12 00 EXT. 6460 LIC. ERNESTO ESTRADA OLVERA COORD. DE LA LICENCIATURA EN DERECHO [email protected]

ALUMNOS CON OPCIÓN A TITULACIÓN $10,000 DESCUENTO A EX ALUMNOS EXTERNOS $13,000

COSTO:

OFRECER UNA ALTERNATIVA EN DONDE SE INTEGREN HERRAMIENTAS, HABILIDADES Y APTITUDES NECESARIAS PARA AFRONTAR LOS RETOSQUE LA NUEVA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL REQUIERE

OBJETIVO GENERAL

E

RD

OUC N

O OHE

LN

E

L NA EV YE R DD A

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO

IY

SE

Gazzeta Universitaria 31

SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Y EL CAMPUS DEL SEMIDESIERTO CADEREYTA LICENCIATURA EN DERECHO INVITAN AL

DIPLOMADO

CON OPCIÓN A TITULACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL DEL 1 DE MARZO AL 25 DE MAYO DE 2013 DURACIÓN 120 HORAS HORARIO DE CLASES: DE 15.00 A 20.00 HORAS

INFORMES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO CAMPUS CADEREYTA TELS. (441) 276 19 28 , (442) 192 12 00 EXT. 6460 LIC. ERNESTO ESTRADA OLVERA COORD. DE LA LICENCIATURA EN DERECHO [email protected]

ALUMNOS CON OPCIÓN A TITULACIÓN $10,000 DESCUENTO A EX ALUMNOS EXTERNOS $13,000

COSTO:

OFRECER UNA ALTERNATIVA EN DONDE SE INTEGREN HERRAMIENTAS, HABILIDADES Y APTITUDES NECESARIAS PARA AFRONTAR LOS RETOSQUE LA NUEVA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL REQUIERE

OBJETIVO GENERAL

ERD

OUC N

O OHE

LNE

L NA EV YE R DD A

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO

IY

SE

32 Enero 2013

Gazzeta Universitaria 33

34 Enero 2013

Gazzeta Universitaria 35

36 Enero 2013

Gazzeta Universitaria 37

38 Enero 2013

Gazzeta Universitaria 39

40 Enero 2013