ge-- -y----------- - portal de la red cubana de la ciencia

11
ENERO • MARZO ISSN-0864-1897 Vol. XIX, No. 1, 1989 Precio: Dos pesos Geología .y . Estratigraña del subsuelo de la Cuenca Vegas ,· Ge-- 0 - 1 - 0 - 9 -y----------- Stratigraphy of the subsoil in The Vegas basin Ing. Rolando García, CDr., Lic. Gena Fernández Guímica Chemiatry Minería M.ining Electroenergética Elect;roenergetic Los métodos geoquimicos en la búsqueda de talco en el macizo metamórfico del Escambray Geochemical methcxls for tale prospection in the Escambray metamorphic massif Ing. Ricardo A. Valls, CDr., Ing. Fidel Núñez @ Análisis formacional de la cuenca central de Cuba Formational analysis of the central basin of Cuba Lic. Ernesto Milián García, CDr. Anfíboles, biotitas y plagioclasas de los granitoides de Manicaragua y su papel como indicadores genéticos Amphiboles, biotites and plagioclases of the Manicaragua granitoids and their role as genetical indicators In9. Sukar Kustrini, IDg. Mireya Pérez, Ing. Teresa Soto Método de limpieza para las ventanillas de los vagones de ferrocarril Cleanins:i method for railway cars windows Ing. Nadia Polianskaia, Illg. Sonia Cruz, Ing. Tania Ochoa Coquificación de los residuos de un petróleo pesado cubano · Coking of Cuban beavy crude residues Ing. Juan G. Pérez, CDr., Ing. Luis Martínez, Ing. Beatriz Pérez, Lic. Onelia Suárez 39 43 La operación de clasificación en la industria de celulosa y papel 47 Classification operation in the paper and cellulose industry Ing. Elisa M. Tápanes Bello Incremento de la producción en la fábrica ·Cmdte. Pedro Sotto Alba• de Moa, por medio del aprovechamiento integral del mineral de alimentación Production increase in the Pedro Sotto Alba• Moa nickel plant through overall reoovery of metals contained in the ore feed Ing. Miguel Cisneros, Ing. Claudio Gándara Evaluación nivel de aislamiento e intensidad de contaminación en la futura linea de 500 kV, CEN Juraguá-Vicente Assessrnent of the insulation and contamination levels for the future 500 kV overhead line Juraguá-Vicente · Ing. Ramón González Guevara 52 57

Upload: others

Post on 17-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ge-- -y----------- - Portal de la Red Cubana de la Ciencia

ENERO • MARZO

ISSN-0864-1897

Vol. XIX, No. 1, 1989 Precio: Dos pesos

SUM~RIO SUMM~RY

Geología .y. Estratigraña del subsuelo de la Cuenca Vegas ,· Ge--

0-1-0

-9-y----------- Stratigraphy of the subsoil in The Vegas basin

Ing. Rolando García, CDr., Lic. Gena Fernández

Guímica

Chemiatry

Minería

M.ining

Electroenergética

Elect;roenergetic

Los métodos geoquimicos en la búsqueda de talco en el macizo metamórfico del Escambray Geochemical methcxls for tale prospection in the Escambray metamorphic massif

Ing. Ricardo A. Valls, CDr., Ing. Fidel Núñez

@ Análisis formacional de la cuenca central de Cuba Formational analysis of the central basin of Cuba Lic. Ernesto Milián García, CDr.

Anfíboles, biotitas y plagioclasas de los granitoides de Manicaragua y su papel como indicadores genéticos Amphiboles, biotites and plagioclases of the Manicaragua granitoids and their role as genetical indicators In9. Sukar Kustrini, IDg. Mireya Pérez, Ing. Teresa Soto

Método de limpieza para las ventanillas de los vagones de ferrocarril Cleanins:i method for railway cars windows Ing. Nadia Polianskaia, Illg. Sonia Cruz, Ing. Tania Ochoa

Coquificación de los residuos de un petróleo pesado cubano · Coking of Cuban beavy crude residues

Ing. Juan G. Pérez, CDr., Ing. Luis Martínez, Ing. Beatriz Pérez, Lic. Onelia Suárez

39

43

La operación de clasificación en la industria de celulosa y papel 47

Classification operation in the paper and cellulose industry Ing. Elisa M. Tápanes Bello

Incremento de la producción en la fábrica ·Cmdte. Pedro Sotto Alba• de Moa, por medio del aprovechamiento integral del mineral de alimentación Production increase in the ·Cmdt~. Pedro Sotto Alba• Moa nickel plant through overall reoovery of metals contained in the ore feed Ing. Miguel Cisneros, Ing. Claudio Gándara

Evaluación ~l nivel de aislamiento e intensidad de contaminación en la futura linea de 500 kV, CEN Juraguá-Vicente

Assessrnent of the insulation and contamination levels for the future 500 kV overhead line Juraguá-Vicente ·

Ing. Ramón González Guevara

52

57

Page 2: Ge-- -y----------- - Portal de la Red Cubana de la Ciencia

CDU 550.81:551.1-------------------------------

ANALISIS FORMACJONAL DE LA CUENCA CENTRAL DE CUBA

Lic. Ernesto Milián García, CDr. *

RESUMEN

Se aplica el análisis formacional a los depósitos de la Cuenca Central, y se definen las formaciones geológicas presentes. Además se describen y de· finen sus características estructurales, tectónicas, paleogeográficas y gaso· petrolíferas. Se añade una breve discusión teórica sobre el término for· mación .

INTRODUCCION

La metodología del análisis formacional resulta ncvedosa en Cuba a pesar de que se han realizado algunos trabajos bajo este enfoque (Tijomirov, 1968; Knipper, 1974; Antoniuk y otros, 1974; Shein y otros, 1975, 1980; entre otros). Su formulación teó­rica es rica y de gran utilidad en el estudio geoló­gico integral de la corteza terrestre. Su aplicación en 12 geolo.gía del petróleo ha sido muy exitosa, y en el

-~ ---c-aso..~~lq_J;uenca ~entrnLper-mi.tió _organizar de for­ma científica una enorme cantidad de información, y perfilar con verdadero rigor técnico importantes conclusiones sobre las perspectivas gasopetrolíferas de la región.

ASPECTOS TEORICOS

El término formación ha sido confundido con otros conceptos geológicos, tales como facies o for-

'' Centro de Investigaciones y Desarrollo del Petróleo

16

rnac1on litoestratigráfica, y por ello se impone de i11i.cio abordar dos aspectos principales: su defini­ción y sus diferencias con los conceptos antes men· cionados.

Se puede definir la formación geológica como aquel gran cuerpo geológico que resulta claramente distinguible por su homogeneidad litológic::i, aisla­ble en el espacio y en el corte de los cuerpos conti· guos, que se forman en determinadas condiciones paleotectónicas y paleogeográficas, y que corres­ponden por su propia extensión estratigráfica a un piso o una serie, o más frecuentemente a varias series o a parte de un piso (Maltseva y Bakirov, 1985).

Se impone aclarar la primera confusión: la facies es un con:epto paleogeográfico y paleogeomorfo­lógico, mientras que la formación geológica es ante todo un concepto tectónico, es decir, la formadon e::; un concepto jerárquicamente superior al de fa­cies des¿e el punto de vis~a geológico. El cambio de tipos de formación en la vertical testimonia so­bre los cambios importantes del régimen tectóni-

REVISTA TECNOLOGICA

Page 3: Ge-- -y----------- - Portal de la Red Cubana de la Ciencia

c::> y del clima, en un intervalo de la evolución g~ológica. El cambio facial proporciona evidencia sobre la variación paleogeográfica, ambiental y, fundamentalmente, del equilibrio de los procesos sedimentarios.

La segunda ambigüedad se genera a partir del concepto occidental de formación conocido en la URSS como svita. En primer lugar debemos de­cir que este concepto es una unidad de la clasifica­c10n litoestratigráfica, es decir, constituye un rango dentro de las unidades de este tipo, el cual en su definición plantea la homogeneidad litológi­ca, que sea tabular y cartografiable en la superficie o se le pueda seguir en el subsuelo.

Desde nuestro punto de vista este concepto tie­ne su e~encia como instrumento de mapeo, y de ahí la extrema exigencia de su cartografiabilidad. Constituye un elemento de la escala estratigráfica local, pero sin inferencias sobre las condiciones de su constitución. Sus diferencias más notables se observan en:

- los elementos constituyentes de sus respecti­vas definiciones, en la formación litoestratigráfica, homogeneidad litológica y cartografiabilidad (as­pectos descriptivos), en la formación geológica, homogeneidad litológica a mucha menor escala y condicionalidad paleotectónica y paleogeográfica (aspe::tos deductivos).

- elementos de escala, la formación litoestratigrá­fic;a comprende dimensiones notablemente menores que las formaciones geológicas.

- la función de la formación litoestratigráfica es primordialmente descriptiva y de mapeo, la for­mación geológica es una unidad de análisis paleo­tcctónico y paleogeográíico.

Un último aspecto se refiere al nomenclaturológi­co: no pocos intentos se han hecho por buscar un sustituto al nombre de formación geológica (aso­ciación, complejo, secuencia, etc.), dado lo arraigado en nuestro país del litoestratigráfico. En nuestra opinión esto es innecesario, pues de la propia esen­cia de ambos conceptos surgen suficientes dif eren­cias que se reflejan obligatoriamente en la forma de denominarlas. A pesar de ello, ambos términos presentan exigencias en su nomenclatura que no se deben confundir.

El Código Internacional de Nomenclatura Estra­tigráfica exige para las unidades litoestratigráficas que el nombre formal de las mismas sea un nombre geográfico combinado, con un término litológico descriptívo o sólo con el término del rango apro­piado (en este caso Formación). Se recomienda ade­más el uso de mayúsculas en todas las palabras usadas. En el caso de las formaciones geológicas las exigencias se enfocan hacia la litología predomi-

Vol. XIX, No. l, 1989

nante, alguna condición paleogeográfica relevante, L: forma del cuerpo, el color o algún rasgo estructu­ral significativo, sin referirse en lo absoluto a n"mbres geográficos ni utilizar mayúsculas.

Por todo lo anterior, proponemos Ja utilización de estos conceptos de forma diferenciada y denomi­no.dos como formaciones geológicas y formaciones litoestratigráficas, de tal manera que se escriba: Formación Vía Blanca, para dicha unidad litoestra­tigráf ica y formación areno-arcilloso-carbonatada ce 1a región nerítica interna, para la respectiva for­mación geológica de la Cuenca Central.

FORMACIONES GASOPETROLIFERAS

Las formaciones gasopetrolíf eras se relacionan cc-mo los elementos básicos de la constitución sis­temática de los megasistemas gasopetrolíferos. La extensión lateral de estas formaciones gasopetrolí­feras pueden distribuirse en cientos y a veces miles d.: ki!ómetros, y su espesor varía de cientos a miles de metros; pueden abarcar de una a varias subdi­visiones cronoestratigráficas, y por su composición material y condiciones paleogeográficas y paleotec­bnicas. estas formaciones pueden ser agrupadas en series verticales y horizontales.

Existe una característica general a todas estas formaciones y se resume en que la acumulación se realiza en un medio anaeróbico, subacuático, en un fon::lo relativamente estable de hundimiento de la cuenca de sedimentación en el intervalo de tiempo geoló3ico (Bakirov, A. A., 1985). Desde el punto de \·1sta paleotectónico en la fase de activización de los movimien~os oscilatorics, se profundiza la mi­gración regional de los fluidos, y por tanto, la for­T!lación de zonas de acumulación de petróleo y gas.

El cambio en las direcciones de esa dinámica re­gional de los fluidos provoca la redistribución de esas acumulaciones, que de caer en una zona de intercambio de agua o bajo la influencia de proce­sos de aireación las destruyen.

E1 enfoque formacional del estudio de lé)s regula­ridades de la distribución de 1os yacimientos de hi­dro::arburos y la determinación de perspectivas, da la posibilidad de llevar a cabo el análisis de los datos para cuerpos geológicos que se caracterizan pc•r una constitución particular.

H. B. Vassoevich (1978) llamó la atención sobre la necesidad del estudio de las formaciones como un sistema dinámico, cuyo desarrollo debe abordarse d~sde las siguientes posiciones:

l. descripción de la formación como un cuerpo geológico con determinados parámetros geométri­cos Y. características litológicas generales¡

2. esclarecimiento de su constitución interna y génesis de las formaciones en general, pero también la composición de sus partes;

17

Page 4: Ge-- -y----------- - Portal de la Red Cubana de la Ciencia

3. establecimiento de la correlación con otras formaciones, tanto en el plano vertical como en el horizontal;

4. características del esclarecimiento de la capa­cidad gasopetrolíf era y valoración de las perspec­tivas.

Estas pos1c1ones implican la observación de la forma del cuerpo, el área que ocupa en la horizon­tal, su potencia, propiedades litológicas generales y carácter de la estructura interna, descripción de los principales tipos de rocas, su agrupamiento en el corte, análisis f(;lcial y de hecho su complemen­tación con todas las técnicas integradas del análisis cic· cuenca (Milián y Tenreyro, 1988) .

Es conocido que los ambientes más favorables para la formación de trampas no estructurales son el litoral, deltaico y aluvial. en ese orden, y las for­maciones estadísticamente más gasopetrofíferas (V. Y. Kevimov. 1978) son las terrígenas, carbona­tado-terrígenas y carbonatadas, también en ese orden. Luego, es imprescindible la detección de e~tos ambientes y formaciones, y para ello es im­portante la aplicación de estos métodos de análisis, tanto el formacional como el de cuenca, los cuales se complementan. El análisis fórmacional debe ser aplicado inicialmente para determfoar la compo­sición general del área y sus formaciones de acuer­do con lo ya establecido, posteriormente el análisis de cuenca con sus componentes típicos de interpre­tación de perfiles, modelos faciales y deposicionales debe pormenorizar el estudio.

Pasemos a exponer la aplicación de uno de estos ntétodos, el análisis formacional en la Cuenca Central.

ANALISIS FORMACIONAL DE LA CUENCA CENTRAL FORMACIONES MESO-CENOZOICAS

En la composición de los depósitos de estas eda­des se pudo separar las siguientes formaciones (Fig. 1):

1. asociación de formaciones ofiolíticas de edad p!"e-Albiano,

2. vulcanógeno-sedimentaria (Albiano-Campania­no Inferior);

3. areno-arcilloso-carbonatada de la reg1on nerí­tica interna (Campaniano Superior-Eoceno Medio, parte baja),

· 4. areno-carbonatado-arcillosa de la región neríti­ca externa (Eoceno Medio, parte superior-Reciente) .

18

Las características fundamentales de cada una de ellas son las siguientes (Fig. 2-10) (E. Milián, D. Brey);

1. Asociación de formaciones ofÍolíticas

Estas rocas sólo se descubrieron en siete pozos (Vega Grande 2, 1 585-2 620 m; Jatibonico 78, 3 200-4 336 m; Algodones 1, 1 155-1 440 m; Ade­laida 1, 1 390-1 609 m; Gabrieles 2, 1 680-1 815 m; Morón Sur 1, 920-1 480 m y Morón Norte 1, 1 820-2 268 m). La asociación se presenta com­puesta por un grupo de formaciones magmátícas donde se destacan la · serperitinita, basaltos con fuerte alteración a rocas verdes, niícrodiabasas tipo espilita, cataclasitas diabásicas, y mezclas tectóni­cas donde se complican íntimamente la asociación ofiolítica con las secuencias del arco volcánico. Se presentan esquistos albítico-actl.nolítico-biotítico muy alterados a productos pelitomorfos semi­friables.

El origen de estas rocas se relaciona a restos de corteza oceánica antigua. Su edad no ha sido deter­minada sobre datos concretos, sino sólo la de su emplazamiento tectónico referida al Aptiano-A!biano.

La aparición de estas rocas siempre está relacio­nada con las zonas tectonicamcntc levantadas y sUs contactos con las formaciones adyacentes son · dis­cordantes.

2. Formación vulcanógeno-sedimentaria

Esta formación se detecta en Ja mayoría de Jos pozos del área de estudio. La constituyen rocas efusivas, tanto flujos de Javas como material piro­clástico mezclado con la sedimentación normal. La<; bvas son basálticas y andesíticas, siendo raras las dacíticas y aún más las riolíticas.

En la parte superior se observan brechas de lavas afectadas por cataclasis, en la parte media las lavas presentan estructuras porfiricas y en la inferior otra vez poros y amígdalas. En general estas rocas presentan buena porosidad incrementada por las fracturas. El espesor de estos flujos varia notable­mente alcanzando hasta 15-20 m.

Las rocas explosivas comprenden tobas y brechas volcánicas, las tobas presentan los fragmentos en una matriz piroclástica fina con frecuencia alterada · a minerales arcíllosos. Hacia el sur el espesor de esta formación aumenta. Sus contactos supericr e in­ferior son discordantes. La forma del cuerpo no se puede precisar por falta de. información, sobre todo de la superficie inferior. En sentido lateral la for­mación'se encuentra en contacto tectónico hacia la zona Vega Grande con la asociación ofiolítica. En la región Bijabo, Sancti-Spíritus, Angelina, Taguas­co y Galata, la yacencia es tan profunda que no fue descubierta por las perforaciones de hasta 3 000 m.

REVISTA TECNOLOGICA

Page 5: Ge-- -y----------- - Portal de la Red Cubana de la Ciencia

1

Areno -carbonatado-arcillosa.

Areno - arcilloso - carbonatado.

- - -I¡

'1 ,,

- -I¡ C¡

Vulconógeno - sedimentario. ,, <1 <¡

V V V

s s Asociación ofiolÍtico . s

V V

s

FIG. 1 Seri" ftt'fkal de formoeiones Cuenca Centro)

En general la superficie superior se presenta escalo­nada. Sólo el pozo Jatibonico 78 la atravesó con un ~!':pesor de 3 000 m.

3. Formación' areno-arcilloso-carbonatada de la región neritica interna de edad Campaniano Superior-Eoceno Medio, parte baja

Esta formación es la más característica del man­to sedimentario de la Cuenca Central, conforma un manto ininterrumpido con agudos cambios de es­pesores que cambian desde los primeros cientos de metros hasta los 2 500 m.

La formación se conforma de intercalaciones de secuencias terrígenas, arcillosas y carbonata3as. Están presentes areniscas polimícticas, aleurolitas, gravelitas conglomeráticas, areniscas tobáceas, ar­gilitas y calizas organógenas arenosas con relictos de fauna, intercalaciones dislocadas de argilita cal­cárea y aleuroargilita con fracción de cuarzo, pla­gioclasa y clorita. En los núcleos bien conservados se puede determinar la inclinación de las capas, que varía desde subhorizonta les hasta subverticales. En las rocas arcillosas se observan superficies de fric­ción pulidas y estriadas, así como esquistosidad in­cipiente. Esas capas se presentan plegadas y dislo­cadas. Esta formación no se comporta homogénea­mente en el área.

Vol. XIX, No. 1, 1989

4. Formación areno-carbonatado-arcillosa de la región neritica externa (Eoceno Medio, parte superior-reciente)

Litológicamente están constituidas por aleuroli­tas polimíctícas poco organógenas con matriz arci­llosa poco calcárea, arcillas arenosas y gravelitas polimícticas, rocas efusivas y calizas organógenas, margas arenosas, calizas fragmentarias y arcillas cr,lcáreas semiconsolidadas.

Se extiende por toda el área de estudio en forma d~ manto con variaciones en el espesor, aunque de menor magnitud (50-1 800 m) que la formación que la subyace; sus contactos son discordantes. Su ma­yor potencia se reporta hacia el área Taguasco-No­rita. Su diferencia fundamental con la formación que la subyace está en el contenido de material car­bonatado y arcilloso, aumentan las calizas y dismi­nuyen las arcillas notablemente, además los ángu­los de yacencia son mucho más pequeños (10-15 giados) .

DESARROLLO ESTRUCTURAL Y CARACTERISTICAS TECTONICAS

La subregión gasopetTolífera Cuenca Central se encuentra tectónicamente asociada a la región de hundimiento Central Cub;ma. Sus límites se esta­biecen con bastante claridad en el campo gravita­cional correspondiente a fa zona de anomalías ne­gativas de rumbo noreste En el oeste y noroeste limita con el macizo metél mórfico del Escambray y las secuencias plegadas de las zonas Zaza, Place­tas, al este con el horst·anticlinorio Camagüey, al norte con la cuenca gasopetrolífera Norte Cubana y al sur con la cuenca Ana María.

La Cuenca Central es un graben escalonado con un espesor de hasta 5 km de rocas divididas en dos formaciones geológicas: areno-arcilloso-carbonatada, la cual corresponde al denominado piso estructural orogénico relacionado con la etapa de obducción, y la areno-carbonatada-arcillosa, correspondiente al postorógénico o etapa posterior a la abducción. Las bases de estas formaciones se pueden mapear con cierto grado de seguridad con la ayuda de los mé­todos geofískos de superficie, principalmente con el método de reflexión (PCC) y la gravimetría.

El basamento plegado está represenfado por rocas de dos secuencias del arco de islas intensamente plegadas y reelaboradas. Su parte superior es de­nominada upreorogénico .. compuesta por rocas vul­canógeno-sedimentarias que corresponden a la for­mación del mismo nombre, y se diferencian de las secuencias de rocas propiamente del arco de islas que los subyacen compuestas por la asociación de formaciones ofiolíticas.

El análisis de los campos geofísicos establece el basamento cristalino a profundidades del orden de los 7-8 km.

19

Page 6: Ge-- -y----------- - Portal de la Red Cubana de la Ciencia

20

FIG. 2

Perfil formaclonal esquemático según la linea l·I'

ESCALA: Yert. 1 :25 000

Horiz. 1 :50 000

JIBARO-) JIBAR9·2 BIJASO·J a1.1.t.ao-2

SE ~ • . ~ NO J ' .... .... . ., ... '.; ... . 1 ~ - - -'-~-'-<--'-~ - -'- -'- -'- -'- ~ - -'-~~ () . . . • . - ' . " •'7"< . ? . ............. . . - . - ... : • . • . • .•. • . • . ••

1000

I""" 20001

:~

FIG. 3

Perfil formacional esquemá~lco según la linea 11-11 º

ESCALA: Vert. 1 :25 -000

Horiz. 1 :50 000

SANCTI - SPIRITUS- 1 -----

ANGEi IJ.1.6. - 1

··· ······~

FIG. 4

Perfil fomraelonal esquemático sagón la linea 111-111'

ESCALA: Vert. 1 :25 000

Horiz. 1 :50 000

COMETA· I NORITA·I

. ~· ....

1000

2000

3000

VEGA GRANOE-2 ----- NO

1000

zooo

3000

4000

GALA TA TAGOASC0-2

-

REVISTA TECNOLOGICA

Page 7: Ge-- -y----------- - Portal de la Red Cubana de la Ciencia

KATUfY-2

"

NUEV0-3

Vol. XIX, No. 1, 1989

FIG. 5

Perfil formacional esquem6tico 54196n la linea IY·IV'

ESCALA: Vert. 1:25000

Horiz. 1 :50 000 JATl80NtCOSU1t·1 J.ATI80NIC0 · 71

-:_-_ -__.-;-_-_ ------------____________ _

/ FIG. 6

I ' ' ' '. '\ l ! t : l : ;

Perfil formacional esquem6tlco seg6n la linea y.y•

ESCALA: Yert. 1 :25 000

Horhr.. 1 :50 000

NAJAGUA-7 MAJAGUA-12 GUAYACAMES-4 RfFORMA-1

FIG. 7

Perfil formacional esc:uem6tico seg6n la linea Yl-VI'

ESCALA: Vert. 1 :25 000

Horiz. 1 :EO 000 MARROQu1 -2

/

~On_AIDA- 1

/' . . ~

/ z y

1000

2000

4000

NO

1000

NO

•oo

'"°"

... ~ººº

2000

21

Page 8: Ge-- -y----------- - Portal de la Red Cubana de la Ciencia

SE

sso

22

FIG. 8

Perfil formacional esquem6tico según la linea VII-VII'

ESCALA: Ver+. 1:25 000

Horiz. 1 :SO 000 i...A ROSA-1

. ·' ' . ' . • ; .

' . ' '

NO C3

'. 1 • • • •

000

1000

J!K>O '·~~a;- ----· ----------.-

• , 'l • 1 • I' • 1 X • X • IL' • 1 1 . .. ';, . • • 11 • ll • ••

• '. 1 • s. •••• • 1: • • • • • -------\, ' 1 , , ·, ,

'•

SE

,,

"

FIG. 9

Perfil formacional esquemAlico .según la linea VIII-VIII'

ESCALA: Ver+. 1 :25 000 AGUSTtN· I AGUSTIN-3

Horiz. 1 :50 000

PRANOSCO·r l'llANCISC0·2 . MORON SU!t" 1

Perfil formacional esquemAtico según la linea IX-IX"

ISCALA: Vert. 1 :25 000

Horlz~ 1 :SO 000

MOROH NORTE· 1

,,

2000

zsoo

•o

!IOO

_1000

IOOO

1000

NNO

1000

2000

5000

4000

5000

REVISTA TECNOLOGICA

Page 9: Ge-- -y----------- - Portal de la Red Cubana de la Ciencia

El desarrollo tectónico de la Cuenca tomando como base la teoría de las placas puede explicarse según la siguiente hipótesis (Tenreyro y Milián, 1987).-

A finales del Turoniano al sur de la zona que ac­tualmente ocupa la Cuenca, se originó una situación geotectónica especial. En esta época comienza · el choque del arco volcánico insular con el borde sur del continente americano, interrumpiéndose de esta forma el proceso de subducción de la corteza ÓCeá­nica.

En el Campaniano y producto del choque, se for­man cuencas intramontañas que dividen los levan­tamientos del orógeno. En éstas ocurre el cabalga­miento desde el sur de distintas placas unas sobre otras (arco volcánico, asociación ofiolítica e inclu­so borde continental). En la zona inmediata al sur del área que actualmente ocupa la Cuenca ocurrió un proceso de transformación a través de fallas transcurrentes sinextrales, donde las placas en mo­vimiento de obducción se movieron una en relación a la otra. Al parecer este desplazamiento generó una componente de distensión que provocó la aper­tura de un surco muy activo controlado por varias fallas paralelas.

El análisis de los mapas- de isópacas ·revela que la Cuenca se fue ensanchando paulatinamente, en un proceso característico de las cuencas de distensión, es decir, primero existieron las fallas centrales, és­tas fueron sustituidas por fallas más cercanas a los bordes de la paleocuenca. Estas fallas longitudina­les de rumbo noreste fueron complicadas por fallas normales, muchas de ellas de rechazo horizontal, transversales, que tuvieron una acción sinsedimen­taria durante la' etapa orogénica. El carácter de la sedimentación indica un hundimiento rápido del fondo y la velocidad de sedimentación, también por ello en el Paleoceno quedan pocos vestigios de estas fallas y en general del surco inicia~ aunque en algu­nos sectores de la Cuenca la actividad de hundi­miento fue mayor, prolongándose la acción de las fallas . hasta finales del Eoceno (Depresión Sancti­Spíritus).

En el período del Paleoceno-Eoceno continúa la · sedimentación en la zona central de hundimientos, lo que pudo no ocurrir en las cuencas aledañas al plegarse, y en ocasiones desaparecer bajo los . man­tos de cabalgamiento; A partir del Eoceno Medio la s'edimentación ocurre prácticamente en la ubica­ción actual, adquiriendo su forma definitiva · eritre el Eoceno Medio y el Cuaternario.

ta Cuenca Central se divide en dos zonas tectó­nicas diferentes (Otero y Milián, 1987): una zona suroccidental y otra nororiental separadas entre sí por una falla transversal (F1), activa durante toda la etapa · orogénica. Estas zonas mantienen el rum­bo general de la Cuenca. La zona suroccidental (I) se caracteriza por ser una región de hundimiento continuo donde se alcanzan los mayores espesores

Vol. XIX, No. l, 1989

de las formaciones areno-arcilloso-carbonatada y areno-carbonatado-arcillosa. . La zona nororiental (II) se encuentra levantada , y fracturada subdivi­diéndose en numerosos bloques.

CARACTERISTICAS PALEOGEOGRAFICAS

Desde el inicio de la constitución de Ja forma­ción areno-arcilloso-carbonatada tuvo lugar una se­dimentación marina dentro de la cual se precisan las siguientes regiones ambientales: nerítica inter­na, nerítica externa (media e inferior) y batial su­perior. ésta última con un desarrollo muy local. La deposición de los sedimentos marinos en . las dif e­ren tes etapas ocurrió en condiciones normales de salinidad y temperatura.

Los límites de la Cuenca Central en el tiempo de conformarse la formación areno-arcilloso-carbona­tada eran significativamente mayores que los ac­tuales. La mayor área ·· la ocupó la región nerítica, la región batial superior se detectó hacia la zona donde se ubican los pozos Cometa 1- Noríta 1-Sancti-Spíritus 1. Esta región batial superior se ca­racterizó -por una sedimentación en condiciones de cuenca tropical, hacia la que concurrían notables corrientes con materiai terrígeno conformando típi­cos abanicos submarinos.

En la época de la deposición de los sedimentos de la formación areno-carbonatado-arcillosa la sa­linidad experimentó cierto aumento (32-36 %), así como también la temperatura (30-33 grados), (G. Fernández y S. Blanco, 1987).

En el transcurso de la constitución de estas for­maciones, en la Cuenca Central se desarrolló un clima cálido y húmedo, con un gran desarrollo de foraminíferos, algas y rudistas. Las condiciones tropicales del clima se conservaron durante todo el intervalo de tiempo en que se conformaron estas formaciones, aunque se puede precisar un leve au­mento de la temperatura con el tiempo.

Uno de los rasgos característicos en el desarrollo evolutivo de la Cuenca es el paulatino estrechamien­to desde el Campaniano hasta el Mioceno. Se ob­serva una · herencia general

1de las fuentes de

aporte.

PERSPECTIVAS GASOPETROLIFERAS

La regionalización gasopetrolíf era de la Cuenca presenta dos regiones fundamentales, la surocciden­tal, relacionada con la parte más hundida de la misma y, la nororiental, más levantada y de cons­titución más compleja. En los límites de estas regio­nes se separan tres tipos de zonas gasopetrolíferas:

-Estructural, relacionada con los bloques levan­tados desarrollada en la formación vulcanógeno­sedimentaria, en la cual existen buenos colectores y cuyos sellos · son las secuencias arcillosas de la

23

1

Page 10: Ge-- -y----------- - Portal de la Red Cubana de la Ciencia

parte inferior de la formación areno-arcilloso-car­bonatada.

-Litológica, formada como resultado- del acuña­miento de las capas de areniscas y conglomerados, y por la sustitución· de areniscas por arcillas en la formación areno-arcilloso-carbonatada.

-Estratigráfiea, relacionada . con las superficies de discordancias entre los depósitos del Campania­no-Maestrichtiano y el Eoceno Inferior dentro de la formación areno-arcilloso-carbonatada.

Las principales reservas de petróleo en la forma­ción vulcanógeno-sedimentaria se concentran hacia el borde sur de la depresión, mientras que en la formación areno-arcilloso-carbonatada se detectan hacia la parte axial.

En lo particular, los bordes internos de la Cuen• ca, tanto por su posición estructural como por la historia de su d·esarroilo y otros indicadores geoló­gicos, se caracterizan por presentar condiciones favorables para la acumulación de petróleo y gas. Las partes centrales, más hundidas, las cuales se caracterizaron por un intensivo y bastante estable período de hundimiento en el estadio orogénico de su desarrollo, representan zonas factibles de gene­ración de hidrocarburos.

CONCLUSIONES

1. En el corte de los depósitos meso-cenozoicos de la Cuenca Central se separan las siguientes for­maciones:

-Asociación de formaciones ofiolíticas de edad pre-Albiáno.

-Formación vulcanógeno-sedimentaria de edad Albiano-Campaniano Inferior.

-Formación areno-arcilloso-carbonatada de la re­gión nerítica interna de edad Campaniano Superior­Eoceno Medio, parte baja.

-Formación areno-carbonatado-arcillosa de la re­gión nerítica externa de edad Eoceno Medio, parte alta-Reciente.

2. Sobre la base del análisis de los rasgos gene­rales del desarrollo tectónico se divide la Cuenca Central en dos regiones: suroccidental y nororien­tal, divididas por la falla profunda F1, activa en la etapa . orogénica. La región nororiental es la más perspectiva, pues se encuentra más levantada, posee una estructura de bloques y además una buena re­lación de rocas colectoras y sellos con una amplia distribución de trampas de tipo no estructural. La región suroccidental, más hundida y menos dislo-

24

cada pr.esenta menos perspectivas, debido a la au­sencia de estructuras positivas y la presencia de peores propiedades colectoras de sus rocas.

3. El análisis de las condiciones paleogeográficas permitió establecer que:

-desde el inicio de la sedimentación de la for­mación areno-arcilloso-carbonatada tuvo lugar una sedimentación exclusivamente marina,

-dentro del medio marino presente se definieron las siguientes regiones ambientales: nerítica inter­na, nerítica externa y batial superior,

-existió una herencia general en la distribución de las principales fuentes de aporte,

-durante la deposición de toda la cubierta sedi­mentaria prevaleció un clima cálido y húmedo con cierta tendencia al aumento de la temperatura.

4. El análisis formacional y litólogo-facial junto a las investigaciones pa1eogeográficas permitieron de­finir tres secuencias colectoras : la parte superior de la formación vulcanógeno-sedimentaria, la secuencia inferior y medio-superior de la formación areno­arcilloso-carbonatada. Las secuencias s.ellantes se distribuyen en la parte media y tope de la misma formación; en caso de estar ausentes las rocas se­llantes en el tope, cumplen este rol las arcillas de la parte inferior de la formación areno-carbonata­do-arcillosa.

5. Durante la investigación se pudo determinar dos formaciones gasopetrolíferas, la vulcanógeno­sedimentaria y la areno-arcilloso-carbonatada; en esta última su potencial generador estuvo condi­cionado por las adecuadas condiciones termobáricas para la transformación de la materia orgánica.

BIBLIOGRAFIA

l. EcHEVARRfA, G. Y E. MILIÁN, 1981: Informe de es­tadios del yacimiento Catalina, Archivo Técnico, ClDP, VS-78.

2. KLESHOV, K. A. y OTROS, 1975: Informe "Evaluación pronóstico de las perspectivas gasopetrolíferas del territorio de Cuba y su plataforma y las di­recciones principales de los trabajos de búsqueda y exploración para petróleo y gas". Archivo Téc­ni, CIDP.

3. MILIÁN, E., 1982: Estratigrafía d0el drea Catalina, Cuenca Central, basada en datos de subsuelo. Serie Geológica, No. 1, 1986, p. 31.71.

4. MILIÁN, E., E. FLOREZ, Y C. PERERA, 1987: Estrati· grafía de la Cuenca Central, Archivo Técnico, CIDP.

REVISTA TECNOLOGICA

Page 11: Ge-- -y----------- - Portal de la Red Cubana de la Ciencia

S. MILIÁN, E. Y OTROS, 1987: Análisis, generalización y evaluación de las posibilidades gasopetrolíf eras de la Cuenca Central y elaboración de recomen­daciones sobre los trabajos de prospección geoló­gica. Informe, 37 pp., Archivo Técnico, CIDP.

6. MILIÁN, E. Y OTROS, 1987: Caracterización de las facies, colectores y sellos y su distribución areal para los depósitos Cretácico-Paleógeno de la Cuenca Central de Cuba. Informe, 215 pp., Archi­vo Técnico, CIDP.

7. MILIÁN, E., 1987: Formaciones gasopetrollferas de los depósitos meso-cenozoicos de la Cuenca Cen­tral de Cuba y la valoración de sus perspectivas gasopetrolíferas. Tesis de Grado a Candidato a

CDU 622.36 :54.061

Doctor, Instituto del Petróleo y el Gas, l. M. Gubkin, Moscú., 130 pp.

8. PARAMONOV, V_ Y OTROS, 1980: Informe sobre los re· suftados de los trabajos de prospección sísmica en la Cuenca Central. Archivo Técnico, CIDP.

9. SEGURA, R. y OTROS, 1986: La extinción de la acti­vidad del arco volcánico del Cretácico en la Cuen­cq Central de Cuba. Revista Tecnológica (en prensa).

10. SNIEGUIROVA, O. v. y OTROS, 1975: Regularidades de la variación de facies y espesores, colectores y sellos de los sedimentos meso-cenozoicos del te· rritorio de Cuba y su plataforma. Archivo Técnico. CIDP. .

ANFIBOLES, BIOTIT AS Y PLAGIOCLASAS DE LOS GRANITOIDES DE MANICARAGUA Y s.u PAPEL COMO INDICADORES GENETICOS

Ing. Suk~r Kustríni*

Ing. Mireya Pérez*

Ing. Teresa Soto* RESUMEN

Se estudiaron las particularidades químicas de las hornblendas, biotitas y plagioclasas, con vistas a esclarecer los aspectOs genéticos de los grani­toides de Manicaragua. De acuerdo con diferentes diagramas se estableció el carácter hipabisal de los granitoides considerados, y además, se demostró que los mismos han sido formados en condiciones de baja presión y alta temperatura, coincidiendo así con las condiciones de los arcos volcánicos.

INTRODUCCION

En el presente trabajo se estudiaron diferentes minerales integrantes de los granitoides de Mani­car¡,:¡gua, con vistas a esclarecer los aspectos petró­lógicos de los mismos. Cabe destacar que las horn-

co lnstitu~ de Geol09fa y Paleontol09fa

Vot XIX, No. 1, 1989

blendas y biotitas constituyen los minerales máfi­cos muy típicos para las rocas intrusivas de com­posición media-ácida, cuyas composiciones quími­cas reflejan las condiciones de cristalización y composición del magma inicial; por lo que el estu­dio de los minerales referidos ha sido muy aplica­do en la petrología de las rocas instrusivas (Ma­rakushev y Tararin, 1965; Moxham, 1965; Gree~­land et al, 1968; Manuilova et al., 1Q75; y otros).

25