ge_02.ppt

20
PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL EXPORTADOR – PERX 2003-2013

Upload: huamanrosalestabita

Post on 21-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GE_02.ppt

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL EXPORTADOR – PERX 2003-2013

Page 2: GE_02.ppt

10 de Enero de 2003: 10 de Enero de 2003: Creación de la Comisión Multisectorial Permanente (CMP), Creación de la Comisión Multisectorial Permanente (CMP),

responsable de la elaboración y monitoreo del responsable de la elaboración y monitoreo del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX)Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX)

PENX: Visión de mediano y largo plazo. Está conformado por:Bases EstratégicasPlan Maestro de Facilitación de ComercioPlanes OperativosPlanes por ProductoPlanes Regionales

Política Nacional: Trabajo coordinado entre el sector público y el privado. El consenso es importante para un trabajo efectivo a largo plazo.

II. PENX 2003-2013II. PENX 2003-2013

Page 3: GE_02.ppt

Asimismo, la exportación es necesaria para la generación de empleo ya que ambas están

correlacionadas directamente...

• México: más de la mitad de los empleos creados desde 1995 se dieron en el sector exportador

• Colombia: por cada punto porcentual de aumento de las exportaciones del sector industrial, se crearon 8,500 nuevos puestos de trabajo

• Perú: según Prompex, por cada empleo directo en actividades relacionadas al comercio exterior, se generan dos puestos indirectos

CORRELACION ENTRE EXPORTACIONES Y GENERACION DE EMPLEO

Page 4: GE_02.ppt

Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX)

Desarrollar Oferta Exportable

Desarrollar Cultura Exportadora

Desarrollar Mercados Internacionales

Facilitar Comercio Exterior

PENX: Visión Misión

Planes Operativos Sectoriales de Exportación

Plan Maestro de Facilitación de Comercio

OPERATIVIDAD

Planes Estratégicos Regionales de Exportación

OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

Page 5: GE_02.ppt

Se definieron 20 estrategias y 108 medidas que comprenden los lineamientos base del PENX 2003-2013

Aumento de inversiones

Desarrollo de Cadenas Productivas.

Planes de Investigación y Desarrollo y de Transferencia Tecnológica.

Sistema de normalizació

n y certificación de calidad.

Personal capacitado.

OFERTA EXPORTABLE

Inversión descentralizad

a en promoción comercial

Información especializada, sistematizada, actualizada y

difundida

Coordinación interinstitucional fortalecida

Mejorar formación en

gestión comercial

internacional.

Eficiente manejo en

negociaciones

comerciales.

Ampliar gama de

productos

MERCADOS DE DESTINO

Diálogo entre sectores público y

privado eficaz y permanente

Prioridad estatal del comercio

exterior con compromisos

tangibles

Trámites y procedimiento

s administrativo

s fáciles de usar y

difundidos

Marco legal favorece

condiciones de competencia y

acceso eficientes en

servicios

FACILITACION DEL

COMERCIO

Sistema educativo

articulado al sector

exportador

Organizaciones fortalecidas

para la competitividad

empresarial

Políticas de Estado con

visión de largo plazo, basadas en un modelo exportador

Difusión sostenida y accesible de

temas de comercio exterior

Buenas prácticas que

nos prestigien, difundidas y

adoptadas por firmas

exportadoras

CULTURA EXPORTADO

RA

Objetivo Estratégico

20 Estrategias 108 Medidas propuestas

Page 6: GE_02.ppt

PENX: Planes Operativos

Agricultura – Agro industria Textil – Confecciones Forestal - Maderable Artesanías Joyería y Orfebrería Pesca – Acuicultura Servicios Intensivos de Capital

En proceso de elaboración: Metal - Metálico Cuero - Calzado Productos Químicos

Page 7: GE_02.ppt

Planes Regionales de Exportación (PERX)

Objetivo General:

Desarrollar una herramienta de gestión a través de un trabajo coordinado entre el Gobierno Regional, el sector público, el sector privado que permita servir de guía para el desarrollo exportador de una región.

Objetivos Específicos:– Articular cadenas y conglomerados productivos.– Identificar y promover oportunidades de inversión.– Desconcentrar los servicios de distribución física.– Ampliar y consolidar presencia en mercados internacionales.– Promover formación de recursos humanos en las regiones.

Page 8: GE_02.ppt

Hasta el momento se han elaborado los PERX de...

PERX

Documento - PERX POPDocumento de carácter general, donde se

incluye la estrategia global de la Región.Se desarrollaron en promedio 02 PlanesOperativos por Productos en cada región:

1. La Libertad 2. Cajamarca 3. Lambayeque

4. Arequipa 5. Ica 6. Piura 7. Loreto 8. Ancash

1. San Martín 2. Cusco 3. Junín 4. Huanuco 5. Ucayali 6. Ayacucho 7. Pasco 1. Amazonas 2. Apurimac 3. Huancavelica 4. Lima Provincia 5. Madre de Dios 6. Moquegua 7. Puno 8. Tumbes

Cooperación Suiza

Banco Mundial

Proyecto Crecer

La Libertad

1. Alcachofa

2. Páprika

Cajamarca

1. Alcachofa2. Tara

Lambayeque

1. Mango2. Limón3. Conchas de Abanico4. MenestrasAncash1. Alcachofas2. Conchas de Abanico

Arequipa

1. Páprika2. Kiwicha Orgánica3. AjosIca

1. Palta

2. Pisco

Loreto1. Madera2. Peces Consumo

Piura1. Artesanías2. Mango

3. Limón

La Elaboración del PERX Tacna es un trabajo conjunto del Mincetur con el Gobierno Regional de Tacna, PROMPEX, MINAG, MEF y PRODUCE.

1. Tacna Recursos Propios

Tacna

1. Orégano 2. Olivo

Page 9: GE_02.ppt

Etapas del proceso PERX

Elección Comité

Ejecutivo Regional

Exportador (CERX)

Sensibilización

Metodología Única y Uniforme

Priorizac. Productos

Elaboración PERX

Validación

Publicación

Difusión

Acopio Estudios, Planes, etc

Planes Operativos2004 - 2005Gobierno Regional

Taller y Capac.

Planeam. Estrat.

Diagnóstico

Indicadores

Planes Operativos2004 - 2005Otras Instituciones

Selección Equipo Técnico

Visita Previa

Page 10: GE_02.ppt

Avances PERX

• En Lambayeque, apoyo en la gestión para la construcción del Terminal de Almacenamiento Aéreo en frío por Neptunia (Aeropuerto Internacional Capitán FAP José A. Quiñónez de Chiclayo), desde el cual se vienen realizando exportaciones a USA.

• Hasta ese momento, nuestras agro-exportaciones veían afectada su competitividad ya que el único almacén de frío se encontraba en Lima, por lo que en temporada alta existía una saturación de capacidad de carga con el consiguiente aumento de los costos logísticos. La cercanía de este terminal de frío reducirá el costo de flete de los exportadores en 12% lo cual les permitirá ser más competitivos en los mercados internacionales.

• En La Libertad, se autorizó a Tramarsa para realizar labores de Practicaje; de otro lado se vienen realizando las coordinaciones para que las empresas navieras aumenten sus frecuencias de buques al puerto de Salaverry, sustentado en el crecimiento de carga de importación y exportación del norte del país.

Page 11: GE_02.ppt

Avances PERX

• En Piura, apoyo al fortalecimiento institucional de las asociaciones de productores de Banano Orgánico y Limón. En ambos casos se viene financiando apoyo técnico en manejo agrícola, gestión y presencia en ferias internacionales.

• En Tacna, en coordinación con Minagricultura y Prompex se desarrollo su PERX con recursos propios. Ya en la etapa de implementación, se brinda apoyo al fortalecimiento institucional de las asociaciones de productores de Orégano y Olivo.

• En Ica, Arequipa y Lambayeque, se publicaron Ordenanzas Regionales, a través de la cuales se reconoce legalmente a sus respectivos CERX.

Page 12: GE_02.ppt

ObjetivoAplicar mecanismos eficaces de facilitación del comercio

exterior que fomenten el desarrollo de la infraestructura y el acceso a servicios logísticos y financieros en mejores condiciones de calidad y precio.

ParticipantesCMP (MINCETUR, RREE, PCM, MTC, PRODUCE, CNC,

ADEX, COMEX, SNI, CCL), gremios vinculados a las líneas aéreas, marítimas, operadores portuarios y aeroportuarios, asociación de agentes de aduana y agro exportadores.

Plantea a la comunidad de comercio exterior el reto de partir de Plantea a la comunidad de comercio exterior el reto de partir de un amplio consenso con el Estado para emprender un un amplio consenso con el Estado para emprender un

esfuerzo conjunto, articulado y consistente para llevar adelante una esfuerzo conjunto, articulado y consistente para llevar adelante una estrategia que acelere el proceso de conversión del Perú en estrategia que acelere el proceso de conversión del Perú en

protagonista del comercio internacional.protagonista del comercio internacional.

Plan Maestro de Facilitación de Comercio Exterior

Page 13: GE_02.ppt

Estructura y Resultados

El Plan comprende 6 áreas temáticas que fueron consideradas en el periodo 2004-2006:

1. Macroeconómica y Fiscal2. Financiamiento3. Operatividad Aduanera4. Infraestructura y servicios de transporte terrestre5. Infraestructura y servicios de transporte aéreo6. Infraestructura y servicios de transporte marítimo

Posee 66 estrategias generales, 17 17 políticas, 4141 objetivos específicos y 152152 tareas, a implementarse por parte de 2323 actores del sector público, incluido los Gobiernos Regionales y 15 15 instituciones del sector privado vinculadas al sector comercio exterior.

Plan Maestro de Facilitación de Comercio Exterior

Page 14: GE_02.ppt

“La mayoría de las personas gastan más

tiempo y energía sólo en hablar de los problemas en vez de afrontarlos.”

HENRY FORD

IV. AVANCES

Page 15: GE_02.ppt

20012001 20042004 20102010

Exportaciones / PBI 13 % 20 % 14%

Exportaciones per Capita US$ 267 US$ 450

Tasa de Crec. de X 0.8% 37% (*)(respecto del año anterior)

Tasa de Crec. de X Manufacturas 6.7% 35% (*)

Perú: Indicadores Económicos Favorables

Fuente: SUNAT / INEI / MEF

Page 16: GE_02.ppt

• Mejoramiento del DRAWBACK en compras locales

• Certificación de Puertos de acuerdo a Código PBIP

• Seguro de Crédito al Exportador (SEPYMEX): A la fecha, US$ 87 millones colocados.

• Constitución de un Fondo de Capital de Riesgo: SEAF Perú que colocará a las medianas empresas exportadoras US$ 15 millones.

• Diseño de un programa de incremento de rutas

•Rancho de naves.

A la fecha, hemos logrados algunos resultados concretos

Page 17: GE_02.ppt

• Creación del Reglamento del Régimen del Buen Contribuyente en Operaciones de Importación Temporal.

• Medida de reactivación del sector vitivinícola: Cambio de impuesto ad valorem (20%) por ad volumen (S/. 1.5 x litro)

• Capacitación: Programa de Introducción al Comercio Exterior y las Negociaciones Comerciales Internacionales, realizándose en 14 regiones

• Capacitación a docentes: Programa de Desarrollo de la Cultura Exportadora en el Perú. Capacitación a docentes de educación secundaria (más de 1000) en 8 regiones

A la fecha, hemos logrados algunos resultados concretos

Page 18: GE_02.ppt

Y seguimos trabajando de la mano con el sector privado para lograr nuevas medidas

En proceso de implementación:

• Ampliación de 12 a 18 meses para la Importación Temporal.

• Concesiones de Puertos y Aeropuertos.

• Implementación y difusión de la Carta de Crédito Transferibles.

•Línea de Crédito al Comprador.

• Cobertura de FOGAPI al micro y pequeños exportador a través de banca comercial.

• Habilitación del Trasbordo y Tránsito de Importaciones y Cabotaje.

Page 19: GE_02.ppt

Y seguimos trabajando de la mano con el sector privado para lograr nuevas medidas

• Programa de Introducción al Comercio Exterior y las Negociaciones Comerciales Internacionales: 11 regiones adicionales.

• Inicio del Proceso de Normalización Técnica de la Artesanía Peruana y Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de Artesanía

• Elaboración de las marcas PERU de Artesanía y Joyería para contar con oferta exportable de calidad reconocida

• Consolidación del Perú Moda como el evento interno que propicie la llegada de misiones comerciales provenientes de potenciales mercados de exportación.

Page 20: GE_02.ppt

Y seguimos trabajando de la mano con el sector privado para lograr nuevas medidas

• Inicio del Proceso de Normalización Técnica del Sector Forestal Maderable y Manual de Buenas Prácticas de Manufactura. Programa de Capacitación y Difusión en las regiones madereras

• Proyecto de promoción de especies madereras alternativas “Especies Líderes” de impacto a todas las regiones madereras