georreferenciaciÓn de los ejemplares botÁnicos de la...

55
GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA COLECCIÓN DEL HERBARIO FORESTAL (UDBC) PROYECTO DE GRADO MODALIDAD PROYECTO DE APLICACIÓN JUAN ANDRÉS MARTÍNEZ PULIDO (20092010031) JUAN SEBASTIÁN SÁNCHEZ FERNÁNDEZ (20092010051) DIRECTOR: WILLIAM ARIZA CORTÉS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR INGENIERIA FORESTAL BOGOTÁ D.C. SEPTIEMBRE DE 2016

Upload: others

Post on 03-Nov-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA COLECCIÓN DEL

HERBARIO FORESTAL (UDBC)

PROYECTO DE GRADO

MODALIDAD PROYECTO DE APLICACIÓN

JUAN ANDRÉS MARTÍNEZ PULIDO (20092010031)

JUAN SEBASTIÁN SÁNCHEZ FERNÁNDEZ (20092010051)

DIRECTOR: WILLIAM ARIZA CORTÉS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR INGENIERIA FORESTAL

BOGOTÁ D.C.

SEPTIEMBRE DE 2016

Page 2: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

2

Contenido 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 3

2. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 7

2.1 Objetivo general ...................................................................................................................................... 7

2.2 Objetivos específicos .............................................................................................................................. 7

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................... 7

4. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................... 8

5. SÍNTESIS DEL PROYECTO ................................................................................................................ 9

6. ESTADO DEL CONOCIMIENTO...................................................................................................... 10

6.1 Antecedentes ................................................................................................................................... 10

7. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 13

7.1 Georreferenciación ................................................................................................................................ 13

7.1.1 Georreferenciación Retrospectiva ...................................................................................................... 13

7.1.2 Georreferenciación de localidades ..................................................................................................... 16

7.2 Estandarización de localidades ............................................................................................................. 17

7.3 Proceso de asignación de coordenadas ................................................................................................. 22

7.4 Validación ............................................................................................................................................. 24

7.5 Métodos de georreferenciación ............................................................................................................. 25

7.6 Obtención de incertidumbre a través de la calculadora MaNIS ............................................................ 30

8. METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 31

9. RESULTADOS .................................................................................................................................... 36

9.1 Resultados anteriores ...................................................................................................................... 36

9.2 Resultados actuales ......................................................................................................................... 38

10. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................................ 44

11. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 51

12. RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 52

13. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 53

Page 3: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

3

1. INTRODUCCIÓN

El convenio de Diversidad Biológica, aprobado en Colombia mediante la ley 165 del año 1994

define la diversidad biológica (también llamada biodiversidad), como la variabilidad de los

organismos vivos y de cualquier fuente, incluyendo los ecosistemas terrestres y marinos, y los

complejos ecológicos de los que hace parte, así como también comprende la diversidad específica,

entre las especies y de los ecosistemas (Andrade, 2011).

Los diferentes ecosistemas deben ser evaluados y explorados, ya que permiten establecer la toma

de decisiones en los procesos de conservación y planeación ambiental, los cuales pueden verse de

manera integral, es por esto que los datos y la información obtenida a través de colecciones

biológicas son una fuente fundamental en los temas relacionados con la taxonomía, la sistemática

vegetal y la ecología (Guisan & Thuiller, 2005).

Colombia cuenta con características especiales en su distribución geográfica, tales como su

topografía y su ubicación en una zona tropical, lo cual lo hace estar dentro del grupo de 14 países

que albergan el mayor índice de biodiversidad, que suelen ser denominados como países mega

diversos, compartiendo la categoría con Argentina, Brasil, Costa Rica, entre otros (Andrade,

2011).

También cuenta con un Sistema de Información sobre Biodiversidad (SiB Colombia, iniciativa

para brindar información sobre biodiversidad del país y de acceso libre), el cual establece un dato

estimado para flora de cerca de treinta mil especies de plantas conocidas, divididas de la siguiente

manera: 22480 especies de Angiospermas, 1643 especies de licófitos y helechos; 262 especies de

palmas; 4010 especies de orquídeas, 45 especies de Gimnospermas y 1636 especies de musgos

(SiB, 2015), así como el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia (Bernal et al., 2015), que da

Page 4: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

4

un dato de 28.521 registros de especies, de los cuales aproximadamente el 87% (25008)

corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares (líquenes y briófitos).

Los registros mencionados con anterioridad suelen ser almacenados en colecciones, museos,

herbarios, centros de documentación o bibliotecas. Estos archivos describen la vida pasada y

presente del planeta, en un lugar y un tiempo espacial determinado, constituyendo así una fuente

de información para los estudios de biodiversidad (Smith & Blagoderov, 2012).

Las colecciones biológicas se han convertido en un tesoro incomparable y en una fuente principal

de conocimiento. Las ejemplares de colección y sus datos han sido recolectados durante siglos, y

contienen parte de la biodiversidad a nivel mundial. También representan una fuente de

información fundamental para investigaciones básicas y ciencias aplicadas del medio ambiente

(Smith & Blagoderov, 2012).

Una de las necesidades actuales es disponer y facilitar el acceso de la información de las

colecciones biológicas, con el fin de generar información acorde a las necesidades de la

biodiversidad, los ecosistemas y los recursos naturales. Actualmente la forma en que los

conocimientos taxonómicos son documentados, consultados y utilizados ha cambiado debido a los

avances de la informática para la biodiversidad y las diferentes tecnologías de la información.

Estos conocimientos buscan facilitar su dinámica y generar un libre acceso de la información

(Cigliano, Pocco, & Pereira, 2014).

Ante estas necesidades los museos e instituciones han decidido iniciar un proceso de digitalización

como medio para poner las colecciones biológicas a disposición de todo público (Smith &

Blagoderov, 2012)

Page 5: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

5

La digitalización de la información botánica depende principalmente de la identificación

taxonómica, junto con la cantidad y la calidad de la información asociada a cada uno de los

ejemplares. Usualmente un ejemplar contiene la siguiente información: fecha, localidad, colector

e información taxonómica. (Cigliano et al., 2014).

En la actualidad se busca ubicar geográficamente elementos en diferentes ámbitos de la Biología,

como por ejemplo para la ubicación y el monitoreo de especies de flora y fauna silvestre, o para

tener en cuenta aspectos relacionados con la distribución de especies o de estrategias de control

biológico (Muñoz, Hernández, & Colin, 2004).

Lo anterior evidencia la necesidad de establecer estrategias que permitan mejorar la calidad de la

información geográfica de la biodiversidad en el país, y en el caso de este trabajo, a los recursos

forestales ya que permite la mejora y el desarrollo del sector en el mediano y largo plazo. Esto se

realiza a través del registro de las ocurrencias de especies, ya sea por observación o por

procedimientos de colectas con ejemplares testigo en herbarios. Por lo tanto, es necesario

establecer procedimientos de mejora en cuanto a la calidad de información, teniendo en cuenta los

aspectos taxonómicos y geográficos, por lo que es de vital importancia la geolocalización de las

ocurrencias de especies reportadas.

Estos procedimientos deben estar enfocados y desarrollados con nuevas tecnologías, como el uso

de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los SIG usan herramientas geográficas, tales

como los sistemas de coordenadas, que pueden entenderse como representaciones matemáticas

espaciales; o la georreferenciación, que consiste en el proceso de ubicación de objetos en un

sistema de referencia de coordenadas (Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial,

2011).

Page 6: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

6

La georreferenciación, también puede ser entendida como un proceso que permite determinar la

posición geográfica de un elemento, en un sistema de coordenadas dado. Este proceso se determina

por medio de una relación de posiciones entre los elementos geográficos (Dávila & Camacho,

2012). Estos procesos pueden aplicarse tanto a observaciones, como para el caso de este proyecto,

a ejemplares de herbario.

Un herbario puede ser definido como una colección de plantas secas, las cuales son prensadas y

etiquetadas (León, 2010). El herbario posee múltiples funciones, como la identificación de plantas,

la provisión de material para realizar medidas morfológicas, o para obtener información de

estudios asociados a sistemas de información geográfica de expediciones pasadas, en relación con

caracteres taxonómicos y ecológicos. (Funk, 2004).

La facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas tiene como unidad académica el Herbario Forestal Gilberto Emilio Mahecha, cuyo

acrónimo es UDBC, tiene como misión la colección, distribución y el incremento del conocimiento

que se tiene sobre la flora de Colombia, teniendo como énfasis a las especies arbóreas (Herbario

Forestal -UDBC-, 2015).

Teniendo en cuenta la existencia de una página web asociada al Herbario Forestal UDBC, en donde

se muestran los especímenes colectados a través de los años, resulta de suma importancia la

identificación geográfica de su colección, ya que permite mejorar la información, los aspectos

relacionados con las distribuciones y los lugares del país en donde más se han recolectado muestras

botánicas, así como también permite establecer estrategias y recomendaciones asociadas

posteriores colecciones y tomas de decisiones ambientales.

Page 7: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

7

Este proyecto busca continuar el proceso de georreferenciación realizado por Bohórquez y Ángel

(2014), el cual buscaba la georreferenciación por localidades de los ejemplares botánicos

depositados en el Herbario Forestal (UDBC), para mejorar la información referente a la posición

geográfica de colecta de los mismos.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Realizar la georreferenciación de especímenes botánicos del Herbario Forestal (UDBC) y su

implementación para los procesos de localización geográfica.

2.2 Objetivos específicos

Georreferenciación de 5450 localidades de la colección del Herbario Forestal UDBC.

Realizar una actualización al protocolo de georreferenciación usado en el Herbario Forestal

UDBC.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la colección del Herbario Forestal UDBC cuenta con aproximadamente 35607

ejemplares botánicos (al mes de Julio de 2016), que albergan alrededor de 6596 especies

identificadas y que abarcan todos los departamentos a nivel nacional. Estos ejemplares

corresponden a 7868 localidades únicas. Toda la información registrada de estos ejemplares es

almacenada en una base de datos desarrollada por la Universidad de Kansas: Specify.

La colección actualmente se encuentra en un proceso de actualización cartográfica, donde ya se

han georreferenciado 1674 localidades que corresponden a aproximadamente un 21% de las

Page 8: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

8

muestras botánicas depositadas en el Herbario UDBC. Este proceso comenzó en el año 2014

definiendo una metodología y protocolo de georreferenciación.

Este proyecto busca completar la información establecida para la georreferenciación de las

localidades faltantes, de manera tal que sirvan como herramienta para la mejora de la calidad de

la información presente en la página web del Herbario Forestal (UDBC), y que también permita

establecer estrategias para la colección de futuras muestras botánicas y de sus respectivos análisis.

4. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, el conocimiento de la Biodiversidad ha tenido un amplio avance tecnológico,

evidenciado en el aumento del uso y acceso a los SIG, así como también en el uso de nuevas

tecnologías y programas que han ayudado a la mejora y al conocimiento (Sua, Mateus, & Vargas,

2005).

Colombia es una de las regiones más diversas de flora y fauna en el mundo y se ha identificado

como un país megadiverso (Fandiño & Ferreira, 1998). Así mismo el grado de endemismos con

los que cuenta el país, lo establece como un lugar con alta Biodiversidad (Mittermeier, Myers, &

Mittermeier, 1999).

Esta megadiversidad se deposita en colecciones biológicas que se consideran fuentes principales

de información, de acuerdo a la calidad de la información, mayor va a ser la capacidad para afrontar

las problemáticas de la actualidad (Escobar, Díaz, Jojoa, Rudas, & Saavedra, 2014).

Basado en lo anterior, la colección de muestras botánicas que tiene el Herbario Forestal UDBC se

encuentra en el proceso de actualización constante, tanto en el número de ejemplares totales, como

en el mejoramiento de la calidad de la información.

Page 9: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

9

Se presenta como antecedente la Tesis de Grado realizado por Bohórquez y Ángel, en el año 2014,

que fue el inicio del proceso de georreferenciación de ejemplares botánicos depositados en la

colección. Este proyecto busca continuar dicho proceso, consolidando protocolos de

georreferenciación con estándares internacionales y nacionales, promoviendo y garantizando la

disponibilidad de datos de calidad que son primordiales para la toma de decisiones sobre la

conservación de la biodiversidad, así como también para la mejora de la obtención de información

en referencia al uso y manejo de los recursos naturales.

5. SÍNTESIS DEL PROYECTO

La georreferenciación puede ser entendida como un proceso para determinar la posición geográfica

de un elemento, en un sistema de coordenadas. Este proceso se puede aplicar a observaciones,

como para ejemplares de un herbario. La facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas tiene como unidad académica el Herbario Forestal

Gilberto Emilio Mahecha, cuyo acrónimo es UDBC. Este proyecto continuó el proceso de

georreferenciación realizado por Bohórquez y Ángel (2014), el cual buscaba la georreferenciación

por localidades de los ejemplares botánicos depositados en el Herbario Forestal (UDBC).

La metodología utilizada se basó en los principios de la georreferenciación retrospectiva, y constó

de cinco pasos: Preparación de datos, estandarización de localidades, categorización de localidades

(estableciendo 4 categorías), georreferenciación y validación de coordenadas. Los resultados

obtenidos permitieron establecer la georreferenciación de 5458 localidades, de las cuales 1037

correspondieron a la categoría 1, 233 localidades a la categoría 2, 3994 localidades a la categoría

3 y 194 localidades en la categoría 4.

Page 10: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

10

Los departamentos con el mayor número de localidades fueron Cundinamarca, Meta, Santander,

Bogotá y Valle del Cauca. El total de localidades georreferenciadas de estos 5 departamentos fue

de 2599. También se determinaron los cinco departamentos con la mayor representatividad

municipal, los cuales fueron: Arauca, Bogotá, La Guajira, Quindío y Vaupés.

Los resultados obtenidos permitieron estimar tiempos de georreferenciación por categorías,

encontrándose que para la categoría 1 se pudieron georreferenciar 26 localidades por hora, para la

categoría 2 se georreferenció aproximadamente 9 localidades por hora, y para la localidad tres se

tuvo un promedio de 5 localidades georreferenciadas por hora.

Los resultados permitieron establecer que la georreferenciación retrospectiva es fundamental para

mejorar la calidad de la información de colecciones biológicas. Se deben establecer nuevas rutas

de colecta para los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cesar y Magdalena, de acuerdo

a la representatividad en relación con la división político administrativa del país.

6. ESTADO DEL CONOCIMIENTO

6.1 Antecedentes

Las colecciones biológicas albergan una gran riqueza de la diversidad nacional. Se han

coleccionado aproximadamente unos tres millones quinientos mil ejemplares, desde el año 1783

época de inicio de la Expedición Botánica del Reino de Granada. Estas colecciones se han

convertido en fuentes primarias de la información, conceptualmente son bibliotecas o centros de

documentación con información primordial e irremplazable (Simmons & Muñoz-Saba, 2005).

Las colecciones tienen archivos detallados de la vida pasada y presente del planeta, en un lugar y

un tiempo espacial determinado, constituyendo así una fuente de información relacionada a la

Page 11: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

11

geología y la distribución geográfica de un espécimen. Con esta información se pueden realizar

investigaciones relacionadas con: taxonomía, sistemática, estudios evolutivos, estudios de

modelos predictivos de la biodiversidad del planeta, estudios ecológicos, estudios químicos,

estudios moleculares, estudios de monitoreo de las especies, patrones de riqueza, estudios de

biodiversidad, estudios multi temporales, determinación de áreas vulnerables, entre otros

(Simmons & Muñoz-Saba, 2005).

Actualmente se ha aumentado la demanda de información de las colecciones biológicas, esto está

relacionado con el incremento de investigaciones a nivel mundial. Así mismo se ha incrementado

la población que busca tener acceso a los archivos de datos y a los ejemplares. Se debe resaltar que

muchas de las colecciones biológicas no tienen un uso eficiente debido a que los datos y la

información no está sistematizada, por esta razón en la actualidad se promueve la disponibilidad

de datos a nivel mundial, evidenciando la necesidad de contar con información de calidad

(Simmons & Muñoz-Saba, 2005).

Usualmente la información es almacenada a través de bases de datos, que durante los últimos años

han facilitado el manejo de datos taxonómicos, con información clara, sistematizada, accesible y

actualizada. Algunas de las bases de datos que existen son las siguientes: Specify, del Museo de

Historia Natural de la Universidad de Arkansas en Estados Unidos; Atta, del Instituto Nacional de

Biodiversidad de Costa Rica; ITIS, que está organizada como una asociación entre México,

Canadá y EU, y Biótica de la Conabio, que homogeneiza los datos de las colecciones biológicas

del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad Mexicana (SNIB) y es uno de los

sistemas pioneros en la administración de las colecciones biológicas a nivel mundial.

Page 12: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

12

Sin embargo, la implementación de las bases de datos se dificulta debido a la calidad de la

información obtenida, la temporalidad de los registros, la escasez de especialistas, los recursos

económicos y la baja frecuencia en campañas de difusión (Plascencia, Castañón, & Raz, 2011).

La idea principal es conformar, utilizar e intercambiar la información biológica contenida en las

bases de datos para que esté disponible a cualquier usuario en cualquier parte del mundo y sea de

fácil acceso. La información presente en estas bases de datos debe contener datos básicos de las

especies, datos taxonómicos, datos ecológicos y datos geográficos en donde la georreferenciación

juega un papel fundamental.

La georreferenciación es entendida como un proceso de asignación de coordenadas espaciales a la

descripción de un sitio. Dicho proceso permite ubicar geográficamente un espécimen en un tiempo

y lugar determinado, mejorando la calidad de la información de las colecciones biológicas.

Algunas de las plataformas que han incluido la georreferenciación son: Global Biodiversity

Information Facility (GBIF), Australia’s Virtual Herbarium (AVH), The Biological Collection

Access Service for Europe (BioCASE), European Natural History Specimen Information Network,

Fisnet y HerpNet (Escobar, et al. 2014).

A nivel nacional surge el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia –SiB

Colombia–, que tiene como propósito brindar libre acceso a la información relacionada con la

diversidad biológica del país con el objetivo de construir y generar una sociedad sostenible. Esta

entidad es liderada por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, los cinco

institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental –SINA– y la Universidad Nacional de

Colombia (SIB Colombia, 2016).

Page 13: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

13

7. MARCO TEÓRICO

7.1 Georreferenciación

La georreferenciación es un proceso de asignación de coordenadas espaciales a la descripción

textual de un sitio, permite integrar un valor espacial con la ocurrencia de un registro biológico en

el tiempo y en el espacio generando información de calidad y confiable (Escobar et al., 2014).

También se puede definir como un proceso que permite determinar la posición de un elemento en

un sistema de coordenadas espaciales, la georreferenciación es definida por una función

matemática del tipo 𝑋 = 𝐹(𝑥, 𝑦) o 𝑌 = 𝐹(𝑥, 𝑦), función utilizada con frecuencia en los sistemas

de información geográfica (SIG) (Martínez, Francisco, & Nacional, n.d.).

La información geográfica de una colección biológica es muy variable, ya que depende de la

percepción del colector o colectores, el sistema de posicionamiento global y el cambio temporal

de las entidades geográficas entre otros. Parte de las colecciones de museos y herbarios presentan

información básica de una localidad generando un mayor esfuerzo para convertir descripciones

textuales a coordenadas (Cezón, 2015).

También hay que tener en cuenta que la mayoría de los datos geográficos de las colecciones son

textos con referencias que no tienen un tratamiento de datos y tampoco tienen cartografía

(Francesc, Uribe; Prieto, 2014). Ante esta problemática surge la georreferenciación retrospectiva.

7.1.1 Georreferenciación Retrospectiva

Es un proceso de asignación de coordenadas a localidades, en la que sólo se dispone de su

descripción textual (Francesc, Uribe; Prieto, 2014). Para la asignación de coordenadas de este

método se establecen diferentes herramientas y recursos, tales como:

Page 14: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

14

- Información de carácter físico: Atlas, nomenclaturas, mapas, libros, artículos entre otros.

- Información de carácter digital: servicios web de consulta global o local (Google, Services,

entre otros) así como aplicaciones específicas (Getty, GeoLocate, Google Earth entre otros).

Para facilitar la georreferenciación retrospectiva se ha desarrollado el método radio – punto, el

cual consiste en generar un radio de incertidumbre al punto central de la localidad, también

conocido como centroide, el cual fija una posición en el mapa a partir de las coordenadas del

mismo y la distancia de su radio, representando el área donde posiblemente se realizó la colecta

(Francesc, U & Prieto, M, 2014). Asimismo, se requiere que la descripción de la localidad contenga

varios elementos geográficos que permitan localizar con mayor precisión el sitio de colecta

(Cezón, 2015).

En la actualidad los sistemas de posicionamiento global (GPS) han permitido generar con mayor

frecuencia y precisión las coordenadas del sitio de colecta. Sin embargo, los registros sin

coordenadas siguen siendo considerables (Merchand et al, 2008).

En la figura 1 se observa el proceso de la georreferenciación retrospectiva.

Page 15: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

15

Figura 1: proceso de georreferenciación retrospectiva, obtenida de (Cezón, 2015)

El primer paso, correspondiente a la organización, busca definir los estándares y los métodos para

llevar a cabo la georreferenciación, así como también busca separar la información utilizada de la

colección a georreferenciar.

Posteriormente se da un proceso de clasificación y depuración, el cual cuenta con tres pasos

fundamentales: ordenar la base de datos que se planea georreferenciar; observar si existen registros

de la misma localidad y si existen datos ya validados de esta y excluir las localidades con falta de

elementos para poder georreferenciarla.

El tercer paso de la georreferenciación retrospectiva corresponde a la asignación de coordenadas,

a través del uso de cartografía o uso de SIG, y el cálculo de las incertidumbres correspondientes,

según sea el caso.

ORGANIZACIÓN CLASIFICACIÓN Y

DEPURACIÓNASIGNACIÓN DE COORDENDADAS

VALIDACIÓN Y CHEQUEO

DOCUMENTACIÓN

Page 16: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

16

A continuación, se establece la validación y el chequeo que corrobora la información de las

localidades georreferenciadas, y por último se establece la documentación pertinente, referente a

los resultados obtenidos.

7.1.2 Georreferenciación de localidades

Una localidad puede definirse como la posición de una entidad en el espacio (Escobar et al., 2014).

El proceso de georreferenciación de localidades consiste en convertir la descripción textual del

sitio de colecta en coordenadas.

Para convertir esta información es fundamental la descripción de la localidad. En este caso el

colector describe un sito de colecta de acuerdo a los medios que tiene a su disposición y a la

percepción que tiene del lugar, siendo lo más detallado posible (Merchand et al, 2008).

En la figura 2, se observan algunos tipos de localidades comúnmente encontrados en las

colecciones biológicas:

TIPO DESCRIPCIÓN

Inconsistente La descripción de localidad tiene elementos inconsistentes o dudosos.

Sin información

suficiente o

impreciso

Los datos de la descripción de localidad contienen información que no

corresponde, o no se encuentra el rasgo geográfico en ninguna fuente

disponible.

Presenta homónimos

que no pueden

resolverse

La descripción de la localidad presenta homónimos que no pueden ser

diferenciados.

Coordenadas La descripción de localidad ya posee coordenadas con o sin una

descripción textual.

Rasgo geográfico La descripción de localidad sólo posee el nombre de un rasgo geográfico

(una localidad, un cerro, una cueva, isla, etcétera).

Page 17: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

17

Rasgo geográfico y

dirección

La descripción de localidad posee el nombre de un rasgo geográfico y

una dirección (una localidad, un cerro, una cueva, isla, etcétera).

Rasgo geográfico y

altitud

La descripción de localidad posee el nombre de un rasgo geográfico y

una altitud (una localidad, un cerro, una cueva, isla, etcétera).

Distancia sin

dirección

La descripción de localidad consiste en una distancia asociada a un

elemento geográfico.

Distancia con

dirección

Se describe un rasgo geográfico con una distancia recorrida sobre una

carretera, camino, río, etcétera. La descripción contiene una distancia

definida en una dirección.

Distancia en

direcciones

ortogonales

En la descripción de localidad se mencionan dos distancias trazadas en

direcciones ortogonales a partir de un elemento geográfico.

Punto medio entre

dos rasgos

geográficos.

Descripción de localidad que hace referencia a un punto entre rasgos

geográficos.

Kilometrajes En la descripción de localidad se indica como referencia una carretera,

especificando un kilometraje determinado.

Figura 2: tipos de localidades comúnmente encontradas en colecciones biológicas. Fuente: Merchand et al.

(2008)

Es fundamental que en la descripción de la localidad exista un orden jerárquico, lo anterior

representa que la descripción debe partir de lo general a lo específico. La jerarquía es aplicada en

caso de que la descripción tenga más de un rasgo geográfico (Escobar et al., 2014).

7.2 Estandarización de localidades

La estandarización de localidades es la aplicación de una serie de parámetros que definen de forma

correcta una localidad, dichos parámetros permiten mejorar la calidad de la información para el

posterior proceso de georreferenciación (Escobar et al., 2014). La estandarización de localidades

se divide en dos fases:

a. Preparación de datos: consiste en organizar los datos de la localidad de una forma correcta con

un orden jerárquico que va desde lo general a lo especifico, por ejemplo:

Page 18: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

18

País, descripción de la localidad, latitud, longitud, entre otros. La base de datos debe ser

analizada con el fin de evaluar su calidad, así como para identificar inconsistencias en la

información. Se recomienda trabajar con un rasgo geográfico de nivel departamental, para

facilitar el proceso, ya que existen localidades que no tienen dato de rasgo geográfico a nivel

municipal (Diaz, Jojoa, & Escobar, 2014).

b. Depuración y normalización de localidades: consiste en ajustar la descripción de una localidad,

para esto se han establecido criterios básicos y unas reglas específicas, los cuales son explicados

a continuación:

Criterios básicos

Para llevar a cabo el proceso de georreferenciación es necesario no modificar la información

original de la localidad. Además de esto, el proceso de estandarización debe aplicarse a todas las

descripciones con el objetivo de establecer una estructura ordenada en las bases de datos. Al

estandarizar las localidades se logra reducir la cantidad y el manejo de las mismas resulta más

sencillo (Diaz et al., 2014) .

Para cumplir criterios expuestos anteriormente, se deben cumplir las siguientes reglas:

a. Verificación del nombre oficial de entidades geográficas: la entidad debe ser escrita

correctamente según las fuentes del IGAC y del DANE, debe tener la primera letra en

mayúscula. En caso de presentarse entidades con más de una palabra se usan mayúsculas donde

lo indique la fuente oficial, por ejemplo:

Fuente original: magdalenaFuente depurada: Magdalena

Page 19: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

19

b. Jerarquía en la descripción de la localidad: la descripción debe mantener una estructura

jerárquica, que va desde lo general hasta lo específico. Durante este proceso se debe evitar no

modificar el sentido de la descripción, ni agregar ni quitar información. Por ejemplo:

c. Ortografía: con frecuencia hay descripciones que contienen diferentes signos de puntuación,

mal uso de mayúsculas y escritura incorrecta, lo cual puede generar duplicados de las

localidades. Se recomienda el uso de comas para separar referencias espaciales; se omiten

signos de puntuación como: punto y coma, dos puntos, puntos seguidos y punto final. Por

ejemplo:

d. Datos que no corresponden a la descripción de la localidad: la localidad debe contener datos

específicos, se debe omitir información relacionada con entidades político administrativa, áreas

protegidas, hábitat, elevación, coordenadas entre otros datos. Si estos datos están en la

descripción deben ser eliminados y ser asignados al elemento correspondiente.

e. Descripciones sin datos de localidad: la descripción de la localidad no posee referentes

espaciales específicos del sitio de colecta.

Reglas específicas

Como reglas específicas se han establecido las siguientes:

Fuente original: 7 Km (N.E.) Campo Capote, Estación Montoya Fuente depurada: Campo capote,

estación Montoya 7 km (N.E).

Fuente original: Finca La Carmelita, 7 Km de Caicedonia, Valle del Río La Vieja,

Cordillera CentralFuente depurada: Cordillera central, Valle del Río La Vieja, Finca la Carmelita, 7 Km

de Caicedonia

Page 20: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

20

a. Siglas: el uso de siglas se admite para el nombre de entidades institucionales (corporaciones,

institutos, organismos de gestión pública, descripción de entidades mercantiles).

b. Abreviaturas: el uso de abreviaturas es permitido para unidades en distancia rigiéndose bajo los

estándares internacionales de unidades, para orientaciones cardinales se rige por sus siglas en

ingles. No se permite abreviaturas para nombres de entidades geográficas.

c. Idioma: las descripciones en otro idioma deben ser traducidas al español, los nombres propios

se mantienen en el idioma de origen.

d. Uso de conectores: se usan cunado la expresión de la localidad no es clara para su interpretación.

En la figura 3 se observa un diagrama de flujo que permite divisar la continuidad en el proceso de

estandarización de datos

Page 21: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

21

Figura 3: Proceso de estandarización de datos. Fuente: (Diaz et al., 2014)

Page 22: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

22

7.3 Proceso de asignación de coordenadas

Las localidades suelen ser muy diversas. Pueden existir localidades con descripciones precisas con

facilidad para ubicar cartográficamente, hasta localidades ambiguas, inconsistentes o sin

descripción. Para facilitar el proceso de georreferenciación se han propuesto siete tipos de

localidades de acuerdo a los datos que contiene la localidad, como se menciona a continuación

(Escobar et al., 2014):

1) Localidades con coordenadas

i. Coordenadas próximas al sitio de descripción

ii. Coordenadas que no coinciden con la localidad

iii. Localidades sin coordenadas

2) Localidades con información de orientaciones y distancias

i. Distancias con orientaciones

ii. Distancia en rutas

iii. Entidad geográfica con orientación

iv. Entidad geográfica con solo distancia

v. Localidades con orientaciones ortogonales

3) Localidades con entidades geográficas sin datos de distancias ni orientaciones

i. Entidades geográficas conectadas por rutas y ríos

ii. Entidad geográfica no delimitada en la cartografía

4) Descripciones sin datos de localidad con reporte de división político administrativa

i. Entidades geográficas que comparten varias entidades político administrativas

5) Localidades con descripciones muy generales

6) Localidades que no pueden ser cartografiados o no tienen datos de la localidad.

Page 23: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

23

7) Localidades con inconsistencia y ambigüedades.

A partir de la anterior clasificación se puede pasar al proceso de asignación de coordenadas o

georreferenciación. En esta etapa se evalúa la concordancia entre la descripción de la localidad y

las coordenadas. Para las localidades que poseen coordenadas se requiere su verificación, para

localidades sin coordenadas el proceso de georreferenciación inicia con la asignación de

coordenadas al sitio probable de colecta de acuerdo a la descripción y al rasgo geográfico.

Por otro lado, Bohórquez y Ángel (2014) establecen una correlación entre 4 grupos definidos para

el proceso de estandarización, con la descripción de las 12 descripciones de localidades

comúnmente encontradas, teniendo en cuenta la clasificación realizada por Wieczorek, Guo e

Hijmans (2004). En la figura 4 se muestra dicha correlación

Page 24: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

24

Figura 4: correlación grupos para estandarización y descripción de localidades (Bohórquez y Ángel, 2014)

7.4 Validación

Con frecuencia se presentan errores en la digitalización de la información durante el proceso de

georreferenciación, por este motivo se debe realizar la validación, proceso que asegura la calidad

de la información. Usualmente se evalúan las coordenadas con respecto a la geografía general

(País, Departamento o Municipio).

Conjunto Descripción N Tipo Descripción

1 Localidades que cuentan con dato de

coordenadas.1 Coordenadas

La descripción de localidad Posee coordenadas con o

sin una descripcion del lugar.

2 Rasgo Geográfico

La descripción de localidad solo posee el nombre de un

rasgo geográfico (Localidad, Vereda, Río, Cerro,

Isla…).

3Rasgo Geográfico y

Dirección

La descripción de localidad posee el nombre de un

rasgo geográfico y una dirección o dato específico

asociado.

4 Rasgo Geográfico y AltitudLa descripción de localidad posee el nombre de un

rasgo geográfico y una elevacion asociada.

5 Distancia Sin DirecciónLa descripción de localidad consiste en una distancia

asociada a un elemento geográfico.

6 Distancia Con Dirección

La descripción de localidad contiene una distancia

definida en una direccion, a partir de un recorrido

(carretera, camino, río …).

7Distancias En Direcciones

Ortogonales

La descripción de localidad menciona dos distancas

trazadas a partir de un elemento geográfico.

8Punto Medio entre dos

Rasgos Geográficos

La descripción de localidad hace referencia a un punto

medio entre elementos geográficos.

9 KilometrajesLa descripción de localidad indica una kilometraje

especifico de una carretera.

10Presenta Homónimos que no

pueden resolverse

La descripción de la localidad presenta Homónimos que

no pueden ser diferenciados.

11Sin Información Suficiente o

Impreciso

Los Datos de la Descripcion de la localidad contienen

informacion que no corresponde o no se encuentra el

rasgo geográfico en ninguna fuente disponible.

12 InconsistenteLa descripción de la localidad tiene elementos

inconsistentes o dudosos.

4 Localidades que poseen poca información,

dudosa o inconsistente.

Tipos de descripción de localidades más comunes Grupos definidos para la estandarización

 Localidades que dentro del campo

localidad cuentan con información de

rasgos geográficos.

Localidades que dentro del campo

localidad cuentan con información de

direcciones y/o distancias.

2

3

Page 25: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

25

7.5 Métodos de georreferenciación

a. Método punto: consiste en asignar un punto georreferenciado por localidad (Wieczorek, Guo

& Hijmans. 2004) (Figura 5).

Figura 5: Método punto. Obtenido de Google Earth

La localización geográfica de un punto se puede realizar de dos maneras: mediante coordenadas

geográficas con latitud y longitud o coordenadas (𝑥, 𝑦), también conocidas como Universal

Transversal de Mercator. Asimismo, se deben cumplir con los siguientes parámetros para la

localización:

i) que el punto sea único

ii) claridad sobre el sistema de proyección empleado para localizar el punto (Datum)

iii) que se permita referenciar la coordenada z del punto (altura media sobre el nivel del mar )

(Fernández-Coppel, 2001).

Page 26: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

26

Actualmente las coordenadas se capturan con GPS, esto influye directamente en el incremento de

localidades con coordenadas geográficas facilitando el rastreo cartográfico del sitio de colecta.

Sin embargo, hay factores que generan incertidumbre como: el método de captura de la

coordenada, el desconocimiento del Datum y la precisión del instrumento con que se tomó la

coordenada (Diaz et al., 2014).

b. Método del polígono: consiste en la delimitación de un rasgo geográfico mediante uno o

varios polígonos, puede considerarse uno de los métodos con mayor precisión al delimitar la

forma del área, aunque es una forma compleja de representar la distribución espacial de una

localidad (Merchand et al, 2008).

Figura 6: método del polígono. Obtenido de Google Earth

Se considera un método inoperativo al momento de archivar en las bases de datos, es más complejo

archivar un conjunto de coordenadas a un par de coordenadas.

Page 27: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

27

c. Método del cuadrado o rectángulo: consiste en generar un cuadrado con cuatro pares de

coordenadas sobre el área descrita, es un método que sirve para describir rasgos geográficos,

su delimitación es sencilla sin embargo no es especifico y su manejo en las bases de datos es

complejo (Merchand et al., 2008).

Figura 7: Método del cuadrado o rectángulo. Obtenido de Google Earth

d. Método radio – punto: consiste en generar una coordenada (𝑥, 𝑦) a partir de la descripción

de una localidad, asociado a una medida de longitud que representa una incertidumbre, esta

distancia define el radio del área probable del sitio de colecta original.

Page 28: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

28

Figura 8: método radio punto, obtenida de Google Earth

El rango de precisión está determinado por el radio que parte desde el punto de coordenadas

obtenidas, la longitud del radio depende de seis parámetros que influyen en la incertidumbre, los

parámetros de incertidumbre varían de acuerdo al tipo de localidad (Muñoz, Hernández, & Colín,

2004). A continuación, se enuncian los parámetros de incertidumbre:

i. Extensión de la localidad de referencia: la descripción de la localidad reporta una o varias

entidades geográficas, estas se utilizan como referencia para ubicar el sitio de colecta, luego

se delimita por una circunferencia que se extiende hasta el límite más lejano.

Cabe resaltar que los puntos utilizados en la descripción de la localidad pueden varias con el

tiempo (ejemplo tamaño del pueblo, nombre de las veredas, nombre de los drenajes, Fincas,

Vías) en este caso se considera el centroide de la entidad geográfica como punto de partida

para medir la incertidumbre extendiéndose hasta el límite más lejano de la entidad. Así la

extensión de la entidad puede ser entendida como la distancia entre el punto medio hasta el

punto más lejano de los extremos del vector (Diaz et al., 2014).

Page 29: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

29

ii. Desconocimiento del Datum: el desconocimiento del Datum genera imprecisión en la

localización de las coordenadas añadiendo un error y generando un mayor grado de

incertidumbre. No siempre las entidades geográficas están registradas con la información del

Datum geodésico o en algunos casos el Datum es erróneo, este error genera desplazamiento

de varios metros.

En Colombia los Datum utilizados con frecuencia son: WGS 84 (World Geodetic System,

1984) MAGNA SIRGAS (Marco Geocéntrico Nacional de Referencia, densificación en

Colombia del Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas) y Datum BOGOTA.

Para Colombia el mayor desplazamiento se presenta entre Datum MAGNA -SIRGAS Y

Datum BOGOTA con un valor de diferencia aproximado de 500 m, valor a tomar en el caso

de desconocimiento Datum (Diaz et al., 2014).

iii. Imprecisión de la medición: la distancia en la localidad se asocia a una ruta u orientación,

con frecuencia se desconoce el método de cálculo, la percepción que tiene el colector de la

distancia recorrida o el equipo empleado para su medición. En este caso la medición presenta

un error en la distancia reportada generando un mayor grado de incertidumbre.

iv. Incertidumbre por orientación: la orientación espacial por parte de los colectores genera una

variación hacia las orientaciones próximas, la incertidumbre por orientación se interpreta

como la mitad de la diferencia entre las orientaciones cercanas.

Para orientaciones primarias (N, S, E, W), se maneja una amplia incertidumbre con un

ángulo de 45° a los lados de la entidad geográfica. Si la orientación es secundaria (NE, SE,

SW, y NW), el área de incertidumbre disminuye a 25° hacia orientaciones próximas debido

a la orientación (Diaz et al., 2014).

Page 30: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

30

v. Incertidumbre por coordenadas: definido el nivel de precisión de las coordenadas se

determina el nivel de incertidumbre asociado al número de decimales reportados, entre más

dígitos sean mayor es la precisión de la coordenada.

vi. Escala del mapa: el nivel de precisión depende de la escala del mapa y su resolución, por

esta razón el cálculo de la incertidumbre por escala del mapa resulta de la multiplicación del

error grafico por la escala del mapa. De no tener certeza del estándar que tiene la cartografía,

se establece un valor de 1 mm de error que se multiplica por la escala del mapa.

Otra manera de determinar la incertidumbre es mediante el uso de diferentes herramientas

como calculadoras geográficas, estas permiten calcular la incertidumbre a partir de ciertas

variables.

7.6 Obtención de incertidumbre a través de la calculadora MaNIS

La incertidumbre también se puede calcular mediante la implementación de la calculadora MaNIS.

Esta calculadora es una herramienta que se usa para la georreferenciación de localidades de

colecciones biológicas, se ha adoptado en proyectos de georreferenciación como: Biogeomancer

y GeoLocate.

La herramienta permite calcular la incertidumbre de localidades que han sido georreferenciadas

por el método radio – punto. Esta maneja parámetros similares a los mencionados en el método

radio punto, los cuales son: fuente de coordenadas, sistema de coordenadas, datum, precisión de

la coordenada, extensión de la entidad, error de medición, precisión de la distancia, incertidumbre

por orientación.

Page 31: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

31

La calculadora permite estimar la incertidumbre para diferentes tipos de localidades: localidades

con coordenadas, localidades con un lugar citado, localidades con una distancia, localidad con

distancia y dirección, localidad con distancia y direcciones ortogonales (Post-taller,

Georreferenciaci, & Biol, 2014).

8 METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó en este proyecto se basó en los dos manuales establecidos por Ángel

y Bohórquez (2014), titulados “Revisión de los ejemplares botánicos de la colección del Herbario

Forestal UDBC y la base de datos Specify” y “Georreferenciación para localidades de los

ejemplares de la colección del Herbario Forestal (UDBC)”. Además de esto, se utilizó la

metodología establecida por Escobar, et al. (2014), denominado “Georreferenciación de

localidades: Una guía de referencia para colecciones biológicas”.

Inicialmente se contaba con una matriz base, compuesta por un total de 7323 localidades, y que

contenía la siguiente información: ID, país, departamento, municipio, descripción de localidad,

latitud, longitud, elevación mínima, elevación máxima, zona de vida original y GUID, esta matriz

se obtuvo a partir base de datos Specify (Aplicación de software que se utiliza para almacenar

todos los registros del Herbario Forestal -UDBC-). La matriz se organizó en orden jerárquico,

partiendo desde el nivel nacional, luego por división departamental y por último por un nivel

municipal. Cada campo contiene la información de las localidades asociadas a los ejemplares de

la colección.

En primer lugar, se realizó un proceso de preparación de los datos. Este proceso consiste en

reconocer la información que contiene la localidad en la base de datos. Para esto, es necesario

Page 32: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

32

realizar una revisión que permita dimensionar el esfuerzo de trabajo en el proceso de

georreferenciación. Este proceso también permite identificar inconsistencias de las localidades

(Diaz et al., 2014). Esta revisión se realizó por departamento con el fin de hacer más operativo el

proceso ya que la mayoría de las localidades contiene información en este campo.

Posteriormente se realizó un procedimiento de estandarización de los datos, consistente en la unión

de la información existente. El proceso de estandarización incluyó un proceso de normalización y

depuración de los datos de localidades. La normalización permite homogenizar los datos que

presentaban problemas en las localidades relacionados con errores de escritura, puntuación, uso

de mayúsculas y duplicidad de localidades por nombre o ID lo cual generaba un aumento

significativo en el número total de localidades a georreferenciar.

Al terminar el proceso de estandarización de localidades, la matriz redujo la cantidad de

localidades a georreferenciar, estableciendo 5458 localidades únicas. El paso siguiente en el

proceso metodológico consistió en establecer una categorización de la matriz de localidades, que

permitió dividir la matriz de datos en cuatro categorías de localidades, a saber:

1. Localidades con dato de coordenadas

2. Localidades con información de direcciones y/o distancias

3. Localidades que solo poseen información de rasgos geográficos

4. Localidades que poseen información dudosa o inconsistente

La clasificación establecida busca ordenar el nivel de incertidumbre de menor a mayor, teniendo

en cuenta el nivel de la calidad de la información que presenta cada categoría.

Page 33: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

33

Para la categoría 1, correspondiente a localidades que cuentan con dato de coordenada, se

estableció el método de punto (x,y), este método consiste en localizar un punto mediante

coordenadas geodésicas del sitio de colecta. Dichas coordenadas se establecen mediante GPS

representando un modelo acorde de presición para su posterior ubicación geográfica (Escobar, et

al. 2014). En esta categoría se tuvo en cuenta que el tipo de datum utilizado fue WGS 1984.

Esta categoría se dividió en tres subcategorías, de la siguiente manera:

Coordenadas que coinciden con la localidad descrita: Se corroboraron los datos teniendo en

cuenta que la coordenada resultante estuviera acorde a los datos de la matriz de departamento,

municipio y localidad.

Coordenadas que no coinciden con la localidad, pero son próximas a ella: En este caso las

coordenadas coinciden a nivel departamental, pero el punto ubicado se ubica en un municipio

aledaño al de la localidad establecida. En este caso se corrigió la ubicación del punto,

posicionandolo en un punto limítrofe al del municipio de la localidad descrita. Usualmente este

error se debe al desconocimiento en los patrones de configuración y manejo del GPS.

Coordenadas que no coinciden en absoluto con el dato de la localidad: En este caso las

coordenas no coinciden ni a nivel municipal, departamental e incluso nacional. Teniendo en

cuenta lo anterior se descartaron estos datos, pero la descripción de localidad tiene información

coherente, puede ser corroborada en campo en una futura colecta, para su posterior

georreferenciación.

Para la categoría 2, correspondiente a localidades con información de direcciones y/o distancias,

se estableció el método radio punto. Para la obtención de las coordenadas, se utilizaron tres

Page 34: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

34

herramientas básicas, las cuales fueron Google Earth, y la información de las localidades obtenida

de la matriz de datos.

El cálculo de la incertidumbre para la obtención del radio se obtuvo mediante el uso de la

calculadora Manis3.

En esta categoría se tuvo en cuenta los siguientes parámetros, los cuales otorgaron el valor de la

incertidumbre:

Datum conocido: el datum establecido para esta categoría fue WGS 1984.

Presición de las coordenadas: se utilizó una presición de 0.0001 grados, teniendo en cuenta

que los datos de coordenadas otorgados por Google Earth arrojan datos de coordenadas con

este nivel de presición.

Fuente de la coordenada: se utilizó la fuente de Google Earth para la definición de la fuente,

en todos los puntos de esta categoría.

Extensión del rasgo geográfico: este valor se obtuvo teniendo en cuenta la localización

inicial establecida en base a la información que se tenia de la localidad descrita. Este valor

es una medida de longitud y es fundamental para obtener el valor final de incertidumbre.

Error de medición: el valor utilizado para este parámetro fue de 10 metros (Becek & Ibrahim,

2011), teniendo en cuenta que Google Earth tiene este nivel de error de medición asociado a

la resolución de las imágenes satelitales obtenidas.

Precisión de la distancia: por defecto la precisión de la distancia se establece de 1 metro en

la calculadora.

La categoría 2 se dividió en dos subcategorías, a saber:

Page 35: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

35

A) Rasgos geográficos con distancias: la descripción de la localidad presentaba una distancia

asociada a una entidad geográfica (p.e: Kilómetro 15 de la carretera Fresno – Tolima)

B) Rasgos geográficos con distancias ortogonales: la descripción de la localidad presentaba una

distancia, con una descripción de datos cardinales (p.e: 7 km N.E. Campo Capote. Estación

Montoyas)

Para la categoría 3, correspondiente a localidades que solo poseen información de rasgos

geográficos, también se estableció el metodo radio punto. Para la obtención de las coordenadas, se

utilizaron las mismas herramientas que se utilizaron en la categoría 2.

En esta categoría se tuvo en cuenta los siguientes parámetros, los cuales otorgaron el valor de la

incertidumbre:

Datum conocido: se estableció el datum datum desconocido debido a la poca existencia de

información en la descricpción de localidad

Presición de las coordenadas: se utilizó una presición de 0.0001 grados, teniendo en cuenta

que los datos de coordenadas otorgados por Google Earth arrojan datos de coordenadas con

este nivel de presición.

Fuente de la coordenada: se utilizó la fuente de Google Earth para la definición de la fuente,

en todos los puntos de esta categoría.

Extensión del rasgo geográfico: este parámetro se obtuvo relacionando el rasgo geográfico

descrito con la distancia más alejada del municipio al que hace referencia dicho rasgo

establecido en la descripción de local

Page 36: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

Error de medición: el valor utilizado para este parámetro fue de 10 metros, teniendo en

cuenta que Google Earth tiene este nivel de error de medición asociado a la resolución de las

imágenes satelitales obtenidas.

Precisión de la distancia: por defecto la precisión de la distancia se establece de 1 metro en

la calculadora.

Los datos que no pudieron ser georreferenciados debido a la información dudosa o que fue

inconsistente en la descripción de la localidad, en relación con los datos de departamento y

municipio, se establecieron en la categoría 4. (Anexos Diagrama proceso de categorización).

9 RESULTADOS

9.1 Resultados anteriores

Con anterioridad se inició el proceso se georreferenciación mediante el proyecto denominado

“Revisión de los ejemplares botánicos de la colección del Herbario Forestal UDBC y la base de

datos Specify” y “Georreferenciación para localidades de los ejemplares de la colección del

Herbario Forestal (UDBC)” (Bohórquez y Ángel, 2014). En este se obtuvo como resultado un

total de 1674 localidades georreferenciadas, distribuidas en las siguientes categorias como se

observa en la tabla 1.

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN ENTIDAD TOTAL

LOCALIDADES

1 A Coordenada GPS GPS 681

2 Ubicación detallada a partir de

Localidad Puntual

UP 129

3 Acercamiento a Vereda V 292

4 Acercamiento a Centro Poblado CP, CAS,

IP, IPM,

IPD

55

Page 37: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

37

5 Acercamiento a Cabecera

Municipal

CM 370

6 Acercamiento a Área Especifica AE 98

7 Acercamiento a Corregimiento

Municipal

C 36

8 Acercamiento a Corregimiento

Departamental

CD 13

9 Acercamiento a Departamento D 5

10 Acercamiento a País P 1

0 Sin Ubicación Afín 0 251 Tabla 1: Resultados por categoría (Bohórquez y Ángel, 2014).

A continuación, se observa el mapa de las localidades georreferenciadas por Bohórquez y Ángel,

2014 (figura 9).

Figura 9: Localidades

totales

georreferenciadas (Bohórquez y Ángel, 2014).

Page 38: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

38

Es importante resaltar que los departamentos de Sucre, Atlántico, Archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina no presentaron localidades georreferenciadas. Estas localidades

representaban el más del 50% de la colección a la fecha.

9.2 Resultados actuales

Se georreferenció un total de 5458 localidades, de los cuales 1037 corresponden a la categoría uno.

La categoría uno se dividió a su vez en tres subcategorías, de las cuales 922 registros

correspondieron a la subcategoría A, referentes a localidades que coincidían con la localidad

descrita; 110 registros correspondieron a la subcategoría B, referentes a localidades que no

coinciden con la descripción de la localidad, pero eran próximos a ella y 5 registros

correspondientes a la subcategoría C, referentes a coordenadas que no coincidían en absoluto a la

descripción de la localidad.

En segundo lugar, se georreferenció la categoría dos la cual presentó un total de 233 localidades.

Esta categoría se dividió en dos subcategorías, de las cuales 179 registros correspondieron a la

subcategoría A, referente a localidades con rasgos geográficos y distancias; a su vez se

establecieron 54 registros de la subcategoría B, referentes a localidades con rasgos geográficos y

presencia de distancias ortogonales.

Posteriormente se georreferenció la categoría tres, la cual presentó un total de 3994 localidades,

que corresponde aproximadamente al 73 % del total de las localidades georreferenciadas. Por

ultimo las localidades que tenían información dudosa o inconsistente se ubicaron en la categoría

cuatro. El total de esta última categoría fue de 194 localidades. Los resultados obtenidos se

observan en la tabla 2.

Page 39: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

39

Tabla 2: Resultados por categoría y subcategoría

El mapa de las localidades georreferenciadas con el proyecto actual, se puede observar en la figura

10

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA

LOCALIDADES

POR

SUBCATEGORÍA

%

SUBCATEGORÍA

TOTAL

LOCALIDADES

CATEGORÍA

% TOTAL

CATEGORÍA

1

Localidades con

dato de

coordenadas

A) Coordenadas

que coinciden con

la localidad

descrita

922 88,90%

1037 19,0%

B) Coordenadas

que no coinciden

con la localidad,

pero son próximas a

ella

110 10,60%

C) Coordenadas

que no coinciden en

absoluto con el dato

de la localidad

5 0,50%

2

Localidades con

información de

direcciones y/o

distancias

A) Rasgos

geográficos con

distancias

179 76,80%

233 4,3% B) Rasgos

geográficos con

distancias

ortogonales

54 23,20%

3

Localidades que

solo poseen

información de

rasgos geográficos N/A N/A N/A

3994 73,2%

4

Localidades que

poseen

información

dudosa o

inconsistente N/A N/A N/A

194 3,6%

TOTAL 5458 100%

Page 40: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

40

Figura 10: Mapa georreferenciación actual

Page 41: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

41

Resultados generales por departamento

En la Figura 11 se observa el total de localidades por departamento, todos los departamentos

presentan al menos una localidad georreferenciada, los valores oscilan entre 2 y 759 localidades

por departamento.

Figura 11: Total de localidades por departamento

En la tabla 3 muestra los resultados de los cinco departamentos con mayor cantidad de localidades.

Page 42: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

42

DEPARTAMENTO

TOTAL

LOCALIDADES

CATEGORÍA

1 2 3 4

Cundinamarca 759 128 20 580 31

Meta 684 56 21 595 12

Santander 477 113 39 317 8

Bogotá, D.C. 341 46 1 289 5

Valle del Cauca 338 30 10 294 4

Tabla 3: Departamentos con mayor cantidad de localidades

Resultados departamentales por representatividad municipal

La tabla 4 indica los resultados obtenidos de la representatividad por departamento, teniendo en

cuenta los municipios totales presentes en cada departamento (DANE 2005), en relación con los

municipios donde estuviera presente al menos una localidad georreferenciada.

DEPARTAMEN

TO

LOCALIDADE

S

MUNICIPIOS

PRESENTES

MUNICIPIOS

TOTALES

(DANE 2005)

REPRESENTA

TIVIDAD

Amazonas 259 8 11 73%

Antioquia 181 32 125 26%

Arauca 74 7 7 100%

Archipiélago de

San Andrés,

Providencia y

Santa Catalina

3

1

2

50%

Atlántico 2 1 23 4%

Bogotá, D.C. 341 1 1 100%

Bolívar 49 10 46 22%

Boyacá 269 43 123 35%

Caldas 37 12 27 44%

Caquetá 167 11 16 69%

Casanare 98 13 19 68%

Cauca 52 13 42 31%

Cesar 24 6 25 24%

Chocó 64 12 30 40%

Córdoba 29 12 28 43%

Page 43: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

43

Cundinamarca 759 93 116 80%

Guainía 149 6 9 67%

Guaviare 116 3 4 75%

Huila 77 22 37 59%

La Guajira 167 15 15 100%

Magdalena 118 5 30 17%

Meta 684 28 29 97%

Nariño 108 23 64 36%

Norte de

Santander

270 22 40 55%

Putumayo 109 10 13 77%

Quindío 67 12 12 100%

Risaralda 11 5 14 36%

Santander 477 42 87 48%

Sucre 13 8 26 31%

Tolima 118 21 47 45%

Valle del Cauca 338 25 42 60%

Vaupés 141 6 6 100%

Vichada 71 3 4 75%

Sin información 16 0 0 0%

Tabla 4: Representatividad por municipio

A continuación, se observa los resultados de los cinco departamentos con mayor

representatividad por municipio. Tabla 5.

Tabla 5: Departamentos con mayor de porcentaje representatividad por municipio

Tiempos de georreferenciación por categoría

DEPARTAMENTO MUNICIPIOS

PRESENTES

MUNICIPIOS

TOTALES

(DANE 2005)

REPRESENTATIVIDAD

Arauca 7 7 100%

Bogotá, D.C. 1 1 100%

La Guajira 15 15 100%

Quindío 12 12 100%

Vaupés 6 6 100%

Page 44: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

44

En la tabla 6 se observa el tiempo estimado en minutos de georreferenciación por localidad para

las categorías uno, dos y tres.

Tabla 6: Tiempo de georreferenciación por categoría (unidades en minutos)

10 ANÁLISIS DE RESULTADOS

La nueva estructuración metodológicas que se ha implementado en este trabajo, junto con las

herramientas implementadas han permitido mejorar la calidad de la información y el rendimiento

de georreferenciación. También ha permitido establecer una estructura para un proceso de

georreferenciación posterior.

Teniendo en cuenta la tabla 2, se georreferenció un total 5458 localidades, divididas en cuatro

categorías principales. También se evidencia que la categoría con mayor cantidad de localidades

georreferenciadas es la categoría 3, con aproximadamente el 73 % del total de localidades

georreferenciadas, le sigue la categoría 1 representado el 19 %, y posteriormente están las

categorías 2 y 4 con una representación del 4,3 % y 3,6 % respectivamente.

El proceso de georreferenciación se llevó a cabo durante los meses de febrero a mayo, en la figura

12 se observan los avances mensuales del proceso de georreferenciación.

Page 45: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

45

Figura 12. avances mensuales proceso de georreferenciación

Con el primer avance del proceso de georreferenciación establecido en el año 2014, denominado

“Georreferenciación para localidades de los ejemplares de la colección del Herbario Forestal

(UDBC)” realizado por Bohórquez y Ángel, se logró georreferenciar un total de 1674 localidades

lo que corresponde al 21,27 % del total de las localidades actuales, teniendo en cuenta que la

colección del Herbario Forestal UDBC, cuenta con aproximadamente 35607 ejemplares botánicos

(al mes de Julio de 2016), de los cuales se han obtenido 7868 localidades únicas.

Con el proyecto actual se georreferencio un total de 5458 localidades que corresponden al 69,4%

del total de las localidades. El avance final en cuanto a localidades georreferenciadas es de 7132

localidades que corresponde a un 90,6 % del total de las localidades actuales. Con relación a los

avances mensuales del proyecto actual para el primer mes de febrero, se georreferenció un total de

1234 localidades, estas localidades corresponden a las localidades de la categoría 1 y 2. Durante

los meses de abril, marzo y mayo se georreferenciaron las localidades correspondientes a la

0

1234

2002 1863

3590

1234

3236

50995458

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

LOC

ALI

DA

DES

GEO

RR

EFER

ENC

IAD

AS

MES

AVANCES MENSUALES

TOTAL LOCALIDADES ACUMULADO

Page 46: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

46

categoría 3 (Anexo Mapa georreferenciación categoría 1, Mapa georreferenciación categoría 2,

Mapa georreferenciación categoría 3).

Es evidente que a medida que aumenta el orden de la categoría aumenta el tiempo de

georreferenciación, así como el grado de incertidumbre de la localidad y con ello aumenta la

complejidad, esto se debe principalmente a la información que contiene la localidad en cada una

de las categorías. Ante estas problemáticas surgen herramientas como la georreferenciación

retrospectiva han permitido generar un control de la calidad de los datos y han demostrado que

aumenta el rendimiento de la georreferenciación de localidades (Francesc, Uribe; Prieto, 2014).

La tabla 3 muestra que los departamentos con el mayor número de localidades son Cundinamarca,

Meta, Santander, Bogotá y Valle del Cauca. Los datos de las localidades establecidas indican que

la proporción entre el departamento de Cundinamarca, que es el de mayor número de registros de

localidades tiene con 759 localidades, duplica en número al quinto departamento con el mayor

número de localidades presente, el cual es Valle del Cauca con 338 localidades. Otro aspecto

relevante de la tabla 3 muestra que el Departamento de Cundinamarca es el que mayor número de

registros presenta para la categoría 1, mientras que el departamento de Santander es el que mayor

número de registros tiene para la categoría 2. A su vez, el departamento de Meta es el que más

registros posee de la categoría 3.

Teniendo en cuenta la tabla 4, correspondiente a los datos de representatividad por departamento

obtenidos durante el proyecto, se puede observar que existen 5 departamentos con una

representatividad del 100%, los cuales son: Arauca, Bogotá, La Guajira, Quindío y Vaupés.

La tabla 4 permitió establecer una nueva categorización referente a la priorización de nuevas

colectas en los departamentos, con el fin de mejorar la representatividad. Es por esto que se

Page 47: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

47

establecieron rangos de porcentaje de representatividad, para establecer los departamentos con

mayor priorización. Los rangos de priorización se muestran en la tabla 7:

PORCENTAJE DE

REPRESENTATIVIDAD

PRIORIDAD PARA

NUEVAS COLECTAS

menor del 30% Alta

entre 30 y 60% Media

mayor del 60% Baja

Tabla 7: rangos de representatividad departamental establecidos

Teniendo en cuenta los rangos anteriormente mencionados, la prioridad establecida para los

departamentos se muestra en la tabla 8.

DEPARTAMENTO REPRESENTATIVIDAD PRIORIDAD PARA

NUEVAS COLECTAS

Amazonas 73% Baja

Antioquia 26% Alta

Arauca 100% Baja

Archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina 50% Media

Atlántico 4% Alta

Bogotá, D.C. 100% Baja

Bolívar 22% Alta

Boyacá 35% Media

Caldas 44% Media

Caquetá 69% Baja

Casanare 68% Baja

Cauca 31% Media

Cesar 24% Alta

Chocó 40% Media

Córdoba 43% Media

Cundinamarca 80% Baja

Guainía 67% Baja

Guaviare 75% Baja

Huila 59% Media

Page 48: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

48

La Guajira 100% Baja

Magdalena 17% Alta

Meta 97% Baja

Nariño 36% Media

Norte de Santander 55% Media

Putumayo 77% Baja

Quindío 100% Baja

Risaralda 36% Media

Santander 48% Media

Sucre 31% Media

Tolima 45% Media

Valle del Cauca 60% Media

Vaupés 100% Baja

Vichada 75% Baja

Tabla 8: Prioridad departamental establecida

La tabla 8 muestra que los departamentos con la mayor prioridad para futuras colectas botánicas

son: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cesar y Magdalena, siendo Atlántico y Magdalena los

departamentos con la menor representatividad obtenida.

Con relación a las especies con mayor representatividad, en la tabla 9 se observan las 10 especies

con mayor presencia de localidades. Se debe aclarar que todas las localidades no están

georreferenciadas, algunas de esas localidades pertenecen a registros recientes y otras pertenecen

a la categoría 4.

N° FAMILIA TAXÓN

PRESENCIA EN

LOCALIDADES

LOCALIDADES

GEORREFERENCIADAS

1 Erythroxylaceae

Erythroxylum

coca var. coca 52 45

2 Meliaceae

Guarea

guidonia 66 34

3 Anacardiaceae

Tapirira

guianensis 76 32

4 Primulaceae

Myrsine

coriacea 58 24

5 Loranthaceae

Gaiadendron

punctatum 47 23

6 Melastomataceae

Miconia

theizans 43 22

Page 49: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

49

7 Fagaceae

Quercus

humboldtii 41 20

8 Hypericaceae

Vismia

baccifera 43 16

9 Sapindaceae Billia rosea 42 13

10 Melastomataceae

Tococa

guianensis 8 4

Tabla 9: Lista de las 10 especies con mayor presencia en localidades

Con la información descrita en la tabla se realizaron los debidos mapas de distribución de las

especies (Anexos mapa de distribución espacial de las 10 especies).

Actualmente los modelos de distribución de especies y ecosistemas se han convertido en una de

las áreas de mayor desarrollo en el campo de la biogeografía de la conservación, asimismo

permiten proyectar el espacio geográfico-ecológico del pasado y del futuro (Pliscoff & Fuentes-

Castillo, 2011). Por esta razón se recomienda realizar proyectos futuros relacionados con la

distribución de especies, debido a que con el proyecto actual genero una mejorar en la calidad de

la información del herbario forestal.

En lo referente a los tiempos de georreferenciación de la tabla 6, se obtuvo el tiempo aproximado

total para la categoría uno, el cual fue de 2125 minutos, esto indica que el promedio de localidades

georreferenciadas por hora es de 29; para la categoría 2 el tiempo aproximado fue de 1346 minutos,

por lo que el promedio de localidades georreferenciadas por hora es de 10. En cuanto a la categoría

3, el tiempo aproximado fue de 40938 minutos, lo que representa un promedio de 5 localidades

georreferenciadas por hora.

Teniendo en cuenta los tiempos, la categoría 3 fue la que llevó el mayor tiempo de georreferenciar.

Esto se debe principalmente a que el mayor número de localidades se establecieron en dicha

categoría. Además de esto la ubicación de estas localidades representaba un mayor tiempo debido

a la falta de información en la descripción de la localidad.

Page 50: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

50

Otro factor influyente para que la categoría tres sea la que mayor tiempo lleva tiene que ver con el

establecimiento de los radios de incertidumbre que fueron obtenidos a través de la calculadora

MaNIS, para así poder establecer el radio de la localidad indicada.

Wieczorek, Guo, & Hijmans, (2004) establecen que el número de localidades por hora que pueden

llegarse a georreferenciar con el uso de mapas digitales es de aproximadamente 16, aunque estos

no tuvieron en cuenta el proceso de verificación de las localidades. Probablemente la diferencia

entre estos valores y los obtenidos en este proyecto para la categoría 3 se debe al proceso de

verificación de las localidades, así como también al establecimiento de los radios de incertidumbre

establecidos mediante el uso de ArcGIS.

Otro factor que pudo haber influido en la ineficiencia de la georreferenciación para la categoría 3

puede deberse a falta de información en la descripción de localidad, la cual hace dificil el

establecimiento del centroide de la localidad. Es por esto que la importancia de la descripción de

una buena localidad juega un papel importante en la disminución de las incertidumbres.

Una buena localidad puede considerarse como aquella que gracias a su correcta descripción de la

información de colecta, puede disminuir la incertidumbre en la menor medida posible (por

ejemplo: Mirador de Taganga, Santa Marta, Magdalena).

Las descripciones más detalladas o con rasgos geográficos importantes son fundamentales para la

disminución de la incertidumbre, por lo cual es aconsejable que las descripciones de localidades

partan desde los rasgos generales, a lo más detallado posible. También el uso de distancias

disminuye la incertidumbre, por lo cual es aconsejable el uso de este aspecto en las futuras colectas.

Se recomienda que la descripción de la localidad se describa desde lo general a lo especifico, como

se observa en el siguiente formato.

Page 51: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

51

Tabla 10: Formato descripción de la localidad

11. CONCLUSIONES

1. El uso del método radio punto es una buena forma de generar una aproximación de la

localización de las muestras colectadas en el herbario forestal UDBC. Sin embargo, el grado de

incertidumbre depende del nivel de detalle de las descripciones de localidades.

CAMPO TIPO DE DESCRIPCIÓN

1. País

Descripción político

administrativa

2. Departamento

3. Municipio

4. Vereda

5. Descripción de la localidad general

Descripción de la localidad

5. Rasgo geográfico

6. Distancia

7. Dirección

8. Dirección ortogonal

9. Altitud media

10. Latitud

Datos de coordenadas 11. Longitud

12. Datum de georreferenciación

13. Precisión de la coordenada

14. Fecha

Información de colector 15. Colector

16. Datos de contacto colector

Page 52: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

52

2. La georreferenciación retrospectiva es fundamental para mejorar la calidad de la información

de colecciones biológicas.

3. Los departamentos con el mayor número de localidades georreferenciadas fueron

Cundinamarca, Meta, Santander, Bogotá y Valle del Cauca, con un total de 2599 localidades

georreferenciadas.

4. Se deben realizar nuevas rutas de colecta para los departamentos de Antioquia, Atlántico,

Bolívar, Cesar y Magdalena, de acuerdo a la división político- administrativa.

12. RECOMENDACIONES

1. La descripción de la localidad debe ser definida de lo general a lo especifico, partiendo del nivel

departamental, y de ser posible llegar al nivel veredal.

2. Realizar verificación de los puntos de la categoría 4, a través de entrevistas con el colector o

realizando una corroboración en campo.

3. Se puede relacionar la información de este estudio, con el mapa nacional de ecosistemas, para

tener en cuenta aspectos ecológicos.

4. Para las localidades que cuentan con coordenada se recomienda especificar el Datum con el que

se tomó dicha coordenada.

Page 53: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

53

13. BIBLIOGRAFÍA

Andrade, G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas.

Consideraciones para fortalecer la interaccion ciencia- política. Academia Colombiana de Ciencias

Exactas, Físicas y Naturales, 35(137), 491- 507.

Becek, K., & Ibrahim, K. (2011). Spatial Information Processing. Ipaper no 4947. FIG Working

Week 2011, 18- 22.

Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia.

Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co.

Boakes, E., Mcgowan, P., Fuller, R., Chang, D., Clark, N., & O'Connor, J. &. (2010). Distorted

views of biodiversity: spatial and temporal bias in species occurrence data. PLoS Biology, 8(6),

1043- 1050.

Bohórquez, D., & Angel, F. (2014). Georreferenciación de los ejemplares de la colección del

herbario forestal (UDBC). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Cezón, K. (2015). Taller gbif.es, 2–4

Cigliano, M., Pocco, M., & Pereira, H. (2014). Avances tecnológicos y sus aplicaciones en la

cibertaxonomía. Revista de La Sociedad …, 5680, 3–15. Retrieved from

http://www.biotaxa.org/RSEA/article/view/6234

Dávila, F., & Camacho, E. (2012). Georreferenciación de documentos cartográficos para la gestión

de archivos y cartotecas, Instituto Geográfico Nacional. Revista Catalana de Geografía, 17(46).

Diaz, S., Jojoa, M., & Escobar, D. (2014). ESTANDARIZACIÓN DE LOCALIDADES EN

COLECCIONES BIOLÓGICAS : Una guía de referencia rápida para las colecciones biológicas

del Instituto Humboldt.

Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial. (2011). Sistemas de Información

Geográfica para el ordenamiento territorial. La Plata: Ministerio de Infraestructura de Argentina.

Escobar, D., Díaz, S. R., Jojoa, L. M., Rudas, E., & Saavedra, J. (2014).

GEORREFERENCIACIÓN DE LOCALIDADES: Una guía de referencia para colecciones

biológicas. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.

Fandiño, M., & Ferreira, P. (1998). Colombia biodiversidad siglo XXI: propuesta técnica para la

formulación de un plan de acción nacional en biodiversidad. Bogotá, Colombia: Instituto de

Page 54: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

54

Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Ministerio del Medio Ambiente

y Departamento Nacional de Planeación.

Fernández, C. (2001). La Proyección UTM. Geoasbuilt.Es, 1–52. Retrieved from

http://www.cartesia.org/data/apuntes/cartografia/cartografia-geograficas-utm-

datum.pdf\nhttp://geoasbuilt.es/tutoriales/topografia/utm.pdf

Francesc, Uribe; Prieto, M. (2014). Georreferenciar antiguas colecciones de Ciencias Naturales :

Georeferencing old natural history collections : progressing from craft to technology, 169–180

Funk, V. (2004). 100 Uses for a Herbarium (well at least 72). Recuperado el 4 de Noviembre de

2015, de Fairchild Tropical Botanic Garden Virtual Herbarium:

http://www.virtualherbarium.org/vh/100UsesASPT.html

Guisan, A., & Thuiller, W. (2005). Predicting species distribution: offering more than simple

habitat models. Ecology letters, 8, 993- 1009.

Herbario Forestal -UDBC-. (2015). Herbario virtual UDBC. Recuperado el 7 de Junio de 2015,

de http://herbario.udistrital.edu.co/herbario/

León, J. (2010). Herbario HCIB "Annetta Mary Carter". Recuperado el 25 de Mayo de 2015, de

http://www.cibnor.mx/es/investigacion/colecciones-biologicas/herbario-hcib/ique-es-un-herbario

Martínez, D., & Francisco, J. (2012). Archivos y Cartotecas . “ Propuesta Metodológica ”

CAMACHO ARRANZ , ELENA.

Merchand, A. N., López, E. M., Barrios, J. C. H., Mendoza, J. D. M., López, J. J. C., Cruz, M. J.,

… Mendoza. (2008). Georreferenciación de localidades de colecciones biológicas: manual de

procedimientos. Conabio (Comisión Naciona L Para E L Conocimi Ento Y Uso De La Biodiv E

Rsidad).

Ministerio de Medio Ambiente. (2001). Plan Nacional de Desarrollo Forestal (primera ed.).

Bogotá, Colombia: Ministerio de Medio Ambiente.

Mittermeier, R., Myers, N., & Mittermeier, C. (1999). Biodiversidad amenazada. Las

ecorregiones terrestres prioritarias del mundo. Cemex.

Muñoz, M., Hernández, J., & Colin, J. (2004). Georreferenciación de las localidades de las colectas

biológicas. Biodiversitas, 8-15.

Plascencia, R., Castañón, A., & Raz, A. (2011). La biodiversidad en México su conservación y

colecciones biológicas.

Page 55: GEORREFERENCIACIÓN DE LOS EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4188/1... · corresponde a plantas vasculares y el restante a no vasculares

55

Pliscoff, P., & Fuentes-Castillo, T. (2011). Modelación de la distribución de especies y ecosistemas

en el tiempo y en el espacio: una revisión de las nuevas herramientas y enfoques disponibles.

Revista de Geografía Norte Grande, 79(48), 61–79.

Post-taller, D., Georreferenciaci, C., & Biol, C. (2014). Manual for the Georeferencing Calculator.

http://manisnet.org/GeoreferencingCalculatorManualv2.html.

SiB. (2015). Sistema de información de biodiversidad de Colombia. Recuperado el 5 de

Noviembre de 2015, de http://www.sibcolombia.net/web/sib/cifras

SIB Colombia. (14 de Junio de 2016). SIB. Recuperado el 8 de Mayo de 2016, de

http://www.sibcolombia.net/web/sib/acerca-del-sib

Simmons, J. E., & Muñoz-Saba, Y. (2005). Cuidado Manejo Y Conservacion De Colecciones

Biológicas.

Smith, V. S., & Blagoderov, V. (2012). Bringing collections out of the dark. ZooKeys, 209, 1–6.

http://doi.org/10.3897/zookeys.209.3699

Sua, S., Mateus, R., & Vargas, J. (2005). Georreferenciación de registros biológicos y gacetero

digital de localidades. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos

Alexander Von Humboldt.

Wieczorek J. , Guo Q. & Hijmans R. (2004). The point – radius method for georeferencing locality

descriptions and calculating associated uncertainty. (T. &. Ltd, Ed.) International Journal of

Geographical Information Science , 18 (8), 23.