global scorecard 2013 - gs1 mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... ·...

31
Colaboración en la cadena de valor Cuestionario para fabricantes de productos de consumo: Global Scorecard 2013

Upload: others

Post on 21-Jul-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

Colaboración en la cadena de valor Cuestionario para fabricantes de productos de consumo:

Global Scorecard 2013

Page 2: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

1. Introducción

2. Cuestionario para fabricantes de productos de consumo a. Generales de la empresa b. Dirección estratégica c. Cadena de suministro d. Estándares GS1 e. Indicadores de negocio f. Mejores prácticas

3. Glosario

Tabla de contenidos

Page 3: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

La colaboración entre los miembros de la cadena de suministro representa la clave para mejorar los niveles de servicio al cliente y optimizar procesos, con ello en el mediano plazo es posible facilitar la reducción de costos logísticos y operacionales.

La cadena de suministro del sector de productos de consumo hace posible que los bienes nacionales e importados lleguen a un punto de venta y estén disponibles en cualquier lugar de la república todos los días del año. Así, el mayor valor al consumidor y la rentabilidad de cada negocio se genera cuando las empresas trabajan conjuntamente en procesos clave para hacerlos más eficientes.

El siguiente cuestionario es parte de la investigación Global Scorecard 2013, el cual sigue una metodología que se aplica a nivel mundial para medir el desempeño de la cadena de suministro; participan fabricantes de productos de consumo, distribuidores y cadenas detallistas. Las respuestas que usted proporciona son útiles para conocer la problemática que se enfrentan las empre-sas proveedoras en sus relaciones comerciales con cadenas detallistas, medir el nivel de adopción de estándares GS1 y conocer si nuestros asociados han podido explotar los beneficios potenciales de la adopción de estándares en la cadena de valor.

Finalmente con esta visibilidad de la cadena de suministro, GS1 México como organismo neutral es responsable de generar proyectos estratégicos en favor de las empresas participantes, desarrollar iniciativas de colaboración y mejorar las relaciones comerciales entre proveedores y cadenas detallistas.

Queremos con todo lo anterior entregar a los usuarios de estándares GS1 una herramienta que les permita comparar con respecto a sus similares en el mundo el nivel de implementación de los estándares para el comercio electrónico y en relación a esto la oportunidad competitiva en la cadena de valor.

En breve un representante de Factum Mercadotécnico (Agencia de investigación de mercados), lo buscará para presentarle esta herramienta y asesorarlo en el llenado.

Recomendaciones para responder el cuestionario:

• Proporcioneúnicamenteinformacióndelaño2012.• Procureteneraccesodirectolainformacióndelaempresa.• Tengaalamanounacalculadora.• Consulteelglosarioadjuntoosolicitesoporte.• Encasodesernecesario,deleguelasrespuestasalasáreasoresponsables.Cadapreguntadelcuestionariosugiere un área o responsable de acuerdo con el siguiente código de colores.

Introducción

DIRECCIÓNGENERAL

VENTASMKT

DISTRIBUCIÓNLOGÍSTICA

ADMINISTRACIÓNFINANZAS

CONTABILIDAD

Page 4: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

Datos generales de la empresa

1. Contacto:

2. Giro:

□ Fabricante □ Distribuidor Categoría: □ Alimentos □ Abarrotes □ Productos congelados □ Productos no congelados □ Productos frescos □ Productos secos □ Productos de panadería

□ Bebidas □ Bebidas alcohólicas □ Bebidas no-alcohólicas

□ Textiles, ropa y calzado □ Cuidado personal □ Productos para el hogar □ Mercancías generales □ Productos eléctricos □ Maquinaria □ Productos de farmacia □ Equipo médico y quirúrgico □ Otros

Indique subcategoría:

3. Dirección:

4. Ciudad / Municipio:

5. Estado:

Page 5: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

Dirección estratégica

6. ¿Su empresa realiza ejercicios de planeación estratégica?

□ Si. ¿Con qué frecuencia?

□ No.¿Porqué?

7. ¿Su empresa recolecta, almacena y analiza información sobre el consumidor?

□ Si. ¿De qué tipo?

□ No.¿Porqué?

8. ¿Su empresa cuenta con una estrategia para maximizar la disponibilidad en el punto de venta y balancear costos y niveles de inventario?

□ Si. ¿Cuál?

□ No.¿Porqué?

Page 6: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

Cadena de suministro

9. Mencione los tipos y número de clientes que atiende su empresa

Ejemplo:

La empresa atiende a 5 cadenas de tiendas de autoservicio, 1 cadena de tiendas departamentales y 2 cadenas de farmacias.

10. ¿Cuáles son los esquemas de entrega con los que trabaja la empresa?

□ Entrega directa en tienda □ Entrega al centro de distribución □ Ambas opciones

Page 7: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

11. De la siguiente lista, mencione los procesos que son susceptibles de mejora en sus relaciones comerciales según el tipo de cliente y por qué.

Nota: Llenar según las respuestas de la pregunta 9

Page 8: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

12. ¿Qué porcentaje de su venta corresponde a tiendas de autoservicio?

Ejemplo:

En 2012, la empresa registró ventas por $2,000,000 de los cuales $1,300,000 corresponde a clientes de autoservicio

13. ¿Qué tipo de iniciativas se realizan en su empresa para hacer más eficiente la cadena de suministro?

Ejemplos:

o Implementación de soluciones tecnológicas o Adopción de metodologías conjuntas o Programas de desarrollo de proveedores o Adopción de estándares GS1 o Referencia comparativa (benchmarking) o Capacitación o Consultoría

Estándares de identificación

14. ¿Su empresa utiliza códigos de barras estándar de GS1 (GTIN-13) para identificar productos (unidades de consumo)?

□ Si □ No.¿Porqué?Pasealapregunta20

EstándaresGS1

TOTAL:

Page 9: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

15. ¿Con qué clientes utiliza este código de barras GTIN-13?

16. ¿Qué usos le da a este código de barras?

□ Requisito de los clientes □ Administración del inventario □ Puntodeventa □ Registro para procesos internos (Catalogación de productos, control, lanzamientos, promociones, almacenes,ERP) □ Inteligencia de mercado (análisis de datos estadísticos, respuesta del consumidor)

17. ¿Cuántos artículos tiene su catálogo de productos?

18. Del total de artículos ofrecido en su catálogo de productos ¿Cuántos tienen un código de barras GTIN-13?

19. Del total de productos ofrecidos por su empresa ¿Qué porcentaje tiene código de barras GTIN-13? IM01

Ejemplo:

Nuestro catálogo de productos incluye 20 artículos que se venden , 16 de ellos están identificados con un GTIN-13

TOTAL:

Page 10: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

20. ¿Su empresa utiliza códigos de barras estándar de GS1 (GTIN-14) para identificar cajas y/o cartones (unidades de expedición)?

□ Si □ No.¿Porqué?Pasealapregunta26

21. ¿Con qué clientes utiliza el código de barras GTIN-14?

22. ¿Qué usos le da a este código de barras?

□ Requisitos de los clientes □ Administración del inventario □ Eficiencia logística

23. ¿Cuántos modelos de cajas y/o cartones utiliza la empresa? (Para los productos del catálogo)

24. Del total de modelos de cajas y/o cartones ¿Cuántos tienen un código de barras GTIN-14? IM02

Page 11: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

25. Del total de modelos de cajas y/o cartones ¿Qué porcentaje de está identificado un código de barras GTIN-14? IM02

Ejemplo:

Utilizamos 16 modelos distintos de cajas para comercializar los productos del catálogo, 10 de ellos están identificados con un GTIN-14

26. ¿Su empresa utiliza el Código serial de contenedor de embarque (SSCC) para identificar unidades logísticas como pallets, tarimas y contenedores?

□ Si □ No.¿Porqué?Pasealapregunta28

27. Del total de unidades logísticas enviadas ¿Qué porcentaje son identificadas con un código SSCC? IM04

Ejemplo:

La empresa envió 300 unidades logísticas en 2012, de las cuales 120 se etiquetaron con un código SSCC.

28. ¿Con cuántas ubicaciones físicas para embarque o recibo de mercancía cuenta la compañía?

Nota: Contar el número total de fábricas, sucursales, almacenes, centros de distribución, etc.

29. ¿Su empresa utiliza Números globales de localización (GLN) para identificar las distintas ubicaciones físicas de embarque o recibo de mercancía?

□ Si □ No.¿Porqué?Pasealapregunta32

TOTAL:

TOTAL:

Page 12: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

30. ¿Cuántas ubicaciones físicas de embarque o recibo de mercancía tienen asignado un GLN?

31. Del número total de ubicaciones para embarque o recibo de mercancía ¿A qué porcentaje se les ha asignado un GLN? IM05

Ejemplo:

La empresa tiene 2 fábricas, 3 almacenes y 1 centro de distribución; en total 6 ubicaciones para embarque o recibo de mercancía.

Sólo las fábricas (2) y el centro de distribución (1) tienen asignado un GLN.

Nota: Los asociados de GS1 México al menos cuentan con un GLN asignado

32. ¿Su empresa cuenta con lectores de código de barras para automatizar sus procesos?

□ Si □ No.¿Porqué?

33. ¿Su empresa utiliza otro tipo de estándares de identificación?

□ EPC- Código electrónico de producto □ DataBar - Identificación de artículos pequeños o difíciles de marcar □ GS1-128 - Código para identificar unidades de expedición □ DataMatrix - Código de barras de matriz (2D o bidimensional) □ GS1 QR - Código de barras de matriz para marketing electrónico. □ GSIN - Número global de identificación de embarque □ GINC - Número global de identificación de consignación □ GIAI - Identificador global de activos individuales □ GRAI - Identificador global de activos retornables □ GSRN - Número global de relación de servicios □ GDTI - Identificador global de tipos de documentos □ GCN - Número global de cupón □ Otros. Especificar

TOTAL:

Page 13: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

Estándares de alineación y sincronización de información

34. ¿Qué tipo de catálogos de productos utiliza su empresa para vender y sincronizar información con cadenas detallistas?

□ Físico / impreso □ Excel/Powerpoint □ Catálogo electrónico Syncfonía (estándar) □ Catálogo electrónico OneSync (estándar)

Nota: Para responder de las preguntas 26 a la 33 es requisito ser usuario del catálogo electrónico Syncfonía o OneSync

35. Del total de clientes (cadenas detallistas) ¿Cuál es el porcentaje con el que sincroniza datos mediante Syncfonía o OneSync?

Ejemplo:

La empresa atiende a 5 cadenas de autoservicio, con 3 de ellas sincronizamos información vía Sycfonía

36. ¿Qué porcentaje de ventas proviene de productos con datos sincronizados vía Syncfonía o OneSync? IM10

Ejemplo:

En 2012 se registraron $3,000,000 de ventas, de los cuales $2,000,000 provienen de productos solicitados

por los clientes a través de Syncfonía.

TOTAL:

TOTAL:

Page 14: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

37. ¿Qué porcentaje de ventas proviene de productos cargados en Syncfonía o OneSync? IM11

Ejemplo:

En 2012 se registraron $3,000,000 de ventas, de los cuales $2,500,000 provienen de productos cargados en Syncfonía.

38. Del total de artículos comerciales y cajas (unidades de expedición) que se les ha asignado un GTIN-13 o 14 ¿Qué porcentaje está correctamente clasificado en Syncfonía o OneSync con un Código estándar de clasificación (GPC)? IM13

Ejemplo:

La empresa tiene un total de 100 productos cargados en Syncfonía, de los cuales 70 poseen un Código estándar de clasificación (GPC).

39. ¿Qué datos adicionales considera podrían integrarse a través del Catálogo Electrónico Syncfonía para optimizar procesos logísticos

40. ¿Utiliza las imágenes alojadas en su catálogo electrónico certificado?

□ Si.¿Paraquélasutiliza?

□ No.¿Porqué?

TOTAL:

TOTAL:

Page 15: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

41. ¿Cuenta con una estrategia de movilidad ligada a la información de sus productos? En caso afirmativo indique cuál. (Ejemplo: consulta de información a través de escanear el código de barras con una app móvil)

42. ¿Qué beneficios obtiene del uso del catálogo electrónico certificado?

Page 16: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

Estándares de comunicación

43. ¿A través de qué medios recibe órdenes de compra / pedidos?

□ Fax / teléfono □ Correo electrónico □ Portaldelcliente □ EDI / XML □ Vendedor - Levantamiento físico del pedido

Nota: Pase a la pregunta 45 en caso de no señalar EDI / XML

44. ¿Qué porcentaje de las órdenes de compra/pedidos realizados por cadenas detallistas se reciben vía electrónica (EDI / XML)? IM06

Ejemplo: En 2012 se recibieron 500 órdenes de compra, de las cuales 400 fueron enviadas vía EDI / XML

45. Número de órdenes de compra mensuales promedio (incluye todos los formatos)

Si no conoce el número, indique el rango

□ 0 – 10 □ 10 – 50 □ 50 – 100 □ 100 – 500 □ Más de 500 □ Especifique

Nota: Especifique el número de órdenes de compra promedio mensuales por tipo de cliente:

TOTAL:

Page 17: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

46. ¿Su empresa envía facturas electrónicas?

□ Si □ No.¿Porqué?

47. ¿Qué tipo de facturas emite?

□ Factura impresa con código de barras bidimensional □ Comprobante fiscal digital (CFD). Se hace por medios propios. □ Comprobante fiscal digital a través de Internet (CFDI). Requiere de un proveedor de tecnología autorizado.

48. ¿Qué porcentaje de las facturas son emitidas a través de un CFD o CFDI? IM07

Ejemplo: En 2012 se emitieron 600 facturas, de las cuales 585 son de tipo CFD o CFDI

49. ¿Su empresa adjunta información comercial en las facturas electrónicas mediante Addenda?

□ Si □ No.¿Porqué?

TOTAL:

Page 18: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

50. ¿Cuántas facturas genera en promedio mensualmente? (incluye todos los formatos) Si no conoce el número, indique el rango

□ 0 – 10 □ 10 – 50 □ 50 – 100 □ 100 – 500 □ Más de 500 □ Especifique

Nota: Especifique el número de facturas promedio mensuales por tipo de cliente

51. ¿Su empresa envía avisos de embarque?

□ Si □ No.¿Porqué?Pasealapregunta54

52. ¿A través de qué medios envía avisos de embarque?

□ Fax / teléfono □ Correo electrónico □ Portaldelcliente □ EDI / XML

53. ¿Qué porcentaje de sus entregas se notifican a través de un aviso de embarque vía EDI / XML? IM08

Ejemplo: En 2012 se enviaron 150 pedidos, de los cuales 80 se notificaron a través de

un aviso de embarque vía EDI / XML

TOTAL:

Page 19: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

54. ¿Su empresa recibe avisos de recepción de mercancía?

□ Si □ No.¿Porqué?Pasealapregunta57

55. ¿A través de qué medios recibe avisos de recepción?

□ Fax / teléfono □ Correo electrónico □ Portaldelcliente □ EDI / XML

56. ¿En qué porcentaje de sus entregas recibe un aviso de recepción de mercancía vía EDI / XML? IM09

Ejemplo:

En 2012 se enviaron 150 pedidos, de los cuales 70 fueron confirmados a través de un aviso de recepción vía EDI / XML

57. ¿Su empresa recibe reporte de ventas de sus productos por parte de los clientes?

□ Si □ No.¿Porqué?Pasealapregunta60

58. ¿A través de qué medios recibe reportes de ventas?

□ Fax / teléfono □ Correo electrónico □ Portaldelcliente □ EDI / XML

TOTAL:

Page 20: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

59. ¿Con qué frecuencia le gustaría recibir un reporte de ventas de sus productos?

□ Diario □ Semanal □ Quincenal □ Mensual □ Otro. Especifique

60. ¿Su empresa recibe reportes de inventarios por parte de las cadenas detallistas?

□ Si □ No.¿Porqué?Pasealapregunta63

61. ¿A través de qué medios recibe reportes de inventarios?

□ Fax / teléfono □ Correo electrónico □ Portaldelcliente □ EDI / XML

62. ¿Con qué frecuencia le gustaría recibir un reporte de inventarios de sus productos?

□ Diario □ Semanal □ Quincenal □ Mensual □ Otro. Especifique

Page 21: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

63. Ventas 2012

□ Pesos

□ Unidades

64. Indique el porcentaje de crecimiento / disminución de ventas que registró en 2012 con respecto al año anterior BM01

Ejemplo:

La empresa tuvo un crecimiento de ventas, en 2012 registró ingresos por $3,000,000 y en 2011 la cifra fue $1,800,000

65. ¿Qué porcentaje de cajas / unidades de comercialización / volumen es entregado de acuerdo con la cantidad ordenada? BM02

Ejemplo:

En 2012, 50 cajas del artículo ‘A’ y 75 cajas del artículo ‘B’ fueron ordenadas, pero sólo 50 cajas del artículo ‘A’ y 60 cajas del artículo ‘B’ fueron entregadas.

Indicadores de negocio

TOTAL:

TOTAL:

TOTAL:

TOTAL:

Page 22: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

66. ¿Qué porcentaje de las órdenes de compra recibidas es entregada a tiempo? BM04

Ejemplo:

La empresa recibió 800 órdenes de compra en 2012, de las cuales 650 fueron entregadas a tiempo

67. ¿Qué porcentaje de las órdenes de compra recibidas es entregada de acuerdo con lo ordenado, en tiempo, libre de daño y facturada correctamente? BM05

Ejemplo:

La empresa recibió 800 órdenes de compra en 2012, de las cuales 200 fueron entregadas de acuerdo con lo ordenado, en tiempo, libre de daño y facturadas correctamente

68. Determine la cobertura de inventario de materia prima que tiene su empresa en días BM06

Ejemplo:

La empresa tiene un inventario de materia prima equivalente a $1,000,000 al cierre de 2012 y se regis-tran compras diarias promedio por $75,000

TOTAL:

TOTAL:

TOTAL:

Page 23: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

69. Determine la cobertura de inventario de productos terminados en días BM07

Ejemplo:

La empresa tiene un inventario de producto terminado equivalente a $800,000 al cierre de 2012 y se registran compras diarias por $75,000

70. Mencione el porcentaje que representan los costos de distribución con relación a las ventas BM12

Ejemplo:

La empresa invirtió un total de $80,000 en costos de distribución en el período 2012 y se registran ventas por $1,000,000

71. Determine el indicador de exactitud de facturación en sus transacciones comerciales BM13

Ejemplo:

La empresa emitió 300 facturas en el período 2012, de las cuales 150 tuvieron algún error

TOTAL:

TOTAL:

TOTAL:

Page 24: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

Mejores prácticas

72. ¿De qué forma administra su negocio y procesos internos? Ejem. ventas, contabilidad, inventarios, producción, etc.

□ Registros en papel □ Documentos electrónicos □ SistemadeinformaciónERPparcialmenteimplementado □ SistemadeinformaciónERPtotalmenteimplementado □ Otro. Especificar

73. ¿Ha tenido algún acercamiento o proyecto conjunto con cadenas detallistas para mejorar el desempeño de la cadena de suministro?

□ Si. ¿De qué tipo?

□ No

Ejemplo:

Migración de entrega directo en tienda a entrega centralizada, reuniones periódicas para revisión de indicadores de desempeño, practica CPFR, Administración del Inventario a cargo del detallista

74. ¿Qué iniciativas ha llevado a cabo en su empresa para reducir el impacto ambiental en su cadena de suministro? Ejem. materiales reciclables, sustitución de equipo de transporte eléctrico, nueva maquinaria, etc.

75. ¿Su empresa tiene procesos formales para la optimización del transporte?

□ No se mide la utilización de la capacidad vehicular. □ Se monitorea sistemáticamente la utilización de la capacidad vehicular. □ Se realizan pilotos para diagnosticar los beneficios resultantes de la utilización del transporte una vez que se alcancen los niveles de servicios acordados (reducción de costos y transporte) □ Los costos totales de la cadena de abastecimiento están integrados con la utilización de la capacidad de transporte, se utilizan para examinar críticamente toda la cadena.

Page 25: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

76. ¿En qué grado integra la demanda del consumidor con los procesos de planeación y de producción?

□ No conoce la demanda real del consumidor, ni del cliente. □ Planeacióndeproducciónycompradematerialesbasadosendatoshistóricos. □ Los procesos de planeación y producción comienzan a utilizar pronósticos de demanda del consumidor. □ Capacidad para realizar pronósticos semanales de producción y requerimientos de materiales, por ítem y por localización. □ Procesosdeplaneacióndedemandafuncionandoyconsiderandovariacionessobreloplaneado.

77. ¿Su empresa cuenta con procesos, métodos y herramientas para monitorear problemas y generar soluciones en las siguientes áreas?

Operaciones en puntos de venta

□ Si □ No.¿Porqué?

Distribución

□ Si □ No.¿Porqué?

Producción

□ Si □ No.¿Porqué?

78. ¿Realiza su empresa ejercicios de medición del desempeño con socios comerciales, con un estándar en indicadores y consideraciones de negocio (TPPM)?

□ Si □ No.¿Porqué?

79. ¿Realiza su empresa planes de negocio y operacionales conjuntamente, incorporando proyecciones a futuro acordadas para la demanda, ventas y eventos (CPFR)?

□ Si □ No.¿Porqué?

Page 26: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

Colaboración: Es la forma de desarrollar planes y procesos de negocio conjuntamente por los participantes de la cadena de suministro. La integración de estos planes y procesos de negocio permite lograr mejores niveles de servicio al cliente, disminuir costos y tener un flujo de información y bienes más eficiente.

Cadena de suministro: La cadena de suministro es la coordinación e integración de todas las actividades asociadas al mo- vimiento de bienes, desde la materia prima hasta el usuario final, para crear una ventaja competitiva sustentable. Esto incluye la administración de sistemas, fuentes, programación de la producción, procesamiento de pedidos, dirección del inventario, transporte, almacenaje y servicio del cliente.

Administración de la cadena de suministro: La administración de la cadena de suministro es el proceso del planeamiento, puesta en ejecución y control de las operaciones de la cadena de suministro con el propósito de satisfacer requisitos del cliente tan eficientemente como sea posible. La gerencia de la cadena de suministro atraviesa todo el movimiento y almacenaje de materias primas, el correspondiente inventario que resulta del proceso, y las mercancías acabadas desde el punto de origen al punto de consumo.

Cadenas detallistas: Grupo de empresas que conforman el último eslabón de la cadena de suministro, cumplen con la función de vender productos terminados al consumidor final.

Indicador: UnindicadoróKPIesunamedidacuantificablederendimientoodesempeñoestablecidaparamonitorearycomu-nicar unos resultados determinados.

Estándares GS1: Los estándares GS1 han sido desarrollados y acordados de manera global con el propósito de establecer un lenguaje común de negocios entre socios comerciales sin importar el rol que ocupen dentro de la ca- dena de suministro o ubicación geográfica. De esta forma, independientemente del país donde se realice un negocio, los socios podrán identificar productos y servicios automáticamente, sincronizar bases de datos y transmitir mensajes estándar para facilitar el comercio electrónico.

Estándares de identificación: Los estándares de identificación3 asignan códigos (números) a información clave que se trans-mite a lo largo de la cadena de suministro. Esta información es representada por símbolos estandarizados para automatizar el proceso de identificación y captura de datos por medio de lectores láser y otras soluciones de tecnología. El uso de códigos GS1 asegura un intercambio de información rápido, exacto y sin errores en cualquier punto del proceso comercial.

GTIN-13: Eselnúmeroque,combinadoconelsímboloEAN/UPC,esutilizadoparaidentificarcualquierartículocomercialqueseráescaneadoenelpuntodeventa.Posee13dígitoscompuestospor:prefijodelpaísdondesecodificaelproducto,prefijode empresa y referencia del artículo. El último dígito sirve para validación del código y es obtenido mediante un algoritmo específico.

Glosario detérminos

GTIN-13 PARA UNIDADES DE CONSUMO

Page 27: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

GTIN-14: Eselnúmeroque,combinadoconlasimbologíaITF-14seidentificalaunidadlogísticaodeexpedición,queserefiereaartículoscomercialesquenopasanporlascajasregistradorasminoristascomocajas,cartonesypartesinteriores.ElGTIN-14estácompuestopor14dígitosgeneradosapartirdeunalgoritmoespecíficodelaunidaddeconsumorespectiva,yseaplicaelalgoritmo sobre el código del producto que contiene la caja.

GLN (Global Location Number): Es un código numérico que identifica cualquier localización física, funcional o legal dentro de una empresa o entidad como:• EntidadesLegales:Compañíasenteras,subsidiariasodivisiones.• EntidadesFuncionales:Departamentosespecíficodentrodeunaentidadlegal,porejemploeldepartamento de control de calidad.• EntidadesFísicas:Unlugarparticulardentrodeunedificio,porejemploeldepósitodeunalmacén, un punto de venta, áreas de embarque y recibo, etc.

SSCC (Serial Shipping Container Code): Es un número que se utiliza para la identificación inequívoca de unidades logísticas tarimas (pallets) o contenedores. Una unidad logística es un número de cualquier tipo utilizado para transporte y/o almacena-miento, el cual requiere ser administrado por medio de la cadena de abastecimiento. El SSCC debe ser manejado como un númerode18dígitosnosignificativosydelongitudfija,queidentificaexclusivamentelaunidadalacualestáadherido.

SSCC PARA UNIDADES LOGÍSTICAS

GTIN-14 PARA UNIDADES DE EXPEDICIÓN

Page 28: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

EPC (Código electrónico de producto): Básicamente es un complemento del código de barras, pero que al contrario de éste no necesita ser manipulado para su lectura pues emite señales de radio a dispositivos especiales que recogen dichas señales y las decodifican.

El EPC es un número único que se encuentra almacenado en un tag de radiofrecuencia, que permite identificar cada producto de manera única. Así mismo arroja información valiosa como la posibilidad de conocer, en cualquier momento, la ubicación físicadelproducto.ConunTAGesposibleconocerinformacióndetalladadelosproductos,comoporejemplolongitudogrosor,fechas, lugar de fabricación y ubicación.

DataBar: Es un código de barras lineal que sirve para facilitar la identificación de productos y se utiliza en el punto de venta. GS1DataBarpermitecodificarelNúmeroIdentificadorGlobaldeArtículoComercial(GTIN)graciasaqueutilizamenosespacio;se aplica en productos pequeños de consumo difíciles de marcar, tales como alimentos frescos, joyas y productos listos para armar; además permite incluir información adicional como: peso, fecha de vencimiento y número de lote.

GS1-128: ElcódigoGS1-128(UCC/EAN-128)esunadelasllavesdeidentificacióndelsistemaGS1utilizadointernacionalmentepos las compañías, para mejorara la eficiencia de la cadena de suministro. Se utiliza principalmente para la identificación de unidades de expedición ya que permite identificar las unidades logísticas y las características asociadas como numero de lote, fecha de caducidad, envasado, fabricación, e información logística, dimensiones, cantidades, etc. Esto genera un importante incremento de la información disponible de forma automatizada para las empresas y garantiza la trazabilidad y seguimiento del producto a lo largo de toda la cadena de suministro.

Page 29: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

DataMatrix: Simbología de matriz bidimensional, conformada por módulos cuadrados claros y obscuros que permite codificar una gran cantidad de información en un espacio reducido.

GS1 QR (Quick response): El código GS1 de Respuesta Rápida es una simbología de dos dimensiones, autónoma que codi-fica datos alfanuméricos a través de módulos cuadrados claros y obscuros ubicados en un símbolo cuadrado este incluyen un patrón buscador ubicado en tres de sus esquinas. El GS1 QR es la única versión de la familia QR Code que respalda estructuras de datos del Sistema GS1.

Page 30: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

Estándares de alineación y sincronización de información: El proceso de alineación y sincronización de información5, tiene la finalidad de estandarizar la forma en que se estructuran los datos relacionados con los productos de una empresa y el meca-nismo para comunicarlos entre socios comerciales.

La alineación de información se refiere a la estandarización de la información comunicada entre socios comerciales para que se pueda asegurar la consistencia de los datos, homologando así la manera en que se presentan y entienden.La sincronización de información es la actualización constante de la información para asegurar que los datos enviados y recibi-dos entre las partes o socios sea idéntico en cada transacción.

Catálogo electrónico estándar: Son repositorios electrónicos de información certificados por la Red Global de Sincronización de Datos (GDSN), en los cuales los fabricantes (suscriptores) cargan datos relacionados con la empresa y con los productos que serán utilizados por distribuidores, detallistas y puntos de venta (usuarios) en procesos logísticos y comerciales. En México existen Syncfonía y OneSync.

Estándares de comunicación: Losestándaresdecomunicación4permitenalasempresasestablezcanunintercambioelec-trónico de datos (EDI) automático y eficiente por medio de una serie de formatos y protocolos que la mayoría de las empresas de la cadena de suministro del sector productos de consumo reconocen.

La identificación de compañías, artículos comerciales, unidades logísticas, etc., genera información que se alinea y sincroniza entre socios comerciales; por ello, los estándares de comunicación facilitan transaccio- nes entre fabricantes, distribuidores, actores logísticos y detallistas.

EDI (Electronic Data Interchange): Es el intercambio electrónico de datos estructurado de computadora a computadora y de aplicación a aplicación, utilizando un formato estándar para los documentos comerciales como orden de compra, aviso de embarque, factura, aviso de recepción, reporte de ventas, reporte de inventarios, etc.

XML (eXtensible Markup Language): El Lenguaje extensible de marcas ha sido diseñado para el intercambio de información a través de Internet, como parte de los estándares GS1 es utilizado en México para realizar EDI.

ERP (Enterprise Resource Planning): El sistema de planificación de recursos empresariales se refiere a un sistema para la gestión de la información que permite automatizar módulos de logística, producción, inventario, distribución, facturas, calidad, contabilidad, etc.

CPFR (Collaborative planning forecasting and replenishment) : Es una iniciativa basada en la planificación y ejecución compartidade losprocesosdeabastecimiento,tendienteaoptimizar los indicadoresdenegocio.ElmodeloCPFRbrindalaposibilidad de tomar un rol activo al pronosticar la demanda del consumidor y así alcanzar una mejora en la disponibilidad de productos y sus ventas.

TPPM (Trading Partner Performance Management): Es el estándar de Medición del rendimiento entre socios comerciales para hacer uso de los indicadores necesarios de desempeño entre los socios: fabricantes - compradores y cadenas – vendedores.

Page 31: Global Scorecard 2013 - GS1 Mexicogs1mexico.org/comunicados/img/mayo/invitaciones/gsc2013... · 2013. 5. 8. · 2013. 1. Introducción 2. Cuestionario para fabricantes de productos

Si requiere información o soporte para el llenado del cuestionario. Contáctenos.

[email protected]

Tels: +52 (55) 52 86 6400+52 (55) 52 86 5118 +52 (55) 52 11 5522