gonzalez pozo

Upload: hecgutzap

Post on 02-Mar-2016

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • V Semi-narioInternacional deInvestigacin enUrbanismoBarcelona, 13 Y 14-de junio de 2013Buenos Aires, 27 y 28 de junio de 2013

    Departarnent d'Urbanisme i Ordenaci del Territori . Universitat Politcnica de CatalunyaInstituto del Conur:bano. Universidad Nacional de.General SarmientoInstituto de Arte Americano Universidad de Buenos Aires

  • ,

  • ,;,,,,,,,,,,,,,,,,,-,,,,,,,,,,,!t,,

    5 Seminario Internacional de Investigacin en Urbanismo: actas I Mariana Debat '"[et.al.]. -1a ed. - Crdoba: Imprenta Ingreso, 2013.150 p. + CD-ROM ; 29x21 cm.

    ISBN 978-987-29254-5-1

    1. Arquitectura. 2. Urbanismo. 3. Actas de Congreso. 1. Debat, Mariana.CDD 711.4

    Fecha de catalogacin: 18/06/2013

    --

    Ttulo: "5 Seminario Internacional de Investigacin en Urbanismo:Actas"Tirada de esta edicin: ISO ejemplaresFecha de Impresin: Junio de 2013

    No est permitida la reproduccin total o parcialde este libro, ni su tratamiento informtico, ni latransmisin por ninguna forma o mtodo, ya seaelectrnico, mecnico, por fotocopia, por registrou otro mtodos, sin el permiso previo y por escritodel autor. Los infractores sern reprimidos con laspenas de los Art. 172 Y concordantes del CdigoPenal (Art. 2, 9, 10, 71, 72, Ley 11723).

    Impreso en: IMPRENTA INGRESODuarte Quirs 189, Crdoba, Rep. ArgentinaE-mail: [email protected]

    [email protected]: www.imprentaingreso.com.ar

  • --------- - -- - - . . ------------------------------------"

    ISSN 2339-6598

    V SEMINARIO INTERNACIONALDE INVESTIGACiN EN URBANISMO

    Actas

    DUOT. Universitat Politcnica de CatalunyaBarcelona, 13 y 14 de junio de 2013

    FADU. Universidad de Buenos AiresBuenos Aires, 27 y 28 de junio de 2013

  • V SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACiN EN URBANISMO

    COMIT DE ORGANIZACiN

    BUENOS AIRES

    Romn Caracciolo (UNC-UPC)Mariana Debat (UNC-UPC)Fernando Daz (UNC)Patricia Lopez (CONICET)Alicia Novick (UNGS-UBA)Alejandra Potocko (UBA-CONICET)Constanza Tommei (UBA)

    BARCELONA

    Pedro Bento (UPC)Pablo Elinbaum (UPC)Joan Florit (UPC)Madalen Gonzlez (UPC)Biel Horrach (UPC)Mario Jimnez (UPC)Joan Mauri (UPC)Joan Moreno (UPC)Ana Pagliuso (UPC)Melisa Pesoa (UPC)Joaqun Sabat (UPC)

    INSTITUCIONES ORGANIZADORAS

    Departament d'Urbanisme i Ordenaci del Territori. Universitat Politcnica de Catalunya.Instituto del Conourbano. Universidad Nacional de General SarmientoInstituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires

    EDICiN

    Pedro Bento, Romn Caracciolo, Mariana Debat, Fernando Daz, Pablo Elinbaum, Joan Florit, MadalenGonzlez, Biel Horrach, Mario Jimnez, Patricia Lpez, Joan Moreno, Ana Pagliuso, Melisa Pesoa,Alejandra Potocko, Joaqun Sabat y Constanza Tommei.

    Colaboracin en edicin: Mara Laura Bertuzzi, Estela Caellas, Viviana Colella, Lorena Fernndez, AnaGmez, Juan Pablo Scarabello, Valeria Snitcofsky, Lorena Vecslir, Guillermina Zanzottera y Gustavo Piresde Andrade.

    Diseo de cubierta: Joan Florit y Madalen Gonzlez

    DUOT. Universitat Politcnica de CatalunyaBarcelona, 13 de junio de 2013

    Depsito legal: 15.590-2013Edicin impresa: ISSN 2339-6598

  • V SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACiN EN URBANISMO

    COMIT INTERNACIONAL DE EVALUADORES Y READERS

    Antoni Aguilar (UPC)Laura Alcal (UNNE)Alessia Alegri (UL)Alfonso lvarez (U Valladolid)Pedro Azara (UPC)Enric Batlle (UPC)Pedro Bento (UPC)Macia Blzquez (UIB)Manuel Bote (U Las Palmas)Ayrton Bueno (U Santa Catarina)Joo Cabral (Lisboa)Horacio Capel (UB)Romina CannaEstella Caellas (UNGS)Romn Caracciolo (UNC)Isabel Castieira (UPC)Dias Coelho (U Lisboa)Viviana Colella (UNGS)Miquel Corominas (UPC)Stefano CortellaroJoo Pedro Costa (U Lisboa)Caries Crosas (UPC)Mariana Debat (UNC)Manuel Delgado (UB)Fernando Daz (UNC)Xabier Eizaguirre (UPC)Pablo Elinbaum (UPC)Joaquim Espaol (UPC)Ana Esteban (UPM)Graciela Favelukes (UBA)Lorena Fernndez (UNC)Jos Miguel Fernndez (UPM)Mnica Ferrari (UNT)Amador Ferrer (U La Salle)Joan Florit (UPC)Antonio Font (UPC)Jordi Franquesa (UPC)Julin Galindo (UPC)Eugenio Garcs (UPCS)Ana Gmez (UNLP-CONICET)Julio Gomez (U Los Andes)Jos Luis Gmez (U Granada)Jess Manuel Gonzlez (UIB)Madalen Gonzlez (UPC)Mara Goula (UPC)Roberto Goycoolea (U Alcal)Noem Goyta (UNC)Biel Horrach (UPC)Marcela Hurtado (U Santa Mara)Mario Jimnez (UPC)Ramn Lpez de Lucio (UPM)Marta Lagreca (U Cidade)Mara Laura Bertuzzi (UNL)Pablo Ley (U Las Palmas)Pablo Ligrone (U Repblica)Victor Limpias (Santa Cruz de la Sierra)Caries LLop (UPC)

    Ramn LpezPatricia Lopez (UBA)Miquel Mart (UPC)ngel Martn (UPC)Isabel Martnez de San Vicente (UNR)Mercedes Medina (Montevideo)Carmen MendozaRegina Meyer (U Sao Paulo)Ana Paula Montes (U Costa Rica)Luis Miguel Montes (U Granada)Vicente Mirallave (U Las Palmas)Edilio Morales (Asuncin)Joan Moreno (UPC)Sofa Morgado (U Lisboa)Luis Moya (UPM)Zaida Mux (UPC)Alicia Novick (UNGS y UBA)Teresita Nez (UNLP)Jos L. Oyn (UPC)Ana PagliusoJosep Parcerisa (UPC)Oiga Paterlini (UNT)Francesc Peremiquel (UPC)Melisa Pesoa (UPC)Ricard Pi (UPC)Rita Pinto de FreitasJos Ramn Navarro (U Alicante)Rafael Reinoso (U Granada)Almir Reis (U Santa Catarina)Amelia Reynaldo (Recife)Estanislau Roca (UPC)Antoni Roca (ETSII)Mara Rubert (UPC)Onofre Rulln (U lIIes Balears)Jos Luis Sinz (U Valladolid)Mar Santamara (UPC)Ferran Sagarra (UPC)Jordi Sarda (UPC)Andrs Satizabal (Manizales)Juan Pablo Scarabello (UNC)Joaquin Sabat (UPC)Enric Serra (UPC)lvaro Sevilla (UPM)Valeria Snitcofsky (UBA)Marcela Soto (U Santa Mara)Adolf Sotoca (UPC)Doris Tarchopolus (Bogot)Manuel Tironi (U Catlica Santiago)Constanza Tommei (UBA)Pere Vall (UIC)Lorena Vecslir (CONICET)Fernando Vera (U Alicante)Miquel Vidal (UPC)Josep Mara VilanovaGuillermina Zanzottera (UBA)Ana Zazo (UPM)

  • --------------------------------------------------- --- ----

    V SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACiN EN URBANISMO

    NDICE

    PRESENTACiN. UN PUNTO DE INFLEXiN EN LOS SEMINARIOS DE INVESTIGACiN EN URBANISMOJoaquin SABATBEL 11

    l. TEORA E HISTORIA DE LA CIUDAD

    A CIDADE QUE PAROU NO TEMPO. Morfologias urbanas e caracteristicas arquitetnicas de Portugal no Brasil. O estudo do CentroHistrico de Sao Luis do Maranhao

    Carolina Maria de ARAJOMARTINSSILVA LEITE& Tnla BEISLRAMOS 16

    LA VIVIENDA Y LA FBRICA. Dos dispositivos claves de la cultura urbana en Crdoba entre 1945 y 1970Juana BUSTAMANTE 24

    REPRESENTACiN, CIUDAD y HECHOS DEL TERRITORIO. Santiago de Chile: 1730-1831Magdalena CORREAREYMOND& Christian VALENZUELAABDALA 43

    NOTAS SOBRE A COLON IZAC;Ao EM MATO GROSSO DE 1940 A 1980Josiani Aparecida da CUNHAGALVAO 58

    TERRITORIOS DE LA FINANCIARIZACIN URBANA y DE LAS CRISIS INMOBILIARIASAntonio DAHER 65

    AMPLIOS TERRENOS URBANOS DE PTIMA UBICACiN. La escuela de enseanza media en la ciudad argentina (1934-1944)Mariana l. FIORITO 78

    PLANEJAMENTO REGIONAL EM BRASLlA. O Fundefe e o Pergeb nas dcadas de 1960 e 1970Patricia FREITAG& Rodrigo de FARIA 89

    EL ESTADO PRESENTE. La formacin del Gran Buenos Aires (GBA) a travs del anlisis de la normativa y los cdigos vigentesdurante la primera mitad del siglo XX

    Ana GMEZPINTUS 104

    A CIDADE INDUSTRIAL BRASILEIRA E A POLTICA HABITACIONAL NA ERA VARGAS (1930-1954)Ana Paula KOURY& Nilce ARAVECCHIABOTAS 118

    EJE cVICO y ARQUITECTURA INSTITUCIONAL MODERNA EN LA CIUDAD DE SAN JUAN, ARGENTINA. Su planificacin yconcrecin post-terremoto de 1944

    Militzia LACIARet. al 124

    LOS PUEBLOS DEL DESIERTO. Conquista, urbanizacin y puesta en produccin del territorio de La Pampa, Argentina (1879-1930)Mnica MARTNEZ 139

    EL INICIO DE LA CARTAGENA MODERNA. El eje Serreta-Caridad-Gisbert, una nueva apertura al mar o la traslacin del centroCelia MARTNEZHIDALGO 161

    A PERSIST~NCIA DAS FORMAS URBANAS. Construco de uma metodologia para a leitura das pr-existncias na morfologia dacidade portuguesa

    Pedro MARTINS 170

    EL INSTITUTO DE PLANEAMIENTO REGIONAL y URBANO DEL LITORAL (1955-1965). Una escuela, dos institutos. Hardoy +Hardoy en Rosario

    Alejandra Ins MONTI 189

    DEL MASTER-PLAN AL NON-PLAN. Una evolucin desde los sistemas conservativos a los sistemas auto-organizadosManuel PREZROMERO 203

    PLANEAMIENTO URBANSTICO EN LA OBRA DE ANTONIO BONET. Trazado viario y paisaje. De Punta Ballena al Poblado Hifrensa,1945-1975

    Juan Fernando RDENASGARCA 214

  • "V SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACiN EN URBANISMO

    CUANDO LA CIUDAD TIENE IMAGEN. Cronologa del traslado de la cudad de Guatemala, 1773-1776Ricardo SENZBRAVO 232

    LA CIUDAD DE MXICO EN LA CARTOGRAFA OFICIAL DEL PORFIRIATO. Los planos oficiales de la Ciudad de Mxico de 1891 y1900. Una visin de la metrpoli '

    Mara Esther SNCHEZMARTiNEZ 240

    PORTO VELHO DESDE 1914. Urna cidade sem planejamento?Giovani da SILVABARCELOS 252

    LA CIUDAD COLOMBIANA y LOS ENSAYOS DE LABORATORIO DE LA CIUDAD FUNCIONALDoris TARCHPULOS 260

    PREVIENDO EL PASADO. El Plan "Doxiadis" para Detroit y el futuro de la Megalpolis de los Grandes LagosLefteris THEODOSIS 275

    LAS CRUCES, UN TERRITORIO DE ESTUDIO PARA LA COMPRESiN DE LA ESPACIALIDAD COTIDIANA EN EL CONTEXTODEL PROYECTO RENOVACiN URBANA EN BOGOT

    Ruby Elena VARNGALVIS 291

    UM HISTORIADOR ENTRE DUAS CIDADES. Richard Morse, de Nova York a Sao PauloAna Claudia VEIGAde CASTRO 302

    O PROBLEMA DA HABITA

  • V SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACiN EN URBANISMO

    PROCESOS DE TRANSFORMACiN URBANA EN LA CIUDAD DE CRDOBAViviana COLAUTTI............................................................................................................................................................................... 480

    TRANSFORMACIONES, PERSISTENCIAS y RESISTENCIAS DEL TERRITORIO. La ribera del Municipio de Vicente LpezViviana COLELLA 496

    DEL NO-LUGAR AL LUGAR EN ESPACIOS BARRIALES DE SANTIAGO DE CHILE. Un enfoque sobre la didctica de la proyectacinarquitectnica

    Laura GALLARDOFRiAS 512

    BENEFICIOS AMBIENTALES DE LA PARTICIPACiN CIUDADANA EN LA PLANIFICACiNJos Alfonso GLVEZSALINAS 530

    ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS PROCESOS DE FORMACiN Y GESTiN DE LA POlTICA DE VIVIENDA SOCIAL.(Madrid, Espaa 1986 - Crdoba, Argentina 2001)

    Ludmila GARBELLOTTO 546

    DINMICAS DE GENTRIFICACIN EN METRPOLIS DE LA CULTURA. Aproximacin comparada a las estrategias de Madrid yBuenos Aires

    Eva GARCiAPREZ& Jorge SEQUERAFERNNDEZ 561

    EL ESTUDIO DE LOS CONFLICTOS URBANOS y EL DESAFo DE CONSTRUIR. INFORMACiN PARA LA INCIDENCIACIUDADANA. El caso de la Red Ciudadana Nuestra Crdoba61

    Daniela GARGANTINIet. al 570

    ANLISIS DEL MARCO TERICO-PRCTICO DE LOS ESTUDIOS DE SOSTENIBILlDAD ECONMICA EN EL PLANEAMIENTOURBANSTICO

    Francisco Javier GARRIDOJIMNEZ& Francesc MAGRINVTORNER& Mara Consuelo del MORALVILA 587

    LOS EVENTOS CULTURALES MASIVOS COMO PATRIMONIO INTANGIBLE. Estrategias de articulacin para sitios histricos delnorte Cordobs

    Jimena GARRO 600

    NATURBANIZACIN EN LA PAMPA ARGENTINA. Urbanizacin vs. racionalidad ecolgica. El caso de ChascomsMariana GIUSTI& Mara Jos PRADOSVELASCO 619

    LOS CENTROS HISTORICOS LATINOAMERICANOS. Estrategias de intervencin, renovacin y gestin (1980 - 2010)Alejandra GONZLEZBIFFIS 636

    DESENVOLVIMENTO URBANO CONTEMPORNEO EM CIDADES MDIAS DO INTERIOR PAULlSTA SOB O ESTATUTO DACIDADE. Uma anlise comparada de Piracicaba, Bauru e Rio Claro

    Jefferson O. GOULART& Eliana T. TERCI& Estevam V. OTERO 649

    URBANISME INTERIOR. La contribuci de I'espai privat com a progrs d'all pblic en la ciutat contempornia. Aplicaci al cas deBarcelona

    Ricard GRATACSBATLLE 663

    EL PAPEL DEL USUARIO EN EL DISEO URBANO. El Parc Central de PoblenouMara HERASLASANTA 681

    TURISMO Y PROYECTOS URBANOS. La transformacin de la vieja estacin ferroviaria de gualeguaych en el corsdromoDiego KUPER 698

    A SEGREGA9AO PLANEJADA. O plano de rnodernizaco de TeresinaJose Hamilton L. LEALJUNIOR& Ayrton PORTILHOBUENO 710

    BARRIO DE VALDEACEDERAS: ENTRE ABANDONO, REMODELACION Y GENTRIFICACIONMilica LEKOVl 717

    ESPA90S PBLICOS E VIDA URBANA. Uma leitura do projeto cidade pedra brancaFernanda Maria MENEZES 724

  • V SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACiN EN URBANISMO

    ELABORACiN DE ESCENARIOS DE PROSPECTIVA PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS Y RURALES APLICADO ALMUNICIPIO DE TELA, HONDURAS

    Claudia Nataly MONDRAGNRIVERA............................................................................................................................................. 732

    TRANSFORMAc;:OES E INTEGRAc;:AO DERIVADAS DA MUDANC;:A DE USO DO ESPAC;:OURBANO NA CIDADE DE AVEIRO,PORTUGAL

    Lidia Maria MOREIRAMATIAS 753

    PLANO DE REQUALlFICAc;:Ao DO QUADRANTE SANTA ROSA. Proposta de Requaliflcaco Urbana em rea Central na Cidade deTeresina

    Anderson MOURAOMOTA 771

    BARRIOS Y SOSTENIBILlDAD. La aplicacin de criterios sociales, medioambientales y econmicos en el diseo y evaluacin deprocesos de regeneracin urbana sostenible

    Ma ngeles ORDUAGAN 789

    LA RIERA COMO PRINCIPAL CONFIGURADOR DE LA FORMA URBANA. Cinco casos de estudio en ciudades mediterrneasJuan Jos OSPINATASCN 807

    PROJETO URBANO E NOVAS TERRITORIALlDADES. O caso de It, Santa Catarina, BrasilNiara Clara PALMA& Graziela DAl'LAGO HENDGES 823

    RELEVANCIA DE LOS LUGARES DE CENTRALIDAD EN LA INTERPRETACiN DE LO URBANO: LOS CASOS DE BRGAMO yVALLADOLID

    Mario PARIS 841

    LA PLAZA REPUBLICANA COMO ESCENARIO DE CAMBIO SOCIAL. La conformacin del espacio cvico en las ciudades de nuevafundacin del siglo XIX en la provincia de Buenos Aires80

    Melisa PESOAMARCllLA 855

    UN ESPACIO PBLICO EN TRANFORMACIN y CONFLICTO. La plaza Salvador Segui y la Filmoteca de Catalua en el Raval deBarcelona

    Renata PRIORELIMA 869

    ORIGEM DA EXPANSAO DO RECIFE. Diviso do solo e confiquraco da trama urbanaAmlia REYNAlDO& Paulo REYNAlDOMAlA AlVES 877

    ELS EDIFICIS MEDITERRANII ATLNTIC. Incursions modernes a l'Eixample CerdJofre ROCACALAF 891

    O PARA-FORMAL NO CENTRO DA CIDADE. O caso de Salvador, Bahia, BrasilEduardo ROCHAet. al 907

    ENTRE "VIEJAS" y "NUEVAS" CENTRALlDADES: UN ANLISIS DEL PROCESO DE REESTRUCTUACIN URBANA DESDE LOSAOS '90. El caso del partido de Lomas de Zamora

    Brbara Teresa ROMANO 914

    BARRIO REFINERA: TRANSFORMACIN O REFUNDACIN? Un caso de anlisis en la ciudad de RosarioIrma Liliana RUlz & Andrea Ins LPEZ& Maria Celeste SAED 922

    ANLISIS DE LOS MECANISMOS QUE ACTAN EN EL DESARROLLO Y TRANSFORMACiN DE LAS CIUDADESLATINOAMERICANAS y EUROPEAS DE TAMAO INTERMEDIO. Estudio comparativo entre Manta, Ecuador y Valladolid, Espaa

    Jos Luis SINZGUERRAel. al 935

    ARQUITECTURA GENTICA.Estratgia para humanizar o espaco pblicoMara SANTOSRODRIGUES 947

    PROJETOS URBANOS E SUSTENTABILlDADE EM REAS DE RISCO. O discurso ambiental nos projetos urbanos de HabitacoSocial no Brasil

    Fabiano SOBREIRA& Bruna FELlX 961

    FORMACiN Y TRANSFORMACiN DE TEJIDOS URBANOS HBRIDOS. Estudio de casos en las regiones metropolitanas deBogot y Buenos Aires

    Lorena VECSllR & Daniel KOZAK& Fernando RUBIO& Jacobo MOllNA 968

  • V SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION EN URBANISMO

    LA ECONOMA INFORMAL URBANA Y SU IMPACTO EN LA CIUDAD. Comercio de calle, ambulantes y ferias en la ciudad deConcepcin, Chile

    Monica Virginia de SOUZA 983

    LAS FORMAS DE LA DENSIDAD RESIDENCIAL. El caso del Gran Santiago. ChileMagdalena VICUAdel Ro 991

    CIUDAD ACCIDENTAL. La distancia entre proyecto y experiencia en las autopistas urbanasJos Ignacio VIELMACABRUJA 1010

    111. ANLISIS Y PROYECTO TERRITORIAL

    VULNERABILIDAD Y POTENCIALIDAD AMBIENTAL EN TERRITORIOS RURALES. El caso de la regin del Biobio, ChileMabel ALARCNRODRGUEZ 1030

    HACIA LA ARQUITECTURA BIOAMBIENTAL: USO RACIONAL DE RECURSOS HDRICOS EN POlTICAS DE ORDENACIONTERRITORIAL. Influencia de la Norma 26 en el diseo de sistemas para ahorro y reso de agua en vivienda social

    Marisol ARELLANOSABAG 1047

    uro=t y MEMORIA DEL TERRITORIO. Procesos de colonizacin interior en Espaa a finales del siglo XIXNeus BENEYTOFALAGN 1061

    DIRECTRICES FSICAS DE ORDENACION DE LA RA DE AROUSA. A Cidade de ArousaAntonio BOUZACASTAO 1078

    ENTRE EL MTODO y LA TEORA. El debate disciplinar por la definicin de las autopistas urbanas en Estados UnidosRomina CANNA 1096

    PENSAR EL TERRITORIO: LA QUEBRADA DE HUMAHUACA. Algunos elementos para la formulacin de un proyecto territorialEstela Noemi CAELLAS 1112

    FiLAMENTOS METROPOliTANOS. A emergencia de forrnaces urbansticas especializadas no territrio metropolitano de LisboaInes de CASTROLus LOPESMOREIRA 1125

    BARRIOS AUTO-CONTENIBLES. Marco metodolgico para identificar caracteristicas en vecindarios de la zona metropolitana del vallede Mxico con potencial para reducir la cantidad de viajes no laborales en automvil

    Camilo Alberto CAUDILLOCOS& Pablo LPEZRAMREZ& Jorge Alberto MONTEJANOESCAMILLA 1144

    VULNERABILIDAD EN LA CUENCA ALTA DEL RIO LERMAAlberto CEDEOVALDIVIEZO& Pablo TORRESLIMA 1161

    IDENTIDAD, PATRIMONIO y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA PROVINCIA DE ARAUCO, CHILEGonzalo CERDABRINTRUPet. al 1168

    CONSTELACIONES RURALES SERRANAS. Lgicas de ocupacin del territorio y modelos de orden en el Norte de Traslasierra,Crdoba, Argentina

    Fernando DAZTERRENO 1181

    UNA METODOLOGA PARA LA DELlMITACION y CLASIFICACION DE LAS FORMAS URBANAS EN LAS CIUDADESINTERMEDIAS ESPAOLAS DURANTE EL SIGLO XX BASADA EN SIG

    FERNANDOM. GARCAMARTN 1199

    PROCESSOS DE CONTAMINA

  • V SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACiN EN URBANISMO

    EL GREEN BELT INGLS. De la contencin edilicia al valor del paisajeSusana LPEZVARELA................................................................................................................................................................... 1263

    ESTRATEGIES PER A LA REGENERACI SOSTENIBLE D'ASSENTAMENTS TURSTICS A LA COSTA MEDITERRNIAAnna MARTiNEZet. al .................................................................................................................................................................... 1280

    TRANSFORMACIONES METROPOLITANAS. ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE URBANIZACiN DEL REAMETROPOLITANA ROSARIO - REA METROPOLITANA SANTA FE-PARAN (2009-2012)

    Isabel MARTiNEZde SANVICENTEel. al ........................................................................................................................................ 1293

    O PAPEL CONTEMPORNEO DO SISTEMA DE VIAS PERIMETRAIS DA REA CENTRAL DE sso PAULOAlessandro MORENOMuZI ............................................................................................................................................................ 1309

    EL MODELO "TRANSIT ORIENTED DEVELOPMENT (T.O.D.)". Posibilidades de implementacin en el Corredor Alicante-BenidormArmando ORTUOPADILLA............................................................................................................................................................ 1317

    CENTRALlDADES PERIFRICAS. O CASO DO N DE TAVEIROAna Margarida PASSOSCOELHOTAVARES 1325

    CONSTELACIONES URBANAS. Apuntes sobre la forma de las relaciones sistmicas en el territorioVernica PASTOREHERNNDEZ.................................................................................................................................................. 1344

    A PRODU9AO E O CONSUMO NA REA METROPOLITANA DE LISBOA. Novas geografias e rsconflquraco urbana ao longo daEN10119

    Margarida PAZ................................................................................................................................................................................. 1354

    TURISMO EM TERRITRIOS INSULARES. Modelo territorial vs. turismo na Regiao Autnoma da MadeiraCristina Sofa PERDIGAO............................................................................................................................................................... 1362

    PATRIMONIO O CIUDAD? Limitaciones de los instrumentos de intervencin urbanistica en los conjuntos histricosVctor PREZEGuiLUZ ............................................................................................................................................................... 1375

    REINTERPRETANDO EL CORREDOR NOROESTE DE MADRID (1956-2011). Las piezas que componen el territorio del CoNOMad ysus lgicas

    Lidia PONCEde LEN...................................................................................................................................................................... 1392

    LAS TRANSFORMACIONES DEL TERRITORIO. Escalas de aproximacin en Sumay Pacha, Jujuy (Argentina)Alejandra POTOCKO......................................................................................................................................................................... 1409

    RED DE CIUDADES E INFRAESTRUCTURAS PARA UN DESARROLLO RENOVADO. Verificacin de un sistema reticular en laRegin Capital, Argentina

    Bruno REINHEIMER......................................................................................................................................................................... 1423

    A RECONFIGURA9AO ESPACIAL DA REGIAO METROPOLITANA DO RECIFE. Processo de fraqrnentaco e inteqracoAmlia REYNALDOel. al ................................................................................................................................................................ 1433

    VACIO METROPOLITANO. Espacio abierto en una configuracin urbana ms adaptable para la ciudad de Concepcin y su reametropolitana (AMC)

    Maria Teresa RODRIGUEZTASTETS................................................................................................................................................. 1441

    NS DE MOBILlDADE NA METRPOLE DE sao PAULO. Uma visa o de tntervenco sistmica a partir do Plano Integrado deTransportes Urbanos de 2025

    Marlon RUBIOLONGO............................................................................................................................................................... 1461

    GESTiN DEL TERRITORIO EN REAS VULNERABLES DEL REA METROPOLITANA DEL GRAN RESISTENCIAMarina SCORNIK........................................................................................................................................................................... 1469

    29+1. La ordenacin urbanistica metropolitana de Gran Valencia (1947-1986)Juan Ramn SELVAROYO........................................................................................................................................................... 1478

    AS RUAS EMERGENTES. Um estudo comparativo da parcela em formayies lineares no contexto metropolitano de LisboaJoio SILVALEITE............................................................................................................................................................................. 1495

  • V SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACiN EN URBANISMO

    MICRO GEOGRAFIAS. Cambios en el uso del suelo en el territorio urbano de Buenos Aires (Argentina)Lidia SORIA& Beatriz GOLDWASER 1511

    LAS TRASFORMACIONES A TRAVS DE VENTANAS TERRITORIALES QUEBRADA DE HUMAHUACA, JUJUYConstanza Ins TOMMEI& Irene Maria NOCETI 1519

    IV. PAISAJE

    ELS ESPAIS OBERTS PERIURBANS I LA CONFIGURACI DEL PAISATGE QUOTIDI EN ENTORNS METROPOLlTANSMarta BENAGES-ALBERT 1540

    LA CONSTRUCCiN DEL TERRITORIO DE IBIZA. Urbanismo, paisaje, arquitecturaStefano CORTELLARO 1553

    EVOLU

  • V SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACiN EN URBANISMO

    UN PUNTO DE INFLEXiN EN LOS SEMINARIOSDE INVESTIGACiN EN URBANISMO

    Joaqun SABAT BEL

    Hemos alcanzado la quinta edicin del seminario de investigacin en urbanismo. Esta plataforma,inicialmentepensada para ofrecer a los participantesen los programasde mster y doctorado de nuestrauniversidad la posibilidad de contrastar sus trabajos con investigadoresvenidos de diferentes pases, haatrado paulatinamentela atencin de estudiosos de numerososcentros. En esta ocasin hemos recibidocercade 400 propuestas,que han sido evaluadaspor un ampliocomit internacionalde revisores,a los quelos organizadoresagradecemossu inesmablecolaboracin.

    Esta edicin se abre de manera especial hacia Latinoamrica,ya que se realiza en dos sedes con unformato similar, los das 13 y 14 de junio en Barcelona (Universitat Politcnica de Catalunya), y dossemanasms tarde en BuenosAires (Universidadde BuenosAires).

    Esta instanciade reflexincompartidaha sido impulsadaespecialmentepor un conjunto de estudiantesdelProgramade doctorado en urbanismo de la UniversitatPolitcnicade Catalunya (tanto desde Barcelona,comodesdeCrdobaen Argentina) y por diversasamigasy profesorasen BuenosAires. Con su esfuerzoalo largo de estos ltimos meses han hecho posible la celebracin de estos dos encuentros, as como lapublicacinde este libro, y de dos nmerosespecialesde las revistasRiUrbe Identidades.

    Tampoco tendra sentido este seminario sin la entusiasta y estrecha colaboracin del conjunto deprofesorasy profesores de nuestro Programa de Doctorado, pero asimismo de representantes de otrosdepartamentosy escuelas, particularmentede la Facultadde Arquitecturade Lisboa, que intervienencomoevaluadoresde los trabajos presentados.

    Losobjetivosde facilitar el conocimientoy debateen torno a los trabajosde nuestrosjvenes investigadoresy de impulsar una reflexin sobre temas relevantes para la disciplina urbanstica a partir de dichasinvestigaciones, es seguramente comn en diferentes mbitos. Bien recientemente nuestro propiodepartamentose propuso reflejar en un "mapa" los temas de investigacin que a sus componentes lesparecan relevantes dentro de nuestro campo, tanto los que tenan mayor recorrido, como aquellos otrosincipientes,que reclamanatencinurgente.

    Siendo la investigacin fruto de intereses muchas veces individuales y singulares, la rica diversidad del"mapa de investigacin" de nuestros profesores y doctorandos, es una de las principales fortalezas delPrograma.Pero tanto la explicitacin de dicho mapa, como una propuesta de posibles lneas prioritarias,que a continuacinse comentan,puedetener un doble valor.

    Mostrar esta diversidad permite, por un lado, orientar las contribuciones de los futuros estudiantes demstery doctorado,a los que se alientapara que definan la temticade su trabajo en relacina las lneasytemasde investigacinprioritariasdel Departamento.

    Pero adems, esta explicitacin, al igual que iniciativas como este seminario o las publicacionesque enalgunos centros difunden los trabajos realizados, permiten socializar numerosas iniciativas, que en casocontrarioson de conocimientoexclusivo de una investigadorao investigador,o en el mejor de los casos deun grupo reducido. Difundir, debatir y compartir sus objetivos y resultados, ha de redundar en crearsinergiasy posibilidadesde colaboracina futuro, entre diversosgrupos en un mismo mbito geogrfico,otendiendopuentespara abordar retosms ambiciososa nivel internacional.

    Actualmente la Generalitat ha reconocido dos grupos de investigacin consolidados integrados porprofesorasy profesoresde nuestro Departamento,y otros dos, donde algunos de sus miembrosparticipanjunto con otros investigadoresexternos. En la medidaen que la sntesis que se recoge a continuacinhasido elaboradaa partir de las opinionesde muchosde los miembrosde estos grupos, hay que considerarlacomouna reflexinconjuntade cara a sus proyectosde futuro.

  • V SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACiN EN URBANISMO

    VULNERABILIDAD EN LA CUENCA ALTA DEL RIO LERMA

    Autores: Dr. Alberto Cedeo Valdiviezo / Dr. Pablo Torres LimaInstitucin: Universidad Autnoma Metropolitana Xochimilco. Ciudad de Mxico.Email: [email protected];[email protected]

    RESUMEN

    La subcuenca Alta del Ro Lerma en el Estado de Mxico, importante abastecedor de agua para la Ciudad deMxico, ha estado expuesta a una fuerte contaminacin en los ltimos aos, misma que ha tenido comoconsecuencia el Cambio Climtico y los consecuentes problemas de salud pblica que se estn manifestandode diferentes maneras. No obstante, el Estado Mexicano insiste en seguir apoyando a empresas trasnacionalesasociadas al cultivo de transgnicos, produccin de plaguicidas, pesticidas y PCB, por tanto causantes de unamayor contaminacin. Es objetivo de este trabajo revisar tales polticas y sus consecuencias

    Palabras clave: Cambio Climtico, cultivos transgnicos, vulnerabilidad, vivienda verncula,

    ABSTRACT

    The High Basin of the River Lerma in the Mexico State, which is an important supplying water from the Mexicocity, has been exposed to big pollution in the last years, and the consequence are the Climactic Change andpublic health troubles than they are showing in diferents ways. The Mexican State insist in support thetrasnational company they are the cause of the pollution and today it drive the transgenic cultivation, pesticide,and the PCB use. The research's objective is

    Keywords: Climactic Change, transgenic cultivation, vulnerability, vernacular housing

    1161

  • V SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACiN EN URBANISMO

    1. INTRODUCCiN

    La cuenca Lerma Chapala se ubica en la parte centro occidente de Mxico, comprendiendo un rea de 53,591km2, que representa aproximadamente el 3% de la extensin total del territorio nacional y alberga al 11% de lapoblacin del pas. Abarca parcialmente el territorio de cinco estados en las siguientes proporciones:Guanajuato con el 43.8%, Michoacn con el 30.3%, Jalisco con el 13.4%, estado de Mxico con el 9.8% yQuertaro con el 2.8%.Lo que llamamos subcuenca Alto Lerma o cuenca Alta del ro Lerma, corresponde a la parte de la cuencaLerma-Chapala que penetra en el estado de Mxico, una especie de espoln pequeo, con relacin al resto dela cuenca, pero muy importante por tratarse del origen del ro Lerma, y dnde se genera la mayor parte de sucontaminacin. Como unidad natural abarca 5 354 km2, es decir 26.2% del territorio de la entidad. Estasubcuenca se compone de 34 municipios, entre los cuales sobresalen por su importancia, los de Toluca,Atlacomulco y Lerma.Esta subcuenca ha estado sometida desde hace varios aos, a procesos de contaminacin severos originadosprincipalmente por el complejo industrial localizado en Lerma, y por el desalojo de los drenajes de variaspoblaciones cercanas al ro. Hay que agregar que adems, entre 1970 y 1980 se iniciaron las obras para captarlas aguas de los manantiales que alimentaban las Lagunas de Almoloya del Ro (alimentadoras a su vez del roLerma), como la excavacin de varias galera conectadas a un dren, que tena el propsito de reunir el agua delos manantiales localizados en Almoloya del Ro, Texcaltengo, Alta Empresa y Ameyalco. Al concluirse lasobras de 230 pozos y 170 km que aportaban 14m3/s al Distrito Federal, se modificaron profundamente lossistemas lacustres de la zona, quedando slo algunos mantos que funcionan como trazadores de nivel de baselocal de la recarga acufera que se lleva a cabo en cumbres y laderas de la cabecera de la cuenca Alta del roterma'.

    Ubicacin de la cuenca del ro Lerma en el pas y en el estado de Mxico (INEGI, 1999).

    El objetivo de la presente investigacin es analizar las polticas pblicas referentes al uso de substanciasqumicas en la agricultura que causan contaminacin y consecuentes enfermedades en la regin, y por tantoson causa de vulnerabilidad en la subcuenca Alta del ro Lerma.

    Como marco terico conceptual nos apoyamos en el mtodo dialctico y la teora de los sistemas complejos, yla ruta metodolgica seguida ha consistido en reunir la mayor informacin que existe sobre el uso detransgnicos, plaguicidas, pesticidas para la agricultura de esta regin, tanto en literatura, en la red. Se hanllevado a cabo recorridos a lo largo del ro tratando de constatar el verdadero estado de su contaminacin,adems. Paralelamente se estn llevando a cabo encuestas a campesinos, entrevistas a funcionarios pblicos,con lo cual se busca constatar la situacin real.

    La hiptesis que se plantea establece que la gran explotacin y la alta contaminacin a la que ha estadoexpuesta esta subcuenca desde hace ya varios aos, ha originado cambios en el clima que a su vez estnempezado a originar problemas de salud. En los ltimos aos el impulso a los transgnicos, plaguicidas ypesticidas por parte del Estado Mexicano, empeorarn la ya grave situacin.

    1162

  • V SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACiN EN URBANISMO

    Las preguntas de investigacin son:1.-Qu tipo de problemas de salud traer el cambio climtico que es a su vez consecuencia de la altacontaminacin del ro Lerma?2.-EI impulso a los transgnicos, plaguicidas y pesticidas por parte del Estado Mexicano, empeorarn losproblemas de salud ocasionados por la contaminacin del ro Lerma?

    2. LA CUESTiN DEL CAMBIO CLIMTICO GLOBAL y SUS CONSECUENCIAS.

    "Tenemos que preservar el capital natural, no slo porque es bonito (que es importante), no slo porque loamamos (que tambin es importante), sino porque adems dependemos de los servicios ambientales que esecapital natural nos brinda. Dependemos del agua, de los alimentos, del suelo, de la captura del carbono, de supapel regulador de los desastres, de su importancia en la resiliencia del pas ante los desastres, ya seaninundaciones o sequas o lo que sea, yeso es un rol insustituible" (Snchez, 2011: 161). Cuando un parmetrometeorolgico como la precipitacin o la temperatura sale de su valor medio de muchos aos, se habla de unaanomala climtica ocasionada por forzamientos intemos, como inestabilidades en la atmsfera y/o el ocano; opor forzamientos externos, como puede ser algn cambio en la intensidad de la radiacin solar recibida o inclusocambios en las caractersticas del planeta (concentracin de gases de efecto invernadero, cambios en el uso desuelo, etc.) resultado de la actividad humana (Magaa, 2004: 17). A esto es lo que llamamos cambio climtico.Por otra parte, la vulnerabilidad se refiere al hecho de que podemos ser sujetos de los efectos negativos delcambio climtico, ya sea como individuos, como miembros de una comunidad, como ciudadanos de un pas ocomo parte de la humanidad en general2.

    Pero igualmente el concepto de vulnerabilidad adquiere diferentes significados en funcin de la comunidad depoltica pblica de que se trate, yen especial de la institucin y sus objetivos, del investigador y los marcos dereferencia empleados. Normalmente en Mxico la vulnerabilidad adquiere casi exclusivamente un carcterfisicalista o naturalista y rara vez se refiere a la vulnerabilidad de los grupos humanos, cmo puede ser unatributo personal y colectivo que vara en funcin de los recursos que posee la gente, sus capacidades, suposicin social, y de las relaciones de poder existentes (Aragn-Durand, 2011: 143).

    En relacin a esta visin naturalista, en Mxico, la vulnerabilidad de la poblacin a extremos del clima es grande.Dado que una vasta parte de nuestro territorio es semirido (poca precipitacin la mayor parte del ao), loscambios en la temporada de lluvias resultan en amenaza de sequa y, con frecuencia, en desastres parasectores dependientes del agua. Es por ello que el manejo adecuado de este recurso se ha vuelto prioritario, porlo que el 6 de mayo de 1986 se crea el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), el cual tiene como objeto"atender los efectos de los desastres naturales imprevisibles, cuya magnitud supere la capacidad financiera derespuesta de las dependencias y entidades paraestatales, as como de las entidades federativas". Estemecanismo tiene fallas polticas, administrativas y socioeconmicas que reducen su capacidad de eficacia yeficiencia, especialmente lo que se refiere a los excesos burocrticos frente a un desastre y a la descoordinacinentre las autoridades en varios niveles, no solamente federal-estatal, sino de mbitos de competencia (Mercado,A. y otros, 2011: 20).

    Por otra parte, el estudio de la vulnerabilidad de naturaleza fisicalista es impreciso, en especial lo relacionadocon la cuantificacin regional de los costos del cambio climtico y la construccin de estrategias de desarrolloeficientes. Ms an lo es la vulnerabilidad enfocada a problemas de tipo social o de naturaleza mixta son comola instalacin de parques industriales sobre ros y su consecuente contaminacin, el cambio de especiespisccolas endmicas en ros, la calidad en sus aguas (microbiolgicas y eurotrofizacin), la conservacin delas cinagas y su biodiversidad, el estado trfico de la cuenca (coliformes, entero cocos, macro invertebradosbentnicos, metales pesado), presas y bordos, el uso de pesticidas en suelos, el uso de transgnicos. A todoesto, hay que agregar los riesgos potenciales que ao con ao aumentan debido al cambio climtico, comoson: inundaciones, sequas, sismos, quemaduras de piel por calor intenso, etctera.

    Entre los problemas de vulnerabilidad que reporta el Estado de Mxico tenemos los siguientes cinco rubros:agua, centros urbanos, agricultura, erosin elica y vegetacin, Sobre el agua se argumenta que faltar en el2025, en los centros urbanos por la posible exacerbacin del efecto del cambio climtico. En cuanto a laagricultura, se piensa que el cambio climtico favorecer el cultivo del maz. La erosin creciente significar

    1163

  • V SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACiN EN URBANISMO

    prdidas del suelo hasta por 25 toneladas al ao. Finalmente se incrementarn los climas: clido hmedo ysubhrnedo".

    3. LA SALUD y EL CAMBIO CLIMTICO

    "El cambio climtico se ha convertido en una de las principales preocupaciones en el rea de la salud ambientalglobal por sus potenciales efectos en poblaciones de todo el mundo" (Yassi y otros, 2002 en Riojas-Rodrguez yotros, 2011: 403). Por otra parte, existe consenso en que cada vez son mayores los efectos antropognicos deeste cambio climtico (Riojas-Rodrguez y otros, 2011: 403).

    Las temperaturas extremas pueden causar disturbios fisiolgicos y daos a la salud humana provocandoenfermedades e incluso la muerte. Las altas temperaturas y la exposicin directa al sol durante largos periodospueden causar hipotermia. Las personas mayores, los bebs y nios de hasta cuatro aos de edad, personascon enfermedades cardiovasculares, del rin y pulmn, as como con diabetes y sobrepeso, sonparticularmente vulnerables porque el calor extremo puede exacerbar su condicin de salud.

    La conciencia social sobre la importancia del tema es reciente. Los promotores de salud tendran que lanzarproyectos conjuntos con otros expertos que trabajan en actividades sobre el cuidado a la salud y expertos encambio climtico para informar y alertar a la gente sobre los impactos potenciales de las amenazas climticas,sobre cmo responder a las alertas y reducir la exposicin a las amenazas de la salud, cmo tener acceso a laatencin durante las emergencias y disear estrategias para responder a los riesgos de salud, especialmentede los sectores sociales ms pobres (Mercado, A. y otros, 2011: 22, 23).

    Entre los efectos del cambio climtico en la subcuenca Alta del ro Lerma, hablaramos primeramente de lamortalidad por causas respiratorias, por virus y bacterias principalmente favorecidos por contaminantesatmosfricos como el ozono. La mayora de los estudios se han llevado a cabo en la ciudad de Mxico, sinembargo es presumible que los mismos daos a la salud que se pueden observar en esta, sean repetibles enciudades como Toluca, que tambin presenta problemas de contaminacin atmosfrica por lo que es importantellevar a cabo estos estudios en ella. Es previsible que se incremente la produccin de ozono con losconsecuentes problemas de salud (Riojas-Rodrguez y otros, 2011: 410).

    Con relacin a la mortalidad por golpes de calor, el estado de Mxico presenta una de las tasas ms bajas (0.06a 0.37 casos por cien mil habitantes). El dengue no parece ser un problema, ni la morbilidad por paludismo(0.36 a 52.44 casos por cien mil habitantes), ni la enfermedad diarreica aguda (Riojas-Rodrguez y otros, 2011:412-422) enfermedades normalmente relacionadas con un clima clido-hmedo y selva como son los estadosde Chiapas y Guerrero. Es importante recordar que el clima que domina actualmente es el templado hmedo,que puede llegar a transformarse en clido hmedo y subhmedo.

    4. OTROS ASPECTOS DE LA VULNERABILIDAD

    Adems de los daos a la salud, debemos preocuparnos por otros causados por la alta contaminacin de estacuenca, contaminacin que tradicionalmente se ha debido a los desechos de la planta industrial de Lerma y delas poblaciones de esta cuenca que terminan siendo arrojados al lecho del ro. Otros daos ms recientescausados por la contaminacin ambiental se refieren al uso de semillas transgnicas como el de plaguicidas,pesticidas que buscan incrementar la productividad en esa regin del pas, as como el del PCS, substanciaque ha sido retirada en varios pases y que se usa principalmente en transformadores elctricos. Todos estosen conjunto, representan un grave riesgo de salud en todo el estado de Mxico.

    4.1 El uso de plaguicidas

    El uso de plaguicidas en nuestro pas ha venido creciendo en los ltimos aos, como parte de la evolucin queha tenido la industria qumica. Segn relata Rolando Garca en su texto Sistemas complejos (2006), durante laConferencia Mundial de Alimentos convocada por la FAO en 1974 se argumentaba que el planeta seencontraba en crisis alimentaria ya que el mundo estaba al lmite de sus reservas de alimentos. Las causas seencontraron en las catstrofes naturales (las sequas prolongadas), la superpoblacin, la incapacidad de los

    1164

  • V SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACiN EN URBANISMO

    pases "en vas de desarrollo" para incrementar su produccin al ritmo de su crecimiento demogrfico, elrechazo de algunos campesinos a la modernizacin de la agricultura. El nfasis en la respuesta del SistemaAlimentario y Sociedad estaba puesto en el aumento de la productividad (Garca, 2006: 57, 58), para lo cualempezaron a surgir propuestas a base de productos qumicos como estos plaguicidas y pesticidas. Msadelante y debido a los descubrimientos en Gentica, surgieron los transgnicos u organismos genticamentemodificados.

    De acuerdo con una nota aparecida en el diario Milenio de la periodista Toluca Mariana Soto del 16 denoviembre del 2008, "El estado de Mxico est incluido en una lista de 14 entidades de la Repblica Mexicanaque utilizan con mayor frecuencia plaguicidas, ya que del total nacional, concentran el 80 por ciento de laaplicacin", de acuerdo a una investigacin de Mara Magdalena Garca Fabila, especialista de la Facultad deQumica de la UAEM. Los plaguicidas ms usados son los organofosforados, debido a su poca persistencia enel ambiente, efectividad y sobre todo porque no son bioacumulables, aunque est comprobado que sonaltamente txicos. Una de las zonas que ms plaguicidas utiliza es la conformada por Tenango del Valle,Tenancingo y Villa Guerrero",

    Un estudio titulado Panorama epidemiolgico de las intoxicaciones por plaguicidas en el estado de Mxico, semenciona que de 1995 a septiembre del 2002 se notificaron 925 casos, con un promedio de 116 y un marcadodecremento. La jurisdiccin que ms casos notifica es Tenancingo (74%), y por lugar de residencia losmunicipios que ms contribuyen son Tenancingo (27.3%), Ixtapan de la Sal (21.2%) y Villa Guerrero (12.1%)(Jimnez Albarrn; Esquivel Gmez; Martnez Prez, sff).

    4.2 El uso de transgnicos

    En varios pases del mundo han surgido grupos opuestos a los organismos genticamente modificados. GreenPeace argumenta que "Slo diez multinacionales controlan casi el 70% del mercado mundial de semillas lo quesignifica que los y las agricultoras tienen poca capacidad de eleccin", y Eduardo Vargas que solo son cuatrolas que controlan el 80% de dicho mercado mundial, adems de que existe un riesgo potencial de adquirircncer de mama y prstata".

    Desde 1998, Mxico haba declarado una moratoria al uso del maz transgnico, tratando de preservar la grandiversidad de este cereal, que en nuestro pas se trata adems de una cuestin cultural por la importancia delmismo en la alimentacin del mexicano. Debido al Tratado de Libre Comercio, nuestro pas debe importar seismillones de toneladas cada ao del llamado "maz industrial", 40% del cual es transgnico, maz que se vendems barato que el nacional, obligando a muchos pequeos campesinos a abandonar esta actividad ytrasladarse a las ciudades como mano de obra. Adems se les obliga a comprar semillas transgnicas y debengastar en abonos e insecticidas sin los cuales estas no crecen (Robin, 2008).

    Un estudio realizado por los bilogos Ignacio Chapela y David Quist de la universidad de Berkeley, California, ypublicado en la revista Nature el 29 de noviembre de 2001, revel que an el maz criollo de Oaxaca estcontaminado con ADN transgnico, particularmente el promotor 35S y por el gen Bt.3. De este estudio se revelaque "la manipulacin gentica no es estable, puesto que una vez que el OGM se cruza con otra planta, eltransgen revienta y se inserta de manera incontrolada". La empresa trasnacional dedicada a los transgnicosMonsanto condujo una campaa de desprestigio contra este estudio (Robin, 2008: 362-372).

    De acuerdo a una nota periodstica de la Jornada del 16 de mayo del 2009 de Ana de Ita, titulada Mxico,nuevo basurero de Monsanto, explica que en la lucha de los pases europeos contra los transgnicos, sietepases (Francia, Austria, Luxemburgo, Grecia, Hungra, Polonia y Alemania) han levantado moratorias a lasiembra de la nica variedad de maz transgnico aprobada en Europa, mientras que Italia tiene unaprohibicin general y Suiza una moratoria hasta 2013, todo esto como producto de las presiones sociales a susrespectivos gobiernos, que han tomado como base han tomado como base estudios cientficos que evidencianel impacto en el ambiente, la falta de conocimiento sobre los efectos en la salud de personas y animales, ascomo la certeza de que es imposible proteger de la contaminacin con transgnicos la produccin convencionaly orgnica?

    Sin embargo en Mxico, el presidente Felipe Caldern mediante un decreto presidencial del 6 de marzo del

    1165

  • V SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACiN EN URBANISMO

    2010, puso fin a la moratoria que exista desde 1998 con el maz, pero al poco tiempo Monsanto solicit probarcon otros doce cultivos, a los que se aadieron otros doce que las empresas Dow y Pioneer-Dupont solicitaron.La Sagarpa, por su parte, aval la actividad de estas empresas. El abril 27 del 2010 se llev a cabo unamanifestacin en contra de Monsanto, ya las puertas de esta empresa ubicada en Santa Fe. La manifestacinfue organizada por Greenpeace, Semillas de Vida, Asociacin Nacional de Empresas Comercializadoras deProductores del Campo (Anec) y de la productora y distribuidora cinematogrfica Canana. Se buscabapromover el documental Comida S.A., realizado por Robert Kenner.

    Un artculo aparecido en mexico.blogsome.com se refiere a un artculo de Delia Quigley sobre Monsanto, en elcul se cuestionan algunos de los productos de esta empresa. Entre ellos aparecen: Roundup: el herbicida ydestructor de maleza ms utilizado del mundo que se utiliza en los cultivos modificados genticamenteresistentes al glifosato. Se agrega que de acuerdo con la Asociacin de Consumidores Orgnicos (USA), hayuna correlacin directa entre los suministros de alimentos modificados genticamente y los dos mil millones dedlares que los EE.UU. gastan anualmente en asistencia mdica, es decir, una epidemia de enfermedadescrnicas relacionadas directamente con la dieta". Actualmente Green Peace en Mxico, hace una campaapara recolectar 40 mil firmas que buscan evitar el apoyo del presidente Caldern a los transqnicos".

    Concluyendo podemos afirmar que el cambio climtico si est originando problemas de salud, consecuencia deque la temperatura se eleva unos grados y se transforman los climas, y por tanto aparecen enfermedadespropias de los trpicos. Hasta ahora, las principales causas d mortalidad son por causas respiratorias, porvirus y bacterias principalmente favorecidos por contaminantes atmosfricos como el ozono.

    El impulso a los transgnicos, plaguicidas y pesticidas definitivamente est originando problemas de salud, queel gobierno mexicano ha buscado esconder, pero en la medida en que se llevan a cabo nuevasinvestigaciones, confirman tales daos, daos que ya han sido reconocidos y afrontados en algunos paseseuropeos. Es previsible, por tanto, el aumento de intoxicaciones y cnceres en el futuro y por tanto lanecesidad de incrementar los hospitales que den este tipo de atencin. Tambin se presenta una mayordependencia de los campesinos hacia los transgnicos, que los obligar finalmente a dejar sus parcelas eincorporarse a la fuerza laboral en las ciudades de Toluca, Mxico o incluso buscar ingresar ilegalmente a losEstados Unidos.

    BIBLIOGRAFA

    GARCIA, ROLANDO. (2006). Sistemas complejos. Barcelona: Gedisa.ARAGN-DURAND, FERNANDO DE JESS. Adaptacin al cambio climtico y gestin del riesgo de desastresen Mxico. Obstculos y posibilidades de articulacinMERCADO, A, GRAIZBORD, B., FEW, R. Introduccin: cambio climtico, amenazas naturales.RIOJAS-RODRIGUEZ, H., HURTADO-DiAl, M., IDROVO, . Distribucin regional de los riesgos a la saluddebidos al cambio climtico en Mxico.SANCHEZ SOSA, RICARDO. Cambio climtico y capital natural.EN GRAIZBORD, B., MERCADO, A, FEW R.(2011). Cambio climtico, amenazas naturales y salud en Mxico.Mxico: El Colegio de Mxico.JIMNEZ ALBARRN FERNANDO RAFAEL; ESQUIVEL GMEZ AURORA; MARTNEZ PREZ MIGUELANGEL en http://www.galeon.com/vforoisem/070.htm (Consulta 11/05/2011)MAGAA R., VICTOR O. (2004). El cambio climtico global: comprender el problema en Martnez, J. yFernndez, A, Cambio climtico: una visin desde Mxico SEMARNAT-Instituto Nacional de EcologaOVIEDO-ZIGA; KARAM-CALDERN; RODRGUEZ GARCA Percepcin de riesgo por el uso deplaguicidas en nios escolares, Villa Guerrero, Estado de Mxico. Mxico: Retel, revista de toxicologa en lneaen riesgos escolares por plaguicidasROBIN, MARIE-MONIQUE. (2008). El mundo segn Monsanto. Barcelona: Pennsula

    Fuentes electrnicas:http://www2.ine.gob.mxlcclimatico/edo_sector/estados/vulne_mexico.htmlhttp://redlerma.uaemex.mxlindex.php?option=com content&task=view&id=39&ltemid=20 (Consulta: 8/1/2011).http://www.conapo.gob.mxlpublicaciones/margina2005/AnexoB.pdf (Consulta: 8/1/2010).

    1166

  • V SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACiN EN URBANISMO

    http://portaI2.edomex.gob.mxJedomexJestado/identidadmexiquense/pueblosindigenas/otomi/EDOMEX 024404,(Consulta: 8/1/2011).http://www.qaleon.com/vforoisem/070.htm (Consulta 11/05/2011)http://es.wikipedia.org/wiki/Plaguicida (Consulta: 11/07/2011).http://www.monsanto.com.mx/historia.htm (Consulta: 11/07/2011).http://viaorganica .org/transgeni cos/monsanto-salga-de-mexico/ (Consulta: 28/04/2011).http://mexico.blogsome.com/2011/04/23/1265/) (Consulta: 28/04/2011).http://www.kaosenlared.net/noticia/mexico-monsanto-petate-muerto (Consulta: 28/04/2011).http://www.mextronics.com (Consulta: 28/04/2011).http://www.pilardetodos.com.ar/nahuellpcb/pcbd.htm (Consulta: 3/05/2011).http://mx.globedia.com/japoneses-consumen-carne-delfin contaminada (Consulta: 3/05/ 2011).http://www.mercadoverdemexico.com/apps/blog/show/5812067-agua-embotellada-vale-Ia-pena-ensuciar-el-planeta- (Consulta: 3/5/2011).http://senderodefecaI1.blogspot.mxJ2012/03/transgenicos-en-mexico-los-efectos-del.html# (Consulta:21/5/20 12).http://portaI2.edomex.gob.mxJsma/cuidamedioambiente/cambioclimatico/index.htm (Consulta: 21/5/2012).http://impreso.milenio.com/node/7115110http://www.pcbdemexico.com.mxJ (Consulta: 15/12/2012).http://www.greenpeace.org/espana/eslTrabajamos-enlTransgenicosI (Consulta: 3/05/2012).http://portaI2.edomex.gob.mxJsma/cuida medioambiente/cambio climatico/groups/public/documents/edomex archivo/sma pdf iniciativa cam clima.pdf (Consulta: 3/05/2012).http://www.jornada.unam.mxJ2009/05/16/index.php?section=opinion&article=018a 1poI (Consulta 3/05/2011 ).http://www.slideshare.net/drvargas43/transgenico-presentation#btnNext (Consulta 3/05/2011).http://portaI2.edomex.gob.mxJedomexJinicio/index.htm (Consulta: 15/12/2012).

    NOTAS

    1 http://redlerma.uaemex.mx2 http://cambio_climatico.ine.gob.mxicomprendercc/porqydondesomosvul/queeslavulnerabilidad.html3 http://www2.ine.gob.mxlcclimatico/edosector/estados/vulnemexico.html4 http://impreso.milenio.com/node/711511 O _5 http://www.greenpeace.org6 http://www.slideshare.net7 http://www.jornada.unam.mxl2009/05/16/8 http://mexico.blogsome.com/2011/04/23/1265/9 http://www.greenpeace.org

    1167